UNDAV Derecho Universidad y Justicia
UNDAV Derecho Universidad y Justicia
UNDAV Derecho Universidad y Justicia
ISSN 2796-8936
SAIJ - INFOJUS
Derecho,
Universidad
y Justicia
40 años de democracia
Noviembre de 2023 - Volumen 2 - Número 4
ISSN 2796-8936
SAIJ - INFOJUS
Sistema Argentino de Información Jurídica
Autoridades Nacionales
Los artículos contenidos en esta publicación son de libre reproducción en todo o en parte,
citando como fuente al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Presentación................................................................................. 6
Editorial............................................................................................ 8
El futuro ya llegó
Sistema de resolución de controversias: un debate para la integra-
ción profunda del Mercosur. Leandro Parisi................................. 131
Entrevista
40 años de democracia
Noviembre de 2023 - Volumen 2 - Número 4
Presentación
Juan Martín Mena Nos llena de orgullo presentar el cuarto número de la Revista
Secretario de Justicia Derecho, Universidad y Justicia, coeditada con la Universidad
del Ministerio de Justicia Nacional de Avellaneda, que establece como punto de re-
y Derechos Humanos flexión y análisis los 40 años de democracia en la Argentina.
de la Nación Cabe decir que resultaba ineludible abordar la temática en
este aniversario, en clave celebratoria y profundamente crí-
tica, respecto de lo alcanzado y de lo mucho que nos queda
por transformar y construir.
María Roqueta
Abogada (UBA). Jueza de Cámara del Tribu-
nal Oral en lo Criminal Federal N° 6 de Capital
Federal (1993-2017). Exprofesora de Derecho
Constitucional (Facultad de Derecho, UBA) y
actualmente docente de Derechos Humanos
(Facultad de Periodismo, UNLP). Veedora en
Guatemala, para el seguimiento de juicios por
lesa humanidad. Personalidad destacada en
derechos humanos (CABA, 2019).
mroqueta@gmail.com
Resumen: A 40 años de la recuperación democrática Abstract: Forty years after Argentina's return to de-
argentina, el artículo revisa las materias pendientes mocracy, the article reviews the pending issues of
del sistema de justicia –oralidad en todos los fueros; the justice system –orality in all jurisdictions; greater
mayor transparencia y agilidad en los procesos–, transparency and agility in the processes–, but also
pero también se detiene en uno de sus logros más focuses on one of its most significant achievements:
significativos: los juicios a los responsables por los the trials of those responsible for the crimes commit-
crímenes cometidos en el marco del terrorismo de ted in the framework of State terrorism implemented
Estado implementado por la última dictadura militar. by the last military dictatorship.
Palabras clave: democracia; Poder Judicial; oralidad Key words: democracy; Judiciary; orality in criminal
en los procesos penales; juicios de lesa humanidad. proceedings; trials against humanity.
Pese a la ausencia de archivos de la dicta- este podrá disponer, por un plazo que no
dura, muchos testimonios hacen referen- exceda de diez días”.
cias al respecto. Así, se ha escuchado en
Los avances y retrocesos en esta materia
las salas de audiencia a muchos sobrevi-
de la búsqueda de la verdad y la justicia
vientes narrar haber visto organigramas en
fueron delineando un acontecer que gene-
la ESMA, en El Olimpo, en La Perla, entre
ró una jurisprudencia rica y contundente.
otros, donde se reproducían los nombres
Cabe señalar en tal sentido que, a poco de
de las organizaciones y de los detenidos,
haberse anulado las leyes de Punto Final y
y sus apodos. También, que se volcaba en
Obediencia Debida, y de la jurisprudencia
“fichas” la fecha del secuestro y que se di-
de la Corte Suprema de la Nación, se inició
bujaba una cruz al lado del nombre de quie-
el desafío dentro del Poder Legislativo de
nes habían sido muertos por las fuerzas
la Nación de legislar sobre la materia.
militares. Asimismo, han señalado que el
fichaje empezaba con el nombre de quien En el año 2003, por iniciativa de la dipu-
ocupaba el cargo superior de la agrupación tada nacional Patricia Walsh se aprobó el
política, que se iba completando en forma proyecto de ley que declaraba insanable-
descendente con la información obtenida mente nulas a las leyes 23.492 y 23.521,
mediante tortura y que un último recuadro circunstancia esta que finalmente ocurrió
decía “traslado” o “destino final” –expresión mediante la ley 25.779 promulgada por el
también usada en el régimen nazi–. entonces presidente de la Nación, Dr. Nés-
tor Carlos Kirchner.
Los juicios de lesa humanidad fueron re-
construyendo una etapa histórica social y En el año 2005, la Corte Suprema de Jus-
política del pasado, así como el rigor y la ticia de la Nación, en el fallo “Simón, Ju-
clandestinidad en la cual el Estado dicta- lio Héctor s/ sustracción de menores”
torial llevó adelante la sistematización de convalidó el dictado de dicha ley y, con
la represión de los integrantes de la socie- posterioridad, en el fallo “Arancibia Clavel
dad argentina. s/ homicidio y asociación Ilícita”, declaró
la imprescriptibilidad de delitos de lesa
En la causa a los comandantes de las Jun-
humanidad. Ello permitió que, a pesar del
tas Militares en el año 1985 quedó expues-
tiempo transcurrido, los responsables pe-
ta la forma en que se emplearon y utilizaron
nales de los crímenes horrendos de la dic-
los resortes estatales en la persecución sin
tadura sean juzgados en juicios justos y
juicio y sin el debido proceso a miembros
con las mismas herramientas procesales
de la comunidad argentina, pese a que las
aplicables a cualquier justiciable.
autoridades dictatoriales contaban con he-
rramientas legales. En tal sentido, no debe Todo este acontecer requirió del esfuerzo
olvidarse que el Código Penal había sido cotidiano de quienes, dentro de los estra-
modificado por ley 21.338 y que se había dos judiciales, se encontraron con la tarea
incluido la pena de muerte en el art. 5°, de juzgar. En tal sentido, es importante
agregando un art. 5° bis que decía: “La pena destacar el trabajo de jueces y juezas, fun-
de muerte será cumplida por fusilamiento cionarios y funcionarias, empleados y em-
y se ejecutara en el lugar y por las fuerzas pleadas, quienes fueron diseñando un es-
que el Poder Ejecutivo designe, dentro de pecial cronograma de atención sobre las
las cuarenta y ocho horas de encontrarse causas; un reconocimiento que también
firme la sentencia, salvo aplazamiento que es extensible a los equipos del Ministerio
Ediciones SAIJ-INFOJUS < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
Derecho, Universidad y Justicia 17
Marta Maule
Abogada (UNC). Magíster en Administración
y Políticas Públicas (UDESA). Máster en Eco-
nomía de las Telecomunicaciones (UNED).
Especialista en Abogacía del Estado (ECAE).
Diplomada en Gobierno Abierto y Gobierno
Electrónico (UTN). Posgraduada en Econo-
mía y Finanzas para Abogados (I+E/Pompeu
Fabra) y en Gobernabilidad y Gerencia Política
(UDESA). Docente de Derecho Público Provin-
cial y Municipal en UNDAV y titular del curso
de posgrado Plataformas Digitales y Socie-
dad Interconectada de la misma institución.
Coordinadora del Módulo de Políticas TIC en
el Observatorio de Políticas Públicas de la Uni-
versidad Nacional de Avellaneda.
mmaule@undav.edu.ar
Resumen: A partir de la premisa de que, a 40 años Abstract: Based on the premise that, after 40 years of
de democracia, es necesario incorporar como varia- democracy, it is necessary to incorporate as a variable
ble de análisis el impacto que las tecnologías tienen of analysis the impact that technologies have on indi-
en las individualidades y en cómo se genera comuni- vidualities and on how community, meaning and sto-
dad, sentido e historias, la autora reflexiona sobre los ries are generated, the author reflects on the changes
cambios en la concepción y alcances de las nociones in the conception and scope of the notions of freedom
de libertad y autodeterminación en el marco de una and self-determination in the framework of an inter-
sociedad interconectada y en tiempos de la llamada connected society and in times of the so-called "fourth
“cuarta revolución industrial” –era fuertemente mar- industrial revolution" –a time strongly marked by data,
cada por los datos, los algoritmos y la información–, algorithms and information–, as well as on the con-
así como en las consecuencias de dichas transforma- sequences of such transformations on subjectivities,
ciones en las subjetividades, y los nuevos interrogan- and the new questions and demands it opens up in
tes y demandas que abre en el campo jurídico y de the legal field and in the protection of personal rights..
protección de los derechos personalísimos.
Para comenzar, recordemos que los prin- En la teoría de la justicia, los valores socia-
cipios sobre los que Rawls articula su teo- les sujetos a pujas distributivas incluyen
ría de la justicia contemplan a la libertad y la libertad al igual que la oportunidad, el
a la igualdad, a la vez que establece priori- ingreso, la riqueza y las bases del auto-
dades entre ellos, respeto, considerándose injusto aquello
que genera desigualdades que no bene-
Primero: Cada persona ha de tener un fician a todos. De este modo, en el plan
derecho igual al esquema más exten- racional de vida de una persona, los prin-
so de libertades básicas que sea com- cipales bienes primarios en la convivencia
patible con un esquema semejante de social son los derechos, las libertades, las
libertades para los demás. oportunidades, el ingreso, la riqueza y el
Segundo: Las desigualdades sociales autorespeto,(1) considerando como bienes
y económicas habrán de ser confor- naturales a aquellos cuya posesión no se
madas de modo tal que a la vez que: encuentra bajo el control del sujeto y que
a) se espere razonablemente que forman parte de la estructura básica de la
sean ventajosas para todos, b) se vin- sociedad, como la inteligencia, la salud,
culen a empleos y cargos asequibles el vigor, la creatividad, entre otros. A ello
para todos. (pp. 67-68) debemos sumarle que, idealmente, no po-
drían intercambiarse libertades por venta-
jas económicas; las mismas resultarían
Es de destacar que estos principios resul-
posibles en determinadas condiciones.(2)
tan de aplicación a la estructura básica
Voy a cerrar este acotado pasaje sobre la
de la sociedad y establecen las directri-
ces distributivas ante las (des)ventajas
económicas y sociales. Respecto del al- (1) Al respecto nos dice Rawls (1971): “La base de
la autoestimación, en una sociedad justa, no es,
cance de la libertad –es decir, de estas
por tanto, la parte de beneficios que correspon-
libertades básicas que se mencionan en da al individuo, sino la distribución públicamente
el primer principio– contempla la libertad confirmada de derechos y libertades individuales
política, la que incluye el derecho a votar (…) En una sociedad bien ordenada, pues, el res-
peto propio está asegurado por la pública afirma-
y ser elegido para ocupar puestos públi- ción del status de igual ciudadanía para todos”
cos; la libertad de expresión y reunión; la (p. 492). El autor sostendrá que, aun en un escena-
libertad de conciencia y de pensamiento; rio competitivo por las riquezas y las pujas distri-
butivas, se garantiza la existencia del autorespeto
la libertad frente a la opresión ideológica, como bien primario y necesario de la unión social
física y el desmembramiento; el derecho mediante la garantía de igual libertad, es decir, la
a la propiedad personal y la libertad res- de que todos tienen las mismas libertades básicas
que les confiere el mismo estatus.
pecto del arresto y detención arbitrarios
(2) Sostiene Rawls “Solamente cuando las cir-
“tal y como está definida por el concep-
cunstancias sociales no permitan el estableci-
to de estado de derecho” (p. 68). A ello miento efectivo de esos derechos básicos, puede
agrega que ninguna de estas libertades concederse su limitación, pero incluso entonces
tales restricciones pueden justificarse sólo en la
es absoluta, pero que forman parte de un
medida en que sean necesarias para allanar el ca-
sistema –libertades de igual ciudadanía– mino hacia unas condiciones en que ya no puedan
que debe garantizar su vigencia para to- justificarse (…) de modo que la prioridad de los pri-
dos los que forman parte, siendo objeto meros principios señala los cambios más urgen-
tes e identifica la mejor vía hacia el estado social
de límites solo cuando entran en conflicto en el cual se puedan instituir plenamente todas las
entre sí. libertades básicas” (p. 149).
en cualquiera de tales planos; ello, al me- de gobernar los datos referidos a noso-
nos desde la curiosidad académica, debe tros mismos.
interpelarnos a indagar nuevos terrenos
tales como la vinculación humana y no- Va de suyo que el pleno ejercicio de la au-
humana mediada por tecnología. todeterminación informativa requiere de
la autonomía de la voluntad del titular de
los datos y de su consentimiento informa-
3. La autodeterminación informativa
do, por lo que en el estado actual de avan-
en la protección de datos personales
ce tecnológico que tenemos en materia
En el campo de los datos personales, el de recolección y procesamiento de datos
objeto de protección se encuentra en los y metadatos, pensar que estos extremos
derechos humanos fundamentales a la –voluntad y consentimiento informado–
autodeterminación informativa, a la pri- se cumplen al dar un click en una larga
vacidad y a la intimidad. De este modo, nómina de cláusulas y declaraciones que
al régimen de protección lo entendemos se nos presenta al momento de ingresar
como el sistema de derechos y garantías a algún sitio web, es cuanto menos ino-
que posibilita que las personas dispongan cente, y quienes estamos formados en
y controlen sus datos de carácter per- derecho no podemos seguir sosteniendo
sonal, lo que les permite decidir a quién livianamente que esas prácticas resguar-
proporcionan sus datos, conocer quién dan los derechos de las personas sobre
los posee y para qué o con qué finalidad sus datos. Reconocer la dificultad regu-
los almacena y/o gestiona; a ello se suma latoria para proteger ciertos derechos
también el derecho de oponerse a esa implica legitimar lagunas normativas que
posesión y/o tratamiento de datos so- muchas veces se vinculan –erróneamen-
bre la propia persona (Faliero, 2021). En te– a la incompetencia del sector público
nuestro sistema de garantías, este régi- y terminan avalando autorregulaciones en
men tiene raigambre constitucional con las que priman los derechos vinculados
la figura del habeas data presente en el con la libertad de mercado por sobre los
art. 43 de nuestra Constitución Nacional, derechos personalísimos.
que formalmente consiste en una acción
que puede interponer toda persona para Entonces, aquí hay otro punto crucial
que todo registro o banco de datos le in- para la reflexión y el debate que debemos
forme los datos que posee de ella, con darnos de cara a redefinir reglas en este
qué finalidad los posee y, en caso de fal- campo, que está relacionado con el tipo
sedad o discriminación, exigir que sean de consentimiento que da el titular de los
suprimidos, rectificados, actualizados o datos, con los alcances de la información
declarados como confidenciales. que brindan quienes recaban estos datos
y con la dinámica que le imprime el estado
De este modo, uno de los derechos me- actual de la tecnología al procesamiento
dulares del sistema de garantías es el de masivo de todo tipo de datos, generando
la autodeterminación informativa, enten- información sobre nuestros perfiles –que,
dida como el derecho que tenemos todas a veces, como titular de datos también
las personas de controlar la información desconocemos–. En este punto ingre-
nuestra en manos de terceros, o dicho de san al debate cuestiones complejas que
otro modo, el derecho que todos tenemos no pueden pasarse por alto y que están
Noviembre 2023 - Volumen 2 - Número 4
24 Dossier
a estas redes; aunque no sucede de ma- bio de información entre usuarios y ello
nera explícita como se muestra en la pe- fue posible gracias a las incipientes redes
lícula Matrix,(6) es posible que el proceso sociales, los blogs, las wikis, entre otras.(8)
se nos presente sigilosa y progresivamen- En la web 3.0, de la que se habla a partir de
te a medida que vamos cediendo ante la 2014, se pone el foco en la semántica de
nueva racionalidad digital que parece im- los contenidos, es decir, en la intercomuni-
ponerse. cación mediante metadatos que agregan
valor a la información, por lo que surgen
En este punto, es necesario hacer un re- las aplicaciones web conectándose con
paso de la historia de la World Wide Web, otras aplicaciones web. Finalmente, se uti-
no solo por su valor histórico, sino como liza el término de web 4.0 cuando se refie-
muestra de la evolución e innovación re a una web universal, aquella que une las
incremental de todo tipo de tecnología inteligencias intercomunicando personas
desarrollada sobre la red de redes que y cosas.
conocemos como Internet. Advierto que,
dadas las limitaciones formales de este En los tiempos que corren, algunos auto-
ensayo, este recorrido será breve y fugaz, res hablan ya del Internet de Todo (Inter-
pero lo suficientemente preciso para con- net of Everything) donde las conexiones se
textualizar las ideas propuestas. dan entre personas, personas con máqui-
nas(9) y entre máquinas: son los datos que
Si bien Internet surge en los años 1960, generan tanto personas como objetos los
vamos a partir de la llegada del hipertex- que representan la información útil y valio-
to(7) –HTML– en la década de los años sa para las propias personas, las organi-
1990 y lo que denominamos la web 1.0, zaciones, las instituciones y las mismas
caracterizada por la presentación visual- máquinas. La capacidad de esta conver-
mente amigable de la web con el usuario, gencia e integración incluye el “análisis de
de solo lectura, pero que permitía interac- datos multidimensionales en tiempo real
tuar con su contenido, dándole a la web el (Inteligencia de Negocio o BigData), cola-
carácter de punto de información estática. boración integrada por video (videocon-
Pasamos rápidamente a la web 2.0, que ferencias o telepresencia) y seguimiento
históricamente se ubica en el año 2004 remoto de recursos físicos (RFID o GPS)”
y presentó a la web como una platafor- (Ramírez, 2015, p. 23).
ma que se nutría de la inteligencia colec-
tiva y que permitía la participación en su De este modo llegamos al suceso tecno-
arquitectura. En esta etapa de la web se lógico que ha sido presentado como el
fomentaba la colaboración y el intercam- metaverso. Aunque por ahora genera más
(6) Película de acción y ciencia ficción de 1999 en (8) Aquí la web es sintáctica o, dicho de otro modo,
la que la humanidad se encuentra atrapada por las se trata de una web literal, en la que los ingresos
máquinas inteligentes dentro de una realidad si- o búsquedas que se realizan son tomados por su
mulada mientras sus cuerpos son utilizados como sintaxis sin el proceso que conocemos actual-
fuente de energía en un campo de cultivo. mente que agrega valor mediante metadatos para
mejorar nuestra experiencia.
(7) Documento digital con información que permi-
te, mediante enlaces asociativos, generar, adicio- (9) Máquina en el sentido de objeto inanimado in-
nar y/o compartir información de diversa índole. tegrado con componentes electrónicos y software
En términos sencillos se trata de un texto que con- suficiente para intercambiar datos en la red a la
tiene hipervínculos a otros textos. que se conecta.
expectativas que cuestiones concretas, metaverso, para los fines de este ensayo,
sabemos que se trata de un mundo vir- la descripción precedente resulta suficien-
tual o múltiples mundos virtuales que se te para comprender la relevancia de los te-
constituyen como punto de encuentro en mas que desarrollaremos seguidamente,
tiempo real para interactuar sin fronteras los que están íntimamente vinculados con
físicas por medio del avatar(10) que repre- la inmersión en el plano virtual, pero que
senta a cada una de las personas usuarias los antecede erigiéndose como una suerte
en la virtualidad.(11) Esta primera aproxi- de proceso preparatorio e inhibitorio de la
mación descriptiva que pretende oficiar autodeterminación en el camino hacia la
de concepto inicial, es la más cercana a la racionalidad digital.
actualidad. No obstante, el metaverso po-
tencialmente podría brindar experiencias 5. La codificación de los vínculos
inmersivas y multidimensionales donde en la sociedad interconectada
se involucren los sentidos de las personas
Como introducción a los temas de este
que participan del entorno y en el que se
subtítulo quiero referirme al abordaje que
replicarían todo tipo de acciones cotidia-
realiza Van Dijck (2016), puesto que devie-
nas del mundo físico –trabajar, estudiar,
ne esclarecedor al momento de describir
asistir a eventos, formalizar contratos di-
la relación simbiótica entre los planos de
versos, realizar trámites, y un largo etcé-
interacción usuario-tecnología y la estruc-
tera– y donde, a su vez, existirían gemelos
tura socioeconómica en la cual se desa-
digitales que refieren a las réplicas de pro-
rrolla el fenómeno de las plataformas digi-
ductos, servicios o procesos que se en-
tales.(12) La autora propone desmontar los
cuentran en el plano físico; las posibilida-
seis microsistemas que identifica como
des de desarrollo aún se están explorando
componentes de estas plataformas: el
y las limitaciones de la física pueden no
tecnológico, los contenidos, los usuarios,
presentarse en el mundo virtual.
el régimen de propiedad, el régimen de go-
Si bien podríamos continuar detallando bierno y su modelo de negocio; para que
las posibilidades –actuales y futuras– que una vez comprendidos estos componen-
ofrece esta nueva dimensión denominada tes por separado se vuelva a reconstruir
–analíticamente– el ecosistema de plata-
formas interoperantes y ello nos permita
(10) La disciplina informática usa el término ava- comprender las normas –en términos de
tar para describir al modelo que representa a una
persona en el mundo virtual. Su utilización se po- reglas de juego– y “los mecanismos que
pularizó en la década de los años 1990 con una fomentan la construcción de la socialidad
de las novelas más vendidas de ciberpunk “Snow y la creatividad” (p. 49). La propuesta es
Crash”. Se trata de un personaje tridimensional
que puede ser personalizado por su usuario y que la de un abordaje analítico integral para
puede ser controlado por diversas técnicas a dis-
posición del usuario como son el teclado, el mou-
(12) Considero personalmente que este abordaje
se o incluso hardware de realidad virtual, como por
debe necesariamente combinarse con el análisis
ejemplo Oculus o gafas de realidad virtual.
que realiza Nick Srnicek sobre el actual capitalis-
(11) Dejo un link de acceso a la información que mo de plataformas y su evolución histórica, al me-
aporta uno de los principales promotores del me- nos, desde la década de los años 1970. No obstan-
taverso, a tal punto que aun siendo una marca te, en honor a la brevedad, solo dejo la referencia
reconocida globalmente ha cambiado su nombre para el lector que guste de complementar: Srnicek,
recientemente de Facebook a Meta: about.meta. N. (2018). Capitalismo de plataformas (1ª ed., 2ª
com/ltam/metaverse/ reimp.). Caja Negra.
del mundo para dar paso a la data céntri- cas del cerebro y que estimulan o inhiben
ca(22) (p. 423). actividades cerebrales determinadas (Ha-
rari, 2016). De este modo, solo pensando
A esta visión del mundo no la encontra- en la faz comercial de estos estimulado-
mos plenamente desarrollada de la no- res, la conclusión inevitable es que el libre
che a la mañana: el humanismo germinó albedrío se convierte en una nueva mer-
hace siglos y, a nuestros días, mantiene cancía, un producto que podremos ad-
su vigencia aún con sus matices; de he- quirir como cualquier otro en el mercado
cho, el dataísmo logra expandirse en tan- y que, pensando en la posibilidad de ser
to mantiene aspiraciones humanistas de conectado a la red, nos vuelve vulnerables
felicidad, salud y poder en la medida que, ante la información que sale para el siste-
mientras más datos del mundo tengamos ma, pero también en la que ingresa.
y mejores algoritmos utilicemos para pro-
cesarlos, mayores serían los beneficios Sin ir tan lejos, pensemos en los electro-
para la humanidad toda. domésticos smart de nuestros hogares: la
red(23) sabe qué contenido audiovisual mi-
Ingresamos así en la vorágine de registrar ramos, cuándo estamos o no en nuestros
y conectar las propias experiencias al gran hogares, nuestras horas de sueño, nuestros
flujo de datos, donde los algoritmos nos in- anhelos e inquietudes volcados en un bus-
dicarán si resultan valiosas en términos de cador web durante noches de insomnio, y
popularidad o porque retroalimentan una esto es solo el principio; en esta línea, Han
necesidad inmediata de intercambiar in- (2021) nos recuerda que el smartphone es
formación en esta aldea global interconec- un “informante muy eficiente que vigila per-
tada. De este modo, perdemos de vista el manentemente a su usuario” (p. 39).
efecto que, sobre nuestras subjetividades,
tiene la socialidad online, la vinculación 7. Reflexiones finales
mediada por tecnología y las decisiones
facilitadas por algoritmos cada vez más ro- El presente ensayo, fruto del dictado de
bustos, que nos corren progresivamente de clases de posgrado que presenté en la
las capacidades de observación, reflexión y Universidad Nacional de Avellaneda y en
contemplación, de la generación de cono- la Universidad de Buenos Aires, pretendió
cimiento, de nuestra autodeterminación y situarnos reflexivamente ante las costum-
privacidad, datificando la cotidianidad para bres de consumo virtual, las vinculaciones
un mundo posthumanista. mediadas por las tecnologías y el impacto
que esto podría tener en el modo en que
Sirva de ejemplo cercano a la máquina de generamos socialidad y convivencia co-
las experiencias de la que nos habló No- munitaria. Este ensayo se corre intencio-
zick (1974) para indagar sobre la libertad nalmente del análisis de los impactos de
y la autodeterminación y pensemos en los las TIC en el discurso público o en el orden
actuales estimuladores transcraneales político o económico: pretende poner el
con corriente continua que generan cam- foco en lo que nos sucede internamente
pos electromagnéticos en áreas específi-
Echeverría Samanes, B., & Martínez Cla- Kymlicka, W., & Gargarella, R. (1995). Fi-
res, P. (2018). Revolución 4.0, compe- losofia política contemporânea. Editorial
tencias, educación y orientación. Revista Ariel.
digital de investigación en docencia univer-
Nozick, R. (1989). Meditaciones sobre la
sitaria, 12(2), pp. 4-34.
vida, C. Gardini (Trad.). Gedisa.
Faliero, J (2021). La protección de datos
personales. Ad-Hoc. ------------- . (1990). Anarquía, Estado y uto-
pía, R. Tamayo (Trad.), Fondo de Cultura
Farrell, M. D (1989). Libertad negativa y Económica.
libertad positiva. Revista del Centro de Es-
tudios Constitucionales, (2), pp. 9-20. Ramírez, A. (2015). Desde la conectividad
hasta la Internet de Todo (IdT). Universi-
-----------------. (2012). Entre el derecho y la dad San Ignacio de Loyola. Revista de la
moral: preguntas con respuestas. Abeledo Facultad de Ingeniería de la USIL Saber y
Perrot. Hacer, 2(1), pp. 19-31.
-----------------. (2015). Enseñando ética. Rojas, A. L. (2020). La insuficiencia de la
Editorial Universidad de Palermo. teoría de la justicia distributiva rawlsia-
Gargarella, R. (1999). Las teorías de la jus- na ante la interdependencia económica
ticia después de Rawls (Vol. 10). Paidós. global. Pensamiento. Revista de Investi-
gación e Información Filosófica, 76(288),
Han, B. C. (2021). No-cosas: Quiebras del pp. 187-195.
mundo de hoy. Taurus.
Rojas, J. I. D. (2021, enero). El autorres-
------------. (2022). Infocracia: La digitaliza- peto en la Teoría de la Justicia de John
ción y la crisis de la democracia. Taurus. Rawls. En Anales de la Cátedra Francisco
------------. (2023). La crisis de la narración. Suárez, Vol. 55, pp. 233-254.
Herder. Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plata-
Harari, Y. N. (2014). Sapiens. De animales formas (1ª ed., 2ª reimp.). Caja Negra.
a dioses: una breve historia de la humani-
Sulmont, D. (1991). Libertad, igualdad y
dad. Debate.
teoría de la justicia social. Debates en So-
---------------. (2016). Homo Deus: breve his- ciología, (16), pp. 149-169.
toria del mañana. Debate.
Tapia, V. (2017). Industria 4.0–Internet de
---------------. (2018). 21 lecciones para el las cosas. UTCiencia “Ciencia y Tecnología
siglo XXI. Debate. al servicio del pueblo”, 1(1), pp. 51-60.
Germán Hiralde
Docente Adjunto regular de la carrera
de Abogacía (UNDAV)
ghiralde@yahoo.com.ar
Tamara Damonte
Docente JTP del Departamento
de Sociales (UNDAV)
tamara.damonte@gmail.com
Resumen: El artículo propone un análisis de la dispu- Abstract: The article proposes an analysis of the dis-
tas en torno al derecho a la vivienda que se suscitaron putes surrounding the right to housing that arose in
en los años que siguieron a la recuperación democrá- the years following the democratic recovery. Thus,
tica. Así, luego de dar cuenta de qué se entiende por after explaining what is understood by the right to
derecho a la vivienda, indaga algunas de sus facetas, housing, it explores some of its facets, such as the
tales como la vulneración de los derechos de las per- violation of the rights of homeless people, the cons-
sonas en situación de calle, el auge de la construc- truction boom, the social integration of working class
ción, la integración social de los barrios populares; el neighborhoods, the tenancy process, idle housing and
proceso de inquilinización; las viviendas ociosas y la the dispute over the rent law, and housing as a space
disputa por la ley de alquileres; y la vivienda como es- of violence, among others. Finally, in the conviction
pacio de violencias, entre otros. Finalmente, en la con- that the right to housing should be thought of as a
vicción de que el derecho a la vivienda debe pensarse collective and not an individual issue, it points out the
como una cuestión colectiva y no individual, puntua- challenges for the State to avoid extractivist views
liza los desafíos que le cabe al Estado para evitar las governed by mercantile logic and anchored in the ex-
miradas extractivistas regidas por la lógica mercantil change value of spaces.
y ancladas en el valor de cambio de los espacios.
Palabras clave: derecho a la vivienda; Ley de Alquile- Keywords: right to housing; Rent Law; homeless peo-
res; personas en situación de calle; barrios populares; ple; popular neighborhoods; urban extractivism.
extractivismo urbano.
1. Introducción 2. La vivienda
más allá de que los recursos que permitan la protección del derecho a una vivienda
satisfacer esas necesidades estén social- adecuada, reconoce “el derecho de toda
mente determinados (Pisarello, 2003). persona a un nivel de vida adecuado para
sí y su familia, incluso alimentación, vesti-
2.2. Es la puerta de entrada do y vivienda adecuadas, y a una mejora
a otros derechos continua de las condiciones de existencia”
Las necesidades categóricas cobran rele- (art. 11).
vancia, además, porque son condición de
En tal sentido, el art. 2. 1 del PIDESC esta-
acceso a otros recursos. En el campo de
blece para el Estado la obligación de adop-
los derechos, son la puerta de entrada a
tar medidas de aplicación de los derechos
otros derechos (Rolnik, 2021). Así, el dere-
allí consagrados:
cho a la vivienda es un derecho compues-
to; en caso de verse vulnerado se hará ... hasta el máximo de los recursos
peligrar el desarrollo de otros derechos de que disponga, para lograr pro-
fundamentales. Resulta prácticamente gresivamente, por todos los medios
imposible gozar de un nivel adecuado de apropiados, inclusive en particular la
educación, salud, trabajo, si no se tiene un adopción de medidas legislativas, la
acceso efectivo a una vivienda adecuada plena efectividad de los derechos (...)
(Pisarello, 2003). reconocidos.
Esta característica se puso de manifiesto
El principio de progresividad en materia
con claridad a partir de la pandemia del
de DESC, como el derecho a la vivienda,
coronavirus. No era posible protegerse del
dispone: a) la prohibición de adoptar me-
virus sin un lugar donde vivir. La Relatora
didas regresivas; b) la obligación de adop-
Especial de la ONU sobre el derecho a una
tar medidas progresivas hasta el máximo
Vivienda Adecuada, Leilani Farha, declaró
de los recursos disponibles; y c) asegurar
que “La vivienda se ha convertido en la
un contenido mínimo de efectivización de
primera línea de defensa frente al corona-
estos derechos.
virus. Pocas veces anteriormente el hogar
ha supuesto un asunto de vida o muerte” El Comité de Derechos Económicos,
(ACNUDH, 2020, párr. 2). Sociales y Culturales, que es el órgano
encargado de la interpretación de las dis-
2.3. Es un derecho humano posiciones del Pacto, determinó el conte-
nido del derecho a la vivienda en la Obser-
El derecho a una vivienda adecuada es
vación General 4 (en adelante, OG 4). Ese
un derecho humano reconocido en los
instrumento establece que el derecho
tratados internacionales de los derechos
a la vivienda no se debe interpretar en
humanos, como un elemento que integra
un sentido restrictivo que lo equipare al
el derecho a un nivel de vida adecuado. Es
mero hecho de tener un techo; se lo debe
inherente a toda persona por el solo he-
considerar más bien como el “derecho a
cho de ser humano, sin distinción de raza,
vivir en seguridad, paz y dignidad en algu-
sexo, religión, etc.
na parte”. La OG 4 recuerda el concepto
El Pacto Internacional de Derechos Econó- elaborado por la Comisión de Asentamien-
micos, Sociales y Culturales (en adelante, tos Humanos de las Naciones Unidas y
PIDESC), instrumento indispensable para la Estrategia Mundial de Vivienda hasta
Ediciones SAIJ-INFOJUS < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
Derecho, Universidad y Justicia 37
Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Com- villa deje de ser –en palabras de César
bativa (CCC) y la Confederación de Traba- González– “otro mundo” (2010).
jadores de la Economía Popular (CTEP),
se realizó el primer Relevamiento Nacional El término de “integración urbana” fue acu-
de Barrios Populares. En esa oportunidad, ñado por el Equipo de Sacerdotes para las
se registraron 4416 barrios populares, en Villas de Emergencia para aludir a la for-
los cuales la mitad de sus habitantes no ma en la que el Estado debe trabajar, res-
contaban con título de propiedad ni acce- petando “la idiosincrasia de los pueblos,
so regular de, al menos, dos de los servi- sus costumbres, su modo de construir, su
cios básicos (red de agua corriente, red de ingenio para aprovechar tiempo y espacio,
energía eléctrica con medidor domiciliario respetar su lugar, que tiene su propia his-
y/o red cloacal). toria” (2007).
3.3. No más casas sin gente, ni gente la actualización anual del canon y el índice
sin casas de actualización.
la derogación de los arts. 680 bis y 684 bis demuestra una “infantilización de la po-
del Código Procesal Nacional, del art. 238 breza”. Esta mayoría de población joven en
del Código Procesal Penal y del Título V los barrios populares se vincula también
de la ley 24.441, así como la reforma del con una expectativa de vida menor, donde
art. 181 del Código Penal para evitar que la población de adultos y adultas mayores
sea utilizado para criminalizar a las perso- es proporcionalmente baja. Respecto de
nas sin hogar. la organización familiar, no solo se identifi-
có un importante porcentaje de mujeres a
Los desalojos deben efectuarse de acuer- cargo de sus hogares, sino que el 85% de
do con las disposiciones de los pactos las familias monoparentales están a cargo
internacionales de derechos humanos, de mujeres. A pesar de esa preeminencia
en especial la Observación General 7 del de las jefas de hogar, cuando se observan
Comité DESC. Más aun cuando habiten los ingresos, esta relación se invierte, lo
en la vivienda mujeres, niños/as, jóvenes, que da cuenta de una “feminización de la
adultos/as mayores, pueblos originarios, pobreza” (Aranovic y Algorta, 2023, p. 123).
minorías étnicas y de otro tipo, así como
otros individuos y grupos vulnerables, A lo anterior se suma la cuestión del en-
quienes pueden verse afectados en forma deudamiento para bienes básicos. Ya no
“desproporcionada” por la medida (párr. 10 se trata del endeudamiento para la adqui-
de la OG 7). sición de un bien específico, sino que se
transformó en la necesidad de “endeudar-
Pues, aunque la debida protección proce-
se para vivir” (Gago y Cavallero, 2022). Este
sal y el proceso con las debidas garantías
endeudamiento no es neutro en términos
son aspectos esenciales de todos los de-
de géneros, se encuentra directamente re-
rechos humanos, tienen especial pertinen-
lacionado con quienes tienen a su cargo el
cia para la cuestión de los desalojos de
trabajo reproductivo y de cuidados y, por
personas en situación de vulnerabilidad,
tanto, también quedan en los eslabones
que guarda relación directa con muchos
más precarizados del trabajo asalariado
de los derechos reconocidos en los pactos
(Gago y Cavallero, 2022).
internacionales (CNCiv., 2023).
Según surge del RENABAP, en el 64% de ¿Qué tienen en común los fenómenos a los
las viviendas de los barrios populares las que se aludió precedentemente? Detrás
responsables de las viviendas son muje- de las disputas por la vivienda subyace el
res. Además, como la mayoría de las ac- tufillo del extractivismo. Harvey acudió a la
tividades desarrolladas por mujeres están noción de acumulación por desposesión
vinculadas a la vivienda y la comunidad, para comprender los cambios en los mo-
la falta de acceso a los servicios básicos dos explotación y maximización aconteci-
afecta en mayor medida a mujeres. dos desde 1970 a esta parte. Esta noción
ampliada de acumulación permitió dar
De los datos relevados se constata que, cuenta de los modos en que el capitalis-
en comparación con el promedio nacio- mo genera valor y ganancia desbordando
nal, hay más niños, niñas y adolescentes los modos establecidos por el marxismo,
viviendo en los barrios populares, lo que a partir de la relación de explotación en-
Ediciones SAIJ-INFOJUS < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
Derecho, Universidad y Justicia 43
talismo actual. Lo común emerge desde Duquelsky Gomez, D. (2019). Entre la ley y
abajo, desde las clases populares, como el derecho. Una aproximación a las prácti-
los espacios donde organizar la vida de cas jurídicas alternativas. Olejnik.
manera comunitaria y colectiva, los espa-
Oficina del Alto Comisionado para los
cios donde la reproducción de la vida dis-
Derechos Humanos [ACNUDH]. (2020)
puta sentidos y materialidades al despojo
“La vivienda, la primera línea de defensa
y la desposesión del sistema.
frente al brote de COVID-19”, afirma un
En esta misma línea, el urbanismo femi- experto de la ONU". Comunicado de pren-
nista aporta una una clave fundamental sa del 18 de marzo del 2020. ohchr.org/
contra el extractivismo urbano, en tanto es/2020/03/housing-front-line-defence-
integra una visión de ciudad pensada para against-covid-19-outbreak-says-un-expert
la reproducción de la vida y no para la
Gago, V. y Mezzadra, S. (2015). Para una
productividad del capital (Svampa y Viale,
crítica de las operaciones extractivas del
2020)
capital: patrón de acumulación y luchas
sociales en el tiempo de la financiariza-
Referencias ción. Nueva Sociedad, 255, pp. 38-52.
------------- (2014) Ciudades Rebeldes. Del Segundo Censo Popular de Personas en Si-
derecho a la ciudad a la revolución urbana. tuación de calle (2019). Informe Ejecutivo.
Akal. proyecto7.org/wp-content/uploads/2019/
07/Informe-Ejecutivo-CPPSC2019.pdf
Hiralde, G. y Damonte, T. (2022). Luchas
por el hábitat, políticas públicas y uni- Storch, G. y Caropresi, N. (2023). Bre-
versidad. Con información, julio, Edición ve historia de los barrios populares: el
#105. pueblo por su derecho al techo y la tie-
rra. En F. García Monticelli y V. Pastori-
Miño, F. y Carrara, G. (2023). Una política za (Comps.), La experiencia del Registro
desde y para los barrios populares. En F. Nacional de Barrios Populares: de la or-
García Monticelli; V. Pastoriza (Comp.), La ganización popular a una política de Es-
experiencia del Registro Nacional de Ba- tado (pp. 17-35). Universidad Nacional
rrios Populares: de la organización popular de Quilmes.
a una política de Estado (pp. 39-70). Uni-
versidad Nacional de Quilmes. Svampa, M; Viale, E. (2020). El colapso
ecológico ya llegó. Siglo XXI Editores.
Naciones Unidas. (2011). Informe de
la Relatora Especial sobre una vivienda Tedeschi, S. (2006). El derecho a la vi-
adecuada como elemento integrante del vienda a diez años de la reforma de la
derecho a un nivel de vida adecuado, y Constitución. En V. Abramovich; A. Bovino;
sobre el derecho a la no discriminación en C. Courtis (Comps.), La aplicación de los
este contexto. Visita Oficial a la República tratados de derechos humanos en el ám-
Argentina, 13-21 de abril, Raquel Rolnik. bito local. La experiencia de una década
Misión a Argentina. ohchr.org/es/state- (pp. 759-762). Editores del Puerto.
ments/2011/04/default-title
Vázquez Duplat, A. M. (2017). Extracti-
Nino, C. S. (1990). Autonomía y necesida- vismo urbano y feminismo: dos claves
des básicas. DOXA, Cuaderno defilosofía, para el estudio de las ciudades. En A. M.
(7), pp. 21-34. Vázquez Duplat (Comp.), Extractivismo
urbano: debates para una construcción
Papa Francisco. (2021). Discurso a los colectiva de las ciudades (pp. 106-113). El
participantes en el Primer Encuentro Colectivo.
Mundial de los Movimientos Populares
(28 de octubre del 2014). En Papa Fran- ---------------------------. (2021). Prólogo. Fi-
cisco, Tierra, techo, trabajo (pp. 29-35). nanzas sin techo, especulación sin fronte-
Altamarea ras. En R. Rolnik, La guerra de los lugares.
La colonización de la tierra y la vivienda en
Pisarrello, G. (2003). Vivienda para todos: la era de las finanzas (pp. 11-20). El Colec-
un derecho en (de)construcción. Icaria. tivo.
Mariana Salgado
Abogada (UNDAV). Diplomada en Derecho
Ambiental (UBA). Ayudante de la cátedra De-
recho del Ambiente y los Recursos Naturales
(UNDAV). Militante ambientalista.
marianasalgado18@gmail.com
Resumen: En este artículo se expone el abordaje Abstract: This article discusses the approach of
del “Caso Baraona Bray” por la justicia chilena y la the “Baraona Bray Case” by the Chilean justice sys-
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. tem and the Inter-American Commission on Human
Luego, se aborda la decisión de la Corte Interameri- Rights. Then, it addresses the decision of the Inter-
cana de Derechos Humanos, haciéndose énfasis en American Court of Human Rights, emphasizing what
lo dicho por el tribunal internacional sobre los asun- the international court said about environmental is-
tos ambientales, la protección de los defensores de sues, the protection of human rights defenders and
derechos humanos y la relación entre los derechos the relationship between the rights to the environment
al ambiente y a la libertad de expresión. Ello, con la and freedom of expression. The intention is that what
intención de que lo aquí escrito sirva como insumo is written here will serve as an input for reflection on
para la reflexión sobre la importancia de la discusión the importance of environmental discussion in the
ambiental en el ámbito democrático y para sistemati- democratic sphere and to systematize the opinion of
zar la opinión de la Corte IDH sobre estas cuestiones. the IACHR Court on these issues.
Palabras clave: Caso Baraona Breu vs Chile; Comi- Keywords: Case of Baraona Breu vs Chile; Inter-
sión Interamericana de Derechos Humanos; Corte American Commission on Human Rights; Inter-
Interamericana de Derechos Humanos; derechos am- American Court of Human Rights; environmental
bientales; derecho a la libertad de expresión; defenso- rights; right to freedom of expression; environmen-
res y defensoras ambientales. tal defenders.
comisión de los delitos de calumnia e inju- ley 19.733, en sus arts. 29 y 30(4) establece
rias graves con publicidad. las normas pertinentes a los delitos come-
tidos a través de medios de comunica-
A continuación, una breve digresión nor-
ción. Además, el art. 12, inc. 13 del Código
mativa para la acusación (y posterior con-
dena) realizada contra Baraona Bray: el
cunstancias, las penas serán reclusión menor en
delito de injuria y de injuria grave está regu-
su grado mínimo y multa de seis a diez unidades
lado en el Código Penal de Chile y en la Ley tributarias mensuales.
19733, relativa a Libertades de Opinión e (4) Artículo 29.- Los delitos de calumnia e injuria
Información y Ejercicio de Periodismo. En cometidos a través de cualquier medio de comu-
el marco de este caso, tanto la CIDH como nicación social, serán sancionados con las penas
corporales señaladas en los artículos 413, 418, in-
la Corte IDH se refirieron especialmente a ciso primero, y 419 del Código Penal, y con multas
la utilización del derecho penal como me- de veinte a ciento cincuenta unidades tributarias
canismo para establecer responsabilida- mensuales en los casos del N°1 del artículo 413
y del artículo 418; de veinte a cien unidades tribu-
des ulteriores en casos de interés público tarias mensuales en el caso del N° 2 del artícu-
contra funcionarios y/o figuras públicas. lo 413 y de veinte a cincuenta unidades tributa-
Además, la defensa del senador invocó rias mensuales en el caso del artículo 419. No
constituyen injurias las apreciaciones personales
el agravante del art. 12 del Código Penal que se formulen en comentarios especializados
de Chile, ya que las expresiones injuriosas de crítica política, literaria, histórica, artística, cien-
además de estar “dirigidas para desacre- tífica, técnica y deportiva, salvo que su tenor pusie-
re de manifiesto el propósito de injuriar, además
ditar y deshonrar a la víctima, [fueron] he-
del de criticar.
chas en desprecio y con ofensa de la au-
Artículo 30.- Al inculpado de haber causado inju-
toridad pública de que est[aba] investida el ria a través de un medio de comunicación social,
[senador]” (CIDH, 2019, párr. 31). no le será admitida prueba de verdad acerca de
sus expresiones, sino cuando hubiere imputado
El artículo 416 del mismo Código Penal hechos determinados y concurrieren a lo menos
expone: “[e]s injuria toda expresión profe- una de las siguientes circunstancias: a) Que la
imputación se produjere con motivo de defender
rida o acción ejecutada en deshonra, des- un interés público real; b) Que el afectado ejercie-
crédito o menosprecio de otra persona”. re funciones públicas y la imputación se refiriere
Asimismo, los arts. subsiguientes esta- a hechos propios de tal ejercicio. En estos casos,
si se probare la verdad de la imputación, el juez
blecen las agravantes de dicho delito.(3) La procederá a sobreseer definitivamente o absol-
ver al querellado, según correspondiere. Para lo
dispuesto en el presente artículo se considerarán
(3) Artículo 417.- Son injurias graves: 1.° La imputa- como hechos de interés público de una persona
ción de un crimen o simple delito de los que no dan los siguientes: a) Los referentes al desempeño de
lugar a procedimiento de oficio. 2.° La imputación funciones públicas; b) Los realizados en el ejerci-
de un crimen o simple delito penado o prescrito. cio de una profesión u oficio y cuyo conocimiento
3.° La de un vicio o falta de moralidad cuyas con- tenga interés público real; c) Los que consistieren
secuencias puedan perjudicar considerablemente en actividades a las cuales haya tenido libre ac-
la fama, crédito o intereses del agraviado. 4.° Las ceso el público, a título gratuito u oneroso; d) Las
injurias que por su naturaleza, ocasión o circuns- actuaciones que, con el consentimiento del inte-
tancias fueren tenidas en el concepto público por resado, hubieren sido captadas o difundidas por
afrentosas. 5.° Las que racionalmente merezcan algún medio de comunicación social; e) Los acon-
la calificación de graves atendido el estado, dig- tecimientos o manifestaciones de que el interesa-
nidad y circunstancias del ofendido y del ofensor. do haya dejado testimonio en registros o archivos
Artículo 418.- Las injurias graves hechas por es- públicos, y f) Los consistentes en la comisión de
crito y con publicidad, serán castigadas con las delitos o participación culpable en los mismos. Se
penas de reclusión menor en sus grados mínimo considerarán como pertinentes a la esfera priva-
a medio y multa de once a veinte unidades tribu- da de las personas los hechos relativos a su vida
tarias mensuales. No concurriendo aquellas cir- sexual, conyugal, familiar o doméstica, salvo que
Penal establece, entre las circunstancias En este fallo acusatorio, el juez de primera
agravantes de cualquier delito: “ejecutarlo instancia penal concluyó que el problema
en desprecio o con ofensa de la autoridad jurídico era la colisión de derechos, así
pública o en el lugar en que se halle ejer- como que Baraona Bray imputó al Sena-
ciendo sus funciones”. dor “sin que contara con antecedentes
que dieran cuenta de ello (...) [por lo que,
Teniendo en cuenta este marco normati-
resulta] desproporcionado sacrificar el
vo, en los siguientes párrafos se resume
derecho al honor frente a la libertad de
brevemente el tratamiento que le dio al
expresión cuando las afirmaciones no tie-
caso la justicia chilena. El juzgado de ga-
nen el respaldo que se dice” (CIDH, 2019,
rantía que decidió en la denuncia del se-
párr. 41). El juzgado destacó que el art.
nador tuvo por acreditado que Baraona
420 del Código Penal y el art. 30 de la ley
Bray realizó variadas declaraciones que
19.733 permitían al inculpado, excepcio-
fueron recogidas y difundidas por diver-
nalmente, la prueba de la verdad en la in-
sos medios de comunicación, en las cua-
juria, siendo este y no el querellante quien
les acusó al senador Verdugo de ejercer
tenía el peso de la prueba.
presión a autoridades de la décima Región
de Chile, con la finalidad de permitir la La Defensoría Penal Pública, en represen-
ocupación ilegal de propiedades y la tala tación de Baraona, presentó un recurso de
ilícita de alerces, mediante el saneamiento nulidad en contra de la sentencia del juz-
irregular de títulos de dominio y la obten- gado de garantía de Puerto Montt, el cual
ción ilegal de planes de manejo de aler- fue elevado a la Corte Suprema. El recurso
ces, “dado que, ello obedec[ía] a promesas se sustentó en la infracción sustancial del
electorales adquiridas por el senador en derecho de defensa, del debido proceso y
su campaña política, de todo lo cual [tenía] del derecho a la libertad de expresión, así
pruebas” (CIDH, 2019, párr. 37). Y conclu- como en la errónea aplicación del dere-
yó que los dichos del señor Baraona no cho. Añadió que la veracidad o verosimi-
podían considerarse como revestidos de litud de la información no es sinónimo de
la seriedad y razonabilidad requerida ya verdad absoluta, sino que el ordenamiento
que no existía proporcionalidad entre el jurídico ampara la información obtenida
sacrificio del derecho al honor y los benefi- con la necesaria diligencia y actuación de
cios que se pudieran obtener con la crítica. buena fe, a pesar de que después se deter-
Por ello, mediante sentencia de 22 de junio mine que dicha información, si bien no fue
de 2004, el juzgado de garantía de Puer- transmitida con reconocida falsedad, fue
to Montt condenó a Carlos Baraona Bray errónea o inexacta.
como autor del delito de injurias graves a
La Segunda Sala de la Corte Suprema re-
través de medios de comunicación social
chazó el recurso de nulidad interpuesto y
en perjuicio de Sergio Páez Verdugo.
concluyó que si bien la libertad de opinión,
por su naturaleza intrínseca, no podía ser
ellos fueren constitutivos de delito. Al acusado de
injuria no se admitirá prueba sobre la verdad de las calificada como abusiva o delictiva, no
imputaciones, sino cuando éstas fueren dirigidas ocurría lo mismo con la libertad de infor-
contra empleados públicos sobre hechos concer- mación respecto de conductas o hechos
nientes al ejercicio de su cargo. En este caso será
absuelto el acusado si probare la verdad de las que eran comprobables, como los hechos
imputaciones. narrados en el presente caso con respecto
Resumen: A partir de lineamientos teóricos propios Abstract: Based on theoretical guidelines of interna-
del derecho internacional de los derechos humanos y tional human rights law and domestic law, the text
del derecho interno, el texto analiza el estado actual analyzes the current state of the prosecution of cri-
del juzgamiento en los crímenes de lesa humanidad mes against humanity perpetrated during the military
perpetrados durante la dictadura militar (1976-1983) dictatorship (1976-1983) in Argentina, focusing on its
en Argentina, deteniéndose en sus avances y retroce- progress and setbacks, as well as on the efforts made
sos, así como también en los esfuerzos que jueces, by judges, prosecutors, defense attorneys, plaintiffs,
fiscales, defensores, querellantes, víctimas, familiares, victims, family members, human rights organizations,
organismos de derechos humanos, peritos, testigos, experts, witnesses, in the investigation and reconstruc-
en la investigación y reconstrucción de pruebas, ONG tion of evidence, human rights NGOs, citizens, mem-
de derechos humanos, ciudadanas/os, miembros bers of civil society and politicians committed to the
de la sociedad civil y política comprometidos con la matter in the federal oral courts, to carry out debates
materia realizaron (y realizan) en los tribunales orales and trials that have earned toArgentina international
federales, impulsando debates y llevando adelante jui- recognition in the field of human rights.
cios que le han valido a Argentina el reconocimiento
internacional en el ámbito de los derechos humanos.
Keywords: democracy; crimes against humanity;
Palabras clave: democracia; crímenes de lesa huma- neoconstitutionalism; international human rights
nidad; neoconstitucionalismo; derecho internacional law; trial of the military juntas; international human
de los derechos humanos; juicio a las Juntas Militares. rights law.
(1) El presente trabajo es la actualización y am- Derecho Público 19, de la Facultad de Derecho de
pliación de otro anterior, publicado en la Revista de la Universidad Nacional Rosario.
En este breve artículo pretendo recordar En esta etapa, y durante la década del 70,
los esfuerzos que se realizaron y se reali- cuando en la distribución del mundo se
zan desde los tribunales federales, jueces, comprendió que la proclamación de las in-
fiscales, defensores, querellantes, vícti- dependencias de los nuevos Estados y del
mas, familiares, organismos de derechos tercer mundo, eran insuficientes para auto-
humanos, peritos, testigos, en la investi- determinarse, se comenzaron a construir
gación y reconstrucción de pruebas para nuevos esquemas teóricos sobre los de-
llevar adelante en todo el país los debates rechos de los pueblos, como mecanismos
ante los tribunales orales federales, razón para hacer frente a las mayores concentra-
por la que en todo el mundo se reconoce ciones del poder.
a Argentina como el ejemplo a seguir en
Paralelamente, en este período se instaura-
la materia.
ron los autoritarismos en el Cono Sur, don-
Desde el ámbito jurídico debemos advertir de sectores de la sociedad civil, ONG, las/os
que, desde 1853, se incorpora en nuestro ciudadanas/os comprometidas/os con los
sistema constitucional, en el art. 102 (ac- derechos humanos, militantes, opositores a
tual 118), el derecho de gentes, el principio las diversas modalidades de las derechas,
de extraterritorialidad y la aplicación de la usamos del discurso jurídico y la llave del
justicia universal y su competencia federal. monitoreo supranacional que prevén los
Dicha norma se ha mantenido inalterable a tratados, para hacer frente a la ilegitimidad
través de las sucesivas reformas. de un sistema fascista.
Paralelamente a los cambios políticos y Lejos de servir solo como mecanismo para
jurídicos internos, operaron transformacio- esa etapa, la fuimos profundizando con la
nes internacionales que obligarán a nuestro instauración de las democracias, prácticas
país y le generarán responsabilidades ante que cada vez tienen más fuerza en el con-
su incumplimiento. texto regional y global, por la incidencia en
el derecho interno y su obligación de cum-
En el siglo XX, con la Carta de Naciones
plimiento de las opiniones consultivas y fa-
Unidas (1945) y la “Declaración Universal
llos de la Corte Interamericana de Derechos
de los Derechos Humanos” (1948), nacerá
Humanos (Corte IDH).
el nuevo paradigma jurídico de los dere-
chos humanos, aunque recién en este siglo Otra incidencia en el derecho interno, que
hayamos advertido su nueva construcción cambia la mirada e interpretación jurídica
teórica. Las declaraciones, pactos, tratados a finales del siglo XX, fue el advenimiento
que se elaboran a partir de ella, constitu- del neoconstitucionalismo, que consti-
yen una nueva legalidad internacional y del tuye la superación de la concepción de-
derecho interno, a partir de la cual esta di- cimonónica del Estado liberal de derecho
ferente construcción habilita a la sociedad que funciona con una constitución en
al control a los gobernantes y al derecho, donde sus procedimientos y formas se
por lo que puede afirmarse que ya no habrá encuentran establecidos, por la etapa
ningún acto de poder que pueda ser admiti- del Estado constitucional de derecho, en
do ni aceptado como legítimo, si no pasa el donde, además, es significativo el conte-
test de los estándares mínimos de cumpli- nido, al decir de Luigi Ferrajoli (2005), que
miento de los derechos humanos y el rol de corresponden a dos modelos normativos
garante del Estado. diferentes:
... el modelo paleo-iuspositivista del Es- solo los más poderosos –estados y grupos
tado legislativo de Derecho (o Estado económicos- son los que tienen derecho a
legal), que surge con el nacimiento del decidir por la humanidad.
Estado moderno como monopolio de
Frente al ejercicio del poder económico
la producción jurídica, y el modelo neo-
transnacional y violento, donde la minoría
iuspositivista del Estado constitucional
que lo detenta lo hace a costa de la mayoría
de Derecho (o modelo constitucional).
de la población mundial; que es pobre, vul-
(pp. 13-14)
nerable, donde tres mil millones subsisten
Esta nueva concepción del neoconstitu- con dos dólares por día, padecen hambre,
cionalismo, que amplía la incidencia del enfermedades evitables, falta de derechos
derecho internacional de derechos huma- esenciales, va creciendo la fuerza del glo-
nos en las normas internas y postula que balismo jurídico, en donde los derechos co-
todos los actos estatales deben aprobar el rresponden a los seres humanos, que nacen
estándar de los derechos humanos para libres e iguales, independientemente de su
su validez y legitimidad, incorporará a la nacionalidad, raza, condición social, educa-
organización interna de los Estados una ción, linaje, etnia, ciudadanía, género y que
nueva práctica, que traerá discusiones y no reconoce ningún tipo de fronteras, con-
desequilibrios si pretendemos abordarla forme el art. 1° de la Declaración Universal
con las viejas concepciones jurídicas. De de los Derechos Humanos y con jerarquía
ello resultará una síntesis que abre paso a constitucional en Argentina (art. 75, inc. 22).
la incorporación de tipologías que modifi-
Este globalismo jurídico se encuentra con-
carán lo actuado hasta ahora.
tenido en las declaraciones, pactos, trata-
Con dichos lineamientos teóricos analiza- dos, convenciones, internacionales y regio-
ré el estado actual del juzgamiento en los nales, que a su vez cada uno de ellos tienen
crímenes de lesa humanidad, perpetrados sus propios organismos políticos, jurídicos,
durante el período de la dictadura militar contenciosos y cuasi contenciosos de con-
(1976/1983) en Argentina, sus avances y trol del cumplimiento del contenido de esos
retrocesos, como así también los esfuerzos instrumentos, ratificados voluntariamente
realizados por las ONG de derechos huma- por los Estados que los suscriben.
nos, abogadas/os, ciudadanas/os y el com-
portamiento de la sociedad civil y política en El contenido de las normas del derecho
la materia, ya sea en el mismo momento del internacional de derechos humanos se en-
autoritarismo, como en democracia. cuentra basado en un consenso universal,
posee un positivismo convencional regula-
2. Desarrollo do en el texto de los artículos respectivos
en cada instrumento, que tienen en el caso
2. 1. Globalismo jurídico y derecho de de Argentina, jerarquía constitucional, si se
gentes trata de los instrumentos contenidos en el
Iniciamos el siglo XXI con el paradigma de art. 75, inc. 22 de la Constitución Nacional
la globalización, el poder de los medios de –once instrumentos reconocidos en la Con-
comunicación masivos e Internet y el dis- vención Constituyente en 1994 y dos poste-
curso único instalado, el que ha penetrado riormente, por el mecanismo que la propia
en su faz ideológica, para construir el con- CN determina–, o superior a las leyes inter-
vencimiento que nada puede hacerse, que nas –art. 75, inc. 24 CN–, de manera que
Los derechos subjetivos tienen como objeto En sexto lugar se diferencian en cuanto a
la defensa y protección del derecho de pro- la legitimación, frente a la vulneración de
piedad, las cosas, los objetos susceptibles derechos humanos el particular lesionado,
de una apreciación patrimonial reconocidos las ONG, los grupos sociales, el Estado y la
por las leyes del sistema jurídico interno. comunidad internacional tienen legitima-
ción para accionar ante la justicia para el
En quinto lugar, se diferencian en cuanto al cumplimiento de derechos convencionales,
sistema de garantías, los derechos huma- máximo cuando las investigaciones, juzga-
nos contenidos en el sistema convencional, miento y sanciones se refieren a crímenes
cuando son violados las/os ciudadanas/ de lesa humanidad.
os disponen de un accionar jurisdiccional
La legitimación frente a los derechos sub-
en los tribunales de justicia de su país, pero
jetivos, generalmente están reservados al
si el reclamo no es receptado y se sienten
afectado, a quienes tienen un interés legíti-
agraviadas/os, subsidiariamente pueden
mo, y a funcionarios específicamente desig-
reclamar ante el organismo de control de
nados por la ley para asumir dichos roles.
cada instrumento convencional, por ejem-
plo ante el incumplimiento de las normas de En séptimo lugar, se diferencian en cuanto
la Convención Americana sobre Derechos a la jurisdicción, los derechos humanos son
Humanos (CADH), una vez que se agota subsidiariamente internacionales o regio-
la vía interna y dentro de los seis meses se nales, según del instrumento convencional
puede acudir a la CIDH y por intermedio de del que se trate. Se aplica la subsidiaridad
esta o como medidas provisionales ante la porque primero deben reclamarse ante el
Corte Interamericana sobre Derechos Hu- propio Estado donde se ha producido la vio-
manos; igualmente puede citarse ante el lación y una vez que se agota la vía dentro
incumplimiento del Pacto Internacional de del sistema jurisdiccional de cada país, se
Derechos Civiles y Políticos se puede acudir habilita el reclamo o demanda internacional.
Ediciones SAIJ-INFOJUS < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
Derecho, Universidad y Justicia 67
Los derechos subjetivos tienen jurisdicción Como sostuvo la CIDH en el caso “La Can-
interna, deben ser judicializadas en los tribu- tuta vs. Perú” (29/11/2006): no constituye
nales competentes de cada país y el supe- cosa juzgada un proceso para asegurar la
rior tribunal de justicia es el que resuelve en impunidad con leyes que así lo consagra;
definitiva y la sentencia es inapelable. Solo debe cumplirse con los estándares míni-
cuando el litigio versa sobre cuestiones de mos de exigibilidad de los derechos hu-
derechos humanos es posible someter el manos. Se incorpora con este decisorio el
decisorio a análisis de otro organismo su- deber de los Estados de desterrar la impu-
pranacional, pero este no podrá revisar un nidad. Para que exista cosa juzgada debe
fallo de los tribunales de otro país, ni sus le- culminar con una sentencia que le atribuya
yes internas, sino que sólo entenderá cuan- esa eficacia: definición del derecho, intangi-
do el caso viola normas convencionales. bilidad, definitividad, solo sobre esa hipóte-
sis se construye la garantía ne bis in idem.
Esta construcción acerca de los derechos
humanos trae consecuencias en la teoría La sentencia es el resultado del debido pro-
de los derechos subjetivos, porque frente a ceso, reprobándose la simulación de enjui-
determinadas violaciones sobre los prime- ciamientos, cuyo propósito o resultado es la
ros, no podemos analizar únicamente los vulneración de las normas convencionales
contenidos del derecho interno, sino que sobre derechos humanos, para consagrar
debemos efectuar el control de convencio- la impunidad de los imputados y la vulnera-
nalidad. Ello implica que se debe revisar el ción de los derechos de las víctimas.
derecho penal de los imputados y agregarle
el derecho de las víctimas, así el debido pro- En el fallo “Riveros” de la CSJN el Procura-
ceso debe asegurar que se cumplan las eta- dor de la Corte aludió a esta cuestión, pero
pas procesales para recorrer el camino de debe diferenciarse la “cosa juzgada írrita”
investigación, verdad, juzgamiento, sanción del derecho interno a la concepción teórica
y reparación, la cual no sólo es la reparación de invalidez de cosa juzgada cuando no se
de las víctimas directas, sino también de la respetan los estándares del sistema con-
sociedad cuando nos encontramos frente vencional de los derechos humanos.
a crímenes de lesa humanidad, genocidio,
crímenes de guerra, crímenes contra la paz, 2. 3. Neoconstitucionalismo en el sistema
jurídico argentino
torturas, apharteid.
Con la reforma de la Constitución Nacional
De esta manera, el debido proceso es ana-
en 1994 y la jerarquía asignada a los trata-
lizado como el “derecho judicial eficaz”, de
dos sobre derechos humanos, al sistema
manera que no es posible aceptar la cosa
de los tratados internacionales y a los de
juzgada, típica garantía del imputado en el
integración, se estaba asumiendo la de-
derecho penal liberal clásico, además debe
cisión política que se iniciaba la etapa del
respetarse el estándar internacional de va-
neoconstitucionmalismo, constituciona-
lidez de una sentencia, para que se admita
lismo de derechos avanzado, o del Estado
como cosa juzgada debe ser el resultado
constitucional de derecho, siendo esta la
de un proceso de investigación y enjuicia-
coalición de democracia y constitución,
miento para arribar a la verdad, sanción y
donde observamos una refundación de la
reparación, por lo que incluye analizar dere-
legalidad: ordinaria y constitucional, estatal
chos y garantías de ambas partes: imputa-
y supraestatal.
dos y víctimas.
Noviembre 2023 - Volumen 2 - Número 4
68 Dossier
recho penal liberal del derecho interno, don- en uso del sistema judicial federal, en es-
de la garantía es el “nulum crimen sine lege”. tricta aplicación del sistema jurídico cons-
titucional y de los tratados sobre derechos
En nuestro sistema jurídico cuando se san-
humanos, en aplicación del positivismo ju-
ciona la Constitución Nacional en 1853,
rídico convencional corresponde enjuiciar,
disponía en su texto en el art. 102 (actual
investigar, sancionar a los imputados con
art. 118 CN, 1994) “… los juicios criminales
todas las garantías de debido proceso, para
(…) cuando éstos se cometan fuera de los
concluir con el derecho a la verdad y repa-
límites de la Nación, contra el Derecho de
ración de las víctimas.
Gentes, el Congreso determinará por una
ley especial el lugar en que haya de seguir- Debemos insistir en esta etapa del globa-
se el juicio”, por lo que desde el propio inicio lismo jurídico, no solo debe asegurarse las
del Estado de derecho nos sometíamos a la garantías de los imputados, sino también
juridicidad internacional, al respeto del dere- el de las víctimas, sus familiares y de la so-
cho de gentes, que en su evolución implica ciedad para que crímenes atroces y abe-
la subordinación a los derechos humanos rrantes no vuelvan a perpetrarse, de esta
de contenido convencional. manera sin impunidad se cumple con la
garantía de cumplimiento estatal.
Al Estado argentino se lo ubica como pione-
ro en esta práctica, porque es uno de los po- El globalismo jurídico debe utilizar nuevas
cos, porque lo habilita nuestra Constitución, prácticas de cooperación judicial para evi-
que de manera generalizada asumió su res- tar que crímenes del derecho penal inter-
ponsabilidad y se presenta el Poder Ejecu- nacional, al producirse en cualquier lugar
tivo por intermedio del Secretario de Dere- del mundo ofenden a toda la raza humana,
chos Humanos del Ministerio de Justicia y ponen en vilo a las democracias, constitu-
Derechos Humanos de la Nación, a asumir yen una amenaza para la perdurabilidad del
el rol de querellante en los juicios donde se Estado de derecho, queden en impunidad.
investigan los crímenes de lesa humanidad
sucedidos en el territorio del país por las 2.5. Los procesos de juicios
fuerzas de represión estatal. de lesa humanidad
Puede afirmarse que existe judicialización Recuperada la democracia el 10 de diciem-
y aplicación de los principios de universa- bre de 1983, uno de los temas esenciales
lidad, imprescriptibilidad, obligación de juz- era afrontar las investigaciones sobre las
gamiento y sanción en otros países sobre graves violaciones a los derechos huma-
los delitos cometidos en otros lugares del nos, el accionar de las instituciones estata-
mundo con sus propios nacionales (Espa- les de las fuerzas armadas y de seguridad,
ña, Italia, Francia, Alemania, Guatemala, para lo cual el Presidente Raúl Alfonsín crea
Chile, entre otros), pero no hay un desarro- la Conadep, la que luego de un intenso tra-
llo tan avanzado como el caso argentino bajo recolectando pruebas y testimonios
del juzgamiento en su territorio, de críme- en todo el país, elabora el famoso informe
nes del derecho penal internacional donde revelador del funcionamiento del terroris-
sus autores son ex gobernantes del país y mo de Estado con miles de desaparecidos,
bajo la jurisdicción de los tribunales federa- cientos de niños apropiados ilegalmente
les de la Nación. No creamos juzgados es- que nacieron en cautiverio, ejecuciones su-
peciales, no son jurisdicciones ad hoc, sino marias, más de 600 centros clandestinos
Noviembre 2023 - Volumen 2 - Número 4
70 Dossier
de detención, aplicación de torturas, ausen- niños, donde a pesar de las leyes de impuni-
cia de control judicial, o sea la sustitución dad quedaban excluidas.
del Estado de derecho por el Estado de poli-
Recién a partir del año 2003, con la asun-
cía descontrolado.
ción del presidente Néstor Kirchner, y pos-
Constituía una deuda irrenunciable la in- teriormente bajo la presidencia de Cristina
vestigación y enjuiciamiento de lo sucedi- Fernández de Kirchner, se abordó en su
do (25/03/76-10/12/1973), pero las Fuer- complejidad como política de Estado, la
zas Armadas eran un poder que, ante los problemática de los enjuiciamientos de los
avances del gobierno democrático, y con crímenes de lesa humanidad, para lo cual
los levantamientos de Monte Caseros y Se- se produjo una nueva composición de la
mana Santa, logró la sanción de dos leyes Corte Suprema de Justicia de la Nación, se
para obtener impunidad: la Ley 23.492 de sancionaron las leyes 25.778 sobre la cons-
Punto Final (29/12/1986) y Ley 23.521 de titucionalidad de la Convención contra la
Obediencia Debida (09/06/1987) durante la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Gue-
endeble democracia, por lo que durante el rra y de los Crímenes de Lesa Humanidad;
gobierno de Alfonsín se sancionó un cepo la ley 25.779, que declaró insanablemente
legislativo por el cual la primera clausura- nulas las leyes 23.492 y 23.521 de Punto
ba la posibilidad de enjuiciamiento a la de- Final y Obediencia Debida (corroborada por
nuncia dentro de los 60 días corridos de su la CSJN en el fallo “Simón”, F 328:2056); la
sanción, o sea 1/3/1987) y la segunda por ley 27.362, que establece que no es apli-
obediencia debida permitía la responsabili- cable el art. 7° de la ley 24.390, para las
dad penal a los jefes y su jefes quedando conductas delictivas que encuadren en la
excluidos todos los demás. Completando categoría de los delitos de lesa humanidad,
el esquema de impunidad durante el go- genocidio o crímenes de guerra,(2) se anali-
bierno de Carlos Menem, se dicta el decreto zaron los delitos sexuales independientes
1002/1989 por el cual indulta a los que ha- de las torturas.
bían quedado afuera del esquema.
Hasta el 06/11/2023 se pueden contar
Este complejo sistema provocó reacciones 1492 condenas; 1163 personas condena-
de los organismos de derechos humanos das; 178 personas absueltas; 419 personas
el acompañamiento de una parte impor- procesadas; 312 juicios celebrados; 22 jui-
tante de la población con manifestaciones cios en trámite ante los tribunales orales
en las calles y utilización de las vías inter- federales; al tiempo que las cantidades de
nacionales, ante la CIDH que termina con víctimas superan 10.500, los niños apropia-
la resolución 28 estableciendo que las le- dos recuperados son 133, la cantidad de de-
yes 23.492, 23.521 y el indulto 1002/1989 tenidos, 678 (96 en el Servicio Penitenciario
son violatorios del sistema interamericano Federal y otros establecimientos estatales
de derechos humanos. y 62 en la Unidad 34 Campo de Mao, 520
personas en arresto domiciliario –continúa
Fue posible continuar con las investigacio-
consolidándose el arresto domiciliario por
nes y juicios en las causas 13 conocida
la cuestión etaria y las condiciones de salud
como el “Juicio a las Juntas” con 5 conde-
de las personas en detención–).
nas a los responsables jefes; la causa 44
como la “Causa Camps”, con otras 5 conde-
nas y algunas condenas por apropiación de (2) BO 12/05/2017.
Una referencia especial a la cuestión de gé- Este paradigma implica que deben revisar-
nero y lesa humanidad: la primera condena se los principios del derecho liberal y dar
fue en el año 2010 en la causa “Molina” del paso a los aportes del derecho internacio-
TOF de Mar del Plata, a las que siguieron nal de los derechos humanos.
las causa “Musa Azar” del TOF de Santiago
Las magistraturas, los ejecutivos, los legisla-
del Estero; “Martel” del TOF de San Juan;
dores, los actos de gobierno deben también
“Sambuelli” del TOF de Santa Fe, “Arsena-
subordinarse a este nuevo globalismo jurídi-
les” del TOF de Tucumán, entre otras, tota-
co, implementar el “control de constitucio-
lizando a la fecha 46 sentencias por delitos
nalidad y convencionalidad”, dado que, de
sexuales donde se condena a los autores
lo contrario, serán demandados los Estados
directos por mano propia y a los mediatos
ante la comunidad internacional y se tendrá
por su nivel de participación y se conside-
que responder ante el incumplimiento.
ran delitos independientes de las torturas.
Estos números revelan el trabajo intenso de El derecho deberá ser usado como un es-
la justicia federal, fiscales, defensores, víc- pacio más de resistencia y construcción,
timas, organismos de derechos humanos en la esperanza que la globalización tam-
que nos posicionan como el país del mundo bién puede ser encaminada hacia un nuevo
ejemplo en el juzgamiento de los crímenes mundo posible, con vigencia plena de los
de lesa humanidad. derechos humanos. Para ello es imprescin-
dible unir los esfuerzos públicos y privados
3. Síntesis comprometidos con este objetivo, dentro
de un contexto regional e internacional.
Ante nuevos paradigmas del poder con la
globalización instalada, el derecho consti- En sociedades con fuerte exclusiones y
tucional debe readecuarse en su estructura, desigualdades, se generarán diversas mo-
desarrollo y eficacia al derecho internacio- dalidades de violencia, en las que nadie
nal de los derechos humanos. El neocons- quedará exento de padecerlas. Por ello se-
titucionalismo se puede evaluar como una rán inseguras para todos; por ello es impres-
herramienta de equilibrio para ponerle fre- cindible cumplir con la vigencia de los ere-
nos al avance de la economía sobre la po- chos humanos, articular políticas públicas
lítica y del mercado sobre la esfera pública. para su acceso y disfrute. Y para ello será
importante el rol de las universidades y den-
El derecho privado es ineficaz para hacerle
tro de las profesiones el de la abogacía para
frente a estos poderes concentrados, don-
favorecer su uso, interpretación y garantía
de cada vez existe más mercado en desme-
de cumplimiento
dro del ciudadano.
El paradigma del derecho internacional de los Referencias
derechos humanos puede avisorarse como
Ferrajoli, L. (2005). Pasado y futuro del Es-
la faz progresista de la globalización: impone
tado de Derecho. En Neoconstitucionalismo
un globalismo jurídico en el que, por un lado,
(2da ed.), M Carbonell (Ed.). Trotta.
se protege a los seres humanos como suje-
tos de derecho internacional y, por el otro, se Rodotá, S. (2000). Sobre el derecho en la
habilita la utilización de nuevas herramientas globalización. Diritto, diritti, globalizzazione.
de resistencia al poder económico concen- Rivista giuridica del lavoro e della previdenza
trado y a los Estados más poderosos. sociale. (4), pp. 765-777.
Gustavo A. Ciampa
Abogado laboralista. Presidente honorario
de la Corriente de Abogados y Abogadas
Laboralistas “7 de Julio”. Profesor Titular de
Derecho del Trabajo II (Facultad de Ciencias
Sociales, UBA). Profesor invitado en maes-
trías, diplomaturas y cursos de posgrado.
gusciampa@gmail.com
Resumen: Centrado en el estudio del derecho al tra- Abstract: Focusing on the study of the right to
bajo a lo largo de los 40 años de la democracia, el work throughout the 40 years of democracy, this
presente artículo se interna en el análisis minucioso article delves into the detailed analysis of labor leg-
de la legislación laboral en cinco periodos históricos: islation in five historical periods: the dictatorial years
los años dictatoriales (1976-1983); los del restable- (1976-1983); those of the restoration of democracy
cimiento democrático (1983-1989); los de la flexibili- (1983-1989); those of labor flexibilization (1989-2001);
zación laboral (1989-2001); los del restablecimiento those of the restoration and expansion of labor rights
y ampliación de derechos laborales (2002-2015); los (2002-2015); those of the return of neoliberalism
del retorno del neoliberalismo (2015-2019); y los co- (2015-2019); and those corresponding to the period
rrespondientes al periodo 2019-2023, en los que la 2019-2023, in which the administration of labor regu-
administración de la normativa laboral en el marco de lations in the framework of the COVID-19 pandemic
la pandemia del COVID-19 logró amortiguar sus efec- managed to cushion its effects on the labor sphere,
tos sobre ámbito del trabajo, pero no generó derechos but did not generate rights that surpassed those al-
superadores de los ya existentes ni mejoró la situa- ready in place, nor did it improve the economic situa-
ción económica de amplios sectores de la población. tion of broad sectors of the population.
Palabras claves: democracia; derecho del trabajo; le- Keywords: democracy; labor law; labor legislation.
gislación laboral.
Apenas un año y medio antes del golpe exigiendo ratificación personal y homolo-
cívico-militar había sido sancionada la Ley gación judicial (art. 277).(2)
de Contrato de Trabajo (LCT), elaborada
En el mensaje con el que el ministro de
por el Dr. Norberto Centeno, receptando,
Trabajo de facto, Horacio T. Liendo, elevó
sistematizando y enriqueciendo la más
el proyecto de norma estatal 21.297 al en-
avanzada jurisprudencia emanada de la
tonces presidente de facto, Jorge R. Vide-
Justicia Nacional del Trabajo en sus casi
la, se inauguró, al menos en materia labo-
30 años de existencia –desde su creación
por decreto-ley 32.347/44, del 13 de enero
de 1945–; condensaba en un solo cuerpo (2) Los abogados/as laboralistas no hemos ja-
más cuestionado los contenidos normativos
la normativa laboral regulatoria de las rela-
destinados a proteger a los trabajadores ante
ciones laborales en la actividad privada. La situaciones de estados de necesidad (límite al
LCT constaba de 301 artículos y fue apro- pacto de cuota litis, requerimiento de su denuncia
bada por la ley 20.744.(1) y homologación judicial, pago de juicio a través
de instituciones bancarias), pero en el presente
se señala la incorporación de la norma indicada
No había transcurrido aún un mes des-
porque constituye una muestra de la correspon-
de el golpe cívico-militar cuando el 23 dencia existente entre los embates contra los
de marzo de 1976 la dictadura emitió la derechos de los trabajadores, buscando su supre-
norma estatal 21.297, derogando 25 ar- sión o degradación, y los embates contra quienes
asesoramos y representamos a trabajadores/as
tículos y modificando otros 96 de la LCT. en el marco de las relaciones laborales. Esta co-
Esta afectación del 40% de su articulado rrespondencia actualmente se mantiene vigente
(121 sobre 301 artículos) tuvo un claro en cada oleada reaccionaria; por ejemplo, por las
más altas autoridades del Gobierno nacional del
sentido “desprotectorio”, es decir, suprimió año 2017 que llevaron a que desde la Corriente de
o redujo derechos que la LCT otorgaba a Abogados Laboralistas "7 de Julio", en conjunto
los trabajadores e incrementó los poderes con otras entidades de la sociedad civil (CELS) y
organizaciones sindicales (Corriente Federal de
patronales. Solo una norma introdujo para Trabajadores, CTAA y CTAdT), presentáramos
proteger en algo a los trabajadores, pero denuncia contra el Gobierno nacional de Mauricio
paradójicamente no frente a los poderes Macri ante la Comisión Interamericana de Dere-
chos Humanos, confluyendo con otros denuncian-
patronales, sino frente a los abogados que tes (AAL) sobre violación a los derechos humanos
los representaran en juicio, imponiendo el consistentes en hostigamiento y criminalización
pago mediante depósito bancario de los de los representantes sindicales, jueces del fue-
ro laboral y abogados involucrados en la defensa
pagos que debieran realizarse en juicio de los trabajadores, como también violaciones a
y limitando el pacto de cuota litis al 20%, la autonomía sindical a través de la intervención
ilegal de asociaciones sindicales y represión del
derecho de protesta y derecho a huelga para in-
(1) A fin de aclarar una confusión generalizada timidar a los trabajadores. Todo ello fue recepta-
–quizás irrelevante–, señalamos que la LCT no do por la Comisión Interamericana de Derechos
es la ley 20.744, sino que es un cuerpo normati- Humanos (CIDH) en la audiencia celebrada en el
vo aprobado por la ley 20.744. La ley 20.744 solo marco del 165° Período Ordinario de Sesiones en
contenía 11 artículos, el primero de los cuales la ciudad de Montevideo (23 al 27 de octubre de
aprobaba: “... el régimen de contrato de trabajo 2017). La demostración más patente y grave de
(LCT)...”, por lo cual las citas que se efectúen a artí- tal correspondencia fue el secuestro y asesinato o
culos de la LCT deben referenciarse a esta y no a la desaparición de abogados laboralistas durante la
ley 20.744, en su caso adicionando “aprobada por dictadura cívico-militar (entre aquellos, de Norber-
ley 20.744”, ya que los artículos de aquella no tie- to Centeno) por el hecho de ser tales –abogados
nen correspondencia con los de esta. Por ejemplo, representantes de trabajadores y organizaciones
no existe el art. 245 de la ley 20.744 (que, reitero, sindicales–; esto denota con meridiana claridad la
solo tenía 11 artículos), pero sí existe el art. 245 de existencia de la “pata civil” y sus intereses econó-
la LCT (aprobada por ley 20.744). micos en la composición y accionar la dictadura.
En la mención que sigue de algunas de las variaciones del costo de vida sin admitirse
afectaciones que produjo la dictadura al quitas zonales;
entramado de la LCT –que en su particular
●● el salario mínimo profesional;
visión no afectaban el principio protecto-
rio ni derechos inalienables de los traba- ●● la posibilidad de aplicar, en el caso del traba-
jadores– distinguiremos las derogaciones jador varón, el recargo indemnizatorio –equi-
y modificaciones sobre distintos tópicos, valente a un año de remuneraciones– por
distinguiendo aquellos que considera- despido dentro del período de protección por
mos de contenido económico directo de matrimonio.
aquellos otros que carecen de contenido
económico –o al menos no tienen conte- 1.1.2. Modificaciones
nido económico directo, puesto que todo La norma estatal 21.297 modificó la LCT
puede tenerlo de manera indirecta–, ya en cuanto a:
que ello hace evidente que tras de esas
reformas y derogaciones no solo se bus- ●● tiempo de servicio: excluyó del cómputo de
caba cambiar la ecuación económica en la antigüedad el plazo de preaviso omitido
beneficio del capital y perjuicio de la fuerza (el plazo de preaviso otorgado se computa
de trabajo, sino también las relaciones de como antigüedad del trabajador, pero si el
“poder” hacia el interior de la empresa, in- empleador decide no otorgarlo y abonar una
crementando la discrecionalidad y arbitra- indemnización sustitutiva, dicho lapso no
integra la antigüedad, con lo cual la “sustitu-
riedad patronal en detrimento de la razo-
ción” no es tal y ello tiene efecto de reducir la
nabilidad y el equilibrio y de los derechos
indemnización por despido;
de los trabajadores.
●● tercerización: limitó la responsabilidad de
1.1. Con contenido económico directo las empresas principales (contratantes de
otras), suprimiendo la atribución legal de su
1.1.1. Derogaciones
calidad de empleadores cuando la contrata-
La norma estatal 21.297 derogó de la LCT: ción en terceras empresas se realizara para
cumplir tareas o ejecutar obras que hicieran
●● el imperativo de actualización periódica del a la actividad normal y específica propia del
salario mínimo vital y móvil conforme a las establecimiento y dentro de su ámbito; y su-
primiendo su responsabilidad solidaria cuan-
do la contratación o subcontratación fuera
de reforma laboral de 1993) como en el período de de tareas u obras que hicieran a su actividad
gobierno "Macri-Radical" del 2016/2019, en cuyo
transcurso se llegó, incluso, a proyectar una “re- “accesoria”;
forma laboral” en cuya declaración de objetivos se
incluía una mixtura entre el discurso de Martínez ●● grupos económicos: limitó la solidaridad de
de Hoz y los fundamentos de la ley 21.297 (así todos los integrantes de un grupo económi-
fue inserto en el primer anteproyecto de noviem- co frente a los dependientes de alguno de
bre de 2017, que se dio a conocimiento general,
pero luego de ser evidenciado públicamente, fue estos solo a cuando existieran maniobras
suprimido al ser enviado como proyecto de ley al fraudulentas o conducción temeraria;
Congreso de la Nación); finalmente, al momento
de escribir estas líneas, fue enarbolada en el mar- ●● vacaciones: derogó la sanción consisten-
co de la campaña electoral presidencial por las te en una compensación equivalente a dos
fuerzas de Juntos por el Cambio y La Libertad
Avanza, cuyo acceso al Poder Ejecutivo Nacional
veces y media el valor del salario correspon-
es inminente. diente a los períodos de vacaciones adeuda-
●● protección por matrimonio: redujo el perío- ●● indemnización por despido: agregó la exigen-
do de protección por matrimonio, que era cia de normalidad y habitualidad a los rubros
de seis meses anteriores a su celebración y remuneratorios para integrar la base de cál-
hasta doce meses después de este, y lo fijó culo de la indemnización por despido –supri-
en tres y seis meses, respectivamente; miendo de esta a aquellos que no reunieran
tales exigencias–; derogó el incremento del
●● trabajo por equipos y jornada de trabajo: fa-
50% para las indemnizaciones por despido de
cultó a los empleadores a disponer por sí, sin
los estatutos particulares; y eliminó la indem-
autorización previa y aun por conveniencia
nización en caso de despido por vencimiento
económica, el sistema rotativo de trabajo
del plazo en el contrato a plazo fijo cuando el
por equipos que habilita a apartarse de los
tiempo de este hubiera sido inferior a un año;
límites diarios y semanal a la jornada de tra-
bajo y permite computarlos en períodos no ●● despido del trabajador en condiciones de ju-
inferiores a tres semanas; también dificultó bilarse: derogó la obligación de preavisar al
la declaración de insalubridad de actividades trabajador en condiciones de jubilarse como
o lugares de trabajo que conllevaría a reducir exigencia previa a la intimación para el inicio
la jornada de trabajo a 6 horas diarias o 36 de los trámites jubilatorios y eliminó la pre-
semanas sin afectación del salario; visión de continuidad de la relación laboral
cuando, vencido el plazo de un año previsto
●● enfermedades y accidentes inculpables: para el otorgamiento del beneficio previsio-
eximió al empleador de la obligación de in- nal, este no hubiera sido otorgado sin que
demnizar al trabajador despedido a la finali- mediara responsabilidad del trabajador;
zación del período de reserva del puesto (que
constituía un despido incausado) y redujo la ●● prescripción: redujo a dos años el plazo de
indemnización por despido ante el alta con prescripción de los créditos laborales (que
●● suspensiones: derogó la previsión que es- ●● in dubio pro operario: suprimió la aplicación
tablecía que, transcurridos 12 meses de la del principio in dubio pro operario en materia
probatoria (que obligaba al juez a tener por remuneración cuando le fuera exigido traba-
acreditados los hechos invocados por el tra- jar en condiciones que no respetaran las nor-
bajador cuando existieran dudas en la apre- mas sobre higiene y seguridad en el trabajo,
ciación de la prueba); cuando existiera peligro inminente de daño
o incumplimiento del empleador en cuanto a
●● participación de trabajadores y sindicato en la adopción de las medidas necesarias para
la empresa: eliminó las normas que otorga- preservar la integridad psicofísica, y previa
ban participación a los trabajadores y a su constitución en mora, o cuando no hubiera
representación sindical en la organización realizado los trabajos o proporcionado los
de la empresa –que les otorgaban derecho elementos dispuestos por la autoridad admi-
al libre acceso a los libros y documentación nistrativa al declarar la insalubridad del lugar
para controlar las ventas y utilidades en sis- de trabajo;
temas de comisiones o porcentajes sobre
las ventas– y el derecho del sindicato a ser ●● licencia por enfermedad o accidente incul-
consultado sobre los sistemas de control del pable: suprimió la prevalencia del certificado
personal; médico del trabajador cuando ante la discre-
pancia de criterios médicos el empleador no
●● sistemas de control del personal: eliminó la promoviera el pronunciamiento de junta mé-
exigencia de su aprobación por parte de la dica oficial.
autoridad administrativa del trabajo y la fa-
cultad de esta de dictar reglamentaciones y Cabe agregar a lo señalado en torno a la
de resolver en casos particulares en consulta LCT que, al momento de restablecimiento
con los sindicatos. de la democracia, se encontraba prohibi-
da la negociación colectiva y el derecho
●● ius variandi: suprimió el derecho del trabaja- de huelga –que había sido convertido en
dor a promover acción judicial para ser resta- delito por la norma estatal 21.400–, vién-
blecido en sus condiciones de trabajo ilegal- dose seriamente limitada la actividad sin-
mente modificadas por el empleador; dical y con muchas entidades sindicales
●● potestades disciplinarias patronales: eliminó
aún intervenidas por las autoridades de la
el derecho de defensa del trabajadores en los dictadura. Asimismo, desde noviembre de
procesos disciplinarios (el derecho a ser oído 1979 se hallaba sancionado un régimen
previo a la aplicación de una sanción); de “asociaciones gremiales de trabajado-
res” (norma estatal 22.105) caracterizado
●● encuestas y pesquisas: eliminó la prohibi- por su direccionamiento a debilitar a la or-
ción de realizar encuestas o pesquisas a los ganización sindical, atomizar o fragmentar
trabajadores sobre las opiniones políticas, las organizaciones de primer grado; impe-
religiosas o sindicales, y suprimió el derecho dir la concentración sindical en entidades
de los trabajadores a expresar libremente de grado superior; prohibir su actividad o
sus opiniones sobre tales aspectos en los vinculación con actividad política; limitar
lugares de trabajo, que se encontraba per-
la actividad sindical a la representación
mitido en la LCT en tanto no constituyera un
de intereses gremiales y laborales –sindi-
factor de indisciplina o interfiriera en el nor-
calismo “de pan y manteca”, en la gráfica
mal desarrollo de las tareas;
expresión de Lucio Garzón Maceda–, que
●● retención de tareas: suprimió el derecho a limitaba la protección de los represen-
rehusarse a la prestación de tareas (negarse tantes gremiales en su empleo al simple
a trabajar) sin pérdida o disminución de su pago de una indemnización agravada (sin
cal– al que creyó más debilitado que lo Agregaba el senador Solari Yrigoyen
que realmente estaba. (UCR):
Esta derrota política en torno al modelo En primer lugar, la ley tiene que instituir
de organización sindical pretendido por el y fomentar la unidad del movimiento
gobierno nacional abrió paso, tiempo des- obrero (...) el capital es el factor pode-
pués, a un proceso de negociación a partir roso de la producción, mientras que el
de dos proyectos de ley originados en cada trabajo es el factor débil. Para lograr la
uno de los partidos mayoritarios (del se- paridad el trabajo necesita de la uni-
nador Luis Brasesco, del radicalismo, y del dad. Un movimiento obrero atomiza-
senador Oraldo Britos, del peronismo), los do otorga siempre preeminencia a las
cuales, largamente discutidos con quienes decisiones patronales. Todo, absolu-
constituyen su objeto de regulación –las tamente todo, lo que tienda a resque-
organizaciones sindicales– arrojaron el brajar la unidad de los trabajadores, a
amplio consenso que derivó en la sanción, nuestro juicio, es una actitud divisio-
en marzo de 1988, de la ley 23.551. nista y en definitiva, pro patronal, que
está en contra del equilibrio por el cual
Todos los sectores políticos con repre- bregamos. La unidad del movimiento
sentación parlamentaria –a excepción de obrero es lo que permite mejorar la ca-
uno solo– votaron en sentido favorable a lidad de vida de los trabajadores: las
su sanción, haciendo eje tanto en la sa- condiciones de trabajo, su salario y su
tisfacción con el logro del consenso que dignidad en general.
permitiera dejar en el pasado la norma
estatal 22.105 de la dictadura –consenso En tanto que en la discusión en la Cámara
que, por definición, había implicado resig- de Diputados, sostenía el diputado Esté-
nación de las pretensiones de máxima de vez Boero (Partido Socialista):
cada sector en aras de la consolidación Los países dependientes, que luchan
pretensiones satisfactorias– como, espe- permanentemente contra los factores
cialmente, en la consagración normativa que tratan de desintegrarlos, tienen en
de un modelo que fortaleciera a las orga- la unidad del movimiento de los traba-
nizaciones gremiales como condición ne- jadores una de las bases de la unidad
cesaria para la más eficaz representación nacional, que es algo que debemos de-
y defensa del interés de los trabajadores. fender por encima de todas las cosas.
En tal sentido, durante el debate parlamen- El diputado Manrique (Partido Intransigen-
tario en la Cámara de Senadores, decía el te), por su parte, indicó que:
senador Brasesco (UCR):
... surgen iniciativas que pretenden de-
Es bueno que los argentinos recor- nostar la unidad sindical, que es uno
demos que sostenemos el sindicato de los mayores logros que ha conse-
único (...) nosotros consagramos un guido la lucha obrera en la Argentina
sindicato único pero democrático por- (...) lo único que puede haber es uni-
que se concede la personería gremial dad sindical. Mediante la ley 22.105
a una organización, pero el ministerio Martínez de Hoz intentó fragmentarla,
puede quitarla cuando aparece otra otorgándoles un exceso de atribucio-
que tiene mayor cantidad de afiliados. nes a las asociaciones simplemente
Ediciones SAIJ-INFOJUS < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
Derecho, Universidad y Justicia 81
inscriptas (...) Es decir que pretendió Lo que quiero señalar con las transcrip-
instaurar lo que se conoce como plu- ciones efectuadas es que la ley 23.551 es
ralismo sindical. También la mal lla- una ley que recepta uno de los grandes
mada Revolución Libertadora dictó el consensos de la democracia argentina,(6)
decreto 9270, por el que se pretendió y que en tanto tal, la primera regla de inter-
consagrar la pluralidad sindical. pretación de la ley 23.551 es que es una
norma legal de consenso que recoge un
La diputada Fernández de Quarracino
amplio acuerdo político y social en torno
(Partido Demócrata Cristiano) señaló que:
a la forma de organización de los traba-
“Una atomización sindical solo llevaría
jadores.(7) Como se advierte, más allá de
al debilitamiento de los gremios obreros
los errores terminológicos utilizados en
frente a poderosas organizaciones em-
el debate, los amplios sectores del gran
presarias, y ya se sabe que una libertad de
consenso reseñado han sido concordan-
este tipo es un sofisma”.(4)
tes en la voluntad de consolidar el siste-
Solo el bloque de la Unión de Centro De- ma de organización sindical denominado
mocrático (UCeDe), partido liberal cuyo de “unidad promocionada”, que consiste
fundador y líder era el Cap. Ing. Álvaro en: unificar la representación de los intere-
Alsogaray, se pronunció en contra de la ses colectivos en la entidad sindical más
aprobación de la ley 23.551, invocando, representativa; adoptar mecanismos que
desde su concepción liberal, que el texto contribuyan a promover la unidad de los
que se estaba por sancionar trabajadores en organizaciones sindicales
poderosas y disuadir su fragmentación o
... está violando el espíritu y la letra atomización; y fortalecer a las organiza-
del artículo 14 bis de la Constitución ciones sindicales y garantizar la eficacia
Nacional y de los Convenios 87 y 54(5) del accionar sindical.(8)
de la Organización Internacional del
Trabajo, porque en todos los casos y
con justeza se declara que debe regir
(6) Suelo asignarle, con asumido margen de error,
la libertad en materia sindical, pero no- la calidad de “Segundo Gran Consenso de la De-
sotros estamos a punto de sancionar mocracia Argentina”, dejando para el “Primer lugar”
definitivamente un proyecto de ley que la Defensa de la Democracia frente a los alzamien-
tos de sectores de las Fuerzas Armadas contra el
nuevamente consagra el monopolio gobierno nacional, que encontró tanto al principal
sindical en la República Argentina. partido de oposición al entonces gobierno como a
la dirigencia del movimiento obrero –además de
al pueblo en su conjunto– en un franco apoyo al
gobierno nacional, haciendo un “paraguas” sobre
(4) Se efectúan solo citas de legisladores ajenos
las diferencias y conflictos en aras de defender al
al Partido Justicialista, precisamente para resaltar
sistema democrático.
el amplio consenso obtenido en la sanción de la
ley 23.551, presumiendo que el lector descuenta (7) Coincidimos en dicha apreciación con Ricardo
con acierto el apoyo que el proyecto obtuvo de la Cornaglia (2004, p. 87).
bancada peronista.
(8) Tomamos a este respecto la expresión utili-
(5) Ignora el actor si la referencia a este número zada recientemente por la Corte Interamericana
de Convenio es un error involuntario del citado de Derechos Humanos en la Opinión Consulti-
diputado, del cuerpo de taquígrafos de la Cámara va 27/21, del 05/05/2021: “... los Estados deben
de Diputados o de la transcripción en el Diario de adoptar todas aquellas medidas de carácter polí-
Sesiones, pero de todos modos no parece un error tico, administrativo y cultural, con perspectiva de
relevante que tenga aptitud para desviar del senti- género, que promuevan la salvaguarda de la liber-
do del discurso. tad sindical, fomenten el fortalecimiento de las or-
Algunas notas que caracterizan a la nueva La ley 23.551 fue parte de un “paquete” de
ley de asociaciones sindicales, además de normas de restablecimiento de derechos
la recientemente señalada, son la manda sindicales –más allá del relevante proce-
de resguardo y protección de la libertad sin- so de normalización sindical que se había
dical y de los derechos de esta derivados llevado a cabo a partir de la ley 23.071, de
(particularmente relevantes son el amplio julio de 1984, que había establecido un
imperativo de su art. 1°, que ordena garan- régimen de elecciones para que fueran
tizar la libertad sindical a todas las normas los propios afiliados, y no las autoridades
que se refieran tanto a los aspectos inter- militares, quienes volvieran a elegir a las
nos de la vida sindical como a la actividad conducciones sindicales–, en las que se
externa –otorgando así un triple mandato destacan la ley 23.545 (BO, 15/01/1988),
de interpretación y aplicación de la normati- modificatoria de la Ley 14.250 de Conven-
va existente, de inspiración a la normativa a ciones Colectivas de Trabajo (CCT), que
crear y de integración para la resolución de restableció el régimen de negociación co-
situaciones no previstas– y el mecanismo lectiva resguardando sus características
de protección genérica de todos los dere- tradicionales principales (eficacia erga
chos derivados de dicho principio, consa- omnes de las CCT y ultraactividad de las
grado en su art. 47, que, a la luz de aquella cláusulas normativas de los CCT y de las
manda, debe ser interpretado en su sentido obligacionales a cargo de los empleado-
más amplio y que de mejor manera proteja res), y la ley 23.546 de procedimiento de
el bien jurídico a cuya tutela se encuentra negociación colectiva (BO, 15/01/1988);
dirigido); el refuerzo de la autonomía sindi- a estas, un año después, se le sumaron
cal (arts. 6°, 56 y 57) frente a las posibles la Ley 23.660 de Obras Sociales y la Ley
injerencias de terceros en la vida interna 23.661 del Sistema Nacional del Seguro
y actividad de las organizaciones sindica- de Salud.
les; la fuerte restricción y limitación a las
facultades de la autoridad administrativa 3. El proceso de flexibilización
del trabajo y su desplazamiento hacia la (1989-2001)
autoridad judicial; y la protección de los
El segundo período que intentaremos sinte-
representantes gremiales a través de la
tizar es el que comprende a los 10 años de
implementación efectiva de la garantía de
gobierno de Carlos Menem (1989-1999) y
estabilidad sindical de los representantes
los dos de Fernando de la Rúa (1999-2001),
gremiales.(9)
que en materia laboral pueden ser com-
prendidos como una línea de continuidad.
ganizaciones sindicales y la eficacia del accionar
colectivo” (párr. 112).
En julio de 1989 se produjo la asunción
anticipada del gobierno de Carlos Menem
(9) Que motivó fuertes presiones de sectores em-
presariales al gobierno nacional a fin de que este que, no obstante haber sido elegido bajo la
vetara la ley. Estas presiones fueron zanjadas a propuesta de “revolución productiva” y “sa-
través del dictado del notoriamente inconstitucio- lariazo”, ya en ejercicio del poder instauró
nal art. 30 del decreto 467/88, reglamentario de
la ley, que, al crear la facultad patronal de “liberar un nuevo proceso de degradación de dere-
de prestar tareas” a los representantes sindicales chos laborales bajo el influjo de la entonces
titulares de la garantía de estabilidad, abre una denominada política de “flexibilización la-
autorización reglamentaria a violar la norma legal
que dice reglamentar. En este sentido, ver Ciampa boral”, profundizando el retroceso de dere-
(2007). chos actuado al respecto por la dictadura.
Ediciones SAIJ-INFOJUS < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
Derecho, Universidad y Justicia 83
Sin perjuicio de los nefastos efectos que, Otro de los lineamientos característicos
en el entramado social y laboral, provoca- de la etapa en materia laboral fue despro-
ron las dos normas ómnibus sancionadas teger a los trabajadores contra el despido,
al inicio del gobierno de Carlos Menem –las reduciendo o eliminando el derecho a in-
leyes de reforma del Estado (ley 23.696) y demnización contra el despido. Ello, cabe
de emergencia económica (ley 23.697), aun aclarar, no solo afecta al trabajador frente
cuando en esta se derogó el tope a la re- al despido, sino que condiciona el ejercicio
muneración base de cálculo de la indemni- de todos los derechos laborales, ya que
zación por despido regulada en el art. 245 cuanto menos gravosa es la indemniza-
LCT–, puede señalarse como inicio del ción por despido, no solo menos poder di-
proceso de flexibilización laboral el dictado suasivo posee para desalentar el despido
de los decretos 1477/1989 y 1478/1989 incausado, sino que, además, incrementa
que dieron comienzo a la “desalarización” el poder de discrecionalidad y hasta de
de la contraprestación, a la puesta a dis- arbitrariedad patronal durante la vigencia
posición de la fuerza de trabajo privando de la relación laboral; esto, en tanto una
de carácter remuneratorio a los vales/tic- fuerte protección contra el despido arbi-
kets de la canasta familiar y restaurante; trario constituye condición de ejercicio y
esto implicaba que sobre su monto no se de autotutela de cualquier derecho laboral.
realizaban aportes ni contribuciones a los El trabajador que no está suficientemente
subsistemas de la seguridad social, y que protegido contra el despido no está en
su monto (que podía llegar al 20% de la re- condiciones reales de hacerse respetar en
muneración percibida por el trabajador) no otros derechos por el temor a la pérdida
integraba la remuneración a ningún efecto de su empleo ante un empleador que no
(no integraba la base de cálculo de adicio- deba afrontar carga indemnizatoria de en-
nales, no se computaba para el pago del tidad que lo disuada de poner fin a la rela-
aguinaldo ni para las vacaciones, no se ción laboral.
percibían durante el goce de licencias, ni
La afectación peyorativa de la protección
integraba la remuneración para el cálculo
contra el despido fue establecida por di-
de indemnizaciones).
ferentes y superpuestos mecanismos,
Esta política de “desalarización” tuvo con- entre los que cabe mencionar: el restable-
tinuidad en sucesivas normas, a saber: cimiento del tope a la remuneración base
decreto 333/1993 y ley 24.700 (que in- de cálculo de la indemnización por despi-
corporó los arts. 103 bis y 105 a la LCT). do (la ley 24.013, de diciembre de 1991,
No obstante que su inconstitucionalidad restableció el tope a dicha base de cálculo
parecía ser manifiesta, su declaración por en tres (3) veces el salario promedio del
parte del máximo tribunal del país debió CCT aplicable al trabajador despedido o
aguardar hasta el año 2009,(10) que fue dic- a la empresa); la creación de modalida-
tado una vez que, a través de la ley 26.341 des de contratación a plazo sin derecho
(BO, 24/12/2007), había ya derogado los a indemnización a su finalización, o bien
incisos b y c del art. 103 bis LCT, que priva- con indemnización reducida (ejemplo de
ban de carácter remuneratorio a los vales ello son las modalidades de contratación
canasta y tickets restaurante. creadas por la ley 24.013, de diciembre de
1991, y las creadas por la ley 24.465, de
marzo de 1995; o el contrato de “aprendi-
(10) Véase CSJN (2009).
zaje” insertado por la ley 25.013, de sep-
Noviembre 2023 - Volumen 2 - Número 4
84 Dossier
tiembre de 1998, así como la consecuen- del monto de las asignaciones familiares
cia derivada de la artificiosa privación de (DNU 770/96 y 771/96 y ley 24.714, de
carácter laboral a formas de contratación octubre de1996); la reducción de las in-
como “pasantías” establecida por el de- demnizaciones derivadas de accidentes
creto 340/92 y la posterior y ya citada ley y enfermedades de trabajo (ley 24.028)
25.013). Asimismo, también está la intro- y su posterior supresión y reemplazo por
ducción del “período de prueba” como pla- ínfimas rentas mensuales pagaderas a
zo inicial de toda contratación por tiempo través de nuevos agentes –las asegurado-
indeterminado y por el cual, durante su ras de riesgos de trabajo– en un sistema
lapso, no había protección alguna contra perverso que hace prevalecer al lucro (las
el despido ni indemnización a favor del tra- ART pueden tener fin de lucro) por sobre la
bajador (incorporado por la mencionada prevención para que no ocurran acciden-
ley 24.465, modificado por la ley 25.013 de tes ni se deriven enfermedades, como así
septiembre de 1998, y ampliado su plazo también la reparación en el supuesto de
por la ley 25.250, de junio de 2000), o la lisa producirse y generar incapacidades, prohi-
y llana reducción de la indemnización por biendo a los trabajadores incapacitados el
despido (tal como dispuso la ley 15.013 ejercicio del derecho humano de acceder a
que, además de modificar su forma de cál- la jurisdicción (hacer juicio) en procura de
culo y derogar el instituto de la integración la reparación integral de los daños sufri-
del mes de despido, redujo el mínimo in- dos (salvo en supuestos de dolo patronal,
demnizatorio a solo 5 jornales –2/12avas ello es, la improbable situación de que el
partes de la remuneración mensual–), y daño se hubiera generado en la deliberada
hasta, incluso, la previsión de sustituir la intención del empleador de ocasionarles
indemnización por despido como método una incapacidad –ley 24.557, de octubre
de protección contra el despido arbitrario de 1995–). Asimismo, también se pueden
por cuentas de capitalización individual mencionar como notas características la
(mecanismo que fue habilitado para ser obstrucción de acceso a la justicia a los
incorporado por negociación colectiva trabajadores, sea imponiéndoles el previo
para el ámbito de las pequeñas empresas agotamiento de una instancia cuasiadmi-
por la ley 24.467, de marzo de 1995). nistrativa previa de conciliación en el ámbi-
to de la Capital Federal (ley 24.635, de abril
En materia de derechos de titularidad in- de 1996), que no mantiene ningún tipo de
dividual de los trabajadores, otras notas equilibrio entre las partes (el trabajador
características de la política del período tramita la instancia ya sin empleo y sin
en materia de normativa laboral pasaron haber percibido las indemnizaciones que
por el congelamiento del salario mínimo, reclama –en muchos casos ni siquiera
vital y móvil; las rebajas nominales de la liquidación final– y el empleador la tra-
salarios (decretos 290/1995, 430/2000 y mita sin tener que mantener el puesto de
926/2001), que si bien fueron dispuestos trabajo y sin siquiera tener que caucionar
para el sector público, abrieron camino a ante la eventualidad de ser ulteriormente
medidas de igual tipo en el sector privado condenado), o bien afectando la garantía
–ello sin señalar que las políticas públicas del juez natural, ya que cuando la emplea-
condujeron, además, a la pérdida del poder dora estuviera en concurso o en quiebra,
adquisitivo de los salarios–; la supresión el juez que resolvería el reclamo laboral no
del derecho a percibir o bien la reducción sería ya un juez con versación laboral, sino
el juez comercial del concurso o quiebra incorporado por la ley 24.013 de diciembre
(ley 24.522, de agosto de 1995); la limita- de 1991).
ción de la responsabilidad solidaria de las
empresas que contraten o subcontraten En el período bajo análisis también fueron
tareas o servicios que hagan a la actividad objeto de reiterados embates diferentes
normal y específica propia (modificación instituciones del derecho colectivo del tra-
al art. 30 LCT a través de la ley 25.013, de bajo. Así, en materia de negociación colec-
septiembre de 1998), disminuyendo así tal tiva, las afectaciones se dieron a través del
responsabilidad –aún más de lo que ya la avasallamiento a los convenios colectivos
había disminuido la dictadura a través de de aplicación en las empresas sujetas a
la norma estatal 21.297, de abril de 1976–, privatización, derogando las cláusulas
y permitiendo los despidos discriminato- que, a criterio de las empresas, establecie-
rios a un recargo indemnizatorio del 30% ran “... condiciones laborales distorsivas
sobre la indemnización por despido, cuyo de la productividad o que impidan o difi-
monto había sido reducido (ley 25.013 ya culten el normal ejercicio del poder de di-
citada). rección y administración empresario” (de-
cretos 1757/1990 y 817/1992). Todo ello,
No obstante la clara regresión en materia imponiendo a la autonomía de las partes
de derechos de los trabajadores, es de –que resultaba así violentada– conteni-
señalar que se crearon algunos nuevos dos para la negociación colectiva (la ya
mejores derechos para trabajadores que citada ley 24.013, de diciembre de 1991);
son parte de relaciones de trabajo no re- limitando la autonomía colectiva median-
gistradas y deficientemente registradas te la obstrucción a acuerdos de incremen-
al establecerse sanciones a cargo de los tos salariales que no se correspondieran
empleadores incumplimientes y en bene- con incrementos de productividad, acorde
ficio de los trabajadores víctimas de tales a parámetros de medición previamente
situaciones (leyes 24.013, de diciembre de acordados y aprobados por autoridad
1991, y 25.323, de octubre de 2000); se pública (decreto 1334/1991); otorgando
dispuso un agravamiento de las indemni- facultades a la autoridad administrativa
zaciones derivadas de un despido incau- para imponer el nivel de la negociación co-
sado (que la jurisprudencia plenaria de lectiva cuando algún empleador solicitara
la Justicia Nacional del Trabajo entendió negociar en nivel inferior al de actividad
solo aplicable a los trabajadores compren- (decretos 470/1993 y 1554/1996) y habi-
didos en la LCT) cuando el empleador no litar la creación de “módulos particulares”
hubiere abonado las indemnizaciones per- en los CCT atados al “... ritmo de la acti-
tinentes dentro del plazo legal (la ya citada vidad económica del establecimiento, em-
ley 25.323); se crearon 10 juzgados de pri- presa o grupo de empresas donde se haya
mera instancia y 2 salas de segunda ins- pactado” y, por tanto, de vigencia limitada
tancia en la Justicia Nacional del Trabajo; y sujeto a caducidad, y que resultaría solo
y se impuso –aún con deficiente técnica– aplicable para “... los empleadores firman-
la obligación de agotar un procedimiento tes del convenio…” (decreto 470/1993)
de negociación colectiva para evitar despi- –disposiciones estas del citado decreto a
dos colectivos con carácter previo a dispo- través de las cuales se pretendía imponer
nerlos (procedimiento preventivo de crisis, la descentralización de la negociación co-
lectiva–; habilitando la “disponibilidad co- la representación del sector), que era impo-
lectiva” a fin de que los CCT se negociaran sible de ser reunida a tal fin.
en perjuicio de los hasta entonces pisos
legales –que dejarían de funcionar como Asimismo, como herramienta para pro-
tales– (ley 24.013 al incorporar el art. 198 pender a la negociación colectiva a la baja,
a la LCT, permitiendo fijar la jornada de se buscó derogar el efecto de ultraactivi-
trabajo en parámetros temporales diferen- dad de los CCT(11) en diversas y sucesivas
tes al diario y semanal, estableciendo la normas que fueron operando como “arie-
“jornada promedio” como método de me- te” para su pretendida eliminación total
dición, o la también ya citada Ley 24.467 (ley 24.467 para los CCT de aplicación en
de Pequeñas Empresas, que habilitaba la pequeñas empresas; decreto 1555/1996;
disponibilidad colectiva tanto para deter- ley 25.013 para los convenios de las ron-
minación de qué es una “pequeña empre- das de negociación de los años 1975 y
sa” como en materia de pago de SAC en 1988/1990; y ley 25.250 para todos los
cuotas, fraccionamiento de vacaciones, CCT) y se facultó a que los delegados de
provisión de ocupación en función de la personal o miembros de comisiones inter-
categoría o calificación profesional, e in- nas negociaran colectivamente en el ám-
cluso sustituyendo la protección contra el bito de cada empresa en reemplazo de la
despido arbitrario por cuentas de capitali- entidad sindical (decreto 1555/1996).
zación individual-); disponiendo la pérdida
Por otra parte, fue afectado también el
de vigencia de los convenios colectivos al
derecho de huelga a través del dictado de
ser declarado abierto un concurso preven-
decretos que declamaron reglamentar-
tivo (ley 24.522, de agosto de 1995 y de-
lo para los servicios esenciales pero que
creto 1553/1996 que habilitó al MTEySS a
tuvieron un alcance que excedía este res-
“deshomologar” un CCT vigente).
trictivo concepto y cuya aplicación en la
Se dispuso, además, la prevalencia del CCT realidad impedía el ejercicio de tal derecho
menos favorable en caso de concurrencia constitucional (decreto 2184/1990), aun
de CCT de diferente nivel –por ejemplo, de cuando posteriormente fue morigerado su
actividad y de empresa– al apartarse de la alcance (decreto 843/2000 y resolución
regla tradicional de prevalencia de la norma MTEyFRH 480/2001).
más favorable para optar por la prevalencia
de la norma convencional de ámbito menor
(Ley 25.250); se habilitó el “descuelgue” del
(11) El efecto de “ultraactividad” es aquel por el
CCT a fin de que las empresas pudieran cual las cláusulas de una convención colectiva
desobligarse de aplicar el CCT que corres- de trabajo mantienen su vigencia más allá del
pondiera ser aplicado; y en el marco de la término de vigencia pactado y hasta tanto entre
en vigencia una nueva convención colectiva que
intención de descentralizar la negociación la sustituya. Su importancia radica, en primer tér-
colectiva, se obstaculizó la posibilidad de mino, en preservar los derechos de los sujetos
negociar CCT por actividad (ley 25.250 alcanzados por la norma convencional evitando
su pérdida por el mero transcurso del tiempo sin
y decreto 1172/2000), exigiendo una re- acuerdo de renovación y, en segundo lugar –un
presentación efectiva del sector patronal lugar tan relevante como el anterior–, en preservar
(dada por la cantidad de empresas afilia- un relativo poder negocial de las partes, ya que la
alteración del contenido del acuerdo a renegociar
das a la cámara patronal negociadora o por constituye un factor de desplazamiento de poder
la sumatoria de empleadores que asumiera entre los sectores en la mesa de negociación.
listas a quienes se los calificaba de inte- criterios por las facultades casatorias(20)
grar una “mafia”; así como las maniobras del Superior Tribunal de la Ciudad– como
que llevó a cabo para intervenir asocia- de instalar como instancia de apelación
ciones sindicales de manera fraudulenta de las sentencias de la Cámara Nacional
y en violación a la prohibición legal a tal de Apelaciones del Trabajo al Tribunal Su-
fin.(17) Situaciones todas estas que ameri- perior de la Ciudad Autónoma de Buenos
taron que el gobierno nacional de Mauri- Aires.
cio Macri fuera denunciado por violación
Y no puede ser soslayado, aunque no se
a los derechos humanos ante la Comisión
convirtió en ley, el proyecto de reforma
Interamericana de Derechos Humanos y
laboral que el gobierno nacional envió al
fuera citado a rendir explicaciones en la
Congreso en noviembre de 2017, el cual
audiencia celebrada en el marco del 165°
pretendía “deslaboralizar” relaciones labo-
Período Ordinario de Sesiones en la ciu-
rales –privarlas de protección legal–; dero-
dad de Montevideo (23 al 27 de octubre de
gar las sanciones por trabajo no registrado
2017).(18)
o deficientemente registrado; derogar par-
En el mismo sentido se inspiraron sus rei- cialmente el principio de irrenunciabilidad
terados intentos sea de traspasar la Jus- para habilitar la renuncia de los trabajado-
ticia Nacional del Trabajo al ámbito de la res a sus derechos –renuncia que nunca
Ciudad Autónoma de Buenos Aires –con es un acto libre y voluntario–; disminuir
lo cual los magistrados/as de aquel que- aún más la responsabilidad de las grandes
daban a merced de ser removidos por ma- empresas en los casos de tercerización o
yoría simple del Consejo de la Magistratura subcontratación de obras o tareas inhe-
de la Ciudad(19) o bien condicionados sus rentes a su actividad normal y específica
propia; suprimir el derecho de los trabaja-
dores a accionar por el restablecimiento
instancia y aspirante a jueza de Cámara de Apela- de sus condiciones de trabajo ilegalmente
ciones, Dra. Dora Eva Temis, por haber ordenado
cautelarmente al gobierno nacional la convocato-
modificadas por su empleador; introducir
ria a la paritaria nacional docente que constituía el sistema de “banco de horas” suprimien-
una obligación legal que el gobierno no cumplía. do, así, el derecho de los trabajadores a
(17) Este tipo de maniobras fueron, en algunos percibir recargo por horas extras que
casos, desbaratadas en sede judicial –aun cuan- serían compensadas con el otorgamien-
do, en algunos casos, lograron complacencia de
sectores del Poder Judicial–. Al respecto resulta to de “tiempo” sin recargo en épocas de
elocuente la sentencia dictada por la CSJN el día 4 disminución de necesidad patronal de
de abril de 2023 –referida a una intervención frau- mano de obra; reducir la indemnización
dulenta del gobierno nacional en una asociación
sindical dispuesta en diciembre/2016– en los au- por despido arbitrario o incausado; reducir
tos "García, Ángel Alberto y otro c/ Ministerio de el período de prescripción de los créditos
Trabajo, Empleo y Seguridad Social s/ ley de aso- laborales a 1 año; reducir la tasa de interés
ciaciones sindicales” y “Unión Personal de Seguri-
dad República Argentina c/ Ministerio de Trabajo, accesoria a los créditos laborales –la que
Empleo y Seguridad Social s/ ley de asociaciones deben pagar los empleadores por no ha-
sindicales”. ber abonado oportunamente los créditos
(18) Ver al respecto nota 2 a este artículo.
(19) En el Consejo de la Magistratura de la Nación (20) Disponer doctrina judicial de acatamiento
es exigible una mayoría calificada para disponer la obligatorio para todos los magistrados inferiores;
remoción de los magistrados/as, lo que dificulta inexistente en el Poder Judicial de la Nación con la
su logro. sola excepción de los fallos plenarios.
tativa, justa y con inclusión social y el su relación con otros derechos, con pers-
pueblo en su conjunto sepan articular las pectiva de género (interpretación y alcan-
medidas necesarias para no permitir que ce de los artículos 13, 15, 16, 24, 25 y 26,
nuestro país padezca retrocesos que nos en relación con los artículos 1.1 y 2 de la
arrastren nuevamente a un modelo de Convención Americana sobre Derechos
país para unos pocos en detrimento de las Humanos, de los artículos 3, 6, 7 y 8 del
condiciones de vida de las grandes mayo- Protocolo de San Salvador, de los artículos
rías, que creímos haber ya superado hace 2, 3, 4, 5 y 6 de la Convención de Belem
40 años do Pará, de los artículos 34, 44 y 45 de la
Carta de la Organización de los Estados
Referencias Americanos, y de los artículos ii, iv, xiv, xxi
y xxii de la Declaración Americana de los
Ciampa, G. (2007). El art. 30 del decre- Derechos y Deberes del Hombre.corteidh.
to 467/88 y sus excesos. La Causa Labo- or.cr/docs/opiniones/seriea_27_esp1.pdf
ral, revista de la Asociación de Abogados
Laboralistas, 27, abril, pp. 6-9. Recalde, H.; Ciampa, G; Recalde, M.
(2005). Una Nueva Ley Laboral - Ley 25.877.
-----------------. (2020a). Despidos y Sus- Corregidor.
pensiones Socialmente Injustos en el
marco de la Pandemia. Revista de Derecho Referencias jurisprudenciales
Social, de la Corriente de Abogados Labo-
ralistas "7 de Julio", (3), año 2, abril. Corte Suprema de Justicia de la Na-
ción [CSJN], “Pérez, Aníbal Raúl c/ Dis-
-----------------. (2020b) Reflexiones a pro-
co S. A.”, 01/09/2009. saij.gob.ar/corte
pósito de la ley de Teletrabajo. Revista de
-suprema-justicia-nacion-federal-ciudad-
Derecho Social, de la Corriente de Aboga-
autonoma - buenos-aires- perez-
dos Laboralistas "7 de Julio", (4), año 2,
anibal-raul-disco-fa09000086-
octubre.
2009-09-01/123456789-680-0009-0ots-
Corniglia, R. (2004). Derecho Colectivo del eupmocsollaf
Trabajo - Derecho Sindical. La Ley.
CSJN, “CNT 53147/2017/CA1-CS1 y otro
Corte Interamericana de Derechos Hu- García, Ángel Alberto y otro c/ Ministerio de
manos [Corte IDH]. (5 de mayo de 2021). Trabajo, Empleo y Seguridad Social s/ ley
Opinión Consultiva OC-27/21 solicitada de asoc. Sindicales”, 04/04/2023. sjcon-
por la Comisión Interamericana de De- sulta.csjn.gov.ar/sjconsulta/documentos/
rechos Humanos Derechos a la libertad verDocumentoByIdLinksJSP.html?idDocu
sindical, negociación colectiva y huelga, y mento=7827051&cache=1680695427110
Resumen: En este artículo se evalúa la gestión opera- Abstract: This article evaluates the operational mana-
tiva del proceso electoral 2023 en función del sistema gement of the 2023 electoral process in terms of the
electoral vigente, destacando sus aspectos estructu- current electoral system, highlighting its structural as-
rales, planteando dilemas y proponiendo debates que pects, raising dilemmas and proposing debates that
aporten a la continuidad de un sistema electoral cada contribute to the continuity of an increasingly streng-
vez más fortalecido e íntegro. Asimismo, pone en va- thened and integral electoral system.It also highlights
lor los logros de dicho sistema electoral, desarrollan- the achievements of said electoral system, develo-
do aspectos claves de sus procesos y su normativa, ping key aspects of its processes and regulations, as
así como de la participación y la transparencia, a lo well as participation and transparency, throughout 40
largo de 40 años de continuidad democrática. years of democratic continuity.
Palabras clave: sistema electoral; elección de auto- Keywords: electoral system; election of authorities;
ridades; principios democráticos; derechos políticos. democratic principles; political rights.
flictos y tensiones propias de una socie- Los sistemas electorales expresan la for-
dad compleja, desigual y heterogénea se ma por la cual las distintas sociedades
iba a poder canalizar a través de sus cau- definen el qué, cómo, quiénes, dónde y
ces institucionales y si la sociedad iba a cuándo eligen a las autoridades y repre-
aceptar participar de las elecciones o por sentantes que conducirán política y ad-
el contrario, si la decepción iba generar ministrativamente los gobiernos, a través
desafección o directamente rechazo. de la participación institucionalizada de la
ciudadanía en el proceso de toma de deci-
Hoy, con el diario del lunes y a cuarenta
siones sobre lo público.
años de democracia ininterrumpida y con-
solidada, la sociedad valorizó la política En ese sentido el sistema electoral es un
como una práctica colectiva que funciona conjunto de reglas y procedimientos que
como “un seguro colectivo que las comu- operativizan el método democrático de se-
nidades asumen contra la amenaza -más o lección que se regulan a través de:
menos probable- de un derrumbe del edifi-
●● la distribución de las circunscripciones, las
cio social” especialmente cuando las otras
secciones que dividen o agrupan electores
formas de regulación del conflicto, como la
según los fines de la votación y el cómputo
cooperación, la transacción o la fidelidad no
de votos a los que se asignan los cargos en
logran que las decisiones resueltas gene- disputa;
ren obligaciones para todos los miembros
●● las formas de las candidaturas;
de la comunidad (Valles, 2007, pp. 18-22).
●● los procesos y procedimientos de votación; y
Otra vez más (y es una gran lección de la
historia reciente), las crisis las transita- ●● el método de conversión de votos en esca-
ños (Nohlen, 1994, pp. 47-86).
mos haciendo valer las instituciones y las
procesamos dentro de ellas.
Conformar un sistema electoral supone
No es poco para un país con una convul- procesos histórico-sociales que se van
sionada historia político-institucional. desarrollando en una sociedad determi-
nada a lo largo del tiempo en la clave de
Este documento evaluará la gestión opera-
construcción de institucionalidad, para
tiva del proceso electoral 2023 en función
que las decisiones colectivas sobre las
del sistema electoral vigente, destacando
preferencias electorales que adopta la
sus aspectos estructurales, planteando di-
ciudadanía se vean genuinamente repre-
lemas y proponiendo debates que aporten
sentadas. De esa manera, otorga al sis-
a la continuidad de un sistema electoral
tema político la legitimidad que requiere
cada vez más fortalecido e íntegro.
para que sus decisiones obliguen a to-
2. El sistema electoral vigente como dos.
construcción histórico-social
Por lo tanto, esa construcción está ci-
Partimos del hecho que no existe el siste- mentada en la experiencia acumulada, en
ma electoral perfecto, ni la sociedad per- saberes compartidos, en acuerdos gene-
fecta. En el mejor de los casos, hay mode- rales sobre el juego y sus reglas, lo que
los más o menos exitosos en cuanto a si impone un ejercicio práctico de reflexión
cumplen con la función de legitimación de permanente sobre ambos para ajustarlo
las autoridades. Y esto es clave. sin romperlo ni desnaturalizarlo.
Para salir del gobierno de facto, en 1983, ●● 23.476 de Confección y distribución de pa-
la dictadura cívico-militar dio fuerza de ley drones. Constitución de confederaciones
a tres decretos ley que dieron marco a la (BO, 03/03/1987);
elección:
●● 24.007 de Voto de los argentinos residentes
en el exterior (BO, 05/11/1991)
●● ley 22.838 sobre sistema electoral a aplicar
en las elecciones de diputados nacionales, ●● 24.012 de Cupo femenino (BO, 03/12/1991);
de electores de presidente y vicepresidente
de la Nación y de electores de senadores por ●● 24.444 sobre Sistema electoral nacional,
la Capital Federal (junio 1983); elección del presidente y vicepresidente y
de senadores y diputados nacionales (BO
●● ley 22.847 sobre representación de diputa- 19/01/1995);
dos nacionales, comicios generales para la
elección de autoridades, convocatoria a elec- ●● 24.904 de Electores inhabilitados (BO,
ciones (julio 1983); 18/12/1997);
transmitían inicialmente por teléfono y lue- del Correo Argentino, el correcto escaneo y
go por fax hacia la Capital del país. Actual- transmisión del telegrama.
mente se ha logrado un esquema en donde
en más del 70% de los establecimientos de ●● La realización de pruebas de integración y
todo el país y gracias a la entrega de un kit escenarios antes de cada elección, donde se
de transmisión, se transmite telegrama por prueba el funcionamiento de los procesos de
telegrama de manera directa hacia el Centro transmisión y recuento forzándolos para de-
Nacional de Operaciones Electorales. tectar posibles errores. Estas pruebas cuen-
tan con la apertura a la participación de los
●● La modificación de las rutas de los vehículos fiscales partidarios.
del Correo a los efectos de acortar los tiem-
pos de repliegue de la documentación y de ●● La entrega de boletas electorales de contin-
llegada del material a los Centros de Trans- gencia para disminuir su falta o su robo en los
misión de Datos. cuartos oscuros, boletas que provistas por las
agrupaciones políticas son custodiadas du-
●● El monitoreo del repliegue de las urnas a tra- rante el acto comicial por las fuerzas de segu-
vés de GPS en los vehículos utilizados por el ridad que se encuentran en el establecimiento
Correo Argentino. de votación y son distribuidas por el delegado
de la Justicia Nacional Electoral.
●● La provisión de un sobre inviolable para el
traslado de los telegramas a los efectos de
El transcurrir por el período de continuidad
garantizar con un precinto, la seguridad de democrático más largo de nuestra histo-
que las actas trasladadas sean efectivamen- ria contemporánea pone de manifiesto los
te las que salieron del lugar de votación, sin acuerdos sociales y políticos alcanzados
ningún tipo de alteración. y las continuidades y rupturas que le dan
forma al sistema electoral que reconoce-
●● La acreditación de fiscales partidarios (fisca- mos como propio.
les informáticos) para observar los procedi-
mientos realizados en el Centro Nacional de Sin negar ni minimizar la existencia de las
Operaciones Electorales y monitorear todo el tensiones propias de una práctica política
ciclo de vida de los telegramas. muy rica, activa, inserta en una cultura de
participación política donde “la calle” (a
●● La provisión de claves para que las agrupa- través de la movilización popular) ejerce
ciones políticas competidoras (lo que se ex- influencia (Pasquino, 1989, p. 180),(2) y
tendió en el ballotage también a los juzgados donde ciertos actores a veces se sienten
federales con competencia electoral) pue- tentados a preferir romper y/o no impulsar
dan realizar la fiscalización remota (en los acuerdos básicos, no hay actor político en
distintos distritos, en sus propios bunkers de el país que seriamente ose cuestionar que
campaña, etc.) con la misma información y
rigen los principios y procedimientos de la
en el mismo momento que los fiscales infor-
máticos acreditados en el Centro Nacional
(2) “La participación política es aquel conjunto de
de Operaciones Electorales. actos y de actitudes dirigidos a influir de manera
más o menos directa y más o menos legal sobre
●● La institución de la figura del fiscal de trans- los detentadores del poder en el sistema político
misión, una persona propuesta por cada o en cada una de las organizaciones políticas, así
agrupación competidora para que fiscalice como en su misma selección, con vistas a con-
servar o modificar la estructura (y por lo tanto los
en el establecimiento de votación y en cada valores) del sistema de intereses dominante” (Pas-
una de las sucursales electorales digitales quino, 180).
●● más de 250.000 autoridades de mesa, a pación que va mucho más allá del hecho
razón de dos por cada una de las mesas y de votar.
una autoridad suplente cada dos mesas, se-
leccionados entre ciudadanos no afiliados a Las elecciones suponen la movilización
ninguna fuerza política (ciudadanos que son cívica más importante en una sociedad
elegidos por sorteo y otros que se proponen moderna, exige multitudes que requieren
para hacerlo), un esfuerzo de organización y coordina-
ción para que durante la jornada electoral
●● el personal del Comando General Electo- la ciudadanía ejerza sus derechos sobe-
ral integrado por las fuerzas de seguridad ranos. Y esta masividad y civilidad de la
nacionales para cuidar el desplazamiento, convocatoria ciertamente garantiza la
distribución, repliegue y custodia de urnas y
transparencia y es dadora de confianza en
lugares de votación;
el sistema.
●● 17.000 delegados de la Justicia Nacional
electoral, uno por cada establecimiento de 3.3. Ciudadanía ampliada
votación para resolver rápidamente cual- Desde la recuperación democrática, la po-
quier situación conflictiva en las mesas de blación considerada como ciudadana se
votación; viene ampliando cada vez más a nivel na-
●● miles de empleados del Correo Oficial encar- cional e incluye a los jóvenes de 16 años,
gados de la entrega y repliegue del material las personas detenidas con prisión pre-
con monitoreo satelital de sus recorridos; ventiva, las que viven permanentemente
en el exterior y se registran, las personas
●● 1.800 data entry para la digitación de los te- dementes y las personas sordas. En estas
legramas del recuento provisional de resul- últimas elecciones el padrón electoral su-
tados en las elecciones primarias y en las peró los 35 millones de electores.
generales y 1.200 data entry en el ballotage;
3.4. Registro de Electores
●● fiscales partidarios en toda la jornada electo-
ral y en cada fase de la misma: Bajo responsabilidad de la Justicia Electo-
●● fiscales de mesa (en las PASO pueden ser ral, el padrón electoral nacional (que lo es
uno por lista), por provincias) es elaborado con datos del
●● fiscales generales de establecimientos,
elector aportados por el Ministerio del In-
terior, lo que muestra la colaboración y el
●● fiscales de transmisión (se registraron ante
trabajo articulado entre poderes.
la DINE 38.900 en las PASO 2023, 27.650
en las elecciones generales y 19.300 en el Su confección y actualización es au-
ballotage). tomática, aunque eso no termina de
●● fiscales informáticos remotos, más de 250 resolver errores ya que debe articular
en las PASO y Generales y casi 600 en el ba- diversos registros de órdenes distintos,
llotage, por lo que el ciudadano no debe regis-
trarse en el padrón para votar y el mis-
●● acompañantes cívicos de la ciudadanía re-
mo se cierra cuatro meses antes de la
gistrados ante la Cámara Nacional Electoral.
realización de las elecciones primarias.
Si hay una cuestión que caracteriza al sis- La persona tiene un tiempo determinado
tema electoral argentino es la participa- para verificar su inclusión en el padrón y
ción de la ciudadanía en el mismo, partici- los datos consignados, chequeando vía
Ediciones SAIJ-INFOJUS < Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
Derecho, Universidad y Justicia 107
web dicha información, pudiendo hacer- travestis que eran discriminadas en las
se las correcciones necesarias durante mesas.
ese período.
3.6. Periodicidad electoral
Para poder votar a partir de los 16 años
las personas deben haber efectuado el Desde 1983 las elecciones se vienen rea-
cambio del documento correspondiente lizando con la periodicidad que determi-
a los 14 años. Si cumplió con este re- na la ley. En el caso de las tres veces en
quisito hasta la fecha previa a las elec- que esto no sucedió, se sancionó una ley
ciones de cierre del padrón provisorio, específica, como fue el caso del adelan-
podrá quedar inscripto en el registro, en tamiento de las elecciones generales en
caso contrario, no. 2003 como salida de la crisis política del
2001; la del 2009 cuando se puso como
A las autoridades de mesa se les entrega
motivo evitar a la población votar en me-
un padrón impreso, troquelado (para que
dio de la crisis global, o en 2021 cuando
se le entregue al votante una constancia
se realizaron las elecciones generales
en papel de su participación electoral),
en pandemia por COVID-19 y para evitar
que contiene también las huellas dactila-
contagios, se decidió postergarlas un
res, firma y fotografía del DNI del elector,
mes, pasando de agosto a septiembre la
mientras a las fuerzas políticas se le en-
realización de las PASO y de octubre a
trega otro ejemplar sin esta información
noviembre las elecciones generales.
pero que contiene el resto de los datos
del elector.
3.7. Obligatoriedad del voto
A su vez, uno de los cambios importan-
Siendo el voto obligatorio, no quedan
tes de estos cuarenta años es la prohibi-
consignados en el registro de infracto-
ción del agregado a mano de electores al
res los electores que el día de la elección
padrón, algo que se solía hacer cuando
estén a más de 500 km. de su lugar de
se permitía que los fiscales partidarios
votación, los enfermos e imposibilitados
sufragaran en las mesas donde cum-
de concurrir a votar y los que trabajan en
plían su labor, situación que podía facili-
la organización del comicio, todos quie-
tar el doble voto, ya que si bien eso es un
nes tengan justificativos formales.
delito se lo castigaba después de hacer-
lo mientras que ahora directamente se Los menores de 18 y mayores de 70
impide que pueda hacerlo. años no necesitan justificar su falta de
voto, por lo que no queda constancia de
3.5. Organización de la mesa esa situación en el registro de electores
de votación haciendo de hecho optativa su participa-
La disminución de 450 a 350 la cantidad ción electoral, lo que no significa que se
máxima de electores por mesa facilitó el consagre formalmente el voto optativo.
sufragio, redujo los tiempos de espera Siendo tantas las posibilidades de jus-
para votar y agilizó el escrutinio de los tificar el no voto y tan pocos los casti-
votos. Los electores se agrupan por ape- gos por no votar (multas económicas de
llido y domicilio, ya no por sexo, lo que muy escaso valor, imposibilidad de reali-
disminuyó el desincentivo a la participa- zar trámites ante el Estado que no suele
ción electoral de la comunidad trans y ser controlado) los altos porcentajes de
Noviembre 2023 - Volumen 2 - Número 4
108 Dossier
2015 gral.
2019 gral.
2023 gral.
2023 ballotage
1983
1989
1995
1999
2003
2007
2011 paso
2015 paso
2019 paso
2023 paso
Luego del magnicidio fallido a la vicepresi- Por otra parte, y para ejercer un voto ac-
denta Cristina Fernández de Kirchner y del cesible, en los establecimientos de vota-
lawfare, así como del aumento de las agre- ción la ciudadanía se encuentra con las
siones en redes sociales, algunas de las siguientes medidas de apoyo:
cuales se trasladan a la violencia verbal a
dirigentes y personalidades vinculadas al ● ● Votación en el Cuarto Oscuro Accesible
peronismo, lo anterior queda relativizado, (COA): cada establecimiento de votación
sin embargo, al momento de la elección; el tiene un COA para que voten las perso-
nas con discapacidad o con limitaciones,
día mismo de la elección, como que vuelve
como así también adultos mayores y per-
a convertirse en la tradicional “fiesta de la
sonas gestantes y/o con niños. El COA se
democracia”.
ubica generalmente en un espacio de fácil
acceso, cercano al ingreso del estableci-
3.12. Cuestiones de Accesibilidad
miento.
Electoral
Eduardo
Fernando de la Rúa 9.167.220 Duhalde 7.253.902
1999 24.111.270
(Alianza) (48,37%) (Concertación (38,27%)
Justicialista)
Néstor
Carlos Menem 4.741.202 Kirchner 4.313.131
25.481.410
2003 (Frente por la Lealtad) (24,45%) (Frente para la (22,25%)
Victoria)
No se realizó el ballotage porque Menem no se presentó
Mauricio Macri
Alberto Fernández 12.946.037 10.811.586
2019 34.231.895 (Juntos por
(Frente de Todos) (48,24%) (40,28%)
el Cambio)
Sergio Massa
Javier Milei 14.554.560 11.598.723
2023 35.405.398 (Unión por
(La Libertad Avanza) (55,65%) (44,35%)
la Patria)
A partir de la elección de 1995 (Carlos Me- y el resto de los países tienen criterios
nem) y luego de la Reforma Constitucional diferentes respecto al umbral de votos re-
de 1994, las elecciones se hicieron con el queridos.
criterio de ballotage. La mayoría requerida
para que la fórmula sea proclamada, es un Hubo, incluyendo la elección de 1995,
criterio mixto que implica obtener más del ocho elecciones presidenciales. En tres
45% de los votos afirmativos válidamente de ellas, 2003, 2015 y 2023 fue necesario
emitidos o superar el 40% y tener una dife- recurrir al mecanismo de la segunda vuel-
rencia mayor de diez puntos porcentuales ta ya que en el resto quien resultó electo
con la fórmula que le sigue en votos. ganó en primera vuelta mientras que, en
la elección de 2003, la segunda vuelta no
En el continente americano sólo dos paí- se realizó porque Carlos Menem desistió
ses eligen presidente por mayoría simple de competir.
2011 gral.
2015 gral.
2019 gral.
2023 gral.
1983
1989
1995
1999
2003
2007
2011 paso
2015 paso
2019 paso
2023 paso
chner son los dos únicos presidentes que
lograron ser reelectos en este período lue-
go de la recuperación democrática. Fuente: elaboración propia sobre datos
oficiales publicados por la Cámara Nacional Electoral
3.14. Sobre el sistema de selección de Fueron las PASO con mayor cantidad de
candidatos agrupaciones (7) que utilizaron la prima-
rias para dirimir sus candidaturas y de
El sistema electoral argentino contempla
ellas, en tres de las cinco que pasaron el
que la elección de los cargos en disputa se
umbral y desde distintos lugares fueron
realice en un proceso electoral único de dos
efectivamente competitivas, por lo que
etapas que contempla dos tipos de elec-
disputar la candidatura dentro de la fuerza
ciones, tanto para los cargos legislativos
fue lógico y sensato.
como los ejecutivos de carácter nacional:
listas que cada fuerza política presente y la Fuente: elaboración propia sobre datos
lista definitiva de candidatos con la que cada oficiales publicados por la Cámara Nacional Electoral
fuerza competirá finalmente.
Desde que se crearon las PASO, la del
●● Elecciones Generales: en dónde se eligen a 2023 fue la elección con mayor cantidad
quienes acceden a los cargos en disputa. de agrupaciones que no pasaron el umbral
fijado y a la vez la elección en donde ma-
Las PASO efectivamente ordenan la oferta yor cantidad de votos recibieron las agru-
electoral para la elección general ya que paciones que quedaron fuera de carrera
selecciona ofertas relativamente competi- (3,06% del voto válido emitido).
tivas. El problema está en la sobre oferta
que se anotan a competir y que no pue- Uno de los principales aportes de las PASO
den alcanzar el umbral mínimo. A nivel a la competencia partidaria es la prohibi-
presidencial en 2023 se presentaron 15 ción de la presentación en la elección ge-
agrupaciones con 27 candidaturas. Sólo 5 neral sin antes pasar por la competencia
superaron el umbral. legitimadora de las PASO. Esta cuestión
es relevante ya que es otra manera de or- concurrentes (en el mismo momento pero
denar la oferta evitando el transfuguismo. sin adherir a la simultaneidad costean por
su cuenta esa elección teniendo dobles
3.15. Sobre la simultaneidad mesas para poder votar, pudiendo hasta
mantener sus propios sistemas electora-
En este Estado Federal, los gobiernos de les), o hacerlas desdobladas, es decir, en
las provincias deciden por sí mismos, de una fecha distinta de las nacionales.
acuerdo a la ley que los regula, cuándo
hacen sus elecciones locales y bajo qué La decisión nunca es económica y tiene
sistema electoral. que ver con la conveniencia política para
el gobernador de cada distrito de realizar
Así pueden decidir, si su normativa se lo o no las elecciones provinciales junto a las
permite, hacer esas elecciones de mane- nacionales. Si el gobernador siente que se
ra simultánea con la Nación (si lo hacen beneficia (o sea mejora sus chances elec-
el coste de la elección corre por cuenta de torales) eligiendo junto a la elección na-
la Nación, pero se hacen bajo sus reglas cional, lo hará, si siente que las elecciones
y autoridades), también pueden hacerlas nacionales lo perjudicarán, la desdoblará.
Fuente: elaboración propia sobre información publicadas en los Boletines Oficiales provinciales
Como se puede ver no se observa un cam- ●● El recuento provisional, que realiza la Di-
bio particularmente trascendental respecto rección Nacional Electoral a partir de los
a los distritos que decidieron hacer la elec- telegramas confeccionados por las autori-
ción de manera simultánea con la elección dades de mesa y transmitidos por el Co-
nacional en comparación a la elección de rreo Oficial.
2019. ●● El recuento definitivo, que lo hace la Justi-
cia electoral, comienza 48 horas después
3.16. Sobre el escrutinio y la especificidad de la elección y se realiza con la informa-
del provisorio ción que se desprende de actas de escru-
tinio de cada mesa y allí se resuelven las
En la Argentina se realizan tres escrutinios:
controversias que cada autoridad de mesa
●● El de mesa, que realiza la autoridad de cada no pudo resolver en el escrutinio de mesa
una de las mesas de votación. (votos impugnados, recurridos), se cuentan
los votos de las mesas que en el proviso- ciones a la sociedad civil, partidos políticos,
rio no pudieron ser contadas porque hubo empresas tecnológicas; que esa apertura
errores en la confección del telegrama y se haya sido por un tiempo determinado y que
cuentan los votos que no son contados en se acepten e incorporen sugerencias al plie-
el escrutinio de mesa (votos del Comando go definitivo,
General Electoral, los de los argentinos en
●● la cotización del pliego sea fijada en nuestra
el exterior y los de las personas privadas
moneda nacional y no en dólar,
de su libertad).
Fuente: elaboración propia sobre datos oficiales publicados por la Dirección Nacional Electoral
El resultado de los escrutinios provisorios bio) tenía una interna muy competitiva, los
del proceso 2023 marcará un hito en la resultados se hicieron públicos a las 22:35
historia electoral argentina. Se escrutó el horas con el 61,21% de los telegramas
99,28% de los telegramas esperados en escrutados. En el ballotage a las 20:30
el ballotage, un porcentaje inédito. Ya ve- horas, media hora antes de la tradicional
nía mejorando la performance a pasar del hora que se pueden publicar resultados de
97,38% de las PASO al 98,54% de la gene- estudios electorales, y con el 90% de los
ral, porcentajes altísimos considerando telegramas escrutados, la sociedad reci-
la enorme oferta electoral que hubo en bió los datos oficiales.
las PASO, que significó 27 candidaturas
presidenciales y ocho categorías de car- La velocidad con la que se procesó la in-
go en disputa en Buenos Aires que repre- formación y se pudo difundir los resulta-
senta al 38% del padrón y considerando dos, sumados a lo que fue la precisión del
que estas cuestiones maximizan las po- trabajo, otorgó la previsibilidad y certeza
sibilidades de errores en la confección del que una información de tal característica
telegrama. tenía.
Por otra parte, a medida que fueron pasan- En un contexto donde, previo al ballotage,
do las elecciones, la apertura al público en desde uno de los competidores se alimen-
general de los resultados fue adelantándo- taban versiones de posibles fraudes, la
se y cada vez con mayor porcentaje de te- contundencia de la claridad, transparen-
legramas escrutados. En las PASO, cuan- cia, cobertura y certeza de los resultados
do la distancia entre las tres principales acalló todas las dudas, siendo motivo de
fuerzas terminó a menos de tres puntos reconocimiento por parte de todos los ac-
y cuando una de ellas (Juntos por el Cam- tores intervinientes.
0,10
0,08
0,08 0,09 0,07 mínimas y que se redujeron aún más en el
0,05
0,03 0,04
proceso 2023 a mínimos históricos.
0
2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023
Año
En contextos donde se cuestiona todo,
Elaboración propia sobre datos oficiales publicados esta precisión fue un aporte notable a las
por la Dirección Nacional Electoral instituciones de la democracia.
Tabla 4.
Diferencia
Escrutinio
Elección Escrutinio provisorio definitivo-
definitivoi
provisorio
Scioli (Frente
9.002.242 36.86 9.338.490 37,08 0,22
para la Victoria)
Elecciones
2015ii
Macri (Cambiemos) 8.383.610 34.33 8.601.131 34,15 -0,18
Fernández (Frente
12.473.709 48,10 12.945.990 48,24 0,14
de Todos)
Elecciones
2019iv
Macri (Juntos por
10.470.607 40,38 10.811.345 40,28 -0,10
el Cambio)
Massa (Unión
9.645.983 36,69 9.853.389 36.78 0,09
por la Patria)
Elecciones
2023v
Milei (La Libertad Avanza) 7.884.336 29,99 8.034.835 29,99 0,00
representación es difícil, pero no sólo no que quite stress al sistema al elegir tantas
es imposible, sino que extremadamente veces en un año en una misma provincia y
necesario. tantos domingos en todo el país.
disminuir la incertidumbre, especialmente toria y que no se elija por fórmula sino abrir
en todo lo que tiene que ver con la confec- la candidatura presidencial facultando al
ción de las actas (para minimizar el error candidato a elegir a su compañero, acortar
humano) y lograr la transmisión de los tele- los tiempos entre las PASO y la elección ge-
gramas desde la totalidad de los estableci- neral y el traspaso de mando.
mientos de votación.
●● Romper o no el monopolio de los partidos
●● Hacer efectivas las penas por los delitos políticos sobre la postulación de los candi-
electorales. datos, ¿permitir las candidaturas indepen-
dientes y de corporaciones?
●● Reconocer por ley de la observación elec-
toral y que las organizaciones que lo efec- ●● Modificar en porcentajes, eliminar o man-
túen puedan participar de todo el proceso e tener los pisos de votos necesarios para
incluso del Consejo de Seguimiento. competir en las elecciones generales con-
siderados proscriptivos por algunos acto-
●● Hacer público el escrutinio de mesa para
res políticos (1,5% del voto válido afirmati-
que los medios de comunicación y los ob-
vo) y/o los pisos de voto para la asignación
servadores puedan presenciar y difundir
de bancas (3% del padrón).
imágenes del procedimiento del escruti-
nio lo que permitiría que entre el inicio del ●● La cuestión del órgano electoral: si debe
escrutinio y la difusión de los resultados seguir siendo mixta, o se avanza en un mo-
la ciudadanía esté informada y vea lo que delo de mayor independencia y autonomía
sucede en el cuarto oscuro, bajando la an- respecto al Poder Ejecutivo y su relación
siedad de la rapidez de la provisión de re- con el Poder Judicial.
sultados y asegurando la transparencia del
procedimiento. ●● La cuestión del financiamiento de la po-
lítica, especialmente en campaña, pero
●● Si los ojos del mundo se posan en el es- no exclusivamente, los aportes privados,
crutinio provisorio que en un par de horas públicos, mixtos. ¿volver a la financiación
cuenta con precisión absoluta los telegra- pública?
mas de prácticamente la totalidad de las
mesas ¿por qué no pedir transparencia ●● Cuestiones de la campaña electoral como
y celeridad en el escrutinio definitivo que discutir la prohibición de contratación de
realiza la Justicia Electoral y empieza re- espacios en los medios de comunicación
cién 48 horas después, que demora días en audiovisual para campaña y la obligación
su finalización y que no publica inmediata- a los medios de la cesión de los espacios;
mente sus resultados? mantenerlo o no, las penalidades; mante-
ner la consideración de la mitad del tiempo
●● La legitimidad de la oferta electoral, dis- cedido como pago a cuenta de impuestos;
cutiendo si es la ciudadanía la que debe la campaña en las redes sociales, su re-
definirla en las primarias, o son los miem- gulación o no; la cuestión de las noticias
bros activos de los partidos, o incluso su falsa; la veda, duración y existencia. La sis-
dirigencia exclusivamente. También, en tematización normada de los debates en
caso de decidir mantenerlas, si, siendo una cada categoría de cargo en disputa, inclu-
interna el ciudadano no tendría que votar so en los niveles subnacionales.
en una sola interna partidaria y no elegir
libremente por categoría, impedir el corte ●● La representación territorial (sub y sobre
de boleta; si tiene que seguir siendo obliga- representación de las distintas provincias)
senador por la minoría, los años de dura- Los resultados del escrutinio provisorio
ción de los mandatos, que son más que los difundidos con un porcentaje inicial muy
de los gobernadores, tanto como hasta el alto y luego demostrado extremadamente
voto directo de la categoría). precisos terminó siendo un garante de la
●● Discutir la obligatoriedad del voto. institucionalidad democrática en un mo-
mento en el cual la incertidumbre reinaba.
●● Hacer obligatorio el voto de los menores de
18 y de los mayores de los 70 años. La gestión operativa del proceso electoral
●● Ahora que se volvió a elegir la categoría por parte del Ministerio del Interior a tra-
de Parlamentarios del Mercosur y deberán vés de la Dirección Nacional Electoral dejó
volver a ser elegidos en 2027, discutir su la vara alta para las próximas gestiones
votación directa, volver a la elección indi- especialmente en lo referente a calidad
recta o mantener la elección directa. técnica, profesionalidad, precisión, trans-
●● Elegir en un único momento la renovación
parencia y participación.
total de ambas cámaras del Congreso, elimi-
nando las elecciones de término medio.
La experiencia demuestra que nuestro sis-
tema es sólido, que no es perfecto, sino
●● ¿y si el problema no son las PASO, sino el perfectible y que, con la alternancia como
ballotage porque genera comportamientos norma, tiene niveles de consenso entre los
electorales dicotómicos incluso antes de actores y la ciudadanía que no hay que
tiempo. descuidar y que los niveles de integridad
Esta enumeración no está cerrada ya que electoral son altos.
justamente es la realidad y la coyuntura, la
Si se constituyera un espacio permanente
que va introduciendo nuevas preocupacio-
de reflexión sobre el sistema electoral que
nes en un proceso eterno y dinámico.
evaluara los procesos luego de pasar por
Lo que queda claro es que, aún con posi- ellos, con la presencia de todos los acto-
ciones diametralmente opuestas entre los res intervinientes e interesados, podrían
actores intervinientes en el debate, siem- construirse los consensos suficientes
pre es necesario ver las propuestas de para hacer ajustes que lo mejoren.
manera integral y sistemática y que por
Haciendo votos por la continuidad de las
más innovación que parezca interesante
instituciones del Estado que garantizan
y moderna tiene que cumplir un mandato:
previsibilidad y certezas, sería conveniente
no romper lo que funciona.
que la nueva gestión nacida de la votación
popular tome como piso de institucionali-
5. Reflexiones finales
dad lo realizado y busque mejorarlo para
Terminado el proceso electoral 2023 el que de esa manera, independientemente
sistema electoral salió fortalecido por la de quienes sean los que ganen en el jue-
forma como pudo sortear las presiones go de las elecciones, la cancha donde se
de actores de primer orden sobre los re- desarrollen las elecciones y las reglas del
sultados mientras se agitaban fantasmas juego sean reconocidas por todos los ac-
de fraude. tores
Resumen: En el marco de los 40 años de la democra- Abstract: In the context of the 40th anniversary of
cia argentina, un eje fundamental para su consolida- Argentine democracy, a fundamental axis for its
ción es el estudio y análisis de nuestras instituciones consolidation is the study and analysis of our cons-
constitucionales en general, y de las que se encuentran titutional institutions in general, and of those linked
ligadas al servicio de justicia en particular. En este sen- to the service of justice in particular. In this sense,
tido, cobra relevancia el debate alrededor de la compo- the debate on the composition of the Supreme Court
sición de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, of Justice of the Nation, the need to constitutiona-
la necesidad de determinar constitucionalmente su lly determine its number of ministers, as well as
número de ministros, como también la discusión so- the discussion on its number and possible division
bre su cantidad y posible división en salas temáticas, la into thematic chambers, the reaffirmation of res-
reafirmación del respeto por la paridad y la perspectiva pect for parity and gender perspective, democratic
de género, el compromiso democrático, la promoción commitment, the promotion of human rights and the
de los derechos humanos y la debida integración fe- proper federal integration of the Supreme Court, are
deral del Máximo Tribunal. En este artículo, haremos all relevant. In this article, we will make a historical
un estudio histórico sobre su composición y efectua- study on its composition and, in addition, we will
remos un análisis comparado sobre la especialización make a comparative analysis on the specialization
en salas temáticas de los Altos Tribunales de Justicia in thematic chambers of the High Courts of Justice
de otros países, y acerca de cómo están integradas of other countries, and on how the Courts are inte-
las Cortes en nuestras provincias, a los fines de poder grated in our provinces, in order to shed some light
aportar un poco de luz a este tema que genera tanta on this issue that generates so much controversy
controversia en los distintos foros académicos, socia- in different academic, social and political forums.
les y políticos.
Palabras clave: Corte Suprema de Justicia de la Na- Keywords: Supreme Court of Justice of the Nation;
ción; composición; Estado de derecho; Constitución composition; Rule of Law; National Constitution.
Nacional.
Tribunal Superior con nueves jueces y dos de facto de Juan Carlos Onganía, en 1966
fiscales,(3) en ambas, el constituyente con- se volvió a modificar la composición de la
sideró necesario determinar en el plexo Corte Suprema mediante la ley 16.895, re-
constitucional la cantidad de jueces que la duciéndola a cinco integrantes.(7)
integrarían. A diferencia de ello, ni las Ba-
Más adelante, una vez terminada la última
ses de Alberdi de 1852 ni la Constitución
dictadura militar, en pleno proceso de re-
estadounidense preveían un número de
cuperación institucional y democrática, se
magistrados de la Suprema Corte, por lo
pretendió la ampliación del Más Alto Tri-
que este debía ser definido por la normati-
bunal Nacional a siete miembros, aunque
va legal dictada en su consecuencia.
dicha reforma resultó infructuosa. Luego,
No obstante, en la primera reforma del tex- sin embargo, en el año 1990, durante la
to constitucional argentino en 1860, se su- presidencia de Carlos Menem, se logró
primió la referencia a la cantidad de miem- elevar la cifra a nueve máximos cortesa-
bros del Alto Tribunal, dejando en manos nos por intermedio de la ley 23.774,(8) qui-
del Congreso Nacional tal definición.(4) En zás la más criticada de todas las reformas
consecuencia, en 1862 se dictó la ley 27, mencionadas.
que estableció que la Corte Suprema esta-
Finalmente, ya en el mandato del presiden-
ría integrada por cinco jueces y un Procu-
te Néstor Kirchner, en 2006 el Congreso
rador General,(5) y con esta conformación
Nacional volvió a reducir la Corte Suprema
comenzó a funcionar el Máximo Tribunal
a cinco jueces,(9) a través de la ley 26.183,
al año siguiente, durante la presidencia de
la cual establecía, a su vez, un régimen de
Bartolomé Mitre.
transición hasta alcanzar ese número de
Esta composición perduró por casi 100 miembros. Dicha ley es la normativa vi-
años, hasta que, en 1960, durante el man- gente actualmente en la Argentina en la
dato presidencial de Arturo Frondizi, por materia en cuestión.
medio de ley 15.271 se elevó a siete el nú-
Es menester destacar que todas aquellas
mero de cortesanos,(6) más el procurador
reformas no implicaron, en sí y por el mero
general. Posteriormente, bajo el gobierno
hecho de variar la cifra de integrantes de
la Corte, una mejor prestación del servicio
(3) Constitución de la Nación Argentina (1826), de justicia. Incluso, podríamos afirmar que
art. 111: “Una Corte de Justicia compuesta de la oportunidad o conveniencia de ampliar
nueve Jueces y dos Fiscales ejercerá el supremo
Poder Judicial”. o reducir la cantidad de miembros respon-
(4) Constitución de la Nación Argentina (1853),
dió casi exclusivamente a intereses políti-
art. 94: “El Poder Judicial de la Nación será ejer- cos coyunturales, quedando la discusión
cido por una Corte Suprema de Justicia y por los
demás tribunales inferiores que el Congreso esta-
bleciese en el territorio de la Nación” (redacción (7) Ley 16.895, art. 2°: “… La Corte Suprema de
conforme a la Reforma Constitucional de 1860). Justicia de la Nación estará compuesta por CIN-
CO (5) jueces”.
(5) Ley 27, artículo 6: “La Justicia Nacional se ejer-
cerá por medio de una Corte Suprema de Justicia, (8) Ley 23.774, art. 1°: “… La CORTE SUPREMA DE
compuesta de cinco Ministros y un Procurador JUSTICIA DE LA NACION estará compuesta por
General”. nueve jueces”.
(6) Ley 15.271, art. 1°: “… La Corte Suprema de (9) Ley 26.183, art. 2°: “… La Corte Suprema de
Justicia estará compuesta por siete jueces y un Justicia de la Nación estará compuesta por CIN-
procurador general”. CO (5) jueces”.
Ante todo lo expuesto, como primera re- Algo similar ocurre con el Máximo Tribu-
flexión, debemos reconocer la necesidad nal de Clausura de Chile, el cual se inte-
de determinar constitucionalmente la can- gra de 21 miembros,(11) y está compues-
tidad de jueces que deben conformar el to de tres salas: Civil; Penal y de Asuntos
Tribunal Supremo Nacional. De lo contra- Constitucionales; y Contencioso Admi-
rio, seguiremos expuestos a los avatares nistrativo.
históricos y políticos que hacen oscilar
Por su parte, en México, “La Suprema Cor-
esta cifra, centrando y sesgando el debate
te de Justicia de la Nación se compondrá
en perjuicio de mejoras en relación a los
de once integrantes, Ministras y Ministros,
órganos ligados a la judicatura y el funcio-
y funcionará en Pleno o en Salas”,(12) con-
namiento en general del Poder Judicial.
forme lo establece la Constitución Federal
en el art. 94, tercer párr. Uno de aquellos
3. Análisis comparado con otros países
y provincias argentinas
ejerce la presidencia, y los restantes inte-
gran dos salas de cinco magistrados cada
Respecto de la dinámica interna, nues- una.
tra Corte Suprema sigue manteniendo el
mismo criterio, conforme el cual todos Analizando la cuestión en el continente
los ministros que la integran intervienen europeo, es necesario destacar que en
en todos los casos que le son sometidos España, tanto el Tribunal Constitucional
a su conocimiento. Es decir, que el Máxi- como el Supremo están divididos en salas
mo Tribunal Nacional no se divide en sa- temáticas. El primero de ellos se completa
las. Sobre este punto, haremos un estudio con 12 ministros(13) y tiene dos salas de
comparado con otros países y provincias seis magistrados. Cada una de ellas se
argentinas. descompone, además, en dos secciones
formadas por tres miembros.
Debemos mencionar que algunos Esta-
dos federales de gran extensión territorial, Por su parte, “El Tribunal Supremo, con ju-
como Estados Unidos o Brasil, no tienen risdicción en toda España, es el órgano ju-
divididos en salas sus Superiores Tribuna- risdiccional superior en todos los órdenes,
les de Justicia. Pero ambos están integra- salvo lo dispuesto en materia de garantías
dos por un mayor número de miembros. El constitucionales”.(14) Está conformado por
primero, por nueve ministros y el segundo, el presidente del Tribunal, cinco presiden-
por once.(10) tes de sala y 74 jueces. Se divide en cinco
salas ordinarias (Civil, Penal, Contencioso
Sin embargo, la Corte Suprema de Justi-
cia de Colombia está conformada por 23
(11) Constitución Política de la República de Chile,
(10) Constitución de la República Federativa de art. 78.
Brasil, art. 101: “El Supremo Tribunal Federal está (12) Constitución Política de los Estados Unidos
compuesto por once ministros, escogidos de en- Mexicanos, art. 94.
tre ciudadanos mayores de treinta y cinco y me-
(13) Conf. Constitución Española, art. 159.
nores de sesenta y cinco años de edad, de notable
saber jurídico y reputación intachable”. (14) Ibidem, artículo 123.
Administrativo, Social, Militar) y cuatro sa- Por último, el Superior Tribunal de Entre
las especiales. Ríos cuenta con tres salas de tres magis-
trados cada una, siendo en total nueve los
Como sistema comparado, encontramos
jueces divididos por salas especializadas:
también la Corte de Casación francesa,
la Sala de Procedimientos Constituciona-
la cual es el Tribunal Supremo en dicho
les y Penal; la Sala en lo Civil y Comercial; y
país. La conforman en total 120 conseje-
la Sala del Trabajo.(17)
ros. Tiene seis salas especializadas: tres
Civiles; una Comercial Financiera y Eco- Entonces, con todo lo desarrollado po-
nómica; una Social; y una Criminal. demos afirmar que un aumento de los
magistrados de la Corte Suprema, para
Volviendo a la Argentina, y teniendo en
resolver en distintas salas especializadas,
cuenta una visión federal del tema, es
podría contribuir a un avance de calidad
oportuno mencionar que en las provincias
institucional, optimizando todo el Poder
de Chubut, Córdoba y Entre Ríos, sus Altos
Judicial. Además, resultaría en una mayor
Tribunales están conformadas por un nú-
celeridad para la Corte, ya que se reduci-
mero de ministros superior al de la Corte
ría la circulación de expedientes entre los
Suprema Nacional y, a su vez, están dividi-
miembros de una misma sala, lo que ase-
dos en salas temáticas.
guraría una respuesta más oportuna, rápi-
En Chubut, da y especializada sobre los casos que se
someten a su consideración.
El Superior Tribunal de Justicia se
compone de seis (6) ministros, quie- Para finalizar, cabe recordar las palabras
nes actuarán divididos en dos Salas, del por entonces secretario de la Corte
una con competencia en lo Civil, Co- Suprema –Dr. José Miguel Guastavino–,
mercial, Laboral, Contencioso Admi- quien en el prefacio al primer tomo de la
nistrativo, de Familia y de Minería y colección sus Fallos, afirmó: “Es la Cor-
otra con competencia en Materia Pe- te Suprema la encargada de hacer que
nal.(15) la Constitución eche hondas raíces en el
corazón del pueblo”.(18) Hoy, luego de más
El de Córdoba, está conformado por sie- de 150 años, es hora de que nuestro Máxi-
te vocales que eligen anualmente un pre- mo Tribunal se haga eco de estas raíces
sidente.(16) Se divide en cinco salas con y necesidades del pueblo argentino para
competencia específica en distintas ma- así, de una vez por todas, lograr consolidar
terias (Sala Penal, Sala Civil y Comercial, una Corte Suprema trasparente, próxima,
Sala Laboral, Sala Contencioso Adminis- eficaz, plural, federal, con perspectiva de
trativa, Sala Electoral y de Competencia género, y fundamentalmente respetuosa
Originaria). Las salas están compuestas de las instituciones, de nuestra Constitu-
por tres miembros cada una. ción Nacional y de los derechos humanos.
Sistema de resolución
de controversias:
un debate para la integración
profunda del Mercosur
por Leandro Parisi (1)
Protocolo de Ushuaia firmado en 1998, que momento, se firmaron una serie de actas y
reafirma el compromiso democrático de los tratados, como el Acta para la Integración de
países, y normas que implican el respeto por 1986, el Tratado de Integración y Desarrollo
la soberanía y la igualdad entre los Estados, de 1988 y el Acta de Alborada de 1988, que
según sostiene el Protocolo de Asunción de marcó la incorporación de Uruguay. Estos
1991. acuerdos tenían como objetivo fortalecer un
proceso que culminaría en la institucionali-
La coyuntura actual del Mercosur, en tér- zación de la integración (Scotti, 2013; Pere-
minos políticos, podría describirse como yra, 2016).
tensa. Desde el año 2015, los países que lo
conforman ven afectados por gobiernos con Entrando en la década de 1990, con la victo-
paradigmas políticos distintos, ya sea más ria de tendencias liberales en las jefaturas de
liberales, más estatistas o con visiones de Estado de Argentina y Brasil, el proceso in-
inserción internacional disidentes, lo que tegracionista se aceleró. El Acta de Buenos
genera tensiones dentro de esta sociedad Aires, firmada en 1990, comprometió a Ar-
internacional. Estas tensiones nos llevan a gentina y Brasil a establecer un Mercado Co-
analizar otras características propias de las mún en un plazo de cinco años. Finalmente,
sociedades internacionales vinculadas a un en 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uru-
principio común del Mercosur, como es la guay firmaron el Tratado de Asunción (TA)
resolución pacífica de los conflictos, institu- bajo el amparo del art. XXIV del Acuerdo Ge-
cionalizada en su sistema de resolución de neral sobre Aranceles Aduaneros y Comer-
controversias. ¿Es el sistema de resolución cio (GATT) de la Organización Mundial del
de controversias del Mercosur un mecanis- Comercio (OMC), fundando así el Mercado
mo válido y sólido para la solución de estos Común del Sur (Scotti, 2013; Pereyra, 2016).
conflictos?
El TA establece la facultad de las naciones
Para responder a esta pregunta, se estable- para crear condiciones preferenciales de
cerá una breve caracterización del Mercosur comercio en el marco del proceso de inte-
y se realizará una breve reseña de cómo fun- gración regional, siempre y cuando se elimi-
cionó y funciona el sistema de resolución nen las barreras comerciales al intercambio
de controversias en dos etapas: 1991-2002, entre los Estados Parte y no se impongan
enmarcados en el Protocolo de Brasilia y obstáculos a los nuevos países (Donofrio,
2002 -2022, enmarcado en el Protocolo de 2013). Aunque el tratado hace énfasis en la
Olivos, acompañado por una breve rese- apertura comercial, también “recupera un
ña de los Laudos I y IV correspondientes conjunto de ideas para alcanzar una inte-
a la primera etapa y de los laudos 1/2005, gración profunda” (Peixoto y Perrota, 2017,
1/2007 y 1/2012, de la segunda etapa. p. 98), es decir, que excede lo meramente
comercial.
2. El Mercado Común del Sur
La estructura orgánica del proceso integra-
El Mercado Común del Sur es el resultado cionista está compuesta por dos órganos:
de una historia de acercamientos, especial- el Consejo del Mercado Común y el Grupo
mente entre Brasil y Argentina. Como punto del Mercado Común. El Consejo es el órgano
de partida, podríamos identificar la Decla- de conducción política del Mercosur y tiene
ración de Iguazú (1985), suscrita por los el deber de asegurar el cumplimiento de los
presidentes Raúl Alfonsín y José Sarney, en objetivos y plazos establecidos. Por su par-
la que Brasil y Argentina afirmaron su inten- te, el Grupo del Mercado Común es el órga-
ción integracionista y su compromiso con la no ejecutivo, y sus funciones están estipula-
democracia (Pereyra, 2016). A partir de este das en el art. 13, el cual manifiesta que debe:
Velar por el cumplimiento del tratado; tomar las mutación en las características del Mer-
providencias necesarias para el cumplimiento cosur, que dejó de asentarse en una lógica
de las decisiones adoptadas por el Consejo, pro-
meramente económica para dar inicio a una
poner medidas concretas en torno a las activi-
dades de Mercado Común y fijar programas de
integración que tenga en cuenta la participa-
trabajo que aseguren el avance hacia la Consti- ción democrática y la política. Tal como afir-
tución del Mercosur. man Caetano, Vázquez y Ventura, el Parlasur
“es la expresión de la recuperación de la po-
El Protocolo de Ouro Preto (1994) avanza lítica en una región que ha sufrido las graves
hacia un robustecimiento de la estructura consecuencias de la implementación de una
institucional del Mercosur, especificando y lógica mercantil como principio regulador de
ampliando las competencias de los distin- la vida social” (2009, p. 68).
tos órganos (Grupo y Consejo del Mercado
Común), así como estableciendo un espacio 3. El sistema de resolución
decisorio novedoso, como es la Comisión de controversias (1991-2004)
Comercial. Este último órgano, con capaci-
dad ejecutiva, la Comisión de Comercio de Tanto para Hedley Bull (2012) como para la
Mercosur, es un órgano novedoso que crea configuración institucional del Mercosur, el
el Protocolo de Ouro Preto y tiene el deber de sistema de resolución pacífica de controver-
asistir al Grupo del Mercado Común y velar sias resulta ser un elemento fundamental.
por la aplicación de instrumentos de política Las controversias que surgen están ligadas
comercial común acordados por los Esta- a cómo se interpreta o aplica una norma, y
dos Parte. resulta interesante el papel de ciertos órga-
nos o instituciones con competencias para
Una de las notas más importantes que deja su resolución (Ruiz Díaz Labrano, 2015).
el Protocolo de Ouro Preto es que dota de Como afirma Bradi (2018), “el mero incum-
personalidad jurídica internacional, limitada, plimiento de una obligación jurídica que
distinta y atribuida por los Estados Parte al emana del ordenamiento internacional ge-
Mercado Común, otorgando al Mercosur de- nera responsabilidad para el Estado infrac-
rechos y obligaciones. Por lo tanto, el Mer- tor” (p. 273).
cosur podría tener responsabilidad interna-
En su etapa fundacional, el Tratado de
cional. A su vez, detalla las implicancias de
Asunción (1991), en su Anexo III, busca
tener personalidad jurídica al manifestar que
dar una respuesta transitoria al sistema
podrá:
de resolución de controversias hasta la
... practicar todos los actos necesarios para la
consolidación de un sistema permanente.
realización de sus objetivos, en especial contra- En él se detalla que los Estados resolverán
tar, adquirir o enajenar bienes muebles e inmue- sus diferencias mediante negociaciones
bles, comparecer en juicio, conservar fondos y directas. En caso de no poder llegar a un
hacer transferencias( Protocolo de Ouro Preto). acuerdo, serán sometidas a la decisión del
Grupo del Mercado Común y, si esto tam-
Otra institución que conforma al Mercosur, poco funciona, la controversia se somete-
y de nacimiento más reciente (2005), está rá a la decisión del Consejo del Mercado
dada por el Parlamento del Mercosur, que Común para que adopte las recomenda-
busca como principio rector una mayor re- ciones pertinentes. Este proceso tenía un
presentación de la voluntad ciudadana de carácter político y provisorio, y es por eso
los Estados Parte, así como mejorar la cali- que se establece que el 31 de diciembre
dad institucional del organismo y una mayor de 1994 es la fecha límite para adoptar
legitimidad social del proceso de integración un Sistema Permanente de Resolución de
(CMC/Dec 23, 2005). Esto implicó una gran Controversias (Bradi, 2018).
El Protocolo de Brasilia (PB), que llega para cisión del tribunal. Por último, los Estados
subsanar esta situación el 17 de diciembre solo pueden utilizar el recurso de aclaratoria
de 1991, intenta borrar el carácter provisio- (Protocolo de Brasilia, 1991).
nal al sistema de resolución de conflictos
sostenido en el TA. Al igual que en el tratado El Laudo I del Tribunal ad Hoc (TAH), regido
que lo precede, la resolución política de los por el Protocolo de Brasilia, “sobre restric-
diferendos se vuelve prioritaria. En principio, ciones al comercio recíproco entre Brasil y
los Estados deberán negociar directamente Argentina”, resulta ser un fallo histórico por
entre ellos. Estas negociaciones deberán ser sus características. En principio, esta es la
informadas al Grupo del Mercado Común, a controversia inaugural del mecanismo de
través de la Secretaría Administrativa, y no resolución de controversias del Mercado
podrán exceder un plazo de 15 días (Proto- Común del Sur, que marca un hito dentro del
colo de Brasilia, 1991). En el caso de que proceso integracionista. Podemos pensar
persistan esas diferencias, los Estados po- que mediante la utilización de este mecanis-
drán solicitar la intervención del Grupo del mo, esta decisión fortalece tanto la normati-
Mercado Común, que emitirá una serie de va del Mercosur, al ser de aplicación vincu-
recomendaciones para solucionar el conflic- lante, como el orden político institucional, ya
to (Protocolo de Brasilia, 1991). que permite abrir los canales para la reso-
lución del conflicto. Por otro lado, este fallo
Por ende, como eje central, cabe destacar permite observar cómo esta institución del
que la imposibilidad de solucionar la contro- Mercosur tiene la facultad de ejercer poder
versia en su fase política abre el canal jurídi- más allá de las fronteras estatales, es decir,
co de resolución. Es aquí cuando cualquiera la transferencia de decisiones del Estado a
de los Estados Parte de la controversia le otro tipo de organizaciones y órganos con la
comunica a la Secretaría Administrativa su capacidad de tomar decisiones y hacerlas
intención de recurrir al procedimiento arbi- vinculantes (Pereyra, 2016).
tral y este órgano deberá comunicar inme-
diatamente al Estado o al resto de Estados El Laudo IV del TAH sobre “aplicación de
que estén involucrados en la controversia. medidas antidumping contra la exportación
Resulta imperioso destacar que los Estados de pollos enteros, provenientes de Brasil
reconocen como obligatoria la jurisdicción (RES. 574/2000) del Ministerio de Economía
del tribunal arbitral que se constituya para de la República Argentina” permite observar
dar solución a la problemática. algunos aciertos y algunas inconsistencias
del mecanismo de resolución de controver-
También resulta importante destacar que sias empleado en Brasilia. Como punto a fa-
el PB hace hincapié en garantizar el debido vor, el TAH llena un vacío que existía dentro
proceso al sostener que las partes deben te- de la estructura institucional del Mercosur,
ner la oportunidad plena de ser escuchadas respondiendo a la pregunta: ¿son obligato-
y de presentar sus pruebas y argumentos. rias las normas emanadas de los órganos
También asegurará que los procesos se rea- decisorios del Mercosur o deben ser adop-
licen de manera expedita, bajo la aclaración tadas por los mecanismos internos de cada
de que cada tribunal arbitral adoptará sus Estado Parte? El criterio utilizado, bajo el
propias reglas de procedimiento. Sumado nombre de “doctrina de vigencia simultá-
a esto, debemos decir que los laudos son nea”, dota de certeza y seguridad jurídica
inapelables y obligatorios para los Estados a los distintos actores involucrados en el
Parte, que deberán cumplir en un plazo de proceso de integración. Así, las normas son
treinta días. En caso contrario, se podrán obligatorias para los Estados Parte desde
tomar medidas compensatorias tempora- la aprobación realizada por los órganos del
les con la finalidad de hacer cumplir la de- Mercosur, pero su vigencia solo se produce
Grupo del Mercado Común y podrá convo- tratadas en la controversia y a las interpre-
carse a un grupo de expertos con fines de taciones jurídicas desarrolladas en el laudo
asesoramiento. Este grupo de expertos dic- del Tribunal Arbitral Ad Hoc (Protocolo de
taminará sobre la procedencia del reclamo. Olivos, 2002).
Si el dictamen fuera unánime y el reclamo
fuera procedente y en contra de un Estado, Por su lado, la otra parte en la controversia
cualquier otro Estado Parte puede pedir la tendrá derecho a contestar el recurso de
adopción de medidas que corrijan o anulen revisión. Una vez culminado este procedi-
las cuestionadas. En caso de incumplimien- miento, el Tribunal Permanente de Revisión
to, se podrá acudir al Tribunal Arbitral. Por deberá pronunciarse sobre el recurso en un
otro lado, si se decide unánimemente que plazo máximo de treinta días contados a
el reclamo es improcedente, el Grupo del partir de la presentación de la contestación,
Mercado Común dará de inmediato por prorrogable por quince días más (Protocolo
concluido el mismo. Por último, si el grupo de Olivos, 2002).
de expertos no alcanza la unanimidad para
En el caso de que el Tribunal Permanente
emitir el dictamen, elevará sus distintas
de Revisión actúe como instancia única, po-
conclusiones al Grupo del Mercado Común,
drá resolver sobre cuestiones de hecho y de
que dará de inmediato por concluido. Vale la
derecho. Para esto, los países deben haber
pena aclarar que el procedimiento no veta la
finalizado las negociaciones directas y ex-
posibilidad de acceder al mecanismo juris-
presar su vocación de someterse al tribunal.
diccional de resolución de conflictos.
En este caso, los laudos tendrán fuerza de
Volviendo al análisis de las controversias cosa juzgada, de cumplimiento obligatorio, y
interestatales, si estas persisten, cualquiera sin posibilidad de revisión, así como también
de los Estados Parte podrá recurrir al proce- puede actuar en casos excepcionales de ur-
dimiento Arbitral, comunicando su decisión gencia (Bradi, 2018).
a la Secretaría Administrativa.
Los laudos son obligatorios y los del Tribunal
El capítulo VII perfecciona el mecanismo de Permanente de Revisión son inapelables. Se
resolución de controversias estableciendo sostiene, también, que serán cumplidos en
el procedimiento más novedoso que im- forma y alcance con el que fueron dictados
pone el protocolo de Olivos al constituir un y se podrán adoptar medidas compensato-
Tribunal Permanente de Revisión. Siguien- rias para su cumplimiento. Además, agrega
do a Bradi (2018), este nuevo tribunal puede que los laudos de sendos tribunales deberán
entender en primera y única instancia como ser cumplidos en el plazo que los mismos
tribunal de alzada a pedido de una parte in- establezcan.
volucrada en una controversia respecto de
la aplicación del derecho en un pronuncia- Por último, y atendiendo al conflicto susci-
miento anterior de un laudo arbitral. tado en el Laudo IV del TAH, el PO propone
otra instancia novedosa como es la opción
Habiendo iniciado el procedimiento que de- de foro en el cual los Estados Parte en con-
ben seguir las partes que forman parte del flicto pueden acudir al sistema de Resolu-
conflicto, se explica que cualquiera de los ción de Controversias que elijan (y que for-
Estados podrá presentar un recurso de re- men parte), como podría ser la Organización
visión al Tribunal Permanente de Revisión, Mundial del Comercio. Bradi (2018) sostiene
contra el laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc al respecto que el Estado Parte demandante
en un plazo no superior a quince días a par- o de común acuerdo es quien decidirá so-
tir de la notificación del mismo. El recurso meter la controversia a un sistema distinto
estará limitado a las cuestiones de derecho al sistematizado en Olivos, así como deberá
informar el foro elegido a la parte demanda- en el Laudo 1/2005. Resulta importante de-
da y al Grupo del Mercado Común. El autor tallar que el incumplimiento por parte de la
agrega que la opción de foro debe plantear- República Argentina está basada en la “des-
se antes del inicio de las negociaciones es- proporcionalidad” de la medida tomada por
tablecidas en el marco del Protocolo y que, Uruguay en tanto medidas compensatorias
una vez que se inicie el procedimiento de re- ante el incumplimiento. Sin embargo, el TPR
solución de controversias, no se podrá con- sostiene que las medidas compensatorias
tinuar con otros foros respecto del mismo cumplen el rol de reparar el perjuicio sufrido
objeto, asegurando así la imposibilidad de y, a su vez, de instar a la Argentina, en este
procedimientos paralelos o la inseguridad caso, a cumplir con la sentencia arbitral.
jurídica que apareja la posible vulneración Avizoramos, entonces, que aún frente al in-
del principio de cosa juzgada. cumplimiento, el mecanismo de resolución
de controversias del Mercosur resulta un
El Laudo 1/2005 del Tribunal Permanente de mecanismo válido y pacífico para solucio-
Revisión sobre “Prohibición de Importación nar los conflictos. Consideramos, además,
de Neumáticos Remoldeados Procedentes que resulta menester que el sistema de re-
del Uruguay”, marca un antes y un después solución de controversias garantice el cum-
en la historia del procedimiento para resol- plimiento de sus sentencias para no verse
ver controversias porque da inicio a la utiliza- deslegitimado.
ción del Tribunal Permanente de Revisión en
el marco del Protocolo de Olivos. Aquí resul- Por último, mencionaremos el Laudo 1/2012
ta importante considerar que, bajo el ampa- del TPR sobre “Procedimiento Excepcional
ro del Protocolo de Olivos, los países podían de Urgencia solicitado por la República del
elegir la opción de foro y resolver el conflicto Paraguay en relación con la suspensión de
en un tribunal que se encuentre por fuera de su participación en los Órganos del Mercado
la órbita mercosur la cuestión que no suce- Común del Sur (Mercosur) y la incorporación
dió; por otro lado, y como mencionamos en de Venezuela como Miembro Pleno”. Esta
apartados anterior el Tribunal Permanente sentencia resulta paradigmática porque es
de Revisión, puede ser una instancia directa la primera sentencia en la cual el objeto de
y única, sin embargo los Estados eligieron la controversia no resulta de una materia co-
cumplir con todas las instancias procesales mercial. En este caso, el TPR no analiza el
que tiene el Mercado Común, es decir, ini- caso debido a error procesales por parte de
ciaron el procedimiento bajo la jurisdicción Paraguay, en la cual no inició negociaciones
del TAH y utilizaron al TPR como tribunal de directas previas con el resto de los países;
alzada . Se reafirma, entonces, la cuestión sin embargo, el TPR hizo el esfuerzo por de-
de la importancia que tiene para consolidar jar latente la posibilidad de resolver contro-
el proceso integracionista los países entien- versias en otras materias como la jurídica,
dan que un interlocutor válido es el sistema ambiental, social.
de resolución de controversias al que ellos le
asignaron competencias. Esto fortalece, sin 5. Conclusiones
lugar a dudas, el proceso integracionista.
En un contexto de desencuentros en el ámbi-
Por su parte, el Laudo 1/2007, sobre “Pro- to subregional, resulta crucial reflexionar so-
hibición de importación de neumáticos re- bre los sistemas de resolución de controver-
moldeados procedentes del Uruguay”, se en- sias de nuestros organismos de integración,
cuentra estrechamente vinculado al anterior. o, en términos de Bull (2012), sociedades
En este caso, Uruguay acude al TPR ante internacionales. En el caso del Mercado Co-
una situación de incumplimiento de Argen- mún del Sur (Mercosur), se confirma que su
tina frente a la sentencia del mismo Tribunal mecanismo de resolución de controversias
se erige como un procedimiento válido y pa- ción de Foro demostró ser una institución
cífico para subsanar dichas disputas. sólida y garantista para defender el principio
de “cosa juzgada”.
Para respaldar esta afirmación, se destaca
que la utilización del sistema de resolución En conclusión, dada la validez y solidez de-
de controversias del Mercosur, en sus dos mostradas por el sistema de resolución
etapas, por parte de los países miembros de controversias del Mercosur, resulta fun-
implica un reconocimiento de su compe- damental su utilización especialmente en
tencia y especificidad para dirimir los con- momentos de confrontación entre gestio-
flictos. Ejemplos claros de esto son los Lau- nes. De esta manera, se puede afirmar que
dos I, IV y el Tribunal Ad Hoc, así como los esta institución permitirá la subsistencia del
fallos 1/2005, 1/2007 y 1/2012 del Tribunal Mercosur como organismo internacional y,
Permanente de Revisión. Se debe tener en asimismo, continuará ponderando un valor
cuenta que, a pesar de un fallo desfavorable que convierte a la región en una sociedad
en el Laudo IV del Tribunal Ad Hoc, Brasil internacional: la paz.
acudió al Grupo Especial de la Organización
Mundial de Comercio, generando dos fallos
Referencias
contradictorios que evidencian la “fragmen-
tación del derecho internacional público”. Sin Bradi, J. M. (2018). A 16 años del Protoco-
embargo, en el fallo 1/2005, tras la creación lo de Olivos. Temas de Derecho Procesal,
de la Opción de Foro, Uruguay optó por llevar (4), abril.
voluntariamente la controversia al sistema
de resolución de controversias del Mercosur, Buis, E y Luterstein, N. M. (2016). La
considerándolo como el mecanismo válido guerra ante la fragmentación del derecho
para resolver dichas disputas. internacional. Interacciones, intercambios,
interferencias. Colección Serie Académica
Además, el sistema de resolución de con-
SEMPITHIDIA.
troversias del Mercosur ha logrado resolver
de manera efectiva incumplimientos a sus Bull, H. (2012). The anarchical society:
sentencias por parte de los países, como se a study of order in world politics. Bloom-
observó en el Laudo 1/2007, donde Uruguay sbury Publishing.
sostuvo medidas compensatorias para ga-
rantizar el cumplimiento del Laudo 1/2005 Caetano, G., Vazquez, M., y Ventura, D.
eludido por Argentina. (2009). Reforma institucional del Mer-
cosur: análisis de un reto. En G. Caetano
La adaptabilidad y evolución de los tribuna-
(Coord.), La reforma institucional del Mer-
les se evidencian en el paradigmático Laudo
1/2012, que va más allá de cuestiones co- cosur. Del diagnóstico a las propuestas.
merciales para abordar aspectos políticos, Trilce
abriendo la puerta a competencias en áreas
D'Onofrio, G. (2013). ALADI y su inserción
como la ambiental, social o jurídica.
en el sistema multilateral de comercio. Re-
En cuanto a la evolución institucional, des- vista Boletín Informativo del CENSUD, (37),
de la creación hasta la actual configuración pp. 1 -17.
respaldada por el Protocolo de Olivos, ha
permitido fortalecer el sistema. Ante la frag- Kacowicz, A. (2005). América Latina
mentación del derecho internacional público como sociedad internacional: una varia-
provocada por el Laudo IV del Tribunal Ad ción grociana del orden regional y de la
Hoc, donde Brasil recurrió a la OMC, la Op- comunidad. Puente@ Europa, (2).
¿Pero hubo algunos referentes más El símbolo de las Madres, pero sobre todo
populares de la Iglesia que de los 30.000. Nosotras, las Madres de
sí estuvieron con la lucha Línea Fundadora, les ponemos nombre
de Madres de Plaza de Mayo? y apellido porque si no siguen siendo
NN. Pedimos por los 30.000, pero cada
¡Sí! Tenemos que rescatar a monseñor
madre pone el o los nombres de sus hijos
Angelelli, Ponce de León, el padre Mugica,
desaparecidos, y la fecha. Y este pañuelo
los Palotinos. Ellos sí. Por ellos vale la
ha trascendido la frontera. En Turquía,
pena seguir siendo católica, ¿no? Pero
por ejemplo, las madres que se juntan
la jerarquía, como te digo, jamás, pero
por algo parecido a nosotras, se ponen
jamás, nos recibió a las Madres y fue
pañuelos, pero negros. El pañuelo es un
cómplice de los genocidas. Volviendo al
símbolo tan importante. Me acuerdo que
tema: como no nos recibían, decidimos
cuando apareció el pañuelo verde, en la
aprovechar una fecha, en octubre, que
lucha por el aborto legal, muchos decían
es el día de la Virgen de Luján, la patrona
“bueno, ahora el pañuelo blanco se tiñe
de la Argentina. La Virgen de Luján está
de verde”. No, no, momentito. El pañuelo
en una gran basílica en Luján, a unos 70
blanco es el blanco y significa algo. El
kilómetros de la Capital y todos los años
pañuelo verde, en buena hora, ha salido y
se hace una gran procesión, van miles de
significa lo que significa.
personas, a pie, en auto. Y ahí siempre
va la jerarquía eclesiástica. Entonces
¿En qué momento empezaron a escribir
decidimos, por el 80 más o menos, ir
los nombres de sus hijos
allá a Luján y ahí abordar a la jerarquía
en los pañuelos?
eclesiástica. Nosotros creíamos que nos
podían dar noticias de nuestros hijos. En aquel momento empezamos a hacerlo
Pero me adelanto y les digo que tampoco a mano. Y había una madre que era
nos recibieron. El tema era, entre miles de especialista en punto cruz, que también lo
personas ahí en Luján, cómo nos encon- hacía. Yo, que soy muy mala para bordar,
trábamos ¿no? Entonces alguien dijo bordé yo misma mi primer pañuelo. Es
“bueno, mirá, pongamos en palos unos muy especial, muy simbólico.
trapos blancos, para identificarnos”. Y una
madre dijo “sí, pero además, por qué no ¿Cómo fueron esos primeros tiempos
usamos los pañales de nuestros hijos”. de visibilizar la lucha de Madres
de Plaza de Mayo?
Otra época, de pañales de tela.
Muy intensos. Mirá, recuerdo que des-
Para que los jóvenes sepan: antes no ha- pués de mucho tiempo de llevar nuestro
bía pañales descartables: eran de tela de relato por todos lados, fuimos a Puerto
algodón blanco, se usaban, se lavaban y Madryn. Había mucha gente, y empecé a
se volvían a usar. Muchas madres habían contar mi historia y la de las Madres. En
guardado esos pañales. Y así como ese una de esas escucho un grito desgarra-
pañal sirvió para cuidarlos cuando eran dor. Era una chica de un pueblo originario.
bebés, también sirvió para pedir por la Su pareja había sido torturada; había
vida de ellos. Entonces se decidió poner estado preso. Cuando escuchó lo que
los pañuelos blancos (que son esos paña- yo decía, se conmovió. Yo me acerqué,
les blancos) en la cabeza y es el símbolo. me abrazó y me dijo: “Gracias madre,
Ediciones SAIJ-INFOJUS > Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
Derecho, Universidad y Justicia 143
gracias”. Yo me saqué el pañuelo y se lo Su hijo desapareció antes del golpe del 76.
regalé. Ese primer pañuelo, bordado. Me
nació hacerlo así, no sé por qué. Después Sí, llegó ese 17 de junio de 1975 y él me
han venido otros. Pero sentí que ese tenía dice “mirá, mamá, yo mañana no voy a
que ser para ella. trabajar porque tengo un parcial, esperá
que ya vengo”. Fue lo último que escuché
Cuando arrancó Madres fue un grupo de Alejandro. Al día siguiente me levanté
que tenía un objetivo, que era pedir por y vi que no estaba. Empecé a buscar un
sus hijos desaparecidos. Pero hubo un papelito, porque cuando no venía me
momento en el que se produjo dejaba una notita. Y buscando esa nota
un cambio y se empezó a hablar encontré una agenda de teléfonos y fue la
de memoria, verdad y justicia más mayor sorpresa: en las últimas 24 hojas
que de la búsqueda, que obviamente de esa agenda, 24 poesías. Yo tampoco
siguió. ¿En qué momento se da sabía que Alejandro escribía poesías. Las
ese cambio? ¿Y qué pasaba con ustedes? leí, vaya si las leí. Y ahí empecé a conocer
Cada madre tiene una historia de vida: la otra faceta de Alejandro. Me dejó una
si no hubiera sido por la desaparición poesía a mí, que es una despedida. Él sa-
de nuestros hijos, yo pienso que no nos bía que iba a morir, está ahí escrito. León
hubiéramos conocido, porque cada una Gieco le ha puesto música a esa poesía y
tenía su familia, sus amistades. Mi his- la ha cantado también.
toria personal es algo rara. En mi familia
son militares. Todos. Mi padre, que murió
en 1961, de Caballería. Los dos hermanos
de mi marido, mis dos cuñados, oficiales Si bien hace 40 años que
del Ejército. Mi hermano era coronel. Los tenemos democracia, hay
dos maridos de mis hermanas, oficiales que seguir defendiéndola,
de Aeronáutica. O sea, yo me crié en ese
ya la están ensuciando.
ambiente de anti anti. Era una gorila, me
salían los pelos por todos lados. Pero me
Pero también hay que seguir
afeité, eh, hace mucho tiempo ya (se ríe). exigiéndole…
Alejandro vivía conmigo y, tantas veces,
muertos de risa, me abrazaba y me decía
“a esta gorilita de mierda sin embargo la
En ese momento empezó otra vida
quiero”. Porque él, a mí, me cuidaba. No
para usted.
me contaba nada de su militancia, yo no
tenía idea. Era el año 75. Alejandro estaba Sí. Como digo siempre: caí en la escuela
cursando el primer año de Medicina, tra- pública, me recibí de maestra y te juro
bajaba en el Instituto Geográfico Militar, que nunca pensé que, después de tantos
pero antes que nada era un militante años de jubilada, iba a seguir haciendo
político. Hay gente que te dice “por algo docencia. Docencia por la vida y con un
será que los desaparecieron”. Y nosotras, pañuelo blanco en la cabeza. Yo ejer-
con mucho orgullo, decimos “por supues- cí como maestra algunos años, pero
to fue por algo, ni por estúpido, ni por después llegó mi primer hijo, después el
perejiles, eran militantes políticos”. Eso segundo y después ya dejé. La mayoría
era Alejandro. de las Madres eran amas de casa, pero
Noviembre 2023 - Volumen 2 - Número 4
144 Entrevista
cuando nos arrebataron lo más preciado jandro”. Porque yo estoy muy feliz de ha-
que tiene una mujer, ahí sí, salimos como ber parido a Alejandro, pero hay que saber
locas, como nos han llamado, creyendo que Alejandro parió a Taty Almeida. Acla-
que nos ofendían. Claro que sí, estába- rado esto, vuelvo. Lo que yo pensé ese 24
mos locas. Locas de dolor, de rabia, de de marzo fue “al fin se van estos negros
impotencia. Sabemos lo que es llevar de mierda, vienen mis conocidos y yo lo
nueve meses en la panza un hijo para que voy a recuperar a Alejandro”. Era lo que yo
te lo arrebaten de esa manera. Así que ahí creía. Si Leopoldo Fortunato Galtieri era
salimos como leonas a buscar a nuestros jefe de mi hermano, eran amiguísimos,
cachorros y a ocupar lugares reserva- salíamos los matrimonios a comer, todo.
dos para los hombres: marchas, plazas, Orlando Ramón Agosti, compañero de
la calle. Y ahí empezamos realmente a uno de mis cuñados y padrino de uno de
juntarnos, porque al principio la búsqueda mis sobrinos, nos re conocíamos. Yo soy
era individual. Uranga por parte materna, de Paraná,
familias tradicionales, y Ramón Camps
era de Paraná, así que nos conocíamos
¿Cómo fue esa búsqueda inicial, antes
de jovencitos.
de que empezaran a juntarse?
un momento, yo le digo “ay, María Adela, chilaba para ver si era mi hijo. Qué querés,
qué estúpida que he sido”. Y me dice “no viste, porque una de las crueldades que
mi hijita, no digas eso, cada madre se nos han hecho es que ni siquiera sabe-
acercó cuando fue su momento; este es mos dónde están los restos, no podemos
el tuyo”. Me dijo que había dejado amista- hacer el duelo, no les podemos llevar
des y familiares, pero en mi caso no había una flor, enterrarlos. Yo siempre digo que
sido así. Los familiares nunca me aban- no me quiero ir sin, por lo menos, poder
donaron. No compartían nada, pero me tocar los huesos de Alejandro, y no pierdo
acompañaban a hacer entrevistas; en ese las esperanzas por los antropólogos fo-
sentido reconozco que no me sentí sola renses, que han encontrado tantos restos
por parte de mis familiares. Pero bueno, y se los dan a los familiares.
lo mejor que pude hacer es justamente
incorporarme a las Madres de Plaza de
Mayo y ahí hablar el mismo idioma. Ahí
conocí la historia de las Madres, desde ya,
pero como te decía, al principio la lucha
fue individual. Luego, entendí, y entendi-
mos, como dijo Azucena Villaflor: “Por se-
parado no vamos a lograr nada, tenemos
que juntarnos”. Muchas se conocían de
ir a los hospitales, a las comisarías. Ahí
decidieron que había que ir a la Plaza de
Mayo, cruzar y hablar con Jorge Rafael
Videla para ver si les decía algo. Había
mucha ignorancia, muchísima, creímos
que nuestros hijos estaban presos,
incomunicados en alguna cárcel, pero no.
Esa palabra que no conocíamos, que no
la practicábamos, “desaparecidos”, no la
teníamos. No teníamos ni idea.
Cuando volvió la democracia, en 1983,
La búsqueda sigue, está claro. Pero, ¿volvió la esperanza de encontrar
¿sigue esperando? a Alejandro?
Por muchos años en las rondas can- No, se renovó la esperanza de tener
tamos “con vida los llevaron, con vida noticias, de saber algo, quién dio la orden,
los queremos”, porque lo creíamos. A por qué, dónde estaban los restos. Y
Alejandro se lo llevaron un 17 de junio y el algo llegó, con el juicio ejemplar que hizo
28 es mi cumpleaños. Yo reconozco que el doctor Alfonsín, único en el mundo,
sonaba el teléfono y, bueno, me movili- porque es la primera vez que civiles con-
zaba. Con mi hijo, el que vive en España, denaron a perpetua a los militares. Ese fa-
hicimos un viaje una vez a Marruecos y moso día de “Nunca más”, no nos vamos
yo te juro, íbamos caminando y veía a al- a olvidar. Y decíamos “al fin empezamos
guien con la chilaba, la túnica tradicional a respirar justicia”. Sabemos que el doctor
de árabes y bereberes, y yo le sacaba la Alfonsín, apremiado por los milicos (que
Noviembre 2023 - Volumen 2 - Número 4
146 Entrevista
¿Cuál es el balance de estos 40 años van, cuentan. Yo sigo yendo de acá para
de democracia desde la perspectiva de allá, a los colegios, a las universidades, y
Madres de Plaza de Mayo? es fantástico, cómo te están esperando,
con recortes, con todo. Han investigado.
Mirá, fuimos los únicos que logramos en- Hay otros chicos que no lo saben, y esa es
juiciar a los genocidas, a los responsables la tarea de la militancia, de los docentes.
del terrorismo de Estado. Ningún otro país Pero sabemos que no alcanza. Hay que
lo hizo. Así que, realmente, en los 40 años seguir enseñando, contando la verdad de
de democracia hemos logrado lo principal: lo que aquí ocurrió. No hay que enojarse
juzgar a los genocidas. Hemos demos- con estos jóvenes que no lo saben: hay
trado que nosotros no tenemos odio, que que llamarlos, hacerles ver, abrazarlos.
queremos justicia, sí, y les hemos dado la
oportunidad a los genocidas de defender-
se. Ha sido un juicio justo, con abogados ¿Cree que es posible lograr ese cambio?
defensores, con todo. Y ellos no hicieron Claro que sí. Porque veo que a mí me
eso por nuestros hijos. Ellos los torturaron, siguen viniendo a entrevistar, se siguen
los condenaron sin juicio, los tiraron vivos interesando en la historia de las Madres y
al río desde los “vuelos de la muerte”. La me dan las gracias. Y yo les digo “chi-
teoría de los dos demonios no existe acá. cos, es al revés, yo les doy las gracias
Acá hubo un solo demonio, el que ase- a ustedes”. Y les agradezco siempre, y
sinó y tiró a las madres, a las monjas, a repito, no solamente en nombre de todas
cuántos hijos nuestros. Un solo demonio las Madres, no, en nombre de Alejandro,
que desapareció a las chicas embaraza- de los 30.000. Porque son ellos los que
das, que las torturó, las mantuvieron vivas hacen memoria, así que no me den las
hasta que tuvieron familia, las mataron y gracias. Las gracias las doy yo, porque
se apropiaron de los bebés. Y así y todo, son jóvenes, porque son el recambio,
las Abuelas siguen con una lucha que es el compromiso, que lo tienen y en gran
esperanzadora porque buscan desapareci- forma. Y yo sé que lo van a hacer, van a
dos, nietos con vida que ya no son bebés, hacer ese cambio. Ya lo están haciendo,
que tienen 45 años más o menos. Eran ya lo están haciendo.
500 y ya encontraron a 133.
de la muerte, ¿dónde están los aviones que no nos estaba escuchando. Pero
y los pilotos?”. Y tenía razón. Había que cuando Mabel terminó de hablar, Massa
buscarlos. Lo hizo, junto a Miriam Lewin, dejó el celular y dijo: “Lo vamos a com-
y los encontraron. Hay un libro estupendo prar”. Te imaginas. Trajimos el avión
que cuenta todo, cómo fue la investi- porque ese avión tenía que estar acá.
gación, cómo encontraron los aviones. Llegó un sábado, a Aeroparque, a la
Cinco aviones de los que se usaron para parte militar. Ya habíamos quedado que
esos vuelos. iba a llegar ahí y que ese día solamente
estarían Mabel, los cinco nietos, que eran
como un grupo de los familiares de las
¿Es la investigación que sirvió para
Madres, Giancarlo, Miriam y yo. Cuando
conseguir condenas en la Justicia, no?
aterrizó el avión, fue una emoción. Lo
Así es. Cuando localizaron el avión trajeron dos pilotos divinos, un argentino
Skyvan P-51 en Fort Lauderdale, en Flori- y un norteamericano, los abrazamos, los
da, Estados Unidos. Es el avión que un 14 agradecimos y dimos una vuelta así por
de diciembre se utilizó para desaparecer el avión. Ahí estaba una puerta, que era la
a un grupo de Madres de Plaza de Mayo, que se bajaba para tirar a las personas en
a dos monjas francesas y otros activistas los vuelos de la muerte. Fue fuertísimo.
secuestrados después de una reunión Y un lunes, ahí sí, fueron los organismos,
en la Iglesia de la Santa Cruz, en Buenos los ministros, Cristina y bueno, ahí está
Aires. Empezamos a trabajar con Mabel ahora, donde tiene que estar, en la ex
Careaga, la hija de Esther Careaga, una ESMA. Que ya me dicen que es impresio-
de las fundadoras de Madres de Plaza de nante la cantidad de colegios que pregun-
Mayo, y Cecilia de Vincenti, la hija del ma- tan y quieren ir a verlo. Eso es memoria.
rido de Mabel. Estuvimos 5 años viendo
autoridades (la investigación se presentó
¿Qué la lleva, después de 45 años,
en 2017) y no logramos nada. Pero ya
a seguir luchando, seguir trabajando,
decíamos “hay que traer ese avión, que en
seguir poniéndose el pañuelo?
algún lado tiene que estar”. Y hace unos
meses a los chicos, a Mabel, a todos: La fuerza me la da Alejandro, pura y exclu-
“Che, vamos a verlo a Sergio Massa, él es sivamente. Mientras Dios me dé fuerza
el ministro de Economía, vamos a verlo”. ahí voy a seguir. Ojo, quiero seguir hasta
Lo llamo y le digo: “Sergio te vamos a ir a que hable de corrido, después ya no me
ver, nada de periodistas ni fotos, es algo interesa (se ríe). Pero mirá, así como me
muy serio ¿dale?". decía Alejandro “gorilita de mierda”, la
cantidad de honoris causa que me han
dado, reconocimientos, declaraciones de
¿Cómo fue todo el proceso?
personalidad ilustre, que son reconoci-
Giancarlo ya le había dado a Mabel una mientos a todas las madres, pero yo eso
carpeta donde estaba lo que costaba hoy siempre se lo dedico a Alejandro y a los
el avión, en qué lugar estaba, por qué lo 30.000. Les aseguro que cada vez que
usaban, si volaba, en vuelos comerciales, me dan algo, yo lo veo a Alejandro muerto
todo. Estábamos con Sergio, sentados, de risa, que me dice “miren la gorilita de
y mientras Mabel hablaba Sergio estaba mierda en que se convirtió” y yo sé que
con el celular, escribiendo. Yo pensaba está muy orgulloso de su exgorila.
Ediciones SAIJ-INFOJUS > Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
Hacé click
Documento Rector sobre transversalización
de la perspectiva de género y las diversidades
en la enseñanza del derecho, elaborado
por la Dirección Nacional de Políticas
Transversales de Género (DNPTG)