Agencia de Viajes - Diana Ramiez
Agencia de Viajes - Diana Ramiez
Agencia de Viajes - Diana Ramiez
DOCENTE:
MGT. ELIANA SHARON GALIANO VARGAS
ASIGNATURA:
GESTION DE AGENCIAS DE VIAJES
ESTUDIANTES:
CUSCO – PERÚ
2020
PRESENTACION
Debido a que nos encontramos en una etapa formativa, nuestro trabajo modificable, se
encuentra a disposición vuestra y agradeceremos de antemano corregirnos.
CONTENIDO
CAPITULO 1: GENERALIDADES 1
1. PROVEEDOR: 1
2. TIPOS DE PROVEEDORES: 1
2.4. OTROS: 2
3. RANGOS DE CALIFICACIÓN 3
4. SEGÚN VARIABLES 3
7. BUSQUEDA DE PROVEEDORES 4
13.1. PRECIO 7
13.2. CALIDAD 7
13.3. PAGO 8
13.4. ENTREGA 8
13.5. SERVICIO DE POST VENTA 8
BIBLIOGRAFIA 18
CAPITULO 1: GENERALIDADES
1. PROVEEDOR:
Un proveedor puede ser una persona o una empresa que abastece a otras empresas con
existencias y bienes, artículos principalmente, los cuales serán transformados para
venderlos posteriormente o que directamente se compran para su venta. Un proveedor
también ofrece servicios profesionales intangibles como horas de consultoría,
formación, etc.
2. TIPOS DE PROVEEDORES:
2.4. OTROS:
❖ Fabricantes: Muchos minoristas compran a través de los vendedores de una
compañía o de representantes independientes que manejan el catálogo de
diferentes empresas. Sus precios son por lo general más bajos, a menos que la
ubicación del minorista incremente el costo del envío.
❖ Distribuidores: También conocidos como mayoristas, corredores o
intermediarios, se caracterizan por comprar en grandes cantidades a varios
fabricantes y bodegas para revenderle a los minoristas. Aunque manejan precios
más altos que los de la categoría anterior, el cargo por envío es más bajo y tienen
un menor tiempo de entrega, lo que a menudo compensa el aumento en el precio
por artículo. Asimismo, pueden surtir pedidos pequeños de diversos fabricantes
❖ Independientes: En la mayoría de los casos, se trata de artesanos autónomos
que venden por medio de representantes o que ofrecen la distribución exclusiva
de sus creaciones únicas. Suelen exponer en ferias comerciales
❖ Importadores: Operan de manera similar a un mayorista nacional, sólo que con
un catálogo de artículos extranjeros. Si no estás familiarizado con estos
proveedores, la alternativa es viajar directamente al país de origen para adquirir
la mercancía que te interese.
3. RANGOS DE CALIFICACIÓN
Son confiables tienen un Es apto, pero requiere Apenas a entra ser No es aconsejable
sistema de calidad reconocido, un plan de mejoramiento parte de un sistema negociar con este
pueden desarrollar productos dentro de un periodo de calidad en proceso tipo de proveedor
servicios u ofrecer otra clase determinado (un año). de desarrollo.
de servicios sin restricción.
4. SEGÚN VARIABLES
❖ Tipo de empresa: su administración financiera, direccionamiento
estratégico, desarrollo tecnológico, enfoque de calidad, infraestructura.
❖ Tipo de producto: uso final, manejo del producto, y proceso
❖ Tipo de servicio agregado, soporte al cliente, satisfacción del cliente, el
seguimiento, tiempos de entrega, en fechas y cantidades, posventa,
facturación, requerimientos, garantías.
❖ Según el costo, los descuentos, el precio y las formas de pago.
5. UN BUEN PROVEEDOR DEBE:
❖ Saber escuchar y comprender nuestra problemática, no podemos permitirnos
gastar tiempo y esfuerzo en hacerle entender cuáles son nuestras
necesidades, pero para esto, debemos nosotros tener claro cuáles son, de lo
contrario, los malos negociadores somos nosotros.
❖ Dejar que lo guiemos hacia nuestra zona, coma ya mencionamos, la idea es
que entregue solución a esos puntos críticos que mencionamos, que busque
solución a otras cosas, no es malo, pero el tiempo es dinero.
❖ Dar respuestas claras, las respuestas ambiguas solamente causan pérdida de
tiempo, así como desorientación, que nos dirige directamente a una mala
decisión.
❖ Dar soluciones reales, si bien la solución puede ser una verdadera maravilla,
esta debe estar acotada por los puntos críticos antes mencionados. De lo
contrario, no sería viable.
El número de fuentes potenciales seleccionadas para cotizar precios debe ser suficiente
para asegurar la competencia deseada teniendo en cuenta: precios, tecnología y servicio.
Una vez que se tiene la información recopilada, se realiza el análisis de los datos e
interpretación de la información para la toma de decisiones acertadas que produzcan
beneficios económicos a la empresa y no afecten negativamente el costo final del
producto
7. BUSQUEDA DE PROVEEDORES
En este punto, se recomienda elaborar una ficha por proveedor, una base de datos y un
cuadro comparativo de las condiciones de compra y sus características, de esta forma se
puede tomar una decisión de manera más fácil para que el proveedor forme parte del
panel de posibles proveedores de la organización
10. CUMPLIMIENTO DE EXPECTATIVAS
Por lo que cada vez que tengamos que elegir a nuestros proveedores, debemos tomarnos
nuestro tiempo y evaluar bien las diferentes alternativas que existan. Lo primero que se
fija una empresa al momento de evaluar un proveedor es el precio y la calidad de sus
productos o servicios; sin embargo, existen otros criterios o factores además del precio y
la calidad, que se deben tomar en cuenta al momento de decidirse por un determinado
proveedor. Veamos cuáles son:
13.1. PRECIO
Uno de los principales criterios que se debe tomar en cuenta al momento de evaluar un
proveedor, son sus precios. Siempre debemos procurar proveedores con precios
razonables, que sean acordes a la calidad del producto o servicio que ofrecen, y a los
precios promedio del mercado. Al evaluar el precio del producto, debemos tener en
cuenta también los gastos que podrían adicionarse a éste, tales como los gastos de
transporte, seguros, embalaje, etc.
13.2. CALIDAD
De nada sirve tener un proveedor con bajos precios, si la calidad de sus productos o
servicios es mala. La calidad es otro de los principales criterios a tomar en cuenta al
momento de evaluar un proveedor. Siempre que nos sea posible debemos procurar
proveedores que ofrezcan insumos, productos o servicios de muy buena calidad o, en
todo caso, que la calidad de éstos sea acorde con los precios que tienen. Al evaluar la
calidad del producto, debemos tomar en cuenta los materiales o componentes del
producto, sus características, sus atributos, su durabilidad, etc.
13.3. PAGO
En el criterio del pago evaluamos las formas de pago que ofrece el proveedor, por
ejemplo, si ofrece la posibilidad de hacer pagos vía transferencia bancaria, o vía
Internet. Y también evaluamos las condiciones o el plazo del pago, por ejemplo, si nos
piden pagar al contado, o nos dan la posibilidad de pagar a 30 días, pagar un 50% a 60
días, etc. Siempre debemos buscar las mejores condiciones de pago, es decir, que el
financiamiento o plazo del crédito otorgado sea el mayor posible, sin que ello implique
recargo alguno. Mientras mejores condiciones de pago, mayor liquidez para nosotros.
Aunque debemos tener en cuenta que al iniciar relaciones con un proveedor, es poco
probable que éste nos otorgue algún crédito comercial, por lo que al menos debemos
averiguar si existe la posibilidad de que ello pueda suceder más adelante.
13.4. ENTREGA
Y también evaluamos la rapidez o los plazos de entrega, que es el tiempo que transcurre
desde que hacemos el pedido hasta que nos entregan el producto, por ejemplo, si nos
hacen la entrega del producto a los 3 días, a los 30 días, etc.
Los criterios que hemos mencionado anteriormente son los más importantes y los que
más debemos tener en cuenta al momento de evaluar y seleccionar un proveedor; sin
embargo, también existen otros factores que siempre es bueno considerar:
Recolectar información del proveedor antes de trabajar con ellos es una buena práctica.
Es por eso que el formulario de la evaluación del proveedor juega un papel importante.
Las preguntas formuladas en el formato de evaluación ayudan a las organizaciones a
decir con qué proveedor trabajar. Además de esto, existen otros beneficios de realizar
una evaluación del proveedor:
La gestión de compras asume un rol cada vez más destacado en la Supply Chain para
conseguir una buena negociación y llevar a cabo el desarrollo de proveedores. Esto
último es una estrategia cada vez más necesaria para lograr una adecuada diferenciación
en el mercado. Y es que a veces la elección de una buena compra puede generar más
beneficios que una simple venta. Por tanto, la negociación con proveedores en la
política de aprovisionamiento es clave para conseguir mayor rentabilidad en la empresa.
En síntesis, se trata de que una buena negociación debe implicar el menor coste para la
empresa, a la vez que debe mantener la calidad, tanto en el producto como en el servicio
que deseamos obtener.
Es importante saber diferenciar que no todos los proveedores tienen la misma relevancia
para el desarrollo de la actividad de la empresa. Es por ello que los responsables de
compra tienen esa responsabilidad de elección y de saber clasificar a los distintos
proveedores con el fin de mantener con ellos las relaciones adecuadas en cada
momento.
Lo habitual es que esas pequeñas y medianas empresas no cuenten con las capacidades
y competencias (técnicas, comerciales, organizativas o productivas) suficientes para
satisfacer las necesidades de la gran empresa. Es decir, los proveedores que se someten
a un proceso de desarrollo suelen tener elementos que mejorar en su producción y
organización. Como consecuencia, normalmente se desechan un gran número de
empresas que podrían incorporarse a las cadenas de valor con un esfuerzo relativamente
pequeño.
La respuesta a esta pregunta puede ser muy diferente dependiendo del tipo de empresa,
sobre todo en relación a su tamaño. Muchas empresas desarrollan distintas estrategias
dependiendo el proyecto a realizar, combinando procesos de negocio con un solo
proveedor y otros procesos de negocio con varios proveedores.
❖ Los procesos de negocio son mucho más fáciles de gestionar. Es mucho más
sencillo simplificar e integrar sistemas de colaboración.
❖ Los costos se reducen cuando realiza pedidos con un solo proveedor.
❖ Trabajar con un solo proveedor facilita la construcción de una mejor y más
solida relación entre ambas partes.
❖ Mayor flexibilidad para el control y gestión de pedidos.
Pero no son solo ventajas el uso de un único proveedor. Conlleva, también, una serie de
desventajas que pueden afectar a los resultados finales:
Muchas empresas poseen una gran cartera de proveedores y a partir de ellas establecen
sus estrategias de compras. Existen algunas ventajas que definen esta estrategia como
muy beneficiosa para las empresas:
❖ Si un proveedor posee dificultades, siempre habrá otro al que recurrir sin sufrir
perjuicios.
❖ Poseer múltiples proveedores da la posibilidad de jugar con la competencia entre
ellos.
❖ Aumenta la capacidad de su empresa para evitar interrupciones en el suministro.
Manejar varios proveedores origina ciertas desventajas que hay que saber gestionar:
https://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/Fulltext/ADPS0000636/C3.pdf
http://virtualnet2.umb.edu.co/virtualnet/archivos/open.php/125/2eabe_2037/TGPC0020
37/mod2/profundizacion_tema1_m2.html
https://www.crecenegocios.com/busqueda-y-seleccion-de-proveedores/
https://biddown.com/seleccion-de-proveedores-estrategia-de-proveedor-unico-o-multipl
e/
https://www.crecenegocios.com/criterios-de-seleccion-de-proveedores/