Ensayo Unidad II
Ensayo Unidad II
Ensayo Unidad II
El acto didáctico
“La teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau”
Diciembre 2022
El inició de la didáctica de las matemáticas por Guy Brousseau, como
campo científico con un doble interés: es analizar los procesos a que da lugar la
comunicación del saber matemático escolar e indagar las mejores condiciones de
su realización. Desde sus inicios, la investigación en este dominio abordó tanto los
comportamientos cognitivos de los alumnos, como los tipos de situaciones que se
ponen en marcha para enseñarlos y los fenómenos a los cuales la comunicación
del saber da lugar, los cuales ofrecen a la enseñanza apoyo teórico-practico.
Otro rasgo, la vocación de apoyo a la enseñanza que da origen, en la
didáctica fundamental, es la voluntad de distanciarse de la acción inmediata sobre
el sistema educativo. Pues su objetivo es esencialmente el conocimiento de
ciertos fenómenos, deriven o no, inmediatamente, en técnicas y medios. Las
relaciones de la didáctica con la tecnología de la enseñanza, son las de una
ciencia con sus aplicaciones (Brousseau; 1994; 52).
La didáctica nació del interés generado en los años sesenta por mejorar la
enseñanza de las matemáticas, para encontrar los medios y recursos para hacerlo
en estudios científicos apropiados. Por ende, esta noción original de la didáctica,
es discutida años más tarde por el propio Brousseau quien, considerando un
ámbito institucional que trasciende los límites de la escuela, asume que ciertas
instituciones e individuos interactúan alrededor de tareas que hacen necesaria la
creación, transformación, intercambio y la difusión de conocimientos matemáticos.
En efecto, la noción de contrato didáctico va más allá de la situación y la
acción del sujeto cognoscente que provoca, lo que ocurre en el proceso de
enseñanza aprendizaje de las matemáticas. Esta teoría se basa en la construcción
del aprendizaje de Piaget; quedando en evidencia cuando Brousseau asegura “El
alumno aprende adaptándose a un medio que es factor de contradicciones,
dificultades, desequilibrios, un poco como lo hace la sociedad humana. Este
saber, fruto de la de la adaptación del alumno, se manifiesta por respuestas
nuevas que son la prueba del aprendizaje” (Piaget citado en Brousseau, 1986,
p.59).
Asimismo, mediante la creación y aplicación de la unidad didáctica se puede
decir que la metodología propuesta por la teoría de las situaciones didácticas
motiva a los estudiantes a comprometerse con el aprendizaje y los invita a ser
agentes activos en la clase. Esto siempre y cuando las actividades sean
diseñadas con el foco en las necesidades e interés de los estudiantes, así como
también puede caer a ser solo un juego divertido o por el contrario algo muy
técnico que no les haga sentido a los estudiantes. Solo considerando estos
aspectos las actividades serán significativas, por tanto, la aplicación de la teoría
será una instancia de aprendizaje.
Por lo tanto, la didáctica de la matemática, según Brousseau, es “La ciencia
de las condiciones de difusión y apropiación de los conocimientos matemáticos
útiles a los hombres y a sus instituciones” (2007 p.125), a la vez, una situación
didáctica es todo el entorno en el cual se ve envuelto un estudiante al momento de
vivir el proceso de aprendizaje y se refiere principalmente a la interrelación de los
tres elementos fundamentales: el profesor, el estudiante y el medio didáctico.
Entonces, se considera como todo lo que interviene en el aprendizaje porque el,
docente es quien facilita el medio en el que el estudiante construirá su
aprendizaje.
Otro aspecto importante, a considerar al momento de decidir utilizar la
teoría es que los tiempos deben ser flexibles en virtud de que se logre cada una
de las etapas a cabalidad. Esto quiere decir que de ser necesario el docente debe
ser capaz de decidir cuándo dejar la institucionalización para la clase siguiente si
es que no todos los estudiantes han logrado formular y validad sus conjeturas
respecto al objeto matemático es cuestión, pues, de no lograrlo, los alumnos
perderán el sentido de descubrir si, independiente de que lo logren o no, igual
obtienen la respuesta al final de la clase.
Para finalizar se sugiere que la metodología propuesta por la teoría de las
situaciones didácticas sea utilizada al comienzo de una nueva unidad como
estrategia para involucrar los estudiantes con el contenido nuevo, ya que al
ocuparla durante toda una unidad genera inconvenientes como, por un lado que
los estudiantes pierdan la motivación por lo repetitiva de las actividades o, por otro
lado, que el tiempo se vuelva escaso debido a que un correcto desarrollo de todas
las etapas propuestas por la teoría demanda mucho tiempo de aula y con un
currículo ajustado.
Referencias Bibliográficas