Los Vicios Del Consentimiento
Los Vicios Del Consentimiento
Los Vicios Del Consentimiento
Índice
Introducción...............................................................................................................................2
Argumento 2 (Doctrina).......................................................................................................10
Argumento 3 (Doctrina).......................................................................................................11
Conclusión:..............................................................................................................................13
Bibliografía: …………………………………………………………………………………13
Santiago García Sánchez – QUINTO “C” – 14/01/2022
Introducción
Desde la antigüedad los humanos han buscado interrelacionarse con otros a través de un
nacimiento de estas relaciones no existía una regulación normativa con la cual se podía dejar
en firme las cláusulas de esta, en punto de la historia resultó primordialmente necesario que
las personas puedan tener un sustento de estas relaciones con el objetivo de evitar que se
vulnere lo que se había establecido de manera rudimentaria, haciendo que de esta manera se
pueda ver afectada la seguridad jurídica de las personas. Por lo tanto, y tras el menester de
esta seguridad fue como nacieron los contratos cuya palabra proviene del latín contractus y
época imperial del derecho romano donde se reconocían a las obligaciones a través de los
contratos y los delitos, aunque luego en la época de Justiniano estas fuentes se ampliaron a
cuatro las cuales se basaban en contratos, delitos, cuasicontratos y cuasidelitos. Ahora, si nos
contratos como un acuerdo de las voluntades de dos sujetos o más los cuales producen o
el cual se podría definir como una expresión autónoma que tienen los seres humanos la cual
Ya que este consentimiento es imprescindible para que un sujeto pueda ser parte de un
acto o contrato a través de la declaración de la voluntad del mismo donde de manera expresa
o tácita exterioriza el deseo de formar parte de cualquier tipo de relación contractual u acto
jurídico.
estudio el cual es los vicios del consentimiento, es necesario que se haga un análisis
sobre todo la importancia que tiene este al momento que una persona se disponga a ser parte
de una relación contractual, tomando en cuenta que los contratos son una de las más
El consentimiento nace del latín consentiré basado en cum “con” y sentiré el que se puede
investigación será basada en los contratos por lo que en dicha situación el interés se
ejerce las facultades adquiridas sobre una persona a la cual se la denomina deudora, y
Este se exterioriza gracias a la comunicación humana la cual puede ser tanto expresa o
sea que se manifiesta a través de palabras, textos, signos inequívocos o tácita cuando es por
Santiago García Sánchez – QUINTO “C” – 14/01/2022
conductas mediante las cuales autoricen a inferir el deseo de contratar, por lo tanto, esta se
Este consentimiento es fundamental para que pueda ser válida una relación entre dos
personas ya que si nos basamos en un estado de derecho, donde se tengan ideales de justicia
sería aberrante mantener una idea de coerción o intimidación como medio para que una
por ejemplo el numeral 6 del artículo 66 donde se garantiza que todos los ciudadanos
tendremos derecho a opinar y expresar nuestro pensamiento de manera libre y en todas las
formas y manifestaciones posibles, además del numeral 29 el cual menciona a los derechos
esclavizarlas, pero sin duda si este no hubiese sido tomado en cuenta en las legislaciones de
los distintos países como requisito para ser parte de una relación de derecho, la esclavitud
sería tan solo una de las consecuencias que acarrearía esta situación, imaginémonos un
escenario en el cual se pueda coaccionar a una persona mediante un contrato para que esta
done todas sus propiedades a una persona en específica sin que esta haya podido decidir
sobre lo que quiere hacer con sus pertenencias, sin duda estaríamos hablando de un modo de
esclavitud ya que esta persona estaría sometida a entregar lo que se disponga bajo ningún tipo
misma.
Santiago García Sánchez – QUINTO “C” – 14/01/2022
Del mismo modo podríamos ejemplificarlo al mencionar que una persona no puede
decidir en que se quiere desempeñar laboralmente hablando, ya que esta no tiene el poder de
decisión para hacerlo y para expresar si da el consentimiento o no para formar parte de este
vulnerando nuevamente derechos enmarcados en nuestra carta magna, tal cual lo estipula el
numeral 17 del ya mencionado artículo, el cual claramente tipifica que nadie podrá ser
Tras enunciar estos ejemplos en los cuales podemos notar la importancia que tiene el
consentimiento para poder ser parte de un contrato podemos continuar analizando que este
consentimiento podría en algunos casos no ser una declaración sincera ya que podría estar
Es por esta situación que la legislación prevé la ya mencionada situación y enuncia que el
consentimiento podría estar viciado, estos vicios podrían ser por error, fuerza o dolo, y lo que
los ya mencionados vicios provocan es que lesionan al consentimiento haciendo que este se
Por lo que analizaré a profundidad los vicios del consentimiento para que se pueda
comprender como es que estos logran anular el acto y sobre todo en los casos donde el vicio
anula el acto, ya que también existen casos donde puede haber vicios del consentimiento sin
embargo no se anulan los actos puede ser esto por mandato de la ley o porque son errores
El error es uno de los elementos que causan el vicio del consentimiento y este está
conocimiento sobre el tema, justamente debido a esta posible confusión nuestros legisladores
han enmarcado en nuestro Código Civil dos clases de errores, el error de hecho y el error de
derecho y los cuales más adelante nos servirán para comprender uno de los argumentos de
este ensayo.
Por otro lado, tenemos a la fuerza la cual según nuestra legislación es la intimidación o
violencia que una persona ejerce sobre otro individuo con la finalidad de presionarlo o
convencerlo para ser parte de una relación contractual. Sin embargo, es importante distinguir
que en nuestro Código Penal se tipifica que la violencia es empleada sobre las personas y que
la fuerza se emplea sobre las cosas por lo tanto al hablar de este vicio del consentimiento
Citando a Treviño que expone que la violencia puede ser física o material la cual en ese
caso se denominará fuerza u obrar sobre la intimidación o miedo constituyendo así la nulidad
del acto o la irresponsabilidad del agente que sufre violencia. (Treviño, 1996)
Por otro lado, en nuestro Código Civil se estipula en el artículo 1472 que la fuerza no
siempre viciará al consentimiento, sino cuando esta puede producir una impresión fuerte en
fuerza a cualquier acto el cual infunda un justo temor de que el sujeto o su familia se vean
Por otra parte, en el artículo 1473 de Código Civil se expresa que para que la fuerza
ya que únicamente basta con que cualquier persona haya empleado fuerza con el objetivo de
que se cumpla el objetivo. O sea, no es necesario que la persona que vaya a ser directamente
beneficiaria del contrato emplee la fuerza para que se vicie el consentimiento, también esta
podría contratar a otra persona para que, mediante la coacción, intimidación, violencia,
La fuerza tiene ciertas características entre las cuales está el ser grave o determinante o
sea que, esta tiene que ser intensa y lo suficientemente severa para que se obtenga el
resultado requerida, además del caso fortuito que se considera como un acto impredecible
basado en la naturaleza y la fuerza mayor la cual en cambio está basada en los actos lícitos e
Por otra parte, tenemos al dolo como vicio del consentimiento el cual encontramos
también en la materia penal dando a notar que el dolo es la intención de cometer el delito,
hablando en la materia correspondiente tenemos que denotar que el dolo es una sorpresa,
legislación encuentra enmarcado en el inciso final del artículo 29 de nuestro Código Civil el
cual menciona que el dolo es la intención positiva de irrogar injuria a la persona o propiedad
Algunos doctrinarios denotan también la existencia del dolo bueno, el cual se constituye
cuando las partes realizan consideraciones las cuales resaltan ciertos beneficios o perjuicios
que pueden existir tras la celebración del contrato y que no realmente pueden lograr constituir
un engaño si no que se puede considerar como una estrategia de ventas empleada por
visiblemente las cualidades que tiene el mismo con el objetivo de hacer a su bien o servicio
más atractivo y que sea más llamativo para generar la relación contractual. Sin embargo, es
Santiago García Sánchez – QUINTO “C” – 14/01/2022
importante mencionar que en estos casos es muy probable que el comprador ya haya
analizado estas posibles variantes y que por ende no se pueda considerar que existe la
intención positiva de irrogar injuria sobre el otro y por lo tanto no se podría anular el acto o
contrato.
El dolo sin duda es muy complejo de analizarlo en la práctica ya que este se distingue del
ámbito penal en el cual este funciona como un agravante y se considera más sencillo
existencia del dolo cuando un sujeto le dispara en la cabeza a otro, resulta obvia la
consecuencia de esos actos y por ende se considera que fue con dolo dicha acción, pero a
ciencia cierta en materia civil es muy complicado de probarlo ya que hablamos de una gran
Argumento 1 (Doctrina)
Con el concepto visto anteriormente podemos observar que de cierto modo el error podría
ser alegado bajo cualquier pretexto para que se pueda anular una relación contractual, por lo
tanto me permito citar a la autora Hilda Rodríguez que menciona que la invalidez de los actos
no puede ser justificada por cualquier error alegado por el contratante ya que si no
únicamente bastaría con que se pretextara que haya habido cualquier tipo de equivocación
Santiago García Sánchez – QUINTO “C” – 14/01/2022
ocurrida al momento de contratar para poder dejar sin eficiencia al mismo, con lo que la
misma sería muy frágil e insegura y que el comercio jurídico se vería severamente afectado.
Por lo tanto, existen errores los cuales no tienen repercusión sobre la vida del contrato y no
resaltar que nuestra normativa también distingue dos tipos de error tal cual lo mencioné
artículo 13 que la ley va a obligar a todos los habitantes y que la ignorancia de la misma no
va a poder excusar a ninguna persona de acatar lo previamente establecido, por otra parte los
errores de hecho si vician el consentimiento, y de manera precisa señala nuestro Código Civil
en los artículos 1469, 1470 y 1471 los cuales analizaré a continuación para una comprensión
El artículo 1469 del Código Civil menciona que el error de hecho viciará al
consentimiento cuando este error recae sobre la especie del contrato que se vaya a celebrar
por ejemplo si una parte entendiera que se está prestando algo y la otra entendiese que se le
está donando. También, cuando este error recae sobre la identidad de la cosa en cuestión por
ejemplo si una persona entendiese que está adquiriendo un vehículo motor 2.8 del año 2020 y
Por otro lado, el artículo 1470 del mismo Código nos especifica que el error de hecho
también lo vicia en el momento que recae sobre la sustancia o la calidad del objeto o sea
cuando esta es confusa, por ejemplo, si me dicen que estoy comprando un anillo de oro de 24
Y finalmente el artículo 1470 del Código Civil que especifica que el error en la identidad
ser un error subsanable, por ejemplo, el nombre mal escrito de una de las partes se puede
mencionado en nuestro Código vemos la inminente necesidad de distinguir los errores que
vician el consentimiento ya que de no hacerlo todos los actos o contratos que se han
celebrado estarían ante una severa incertidumbre debido que la persona que en algún
momento alegue algún tipo de confusión, haría que ese contrato se anule generando que así
también se ponga en riesgo el patrimonio de las personas y empresas ya que obviamente este
vicio del consentimiento puede ser utilizado como una herramienta para sacar provecho de
ciertas personas frente a otras, por ejemplo en un matrimonio uno de los cónyuges alegue la
a tener lugar la sociedad de bienes. Por lo tanto, me parece muy apropiado que en nuestra
legislación se haya planteado esta distinción con el objetivo de preservar la seguridad jurídica
de los ciudadanos que sean parte de una relación contractual para que no se puedan ver
Argumento 2 (Doctrina)
o violencia aplicada sobre otra persona con el objetivo de obligarla para que celebre un
contrato y, esta fuerza debe cumplir ciertas características como lo es la capacidad de esta
para infundir una impresión fuerte sobre una persona considerando su condición y su edad
Sin embargo, también se estipula que el temor reverencial el cual se basa en el miedo
a desagradar a alguien por el ferviente respeto y sumisión hacia la misma persona, no será
una causa para viciar al consentimiento, lo que abre cierto espacio de debate donde algunos
doctrinarios mencionan que tan correcto sería la protección a través de la ley de las personas
Para entender una postura doctrinaria me permito citar a Ricardo Treviño el cual
estipula que existen actos en los cuales no se ha infundido violencia sobre la persona como lo
es el temor reverencial que se da cuando una persona accede a celebrarlo con el objetivo de
no de decepcionar a la persona, lo que da a notar una relación de gran respeto y sumisión sin
embargo esto no constituye un acto de violencia y por lo tanto la ley no debería protegerla ya
que no tiene un argumento claro por el cual alegar que este viciado el consentimiento.
(Treviño, 1996)
doctrinario expuesto, podemos concluir en que está bien que no se considere al temor
reverencial como un elemento suficiente para viciar al consentimiento ya que una persona
que acepte formar parte de una relación contractual únicamente por el respeto desmedido que
le tiene a la otra parte es sinónimo de una persona carente de carácter y una persona
sumamente influenciable por lo que no tendría sentido que la ley tenga que proteger a un
sujeto el cual en ningún momento fue coaccionado para celebrar el contrato si no que
Argumento 3 (Doctrina)
Como mencione anteriormente el dolo según nuestro Código Civil es la intensión positiva
de irrogar injuria sobre la propiedad o persona de otro y nos especifica que para que pueda
Santiago García Sánchez – QUINTO “C” – 14/01/2022
viciarlo debe ser cometido por una de las partes contratantes y que si no hubiese habido este
no se hubiere contratado, además estipula que el dolo debe probarse para que pueda sufrir
efecto. Sin embargo, el dolo al ser un elemento subjetivo es muy complicado que se pueda
probar ya que no existe un elemento tangible para evidenciarlo como en el caso del derecho
penal en donde existe la teoría de la imputación objetiva que nos menciona que el juez
encuentra una fuerza adicional en la acción y que esa fuerza adicional constituye el dolo.
Retomando el ámbito Civil existen doctrinarios los cuales han mencionado este mismo
debate por lo que me permitiré citar a Diego Pérez Lasserre que menciona la prueba
indicatoria como herramienta para probar el dolo el cual basado en lo explicado por la Corte
Suprema de Justicia que enuncia que por la dificultad probatoria del dolo las ciencias
empíricas no pueden acreditar este elemento, sino que debe ser inferido por manifestaciones
fenoménicas del estado interno del sujeto, y si bien no se puede meter el legislador en la
Si bien, lo enunciado por el doctrinario es una herramienta viable para poder probar el
dolo me parece que igual es muy complicado lograr saber con certeza si existió o no existió el
dolo por lo que creo que lo estipulado en la legislación es correcto ya que únicamente podría
considerarse así si es que se tienen los argumentos suficientes para hacerlo. Por ejemplo, si
conocimiento de que el terreno no era de su propiedad más sin embargo el falsificó los
documentos para engañar a su comprador y hacerle creer que todos los papeles del terreno
estaban en regla.
Santiago García Sánchez – QUINTO “C” – 14/01/2022
En ese caso si existen elementos de convicción suficientes para probar la intención que tenía
Conclusión:
como hemos visto sería surrealista el que las personas puedan obligarse entre sí con el objeto
de beneficiarse de los bienes de otro, por lo tanto, las legislaciones han buscado regular estos
consentimiento los mismos que generarán la nulidad de estas relaciones contractuales para
tema de los vicios del consentimiento, sin embargo, es importante mencionar que el Código
Civil es uno de los Códigos menos reformados en nuestra legislación por lo que sería
prudente hacer un análisis a profundidad de estos temas con el objetivo de reformar ciertos
puntos los cuales podrían llegar a ser ambiguos y dificultar llegar a cumplir un ideal de
justicia en el país.
Considerando también que el Derecho es una ciencia que está en constante renovación
ya que al final del día lo que busca es regular la conducta humana, y esta está ligada a muchas
avance educativo entre otras coyunturas de muchos ámbitos las cuales pueden no haber sido
Bibliografía
Lasserre, D. (2014). Renovación del derecho por vía hermenéutica: El caso del dolo civil.
UCUDAL, 18.
Estudiantil Fénix.