Divorcio 03

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

DIVORCIO 03/12/2020.

Luis Parraguez

Ruptura del vínculo matrimonial valido producido en vida de los conyugues en virtud de una
resolución judicial.

Art. 106.- El divorcio disuelve el vínculo matrimonial y deja a los cónyuges en aptitud para contraer
nuevo matrimonio, salvo las limitaciones establecidas en este Código. De igual manera, no podrá
contraer matrimonio, dentro del año siguiente a la fecha en que se ejecutorió la sentencia, quien fue
actor en el juicio de divorcio, si el fallo se produjo en rebeldía del cónyuge demandado. Estas
prohibiciones no se extienden al caso en que el nuevo matrimonio se efectúa con el último cónyuge.

¿Qué ocurre cuando hay menores de edad en una segunda nupcias?

Hacer trámite ante el juez para nombrar un tutor y un curador para que los representen durante el
tiempo en que los progenitores contraigan matrimonio, entregar en el registro civil ya que es un
requisito para contraer segunda nupcias.

CARACTERISTICAS DE LA ACCION DEL DIVORCIO

1. La acción de divorcio es personalísima o puede nombrar a un apoderado (tercera persona)


2. No se puede renunciar porque compromete intereses personales de los conyugues y los
generales de la sociedad. Art. 123 Son irrenunciables la acción de nulidad de matrimonio y
la de divorcio. Lo es también el derecho del cónyuge a que, en caso de divorcio, se le
entregue la parte de los bienes del otro, a que se refiere el Art. 112
3. Es prescriptible (tiempo 1 año) Art. 2409 La prescripción ordinaria puede suspenderse, sin
extinguirse. En este caso, cesando la causa de la suspensión, se le cuenta al poseedor el
tiempo anterior a ella, si hubo alguno. La prescripción se suspende siempre entre cónyuges.
Art. 124 La acción de divorcio por las causales previstas en el artículo 110 prescribe en el
plazo de un año, de la siguiente manera: 1. En las causales uno, cinco y seis, contado desde
que el cónyuge perjudicado tuvo conocimiento de la causa de que se trate. 2. En las causales
dos, tres y cuatro, contado desde que se realizó el hecho. 3. En la causal siete, contado
desde que se ejecutorió la sentencia respectiva.
4. Muerte del conyugue Art. 127 Toda acción de divorcio se extingue por la muerte de uno de
los cónyuges, aún en el caso de que la demanda se hallare ya propuesta, y cualquiera que
fuere el estado del juicio.
5. Carácter judicial - principio de publicidad y solemnidad, requiere de un juicio, una acción civil
a través de un juez o notario.
6. Único caso en el que el conyugue no se puede divorciar Art. 126 El vínculo matrimonial del
cónyuge que se hubiere vuelto persona con discapacidad intelectual o persona sorda, que
no puede darse a entender de manera verbal, por escrito o por lengua de señas, no podrá
disolverse por divorcio. Es incapaz absoluto, estado vegetal
Juan Larrea Ortiz: es el único caso en el que el matrimonio es indisoluble.
7. Debe darse en el país donde se origina Art. 129 No podrá anularse ni disolverse por divorcio
el matrimonio contraído en el Ecuador, sino mediante sentencia pronunciada por jueces
ecuatorianos, cuando uno de los cónyuges fuere ecuatoriano y existieren hijos menores de
edad o bajo su dependencia que residan en el Ecuador.
8. Art. 128 La sentencia de divorcio no surtirá efecto mientras no se inscribiere en la oficina de
registro civil correspondiente. De la sentencia que declare disuelto el vínculo matrimonial,
una vez inscrita, se tomará razón al margen del acta de inscripción del matrimonio, dejando
constancia en autos del cumplimiento de este requisito.
Acta del matrimonio existe un apartado que dice marginación.

MATRIMONIO EN EL ECUADOR

Existen dos tipos de divorcio

Consensual o mutuo consentimiento

Art. 107 Por mutuo consentimiento los cónyuges pueden divorciarse en procedimiento voluntario
que se sustanciará según las disposiciones del Código Orgánico General de Procesos. Colocar en los
fundamentos de hecho este artículo.

Procedimiento voluntario porque existe un acuerdo entre las partes. En la demanda se especifica el
tipo de procedimiento. No hay litigio

(Controversia procedimiento sumario .niñez y adolescencia dos partes

Procedimiento monitorio no necesita solo un documento donde exista una evidente obligación

Procedimiento ejecutivo, letra de cambio o pagare)

Fundamentos de hecho y de derecho.

CUANDO HAY HIJOS

Requisitos

 Voluntad
 Solicitud o demanda de divorcio
 Acuerdo respectivo en cuanto a la situación de los hijos y cuál es ese acuerdo
 Partida de matrimonio

Art. 334 COGEP Procedencia. Se considerarán procedimientos voluntarios, con competencia


exclusiva de las o los juzgadores, los siguientes: 1. Pago por consignación. 2. Rendición de cuentas, 3.
Divorcio o terminación de unión de hecho por mutuo consentimiento, siempre que haya hijos
dependientes. 4. Inventario, en los casos previstos en este capítulo. 5. Partición. 6. Autorización de
venta de bienes de niñas, niños y adolescentes y, de personas sometidas a guarda. También se
sustanciarán por el procedimiento previsto en esta Sección los asuntos de jurisdicción voluntaria,
como el otorgamiento de autorizaciones o licencias y aquellas en que por su naturaleza o por razón
del estado de las cosas, se resuelvan sin contradicción.

Art. 335 COGEP Procedimiento. Se iniciarán por solicitud que contendrá los mismos requisitos de la
demanda. La o el juzgador calificará la solicitud. Si se admite la solicitud, la o el juzgador dispondrá la
citación de todas las personas interesadas o de quienes puedan tener interés en el asunto. Para el
cumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo, la o el juzgador podrá requerir la información a
la o el interesado, con respecto al domicilio o residencia y otros datos necesarios de quienes deban
ser citados.

Divorcio de muto acuerdo se puede acudir a dos autoridades

JUEZ: cuando hay hijos menores de edad o aún mayores de edad dependientes.
NOTARIO: No tiene la potestad o autorización legal, la única autoridad es el juez, de resolver la
situación de los hijos menores de edad dependientes, porq si no tengo hijos puede resolver el
asunto de los conyugues.

 TRAMITE: llenar una solicitud de divorcio por mutuo acuerdo con o sin abogado, dicha
solicitud le proporcionan en la notaria, en ella se hace un reconocimiento de firma donde las
partes expresan su libre voluntad para divorciarse, el notario va a exigir una declaración
juramentada en la que se indica que no tienen hijos dependientes de ellos. Luego el notario
fija día y hora para la audiencia, no más de 10 días contando un día después de la solicitud.
Cundo se notifique la fecha se procede a una audiencia final donde las partes ratifican que
desean divorciarse, el juez revisa el acta, el juez protocoliza el acta, la protocolización es el
documento autentificado por el notario el cual está firmado, sellado y con todo los
requerimientos de la ley. Se proceden a sacar dos copias certificada y luego producir la
inscripción en el registro civil para la marginación

También se puede hacer una solicitud de liquidación de bienes.

Causal o contencioso

04/12/2020.

Divorcio a través de la notaria

EL ÚNICO MODO DE RESOLVER EL DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO EN CASO DE HABER


HIJOS POR LA NOTARIA ES QUE DE ACUERDO A LA REFORMA DE LA LEY NOTARIAL DEL 2019, ESTO
DEBE HACERSE MEDIANTE UNA MEDIACIÓN, ES DECIR, CUANDO ESTOY DE ACUERDO CON EL PADRE
DE MIS HIJOS, CON EL CONYUGE DE ACUERDO A LA SITUACIÓN DE LOS HIJOS EN CUANTO A VISITAS,
ALIMENTOS Y TENENCIA, una vez que en el CENTRO DE MEDIACION Y ALBITRAJE SE DE UN ACUERDO
EN CUANTO A LA SITUACION D ELOS HIJOS, ESA ACTA, ESE ACUERDO PODEMOS PRESNTAR EN LA
NOTARIA PARA QUE EL JUEZ RESULEVA EL DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO

Divorcio según la ley civil es la decisión compartida de ambos conyugues o bien por iniciativa de
uno de ellos cuando se da alguna de las causales previstas para tal efecto.

De aquí surgue la clasificación del divorcio, en dos: divorcio consencual por mutuo consentimiento y
el divorcio contencioso o causal.

DIVORCIO CAUSAL

Una de las partes por alguna causa se quiere divorciar del conyugue

Una pareja de conyugues casados con hijos

Divorcio consensual sin hijos, no hay ningún tipo de problemas

Divorcio consensual procedimiento voluntario, no hay litigio. con hijos debo resolver la situación de
los hijos, no puede resolverse en la notaria xq el notario no tiene autorización legal para hacerlo,
solamente el juez tiene dicha autoridad legal, es aquí donde el divorcio debe darse por medio de un
juez, pero si quiero hacerlo rápido por cualquier situacion la notaria

La reforma de le ley notarial de 2019 dice que si quiero divorciarme en la notaria debo resolver la
situación de mis hijos a través de un centro de mediación y a través de este la ley le da potestad para
que resuelva la situación de los hijos, visitas, alimentos, tenencias y con esa acta legalizada del
centro acudo a la notaria y así el notario me tramita el divorcio consensual de manera normal con el
procedimiento ya mencionado. Y con el acta protocolizada la llevo al registro civil. Procedimiento
anterior.

Solicitud

Reconocimiento de firmas

Declaración juramentada (cabe cuando no se tiene hijos)

Notario fija día y hora no más de 10 días contados desde el dia siguiente en que se hace la
declaración y reconocimiento de firmas

Audiencia final

Protocoliza y legaliza la solicitud y todos los documentos y los marginamos en el registro civil, la
marginación de divorcio se la hace en el acta del matrimonio.

¿Qué pasa si yo no hago a través del notario?

TRAMITE ANTE EL JUEZ CUANDO HAY HIJOS

Llenar la solicitud de divorcio por mutuo consentimiento: adjuntando la partida de matrimonio y


nacimiento de los hijos.

Juicio: requisitos nombrar curador para los hijos específicamente durante el juicio,

Una vez ingresada la demanda de divorcio a la FUNCION JUDICIAL ingresa a un Sorteo para conocer
la unidad judicial y al juez al mismo tiempo que se ingresa la solicitud

Una vez que la solicitud llega al juez este la califica y ordenara que el nombramiento del curador; y
este es ad litem, el cual tendrá que representar a los hijos durante el juicio para proteger los
intereses en conflicto del niño, niña o adolescente en juicio

Una vez que se cumple con todas la exigencias del juez se hace la petición para fijar la fecha de la
audiencia no menor a 10 pero no mayor a 20 días

Con la fecha, se procede con la audiencia única, bajo un trámite voluntario acudimos al juez para
expresar la voluntad y decimos se desea continuar con el divorcio por mutuo consentimiento y que
llegamos a un acuerdo ante la situación de los hijos y de ahí el juez emite sentencia después de 3
días para que se ejecutorié la sentencia y luego se margina en el acta de matrimonio o inscribirla
registro civil

¿QUÉ PASA SI NO ME PONGO DE ACUERDO EN CUANTO A LA SITUACIÓN DE LOS HIJOS?

Existe una controversia, entonces el juicio que era voluntario automáticamente pasa a ser sumario y
mi negativa de no estar de acuerdo a la situación de los hijos ya se convierte en una contestación a
la demanda entonces como no estoy de acuerdo se cambia totalmente el rumbo del juicio.

El juez ordenara día u ora para la audiencia única, los juicios o procedimientos sumarios tienen
audiencia única, se dividen en dos partes, la primera es la validez del proceso y puntos de
controversia y la segunda parte es para tratar 3 puntos: conciliación pruebas y alegatos.

El juez ordenara día y hora para la audiencia única (sumario) dicha audiencia se divide en dos partes,
la primera es la valides del proceso y los puntos de controversia; y la segunda parte para tratar 3
puntos la conciliación, las pruebas y los alegatos.
Una vez pasada la audiencia, damos la validez del proceso si hay puntos de controversias o
excepciones, lo vamos a decir en el momento de la audiencia, sino pasa a la conciliación. Donde el
juez intenta un acuerdo, sino se logra se presentan las pruebas, estas son: testimoniales, materiales,
documentales, periciales, etc.

Luego de presentar las pruebas, presentamos los alegatos, es decir todo lo actuado en el juicio.
(Discurso en el que se expone ante un tribunal de justicia las razones que sirven de
fundamento al derecho del defendido e impugna las del adversario.)

Luego de los alegatos, ahí si el juez resolverá la situación de los hijos, de acuerdo a las pruebas, una
vez que el juez resuelva la situación de los hijos en sentencia declara el vínculo matrimonial disuelto,
y en 3 días se ejecutoria y se puede inscribir con la marginación en el registro civil.

TABLA DE PENSION ALIMENTICIA Para la manutención se pide otra audiencia es decir otra fecha,
tengo que decirle al juez que oficie alas diferentes instituciones para corroborar cuánto es la
remuneración del conyugue,

Si tiene negocio oficie al SRI mande las declaraciones mensuales o semestrales

Si aporta se oficia al IESS

En base a las remuneraciones económicas se aplica la tabla

Qué pasa si uno de los conyugues quiere quedarse con los hijos

Entonces el juez declara controversia y fija fecha para audiencia y adjunta pruebas

PRUEBAS

La ley le da a la madre automáticamente la tenencia de los hijos, pero si el padre la reclama la


custodia de los hijos o patria y potestad se busca las causales presentes en el CNA el articulo 112 o
113, suspensión o perdida de la patria y porque yo quiero aplicar las causales de la perdida de la
patria y potestad

CAUSALES DE LA SUSPENSIÓN DE PATRIA POTESTAD

Art 112 Código de la niñez y adolescencia Suspensión de la patria potestad.- La patria potestad se
suspende mediante resolución judicial, por alguna de las siguientes causas:

1. Ausencia injustificada del progenitor por más de seis meses;

2. Maltrato al hijo o hija, de una gravedad que, a juicio del Juez, no justifique la privación de la patria
potestad con arreglo a lo dispuesto en el numeral 1 del artículo 113;

3. Declaratoria judicial de interdicción del progenitor;

4. Privación de la libertad en virtud de sentencia condenatoria ejecutoriada;

5. Alcoholismo y dependencia de substancias estupefacientes o psicotrópicas, que pongan en peligro


el desarrollo integral del hijo o hija; y,

6. Cuando se incite, cause o permita al menor ejecutar actos que atenten contra su integridad física
o moral. Una vez desaparecida la causa que motivó la suspensión, el padre o madre afectada podrá
solicitar al Juez la restitución de la patria potestad. Suspendida la patria potestad respecto de uno de
los progenitores, la ejercerá el otro que no se encuentre inhabilitado. Si ambos lo están, se dará al
hijo o hija un tutor.
Ministerios de relaciones exteriores por si salió del país

TODOS LOS CASOS DE MENORES NO SON SENTENCIAS SINO RESOLUCIONES porque la situación
puede cambiar.

Se tiene derecho a vacaciones y días feriados, esto se pide de cajón

UNA VEZ RESUELTA LA CITUACION DE LOS HIJOS EL JUEZ EMITE LA SENTENCIA DE DIVORCIO
CONSENCUAL

07/12/2020.

Ley reformada artículo 18 numeral 22 de la ley notarial

DIVORCIO CAUSAL

Es el solicitado pro uno de los conyugues y no es voluntario obviamente, se necesita una causa
conforme el artículo 110, sin o en contra de la voluntad del otro.

Son causas de divorcio: APRENDER DE MEMORIA-EXAMEN

1. El adulterio de uno de los cónyuges.

2. Los tratos crueles o violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.

3. El estado haabitual de falta de armonía de las dos voluntades en la vida matrimonial.

4. Las amenazas graves de un cónyuge contra la vida del otro.

5. La tentativa de uno de los cónyuges contra la vida del otro.

6. Los actos ejecutados por uno de los cónyuges con el fin de involucrar al otro o a los hijos en
actividades ilícitas.

7. La condena ejecutoriada a pena privativa de la libertad mayor a diez años.

8. El que uno de los cónyuges sea ebrio consuetudinario o toxicómano.

9. El abandono injustificado de cualquiera de los cónyuges por más de seis meses ininterrumpidos.

No hay igualdad de los conyugues, provoca inestabilidad, (leer a juan Larrea Holguín civilista) se los
considera anticonstitucional según el pensamiento de algunos autores

ANALISIS DE LAS CAUSALES

Son grabes e injustificables reformas del CC porque afectan seriamente a la estabilidad del
matrimonio, favorece y facilita el divorcio, no constituye una mejora en cuanto al régimen del
hogar, ni en cuanto a la igual de los conyugues que debe inspirar a la ley.

Juan Larrea Holguín: consideran que estas reformas son inconstitucionales, ya que la norma
suprema del estado ordena proteger el matrimonio y la familia, no se lo hace al favorecer su
desilusión.

Adulterio de uno de los conyugues es antiquísima ylo acoguen casi todas la legislaciones del
mundo

Iglesia Católica: Ayuntamiento carnal H&M y legítimo de uno de los conyugues o los dos.La gravedad
de esta casual es q esto va en contra de los derechos de uno de los conyugues que se establecio en
el contrato matrimonial. Es suficiente que el acto carnal en favores a otro se realice una sola vez sin
necesidad de estabilidad.

Mishelle Odes: Acto carnal de la persona casada que violando a la fe conyugal concede sus favores a
otra, después del adulterio la violación del deber de fidelidad que debe de existir en el matrimonio.

El adulterio se configura con la unión carnal, incluso practicada por una sola vez, esto basta para q se
produzca el derecho del divorcio sin que se establezca un régimen de estabilidad o frecuencia de
relaciones con la misma personal, en cuyo caso estaríamos en el caso de concubinato.

Prueba plena para demostrar la causal

Para cualquier juicio necesitamos pruebas. PRUEBAS DEL ADULTERIO pruebas testimonial
procedente es casi imposible la prueba directa, pero en el caso civil se exige la prueba indicatoria o
conjetural, es decir, elementos para llevar el ánimo del juzgador a la convicción precisa de que el
adulterio se ha consumado, lo que resulta de presunciones grabes, precisas y concordantes, así sea
considerado como prueba del adulterio las anotaciones de la esposa sobre si conducta irregular
como por ejemplo el reconocimiento un hijo.

Elementos para que el adulterio sirva de causal de divorcio

El marial: consistente en las relaciones sexuales con una persona distinta.

Intencional: la libre voluntad de realizar el acto

Si esto falta no sirve de causal

Las causales de divorcio también prescriben art, 124 La acción de divorcio por las causales previstas
en el artículo 110 prescribe en el plazo de un año, de la siguiente manera: 1. En las causales uno,
cinco y seis, contado desde que el cónyuge perjudicado tuvo conocimiento de la causa de que se
trate. 2. En las causales dos, tres y cuatro, contado desde que se realizó el hecho. 3. En la causal
siete, contado desde que se ejecutorió la sentencia respectiva.

Prescribe en el plazo de un año no se cuenta desde que se cometío el adulterio sino desde que la
parte inocente tuvo conocimiento cierto del mismo y estuvo en libertad de presentar la demanda
por esta causa.

SEGUNDA CAUSAL

Tratos crueles, violencia contra la mujer o miembros del núcleo familia, causal con carácter
autónomo. La doctrina señala los tratos crueles exigen un habito que se manifiesta continuamente
por actos de menor crueldad y violencia, por maltratamiento físico o morales, por líneas fuertes, por
criticas acerbas y otras exteriorizaciones semejantes y frecuentes.

Esto incluye el área penal

COIP art. 155 - Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- Se considera violencia
toda acción que consista en maltrato, físico, psicológico o sexual ejecutado por un miembro de la
familia en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar. Se consideran miembros del
núcleo familiar a la o al cónyuge, a la pareja en unión de hecho o unión libre, conviviente,
ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos, parientes hasta el segundo grado de afinidad y
personas con las que se determine que el procesado o la procesada mantenga o haya mantenido
vínculos familiares, íntimos, afectivos, conyugales, de convivencia, noviazgo o de cohabitación.
COIP Art. 156 Violencia física contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- La persona que, como
manifestación de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, cause lesiones, será
sancionada con las mismas penas previstas para el delito de lesiones aumentadas en un tercio.

COIP Art. 157 Violencia psicológica contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- La persona
que, como manifestación de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, cause
perjuicio en la salud mental por actos de perturbación, amenaza, manipulación, chantaje,
humillación, aislamiento, vigilancia, hostigamiento o control de creencias, decisiones o acciones,
será sancionada de la siguiente manera: 1. Si se provoca daño leve que afecte cualquiera de las
dimensiones del funcionamiento integral de la persona, en los ámbitos cognoscitivos, afectivos,
somáticos, de comportamiento y de relaciones, sin que causen impedimento en el desempeño de
sus actividades cotidianas, será sancionada con pena privativa de libertad de treinta a sesenta días.
2. Si se afecta de manera moderada en cualquiera de las áreas de funcionamiento personal,
laboral, escolar, familiar o social que cause perjuicio en el cumplimiento de sus actividades
cotidianas y que por tanto requiere de tratamiento especializado en salud mental, será sancionada
con pena de seis meses a un año

3. Si causa un daño psicológico severo que aún con la intervención especializada no se ha logrado
revertir, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

Artículo 158.- Violencia sexual contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- La persona que,
como manifestación de violencia contra la mujer o un miembro del núcleo familiar, se imponga a
otra y la obligue a tener relaciones sexuales u otras prácticas análogas, será sancionada con las
penas previstas en los delitos contra la integridad sexual y reproductiva.

Se deriva al médico legista para que medico perito haga evaluaciones psicológicas y general para la
revisión, una vez que esto llega al conocimiento de los jueces penales y hay un sentencia, esta sirve
como prueba para solicitar el divorcio por dicha causal, aunque no necesariamente hacer un
sentencia para divorciarse por esta causal

Esta causal se evidencia con una demanda en la fiscalía, el medico perito constatará la violencia,
psicológica, o médico general

Requisitos para que la violencia sirva como causal del divorcio

Grabe: de tal manera que haga la vida en común demasiado difícil.

Frecuente y Habitual

Que el actor de esta causal sea el conyugue inocente

PRESCRIPCION DE LA CAUSAL PRESCRIBE EN UN AÑO SE TRATE COMO EL ARTICULO 124 NUMERAL 2

3. El estado habitual de falta de armonía de las dos voluntades en la vida matrimonial.

El estado habitual: los jueces en sus fallos nos hablan de habitualidad, debe entenderse la práctica
constante, la costumbre, conciencia que demuestre a plenitud q la concordia en el hogar no es
posible seguirla, ese estado debe ser motivado por la conducta de un cónyuge en contra del otro.

Falta de armonía: debe manifestarse de forma extrema que sea imposible sobrellevar hasta el punto
de justificar la disolución del vínculo matrimonio. Esta puede ser por varias causas o razones.

Vida Matrimonial: es decir, el estado habitual y falta de armonía debe ser en la vida matrimonial, a
través de la convivencia de pareja puede ponerla el conyugue que se considere afectado porque es
en el proceso en el que se establecerá la participación y la actuación del marido, de la mujer o de
ambos que se halle en la causal legal invocada debido a que la convivencia requerida en la vida
matrimonial origina que los miembros de la pareja por lo general mutuamente se responsabilizan de
la estabilidad. No procede la causal sin la falta de armonía no es habitual, es decir la practica
constante, con conciencia que demuestre a plenitud que la concordancia en el hogar no es posible
seguirla.

Comprende: ofensa de palabra y de hecho al conyugue y con ello la violación de los deberes más
elementales del matrimonio ya que se trata de una conducta lesiva a la personalidad del conyugue,
de acciones que menoscaban su dignidad, que hieren su condición y que por tal imposibilita la unión
conyugal y posibilita el divorcio.

Violencia Psicológica.

Características

-Comportamiento de agresión sistemática de un conyugue por acción u omisión que revele


claramente enemistad y la intención de perturbar al otro.

-Este estado habitual de falta de armonía debe darse en la vida matrimonial

-La demanda por esta causal debe ser presentada por el conyugue agraviado o perjudicado.

Elementos

-Material: lo constituye los problemas o los hechos que provocan la falta de armonía (peleas,
injurias, escándalos, etc.) Pero es necesario que este acto se exteriorice sin olvidar la intención, así
estas injurias deben haber sido demostrado a través de escándalos repetitivos, debidamente
probados, ante el ojo público.

-Intencional: este es el animus inguriadi (se presume) que consiste en el propósito directo y
consiente de ofender.

-Reiteración: constante repetición de injurias y escándalos, no basta una sola situación aunque
autores señalan que la pluralidad no es requisito para que exista esta causal de divorcio, ya que
puede consistir en un solo hecho la repetición porque puede de una gravedad particular, cuya
importancia suple el número. Debe existir jurisprudencia y quedar al criterio del juez si es que el
hecho único tiene una gravedad particular, cuya importancia suple el número de reiteraciones.

-Gravedad: dada esta circunstancia por la posibilitación de la vida conyugal si el estado habitual de
falta de armonía de las dos voluntades en la vida matrimonial deben ser de tal naturaleza que
imposibilite al conyugue ofendido reanudar las relaciones conyugales normales. QUEDA AL CRITERIO
DEL JUEZ Y ES FUNDAMENTAL PARA CALIFICAR A LOS HECHOS COMO CONSTITUTIVOS. Y de esta
causal como pueden ser los injuriosos.

El juez debe observar la educación, la posición social, y las condiciones personales de los conyugues,
pues son elementos de juicios para orientar el criterio del juez, cuando es necesario establecer el
carácter ofensivo del hecho con relación a la persona concreta del conyugue ofendido.

Se incumple el articulo 81 CC

Requisitos para la falta habitual del estado de armonía de las dos voluntades en la vida
matrimonial
-uno de los conyugues sea el sujeto activo, agresor.

- el otro pasivo de la acción de la ofensa que cree un EHA2VVM, es decir, victima,

-hechos lesivos a la personalidad o dignidad el conyugue.

-propósito de provocar una situación de violencia moral o de desórdenes dentro del hogar, actitud
hostil: actitudes resultantes que por su gravedad o frecuencia imposibilitan legítimamente al
conyugue ofendido continuar con la vida matrimonial.

-conducta exteriorizada de la acción, el carácter difícil del conyugue que se traduzcan en hechos
grabes, además de las injurias grabes debe tratarse de casos de violencia o de coacción física o moral
para que las ofensas y la actitud hostil sean causa de divorcio deben ser grabes y continuas peor la
ley no da una pauta al juez para estimar la gravedad de la ofensas deja a su recto criterio pero el juez
debe tener en cuenta fundamentalmente lo siguiente:

-el ambiente en el que viven los conyugues, la cultura y posición social, el ánimo, es decir, la
intención que se profieren en las palabras o se realizan los hechos ofensivos,

-No se exige normalmente la frecuencia pero la repetición y las injurias ayuda a determinar esta
causal.

-Ser precavidos por la sensibilidad que tiene también algunas personas.

PRESCRIPCION

La acción de divorcio por esta causal prescribe el plazo de un año, contado desde que se realizó el
hecho. Art 124 numeral 2 CC La acción de divorcio por las causales previstas en el artículo 110
prescribe en el plazo de un año, de la siguiente manera: 2. En las causales dos, tres y cuatro, contado
desde que se realizó el hecho.

09/12/2020.

CUARTA CAUSAL – AMENZA GRAVES DE UN CONYUFUE EN CONTRA DE LA VIDA DEL OTRO

Definición: RAE.- Dar a entender con actos y palabras que se quiere hacer algún mal a otro

Cabanellas: dirigir amenazas, anunciar la intención de causar un mal deliberado ya sea de palabra,
por escrito o por demanes.

Esta causal depende de la comprensión del doble termino amenazas grabes. El juez tendrá que
analizar particularmente cada caso, esto es ver las condiciones sociales de las partes, educación,
medio ambiente en el que vive, la capacidad de discernimiento que tienen las partes, etc. En la
práctica es difícil probar la intención que tienen estas cáusales, se las prueba a través de las pruebas
mencionadas en los otros puntos.

Requisitos

Luis Parrales: la primera causal es la acción de amenazar, esto es una promesa de causar daño al
otro conyugue.

-que la amenaza sea dirigida específicamente en contra del otro conyugue, no se extiende a hijos,
parientes o ningún otra persona más que al conyugue.

-que sea grave por lo que habría que analizar la verdadera intención del sujeto activo.
-que sea contra la vida del otro conyugue, esto debe ser un atentado contra la vida así como lo
indica la causal.

Prescribe

Art. 124.- La acción de divorcio por las causales previstas en el artículo 110 prescribe en el plazo de
un año, de la siguiente manera: 2. En las causales dos, tres y cuatro, contado desde que se realizó el
hecho

Los ultrajes de esta causal deben ser intencionales, no tendrían estas consecuencias cuando se
produce involuntariamente como con un demente, en este caso según nuestra legislación es el único
caso en la que no procede esta causal de divorcio.

Todo depende del criterio del juez.

5. La tentativa de uno de los cónyuges contra la vida del otro.

Al tratar esta causal debemos referirnos al campo penal. Estos temas son de investigación
inmediata, el medico perito determina las lesiones que aseveren mi testimonio para que presente
informe (si fuesen psicológicas el personal adecuado intervendrá). Se determina el nivel de
incapacidad causados por las lesiones lo que influye en la pena privativa de libertad.

Elementos

-Intención no equivoca de cometer el delito.

-La manifestación de ella por actos idóneos dirigidos a cometer el delito mismo.

-Idoneidad de la acción

-No consumación del delito proyectado por causas ajenas por voluntad del agente. Así la tentativa
de homicidio se consumara con la intención de matar, la idoneidad de la acción y el inicio de la
acción a ese bien cautelado, que puede ser de causar daños o lesiones, de todo caso se pone en
peligro efectivo y real el bien protegido por la norma principal y sancionada por la accesoria.

Ejemplo: CONSIDERANDO LA INTENCIÓN DE MATAR. Algo que produzca ese sentimiento de que el
conyugue atente contra mi vida, portando una arma, la localización de heridas, la gravedad, la
dirección de los golpes y disparos. Esto se considera un caso grave en el derecho penal por la
intención de causar daño o matar del conyugue. Tentativa clara en contra de la vida del otro
conyugue.

No puede ser siempre autor directo pero si como cómplice o encubridor.

Elementos

-Psicológico: intención de atentar contra la vida del otro conyugue que quiere decir, animus
mecandi.

-Material: realización de actos dirigidos a ese fin. Actos de realización.

-Ejecución: de parte de uno de los conyugue de actos que atentan contra la vida de uno de los
conyugues, basta solo una vez, no se requiere que estos actos seas repetitivos, y los actos
atentatorios pueden realizarse en condición de autor o cómplice.

Prescripción
Art. 124 CC La acción de divorcio por las causales previstas en el artículo 110 prescribe en el plazo de
un año, de la siguiente manera: 1. En las causales uno, cinco y seis, contado desde que el cónyuge
perjudicado tuvo conocimiento de la causa de que se trate.

6. Los actos ejecutados por uno de los cónyuges con el fin de involucrar al otro o a los hijos en
actividades ilícitas.

Los actos ejecutados por uno de los conyugues con el fin de corromper al otro o a uno o amas de los
hijos a actividades ilícitas. El legislador en uno de los presentes casos trata de proteger al conyugue
inocente y especialmente a los hijos menores de edad; defiende así la integridad física y moral de
aquellos.

En esta causa para el divorcio se incluye la violación grabe de los deberes que incluye el matrimonio,
la conducta inmoral y deshonrosa de uno de los conyugues respecto al otro o a los hijos.

El sujeto activo de esta causal puede ser cualquiera de los conyugues pero se pregunta ¿si cabe al
respecto a los hijos menores de edad o a todos abarca a todos? Abarca a todos. La ley protegerá
sobre todo a los menores de edad, puesto que son vulnerables, y aunque los mayores de edad
tienen discernimiento no le pueden obligar pero igual se lo protege.

Prescripción

Art. 124 CC La acción de divorcio por las causales previstas en el artículo 110 prescribe en el plazo de
un año, de la siguiente manera: 1. En las causales uno, cinco y seis, contado desde que el cónyuge
perjudicado tuvo conocimiento de la causa de que se trate.

7. La condena ejecutoriada a pena privativa de la libertad mayor a diez años.

Esta causal es de tipo rígido y peritorio, no deja a los jueces el margen discrecional, de las otras
causales pero existen ciertas condiciones como:

-Que la condena sea definitiva y firme, esto es que se encuentre ejecutoriada, que no haya sido
borrada por admitía o por indulto y obviamente que haya sido posterior a la celebración del
matrimonio, el fundamento de esta causal es porque el legislador considera que son lesivas a la
personalidad del otro conyugue, es de hecho y por ende provoca la desconsideración del medio
social también se considera que el conyugue que está sentenciado a pena de reclusión no puede
cumplir con los deberes conyugales pero más se considera por la deshonra que conlleva una
conducta delictuosa, esta causal se refiere a la pena y no al delito y por tal si hay indulto o admitía o
ley de gracia no procede esta causal y la condena debe ser posterior al matrimonio, aunque el hecho
que lo motiva puede ser anterior o posterior a ella.

Prescripción

Art. 124 CC La acción de divorcio por las causales previstas en el artículo 110 prescribe en el plazo de
un año, de la siguiente manera: 3. En la causal siete, contado desde que se ejecutorió la sentencia
respectiva.

8. El que uno de los cónyuges sea ebrio consuetudinario o toxicómano.

Alcoholismo: se indican las diversas formas o abusos en la ingestión de bebidas alcohólicas y los
efectos que este abuso puede provocar en los individuos y sus consecuencias en el plano social.

Toxicómano: deseo patológico o irresistible de ingerir determinados fármacos o drogas buscando


por cualquier medio o bajo cualquier circunstancia.
Es imposible la comunión espiritual entre los conyugues.

Requisitos para que proceda esta causal

-este hecho sea de domino público.

-que conduzca a provocar incidentes y escándalos.

- uso frecuente de bebidas alcohólicas o consumo de drogas.

NO PRESCRIBE, SE PUEDE DAR EN CUALQUIER TIEMPO

Pruebas periciales, se pide al juez que oficie la médico perito para proceder con un examen
toxicológico sanguíneo o de porcentaje alcohol por litro de sangre para presentar la evidencia.

9. El abandono injustificado de cualquiera de los cónyuges por más de seis meses ininterrumpidos

Injustificado e Ininterrumpido son las palabras claves para que esta causal surta efectos.

Abarca a separación conyugal y a su causa.

Garcia Falconi: señala que debe haber ruptura de las relaciones conyugales y derechos de igualdad
de ambos conyugues para demandar el divorcio, asi cualquiera de ellos puede tener la calidad de
actor de demandado.

¿Quién es el culpable de abandono?

El mismo autor señála que generalmente los jueces ha considerado que el conyugue culpable es
aquel que se ha retirado del hogar, pero la causal va más allá, tanto el abandonador como el
abandonado luego de 6 meses podrá demandar el divorcio, lo importante es determinar al culpable
del abandono porque según el CC dispones sanciones para el cónyuge culpable:

Art. 116 CC Si se disolviere el vínculo matrimonial por la causal de abandono injustificado, no se


tomarán en cuenta los bienes que hubiere adquirido el cónyuge agraviado con su trabajo exclusivo,
para la liquidación de la sociedad conyugal, pues dichas adquisiciones se considerarán como
patrimonio personal de tal cónyuge.

Esos bienes ya no entran en la partición de bienes, y debo probar que el abandonado pruebe la
fecha del abandono del hogar y cuando adquirió el bien. El abandono presume la intención de
abandonar al conyugue rompiendo con las obligaciones propias del contrato del matrimonio.

Cuando no implica abandono

Art. 137.- Los cónyuges fijarán de común acuerdo su residencia. (Trabajo, estudios, otros)

Requisitos

-Abandono voluntario

-Abandono Injustificado

-Falta de razón justificada: ausencia de un motivo que excuse la conducta culposa de unos de los
conyugues o del causal.

-Debe durar más de 6 meses para probar el hecho material de la falta de convivencia con carácter de
permanencia

NO PRESCRIBE, SE LA PUEDE DEMANDAR EN CUALQUIER MOMENTO.


CARACTERÍSTICAS DE LAS CAUSALES DEL DIVORCIO EN GENERAL

Tenemos 4:

Criminológicas, culposas, eugenésicas y objetivas.

Criminológicas. Adulterio, tratos crueles, violencia contra la mujer y demás miembros amenazas
graves ya tentando contra la vida del otro cónyuge, condena pro reclusión, falta de moralidad e
intento de involucrar en actividad ilícitas. Causal 1,2,6,7

Culposas: Abandono voluntario e injustificado. Causal 9

Eugenésicas. Enfermedades por alcoholismo y toxicomanía. Causal 8

Objetivas. Separación voluntaria- Divorcio de mutuo consentimiento.

Estas acciones revelan el incumplimiento de los deberes conyugales y configuran la causal de


divorcio.

UNIÓN DE HECHO

Código civl artículo 222- 232

Artículo 68 de la constitución

Art. 68.- la unión estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonial que
formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo las condiciones y circunstancias que señale la ley,
generará los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante
matrimonio.

Artículo 222.- la unión estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonial,
mayores de edad, que formen un hogar de hecho, genera los mismos derechos y obligaciones que
tienen las familias constituidas mediante matrimonio y da origen a una sociedad de bienes. La unión
de hecho podrá formalizarse ante la autoridad competente en cualquier tiempo.

Esta no es una sociedad conyugal, sino una sociedad de bienes.

Unión estable y monogámica. Debe haber una comunidad entre las dos personas.

Art. 223.- En caso de controversia o para efectos probatorios, se presumirá que la unión es estable y
monogámica, transcurridos al menos dos años de esta. El juez para establecer la existencia de esta
unión considerará las circunstancias o condiciones en que esta se ha desarrollado. El juez aplicará las
reglas de la sana crítica en la apreciación de la prueba correspondiente y verificará que no se trate
de ninguna de las personas enumeradas en el artículo 95.

Requisitos

Que la unión haya durado más de dos años, con similares tratamientos al que se da entre marido y
mujer.

Que haya durado más de 2 años

Que sea voluntaria.

Que la finalidad de esta unión sea para vivir juntos, auxiliarse o procrear (en caso de los que
puedan). Pero libres de vínculo matrimonial.
Que dicha unión sea pública.

Y por supuesto, esta unión de hecho debe ser legalizada, para así poder reclamar legalmente
derechos de los hijos y los derechos como conviviente de la persona fallecida. Para legalizarla, por
supuesto, debe cumplir con todos los requisitos mencionados anteriormente. Y poder reclamar con
los derechos de conviviente, la mitad de los bienes, atreves de pruebas fotos, redes sociales,
testigos, dominio público.

Solo el notario tiene la potestad para celebrar la unión de hecho

09/12/2020

Unión De Hecho
Art 222 del CC: “La unión estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonial,
mayores de edad, que formen un hogar de hecho, genera los mismos derechos y obligaciones que
tienen las familias constituidas mediante matrimonio y da origen a una sociedad de bienes. La unión
de hecho podrá formalizarse ante la autoridad competente en cualquier tiempo.”

Art 68 de la Constitución “La unión estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo
matrimonial que formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo las condiciones y circunstancias que
señale la ley, generará los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas
mediante matrimonio. La adopción corresponderá sólo a parejas de distinto sexo.”

Art 223 del CC: “En caso de controversia o para efectos probatorios, se presumirá que la unión es
estable y monogámica, transcurridos al menos dos años de esta. El juez para establecer la existencia
de esta unión considerará las circunstancias o condiciones en que esta se ha desarrollado. El juez
aplicará las reglas de la sana crítica en la apreciación de la prueba correspondiente y verificará que
no se trate de ninguna de las personas enumeradas en el artículo 95.”

Requisitos:
1. Unión estable y monogámica. Comunidad entre dos personas, sin haberse constituido
legalmente, es decir un matrimonio civil. Aunque esta igual puede ser constituido por el
notario, ya que este tiene la potestad de hacer o celebrar la unión de hecho.
2. Haya durado más de dos años con similar tratamiento al que existe entre marido y mujer.
Para poder legalizarlo o reclamar cualquier situación entro de la unión.
3. Que sea libre y voluntario.
4. Que la finalidad de la unión sea para vivir juntos y auxiliarse mutuamente, y procrear. Y sean
Libres de vínculo matrimonial.
5. La unión haya sido pública. Visto por vecinos, parientes, amigos.
6. Libre de vínculo matrimonial.

Este puede ser una pareja heterosexual y homosexual.


Se acepta la unión de hecho y no se escoge el matrimonio. Es porque actualmente ya no se toma en
serio al matrimonio.

Efectos que produce la Unión De Hecho


1. Se establecen los mismos derechos y obligaciones que rigen en la vida matrimonial, es decir,
sociedad conyugal. Pero en La Unión De Hecho pasa a ser Sociedad o Comunidad de Bienes.
Como el mantenimiento del hogar, sucesiones, patrimonio común, etc. El término conyugal
le pertenece al matrimonio.
2. Constituye una comunidad universal con respecto a los bienes que se adquieran por medio
de la ayuda y cooperación mutua, esfuerzo común entre las dos personas durante la vigencia
de la Unión De Hecho. Es que los bienes que se adquieran mediante el tiempo que se da la
unión, pertenece, al igual que el matrimonio, a los dos.
3. Los convivientes pueden contribuir / constituir un patrimonio familiar a favor de sus
descendientes.
4. Da la unión de hecho, beneficios para el seguro social, subsidio familiar, y beneficios sociales
establecidos para los cónyuges. Si dentro de la unión de hecho, y si está legalizada, el
cónyuge fallece, el montepío le favorece / corresponde al conviviente. Son los efectos que
genera la Unión De Hecho. Si el conviviente tiene un seguro social también se extiende hacia
la conviviente y sus hijos. Son similares a los del matrimonio, incluida la jubilación.
5. Administración ordinaria de la sociedad de bienes le corresponde al conviviente autorizado
mediante el documento público. La administración es la persona que va a manejar la parte
económica del matrimonio o unión de hecho. Es quién de los cónyuges o convivientes va a
llevar la administración de la sociedad conyugal o sociedad de bienes. La administración
ordinaria le corresponde al conviviente que haya sido autorizado. Dentro del matrimonio se
lo hace en el acta matrimonial. Pero en la unión de hecho se lo hace en el acta de unión de
hecho, en la legalización de unión de hecho, y puedo decir al notario quién de los
convivientes va a llevar la administración de los bienes. La administración de los bienes tiene
que ser uno de los socios, como se llama sociedad, entonces en la sociedad es muy aparte
dela unión de hecho y del matrimonio. Aquí la sociedad es como una empresa, conformada
por la pareja, en la cual uno de los dos debe llevar la administración, pero si no dice en el
acta matrimonial o en el acta de la unión de hecho, se entenderá que la administración la
llevará el hombre. Si es que la mujer quiere llevar la administración, debe hacerlo constar en
un instrumento público en el caso de unión de hecho.

La formalización de la Unión De Hecho


Existen varios caminos legales para legitimar la Unión de hecho, y no implican dificultad
cuando existe acuerdo de voluntades entre los convivientes, siempre que se cumplan los
requisitos establecidos en: art 222 del CC.

Sin embargo, el acuerdo de voluntades usualmente no sucede y se debe presentar una demanda
ante un juez del domicilio del demandado, según el: art 234 núm. 2 del Código Orgánico De La
Función Judicial: “atribuciones y deberes: las juezas y jueces de la familia, mujer, niñez y
adolescencia conocerán y resolverán, en primera instancia, las siguientes causas: núm. 2: las que se
refieren a las uniones de hecho, en base a lo previsto en la ley que las regula;”. Este quiere decir que,
los jueces competentes a quienes yo voy a presentar la demanda para legalizar la unión de hecho.

¿Quiénes son estos jueces competentes que tratarán sobre la demanda?

Se deberá presentar ante un juez de la familia, mujer, niñez y adolescencia. Presentar ante la Unidad
Judicial de la mujer, niñez y adolescencia. Ese juez es quien tratará y tramitará la demanda para
legalizar la unión de hecho.

Se torna un poco más complejo, pero no imposible. Cuando un conviviente a fallecido, y en vida no a
legitimado de ninguna manera la unión de hecho. Ya que se debe demandar a los herederos
conocidos y presunto del conviviente fallecido. Si no es reconocida la unión de hecho, ya no tengo
derecho de reclamar los bienes. O cuando mis hijos no fueron reconocidos, eso es fácil, así sea
dentro del matrimonio, fuera del matrimonio, en la unión de hecho, es fácil. Pero en cuanto a los
bienes, como se reclama si no está legalizada la unión de hecho.

Ahora bien, es difícil en nuestro medio, porque la gente tiene el pensamiento de que si no se
reconoce la unión de hecho no pasa nada. Pero no es así. Cuando no quiere reconocer la unión de
hecho voluntariamente, yo puedo acudir ante un juez, siempre acudo ante el juez cuando hay
controversia o un litigio o cuando no hay un acuerdo o la voluntad es unilateral. Entonces si le digo a
mi conviviente que reconozcamos la unión de hecho ante un notario, como dice la ley, y el
conviviente no quiere hacerlo, yo acudo al juez. Para que le dé ante sentencia, y falle a mi favor
reconociendo legalmente la unión de hecho.

Para yo probar al juez de que tengo una unión de hecho con el conviviente, es necesario reunir todas
las pruebas necesarias para demostrar al juez de que efectivamente estoy en unión de hecho o
estaba en unión de hecho.

¿Qué pasa si yo no reconocí la unión de hecho y mi conviviente fallece?

A quién reclamo, cómo le reclamo al muerto. Entonces, tengo que legalizar mi situación para
reclamar los bienes que hicimos durante la unión de hecho. Entonces reclamo a los herederos, y
estos herederos serán conocidos y presuntos del conviviente. Es decir, los herederos conocidos, a los
que conozco, y los presuntos, a los que desconozco. Estos presuntos pueden ser hijos. Si el
conviviente tuvo hijos, tengo que demandar a los herederos conocidos y presuntos del demandado.
Si no tuvo hijos, tengo que demandar a los padres, a los herederos.

Una vez demostrado, se demanda a los herederos conocidos y presuntos y demuestro ante el juez
que efectivamente había una unión de hecho con el fallecido, y el juez en sentencia acepta la unión
de hecho legalizada; ahí sí, a partir de ese fallo a mi favor, podré reclamar lo que me corresponde, es
decir, la mitad de los bienes del fallecido. Y la otra mitad para los hijos si es que existieran hijos.
Para que el hogar de hecho surta efectos, debe ser formalizado acorde a lo que a continuación se
detallará en 3 puntos: (formalización de la unión de hecho)

1. Si fuera voluntario, ante la autoridad competente en cualquier tiempo, es decir, ante el


notario, porque tiene esta facultad amparada en el art 18 núm. 26 de la Ley Notarial.

“Son atribuciones de los notarios, además de las constantes en otras leyes: núm. 26: solemnizar la
declaración de los convivientes sobre la existencia de la unión de hecho, previo el cumplimiento de
los requisitos establecidos en el Art 222 del Código Civil. El Notario levantará el acta respectiva, de la
que debidamente protocolizada, se conferirá copia certificada a las partes;”

Esto quiere decir que se le confiere la facultad de solemnizar la declaración de los convivientes sobre
la existencia de la unión de hecho. Previo al cumplimiento de los requisitos establecidos en el Art
222 del CC. El notario levantará el acta respectiva.

Por otra parte, de acuerdo con la disposición reformatoria 15 del COGEP, que reforma al Art 18 de la
ley notarial. Una de las atribuciones exclusivas de los notarios que se precisa en el núm. 32 es
receptar la declaración juramentada sobre el estado civil, cuando esta se requiera, con objeto de
tramitar la posesión notarial del estado civil.

Cuando es voluntario, acudimos a la notaria, y el notario tiene todas las facultades de solemnizar la
declaración de los convivientes sobre la existencia de la unión de hecho, siempre y cuando reúna
con los requisitos del 222. Se tendrá que hacer la declaración juramentada de los convivientes. Esta
declaración juramentada tiene que hacerse diciendo qué estado civil tienen, aunque en caso de que
sea necesario. Porque en la notaria, ellos tienen la información cruzada con el registro civil. Entonces
si uno le da la cédula, y es una cédula de soltero, el notario confronta esa información con la del
registro civil, y resulta que es casado. Eso no puede pasar, debe divorciarse. Por eso si es que fuera
necesario la declaración juramentada.

2. Controversia o para efectos probatorios, se presumirá que la unión de hecho es estable y


monogámica, transcurrido al menos dos años de esta.

Si bien es cierto que el art 223 del CC también crea una presunción legal sobre la unión de hecho.
Condicionándola a ciertas circunstancias. El nuevo texto de esa norma determina tal presunción
sobre la forma de unión, y esta forma de unión es estable y monogámica. Pero siempre que haya
transcurrido por lo menos dos años. El juez para establecer la existencia de la unión de hecho,
considerará las circunstancias o condiciones en la que esta se ha desarrollado. Lo que significa que
de ese modo puede ir desvaneciéndose dicha presunción. Entonces, si yo presumo, o una persona
demanda la legalización de la unión de hecho, obviamente como juez presumo que están en unión
de hecho, si me dice que está en unión de hecho, tiene hijos, está más de 5 años, entonces sí, el juez
presupone que es una unión de hecho estable y monogámica. Pero debo fortalecer la existencia de
la unión de hecho. De acuerdo a las circunstancias o condiciones, el juez podrá valorar o desvanecer
dicha presunción. Desvanecer quiere decir que: la una parte dice que: si yo tengo hijos con la señora,
pero estos hijos son concebidos hace 10 años, y estoy separado hace 5. Si señor juez, las fotos en las
redes aparezco y todo, pero fueron hace más de 5 años, en donde estaba en unión de hecho, pero
ahora ya no estoy en unión de hecho. Yo estoy separado desde hace 5 años. Entonces de acuerdo a
las circunstancias, y valor probatorio, el juez se irá determinado si hubo la existencia o no de la unión
de hecho.
El Art 223 del CC establece además una regla de valoración de la prueba, y esta regla es la sana
crítica. Que se aplica para justificar dos temas principales: primero la unión estable y monogámica
por dos años, que las personas que forman la unión sean mayores de edad y que no se encuentren
involucrados en las causas de nulidad del matrimonio previstas en el Art 95 del CC.

Si el juez va a valorar si existió o no la unión de hecho, efectivamente va a aplicar la sana crítica. Va a


valorar según cómo le presentan las pruebas. Si ninguno de los convivientes se encuentra en estas
condiciones del Art 95, el juez dará la sentencia correspondiente.

3. En caso de que uno de los convivientes se oponga a legalizar la unión de hecho por no tener
la voluntad de hacerlo o está incapacitado para ello, o por haber fallecido. El otro
conviviente deberá presentar su acción en la unidad judicial de la familia, mujer, niños y
adolescentes en contra de su pareja o conviviente, o de sus herederos.

A falta del registro de las uniones de hecho, ocasionan dificultades para probar la existencia de las
mismas. Cuando se produce la separación y realizar la distribución de bienes adquiridos durante la
unión de hecho, ocasionan un gran problema. Por lo tanto, lo mejor es legalizar o formalizar la unión
de hecho. No necesito que se termine la unión de hecho para legalizarlo, es importante formalizar la
unión de hecho.

Para legitimar la unión de hecho, esto implica una dificultad en cuanto al acuerdo de voluntades.
Usualmente no suceden porque las parejas se niegan a formalizar, porque dicen “no pues, si me
estoy librando de un matrimonio no voy a formalizar una unión de hecho”, porque sin legalizar
puedo irme sin problema, o porque sin legalizar piensan que los bienes ya no serán de la otra
persona. Ese pensamiento es equivoco, porque la otra persona tiene todo el derecho de reclamar.

(¿qué pasa si dos jóvenes menores de edad, que tienen 16 años se unen por unión de hecho, y para
legalizarlo lo hace al tener los 18 años, porque transcurrió los dos años que son necesarios, contaría
como válido? No, no contarían esos años como vivieron en menores de edad porque la ley no lo
permite, no sería un efecto valido. Se contaría a partir desde que cumplen 18 años en adelante.)

Causales De Terminación De La Unión De Hecho


Art 226 del CC: “Esta unión termina:

a) Por mutuo consentimiento expresado por instrumento público o ante una jueza o un juez de la
familia, mujer, niñez y adolescencia. (se debe presentar ante la unidad judicial de la familia, mujer,
niño y adolescente. Si se termina la unión de hecho, si es voluntario, se lo puede hacer de la misma
manera en la que se legalizó, se puede hacer de la misma manera se puede terminar la unión de
hecho. Esto es acudiendo a un notario y expresando la voluntad de terminar la unión de hecho o si
quiere ante un juez también se lo puede hacer.)

b) Por voluntad de cualquiera de los convivientes expresado por escrito ante la jueza o el juez
competente, en procedimiento voluntario previsto en el Código Orgánico General de Procesos. (este
procedimiento voluntario se hará mediante el juez, el cual llamará a las partes o convocará a una
audiencia para expresar la voluntad de terminar la unión de hecho.)
c) Por el matrimonio de uno de los convivientes con una tercera persona; y, (obviamente, si no se
legaliza la unión de hecho y contraigo matrimonio, termina la unión de hecho)

d) Por muerte de uno de los convivientes.” (ya no tengo con quien estar en unión de hecho.)
(regresa al estado civil de soltero)

Efectos que produce por la terminación / disolución de la unión de hecho:


Serán similares a las reglas a las que se aplican en el matrimonio, las normas y principios aplicables
son los mismas que rigen para en un caso de divorcio, en cuanto a la liquidación de la sociedad y
reparto de los gananciales.

BLOQUE 2
SOCIEDAD CONYUGAL
Art 139 hasta el 156 del CC

La sociedad conyugal en el Ecuador es un sistema comunitario de bienes mediante el cual se forma


un patrimonio social. Mediante los aportes iniciales y las adquisiciones que posteriormente al
matrimonio se hagan al título oneroso.

Título oneroso: es decir que es reciproco entre las partes. Que ambos. Es de los dos.

Las adquisiciones de la sociedad conyugal, se hace mediante aportaciones iniciales, y las


adquisiciones que posteriormente al matrimonio se le hagan a título oneroso.

La administración ordinaria de este patrimonio común, corresponderá a cualquiera de los cónyuges


en previo acuerdo, o al marido a falta de una estipulación. En caso de ser un matrimonio del mismo
sexo, se deberá estipular en el certificado de matrimonio o en el acta notarial cuál de los dos debería
llevar la administración de los bienes.

Porque ¿cuál sería el efecto en caso de no haber nadie en el acta? Esto es motivo de terminación,
porque si no ambas partes van a sentirse con el derecho de llevar la administración, entonces si se
debe sentar en acta qué persona llevará la administración.

Clasificación De Los Bienes De La Sociedad Conyugal

La composición matrimonial: la sociedad conyugal es muy aparte del matrimonio y de la unión de


hecho. La sociedad conyugal en el Ecuador es un sistema comunitario de bienes, mediante el cual se
inicia con aportes al principio y las adquisiciones que posteriormente al matrimonio se hagan a título
oneroso (recíproco entre las partes).

La sociedad conyugal (es similar a la sociedad de bienes), por ejemplo, es como una empresa, en una
empresa debe haber un administrador, en el cual los socios solamente son dos, ya sean los
convivientes o los cónyuges. Aquí solo tiene que ver en cuanto a los bienes que se adquieren dentro
del matrimonio o dentro de la unión de hecho.

Yo puedo terminar esa sociedad conyugal en cualquier estado del matrimonio. Si ya no quiero ser
socio de mi cónyuge o conviviente, puedo disolver la sociedad conyugal o de bienes en cualquier
estado del matrimonio. Por ejemplo, uno de los cónyuges empieza a ganar 10.000 mensuales, pero
el otro cónyuge no tiene trabajo, no aporta en nada en la sociedad conyugal, no hace nada ni en la
casa ni el cuidado de los hijos. Entonces esto es injusto, porque no es reciproco. Porque todo lo que
compro sea un carro, una casa o departamento, le va a pertenecer a ella también. Por tanto, no es
justo.

Al yo hacer la disolución de la sociedad conyugal, los bienes que yo adquiera a partir de aquella
fecha, ya no le pertenecerán al conyugue. Porque ya no hay la empresa, ya no hay la sociedad de
bienes o conyugal, ya se disolvió. Entonces el otro cónyuge no tendrá derecho de reclamar nada a
partir de esa fecha.

En este caso, mi cónyuge puede tener o no la voluntad, lo más seguro es que no tenga la voluntad,
porque está sentado sin hacer nada y la otra parte está trabajando. Si yo le digo al cónyuge que voy
a disolver la sociedad conyugal, a la otra persona no le va a gustar o no le va a convenir. Esta
decisión es unilateral, en la cual no se necesita la voluntad de la otra persona, sino simplemente pido
al juez la disolución de la sociedad conyugal en donde citaré a mi cónyuge para que asista a la
audiencia y aunque esté a favor o en contra, el juez dictaminará en sentencia disuelta la sociedad
conyugal.

No es necesario el divorcio, solo es necesario disolver la sociedad conyugal.

El proceso para la disolución es solo la solicitud ante el juez porque puede ser un proceso voluntario
o no.

Puede ser en caso de exceso de deudas, si el cónyuge es un comprador compulsivo, se puede


disolver la sociedad conyugal. Las capitulaciones matrimoniales no disuelven la sociedad conyugal,
estas solo son un contrato en el cual se establecen, por ejemplo, si yo recibo un arriendo, y en la
capitulación matrimonial decido que ese arriendo no pasará a la sociedad conyugal, entonces se
debe respetar lo que en el contrato se estipuló. Cualquier cosa se puede estipular en el contrato.

La composición patrimonial de la sociedad conyugal se caracteriza por la existencia de dos grandes


masas. El activo y el pasivo de la sociedad conyugal.

Ambos a su vez se pueden dividir en: absolutos y relativos.

Adquiere el nombre del régimen económico de la sociedad conyugal o sociedades gananciales.

La clasificación de los bienes dentro de la sociedad conyugal o de bienes


Activo Absoluto

Integrado por los bienes que pasan a ser de la sociedad conyugal sin cargo a restitución. Compone el
haber absoluto, son los bienes adquiridos a título oneroso durante la vigencia de la sociedad,
constituyendo estos la fuente más importante de ingresos de la sociedad conyugal.

Este quiere decir: por ejemplo, los bienes que se adquieren por ambos, los dos compraron la casa,
entonces ese bien va a pertenecer a la sociedad conyugal y estará bajo la responsabilidad de los dos.
Lo que compramos entre los dos a título oneroso, nos pertenece a los dos. No es que uno de ellos va
a retribuir porque el otro puso el 60% del pago y el otro solo el 40%. Si entraron esos bienes a la
sociedad conyugal, así yo no lo haya pagado con mi sueldo, porque trabajo en los quehaceres
domésticos del hogar, entonces esta es otra idea equivocada que tienen los cónyuges. Todo lo que
entra a la sociedad conyugal es el 50% del uno y el 50% del otro. Así solamente haya trabajado una
persona.

Activo Relativo

Está integrado por aquellos bienes que durante el matrimonio se confunden con los propios de la
sociedad, pero al liquidarse deben restituirse en especia al conyugue que los aporto o en una
recompensa a favor de dicho cónyuge.

Esto quiere decir que, por ejemplo, uno de los cónyuges tiene un bien inmueble, una casa, el
mobiliario, que una vez casados ya no debemos comprar porque ya el cónyuge lo tiene todo, la casa
amoblada. Entonces esos bienes son aportados a la sociedad conyugal, pero le pertenecen al
cónyuge que los aportó. Y se confunde con los propios de la sociedad. Son bienes que se adquirieron
antes del matrimonio, por tanto, le pertenece solo al cónyuge que los tenía.

Entonces al momento de liquidar los bienes, se tendrá que devolver e inclusive recibir una
recompensa, ya sea en especie o a favor de dicho cónyuge, en caso de que se hayan roto o robado.
Si no se me devuelve como tal, se me devuelve en dinero. También si son los bienes por herencia.

Pasivo Absoluto

Es lo contrario del activo. Serán las deudas de los cónyuges. Las deudas absolutas, son aquellas de la
sociedad, que tienen que hacer frente con carácter definitivo sin lugar a una compensación
posterior de los cónyuges. Es decir, cuando ambos cónyuges adquieren una deuda. En forma
recíproca como, por ejemplo, la compra de una casa o un vehículo. Con un crédito bancario. La
obligación en el banco les pertenece a los dos al igual que la casa. Se compone de pensiones o
intereses

Pasivo Relativo

Es cuando solo uno de los cónyuges adquiere una deuda personal. ¿qué pasa si soy compradora
compulsiva y he ocupado el dinero de la sociedad conyugal? Pues el socio, el cónyuge, va a reclamar,
y tendrá que devolver.

Dentro de la liquidación pasan muchas cosas, cada uno reclama y obtiene, pero a la final se debe
demostrar que el cónyuge ocupo dinero de la sociedad conyugal. Se debe probar porque en la
liquidación, esta persona deberá retribuir lo que gastó.

Ejemplo: mi cónyuge ocupó plata de mi banco para pagar una deuda de sus padres, entonces para
probar esto tengo que sacar una copia del estado bancario, haciendo que firme que es una deuda
unilateral, etc.

Entonces, se refiere a situaciones en que la sociedad afronta una deuda propia de un cónyuge,
siendo necesaria la compensación al momento de la liquidación del régimen económico
matrimonial. En otras palabras, bajo este grupo se encuentran aquellas deudas que paga la sociedad
conyugal a terceras personas que son acreedoras personales de uno de los cónyuges, momento a
partir del cual esta pasa a ser la acreedora del cónyuge deudor.

Igual puede pasar con los bienes.

11/12/2020.

EL HABER ABSOLUTO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

Son todos los bienes de la sociedad conyugal que voy a liquidar al momento de la disolución.

Art. 157 El haber de la sociedad conyugal se compone:

1o.- De los salarios y emolumentos de todo género de empleos y oficios, devengados durante el
matrimonio; (remuneraciones)

2o.- De todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y lucro de cualquiera naturaleza, que
provengan, sea de los bienes sociales, sea de los bienes propios de cada uno de los cónyuges, y que
se devenguen durante el matrimonio;

El dinero

3o.- Del dinero que cualquiera de los cónyuges aportare a la sociedad, o durante ella adquiriere;
obligándose la sociedad a la restitución de igual suma;

4o.- De las cosas fungibles y especies muebles que cualquiera de los cónyuges aportare al
matrimonio, o durante él adquiriere; quedando obligada la sociedad a restituir su valor, según el que
tuvieron al tiempo del aporte o de la adquisición; y,

5o.- De todos los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera durante el matrimonio, a título
oneroso. Las reglas anteriores pueden modificarse mediante las capitulaciones matrimoniales,
conforme a lo dispuesto en el Art. 152.

También podría gustarte

  • Audiencia de Juicio
    Audiencia de Juicio
    Documento4 páginas
    Audiencia de Juicio
    Santiago Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Sanchez
    Sanchez
    Documento37 páginas
    Sanchez
    Santiago Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • BORRADOR ADENDUM Asesores
    BORRADOR ADENDUM Asesores
    Documento2 páginas
    BORRADOR ADENDUM Asesores
    Santiago Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • ANTEPROYECTO
    ANTEPROYECTO
    Documento12 páginas
    ANTEPROYECTO
    Santiago Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • APELACION
    APELACION
    Documento35 páginas
    APELACION
    Santiago Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Plan de Gira
    Plan de Gira
    Documento13 páginas
    Plan de Gira
    Santiago Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 1 Inter 2 Penal
    Tarea 1 Inter 2 Penal
    Documento10 páginas
    Tarea 1 Inter 2 Penal
    Santiago Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Certificado de No Afiliacion
    Certificado de No Afiliacion
    Documento1 página
    Certificado de No Afiliacion
    Santiago Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Los Vicios Del Consentimiento
    Los Vicios Del Consentimiento
    Documento14 páginas
    Los Vicios Del Consentimiento
    Santiago Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • La Prescripción Adquisitiva de Dominio
    La Prescripción Adquisitiva de Dominio
    Documento42 páginas
    La Prescripción Adquisitiva de Dominio
    Santiago Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Deber Full Plagio
    Deber Full Plagio
    Documento8 páginas
    Deber Full Plagio
    Santiago Garcia
    Aún no hay calificaciones
  • Derecho Tributario
    Derecho Tributario
    Documento14 páginas
    Derecho Tributario
    Santiago Garcia
    Aún no hay calificaciones
pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy