Cultura Material e Inmaterial
Cultura Material e Inmaterial
Cultura Material e Inmaterial
Arquitectura[editar]
Artculo principal: Arquitectura incaica
Acllahuasi en Pachacmac.
Fortaleza de Sacsayhuamn.
Kanchas
Kallankas
Ushnu
Tambos
El Acllahuasi
Tambo Colorado
Hunuco Pampa
Tomebamba
Cajamarca
Quito
Vilcashuamn
Coricancha
Inca Huasi
Sacsayhuaman
Arquitectura de lite[editar]
Ollantaytambo u Ollantaytampu
Psaq
Machu Picchu
Cermica[editar]
Artculo principal: Cermica incaica
Textilera[editar]
El arte textil incaico se caracteriza por sus tejidos con diseos geomtricos o tocapus y por
la fineza de su tcnica. Los incas destacaron por sus tapices y sus estupendos mantos de
plumas, tambin de diseos geomtricos. Tuvieron un extraordinario sentido de la simetra,
reflejado mediante la repeticin de figuras estilizadas dispuestas de una manera
sumamente ordenada. Para los incas la importancia de los textiles fue religiosa, social y
poltica. Ellos expresaban su cosmovisin, su sentido del espacio y de sus divisiones. Eran
smbolos de nivel social. Los famosos ponchos dameros, blancos con negro y rojos al
centro se destinaban slo a los orejones o generales allegados al Inca. Se dice que los
diseos geomtricos, que aparecen en algunos tejidos, servan tambin para identificar a
los incas y sus familias. Desde la visin poltica los textiles representaban tesoros
intercambiables as como productos tributables que cohesionaban al imperio.
Escultura[editar]
Artculo principal: Escultura incaica
Pintura[editar]
Artculo principal: Pintura incaica
Arte plumario[editar]
Las prendas de plumera manifiestan un gusto esttico por el color y se usaron en
mantas camisas, abanicos y sombrillas para preservar del sol a los personajes conducidos
en andas. Los brillantes tonos de las plumas empleadas sealan un origen selvtico con lo
cual concluimos que debi existir un trueque a lo largo y ancho del pas entre la selva, la
sierra y la costa.
El cronista Santa Cruz Pachacuti cuenta que para los grandes acontecimientos, como el
matrimonio de Huayna Cpac con su hermana el da que recibi la borla
o mascaipacha insignia del poder, se recubrieron los techos de paja de los palacios y los
templos del Cuzco con las ms vistosas mantas confeccionadas con plumas multicolores.
El espectculo debi ser magnfico y sobrecogedor pues los brillantes colores de las
techumbres contrarrestaban con la sobriedad de las piedras y las cenefas de oro de los
muros palaciegos.
Orfebrera y metalurgia[editar]
El rea andina de Per, Bolivia y Ecuador fue la cuna de la metalurgia a nivel
sudamericano y surgi sin ninguna influencia proveniente del Viejo Mundo.
Existieron dos centros metalrgicos uno en la zona del altiplano peruano - boliviano y otro
en la costa norte en la regin Mochica-Lambayeque. De estos dos lugares se difundieron
los conocimientos al sur, haciaChile y Argentina, y al norte, a Colombia y Panam para
llegar posteriormente a las costas occidentales de Mxico.
La metalurgia en los Andes tiene una gran antigedad y sus artfices lograron las ms
variadas tcnicas y aleaciones.
En toda la costa existieron expertos plateros y durante al apogeo incaico sus gobernantes
establecieron mitimaes en el Cuzco para la produccin de objetos suntuarios. Diversos
documentos nombran a estos grupos provenientes
del Chim, Pachacmac, Ica y Chincha. Es probable que sus obras siguiesen los gustos
estticos incaicos. Sabemos del establecimiento en Zurite, cerca del Cuzco de unos yanas
plateros de Huayna Cpac, provenientes de Huancavilca (actual Ecuador) que residan en
tierras del soberano y cuya obligacin era fabricar objetos para el Inca.
La numerosa presencia en el Cuzco de plateros indgenas fue aprovechada
posteriormente por los oidores, corregidores y encomenderos para la confeccin de vajillas
personales de oro y plata, burlando la obligacin del quinto del rey. Por ese motivo, son
escasas las piezas de plata del siglo XVI en el Per que tengan punzones.
Para la creacin de armamento se utilizaba cobre y aleaciones de esta; como el bronce,
sobre todo para la elaboracin de cuchillos ceremoniales y hachas para la nobleza,
tambin se cree que utilizaron platino yhierro aunque slo para la elaboracin de pequeos
ornamentos.
Msica[editar]
Artculo principal: Msica incaica
Los incas contaron con varios instrumentos musicales de viento y percusin entre los que
se encuentran: la quena, la tinya o Wankar, el calabacn, la zampoa y la baqueta.
La msica desempeaba un papel importante en distintas ocasiones. Se sabe que
haba msica amorosa, guerrera, fnebre y agrcola. La msica incaica se compona de
cinco notas musicales.
Una caracterstica fue la ejecucin de msica durante las labores agrcolas en tierras del
Estado, con lo cual convertan las duras faenas del campo en amenas reuniones.
Los instrumentos musicales empleados en las manifestaciones corporales eran diversos
segn las danzas a interpretar, los integrantes, las regiones o los motivos de las
celebraciones.
Las flautas eran uno de los instrumentos ms populares. Las quenas por lo general, eran
confeccionadas con huesos humanos mientras que otras flautas eran de arcilla, plata o, las
ms comunes, de carrizos.
Entre ellas destacan los sikus de caa y de cada instrumento est dividido en dos mitades
con tonos complementarios y tocados por un par de instrumentos. Para formar una
meloda es necesario que ambos instrumentos toquen alternadamente cuando les
corresponde y adems en forma simultnea con los dems registros.
Las antaras o flautas de Pan eran hechas de cermica de nueve tubos acodados, las de
carrizos se mantenan unidas por finas soguillas.
En cuanto a las trompetas halladas en las tumbas de la costa, pertenecan a uno de los
tributos de los seores yungas. Con frecuencia se encuentran quebradas ya que su
destruccin forma parte del ritual funerario.
El caracol marino o Strombus se represent desde la poca de Chavn de Huantar y
en quechua se le dice huayllaquepa. La voz pututu con el cual se le llama actualmente
proviene del Caribe y fue trada por los espaoles a la par que las
palabras maz, chicha y aj, entre otras. Es una adaptacin de fututo por no existir en
el quechua la letra "f".
Un instrumento musical bsico fue el tambor. ste poda ser de diversos tamaos y
sonidos, y se utilizaba para marcar el ritmo en las danzas y bailes colectivos. Los haba
pequeos, ilustrados por Guaman Poma, que eran tocados por mujeres; grandes, que eran
confeccionados con piel de puma u otorongo y llamados poma tinya y finalmente, los runa
tinya, confeccionados con piel humana.
El comps se marcaba tambin con cascabeles de plata o racimos de semillas que se
ataban a las piernas de los danzantes. En la cultura moche, los grandes seores o
los dioses usaban atados a sus cinturas grandes sonajas de oro, como las del Seor de
Sipn.
Entre los grupos campesinos y en ciertas festividades o celebraciones soplaban en las
cabezas secas de venados como si fuesen flautas y marcaban con ellas los pasos de los
danzantes.
Literatura[editar]