Segundo Parcial Cognitiva 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

1) De acuerdo al modelo de filtro poscategorial

a. La memoria de largo plazo actúa antes que la de corto plazo en el análisis semántico de la
información.
b. La memoria sensorial se encarga del análisis semántico de la información.
c. La selección de la información se basa en rasgos físicos sensoriales.
d. La memoria de largo plazo se encarga del análisis sintáctico de la información.
e. Ninguna es correcta.

2) Baddeley y Hitch (1974) utilizaron el paradigma de doble tarea para investigar la Memoria
de Trabajo. Las dos tareas consistían en:

a. Amplitud de dígitos y carga concurrente de dígitos


b. Tiempo de razonamiento y porcentaje de errores
c. Velocidad y precisión de razonamiento
d. Verificación de frases y tiempo de razonamiento
e. Ninguna es correcta

3) El experimento de Sperling:

a. Aporta evidencia a favor de una memoria capaz de captar sólo estímulos internos por un
tiempo limitado.
b. Ninguna es correcta.
c. Aporta evidencia a favor de una memoria capaz de captar todos los estímulos sensoriales
por un tiempo ilimitado.
d. Aporta evidencia a favor de una memoria capaz de captar todos los estímulos sensoriales
por un tiempo limitado.
e. Aporta evidencia a favor de una memoria capaz de captar algunos estímulos sensoriales por
un tiempo limitado.

4) La atención que uno presta a estímulos de mucho interés mientras está concentrado en
otra cosa, parece sugerir que:

a. El filtro es rígido.
b. Ninguna es correcta.
c. La capacidad atencional es ilimitada.
d. La atención es voluntaria.
e. El filtro es atenuado.

5) La memoria puede ser entendida como:

a. Una actividad mental que interviene en otros procesos cognitivos.


b. Una actividad mental inconsciente.
c. Una estructura de almacenamiento estática que almacena información relevante para el
sujeto.
d. Ninguna es correcta.
e. Un conjunto de información que se almacena sin control consciente del sujeto.
6) La capacidad de almacenamiento de la memoria sensorial es:

a. Ilimitada para todo tipo de estímulos percibidos


b. Ninguna es correcta
c. Ilimitada únicamente para estímulos auditivos
d. Ilimitada únicamente para estímulos visuales
e. Ilimitada para todo tipo de estímulos incluso los no percibidos

7) El experimento de Ebbinghaus demuestra:

a. Que la información almacenada también puede estar implícita.


b. Ninguna es correcta.
c. Que la información almacenada es sólo implícita.
d. Que la información almacenada es solo explícita.
e. Que no se puede deducir si la información almacenada es implícita o explícita.

8) Respecto de la atención, el paradigma de amplitud de memoria dividida estudia:

a. La interferencia de una tarea sobre otra.


b. La capacidad de procesar información en paralelo.
c. Ninguna es correcta.
d. La capacidad de selección de la atención.
e. La capacidad de desatender información irrelevante.

9) El padre le pidió a Martín que fuera al supermercado a comprarle un yogurt. En ese


momento la madre le pide que también compre manteca, mermelada, leche, azúcar, café,
harina y sal. Cuando Martín quiso recordar la lista de qué era lo que tenía que comprar, no
recordaba cuál de todos los elementos era el que le había pedido el padre. Lo que le sucedió
a Martin puede explicarse mejor por la siguiente teoría del olvido:

a. No puede ser explicado por ninguna teoría del olvido


b. Por la teoría de la inhibición retroactiva.
c. Por la teoría de la interferencia proactiva.
d. Ninguna es correcta.
e. Por la teoría de la pérdida de la discriminabilidad de la huella de memoria

10) La agenda visoespacial tiene por función:

a. La combinación de información visual y auditiva para enviarla a la memoria de largo plazo


visual
b. El almacenamiento y manipulación de información proveniente de imágenes mentales o de
la percepción visual.
c. El almacenamiento de imágenes del mundo exterior y la decisión sobre qué información
visual se atenderá en un momento dado.
d. La manipulación de imágenes en el mundo exterior.
e. Ninguna es correcta.
11) El paradigma de escucha dicótica sirve:

a. Sólo para determinar si somos capaces de concentrarnos en algo y desatender a lo que no


nos interesa.
b. Tanto para determinar si somos capaces de concentrarnos en algo y desatender a lo que no
nos interesa, como para determinar si podemos atender dos cosas a la vez.
c. Sólo para determinar si podemos atender dos cosas a la vez.
d. Ninguna es correcta.
e. Para estudiar la atención como fenómeno de alerta.

12) Según el modelo modal:

a. Ninguna es correcta.
b. La información sensorial es filtrada por la memoria de trabajo.
c. La información sensorial es captada en su totalidad.
d. La información sensorial dura 18 seg.
e. La información sensorial tiene una duración ilimitada.

13) Para Bartlett en la memoria:

a. Solo se almacena información según esquemas conceptuales previos conscientes.


b. Los esquemas conceptuales previos de las personas son innatos, por lo tanto la información
almacenada no sufre
modificaciones.
c. La información almacenada se modifica según esquemas conceptuales previos.
d. Ninguna es correcta.
e. La información almacenada es el producto de cambios sociales.

14) Los norteamericanos (volante a la izquierda) tienen dificultades en un comienzo para


conducir automóviles en Londres (volante a la derecha). Ello muestra que:

a. Los procesos automáticos interfieren en la realización simultanea de una segunda tarea.


b. Ninguna es correcta.
c. Los procesos controlados interfieren en el aprendizaje de una tarea automática.
d. Los procesos automáticos interfieren en el aprendizaje de una tarea similar a una previa.
e. Los procesos automáticos interfieren en el aprendizaje de una tarea para nada similar a una
previa.

15) La memoria puede ser entendida como:

a. Una actividad mental inconsciente.


b. Ninguna es correcta.
c. Un conjunto de información que se almacena sólo con control consciente del sujeto.
d. Una actividad mental independiente de otros procesos cognitivos.
e. Una estructura de almacenamiento dinámica que almacena siempre información relevante
para el sujeto.
16) En el experimento de posición serial el efecto de primacía desaparecía cuando:

a. Se retrasaba la orden de recuerdo de los ítems.


b. Ninguna es correcta.
c. Se aumentaba la velocidad de presentación de los ítems.
d. Se presentaba una lista con palabras relacionadas por su significado.
e. Se pedía la realización de una tarea tras la lectura de los ítems.

17) Según el enfoque de los Niveles de procesamiento aquello que determina la probabilidad
de recordar un ítem de información es:
a. La forma de codificación del ítem
b. El tipo de almacén en el que es almacenado el ítem
c. Ninguna es correcta
d. El formato sensorial de la información del ítem
e. El número de veces que nos repetimos el ítem

18) El bucle fonológico sirve para:


a. Ninguna es correcta.
b. Repetir palabras con significado, pero no para repetir pseudopalabras.
c. Comprender el lenguaje y aprender palabras nuevas en cualquier idioma.
d. Repetir pseudopalabras, pero no para aprender pares de palabras en el idioma nativo.
e. Comprender únicamente las frases largas y aprender palabras nuevas sólo en idioma
extranjero

19) Sperling halló que la superioridad del porcentaje de recuerdo del informe parcial sobre el
informe total desaparecía cuando en el informe parcial los participantes debían reportar
números o letras (en una matriz compuesta por números y letras). Esto le permitió inferir
que:

a. La memoria sensorial tiene menor capacidad de la que pensaba inicialmente.


b. La memoria sensorial tiene menor duración de la que pensaba inicialmente.
c. La memoria sensorial falla con estímulos numéricos.
d. La memoria sensorial es precategorial.
e. Ninguna es correcta.

20) En el experimento en el que a PV se le pedía que aprendiera la asociación de palabras


rusas con su equivalente en italiano (su lengua materna), el resultado fue que PV:

a. Podía aprender sólo algunas palabras rusas.


b. Podía comprender el significado de las palabras rusas, pero no podía aprender la asociación
de dos palabras en
cualquier idioma.
c. Podía comprender el significado de las palabras rusas, pero no podía recuperar el significado
de las palabras italianas.
d. Podía aprender sólo algunas palabras rusas, pero no comprendía su significado.
e. Ninguna es correcta.
21) Sperling en sus investigaciones sobre informe parcial-informe total, halló que la memoria
sensorial almacena:

a. Únicamente los estímulos físicos que pueden ser categorizados.


b. Ninguna es correcta.
c. Únicamente las características semánticas de los estímulos.
d. Únicamente las características físicas de los estímulos.
e. Todos los estímulos físicos que se refieran a números o letras.

22) En el método de los ahorros de Ebbinghaus:

a. El uso de sílabas sin sentido se justifica porque eran más fáciles de recordar.
b. El uso de sílabas sin sentido se justifica porque eran más ecológicas.
c. El uso de sílabas sin sentido se justifica porque podían relacionarse con sílabas previamente
aprendidas.
d. El uso de sílabas sin sentido se justifica porque no podían relacionarse con otro
conocimiento almacenado.

23) La memoria puede ser entendida como:

a. Un conjunto de representaciones inconscientes.


b. Ninguna es correcta.
c. Un conjunto de actividades automáticas de recuperación.
d. Un conjunto de actividades conscientes de almacenamiento.
e. Un conjunto de estructuras y procesos.

24) PV tenía un déficit puro del bucle fonológico. Esto:

a. Ninguna es correcta.
b. Le afectaba la comprensión de frases demasiado largas.
c. Le afectaba la realización de todas las tareas cotidianas
d. Le afectaba el aprendizaje de palabras nuevas en su idioma.
e. Le afectaba las habilidades de comunicación.

25) El experimento en el que los participantes reportan la información de un oído y luego la


del otro, prueba que:

a. La atención puede atender alternativamente a un mensaje y luego al otro.


b. Ninguna es correcta.
c. Las personas logran concentrarse completamente en un mensaje y desatender el otro.
d. La información de un oído pasa a la memoria de corto plazo y la del otro oído a la de largo
plazo.
e. El filtro es atenuado.

26) El modelo modal:

a. Se encuentra compuesto por la memoria sensorial y de trabajo.


b. Se encuentra compuesto por la memoria sensorial, de corto y largo plazo.
c. Se encuentra compuesto por la memoria sensorial, de trabajo y de largo plazo.
d. Se encuentra compuesto por la memoria a corto, mediano y largo plazo.
e. Ninguna es correcta.
27) En el experimento de posición serial, el retraso de la orden de recuerdo demuestra:

a. Que la información se retiene hasta que se requiere el ingreso de nueva información.


b. Ninguna es correcta.
c. Que la memoria de corto plazo solo puede retener los primeros ítems de la lista.
d. Que la memoria de corto plazo es de escasa duración.
e. Que la memoria de corto plazo es de capacidad limitada.

28) La agenda visoespacial sirve para:

a. Ejecutar una regla mnemotécnica creando imágenes relacionadas con las palabras que se
escucharon.
b. Ninguna es correcta
c. El almacenamiento de imágenes del mundo exterior y la decisión sobre qué información
visual se atenderá en un momento dado.
d. La combinación de información visual y auditiva para enviarla a la memoria de largo plazo
visual.
e. Realizar tareas de pulsación espacial-auditiva mientras se trata de recordar nueva
información.

29) Estando muy concentrado en un texto que leía, presté poca atención a lo que se decía en
el noticiero. Aunque el televisor estababajito, me percaté sin embargo de que decían que
volvía el aislamiento obligatorio por una nueva pandemia. No me percaté encambio cuando
dijeron que había subas en la bolsa de Taiwan. Estos hechos los podría explicar:

a. El modelo de la memoria de trabajo de Baddeley.


b. El modelo de filtro atenuado.
c. Ninguna es correcta.
d. La distinción entre interferencia de capacidad y de estructura.
e. El modelo de filtro rígido.

30) Martín iba a ir al supermercado a comprar arroz, manteca, mermelada, carne, leche,
azúcar, café, harina y sal. Ni bien empezó a repetírseloen voz alta para no olvidarse ningún
elemento su madre comenzó a pedirle otros productos, lo que hizo que Martín ya no pueda
recordar enabsoluto lo que quería comprar originalmente. Lo que le sucedió a Martin puede
explicarse mejor por la siguiente teoría del olvido:

a. No puede ser explicado por ninguna teoría del olvido.


b. Ninguna es correcta.
c. Por la teoría del desplazamiento de la huella mnémica.
d. Por la teoría del deterioro temporal de la memoria sensorial.
e. Por la teoría de la interferencia proactiva

31) Una diferencia entre el modelo de filtro rígido y el modelo de filtro atenuado:

a. Es que mientras que en el rígido de todos los mensajes que pasan se analiza
semánticamente solo uno, en el atenuado se analizan todos.
b. Ninguna es correcta.
c. Es que en el rígido el análisis semántico es más superficial y el atenuado más profundo.
d. Es el criterio (físico vs semántico) de selección de la información.
e. Es que mientras que el análisis semántico en el rígido tiene lugar en la memoria de corto
plazo en el segundo tiene lugar en la memoria de largo plazo.
32) En el experimento en el que a PV se le pedía que aprendiera la asociación de palabras
rusas con su equivalente en italiano (su lengua materna), el resultado fue que PV:

a. Ninguna es correcta.
b. Podía comprender el significado de las palabras rusas, pero no podía recuperar el significado
de las palabras italianas.
c. Podía comprender el significado de las palabras rusas, pero no podía aprender la asociación
de dos palabras en cualquier idioma.
d. No podía comprender el significado de las palabras rusas.
e. No podía aprender las palabras rusas.

33) Los experimentos que muestran que uno detecta el significado de los estímulos que
forman parte del mensaje irrelevante sugieren que:

a. El filtro es rígido.
b. No hay filtro.
c. El filtro es poscategorial.
d. Ninguna es correcta.
e. El filtro es atenuado.

34) Según Bartlett en el proceso de recuerdo:

a. La información recuperada sufre modificaciones según esquemas previos del sujeto.


b. No toda la información recuperada es consciente.
c. Ninguna es correcta.
d. Se recupera la información tal y como se almacenó sin ninguna modificación.
e. Se recupera información inconsciente solo con esfuerzo consciente

35) La memoria puede ser entendida como:

a. Un conjunto de representaciones inconscientes.


b. Un conjunto de actividades automáticas de recuperación.
c. Un conjunto de actividades conscientes de almacenamiento.
d. Ninguna es correcta.
e. Un conjunto de estructuras y procesos.

36) En el experimento de Sperling, se demuestra:


a. Que todos los estímulos son percibidos.
b. Que los estímulos percibidos sufren decaimiento de la huella por interferencia con otros
estímulos.
c. Que sólo se percibe una parte de los estímulos.
d. Que la memoria sensorial tiene una duración ilimitada.
e. Ninguna es correcta.
37) En el modelo de Kahneman sobre atención se reconoce la existencia de una atención
voluntaria como la de una atención involuntaria. La atención involuntaria es:

a. Ninguna es correcta.
b. Es activada por el ejecutivo central.
c. Es fundamental para registrar eventos no atendidos.
d. Es fundamental para realizar acciones sin gasto atencional.
e. Se activa en situaciones de estrés.
38) En el experimento de Pearson, Logie y Gilhooly (1999) sobre la agenda visoespacial, se
les presentaban figuras a los participantes para que con ellas imaginen y dibujen un objeto.
En una de las condiciones los participantes debían ejecutar una pulsación de puntos
(pulsación espacial) mientras realizaban la tarea central, mientras que en otra condición
realizaban una supresión articulatoria. Los resultados fueron que:

a. La creación de figuras novedosas es una función en la que participan el bucle fonológico y la


agenda visoespacial.
b. El recuerdo de los nombres de las figuras es función de la agenda visoespacial.
c. La creación de figuras novedosas es función del bucle fonológico.
d. El recuerdo de los nombres de las figuras es función del bucle fonológico.
e. Ninguna es correcta.

39) Baddeley y Hitch (1974) utilizaron el paradigma de doble tarea para investigar la
Memoria de Trabajo. Las dos tareas consistían en:

a. Amplitud de dígitos y razonamiento


b. Amplitud de dígitos y recuerdo de imágenes
c. Amplitud de dígitos y recuerdo de números
d. Ninguna es correcta
e. Amplitud de dígitos y carga concurrente de dígitos

40) Existen experimentos (Conrad, 1964; Baddeley, 1966) en los que se halló que las
personas cometen errores en el recuerdo inmediato de palabras con sonidos similares. Estos
experimentos ofrecen evidencia que:

a. El almacén de corto plazo tiene problemas con el almacenamiento de información de tipo


auditiva.
b. El almacén de corto plazo codifica la información en un formato acústico-articulatorio.
c. El almacén de corto plazo procesa mejor el significado de una palabra que su sonido.
d. Ninguna es correcta.
e. El almacén de corto plazo codifica la información en un formato semántico.

41) Respecto de la atención, el paradigma de doble tarea es apropiado para estudiar:

a. La capacidad de inhibir interferencias


b. Ninguna es correcta.
c. Cómo un estímulo irrelevante puede distraernos.
d. La capacidad de procesar información irrelevante.
e. La capacidad de estudiar estados de alerta.

42) El tiempo que la información permanece en la memoria de corto plazo

a. Ninguna es correcta
b. Es superior a la memoria de largo plazo
c. Es superior a la memoria sensorial únicamente cuando se trata de un formato acústico
articulatorio
d. Es superior tanto a la memoria sensorial como a la memoria de largo plazo
e. Es superior a la memoria sensorial
43) En el experimento de Pearson, Logie y Gilhooly (1999) sobre la agenda visoespacial, se
les presentaban figuras a los participantes para que con ellas imaginen y dibujen un objeto.
En una de las condiciones los participantes debían ejecutar una pulsación espacial mientras
realizaban la tarea central, mientras que en otra condición realizaban una supresión
articulatoria. Los resultados fueron que:

a. La creación de figuras novedosas es función del bucle fonológico.


b. Ninguna es correcta.
c. La creación de figuras novedosas es función de la agenda visoespacial.
d. El recuerdo de los nombres de las figuras es una función en la que participan el bucle
fonológico y la agendavisoespacial.
e. El recuerdo de los nombres de las figuras es función de la agenda visoespacial.

44) Respecto de la atención, el paradigma de seguimiento es el más apropiado para estudiar:

a. La capacidad de distribuir la atención entre varias tareas.


b. La capacidad de procesar información en paralelo.
c. Ninguna es correcta.
d. La capacidad de seleccionar la información.
e. La capacidad de estudiar estados de alerta

45) Según el enfoque de los Niveles de procesamiento uno de los métodos de estudio de los
siguientes estudiantes es más efectivo para recordar los textos estudiados:

a. Juan reescribió los textos con sus palabras


b. Ninguna es correcta
c. Mercedes transcribió los textos en la computadora con tipos de letras más llamativas
d. Raúl resaltó los textos con diferentes colores
e. Estela repitió los textos muchas veces en voz alta

46) El bucle fonológico tiene por función:

a. Recordar por un breve período de tiempo información auditiva, pero no razonar con ella ya
que es función de la agenda visoespacial.
b. Razonar con información auditiva y asociar con imágenes para que no se olvide.
c. Ninguna es correcta.
d. Recordar por un breve período de tiempo información auditiva y utilizarla para realizar
tareas de razonamiento.
e. Supervisar el curso del razonamiento con información auditiva.

47) En el estudio de Bartlett:

a. Ninguna es correcta.
b. Las omisiones son la variable independiente.
c. Los fragmentos de historia utilizados son la variable dependiente.
d. El recuerdo es la variable independiente.
e. La reproducción serial es la variable independiente.
48) En el experimento en el que a PV se le pedía que aprendiera la asociación de palabras
rusas con su equivalente en italiano (su lengua materna), el resultado fue que PV:

a. Podía comprender el significado de las palabras rusas, pero no podía aprender la asociación
de dos palabras en cualquier idioma.
b. Podía comprender el significado de las palabras rusas, pero no podía recuperar el significado
de las palabras italianas.
c. No podía aprender las palabras rusas.
d. Ninguna es correcta.
e. No podía comprender el significado de las palabras rusas.

49) La memoria puede ser entendida como:

a. Una actividad mental que interviene en otros procesos cognitivos.


b. Un conjunto de información que se almacena sin control consciente del sujeto.
c. Ninguna es correcta.
d. Una actividad mental inconsciente.
e. Una estructura de almacenamiento estática que almacena información relevante para el
sujeto.

50) Si automatizo el proceso que implica llevar a cabo una actividad, mi sistema cognitivo se
beneficiará con ello, pero sufrirá también algunos efectos colaterales no deseados, como:

a. Interferencia sobre actividades controladas que lleve a cabo en simultaneo.


b. Pérdida de velocidad en la ejecución de la actividad.
c. Ninguna de las anteriores.
d. Activación inoportuna del mecanismo automatizado.
e. Sobrecarga de la memoria de trabajo.

51) Baddeley y Hitch (1994) estudiaron la Memoria de Corto Plazo utilizando el paradigma de
doble tarea y hallaron que:

a. La Memoria de Corto Plazo no puede realizar correctamente dos tareas como la de


razonamiento y almacenamiento de información en forma simultánea
b. Ninguna es correcta
c. La Memoria de Corto Plazo es capaz de realizar razonamientos, pero no puede almacenar
información en forma simultánea
d. La Memoria de Corto Plazo puede realizar dos tareas como la de almacenamiento de
información y razonamiento, pero esto último lo hace de modo excesivamente lento
e. La Memoria de Corto Plazo es capaz de almacenar información, pero no puede realizar
simultáneamente tareas de razonamiento

52) Según el modelo modal:


a. La información (por ejemplo, un número telefónico) puede almacenarse sin atravesar la
memoria sensorial.
b. El almacenamiento de la información (por ejemplo, un número telefónico) siempre finaliza
en la memoria de largo plazo.
c. El almacenamiento de la información (por ejemplo, un número telefónico) tiene lugar de
forma definitiva en la memoria sensorial.
d. Ninguna es correcta.
e. La información (por ejemplo, un número telefónico) se almacena de forma definitiva en la
memoria de corto plazo.
53) El CBU de una cuenta bancaria puede ser escrito en forma numérica (22 dígitos) o por
medio de un alias (ejemplo,CASA.RUEDA.FAROL). Según el enfoque de los Niveles de
procesamiento:

a. Es más probable que recordemos el alias debido a que podemos almacenarlo en el bucle
fonológico
b. Es más probable que recordemos el alias debido a que podemos repetir las palabras y
almacenarlas en la memoria delargo plazo
c. Ninguna es correcta
d. Es más probable que recordemos el formato numérico dado que el alias está escrito en
mayúsculas
e. Es más probable que recordemos el alias debido a que podemos codificarlo en términos de
su significado

54) Una de las siguientes es una función de la memoria de corto plazo:

a. Evitar que el almacén sensorial se sobrecargue de información


b. Asegurar la durabilidad de la información almacenada en la memoria de largo plazo
c. Ninguna es correcta
d. Evitar que el almacén de largo plazo se sobrecargue de información
e. Recuperar información desde el almacén de largo plazo

55) De acuerdo al modelo de filtro atenuado, el análisis semántico de la información tiene


lugar:

a. Ninguna es correcta.
b. Una vez atravesado el filtro.
c. Únicamente sobre el mensaje no atenuado.
d. En la memoria de largo plazo.
e. En el paso de la memoria sensorial a la de corto plazo.

56) En el experimento de Shephard y Feng sobre la agenda visoespacial los participantes


debían decidir si al armar un cubo dos flechas se tocan. El resultado fue que la velocidad con
la que decidían si las flechas se tocaban:

a. Ninguna es correcta.
b. Estaba en relación con la cantidad de flechas vistas.
c. Era más lenta si tenían que hacer más pliegues.
d. Era muy rápida en todos los participantes.
e. Era más rápida si tenían que hacer más pliegues.

57) PV tenía un déficit puro del bucle fonológico. Esto:

a. Ninguna es correcta.
b. Le afectaba el aprendizaje de palabras nuevas en un idioma extranjero.
c. Le afectaba el aprendizaje de pares de palabras en su idioma.
d. Le afectaba la realización de tareas cotidianas.
e. Le afectaba las habilidades de comunicación.
58) En el método de los ahorros de Ebbinghaus:

a. A mayor intervalo de demora desde el aprendizaje hasta el reaprendizaje de los estímulos,


menor es el número de ensayos de reaprendizaje.
b. El intervalo de demora desde el aprendizaje hasta el reaprendizaje de los estímulos, no es
una variable relevante en el experimento.
c. Ninguna es correcta.
d. El número de ensayos de reaprendizaje de los estímulos no depende del tiempo de demora
desde el aprendizaje inicial.
e. A mayor intervalo de demora desde el aprendizaje hasta el reaprendizaje de los estímulos,
mayor es el número de ensayos de reaprendizaje.

59) En el experimento de Pearson, Logie y Gilhooly (1999) sobre la agenda visoespacial, se


les presentaban figuras a los participantes para que con ellas imaginen y dibujen un objeto.
En una de las condiciones los participantes debían ejecutar una pulsación de puntos
(pulsación espacial) mientras realizaban la tarea central. Los resultados fueron que:

a. La pulsación espacial interfería con la capacidad de crear objetos novedosos.


b. Los participantes fallaban más en la creación de figuras novedosas si veían más figuras.
c. Los participantes podían recordar las figuras empleadas si no hacían la pulsación espacial,
pero no si hacían la pulsación espacia
d. Ninguna es correcta.
e. Los participantes fallaban más en la pulsación espacial mientras mayor era el número de
figuras que veían.

60) La memoria puede ser entendida como:

a. Ninguna es correcta.
b. Un conjunto de información consciente capaz de modificar esquemas culturales.
c. Una actividad mental versátil y dinámica.
d. Una actividad mental cuya única función es almacenar información.
e. Una estructura de almacenamiento estática y predominantemente consciente.

61) En el método de reproducción serial:

a. Los participantes recuperaban los estímulos, pero siempre con ayuda del experimentador.
b. Los estímulos recuperados por los participantes no sufrían modificaciones en la trama.
c. Los estímulos recuperados por los participantes sufrían modificaciones y recortes.
d. Los participantes no podían recuperar los estímulos administrados.
e. Ninguna es correcta.

62) Lorena trabaja en un kiosco. Cuando atiende simultáneamente a tres o cuatro clientes, es
probable que sufra:

a. De interferencia de olvido de los procesos automáticos.


b. Sólo interferencias de capacidad.
c. Ninguna es correcta.
d. Tanto interferencias de capacidad como interferencias estructurales.
e. Sólo interferencias estructurales.
63) En un experimento sobre el bucle fonológico se les pidió a los participantes que,
mientras aprendían palabras extranjeras, repitieran continuamente un sonido irrelevante
(supresión articulatoria). Los resultados fueron que:

a. Los participantes no podían aprender las palabras extranjeras porque la supresión


articulatoria ocupaba la agendaviso-espacial
b. Los participantes no podían repetir el sonido porque era irrelevante para la tarea.
c. Los participantes podían aprender palabras extranjeras, pero no pseudopalabras.
d. Ninguna es correcta.
e. Los participantes sólo podían aprender palabras extranjeras cortas, pero no largas.

64) En el experimento de posición serial el efecto de recencia desaparecía cuando:

a. Se presentaban palabras de una misma categoría de objetos (ejemplo, frutas).


b. Se aumentaba el número de palabras de la lista leída.
c. Se aumentaba la velocidad de presentación de los ítems.
d. Se retrasaba la orden de recuerdo de los ítems.
e. Ninguna es correcta.

65) Existen experimentos que comparan el recuerdo inmediato de letras agrupadas. Cuando
la agrupación de letras era sinsentido (AF – APC) el recuerdo era peor que cuando la
agrupación de letras era con sentido (AFA – PC). Estos resultados permiten interpretar que:

a. El almacén de corto plazo almacena únicamente información con sentido.


b. El almacén de corto plazo codifica información en formato exclusivamente acústico
articulatorio.
c. Ninguna es correcta.
d. El almacén de corto plazo codifica información en formato semántico.
e. El almacén de corto plazo almacena significados por largos períodos de tiempo.

66) El bucle fonológico sirve para:

a. Repetir palabras con significado, pero no para repetir pseudopalabras.


b. Ninguna es correcta.
c. Comprender el lenguaje, repetir palabras, aprender palabras nuevas en cualquier idioma y
darse auto instrucciones para realizar tareas.
d. Repetir pseudopalabras, pero no para aprender pares de palabras en el idioma nativo.
e. Comprender las frases largas, repetir pseudopalabras, aprender palabras nuevas sólo en
idioma extranjero y darse auto instrucciones sólo para cambiar la atención entre dos tareas.

67) Según Bartlett los esquemas previos:

a. Están determinados culturalmente y permiten el recuerdo de información inconsciente.


b. Ninguna es correcta.
c. Están determinados culturalmente y modifican la información almacenada.
d. Modifican las actitudes frente a la información recuperada.
e. Están determinados culturalmente, lo que permite la exacta reproducción de la información
almacenada.
68) Si la teoría del filtro atenuado fuera correcta, en un experimento de seguimiento debería
ocurrir que:

a. Del mensaje irrelevante no se recordará nada.


b. Del mensaje irrelevante sólo se entendiera el significado de palabras vinculadas a temas que
me interesan mucho.
c. Del mensaje irrelevante se recordarán palabras sin significado.
d. Ninguna es correcta.
e. Del mensaje irrelevante se entendiera el significado de todas las palabras, tanto las
vinculadas a temas que me interesan mucho como las que no.

69) La puerta de entrada de la casa de Juan no funcionaba por lo que Juan debía entrar por el
garaje. Sin embargo, Juan una y otra vez caía en el error de intentar entrar por la puerta de
entrada de la casa. La psicología cognitiva explica este error en términos de:

a. Un fallo del SAS.


b. El dominio de los procesos controlados por sobre los automáticos.
c. Ninguna es correcta.
d. El accionar de la atención voluntaria.
e. La interferencia de la realización de una tarea sobre otra.

70) El bucle fonológico tiene por función:

a. Razonar a partir de información semántica proveniente del ambiente.


b. Ninguna es correcta.
c. Codificar las palabras escritas bajo un formato auditivo-visual.
d. Repasar los sonidos e imágenes provenientes del exterior para mantenerlos activos.
e. Mantener los sonidos del habla por un breve periodo de tiempo.

71) Los experimentos sobre niveles de procesamiento dan cuenta que el sistema cognitivo:

a. Está formado por múltiples estructuras de memoria


b. La memoria de largo plazo tiene dificultades con el almacenamiento de información
estructural.
c. Existe una estructura de memoria sintáctica y otra semántica.
d. Ninguna es correcta.
e. La memoria de corto plazo tiene dificultades con el almacenamiento de información
semántica.

72) La capacidad de almacenamiento de la memoria de corto plazo es:

a. Ninguna es correcta.
b. Superior a la memoria sensorial pero inferior a la memoria de largo plazo.
c. Superior a la memoria de largo plazo
d. Superior a la memoria de largo plazo solo cuando los ítems están agrupados
e. Superior a la memoria sensorial.
73) Los experimentos que muestran que uno detecta variaciones físicas en el mensaje
irrelevante sugiere que:

a. El filtro atenuado
b. Ninguna es correcta
c. El filtro es poscategorial
d. El filtro es rigido
e. No hay filtro

74) Baddeley y Hitch (1994) estudiaron la memoria de corto plazo utilizando el paradigma de
doble tarea y hallaron que:

a. El razonamiento es totalmente independiente de las tareas de almacenamiento de la


memoria de corto plazo.
b. Rechazaron por completo la existencia de una memoria de corto plazo y propusieron
la de una memoria de trabajo.
c. Ninguna es correcta.
d. La memoria de corto plazo realiza mas funciones que las de almacenamiento de
información.
e. La amplitud de dígitos es una tarea mas completa de lo que se pensaba inicialmente.

75) En un experimento sobre el bucle fonológico se les pidió a los participantes que,
mientras aprendían palabras extranjeras, repitieran continuamente un sonido irrelevante
(supresión articulatoria). Los resultados fueron que:

a. Los participantes no podían aprender palabras extranjeras


b. Los participantes podían aprender palabras extranjeras, pero lo hacían muy
lentamente.
c. Los participantes no podían repetir el sonido irrelevante mientras estaban
aprendiendo las palabras extranjeras.
d. Ninguna es correcta.
e. Los participantes que tenían daño en el bucle fonológico no podían aprender las
palabras extranjeras.

76) De acuerdo al modelo de filtro rígido, el filtro selecciona información de acuerdo a:

a. Las características físicas y semánticas de los estimulos.


b. A la predisposición atencional del sistema.
c. Ninguna es correcta.
d. Las características físicas de los estimulos.
e. Las características semánticas de los estimulos.

77) En el método de los ahorros de Ebbinghaus:

a. El ahorro obtenido hace referencia a la cantidad de días que se deben repetir las
palabras.
b. Ninguna es correcta.
c. El ahorro obtenido hace referencia a la cantidad de palabras recordadas.
d. El ahorro obtenido hace referencia a la cantidad de veces que se recuerdan las
palabras aprendidas.
e. El ahorro obtenido hace referencia a la cantidad de ensayos para reaprendizaje de las
palabras estímulo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy