Segundo Parcial Cognitiva 1
Segundo Parcial Cognitiva 1
Segundo Parcial Cognitiva 1
a. La memoria de largo plazo actúa antes que la de corto plazo en el análisis semántico de la
información.
b. La memoria sensorial se encarga del análisis semántico de la información.
c. La selección de la información se basa en rasgos físicos sensoriales.
d. La memoria de largo plazo se encarga del análisis sintáctico de la información.
e. Ninguna es correcta.
2) Baddeley y Hitch (1974) utilizaron el paradigma de doble tarea para investigar la Memoria
de Trabajo. Las dos tareas consistían en:
3) El experimento de Sperling:
a. Aporta evidencia a favor de una memoria capaz de captar sólo estímulos internos por un
tiempo limitado.
b. Ninguna es correcta.
c. Aporta evidencia a favor de una memoria capaz de captar todos los estímulos sensoriales
por un tiempo ilimitado.
d. Aporta evidencia a favor de una memoria capaz de captar todos los estímulos sensoriales
por un tiempo limitado.
e. Aporta evidencia a favor de una memoria capaz de captar algunos estímulos sensoriales por
un tiempo limitado.
4) La atención que uno presta a estímulos de mucho interés mientras está concentrado en
otra cosa, parece sugerir que:
a. El filtro es rígido.
b. Ninguna es correcta.
c. La capacidad atencional es ilimitada.
d. La atención es voluntaria.
e. El filtro es atenuado.
a. Ninguna es correcta.
b. La información sensorial es filtrada por la memoria de trabajo.
c. La información sensorial es captada en su totalidad.
d. La información sensorial dura 18 seg.
e. La información sensorial tiene una duración ilimitada.
17) Según el enfoque de los Niveles de procesamiento aquello que determina la probabilidad
de recordar un ítem de información es:
a. La forma de codificación del ítem
b. El tipo de almacén en el que es almacenado el ítem
c. Ninguna es correcta
d. El formato sensorial de la información del ítem
e. El número de veces que nos repetimos el ítem
19) Sperling halló que la superioridad del porcentaje de recuerdo del informe parcial sobre el
informe total desaparecía cuando en el informe parcial los participantes debían reportar
números o letras (en una matriz compuesta por números y letras). Esto le permitió inferir
que:
a. El uso de sílabas sin sentido se justifica porque eran más fáciles de recordar.
b. El uso de sílabas sin sentido se justifica porque eran más ecológicas.
c. El uso de sílabas sin sentido se justifica porque podían relacionarse con sílabas previamente
aprendidas.
d. El uso de sílabas sin sentido se justifica porque no podían relacionarse con otro
conocimiento almacenado.
a. Ninguna es correcta.
b. Le afectaba la comprensión de frases demasiado largas.
c. Le afectaba la realización de todas las tareas cotidianas
d. Le afectaba el aprendizaje de palabras nuevas en su idioma.
e. Le afectaba las habilidades de comunicación.
a. Ejecutar una regla mnemotécnica creando imágenes relacionadas con las palabras que se
escucharon.
b. Ninguna es correcta
c. El almacenamiento de imágenes del mundo exterior y la decisión sobre qué información
visual se atenderá en un momento dado.
d. La combinación de información visual y auditiva para enviarla a la memoria de largo plazo
visual.
e. Realizar tareas de pulsación espacial-auditiva mientras se trata de recordar nueva
información.
29) Estando muy concentrado en un texto que leía, presté poca atención a lo que se decía en
el noticiero. Aunque el televisor estababajito, me percaté sin embargo de que decían que
volvía el aislamiento obligatorio por una nueva pandemia. No me percaté encambio cuando
dijeron que había subas en la bolsa de Taiwan. Estos hechos los podría explicar:
30) Martín iba a ir al supermercado a comprar arroz, manteca, mermelada, carne, leche,
azúcar, café, harina y sal. Ni bien empezó a repetírseloen voz alta para no olvidarse ningún
elemento su madre comenzó a pedirle otros productos, lo que hizo que Martín ya no pueda
recordar enabsoluto lo que quería comprar originalmente. Lo que le sucedió a Martin puede
explicarse mejor por la siguiente teoría del olvido:
31) Una diferencia entre el modelo de filtro rígido y el modelo de filtro atenuado:
a. Es que mientras que en el rígido de todos los mensajes que pasan se analiza
semánticamente solo uno, en el atenuado se analizan todos.
b. Ninguna es correcta.
c. Es que en el rígido el análisis semántico es más superficial y el atenuado más profundo.
d. Es el criterio (físico vs semántico) de selección de la información.
e. Es que mientras que el análisis semántico en el rígido tiene lugar en la memoria de corto
plazo en el segundo tiene lugar en la memoria de largo plazo.
32) En el experimento en el que a PV se le pedía que aprendiera la asociación de palabras
rusas con su equivalente en italiano (su lengua materna), el resultado fue que PV:
a. Ninguna es correcta.
b. Podía comprender el significado de las palabras rusas, pero no podía recuperar el significado
de las palabras italianas.
c. Podía comprender el significado de las palabras rusas, pero no podía aprender la asociación
de dos palabras en cualquier idioma.
d. No podía comprender el significado de las palabras rusas.
e. No podía aprender las palabras rusas.
33) Los experimentos que muestran que uno detecta el significado de los estímulos que
forman parte del mensaje irrelevante sugieren que:
a. El filtro es rígido.
b. No hay filtro.
c. El filtro es poscategorial.
d. Ninguna es correcta.
e. El filtro es atenuado.
a. Ninguna es correcta.
b. Es activada por el ejecutivo central.
c. Es fundamental para registrar eventos no atendidos.
d. Es fundamental para realizar acciones sin gasto atencional.
e. Se activa en situaciones de estrés.
38) En el experimento de Pearson, Logie y Gilhooly (1999) sobre la agenda visoespacial, se
les presentaban figuras a los participantes para que con ellas imaginen y dibujen un objeto.
En una de las condiciones los participantes debían ejecutar una pulsación de puntos
(pulsación espacial) mientras realizaban la tarea central, mientras que en otra condición
realizaban una supresión articulatoria. Los resultados fueron que:
39) Baddeley y Hitch (1974) utilizaron el paradigma de doble tarea para investigar la
Memoria de Trabajo. Las dos tareas consistían en:
40) Existen experimentos (Conrad, 1964; Baddeley, 1966) en los que se halló que las
personas cometen errores en el recuerdo inmediato de palabras con sonidos similares. Estos
experimentos ofrecen evidencia que:
a. Ninguna es correcta
b. Es superior a la memoria de largo plazo
c. Es superior a la memoria sensorial únicamente cuando se trata de un formato acústico
articulatorio
d. Es superior tanto a la memoria sensorial como a la memoria de largo plazo
e. Es superior a la memoria sensorial
43) En el experimento de Pearson, Logie y Gilhooly (1999) sobre la agenda visoespacial, se
les presentaban figuras a los participantes para que con ellas imaginen y dibujen un objeto.
En una de las condiciones los participantes debían ejecutar una pulsación espacial mientras
realizaban la tarea central, mientras que en otra condición realizaban una supresión
articulatoria. Los resultados fueron que:
45) Según el enfoque de los Niveles de procesamiento uno de los métodos de estudio de los
siguientes estudiantes es más efectivo para recordar los textos estudiados:
a. Recordar por un breve período de tiempo información auditiva, pero no razonar con ella ya
que es función de la agenda visoespacial.
b. Razonar con información auditiva y asociar con imágenes para que no se olvide.
c. Ninguna es correcta.
d. Recordar por un breve período de tiempo información auditiva y utilizarla para realizar
tareas de razonamiento.
e. Supervisar el curso del razonamiento con información auditiva.
a. Ninguna es correcta.
b. Las omisiones son la variable independiente.
c. Los fragmentos de historia utilizados son la variable dependiente.
d. El recuerdo es la variable independiente.
e. La reproducción serial es la variable independiente.
48) En el experimento en el que a PV se le pedía que aprendiera la asociación de palabras
rusas con su equivalente en italiano (su lengua materna), el resultado fue que PV:
a. Podía comprender el significado de las palabras rusas, pero no podía aprender la asociación
de dos palabras en cualquier idioma.
b. Podía comprender el significado de las palabras rusas, pero no podía recuperar el significado
de las palabras italianas.
c. No podía aprender las palabras rusas.
d. Ninguna es correcta.
e. No podía comprender el significado de las palabras rusas.
50) Si automatizo el proceso que implica llevar a cabo una actividad, mi sistema cognitivo se
beneficiará con ello, pero sufrirá también algunos efectos colaterales no deseados, como:
51) Baddeley y Hitch (1994) estudiaron la Memoria de Corto Plazo utilizando el paradigma de
doble tarea y hallaron que:
a. Es más probable que recordemos el alias debido a que podemos almacenarlo en el bucle
fonológico
b. Es más probable que recordemos el alias debido a que podemos repetir las palabras y
almacenarlas en la memoria delargo plazo
c. Ninguna es correcta
d. Es más probable que recordemos el formato numérico dado que el alias está escrito en
mayúsculas
e. Es más probable que recordemos el alias debido a que podemos codificarlo en términos de
su significado
a. Ninguna es correcta.
b. Una vez atravesado el filtro.
c. Únicamente sobre el mensaje no atenuado.
d. En la memoria de largo plazo.
e. En el paso de la memoria sensorial a la de corto plazo.
a. Ninguna es correcta.
b. Estaba en relación con la cantidad de flechas vistas.
c. Era más lenta si tenían que hacer más pliegues.
d. Era muy rápida en todos los participantes.
e. Era más rápida si tenían que hacer más pliegues.
a. Ninguna es correcta.
b. Le afectaba el aprendizaje de palabras nuevas en un idioma extranjero.
c. Le afectaba el aprendizaje de pares de palabras en su idioma.
d. Le afectaba la realización de tareas cotidianas.
e. Le afectaba las habilidades de comunicación.
58) En el método de los ahorros de Ebbinghaus:
a. Ninguna es correcta.
b. Un conjunto de información consciente capaz de modificar esquemas culturales.
c. Una actividad mental versátil y dinámica.
d. Una actividad mental cuya única función es almacenar información.
e. Una estructura de almacenamiento estática y predominantemente consciente.
a. Los participantes recuperaban los estímulos, pero siempre con ayuda del experimentador.
b. Los estímulos recuperados por los participantes no sufrían modificaciones en la trama.
c. Los estímulos recuperados por los participantes sufrían modificaciones y recortes.
d. Los participantes no podían recuperar los estímulos administrados.
e. Ninguna es correcta.
62) Lorena trabaja en un kiosco. Cuando atiende simultáneamente a tres o cuatro clientes, es
probable que sufra:
65) Existen experimentos que comparan el recuerdo inmediato de letras agrupadas. Cuando
la agrupación de letras era sinsentido (AF – APC) el recuerdo era peor que cuando la
agrupación de letras era con sentido (AFA – PC). Estos resultados permiten interpretar que:
69) La puerta de entrada de la casa de Juan no funcionaba por lo que Juan debía entrar por el
garaje. Sin embargo, Juan una y otra vez caía en el error de intentar entrar por la puerta de
entrada de la casa. La psicología cognitiva explica este error en términos de:
71) Los experimentos sobre niveles de procesamiento dan cuenta que el sistema cognitivo:
a. Ninguna es correcta.
b. Superior a la memoria sensorial pero inferior a la memoria de largo plazo.
c. Superior a la memoria de largo plazo
d. Superior a la memoria de largo plazo solo cuando los ítems están agrupados
e. Superior a la memoria sensorial.
73) Los experimentos que muestran que uno detecta variaciones físicas en el mensaje
irrelevante sugiere que:
a. El filtro atenuado
b. Ninguna es correcta
c. El filtro es poscategorial
d. El filtro es rigido
e. No hay filtro
74) Baddeley y Hitch (1994) estudiaron la memoria de corto plazo utilizando el paradigma de
doble tarea y hallaron que:
75) En un experimento sobre el bucle fonológico se les pidió a los participantes que,
mientras aprendían palabras extranjeras, repitieran continuamente un sonido irrelevante
(supresión articulatoria). Los resultados fueron que:
a. El ahorro obtenido hace referencia a la cantidad de días que se deben repetir las
palabras.
b. Ninguna es correcta.
c. El ahorro obtenido hace referencia a la cantidad de palabras recordadas.
d. El ahorro obtenido hace referencia a la cantidad de veces que se recuerdan las
palabras aprendidas.
e. El ahorro obtenido hace referencia a la cantidad de ensayos para reaprendizaje de las
palabras estímulo.