Accion de Amparo en Guatemala
Accion de Amparo en Guatemala
Accion de Amparo en Guatemala
CONCEPTO
El proceso de Amparo es aquel que por razones jurídico materiales, es el instrumento especializado en obtener la satisfacción de
pretensiones de mantenimiento o restitución en el goce de los derechos humanos.
Es el proceso de carácter extraordinario, cuya procedencia está sujeta a la concurrencia obligada de requisitos procesales.
Es la acción que se interpone contra un acto arbitrario que conlleva a una violación que constituye un peligro para el futuro o que
ya causó un daño (doble función del amparo).
Es el “medio” o “instrumento” de protección a las personas contra actos de autoridad que impliquen amenaza o violación de sus
derechos.
La legislación guatemalteca contiene en el artículo 265 de la Const. Establece la procedencia del Amparo: “Se
instituye el amparo con el fin de proteger a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o para
restaurar el imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido. No hay ámbito que no sea susceptible de
amparo, y procederá siempre que los actos y resoluciones, disposiciones o leyes de autoridad lleve implícitos una
amenaza, restricción o violación a los derechos que la Constitución y las leyes garantizan”.
CARACTERÍSTICAS
1. Es de Naturaleza Especial: Es un proceso eminentemente constitucional (procedencia: 10L.A.)
PROCEDENCIA
Art. 10 Ley de Amparo
Toda persona tiene derecho a pedir amparo entre otros casos:
a) Para que se mantenga o restituya en el goce de los derechos y garantías que establece la Constitución o
cualquiera otra ley;
b) Para que se declara en casos concretos que una ley, un reglamento, una resolución o acto de autoridad no
obligan al recurrente por contravenir o restringir cualesquiera de los derechos garantizados por la
Constitución o reconocidos por cualquiera otra ley;
c) Para que en casos concretos se declara que una disposición o resolución o no meramente lesgtilativa del
congreso de la República; no le es aplicable al recurrente por violar un derecho constitucional...”
d) Cuando sean cuestiones administrativas no resuelta en término fijado por la ley;
e) Cuando se vulneren derechos políticos, cuando subsiste amenaza, restricción o violación a los derechos que
la Constitución y las leyes garantizan.
f) No excluye cualesquiera otros casos.
COMPETENCIA
En el proceso de amparo la competencia atiende a dos criterios, por la jerarquía de la autoridad requerida; y otro territorial. Es la
Ley de Amparo la que regula la competencia en este ámbito.
Conforme a las reglas de competencia contenidas en el capítulo dos de la Ley de Amparo, corresponde:
a) A la Corte de Constitucionalidad en calidad de Tribunal Extraordinario de Amparo, conocer en única instancia de los procesos
de amparo contra el Congreso de la República, la Corte Suprema de Justicia, el Presidente y el Vicepresidente de la República.
b) A la Corte Suprema de Justicia, conocer de los amparos en contra del Tribunal Supremo Electoral, los ministros y viceministros
de Estado (cuando estos últimos actúen como encargados del despacho), las Salas de la Corte de Apelaciones, Cortes
Marciales, Tribunales de Segunda Instancia y de los Contencio-administratvo, el Fiscal General de la República, el Procurador
de los Derechos Humanos, la Junta Monetaria, los embajadores o jefes de misión diplomática guatemaltecos acreditados en el
extranjero y el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural.
c) A las Salas de la Corte de Apelaciones del orden común, conocer de los amparos contra los viceministros de Estado y los
directores generales, los funcionarios judiciales de cualquier fuero o ramo que conozcan en primera instancia, los alcaldes y
corporaciones municipales de las cabeceras departamentales, el jefe la Contraloría de Cuentas. Los gerentes, jefes o presidentes
de las entidades descentralizadas o autónomas o sus cuerpos directivos, consejos o juntas rectoras de toda clase, el director
general del Registro de Ciudadanos, las asambleas generales y juntas directivas de los colegios profesionales, las asambleas
generales y órganos de dirección de los paridos políticos, los cónsules o encargados de consulados guatemaltecos en el
extranjero, los consejos regionales o departamentales de desarrollo urbano y rural y los gobernadores y el Procurador General
de la Nación.
d) A los jueces de primera instancia del orden común, en sus respectivas jurisdicciones, conocer de los amparos en contra de los
administradores de rentas, los jueces menores, los jefes y demás empleados de policía, los alcaldes y corporaciones municipales
(con exclusión de lo de las cabeceras departamentales), los demás funcionarios, autoridades y empleados de cualquier fuero o
ramo especificados en los numerales anteriores y las entidades de derecho privado.
INTERPOSICIÓN
Para pedir amparo, salvo casos establecidos en la Ley de Amparo deben agotarse los recursos ordinarios judiciales y
administrativos, por cuyo medio se ventilan adecuadamente los asuntos de conformidad con el principio del debido proceso. Art.
19 Ley de Amparo.
Debe solicitarse dentro de los treinta días siguientes al de la última notificación al afectado o de conocido por este el
hecho que a su juicio le perjudica. Este término, sin embargo, no rige en los casos en que el amparo se interponga a
consecuencia del riesgo de aplicación de leyes o reglamentos inconstitucionales en casos concretos, o ante la
posibilidad manifiesta de que ocurran actos violatorios en contra de los derechos del solicitante. (ver cuadros)
LEGITIMACIÓN
Para que la pretensión procesal de amparo pueda ser examinada en cuanto al fondo por el órgano jurisdiccional correspondiente, se
requiere que entre el solicitante y el derecho que se invoca como violado, haya una relación directa, el solicitante debe ser la
persona directamente agraviada. La Corte de Constitucionalidad ha declarado que si bien la Ley de Amparo determina la amplitud
de la procedencia del mismo, “ello queda sujeto a la vulneración de un derecho constitucional y a la existencia de un agravio”...
Según la Ley de Amparo, la legitimación activa en el proceso de amparo se da a favor del titular del derecho que ha sido
desconocido. Asimismo, el artículo 108 de la ley de amparo,
señala concretamente que “toda persona tiene derecho a pedir el amparo” cuando se da una de las situaciones de riesgo, amenaza,
restricción o violación a los derechos que la Constitución y las leyes reconocen, y sea que dicha situación provenga de personas y
entidades de derecho público o entidades de derecho privado y enumera algunos de los casos.
Como ya quedó indicado, también tienen legitimación activa en el proceso de amparo el Ministerio Público y el Procurador de los
Derechos Humanos “a efecto de proteger los intereses que les han sido recomendados” Art. 25 Ley de Amparo.
AMPARO PROVISIONAL
La suspensión provisional del acto reclamado procede tanto de oficio como a instancia de parte. En cualquier caso el tribunal, en la
primera resolución que dicte, aunque no hubiere sido pedido, resolverá sobre la suspensión provisional del acto, resolución o
procedimiento reclamados, cuando a su juicio las circunstancias lo hagan aconsejable.
PROCEDIMIENTO
El proceso de Amparo tiene, como ya se dijo un procedimiento establecido por la Ley de Amparo que está integrado por una serie
de trámites que son los siguientes:
a) La interposición o petición de amparo;
b) La admisión;
c) La resolución sobre amparo provisional;
d) El mandato de envío de los antecedentes o informe circunstanciado de la autoridad o entidad impugnada;
e) La actitud de la autoridad o entidad impugnada (envío de antecedentes o de informe);
k) Apertura a prueba, con indicación de los hechos que se pesquisarán de oficio, por el “improrrogable término de ocho días”
l) Proposición de pruebas por las partes;
m) Práctica de las pruebas;
n) La audiencia a las partes y al MP por 48 horas, al concluirse el período probatorios (segunda audiencia);
o) Las alegaciones;
p) La vista pública si la pide alguna de las partes o el MP;
q) La sentencia, que debe pronunciarse dentro de los tres días siguientes a la primera audiencia, si no hubo apertura a prueba, o de
vencido éste, salvo si ha habido auto para mejor fallar (plazo no mayor de cinco días) en cuyo caso los tres días se cuentan a
partir del vencimiento del plazo o de haberse practicado las diligencias pertinentes.
r) Recurso de apelación del cual conoce la Corte de Constitucionalidad;
s) Interposición del recurso de apelación, la cual puede hacerse indistintamente ante el tribunal que ha conocido del amparo en
primera instancia o ante la Corte de Constitucionalidad;
t) Admisión del recurso;
u) Solicitud de los antecedentes, en su caso, y envío de los mismos por el tribunal de primer grado;
v) Señalamiento de día y hora para la vista dentro de los tres días siguientes de recibidos los antecedentes;
w) Emisión de la sentencia dentro de los cinco días inmediatos a la vista. La sentencia y los autos son susceptibles de aclaración y
ampliación.
SENTENCIA
En el caso de terminación normal, el tribunal emitirá una sentencia en cuyo pronunciamiento “el tribunal de amparo examinará los
hechos, analizará las pruebas y actuaciones y todo aquello que formal, real y objetivamente resulte pertinente; examinará todos y
cada uno de los fundamentos de derecho aplicables, hayan sido o no alegados por las partes. Con base en las consideraciones
anteriores y aportando su propio análisis doctrinal y jurisprudencial, pronunciará sentencia, interpelando siempre en forma
extensiva la Constitución, otorgando o denegando amparo, con el objeto de brindar la máxima protección en esta materia, y hará
las demás declaraciones pertinentes.
EFECTOS
Los actos procesales pueden producir efectos normales o anormales; todo depende si cumple la finalidad que le es propia, por no
haberse observado en ellos los requisitos procesales pertinentes, están en imposibilidad de agotar todas y sólo sus consecuencias.
La anormalidad puede significar invalidez, si el acto no produce todos sus efectos normales; e irregularidad, si no produce sólo sus
efectos normales.
El proceso de amparo se rige por el principio antiformalista, ya que compete al tribunal impulsar de oficio el proceso y llevarlo
hasta su terminación y total ejecución.
La declaratoria de la existencia de una situación de riesgo, amenaza, restricción o violación a los derechos que la Constitución y
las leyes reconocen, y sea que dicha situación provenga de personas y entidades de derecho público o entidades de derecho privado
y enumera algunos de los casos el cese de dicha violación.
EJECUCIÓN
Son los que tienden a que el resultado del proceso que ha satisfecho la pretensión de condena, llegue a su plena realización. En el
proceso de amparo, lo que se pretende por el reclamante es, como ya se dijo, no sólo que una de las situaciones de riesgo, amenaza,
restricción o violación a los derechos que la Constitución y las leyes reconocen, y sea que dicha situación provenga de personas y
entidades de derecho público o entidades de derecho privado y enumera algunos de los casos.
RECURSOS
Apelación: La Corte de Constitucionalidad conocerá de todos los recursos de apelación que se interpongan en materia de Amparo.
Art. 60 Ley de Amparo
Allí se establece que son apelables:
La sentencia de amparo;
Los autos que denieguen, concedan o revoquen el amparo provisional;
Los autos que resuelvan la liquidación de costas y de daños y perjuicios;
Los autos que pongan fin al proceso.
Aclaración y ampliación: Cuando los conceptos de un auto o de una sentencia, sean obscuros, ambiguos o contradictorios, podrá
pedirse que se aclaren.
Si se hubiere omitido resolver alguno de los puntos sobre los que versare el amparo, podrá solicitarse la ampliación. Art. 70 Ley de
Amparo
En contra los autos y sentencias de los tribunales de amparo, proceden, así mismo, los remedios procesales de:
Aclaración: Cuando los conceptos del auto o sentencia sean obscuros, ambiguos o contradictorios.
Ampliación: Cuando el auto o sentencia se hubiere omitir o resolver alguno de los puntos sobre los que versare el
amparo. Esto dispuesto en los artículos de 70 y 71 del mismo decreto.
La aclaración y la ampliación deberán pedirse dentro de las veinticuatro horas siguientes a la notificación del auto o la
sentencia, y el tribunal deberá resolverlos, sin más trámite, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes.
Ocurso: Si alguna de las partes afectadas estima que en el trámite y ejecución del amparo el tribunal no cumple lo previsto en la ley
o lo resuelto en la sentencia, podrá ocurrir en queja ante la Corte de Constitucionalidad, para que, previa audiencia por 24 horas al
ocursado, resuelva lo procedente. Art. 72 Ley de Amparo.
Ahora bien, en cuanto a la procedencia del recurso de nulidad en materia de amparo, la ley señala únicamente, de
manera expresa, cuatro medios o instrumentos para impugnar los autos o sentencias, de los tribunales de amparo que
conocen en primera instancia: Apelación, ampliación, Aclaración y por otro lado, el recurso de queja, para impugnar la
irregularidad del trámite y ejecución del proceso de amparo.
CUADRO COMPARATIVO
Se tienen que haber Que exista una detención Que exista una ley de Que una ley de carácter
agotado ya todos los ilegal; carácter general que general afecte o vulnere los
recursos dentro del Que se trate de una resulte inaplicable o derechos de la generalidad o
proceso para hacer ver la detención legal pero que inconstitucional para el resulte inaplicable o
amenaza; se ignore el paradero del caso concreto inconstitucional.
Que haya ocurrido una detenido; Que exista un proceso y
violación a los derechos de Que el detenido esté que la inconstitu-
¿Cuales deben ser las una persona , o que exista sufriendo torturas o cionalidad sea nada más
condiciones para una amenaza de que se vejámenes de carácter accesorio o
solicitarla? vaya a cometer la incidente
violación;
La violación o amenaza
debe provenir de una
entidad de derecho público
o privado
¿Cuáles son los La solicitud puede ser No está sujeta a Se puede plantear como: Se hace por escrito
requisitos para poder verbal (persona pobre o formalidades de ninguna acción, excepción o Debe contener los requisitos
plantearla (o) ? ignorante, menores e clase; incidente. exigidos en toda primera
(formalismos) incapacitados) o escrita; Puede ser planteada por el Debe seguir los requisitos solicitud conforme las leyes
Debe llenar los requisitos agraviado o por cualquiera de toda primera solicitud procesales ; (CPCYM)
de toda primera solicitud, otra persona; conforme leyes procesales; Debe expresar en forma
establecidos en los Puede solicitarse por Debe expresar claramente razonada y clara los motivos
artículos 50, 61, 63 y 106 escrito, por teléfono o los motivos que están jurídicos que motivan la
del CPCYM . verbalmente. motivando solicitud de impugnación.
que declaren inaplicable
dicha norma.
¿Contra quién se Autoridades de derecho Los Centros o Ley que resulta Ley de carácter general que
interpone (sujeto público o privado Establecimientos de inconstitucional o afecta a todos (entendiéndose
pasivo)? Detención Legal inaplicable en el caso “todos”, como Estado)
concreto
Que cese la violación Que cesen las torturas, Que se declare la Que se declare la
maltratos o vejámenes a inconstitucionalidad total inconstitucionalidad total o
que el detenido está o parcial de una norma o parcial de normas con el fin
¿ Cuál es su objeto ? sufriendo, para restituir ley para que no se aplique de que la misma pierda
sus derechos o impedir al caso concreto vigencia.
que se los mismos sean
violados.
¿Quién es el sujeto Cualquier persona que vea Puede ser solicitada por Cualquiera de las partes La Junta Directiva del
legitimado para solicitar sus derechos vulnerados o escrito, vía teléfono o que participan en el Colegio de Abogados a través
la garantía? afectados por verbalmente por el proceso de su Pdte. ;
resoluciones arbitrarias o agraviado o cualquier otra El MP a través del PGN;
injustas de autoridad. Sin persona. El PGDH contra de leyes,
embargo, debe actuar bajo reglamentos o disposiciones generales
el patrocinio de un que afecten intereses dentro de su
abogado colegiado competencia;
activo.. Si un tercero lo Cualquier persona con el
representa, éste debe auxilio de tres abogados
acreditar su representación colegiados activos.
Toda persona extraña al En el caso de las Cuando la Declarada sin lugar la
proceso de amparo que en autoridades, si no actúan inconstitucionalidad se inconstitucionalidad, el
cualquier forma, por con prontitud, sino declare sin lugar, el tribunal de primer grado o la
¿Cuál es la
acción u omisión, retarde, retrasan o entorpecen el tribunal de primer grado y CC, impondrá a cada uno de
responsabilidad en la
impida o estorbe su proceso, incurren en el la CC, en su caso, los abogados auxiliantes una
que incurren las
tramitación o ejecución, delito de Retardo impondrá a cada uno de multa de Q.100.00 a
personas que hacen un
será responsable Malicioso los abogados auxiliantes Q.1,000.00, sin perjuicio de la
mal uso de estas
penalmente una multa de Q.100.00 a condena en costas al
garantías?
Q.1,000.00, sin perjuicio interponente
de la condena en costas al
interponente.
Dependiendo de contra Se puede solicitar ante Se plantea ante el tribunal Corte de Constitucionalidad
quién se esté solicitando, cualquier tribunal de que está conociendo del
va a ser la autoridad que justicia, y el mismo puede proceso principal, excepto
va a entrar a conocer de dictar a prevención, las en el caso de los jueces
¿ante quién se solicita ese amparo (orden providencias urgentes que menores, donde entra a
este recurso o garantía? jerárquico según la el caso requiera, pasando conocer un tribunal de
importancia de la sin demora el Primera Instancia.
autoridad contra quién se conocimiento del asunto
plantea la acción). por medio de un informe
al tribunal Competente.