Examen Construc Especiales UTP
Examen Construc Especiales UTP
Examen Construc Especiales UTP
RECURSOS ESPECIALES
Obras Provisionales
01 Almacén para los equipos, maquinaria y herramientas.
01 Caseta de guardianía
01 Vestuario para el personal
01 Comedor para el personal
06 Baños provisionales para el personal
Opcional según Análisis de costos en Oficina Técnica: 01 Planta de concreto
Equipo y Maquinaria
Equipo
Equipos Estación Total
Niveles topográficos
Rotomartillos
Planchas Compactadoras
Tronzadoras cortadoras de metal
Amoladoras Angulares de 4 1/2 “
Cuerpos de Andamios de fierro
Encofrado metálico según requerimientos, entre otros.
Maquinaria
Excavadoras
Retroexcavadoras
Camiones Mixer
Volquetes de 15 m3
Motoniveladoras
lOMoARcPSD|27604064
Mano de Obra
Maestro de Obra
Operario
Operario Topógrafo
Oficial
Peón
Materiales
Cemento
Acero corrugado
Ladrillos y bloques de concreto
Alambre
Planchas de Drywall
Perfiles Galvanizados
Baldosas Acústicas
Vidrios para ventanas, mamparas y muros cortina
Pintura
Porcelanato para pisos
Cerámica para zócalos y
contra zócalos Entre otros.
lOMoARcPSD|27604064
“Para levantar un hospital, hay que pensar en los servicios que se van a ofertar y la clase
de pacientes que se atenderán. Esto es parte del Programa Médico Funcional, un sistema
de gestión y construcción hospitalaria”, dice la doctora Rocío Parada, consultora experta
en capacitación, diseño, construcción e implementación de sistemas hospitalarios. Ella
comenta que mientras más servicios presta la unidad médica, cada espacio requerirá
especificaciones técnicas para su construcción.
A partir del hecho de que la salud es un servicio público, la calidad de las prestaciones se
garantizará a través de la correcta interrelación de las diferentes áreas, producto de un
buen diseño estructural. El concepto engloba temas constructivos, de gestión y
administración. Parada cuenta que para que un centro médico no tenga barreras hay que
considerar su accesibilidad, movilización de pacientes, metraje de la sala de espera, etc.
“La Organización Mundial de la Salud exige que las construcciones hospitalarias sean
antisísmicas, mucho más si se edifican en zonas de alta vulnerabilidad, como es el caso de
nuestro país”, asegura la experta.
Diseño y proyección
Ampliar un hospital –que no proyectó su crecimiento desde un inicio- resulta más costoso
que construir uno nuevo. La doctora dice que “aunque la tendencia constructiva es ir hacia
arriba, los hospitales son un caso especial. Es posible levantar más pisos siempre que se
mantenga la interrelación de áreas. No se puede tener Emergencia en la planta baja y la
Unidad de Cuidados Intensivos en el quinto piso. Esto incide negativamente en la
eficiencia”.
Los diseños hospitalarios han evolucionado. Antes, la estructura ‘espina de pescado’ se
basaba en un corredor largo con circulaciones entrecortadas. La tendencia duró años,
hasta que la ‘verticalización’ fue incorporada a las unidades médicas.
La comunicación entre áreas es un eje transversal para el diseño de la ampliación
hospitalaria. “Si no se toma en cuenta este factor, se genera mayor tráfico de pacientes en
los pasillos y, en algunos casos, los usuarios pueden perderse. La ampliación involucra un
análisis del proceso de atención: la entrada del paciente, su atención y salida”, asegura la
experta.
Por esta razón, el médico es la mano derecha del constructor, pues es él quien conoce
detalladamente la interrelación de unidades. Lograr el flujo correcto de pacientes es el reto
de los contratistas. Esto permite salvar vidas y ahorrar recursos económicos y humanos.
Acabados hospitalarios
La iluminación incide directamente en los procesos quirúrgicos. Estos espacios han
cambiado las lámparas tradicionales por los focos LED, que dan 90% más intensidad de
luz directa, que cualquier otro tipo de iluminación. Los nuevos hospitales ya no tienen
empotradas las tomas de oxígeno, sino que todo funciona gracias a sistemas modulares o
paneles.
Las áreas de Imagen albergan máquinas de gran carga y, por su riesgo, los cuartos en los
que se encuentran deben tener paredes plomadas. Por su peso, estas áreas están en los
subsuelos y no en los pisos altos, pues demandarían demasiado esfuerzo de la estructura.
Hoy, en lugar de tener este tipo de paredes, se instalan láminas de plomo. Si el área se
mueve a otro lugar del hospital, las láminas se pueden trasladar y colocar en otro espacio.
Perú cuenta con una Guía de Acabados para Hospitales. En este manual se sugieren
acabados como el tipo de puertas, colores, pintura, cerámica, vinil, etc, de acuerdo a cada
área. Parada asegura que los mesones de plancha de granito han sido reemplazados por
acero inoxidable y que ya no se usan anaqueles de madera. Estos cambios permiten que
el hospital sea más bioseguro.
En cuanto a colores, la guía sugiere el blanco, celeste, beige y tonos pasteles. Aun así,
tendencias internacionales dicen que los colores como el anaranjado, fucsia o turquesa,
ayudan a reducir el estrés. Otro factor importante son los entrepisos, que generan una
sensación de confort para evitar que el paciente se sienta encerrado.
lOMoARcPSD|27604064
Perú cuenta con una normativa que es parte del proceso de licenciamiento hospitalario.
Esta dice que, por ejemplo, las salas de espera deben tener cinco sillas para cada
consultorio y 1,5 m2 por paciente.
Ligado al metraje está el levantamiento de datos de los equipos que tendrá el hospital. El
objetivo es garantizar un servicio de calidad.
Este proceso es importante para la construcción, pues considera aspectos como las
necesidades de carga eléctrica, climatización, iluminación y alturas para que las máquinas
se instalen. “No tomar en cuenta estos detalles representa un alto costo en la operatividad
del hospital. A veces se deben derribar paredes solo porque los equipos no entran, de ahí
su importancia”, asegura la doctora Parada.
Muros pantalla.
Pilotes Terratest Perú inició las primeras pantallas de la historia en Lima en agosto de 2016
para el pozo adyacente a Santa Anita. La tecnología de muros pantallas es de reciente
aplicación en el Perú, siendo Pilotes Terratest el pionero en la ejecución de las mismas,
pues ejecutó muros pantalla por primera vez en la historia de Lima, cuando se inició la
construcción del pozo de ataque adyacente a la Estación 24 – Mercado Santa Anita, donde
se realizaron muros pantalla de 800 mm de espesor.
lOMoARcPSD|27604064
El proyecto del Metro de Lima contempla la ejecución de muros pantalla con espesores
variables que van desde 800 mm hasta 1200 mm y longitudes entre 14 m y 42 m,
dependiendo de la ubicación de la estación y las condiciones geotécnicas de la misma.
En el caso del pozo de ataque en el Patio Taller de la Estación Mercado Santa Anita se
ejecutaron pantallas de 0.80 m de espesor y 14 m de profundidad aproximada. Este es un
caso donde se han empleado pantallas de espesor de 800 mm, pues en la estación E-24
se ejecutaron muros pantalla de 1.00 m de espesor y profundidades aproximadas de 20
metros.
Junto con las pantallas, los pilotes son también una solución de cimentaciones especiales
para el proyecto.
Sumado a estos, se consideran las pilas – pilote, variación constructiva de los pilotes que
considera que ciertos tramos de los pilotes serán columnas vistas en la estructura a
construir.
La combinación de la ejecución de los elementos antes mencionados permitió consolidar el
sistema constructivo denominado Top-Down que, al contrario del sistema tradicional, que
supone la excavación total hasta el NFC (nivel de fondo de cota) de la estructura para
recién iniciar la construcción de la superestructura (desde abajo hacia arriba), este permite
ejecutar los elementos verticales estructurales desde la cota 0 e iniciar la construcción de
la superestructura y la excavación de manera simultánea.
En el caso de las estaciones para el Metro de Lima, era de vital importancia el pronto
restablecimiento de los servicios viales y, justamente esta tecnología permitió ejecutar la
losa a nivel 0 al finalizar la ejecución de pantallas y pilotes, con lo que se permitió
restablecer el tránsito en la zona, antes de concluir la excavación total de la estación.
De manera general, la tecnología del muro pantalla consistió en la excavación de paneles
subterráneos con un espesor determinado mediante una cuchara bivalva y lodos
bentoníticos que, posteriormente son armados y vaciados de concreto in situ.
Previo a la excavación de los paneles, es necesario realizar un murete guía, que sirve
como guía para la posterior ejecución del muro.
Una vez ejecutado el murete guía, se procede a iniciar las excavaciones con la cuchara
bivalva. La excavación se realiza para anchos de paneles (bataches) definidos
previamente y en todo momento la excavación deberá estar llena con lodos bentoníticos /
polímeros, el cual actúa como fluido estabilizante y evita el desmoronamiento de las
paredes de los paneles durante la ejecución de las excavaciones. Para ello, se debe contar
con un exhaustivo control de calidad que garantice que el lodo introducido tenga
propiedades que se encuentren dentro de los límites permisibles por la normativa
aplicable.
Una vez concluida la excavación, se introducen las juntas metálicas (de ser el caso) y se
da inicio al proceso de desarenado que, como su nombre lo indica, consiste en el proceso
para disminuir el contenido de arena del lodo existente dentro del batache excavado, para
que se encuentre apto para iniciar proceso de vertido de concreto.
Como procesos finales, se introduce la armadura en el batache, cuidando su ubicación
para garantizar recubrimientos mínimos. Finalmente, se inicia el vaciado de hormigón con
el uso de tubería tremie, vaciando desde el fondo del panel, desplazando el volumen de
lodos existente. Una vez se alcanza características específicas del concreto, se procede a
retirar las juntas que pudiesen existir, culminando el panel.
Cabe destacar que no todas las estaciones del proyecto son iguales, en especial la
estación 24 – Mercado Santa Anita, la de mayor dimensión de las 35 previstas para el
lOMoARcPSD|27604064
proyecto total. En ese sentido, todos los pilotes, pilas-pilote y pantallas de dicha estación
fueron ejecutados en un plazo aproximado de 4 meses. De igual manera, Pilotes Terratest
participó en la ejecución de pilotes y pilas-pilote en 4 estaciones adicionales (E-23, E-22,
E-21 y E-20) logrando incrementar progresivamente los rendimientos de ejecución con un
plazo entre 17 a 20 días en cada estación.
La experiencia del personal de obra de Pilotes Terratest Perú dedicado al proyecto y el
respaldo técnico de la dirección técnica ha permitido superar las expectativas en lo que ha
rendimientos se refiere, logrando avances de más de 120m²/día en el caso de pantallas y
de aproximadamente 25 ml/día en el caso de pilotes y pilas-pilote.
A pesar de que la compañía contaba con equipamiento para trabajos de cimentaciones
especiales; el proyecto del Metro de Lima ha significado un gran reto en lo relativo a la
gestión de adquisiciones. En ese sentido, la empresa ha invertido en grúas marca Liebherr,
piloteras BAUER, así como equipamiento (cucharas) STEIN, por mencionar algunas.
Tanto los muro pantalla como los pilas pilotes lo podemos usar en obras como por ejemplo
la construcción de un túnel, presa hidráulica o puntes (sobretodo el pilas pilote), siendo
estos una construcción innovadora dentro del país.