OBLIGACIONES Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

OBLIGACIONES:

IMPORTANCIA DE LA TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES: La satisfacción de los fines o intereses económicos


del sujeto es realizada a través del patrimonio, universalidad jurídica compuesta por bienes inmateriales y por cosas,
regido por el Derecho Patrimonial.
Dentro del Derecho Patrimonial encontramos dos distinciones, el Derecho de cosas y el Derecho de obligaciones. El
primero abarca las relaciones jurídicas que implican una facultad que es ejercida de modo directo e inmediato sobre la
cosa, en tanto el segundo rige las relaciones jurídicas establecidas entre sujetos que surgen, básicamente, del tráfico de
bienes y de la causación de daños reparables.
El derecho de obligaciones tiene significativa trascendencia desde un doble punto de vista: en lo cuantitativo: todas las
relaciones pecuniarias que existen entre los hombres son vínculos de obligaciones. Y en lo cualitativo no es exagerado
decir que el concepto obligacional constituye la armazón y el substratum del Derecho, y hasta de un modo más
general, de todas las ciencias sociales.
Los principios del Derecho Romano fueron trasegados al Derecho Moderno y permanecieron intactos por mucho

OM
tiempo. Una fisura resultó de las nuevas circunstancias de la sociedad industrial, que hicieron abandonar en el siglo
XX los fundamentos de la responsabilidad clásicos o, cuando menos, la lectura que de esos fundamentos hacia la
doctrina tradicional.

DERECHO ROMANO
En las institutas de JUSTINIANO podemos encontrar una caracterización: ‘’La obligación es un vínculo jurídico, de

.C
acuerdo con nuestro Derecho Civil, que nos constriñe a pagar alguna cosa’’. Complementada luego con el texto de
PAULO: La esencia de la obligación consiste no en que haga nuestra una cosa corpórea o una servidumbre, sino en
que constriña a otros a darnos, hacernos o prestarnos alguna cosa.
Aqui aparecen tres elementos de la obligación, expresados con nitidez: Los SUJETOS, el activo o acreedor, y el
DD
pasivo o deudor; el OBJETO, cuyo contenido es la prestación; el VÍNCULO, que constriñe al cumplimiento.
Es decir: en la obligación un sujeto (deudor) tiene el deber jurídico de realizar a favor de otro sujeto (acreedor) una
prestación.

CONCEPTO MODERNO
LA

En la doctrina se han dado muchas definiciones de la obligación, aunque en el fondo todas ellas coinciden con el
concepto romano que todavía tiene vigencia.Algunos autores la consideran como un ‘’vínculo jurídico’’, ‘’relación
transitoria’’, una ‘’necesidad’’ o una ‘’situación jurídica’’.

DEFINICIÓN ADOPTADA
FI

Relación jurídica en virtud de la cual un sujeto (deudor) tiene el deber jurídico de realizar a favor de otro (acreedor)
determinada prestación. Se trata de una relación jurídica, una relación humana, regulada, regida, por el Derecho. Se
trata a sí mismo de un deber, de la necesidad jurídica mencionada en el definición romana que precisamente nace de
esa relación jurídica. Es un deber específico y calificado en virtud del cual el cumplimiento de la obligación no es un


acto libre, de concesión o de gracia por parte del deudor. Existe un sujeto pasivo o deudor, que debe cumplir frente a
un sujeto activo, o acreedor. Aquel tiene una deuda y este un crédito. Ello no impide que en ciertas circunstancias
existan créditos y deudas recíprocos. Tampoco excluye la momentánea indeterminación de uno u otro sujeto. Aparece
además la prestación, que implica el comportamiento o actitud debidos.

ACEPCIONES IMPROPIAS
Sin embargo se suele utilizar el sustantivo obligación, en otros sentidos impropios.
Vulgarmente se denomina obligación a deberes no jurídicos, como la caridad; a cualquier deber jurídico aunque
carezca de las notas típicas de la obligación que acabamos de definir; a la deuda que es solo el aspecto pasivo de la
obligación; el contrato, que si bien crea obligaciones no es en sí mismo una obligación; al documento en el que se
instrumenta la obligación, es solo un papel, y no la relación jurídica; a ciertos títulos, los debentures, emitidos por las
sociedades anónimas y en comandita por acciones.

TIPICIDAD DEL DEBER OBLIGACIONAL

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EL DEBER JURÍDICO: La noción de deber designa la situación del sujeto que está precisado a ajustarse a cierto
comportamiento. El deber jurídico presenta las notas características del ámbito del Derecho: emplazado en la zona de
conducta heterónoma, el comportamiento debido es exigible bajo amenaza de sanciones jurídicas. Si bien toda
obligación es un deber jurídico, no todo deber jurídico importa una obligación.
CARACTERES DEL DEBER OBLIGACIONAL: El deber jurídico propio de la relación obligatoria, esto es la deuda,
tiene un contenido específico: la prestación. La deuda tiene contenido patrimonial pues recae sobre bienes
‘’susceptibles de valor’’ (Arts. 2311 y 2312) y sujeta el patrimonio del deudor a la satisfacción del crédito del
acreedor.

NATURALEZA JURÍDICA:
La naturaleza jurídica de una figura es sui generis, es decir, específica, sin posibilidad de encasillar en otra categoría
existente; o implica caracteres reunidos de varias categorías distintas. La naturaleza jurídica de la obligación permite
apoyar la construcción dogmática sobre una base certera, que no puede ser otra que la consideración fundamental de

OM
que la obligación regula la conducta humana: el hombre, el ser humano, es su eje, y su razón de ser.

CONCEPCIÓN SUBJETIVA: El criterio subjetivo concibe la obligación teniendo en cuenta, exclusivamente, la


posición del acreedor: la obligación le conferirá poderes sobre la persona o el comportamiento del deudor.

CONCEPCIÓN OBJETIVA: Relación de patrimonios: INHERING, lo definió como el interés jurídicamente

.C
protegido. Tiende a la satisfacción de un interés privado del acreedor, y la prestación es solo un medio para ello. La
obligación presupone que el deudor se someta a ella, a través de un acto jurídico, o porque realiza el presupuesto de
hecho que es antecedente de la imputación del deber de cumplir una prestación.
Deber libre:
DD
CONCEPCIÓN APROPIADA: En la relación jurídica se advierten, en situación bipolar, un deber jurídico y un
derecho subjetivo. Implica la sujeción a determinada conducta y este la facultad o poder del sujeto activo. Dos
términos: deber del deudor y la facultad del acreedor. El deudor está sujeto a cumplir y el acreedor está investido de
poderes conferidos por el Derecho, relativos al patrimonio del deudor, para obtener la satisfacción de su interés. De
allí que la naturaleza jurídica ha buscado la teoría que ve en la obligación, un doble sistema: la deuda y la
LA

responsabilidad.
La deuda: comúnmente, las reglas de Derecho son cumplidas de modo espontáneo. Cumplir la obligación es una de
esas reglas generalmente aceptadas. El deudor tiene el deber jurídico de realizar la prestación y asimismo, dicho deber
tiene correlato en la facultad de liberarse mediante el pago por consignación si el acreedor se niega injustificadamente
a aceptar la prestación ofrecida. El acreedor tiene la expectativa de obtener la prestación, y está investido de un título
FI

para ello, de manera que si el deudor realiza el pago, este es debido y no corresponde su repetición.
La responsabilidad: en relación de deuda, la actitud del acreedor es esencialmente pasiva, pues aguarda el
cumplimiento del deudor que, a su vez, juega un rol en cierto modo activo, desde que debe realizar la prestación. El
acreedor tiene poderes, dirigidos a obtener su satisfacción, que recaen sobre el patrimonio del deudor. El deudor, cuyo


patrimonio está sujeto a dicho poder, tiene sin embargo la facultad de liberarse de su obligación, aunque promedie su
incumplimiento, siempre que satisfaga íntegramente el interés del acreedor.
SEGÚN BETTI: En la deuda el acreedor tiene una expectativa a la prestación, es decir, al cumplimiento exacto por
parte del deudor; en la responsabilidad tiene, en cambio, una expectativa a la satisfacción, por medio de la ejecución
forzada, o por otro, o la indemnización.
Deuda sin responsabilidad: El deudor tiene el deber de cumplir y el pago que realiza es debido pero el acreedor carece
de acción para exigir su cumplimiento.
Responsabilidad sin deuda: En cambio no se concibe la responsabilidad sin que esté respaldada por la deuda. El fijador
se ha ‘’obligado accesoriamente por un tercero’’, es decir ha contraído una deuda que puede serle exigida una vez
ejecutados los bienes del deudor. En cuanto al tercero poseedor de la cosa hipotecada, como no es deudor no sufre
‘’condenaciones personales a favor del acreedor’’.
Responsabilidad limitada: La responsabilidad puede estar circunscripta a determinados bienes del patrimonio del
deudor. Se da claramente en la aceptación de la herencia con beneficio de inventario, en este caso el patrimonio del
heredero no se confunde con el del difunto, y por ello, está obligado por las deudas y cargas de la sucesión sólo hasta

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la concurrencia del valor de los bienes que ha recibido de la herencia; es responsable solo en la medida de los bienes
que componen el acervo hereditario.
La responsabilidad, en la obligación civil, nace con la deuda y queda en estado latente. Es la potestad que el
ordenamiento jurídico positivo otorga al acreedor para ser satisfecho, y se pone en ejercicio al promediar el
incumplimiento. Por ello, la responsabilidad del contratante que no cumple sigue siendo contractual y no está fuera del
contrato, sino implicada por el mismo contrato que hizo nacer la deuda.

CONCEPCIÓN APROPIADA
En la relación jurídica se advierten, en situación bipolar, un deber jurídico y un derecho subjetivo. Aquel implica la
sujeción a determinada conducta y este la facultad o poder del sujeto activo. Al explorar la naturaleza jurídica hay dos
términos imposibles de ignorar, el deber del deudor y la facultad del acreedor. El deudor está sujeto a cumplor y el
acreedor está investido de poderes conferidos por el Derecho, relativos al patrimonio del deudor, para obtener la
satisfacción de su interés. De allí, que en la naturaleza jurídica hay un doble sistema, en la obligación hay una deuda y

OM
la responsabilidad.

DEUDA Y RESPONSABILIDAD
LA DEUDA: comúnmente las reglas del Derecho son cumplidas de modo espontáneo. Cumplir la obligación es una de
esas reglas generalmente aceptadas. La razón de ese acatamiento ha de ser buscada en un imperativo ético, sin
perjuicio de la incidencia de otros mecanismos de los que se prevale el Derecho positivo, hay organizado todo un

.C
sistema de protección al crédito a través de la regulación de sanciones jurídicas para el deudor que no cumple, que
también alientan al deudor para que cumpla y lo inducen a ello si la regla moral no le resulta incentivo insuficiente.
El deudor tiene el deber jurídico de realizar la prestación y, asimismo, dicho deber tiene correlato en la facultad de
liberarse mediante el pago por consignación si el acreedor se niega injustificadamente a aceptar la prestación ofrecida.
DD
El acreedor tiene la expectativa de obtener la prestación, y está investido de un título para ello, de manera que si el
deudor realiza el pago este es debido y no corresponde su repetición.
LA RESPONSABILIDAD: En la relación de deuda, la actitud del acreedor es esencialmente pasiva, pues aguarda el
cumplimiento del deudor que, a su vez, juega un rol en cierto modo activo, desde que debe realizar la prestación.
El acreedor tiene poderes, dirigidos a obtener su satisfacción, que recaen sobre el patrimonio del deudor, el patrimonio
LA

cumple así una función de garantía para aquel.


El deudor, cuyo patrimonio está sujeto a dicho poder, tiene sin embargo la facultad de liberarse de su obligación,
aunque promedie su incumplimiento, siempre que satisfaga íntegramente el interés del acreedor.
En síntesis, según Betti, en la deuda el acreedor tiene una expectativa a la prestación, es decir, al cumplimiento exacto
por parte del deudor; en la responsabilidad tiene, en cambio, una expectativa a la satisfacción, por medio de la
FI

ejecución forzada, o por otro,o la indemnización.


DEUDA SIN RESPONSABILIDAD: El deudor tiene el deber de cumplir y el pago que realiza es debido, pero el
acreedor carece de ‘’acción para exigir su cumplimiento’’.
RESPONSABILIDAD SIN DEUDA: En cambio no se concibe la responsabilidad sin que esté respaldada por la
deuda. Sin embargo, el fiador se ha ‘’obligado accesoriamente por un tercero’’, ha contraído una deuda que puede


serle exigida una vez ejecutados los bienes del deudor. En cuanto al tercero poseedor de la cosa hipotecada, como no
es deudor no sufre ‘’condenaciones personales a favor del acreedor’’; y este si puede ‘’perseguir la venta del
inmueble’’.
RESPONSABILIDAD LIMITADA: La responsabilidad puede estar circunscripta a determinados bienes del
patrimonio del deudor. Se da claramente en la aceptación de la herencia con beneficio de inventario: en este caso el
patrimonio del heredero ‘’no se confunde con el del difunto’’ y, por ello, ‘’está obligado por las deudas y cargas de la
sucesión sólo hasta la concurrencia del valor de los bienes que ha recibido de la herencia’’., pero es responsable solo
en la medida de los bienes que componen el acervo hereditario.

CONSIDERACIÓN CRÍTICA DE LA TEORÍA EN ANÁLISIS


En el estudio de la obligación deuda y responsabilidad son elementos ordenadores de relevante valor didáctico, aunque
no deba exagerarse su importancia desde el punto de vista de la práctica del Derecho de obligaciones. Deber y poder,
como sujeción de quien debe y facultad de quién puede reclamar la prestación, son los términos bipolares de la
relación obligacional, gráficamente expresados en la deuda y la responsabilidad. En realidad, la responsabilidad, en la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


obligación civil, nace con la deuda y queda en estado latente. Es la potestad que el ordenamiento jurídico positivo
otorga al acreedor para ser satisfecho, y se pone en ejercicio al promediar el incumplimiento. Por ello precisamente, la
responsabilidad del contratante que no cumple sigue siendo contractual, y no está fuera del contrato, sino implicada
por el mismo contrato que hizo nacer la deuda.

CLASIFICACIÓN DE LAS RELACIONES JURÍDICAS


CRITERIOS: El derecho subjetivo, que constituye un extremo de la relación jurídica, se corresponde con deberes de
comportamiento a cargo del sujeto pasivo. Este comportamiento constituye el contenido del deber propio de la
relación jurídica de que se trate y permite una clasificación elemental que arranca de dos criterios: la índole del
contenido sobre el cual recae la relación y la identidad del sujeto pasivo. De acuerdo a la índole del contenido la
relación jurídica es patrimonial o extrapatrimonial. El derecho del titular puede recaer en un bien económico, de
‘’valor pecuniario’’ apreciable caso en el cual la relación es patrimonial. O puede recaer en un bien carente de esa
valoración, y tratarse así de una relación extrapatrimonial. En orden a la identidad del sujeto pasivo, el derecho es

OM
absoluto si puede ser opuesto a todo integrante de la comunidad (erga omnes) y relativo si solo compete respecto de
persona o personas determinadas. Se considerará extrapatrimonial a la relación de familia aunque surjan de ella
derechos patrimoniales como la relación, sin perder de vista que la comunidad debe respetar toda relación creditoria
ajena.
RELACIONES PATRIMONIALES Y EXTRAPATRIMONIALES: Son patrimonios los derechos reales y de crédito.
Los reales, porque recaen sobre cosas que integran el patrimonio; los creditorios porque dan derecho a exigir una

.C
conducta de dar, hacer o no hacer susceptible, también, de apreciación económica. Y son extrapatrimoniales los
derechos de la personalidad y los derechos de familia. Los derechos de la personalidad, porque son concedidos al
individuo como calidad que se presupone esencial a su naturaleza; los de familia porque, aunque en plano secundario
pueden conferir facultades patrimoniales, tienen un contenido esencialmente moral.
DD
RELACIONES ABSOLUTAS Y RELATIVAS: Son absolutos los derechos de la personalidad y los derechos reales.
Los de la personalidad porque pueden ser ejercidos contra todos, sin que tengan un destinatario en especial. Lo mismo
sucede con los derechos reales: un extranjero recién llegado, verbigracia, debe respetar los derechos reales existentes
sobre cosas sitas en la Argentina, aunque ignore quien es su titular. En cambio, son relativos los derechos de familia y
los creditorios, ya que los primeros establecen una relación entre personas determinadas, y también lo son los derechos
LA

creditorios, por cuanto confiere facultad al acreedor para reclamar a su deudor el cumplimiento de la prestación.

COMPARACIÓN CON LOS DERECHOS REALES


CRITERIO DUALISTA: La obligación presenta algunas notas características, que es pertinente señalar a los fines
propuestos: 1 la patrimonialidad, 2 relatividad, 3 alteridad en cuanto la relación se enlaza con otro sujeto, confiriendo a
FI

uno (el acreedor) derecho a obtener determinado comportamiento del otro (el deudor), es decir, a obtener la prestación,
con una coercibilidad típica del vinculum juris obligacional; 4 autonomía de la voluntad creadora, que se denota en
cuanto el Derecho no da moldes rígidos para las figuras de obligación y porque las normas que la regulan son
sustancialmente supletorias y no imperativas; 5 temporalidad, pues la relación jurídica no es perpetua y se agota en un


tiempo limitado, a lo que se agrega que la inacción del titular puede derivar en la prescripción extintiva de la acción.
CARACTERES TÍPICOS DEL DERECHO REAL: 1 Patrimonialidad, que es la única común con la obligación, pues
las demás lo diferencian de ella; 2 Carácter absoluto, vale decir, la oponibilidad erga omnes; 3 Relación directa e
inmediata con la cosa, el titular de un derecho real puede decir ‘’tengo’’, en tanto el titular de un derecho personal (el
acreedor) solo puede afirmar ‘’eh de tener’’; 4 Creación legal exclusiva, pues ‘’los Derechos reales sólo pueden ser
creados por la ley. Todo contrato o disposición de última voluntad que constituyen otros derechos reales, o
modificarse los que por este Código se reconocen, valdrá sólo como constitución de derechos personales, si tal pudiese
valer’’; 5 Perpetuidad, el titular del derecho real no lo pierde por su inacción, si alguien adquiere el derecho real ajeno
por prescripción adquisitiva o usucapión, lo hace en virtud de su acción, no de la sola inacción del propietario; 6
Adquisición por tradición, salvo el caso de sucesión hereditaria y sin perjuicio de la exigencia de la inscripción en
ciertos supuestos; 7 Posibilidad de usucapir, cuando transcurre cierto plazo de posesión; 8 Jus Persequendi,o facultad
de perseguir la cosa aunque esté en manos de terceros; 9 Ius preferendi, o sea preferencia a favor del titular más
antiguo cuando concurren varios pretendientes sobre la misma cosa, lo que no ocurre en materia de derechos
creditorios, pues entonces las preferencias obedecen a otras razones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DUALISMO Y MONISMO: Este criterio recién analizado traza diferencias entre la obligación y el derecho real a
tenor de sus respectivas características, es la teoría dualista.
Se le opone la concepción monista que intenta asimilar el derecho real a la obligación o explicar al crédito como un
derecho real.
DERECHO REAL COMO OBLIGACIÓN PASIVAMENTE UNIVERSAL: Así surgió la teoría que explica al
derecho real como una obligación pasivamente universal. El derecho real, a tenor de dicho criterio, no sería sino una
obligación, que incumbe a todo miembro de la comunidad, de respetar el derecho (real) de una persona: por ello,
porque todos deben respetar el derecho de otro sobre una cosa, tal obligación de no hacer sería pasivamente universal.
CRÍTICA A LA TEORÍA: Distorsiona los conceptos. La oponibilidad erga omnes, con el consiguiente deber de todos
de respetarlos, es propia de los derechos subjetivos. A veces estos son oponibles directamente a persona o personas
determinadas, y otras veces no tienen sujeto determinado como destinatario del poder del titular, pero todos los
derechos subjetivos aun los caracterizados como relativos (creditorios y de familia), importan el deber de la
comunidad de no inmiscuirse en ellos. Por ello la caracterización del derecho real, como una obligación de todos hacia

OM
el titular del derecho no resulta convincente, pues tal deber general es, en mayor o menor medida, propio de todos los
derechos subjetivos y no específico de los derechos reales. En la obligación el vínculo del deudor es la premisa del
derecho del acreedor, en el derecho real, las restricciones que pesan sobre cualquier sujeto pasivo son la consecuencia
del derecho del titular.
EL CRÉDITO COMO UN DERECHO REAL: Según se sabe, la deuda genera la responsabilidad del deudor y el
acreedor está investido del poder de agresión patrimonial con el fin de satisfacer su crédito, este poder importaría el

.C
ejercicio de un derecho real de prenda, y dicha potestad respondería a una noción genérica de garantías reales, incluida
en la categoría del derecho real. Pero este derecho del acreedor, que se concreta en ‘’emplear los medios legales, a fin
de que el deudor le procure aquello a que se ha obligado’’ y termina por recaer en ‘’las indemnizaciones
correspondientes’’, no implica un derecho sobre el patrimonio del deudor o cosas determinadas que le pertenezcan. Si
DD
el acreedor pretende la entrega en especie de la cosa que le es debida, no tiene derecho a tomarla por sí, y debe acudir
a los medios de ejecución principiando por embargar. En cambio el titular de la hipoteca no precisa del embargo para
lograr la ejecución del inmueble sobre el cual asienta su privilegio, porque tiene un derecho sobre dicha cosa. La
situación es todavía más clara cuando el deudor incumple una deuda de dinero, o debe pagar la indemnización en
dinero, pues en estos casos el acreedor solo tiene derecho a reclamar el valor de los bienes ejecutados para satisfacer
LA

su crédito, y no esos bienes mismos, lo cual demuestra que carece de un derecho sobre ellos.
AFINIDADES ENTRE LA OBLIGACIÓN Y EL DERECHO REAL EN SU CARÁCTER COMÚN DE BIENES
PATRIMONIALES: En ciertas circunstancias la obligación constituye antecedente del nacimiento de un derecho real,
por ejemplo en la compraventa. A la inversa del derecho real puede ser antecedente de la existencia de ciertas
obligaciones: las propter rem.
FI

COMPARACIÓN CON LOS DERECHOS DE FAMILIA:


Diferencias esenciales:
En el derecho de familia hay deberes, ajenos al contenido patrimonial propio del Derecho de obligaciones.
En los derechos de familia predomina la idea de institución, concebida como de regulación imperativa y trascendente


en medios y fines a los sujetos titulares, en tanto la obligación está regida en buena medida por la idea de la autonomía
de la voluntad.
En los derechos de familia se exige una conducta personal, en tanto ello no ocurre necesariamente en la obligación.
Las sanciones son distintas en una y otra órbita, la indemnización es asi ajena, en principio, a las relaciones de familia,
cuyas sanciones son de otra índole.

OBLIGACIONES PROPTER REM


En ciertas obligaciones la persona del deudor es determinada por su relación con una cosa; se trata de las obligaciones
propter rem. Son obligaciones que descansan sobre determinada relación de señorío, es decir, resulta deudor quien es
actualmente dueño o poseedor de una cosa. Por esa dependencia de una relación real, la obligación propter rem es
también denominada real, ob rem o rei cohaerens, y en virtud de que el sujeto pasivo es uno u otro, según sea el titular
de la relación real, se la designa como ambulatoria o cabalgante. Se asemejan a la obligación porque el deudor no
responde solo con la cosa en razón de la cual nace la obligación propter rem, sino con todo su patrimonio. Esta
situación es excepcional, existen algunas situaciones en las cuales se dan las características señaladas para las
obligaciones propter rem. Esto ocurre en la obligación del condominio de pagar proporcionalmente los gastos de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cosa común en el crédito por medianería, entre otros. En cambio, no es propter rem la obligación de reparar los daños
ocasionados por la construcción de un inmueble.
ANTECEDENTES: Esta categoría intermedia entre la obligación y el derecho real fue conocida en Roma. No se la
contempló en el antiguo Derecho Francés, ni en el Codifo Napoleonico: en la doctrina ulterior algunos la aceptaron y
otros la rechazaron.
DISPOSICIONES LEGALES: Dos criterios distintos: A todo derecho personal corresponde una obligación personal.
No hay obligación que corresponda a derechos reales. Artículo 497
CASOS: Existen algunas situaciones en las cuales se dan las características señaladas para las obligaciones propter
rem. Esto ocurre en la obligación del condominio de pagar proporcionalmente los gastos de la cosa común, en el
crédito por medianería, etc. En cambio no es propter rem la obligación de reparar los daños ocasionados por la
construcción de un inmueble.

DERECHO A LA COSA

OM
El derecho a la cosa es otra situación intermedia entre la obligación y el derecho real, que consiste en la facultad que
tiene el acreedor de una obligación de dar, antes de la entrega de la cosa.
En el Derecho canónico medieval, a través de la opinión de INOCENCIO IV, se comenzó a manejar la idea de este jus
ad rem, o derecho a la cosa. Se trataba de una facultad que correspondía al obispo respecto de los bienes que se le
debían entregar para el ejercicio de su ministerio, antes de la entrega efectiva; luego de la entrega tal jus ad rem se
convertía directamente en un jus in re, o derecho real. Con el andar del tiempo pudo verse la idea del derecho a la cosa

.C
aplicada a otras instituciones, inclusive para caracterizar al propio derecho creditorio.
VIGENCIA ACTUAL DE ESTA NOCIÓN: Actualmente tiene sentido en regímenes como el nuestro, que exigen la
tradición para la adquisición del derecho real por parte del acreedor y designa su concreta expectativa de convertirse
en titular de la cosa debida. En ejercicio de tal derecho a la cosa el acreedor de la entrega de un inmueble puede
DD
adoptar medidas cautelares destinadas a asegurarla, por otro parte, cuando se da lugar a la registración del contrato del
cual surge la obligación de entregar el inmueble se plantea una situación que, puede ser calificada como derecho a la
cosa.

EVOLUCIÓN
LA

DERECHO ROMANO: Denota el concepto de sujeción. Esta sujeción, en el Derecho Romano, era eminentemente
personal: se consideraba al deudor estrechamente ligado respecto del acreedor, lo cual dio lugar a la concepción
subjetiva de su naturaleza jurídica que conocemos. La figura del nexum surgía por convenio, o cuando el deudor
addictus era condenado a satisfacer la prestación y según la Tabla II, luego de 60 días de detención del deudor sujeto a
nexum el acreedor podía llevarlo a la otra orilla del Tibet, venderlo como esclavo y matarlo. Como consecuencia de
FI

esa concepción de la relación obligatoria como un vínculo eminentemente personal resultó, en el Derecho clásico, que
la obligación debía ser contraída personalmente que no podía ser cambiada, ni la persona del acreedor ni la del deudor,
y que no se conciba el pago por terceros, ni la obligación contraída a favor de terceros o por terceros. Actualmente, la
obligación tiene una estructura semejante a la que concibió el Derecho Romano, sin embargo ha variado la


consideración dogmática de sus fuentes, el concepto de responsabilidad y el vínculo: ya no podría afirmarse que la
obligación sigue al deudor como la sombra del cuerpo.
DERECHO CANÓNICO: El moderno Derecho de las obligaciones tiene grandes resabios de las enseñanzas de los
canonistas. Su incidencia se halla fundamentalmente en lo que versa sobre el sentido moral de la relación obligatoria, y
asi institutos como el de la buena fe - probidad, el de la modificación o invalidación de los actos lesivos y los usuarios,
o el de la relevancia del cambio de las circunstancias a través de la doctrina de la imprevisión, est, reconocen origen en
el Derecho canónico
TENDENCIAS Y MÓVILES: El panorama actual del Derecho de las obligaciones obedece a móviles de distinta
índole, como: los móviles morales, económicos, políticos y sociales.

ELEMENTOS
En toda relación jurídica pueden ser aislados sus elementos, es decir, los componentes necesarios que la integran de tal
manera que la relación jurídica es inconcebibles sin ellos. En la relación jurídica obligacional existen los siguientes
elementos: sujetos, objeto, contenido, vínculo y fuente, y solo para las relaciones nacidas de un acto jurídico, la
finalidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SUJETOS ACTIVO Y PASIVO
En la obligación es titular el acreedor, el sujeto activo y del deber está a cargo del deudor. En toda relación
obligacional debe haber, pues, un sujeto acreedor y otro deudor, o varios de ellos.
El sujeto, ya sea activo o pasivo es susceptible de determinación. Tanto el acreedor como el deudor están determinados
desde el nacimiento mismo de la obligación. Pero en ciertas circunstancias tal determinación se produce con
posterioridad al origen de la relación obligacional, aunque siempre en tiempo anterior o simultáneo con el del
cumplimiento: carecía de sentido que no se supiera, en ese momento, quien debe cumplir (deudor), o a favor de quien
se debe cumplei (acreedor).
La determinación provisional del deudor se da en las obligaciones propter rem. La del acreedor ocurre, verbigracia, en
los títulos al portador y en las promesas de recompensa concebidas a favor de quien halle una cosa extraviada.
La calidad de sujeto corresponde a la persona, sea esta física o jurídica, y aun en el caso de ‘’sujetos de Derecho’’.

OM
Cuando la obligación surge de un acto jurídico es indudable que el sujeto debe ser capaz de Derecho, si fuera incapaz
de hecho, tal incapacidad sería suplible por representación. En esta cuestión inciden también las habilitaciones para
obrar que surgen de la emancipación o de otras circunstancias. Cuando la obligación nace de un hecho ilícito, la
capacidad del sujeto no es exigible. Un incapaz de hecho puede ser acreedor de la indemnización del daño, aunque
para reclamar judicialmente precise que actué su representante: y puede ser deudor de la indemnización por un hecho
ilícito suyo.

.C
TRANSMISIÓN DE LA CALIDAD DE SUJETO
La calidad de acreedor y la de deudor pueden ser transmitidas, esto es, puede haber sucesión en ellas. La transmisión
sucesión puede darse por acto entre vivos, o por acto de última voluntad o mortis causa, puede ser a título particular, o
DD
a título universal. En cuanto a que puede ser transmitido, en lo que concierne a la obligación cabe: la transmisión del
crédito, la transmisión de la deuda, e inclusive de la situación global que el transmitente ocupa en un contrato, de la
posición contractual. Pero en ciertas obligaciones no se admite la transmisión. Ocurre cuando el crédito sólo es
concebible si lo ejerce el propio titular o cuando existe una prohibición convencional.
LA

PLURALIDAD DE SUJETOS
La relación obligacional no se enlaza solamente entre un solo sujeto acreedor y un solo sujeto deudor. Puede haber
pluralidad en una u otra parte, o en ambas, desde el nacimiento de la relación o surgir con ulterioridad. El vínculo
puede ser simplemente mancomunado o mancomunadamente solidario, y todavia, la prestación puede ser divisible o
indivisible.
FI

OBJETO
El objeto es aquellos sobre lo cual recaerá la obligación jurídica, es el que de la relación. Puede ser definido como el
bien apetecible para el sujeto activo, sobre el cual recae el interés suyo implicado en la relación jurídica. El objeto de


la relación de entregar la cosa vendida que tiene a su cargo el vendedor, es la cosa misma; esta cosa es, precisamente,
lo que pretende el comprador, acreedor de aquella obligación. El contenido de la relación jurídica es cierta conducta
humana: el comportamiento del sujeto pasivo destinado a satisfacer el interés del titular activo respecto del objeto.
Consiste en la conducta o comportamiento del vendedor tendiente a suministrar al comprador la cosa vendida que es el
objeto, el centro de su interés. En la obligación el contenido es denominado técnicamente como prestación. Un mismo
bien puede ser objeto de relaciones jurídicas distintas. Puede ser objeto de una relación real de dominio, y el dueño
tiene facultades respecto de la cosa, que consisten en usar, gozar y disponer de ella con el consiguiente deber general,
que incumbe a todos, de abstenerse de realizar actos que puedan perturbarlo, pero es dable que también esa cosa sea
objeto de una relación obligacional, cuyo acreedor la obtendrá a través de la prestación que haga el deudor.
Cuando la obligación es de dar, la calidad de objeto corresponde a la cosa, lo cual no plantea dificultades. Las
obligaciones de hacer, y en las de no hacer: en las de hacer se considera objeto a la ventaja o utilidad que deriva del
hecho debido y en las de no hacer, la ventaja o utilidad que deriva de la abstención debida. Si en realidad, el objeto
fuese la prestación, en tal supuesto no hay prestación que haya sido cumplida, porque el tercero no tenía el deber de
realizar ningún comportamiento y, si la prestación fuese el objeto, la obligación del caso carecería de objeto. En tal
obligación no se ha dado la prestación por parte del obligado, pero el interés del acreedor ha quedado igualmente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


satisfecho al obtener lo que se le debía de manos de un tercero; este, a su vez, y en su caso podrá tomar el lugar
jurídico de ese acreedor desinteresado para lograr, entonces sí, que lo satisfaga al deudor.
OBJETO DEL CONTRATO: Con el sustantivo objeto del contrato e designa la prestación a propósito de la cual se
produce el acuerdo de voluntades y en torno a la cual se ordena la economía del contrato, esa prestación es el elemento
a falta del cual las partes no hubiesen pensado en formar el contrato.
Es posible distinguir:
Un objeto inmediato del contrato, que consiste en la obligación generada que debe ser satisfecha mediante la
prestación del deudor.
Un objeto mediato, que a su vez es el objeto de la obligación, vale decir, la cosa o el hecho, positivo o negativo, que
constituye el interés del acreedor.
En el contrato de compraventa, el objeto mediato del contrato es la cosa misma; esta cosa, precisamente, es lo que
pretende el comprador como acreedor de la obligación del vendedor de entregar. El contratante, como acreedor de una
obligación creada por el contrato, satisface su interés de manera directa por medio de la obligación que se ha formado,

OM
para la cual el contrato ha sido un instrumento creador.

CONTENIDO
LA PRESTACIÓN: Se ha caracterizado a la prestación como el comportamiento del deudor tendiente a satisfacer el
interés del acreedor.
La prestación constituye un plan, programa o proyecto de la conducta futura del deudor, un programa de prestación o

.C
plan prestacional. Ese plan responde al interés del acreedor, al objeto esperado por este. El deudor está sujeto a un
deber de cooperación con el acreedor para satisfacer lo que este pretende conforme a dicho plan prestacional, que
puede tener componentes distintos: el deudor cumple con la mera realización de cierta conducta, porque sólo está
comprometido a su actividad, con independencia de cualquier resultado; en otros casos el plan incluye la obtención de
DD
cierto resultado.
Hay prestaciones positivas y negativas. Y a su vez, la prestación positiva puede ser real (entrega de una cosa) o
personal (realización de una actividad).
EL OBJETO DE LA OBLIGACIÓN COMO OBJETO MEDIATO: El objeto inmediato seria la prestación, y habría
además un objeto mediato consistente en la cosa o en el hecho.
LA

REQUISITOS DE LA PRESTACIÓN
Requisitos del objeto: la posibilidad, la ilicitud, la determinabilidad y la patrimonialidad.
POSIBILIDAD: La prestación debe ser física y jurídicamente posible. Hay imposibilidad física cuando materialmente
no es factible de realizar, como en el clásico ejemplo de ‘’tocar el cielo con las manos’’, para tener virtualidad, debe
FI

ser absoluta, debe existir con relación a cualquier sujeto y no respecto del propio deudor, quien no tenga habilidad
manual, puede sin embargo obligarse a construir un mueble, de manera que si no logra que un tercero lo construya,
queda sometido al pago de indemnización. Hay imposibilidad física o jurídica, debe ser actual, no sobreviniente a la
constitución de la obligación. En caso contrario rigen las reglas de la imposibilidad de pago la obligación es válida,


pero se extingue porque la prestación es física o legalmente imposible.


LICITUD: La prestación no puede consistir en un hecho ilícito. A diferencia de la imposibilidad jurídica, aquí no
juega un obstáculo legal, sino directamente un comportamiento contrario a la ley, en aquel caso el hecha está
impedido, en este, está sancionado.
DETERMINABILIDAD: Es menester que el comportamiento del deudor recaiga sobre algo concreto. Este algo puede
estar determinado ab initio, pero basta con que sea determinable, en tiempo anterior o simultáneo al del cumplimiento.
La obligación de dar cosa cierta plantea un ejemplo de prestación determinada; en la de dar cosa incierta, en cambio, la
prestación es indeterminada, pero determinable por medio de la elección. La prestación puede ser determinable aunque
el objeto no exista aun materialmente; es el caso de la venta de cosa futura, en que la prestación depende de un hecho
condicionante suspensivo: ‘’si llegase a existir’’.
PATRIMONIALIDAD: La susceptibilidad de un valor económico es la nota distintiva de los bienes patrimoniales y su
falta, la de los bienes extrapatrimoniales.
Savigny entiende que la prestación debe tener valor pecuniario. Para Ihering, la obligación puede corresponder a un
interés extrapatrimonial. Como consecuencia de la interferencia de conductas propias del régimen jurídico, no hay
obligación si el interés es el del propio comprometido.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DERECHO ARGENTINO: Corresponde distinguir las obligaciones contractuales y las derivadas de hechos ilícitos. La
obligación nacida del contrato debe tener como prestación la entrega de una cosa, objeto material susceptible de
valoración económica o ‘’el incumplimiento de un hecho positivo o negativo susceptible de una apreciación
pecuniaria’’. Pero el interés del acreedor puede ser extrapatrimonial, habida cuenta de la multiplicidad de variantes que
puede presentar el ejercicio de la autonomía de la voluntad, el objeto puede ser ‘’de mero placer’’ o ‘’de mero recreo’’,
lo cual indica el criterio legislativo. En los hechos ilícitos se genera una obligación a cargo del responsable, cuya
prestación es patrimonial. Y el interés del acreedor puede ser extrapatrimonial; el daño moral integra la reparación en
los hechos ilícitos y en los contratos.
En nuestro Derecho el contenido (prestación) debe ser susceptible de valoración económica, pero el objeto (interés del
acreedor) puede ser extrapatrimonial.
La prestación debe: tener contenido patrimonial, corresponder a un interés del acreedor, aunque sea extrapatrimonial,
ser física y jurídicamente posible, no configurar un hecho ilicito, ser determinada o determinable.

OM
VÍNCULO
El vínculo es uno de los elementos de la obligación, y se manifiesta por la sujeción del deudor a ciertos poderes del
acreedor.
El vínculo se manifiesta, concretamente, en dos aspectos, pues da derecho al acreedor a ejercer una acción tendiente a
repeler una demanda de repetición (devolución) que intente el deudor que pagó. El derecho a demandar el
cumplimiento no significa que las deudas pagadas espontáneamente correspondan a una obligación que carece de

.C
vínculo: aunque no haya coerción efectiva, el vínculo se manifiesta en la medida en que la relación jurídica
obligacional es coercible, esto es, en la medida en que habría dado derecho a demandar si el deudor no se hubiera
avenido a cumplir.
ATENUACIONES: El favor debitoris, esto es a la presunción favorable al deudor en caso de duda acerca de si está o
DD
no obligado. Pero cuando es indudable que está obligado, nada se presume a favor de su liberación. El favor debilis,
como presunción a favor de la parte débil del contrato, que puede ser tanto el deudor como el acreedor. Otra
atenuación versa sobre los límites a la ejecución, derivados del impedimento de ejercer violencia sobre la persona del
deudor en ciertas obligaciones, o de la exclusión de los poderes del acreedor respecto de determinados bienes que
integran el patrimonio del deudor. Además, el vínculo tiene límites temporales.
LA

EL VÍNCULO EN LAS OBLIGACIONES CORRELATIVAS: Hay obligaciones correlativas cuando las partes se
obligan ‘’recíprocamente la una hacia la otra’’, porque la prestación de una tiene razón de ser en la prestación de la
otra, o contraprestación y ocurre en la compraventa, en la locación, el transporte, etc. En estas obligaciones
correlativas cada una tiene un vínculo propio, que funciona de manera especial en cuanto a varias circunstancias. la
facultad de exigir que el otro cumpla, la facultad de disolver la propia obligación, la pérdida sin culpa de la
FI

contraprestación, en el Derecho moderno también incide la circunstancia de ser previsible que la otra parte no
cumplira su propia obligacion.
EL VÍNCULO EN LAS OBLIGACIONES RECÍPROCAS: También si dos sujetos son deudores y acreedores entre sí,
en razón de obligaciones ajenas la una de la otra, no existiendo, por lo tanto, correlatividad sino mera reciprocidad, en
ciertas circunstancias se produce la compensación, que ‘’extingue con fuerza de pago las dos deudas, hasta donde


alcance la menor’’. ART 728

FUENTE
Son fuentes de las obligaciones: los contratos, las demás relaciones y situaciones jurídicas a las cuales la ley les asigna
ese carácter. ART 726

EFECTO DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL


Los efectos son consecuencias que surgen de la relación obligacional y se proyectan: con relación al acreedor, en una
serie de dispositivos tendentes a que obtenga la satisfacción interés suyo que la sustenta; y con relación al deudor,
como verdaderos derechos correlativos de su deber de cumplir. Desde que la obligación es una relación jurídica, sus
efectos son, pues, consecuencias de índole jurídica que derivan de ella.
El contrato crea obligaciones, de manera que su efecto es, precisamente, crearlas. Y que las virtualidades que son
consecuencia de la obligación resultan de ella misma, y no inmediatamente del contrato.
EFECTOS INMEDIATOS Y DIFERIDOS

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los efectos de la obligación pueden operar desde su nacimiento mismo, o ser operativos solo más adelante. Los
efectos son inmediatos cuando las virtualidades de la relación obligacional no están sometidas a modalidad alguna que
las demore, pues la obligación es pura y simple. Son diferidos si actúa un plazo inicial o una condición suspensiva que
postergan la exigibilidad de la obligación.
EFECTOS INSTANTÁNEOS O PERMANENTES
Se denominan efectos instantáneos, o de ejecución única, a los que se agotan con una prestación unitaria. Así ocurre la
obligación del vendedor de dar la cosa vendida, que la entrega de una sola vez. Se les oponen los efectos permanentes
o de duración, que son los que se prolongan en el tiempo. La permanencia de los efectos puede ser: continuada, caso
en el cual no hay solución de continuidad en la prestación, y periódica, o de tracto sucesivo, en que la ejecución es
distribuida o reiterada en el tiempo.
OPONIBILIDAD E INVOCABILIDAD DE LOS EFECTOS
La relación obligacional sólo produce efecto entre las partes y sus sucesoras, y no puede ser opuesta ni, mucho menos
aún, perjudicar a terceros. Asi los terceros resultan ajenos a ella, y no son afectados por la obligación. Inversamente,

OM
deben abstenerse de perturbar el ejercicio de los derechos del acreedor, no obstante lo cual están facultados para
impugnar los actos fraudulentos y los simulados, y para suplir la inacción del deudor en cobrar sus propios créditos,
casos en los cuales pueden inmiscuirse en una relación jurídica ajena, en defensa de sus propios derechos.
OPONIBILIDAD DE LOS EFECTOS
No obstante aquella regla, en ciertas circunstancias algunos terceros tienen que admitir las virtualidades de una
obligación ajena. En materia de obligaciones de dar, prevé que el acreedor de la entrega, pese a ser tercero de otra

.C
obligación que haya contraído por su deudor con la relación a la misma cosa, debe respetar el mejor derecho del
acreedor de esta última obligación.
INCORPORACIÓN DE TERCEROS A RELACIONES OBLIGACIONALES CREADAS SIN INTERVENCIÓN.
Contrato a favor de terceros. Estipulación a favor de tercero: Este es un tercero con relación al contrato, pero como la
DD
convención ha sido concebida a su favor, en determinadas circunstancias se convierte en acreedor de la obligación
nacida de dicho contrato. Deben concurrir estos extremos: el beneficiario debe aceptar la ventaja estipulada a su favor,
lo cual es obvio pues solo él puede juzgar acerca de su conveniencia y no cabe que le sea impuesta, debe hacerlo saber
al obligado que es quien promete su comportamiento y todo ello antes de ser revocada.
CONTRATO POR TERCERO, CONTRATO A NOMBRE DE TERCERO SIN TENER REPRESENTACIÓN
LA

Los contratos por terceros involucran el fenómeno de la representación. Hay representación cuando un sujeto realiza
un acto jurídico en nombre de otro, de manera que la actuación de aquel (representante) compromete directamente a
este (representado). Y el representante no es parte en el acto jurídico creador de una relación jurídica que celebra por
cuenta de otro: parte es el representado, como titular del derecho subjetivo involucrado por dicho acto jurídico.
Para que el acto del representante (acto representativo) comprometa al representado, debe haber un acto constitutivo
FI

de la representación, que consiste en la autorización, o poder de representación suficiente, conferido al representante.


Cuando faltan estos poderes, o no son bastantes, el supuesto representante se compromete personalmente, y el
indicado como dueño del negocio es ajeno a aquel acto, es decir, resulta un tercero.
Pero, igualmente, el representado puede prevalerse de lo actuado por el supuesto representante. Para ello, debe ratificar
lo obrado por éste, aunque, lógicamente, esa ratificación, que ‘’equivale al mandato’’, se hace sin perjuicio de terceros.


De tal manera, quien ratifica puede incorporarse a la relación jurídica creada sin su intervención.
PROMESA DEL HECHO DE UN TERCERO
En un contrato se promete el hecho de un tercero. Es preciso determinar los alcances de dicha promesa, que puede
versar: sobre la simple aceptación del tercero, caso en el que dicha aceptación exonera al promitente, a quien el tercero
no cumplo, o sobre la efectiva ejecución de lo prometido por parte del tercero, situación en la que el incumplimiento
de este genera la responsabilidad del promitente. Otra estipulación posible es la cláusula de buenos oficios. Mediante
ella, el promitente sólo se obliga a gestionar determinados actos ajenos, pero sin garantizar resultado alguno.

EFECTOS CON RELACIÓN AL ACREEDOR


El acreedor está dotado de una serie de poderes que son derivaciones, o efectos, de la relación obligacional de la cual
es titular activo, todos los cuales llevan a la satisfacción del interés suyo que está involucrado en la obligación. Tales
efectos tienen a obtener que el acreedor se satisfaga en especie, o por equivalente y, en esos supuestos, se los
denomina principales. O tienden a proteger la integridad del patrimonio del deudor en el cual, habida cuenta del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


carácter patrimonial que tienen la prestación y la indemnización, el acreedor va a satisfacer de una o de otra manera su
interés: en tal situación se los denomina auxiliares, porque coadyuvan a la virtualidad de los efectos principales.
EFECTOS PRINCIPALES:
Los efectos principales llevan a la satisfacción del acreedor, en especial o por equivalente. Cuando el acreedor se
satisface en especie el efecto principal es normal. Es lo que comúnmente ocurre, por es lo normal o necesario, pues se
da en todas las obligaciones civiles. Y cuando el acreedor se satisface por equivalente, mediante la indemnización o
reparación, el efecto es anormal en los hechos solo por excepción se acude a este modo de satisfacción del acreedor.
EFECTOS NORMALES
Aquellos efectos normales, a su vez, se dan en tres niveles o posibilidades: Por lo general el deudor cumple de modo
espontáneo, adecuándose al imperativo ético de acatar su deber respectivo, lo cual no tiene regulación legal concreta,
pues, en realidad, el ordenamiento jurídico permanece en estado latente cuando el deudor cumple sin precisar otro
incentivo que el moral.
En caso contrario, el acreedor puede ‘’emplear los medios legales a fin de que el deudor le procure aquello a que se ha

OM
obligado’’.
Todavía el acreedor tiene derecho ‘’para hacérselo procurar por otro a costa del deudor’’, aludiendo así a la ejecución
por otro o por un tercero.
EFECTO ANORMAL
Derecho al acreedor ‘’para obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes’’; este efecto, por oposición a los
anteriores que es denominado anormal, pues solo mediante un equivalente de la prestación debida e incumplida se

.C
restablece el equilibrio en el patrimonio de aquel.

EFECTOS AUXILIARES
Los efectos auxiliares tienden a mantener la incolumidad del patrimonio del deudor.
DD
Abarcan las medidas precautorias o cautelares, que pueden ser solicitadas antes o después de deducida la demanda
judicial y cuya finalidad es ‘’asegurar provisionalmente el cumplimiento de la sentencia’’ que se vaya a dictar más
adelante, y evitar que el acreedor sufra ‘’un perjuicio inminente o irreparable’’.
Las acciones de integración y deslinde del patrimonio que, respectivamente, tienden a recomponer un patrimonio
desintegrado por un acto simulado o fraudulento o a reemplazar al deudor inactivo en la percepción de sus propios
LA

créditos a evitar que se confundan dos patrimonios distintos, con desmedro de los acreedores de uno de sus titulares.

EFECTOS CON RELACIÓN AL DEUDOR


El deudor tiene, no obstante su carácter pasivo en la relación obligacional, ciertos derechos. Es logico que se lo faculte
a cumplor, allanando los obstaculos que encuentre para ello y que, ulteriormente, se lo libere definitivamente de la
FI

deuda cumplida.
Los derechos del deudor pueden ser sistematizados de la siguiente manera:
1 Derechos previos al cumplimiento: está facultado para obtener la recepción o la cooperación del acreedor.
2 Derechos al tiempo de intentar cumplir: facultado a hacer el pago por vía judicial o pago por consignación.
3 Derechos al cumplir: el deudor que cumple efectivamente tiene derecho a ‘’obtener la liberación correspondiente’’ y,


como derivación de ello, a exigir el recibo o instrumento en el cual consta tal liberación.
4 Derechos ulteriores al cumplimiento: el cumplimiento exacto da derecho al deudor para repeler las acciones del
acreedor, lo que es consecuencia de que, al haber cumplido, se liberó de la deuda, la cual se halla extinguida.
El deudor podrá rechazar las acciones del acreedor en otro supuesto de extrema evidencia: si la deuda se hallase
extinguida o modificada por una causa legal’’. verbigracia, si prescribió, y así quedó limitada a su virtualidad de
obligación natural.

CUMPLIMIENTO AL PAGO
El sustantivo pago tiene diversas aceptaciones:
Se entiende por pago al cumplimiento de las obligaciones de dar dinero
En sentido amplísimo, se entiende por pago cualquier modo de solutio, esto es, de extinción de la obligación aunque el
acreedor no se satisficiera específicamente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En nuestro Derecho, ‘’el pago es el cumplimiento de la prestación que hace el objeto de la obligación, ya se trate de
una obligación de hacer, ya de una obligación de dar’’. Hay pago cuando el deudor realiza la prestación debida a favor
del acreedor.
No obstante, la ley suele extender el concepto de pago al de satisfacción del acreedor.
EL PAGO COMO CUMPLIMIENTO
Según se ha visto, en sentido técnico estricto, el pago es sinónimo de cumplimientos: pagar es cumplir. En el pago,
sobresale el tramo de la deuda y queda latente el de la responsabilidad. El acreedor logra agotar su expectativa a la
prestación, mediante el cumplimiento concreto y exacto del comportamiento debido por el deudor.
ELEMENTOS DEL PAGO
Sujetos: quien paga o solvens, y quien recibe lo pagado o accipiens.
Objeto: aquello que se paga, mediante un acto positivo (dar o hacer) o negativo (no hacer)
Causa - fuente: ‘’la deuda anterior es el antecedente que determina el pago’’, lo cual surge del artículo 792 que da
lugar a la repetición del ‘’pago efectuado sin causa’’.

OM
Causa - fin: ‘’la extinción de la deuda es el objetivo a que se orienta, en los pagos hechos espontáneamente, la
intención del solvens’’, cuando se paga por error, fallando así la necesaria concordancia entre la intención y el obrar, el
pago es también repetible.
MEDIOS PARA OBTENER EL PAGO
El pago debe ser obtenido por medios lícitos, pues el Código Civil da lugar a la repetición del logrado ‘’por medios
ilícitos’’. Se involucran así el dolo - engaño, y la fuerza e intimidación, que no pueden ser empleados por el acreedor

.C
para obtener que el deudor pague. En caso contrario el pago es anulable y hay lugar a indemnización.
NATURALEZA JURÍDICA: Se discrepa seriamente acerca de cuál es la naturaleza jurídica del pago. Para algunos es
un mero acto lícito, para otros un acto debido y, para la mayoría, un acto jurídico, aunque todavía se discute si es
unilateral o bilateral; existen, además, posiciones dualistas que asignan al pago una u otra característica, según sea la
DD
prestación cumplida.
MERO ACTO LÍCITO: En el mero acto lícito el sujeto no persigue un fin jurídico sino un simple resultado material.
Tal caracterización no resulta adecuada, pues quien cumple una obligación ‘’esta a Derecho’’ y así realiza un acto
jurídico. La finalidad del sujeto de un acto bilateral debe ser apreciada coherentemente con la finalidad del otro y por
ello, la prestación de hacer de quien trabaja solo tiene sentido concreto en la medida en que, a través de ese trabajo, se
LA

cuenta con cobrar el sueldo.


ACTO DEBIDO: No hay duda de que el pago es un acto impuesto, un acto debido. Pero esa explicación no esclarece
su naturaleza jurídica. Al tiempo de cumplir la prestación, el sujeto decide libremente si va a obrar como debe, o si va
a dejar de hacerlo. En el primer caso se sujeta a su deber, porque quiere sujetarse a él; en el segundo, asume su
responsabilidad por no cumplir.
FI

Hay actos debidos que no son pagos, el deber del legatario de cumplir un cargo de vender un inmueble: esta venta es
un acto debido, pero no constituye un pago.
ACTO JURÍDICO: La naturaleza jurídica asignable al pago estricto sensu es la de acto jurídico, en los términos del
artículo 944 del CCyC. Su fin inmediato, conforme a dicho precepto, es ‘’aniquilar derechos’’.


Como acto jurídico es unilateral pues en su formación sólo interviene la voluntad del solvens. El accipiens se limita a
cooperar en la recepción del pago, pero no integra el acto, tanto que el deudor puede imponer esa recepción,
unilateralmente, por medio del pago por consignación.
No es pues un acto jurídico bilateral, y menos, un contrato pues falla el requisito de generar obligaciones propias de
esta figura. Por otra parte, la jurisprudencia ha descartado sistemáticamente que el pago sea un contrato.
POSICIONES DUALISTAS: Para algunos el pago participa de una u otra característica según fuera la prestación
debida. Sería un mero acto lícito o un acto jurídico; un acto jurídico unilateral (en las obligaciones de no hacer); o un
acto jurídico bilateral (en las de dar y las de hacer que requieren cooperación del acreedor). Pero desde que se entiende
que el pago es una figura única, no puede ser y no ser al mismo tiempo, porque de otro modo se pasaría por alto el
principio lógico de no - contradicción.
EL REQUISITO DE ANIMUS SOLVENDI: Como consecuencia de que el pago en sentido estricto es ubicado en la
categoría de acto jurídico tiene un fin inmediato que es denominado animus solvendi o intención de cumplir. Cuando
una entrega de bienes carece de animus solvendi no hay un pago; es lo que ocurre cuando el deudor paga bajo protesta,
caso en el cual se reserva el derecho de discutir ulteriormente el derecho del accipiens, o cuando da bienes a embargo,
etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es cierto que no hay un pago, por carencia de animus solvendi, pero la obligación igualmente se extingue: el acreedor
se satisface, obtiene su finalidad. Y, en todo caso, si el deudor pretende la devolución de lo que dio sin animus
solvendi, el acreedor puede sostener que ese crédito por devolución se ha neutralizado, por compensación con el
crédito que el tiene contra el deudor por cumplimiento de su deuda.

SUJETOS DEL PAGO


EL DEUDOR
El deudor es sujeto activo del pago, pues es quien debe realizarlo. Pero, además del deudor, pueden pagar otros
sujetos, los terceros interesados y los terceros no interesados; de todos estos, el deudor y los terceros interesados no
solo puede pagar, sino que tienen además derecho de pagar, pues están investidos de Ius solvendi.
Solo hay pago estricto sensu cuando el deudor realiza espontáneamente el comportamiento debido, o un tercero lo
hace obrando por cuenta del deudor; en esos casos resulta realizada la prestación. Cuando un tercero, obrando por su
cuenta, satisface al acreedor, el crédito de este se extingue, pero no por pago sino por otro modo extintivo del crédito:

OM
la obtención de la finalidad. La expresión pago por tercero, es por consiguiente, sólo una manera cómoda y sintética de
denominar, en tales casos, a dicho mecanismo.
Se dan con relación al deudor, estas distintas situaciones:
1 Si el deudor es singular, no existe dificultad alguna, pues el debe pagar.
2 Si hay pluralidad de deudores, le corresponde hacer el pago a cada uno de ellos si la obligación es de solidaridad
pasiva, o de objeto indivisible; en cambio la deuda se fracciona entre los varios deudores si el objeto es divisible.

.C
3 Si el deudor singular muere, la deuda se fracciona entre sus herederos, siempre que la prestación sea divisible.
4 El deudor puede pagar por medio de un representante, salvo que el acreedor tenga interés legítimo en que el
cumplimiento lo realice personalmente el deudor.
5 Si la deuda se ha transmitido, el nuevo deudor toma la situación jurídica del anterior.
DD
CAPACIDAD PARA PAGAR: En el análisis de esta situación se debe formular los siguiente distingos:
CAPACIDAD DE HECHO: Contiene la exigencia de que el deudor sea capaz de hecho (ART 726). Sin embargo, la
incapacidad no obsta a que el pago lo realice su representante necesario y, todavía, algunos incapaces, habilitado para
la realización de ciertos actos, pueden pagar por sí mismos. Se puede dar mandato a favor de un incapaz. De allí que el
deudor capaz puede asentir a que pague por él un incapaz.
LA

CAPACIDAD DE DERECHO: Está exigida genéricamente para los actos jurídicos por el artículo 1040 CCyC.
LEGITIMACIÓN RESPECTO DEL OBJETO: Se predica de un sujeto que está legitimado respecto de cierto objeto
cuando puede actuar con relación a este. Quien paga debe estar legitimado en ese sentido: si quiere transferir la
propiedad de una cosa es preciso que sea ‘’propietario de ella’’; si se trata de bienes gananciales registrables solo
puede pagar el cónyuge que cuenta con la necesaria autorización del otro cónyuge o del juez.
FI

EFECTOS DEL PAGO HECHO POR UN INCAPAZ: Cuando paga un incapaz de hecho el acto obrado es nulo, de
nulidad relativa en razón de que el interés primordialmente comprometido es particular. La nulidad, empero, no podría
ser planteada por el accipiens capaz. Como consecuencia de la nulidad, el acreedor debe restituir lo que recibió en
virtud del pago invalido. Si el incapaz que pago fue el deudor, se produce una neutralización de la acción de este


contra el acreedor por restitucion, y de la accion del acreedor con el por cobro de lo que se le debe; se trata de un
supuesto de neutralización por compensación legal, y se evita así que el deudor recupere lo que pago, pero deba
enseguida volver a pagar al acreedor.

TERCEROS INTERESADOS
Tercero interesado es quien, no siendo deudor, puede sufrir un menoscabo en un derecho propio si no paga la deuda.
Se trata de un tercero, porque, si no cumple, es pasible de sufrir un perjuicio. Por ello tiene derecho de pagar. Hay
varios supuestos de casos de terceros en dicha situación.
MANIFESTACIONS IUS SOLVENDI DEL TERCERO INTERESADO: El tercero interesado tiene derecho de
pagar, o ius solvendi. Le permite vencer la oposición al pago que intente, formulada por el deudor, por el acreedor, o
por ambos a la vez.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OPOSICIÓN DEL DEUDOR: El pago contra la voluntad del deudor, quien no se puede oponer eficazmente a esa
pretensión del tercero interesado. El deudor actuaría abusivamente si se interfiriera en la facultad de pagar que tiene el
duelo de la cosa hipotecada en garantía de esa deuda que, de no hacerlo, sufrirá la ejecución del inmueble.
OPOSICIÓN DEL ACREEDOR: El acreedor tiene el deber de ‘’aceptar el pago hecho por un tercero’’, salvo que
tenga interés legítimo en que cumpla el propio obligado. El tercero interesado puede remover la oposición ilegítima
del acreedor mediante el pago por consignación.
OPOSICIÓN CONJUNTA DEL DEUDOR Y EL ACREEDOR: Superando la doctrina antigua, el criterio moderno
admite el pago por tercero aunque se opongan ambos sujetos de la relación obligatoria.
PROYECTO DEL CÓDIGO CIVIL DE 1998: Tienen derecho a pagar: 1 el deudor. Si hay varios deudores, el derecho
de pagar de cada uno de ellos se rige por las disposiciones correspondientes a la categoría de su obligación. 2 El
tercero que puede sufrir menoscabo en su derecho o interés si no es pagada la deuda, en los casos en que el
cumplimiento del propio deudor carece de interés para el acreedor. Este pago puede ser hecho contra la oposición,
individual o conjunta, del acreedor y del deudor. 3 Los demás terceros, si no fue estipulado lo contrario y el acreedor

OM
lo acepta. Este pago puede ser hecho contra la oposición del deudor.

TERCEROS NO INTERESADOS
El concepto de tercero no interesado, es quien no sufre menoscabo alguno si la deuda no es pagada.
CARENCIA IUS SOLVENDI: El tercero no interesado puede pagar, pero carece del derecho de pagar ius solvendi, de
manera que no puede imponer la recepción del pago que pretenda realizar. Esto se explica por el carácter relativo de la

.C
relación jurídica obligacional, frente a la cual los terceros deben abstenerse de intromisión. El tercero no interesado
solo puede pagar efectivamente si lo admite el acreedor pero, ante su negativa, le está impedida la via del pago por
consignación.
DD
EFECTOS DEL PAGO POR TERCEROS
El pago extingue el crédito y libera al deudor. Sin embargo, cuando paga un tercero, sea o no interesado, esos efectos
se reducen a la extinción del crédito, pues el acreedor cobra, pero no se produce la liberación del deudor, continúa
obligado hacia el solvens (tercero).
RELACIONES DEL TERCERO CON EL DEUDOR: Los derechos del tercero que pagó respecto del deudor son
LA

distintos según haya obrado ‘’con asentimiento del deudor’’, ‘’ignorándolo éste’’, o ‘’contra la voluntad del deudor’’.
PAGO CON ASENTIMIENTO DEL DEUDOR: En este supuesto, el tercero solvens, ‘’puede pedir al deudor el valor
de lo que hubiese dado en pago’’. La situación de ese tercero, cuando el deudor asiente a su actuación, es la de un
mandatario: se da un caso de mandato expreso si el deudor lo envio a pagar y un supuesto de mandato tácito si el
deudor supo que el tercero pagaría, y guardo silencio o no impidió su actuación, pudiendo haberlo hecho. El tercero,
FI

como mandatario, tiene derecho a recuperar lo que invirtió en la ejecución del mandato, con los intereses desde la
fecha en que efectuó el desembolso. Tiene a su favor la subrogación legal, mediante la cual se le traspasan ‘’todos los
derechos, acciones y garantías del antiguo acreedor ``., ‘’hasta la concurrencia de la suma que el ha desembolsado
realmente’’. En ste caso de pago por tercero con asentimiento del deudor, el tercero solvens puede elegir entre ejercer


contra el deudor la acción de mandato, o la subrogación legal. Si quiere prevalerse de las garantias del credito que
pago, le conviene la subrogación; si quiere cobrar intereses, y el crédito pagado no los llevaba, le conviene ejercer la
acción de mandato; si la duda que pago fuera nula o estuviese prescrita, la subrogación no le permitiría cobrarle al
deudor, pero si podría percibir su inversión por las acciones emergentes del mandato.
PAGO EN IGNORANCIA DEL DEUDOR: En tal situación se configura una gestión de negocios, porque el tercero se
ha encargado sin mandato ‘’de la gestión de un negocio que directa o indirectamente se refiere al patrimonio de otro’’.
El tercero como gestor, tiene derecho al reembolso de ‘’los gastos que la gestión le hubiese ocasionado, con los
intereses desde el dia que los hizo’’, pero siempre que haya conducido útilmente la gestión pues, en caso contrario, el
deudor de la relación obligacional madre ‘’sólo responderá de los gastos y deudas hasta la concurrencia de las ventajas
que obtuvo al fin del negocio’’.
El gestor de negocios solo recupera del deudor lo que invirtió útilmente. El tercero que paga en ignorancia del deudor
tiene además a su favor la subrogación legal. También en este supuesto la elección de uno u otro medio depende de las
circunstancias.
PAGO CONTRA LA VOLUNTAD DEL DEUDOR: Cualquier tercero puede pagar contra la voluntad del deudor con
tal de que el acreedor lo acepta y, si es tercero interesado, tiene derecho a imponer al acreedor la recepción del pago.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En tal caso podrá ‘’cobrar del deudor aquello en que le hubiese sido útil el pago’’, dispondrá de la acción in rem verse,
‘’que se concede a todo aquel que emplea su dinero o sus valores en utilidad de las cosas de un tercero’’. Los derechos
del tercero que paga contra la voluntad del deudor: debe probar la utilidad de su inversión y, sólo puede pretender
aquello en que hubiera enriquecido el deudor mediante el pago, pero carece de subrogación en los derechos del
acreedor accipiens. Si el solvente es tercero interesado, el Código Civil le otorga subrogación legal en los derechos del
acreedor.
SINOPSIS: Pago por un tercero con asentimiento del deudor: dispone de la acción de mandato y de subrogación legal
en los derechos del acreedor.
Pago por un tercero en ignorancia del deudor: dispone de la acción de gestión de negocios y de subrogación legal en
los derechos del acreedor.
Pago por un tercero contra la voluntad del deudor: dispone solo de la acción de enriquecimiento, y carece de
subrogación legal.
CASO DE PAGO ANTICIPADO: El tercero que hubiese hecho el pago antes del vencimiento de la deuda, sólo tendrá

OM
derecho a ser reembolsado desde el día del vencimiento. Comprende literalmente, todos los casos de pago por tercero,
Pero si bien se explica fácilmente cuando no ha habido asentimiento del deudor, y aun si el tercero ha actuado en
virtud de un mandato tácito, es inadmisibles cuando el deudor le dio mandato expreso al tercero para que pagará
anticipadamente.
RELACIONES DEL TERCERO CON EL ACREEDOR: El acreedor no tiene derecho a oponerse al pago por un
tercero, salvo en la situación prevista por el artículo 730, esto es cuando tiene ‘’interés en que sea ejecutado por el

.C
propio deudor ``. Claro, esto siempre que el solvens actúe como tercero, y no se arrogue facultades privativas del
deudor. Si el tercero paga a conciencia de ser tercero y no deudor, su pago es definitivo y por tal irrepetible.
Inversamente cabe la repetición si, por error, se considera deudor y pago creyendo estar sometido al deber jurídico de
hacerlo. La repetición del pago hecho por un tercero también procede cuando resulta efectuado sin causa, porque lo
DD
realizo ‘’en consideración de una causa existente pero que ha dejado de existir’’.
RELACIONES DEL DEUDOR CON EL ACREEDOR: Con el pago por tercero el acreedor se satisface, aunque el
deudor no queda liberado, pues debe soportar las acciones de ese tercero. Pero los efectos accesorios del pago no se
producen, porque todos ellos presuponen que quien ha pagado es el propio deudor.
DEBERES DEL SOLVENS
LA

Quién paga esta sometido al cumplimiento de ciertos deberes:


1 Buena fe, 2 Prudencia, 3 Comunicación, 4 Deberes complementarios.

LEGITIMACIÓN PASIVA
EL ACREEDOR: Es sujeto pasivo del pago, pues es quien debe recibirlo. Pero además del acreedor, pueden recibir el
FI

pago otros sujetos: su representante y los terceros habilitados. Se dan con relación al acreedor, estas distintas
situaciones que son paralelas, pero inversas, a las del deudor:
1 Si el acreedor es singular, no existe dificultad alguna pues debe pagarle a él.
2 Si hay pluralidad de acreedores, puede recibir el pago cualquiera de ellos si la obligación es de solidaridad activa o
de objeto indivisible, siempre que ‘’el deudor no estuviese demandado por alguno de ellos’’; en cambio el crédito se


fracciona entre varios acreedores si la prestación es divisible.


3 Si el acreedor singular muere, el crédito se fracciona entre sus herederos, siempre que la prestación sea divisible.
4 El acreedor puede cobrar por medio de un representante.
5 Si el crédito ha sido transmitido, el nuevo acreedor toma la situación jurídica del anterior.
CAPACIDAD PARA RECIBIR PAGOS: Corresponde distinguir las siguientes situaciones: 1 Capacidad de hecho, el
acreedor debe ser capaz de hecho con aptitud para administrar sus bienes al tiempo de recibir el pago. Por lo tanto no
pueden recibir pagos los incapaces de hecho con incapacidad absoluta, los quebrados, los concursados en ciertas
circunstancias, los inhabilitados en cuanto el pago exceda los actos de administración.
CAPACIDAD DE DERECHO: La exige genéricamente para los actos jurídicos.
EFECTOS DEL PAGO HECHO A UN INCAPAZ: 1 La regla es que el pago hecho al acreedor incapaz es nulo, de
nulidad relativa, habida cuenta del interés primordialmente privado comprometido en la sanción de invalidez. La
nulidad no podría ser aducida por el solvens capaz. 2 Sin embargo, en tales circunstancias el pago resulta eficaz, en
este caso, no obstante la invalidez del pago le ha resultado provechoso, por lo que si el deudor prueba la nulidad en
que ha redundado lo entregado por el al incapaz, hasta esa medida el pago es liberatorio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


También es válido el pago en estas dos circunstancias: si el acreedor era capaz al nacer la obligación y se incapacito
ulteriormente; y si el deudor ignoraba esta pérdida de capacidad. Es decir, la incapacidad ha de ser sobreviniente, y el
solvens debe actuar de buena fe.

REPRESENTANTES DEL ACREEDOR


El pago debe ser hecho al representante del acreedor ‘’constituido para recibir el pago’’, asi como cuando este ‘’no
tuviese la libre administración de sus bienes’’.
REPRESENTANTES VOLUNTARIOS: Acto voluntario donde se le asigna la facultad a alguien de actuar en nombre
de otro. Ello ocurre en diversas hipótesis: 1 Si el acreedor confirió mandato expreso o tácito, 2 Si cobró un factor o
gerente, o un dependiente, etc.
REPRESENTANTES LEGALES: La representación por ministerio de la ley es independiente de todo acto voluntario
constitutivo de la representación. Se da en varios supuestos: 1 Con relación a los incapaces; el caso es distinto de la
asistencia, en la cual el curador no reemplaza al sujeto impedido de obrar por sí, sino que actúa junto con el

OM
inhabilitado; 2 En la representación judicial que ejerce el oficial de justicia, o el administrador judicial, quienes están
autorizados para recibir pagos vinculados con la función que ejercen; 3 Cuando actúan ‘’representantes legales’’ de la
persona jurídica, en los términos del art 36.

TERCEROS HABILITADOS PARA RECIBIR EL PAGO


Son terceros habilitados aquellos a quienes el deudor puede hacerles el pago, liberando de la deuda, aunque no resulte

.C
extinguido el crédito. Por lo cual aquí también se desdoblan los efectos principales del pago. Los terceros habilitados
para recibir el pago son: el tercero indicado, el tenedor de un título al portador y el acreedor aparente.
TERCERO INDICADO: El pago debe ser hecho al tercero indicado o adjectus solutionis gratia, o adjectus solutionis
causa, que es quien ha sido señalado para percibir el crédito. El adjectus se diferencia del mandatario porque este tiene
DD
poder para recibir el pago, en tanto aquel está simplemente investido de una cualidad para percibirlo.
TENEDOR DE UN TÍTULO AL PORTADOR: El pago debe también ser hecho ‘’al que presentase el título del
crédito, si este fuese de pagarés al portador, salvo el caso de hurto o de graves sospechas de no pertenecer el título al
portador. Abarca diversos documentos propios del Derecho comercial, el documento de que se trata puede haber sido
extendido ‘’al portador’’, o haber sido ‘’endosado en blanco’’. En cualquiera de esos supuestos el deudor paga bien a
LA

quien le presenta el documento, salvo: si sabe que el documento ha sido perdido o sustraído, si tiene graves sospechas
de que no pertenece al portador. En ambos casos debe hacer el pago por consignación.
ACREEDOR APARENTE: El pago hecho al que está en posesión del crédito es válido, aunque el poseedor sea
después vencido en juicio sobre la propiedad de la deuda, precepto que alude al acreedor aparente, es decir, a quien al
momento del cobro reviste ostensiblemente el carácter de acreedor, sin serlo.
FI

Para que el pago al acreedor aparente sea liberatorio para el deudor es necesario que concurran estos requisitos: el
deudor debe actuar de buena fe, esto es, persuadido sin duda alguna de que accipiens es el acreedor verdadero; y su
error al respecto debe ser de hecho y excusable.
EFECTOS DEL PAGO A TERCEROS HABILITADOS CON RELACIÓN AL VERDADERO ACREEDOR: El


pago libera al deudor aunque no satisfaga al acreedor: con respecto al tercero indicado para el pago, este y el acreedor
deberán ajustar sus derechos según los términos de la relación interna que los une. Cuando el tenedor de un titulo de
credito lo cobra sin ser acreedor, debe restituir lo mal habido al verdadero acreedor del documento; el solvens puede
tener acciones propias de cobro: si es un endosante del documento, le cabe demandar por el importe del documento al
librador y al aceptante de la letra de cambio, o al suscriptor del cheque o pagaré, así como a los endosantes anteriores.
El acreedor aparente queda obligado hacia el verdadero acreedor: el actuó de buena fe, por aplicación de las reglas de
la acción in rem verso, si actuó de mala fe, según la normativa de la responsabilidad extracontractual.

CASOS DEL PAGO A TERCEROS NO AUTORIZADOS


Rige aquí la máxima, quien paga mal paga dos veces, porque el pago a un tercero ajeno y no habilitado para recibir el
pago, es inoponible al acreedor.
EXCEPCIONES: El pago vale ‘’en cuanto se hubiese convertido en utilidad del acreedor’’, lo cual constituye una
aplicación del principio que veda el enriquecimiento sin causa, que existiría si el acreedor pudiera volver a cobrar
íntegramente su crédito no obstante la utilidad que le ha revertido dicho pago. Si la utilidad es total, carece de toda
acción; y si es solo parcial, tiene acción contra el deudor solo por el remanente, caso en el cual el deudor podrá

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


reclamar al tercero no autorizado que recibió el pago la restitución de ese saldo como pago sin causa. El pago al
tercero no autorizado vale tambien ‘’en el todo, si el acreedor lo ratifica’’, lo cual constituye una mera aplicación de
las reglas generales.

DEBERES DEL ACCIPIENS


Está sujeto a diversos deberes:
La buena fe: el acreedor debe obrar con buena fe, pues si carece de ella puede ser obligado a restituir lo que cobró,
aunque haya percibido lo que es suyo, ejemplo pago en fraude.
Aceptación: el acreedor tiene el deber de aceptar el pago que se le ofrece; en caso contrario queda en mora, y se abre
para el deudor la vía de la consignación. Puede ser expresa o tácita.
Cooperación: En ciertas hipótesis el acreedor tiene deberes más extensos, que suponen cierto grado de colaboración
para recibir el pago en el marco del plan prestacional.

OM
OBJETO DEL PAGO
Para que haya pago en sentido técnico estricto debe producirse ‘’el cumplimiento de la prestación’’. Esta prestación
está sometida a dos principios fundamentales: el de identidad y el de integridad. Complementariamente existen otros
dos principios generales: los de localización y puntualidad. Además existen otros requisitos: si la prestación consiste

.C
en la entrega de una cosa, el solvens debe ser dueño de ella; el bien con el cual se paga no debe estar afectado por
embargo o prenda del crédito; y el pago como último recaudo, debe ser hecho sin fraude a otros acreedores.

PRINCIPIO DE IDENTIDAD
DD
El deudor debe entregar al acreedor la misma cosa a cuya entrega se obligó. El acreedor no puede ser obligado a
recibir una cosa por otro, aunque sea de igual o mayor valor. Si la obligación fuere de hacer, el acreedor tampoco
podrá ser obligado a recibir en pago la ejecución de otro hecho, que no sea el de la obligación.
Tales disposiciones son especialmente categóricas pues ni siquiera siendo lo ofrecido de ‘’mayor valor’’ puede
imponer al acreedor la recepción de una prestación distinta de la debida; claro está que el puede aceptarla, o puede
LA

contenerse con menos, o con otra prestación, pero entonces no habría pago sino dación en pago. Cuando la prestación
está provisionalmente indeterminada es menester que se determine cuál es el objeto de la prestación. Por aplicación de
la regla de buena fe, se admite que, tratándose de la obligación de dar cosas inciertas, el principio de identidad sea
flexibilizado: verbigracia, procedería el pago de una cantidad mayor que la debida, porque lo más contiene a lo menos,
o el de una cantidad de cosas de mejor calidad, por el mismo precio y sin desventaja del acreedor. Cabe agregar que el
FI

impedimento para el deudor de pagar algo distinto de lo que debe tiene correlato en el impedimento para el acreedor
de exigir algo distinto de lo que se le debe.
EXCEPCIÓN: El deudor tiene derecho a pagar con algo distinto a lo que debe, en el caso de la obligación facultativa
normalmente.


OBLIGACIÓN FACULTATIVA: Es la que no teniendo por objeto sino una sola prestación, da al deudor la facultad
de sustituir es prestación por otra. En tal situación el deudor debe una prestación pero puede cumplir pagando la otra,
que está in facultate solutionis.
OBLIGACIÓN DE DAR MONEDA NACIONAL: Si la obligación del deudor fuese de entregar una suma de
determinada especie o calidad de moneda, cumple la obligación dando la especie designada, el día de su vencimiento.
CASOS EN QUE ESTÁ AUTORIZADO EL PAGO MENOR:
1 Cuando el deudor debe restituir laa cosa que recibió, y esta se halla disminuida en razón del uso acordado con el
acreedor, o por vicio o defecto de ella, como en los casos de las locaciones.
2 Cuando una cosa inmueble es vendida con indicaciones de su superficie.

SEUDOEXCEPCIONES
Cuando el deudor no cumple, en los hechos, lo mismo que debe, pero ello ocurre porque incide otro modo de
extinción,y no porque exista una cabal excepción al principio de identidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DACIÓN EN PAGO: Cuando el acreedor recibe voluntariamente por pago de la deuda, alguna cosa que no sea dinero
en sustitución de lo que se le debía entregar, o del hecho que se le debía prestar. Pero esta entrega no es un pago, pues
no constituye la prestación de lo debido, de manera que no hay una excepción auténtica al principio de identidad.
SALVATAJE EN LOS CONCURSOS
PAGO CON CHEQUE: A pesar de que el acreedor no está constreñido a aceptar un cheque del deudor de dinero,
puede suceder. Pero la entrega de un cheque no es un pago, porque no se produce la liberación del deudor, sino que
ella está sujeta a que, cuando sea girado el cheque haya fondos suficientes en la cuenta corriente.
DEPOSITO EN CUENTA BANCARIA: Tampoco es pago el depósito de dinero por el deudor en la cuenta bancaria
del acreedor. Ya que puede haber un embargo sobre esa cuenta que frustre el efectivo derecho del acreedor a percibir
el dinero debido.
PAGO CON OTROS TÍTULOS DE CRÉDITO: Es común que el acreedor reciba pagarés o letras de cambio
entregadas por el deudor. Instrumentan una promesa de pago, no un pago, y su recepción no significa novación de la
deuda. El deudor sólo queda liberado cuando el acreedor del pagaré o de la letra de cambio recibe el importe

OM
respectivo.

PRINCIPIO DE INTEGRIDAD
‘’Cuando el acto de la obligación no autorice los pagos parciales, no puede el deudor obligar al acreedor a que acepte
en parte el cumplimiento de una obligación.
EXTENSIÓN DEL PRINCIPIO: El principio de integridad abarca toda clase de obligaciones, y no lo afectan ni la

.C
circunstancia de que el deudor deba varias prestaciones distintas, derivadas de obligaciones diversas: ni que haya
fraccionamiento, originario o derivado de la prestación debida. El acreedor no tiene el deber de recibir pagos parciales,
pero puede aceptarlos y, correlativamente, el deudor no tiene el deber de pagar parcialmente. El pago es íntegro solo
cuando incluye los accesorios.
DD
EXCEPCIONES
En estos casos el deudor está legalmente autorizado a pagar fraccionadamente su deuda.
DEUDA SÓLO PARCIALMENTE LIQUIDADA: Un deuda es líquida cuando su existencia es cierta y su cantidad se
encuentra determinada, si una deuda fuese en parte líquida y en parte ilíquida, podrá exigirse por el acreedor, y deberá
LA

hacerse pago por el deudor de la parte líquida, aun antes de que pueda tener lugar el pago de la que no sea.
DEUDA REDUCIDA: Cuando se produce una reducción legal de la deuda, hay otra excepción. Plantea distintas
hipótesis: la de pago con beneficios de competencia, que faculta a ciertos deudores a no ‘’pagar más de lo que
buenamente pueda’’; la de reducción de la indemnización por razones de equidad.
PAGO PARCIAL DEL CHEQUE: Cuando no haya provisión de fondos de la cuenta corriente contra la cual se libra
FI

un cheque el banco tiene derecho a realizar el pago parcial, que el portador no puede rehusar.
PAGO PARCIAL DE LA LETRA DE CAMBIO O EL PAGARÉ: El obligado cambiario está facultado para pagar
parcialmente el importe de la letra de cambio o el pagaré que le sea presentado al cobro. El portador no puede negarse
a recibir ese pago parcial, por el que debe dar recibo, y al cual debe hacerse constar en el documento. El tenedor del


documento podrá ejecutarlo por el saldo, pero en la medida de ese pago parcial se configura otra excepción al
principio de integridad.

PSEUDO EXCEPCIONES
O excepciones aparente o impropias, al principio de integridad, que derivan de que si bien el deudor no paga
íntegramente su deuda, es porque ella es fraccionable, o se ha extinguido en parte antes del pago del resto.
CONVENIO SOBRE PAGO PARCIAL: La facultad del deudor de fraccionar el pago de su deuda puede derivar del
mismo título constitutivo de la obligación, o de un acuerdo posterior. En este último, el acuerdo puede ser expreso, o
surgir tácitamente de la voluntad del acreedor.
COMPENSACIÓN: La neutralización de las deudas y créditos recíprocos por vía de la compensación determina que el
deudor de la prestación mayor solo quede obligado por el saldo de ella, el deudor paga parcialmente porque su deuda
quedó limitada a dicho saldo.
INSUFICIENCIA DE BIENES DEL DEUDOR AFECTABLES A LA EJECUCIÓN POR EL ACREEDOR: Cuando
el acreedor no puede obtener íntegra satisfacción de su derecho porque los bienes embargables del deudor son
insuficientes, sólo se configura una excepción aparente al principio de integridad del pago. Si el acreedor ha debido

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ejecutar a su deudor, no ha promediado un pago que, en sentido estricto, es el cumplimiento exacto y espontáneo de la
prestación.
REHABILITACIÓN DEL FALLIDO: El quebrado que no pagó íntegramente a sus acreedores, después de
transcurrido un año de la fecha de la sentencia de quiebra, o de que fuere fijada la fecha cesación de pagos, es
habilitado, como consecuencia del cese de inhabilitación, con lo cual deja de responder con los bienes que llegara a
adquirir después de su rehabilitación.
RETENCIONES IMPUESTAS LEGALMENTE AL DEUDOR: El deudor debe realizar ciertas retenciones o
deducciones, por imperio de la ley, respecto de lo que tiene que pagar a su acreedor. Y tales retenciones, si bien
disminuyen en los hechos lo que debe pagar como sueldo, implican una obligación ex lege a su cargo, que lo hace
responsable frente a terceros, de manera que tampoco hay en ello una fractura al principio de integridad del pago. Por
ello mismo el acreedor no podría negarse a recibir el pago luego de practicada la deducción, aduciendo que es parcial.

PLURALIDAD DE RELACIONES OBLIGACIONALES QUE SON SATISFECHAS SEPARADAMENTE

OM
Si entre dos sujetos se enlazan varias relaciones jurídicas obligaciones distintas, cada una de ellas es exigible
separadamente. El hecho de que se cumplan aisladamente, por cierto, no obsta al principio de integridad del pago, pues
no se trata de una relación jurídica única. Una situación semejante se plantea con las obligaciones permanentes
periódicas, en ellas la obligación nace en cada periodo, a prorrata temporis, como en las deudas por alimentos,
alquileres, renta vitalicia. Como cada una es independiente el acreedor tiene derecho a oponerse a recibir el pago de un
período ulterior si no está oblado el pago anterior.

.C
FRACCIONAMIENTO DE LA DEUDA
En la relación obligacional puede haber pluralidad de sujetos, originaria o derivada. El crédito o la deuda se dividen en
tantas partes iguales como acreedores o deudores haya, de manera que si cada deudor paga su parte y cada acreedor la
DD
cobra, se paga lo único que se debe.

PRINCIPIOS DE LOCALIZACIÓN Y PUNTUALIDAD


Se concretan en las exigencias de que el pago sea hecho en el lugar apropiado y en el tiempo debido.
LA

OTROS REQUISITOS EN CUANTO AL OBJETO DE PAGO


PROPIEDAD DE LA COSA: Cuando por el pago deba transferirse la propiedad de la cosa, es preciso para su validez,
que el que lo hace sea propietario de ella. En caso de ser la cosa ajena, se abren efectos con respecto al acreedor y al
dueño de ella. El acreedor puede demandar la anulación, tal nulidad es relativa, pues la sanción está prevista en
resguardo primordial de los interés del acreedor. Para el dueño de la cosa el pago es inoponible y tiene derecho contra
FI

el accipiens, para reivindicar la cosa a menos que se mueble y aquel haya obrado de buena fe o puede demandar por
indemnización si la reivindicación es imposible, y contra el solvens puede, a su arbitrio, demandar por indemnización
y, si la obtiene, ‘’cesa el derecho de reivindicar la cosa’’ contra el accipiens. La acción por anulación del pago que
compete al acreedor se extingue sin embargo: si el dueño de la cosa ratifica el pago, si el solvens ulteriormente
‘’hubiese venido a ser sucesor universal o singular del propietario de la cosa’’, y si el dueño de la cosa obtiene plane


indemnización del solvens, caso en el cual el acreedor carece de derecho de demandar la anulación del pago, pues no
corre ya riesgo de verse privado de la cosa ajena que se le dio.
DISPONIBILIDAD DEL OBJETO DE PAGO: Si la deuda estuviese pignorada o embargada judicialmente, el pago
hecho al acreedor no será válido. Por lo pronto, no debe estar embargada la cosa con la cual se paga; tampoco debe
estar embargado el crédito; finalmente, el crédito no debe estar pignorado, es decir, prendado. Tanto en el caso de
embargo como en el de prenda del crédito, el deudor debe ser notificado para que se produzca la indisponibilidad del
objeto del pago. El pago de un crédito embargado o prendado, es inoponible al tercero embargante o acreedor
prendario.
AUSENCIA DE FRAUDE A OTROS ACREEDORES: El pago hecho por el deudor insolvente en fraude de otros
acreedores es de ningún valor. El pago hecho en fraude de algún acreedor es inoponible a este acreedor, quien podría
prescindir del pago y embargar el crédito respectivo. Pero como tal medida es inutil , por la insolvencia del deudor, su
interés concreto es obtener la restitución de los bienes distraídos por el deudor; para ello debe plantear la nulidad del
pago, y obtener asi la restitución de su objeto o demandar por indemnización al accipiens cómplice. En la ejecución

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


colectiva tales pagos son ineficaces de pleno derecho, esto es, son inoponibles a la masa de acreedores y,
correlativamente, los bienes que ingresan al concurso en razón de estos pagos, quedan sujetos al desapoderamiento.

CAUSA DEL PAGO


En cuanto elementos del pago, la causa - fuente es la deuda antecedente que determina el pago, y la causa- fin, el
objetivo al que se orienta el solvens. Cuando se produce una traslación de bienes por parte del solvens al accipiens,
que está desprovista de causa, no se puede entender que ha habido un pago, sino un enriquecimiento sin causa que da
lugar a repetición.
RELACIÓN TEMPORAL CON LA DEUDA: Como la causa - fuente del pago es la deuda, y la causa - fin es pagarla,
la noción de pago sin causa involucra ambos conceptos: ‘’estando la representación mental de fines futuros’’. Porque
solo hay pago si existe una deuda, y si se la satisface con animus solvendi. Pero no solamente se considera pago al que
extingue una deuda que ya existe, sino también al que se propone extinguir una deuda futura.
CASOS DE CARENCIA DE CAUSA: Por lo pronto es pago sin causa el realizado sin existir obligación, así como el

OM
efectuado en virtud de una causa inmoral o ilicita, o en consideracion a una causa futura no realizada.

CIRCUNSTANCIAS DEL PAGO


LUGAR DEL PAGO
EL DOMICILIO DEL DEUDOR: El lugar del pago es, salvo las excepciones, el ‘’domicilio del deudor al tiempo del
cumplimiento de la obligación’’. Se trata del domicilio del deudor, en el momento en que la deuda se hace exigible.

.C
‘’Si el deudor se mudase de domicilio, en los casos en que el lugar de este fuese el designado para el pago, el acreedor
podrá exigirlo, o en el lugar del primer domicilio, o en el del nuevo del deudor’’.

EXCEPCIONES
DD
LUGAR CONTENIDO O DE USO: ‘’El pago debe ser hecho en el lugar designado en la obligación’’.
UBICACIÓN DE LA COSA CIERTA: Si no hubiese lugar designado, y se tratase de un cuerpo cierto y determinado
deberá hacerse donde éste existía al tiempo de contraerse la obligación. Por lo pronto ese precepto se aplica a las cosas
inmuebles, que son cosas ciertas y cuya situación es fija, y a las cosas muebles ciertas que, al tiempo de nacer la
obligación, se hubieran encontrado habitualmente en un lugar determinado.
LA

PRECIO DE LA COMPRA AL CONTADO: ‘’Si el pago consistiera en una suma de dinero, como precio de alguna
cosa enajenada por el acreedor, debe ser hecho en el lugar de la tradicion de la cosa, no habiendo lugar designado,
salvo si el pago fuese a plazos’’.
LUGAR EN QUE FUE CONTRAÍDA LA OBLIGACIÓN: Como ultima excepción el pago debe ser efectuado en el
lugar en que el contrato fue hecho, si fuere el domicilio del deudor, aunque después mudare de domicilio o falleciera.
FI

PARTICULARIDADES REFERENTES AL PAGO EN EL LUGAR DESIGNADO


FORMA DE LA DESIGNACIÓN: Si hay lugar designado para el pago, allí debe ser hecho. Puede ser expresa o tácita.
Cuando la obligación es alternativa en cuanto ‘’al lugar de pago’’, rigen para la elección del lugar las reglas propias de


esas obligaciones.
EFECTOS RESPECTO DE LA COMPETENCIA: El lugar en el cual debe ser cumplida la obligación determina la
competencia territorial, la que es, de tal manera, prorrogada.

TIEMPO DEL PAGO


OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES
EXIGIBILIDAD INMEDIATA: Las obligaciones puras y simples no están sometidas a modalidad alguna de manera
que deben ser pagadas inmediatamente, en la primera oportunidad que su índole consciente.
OBLIGACIONES CON PLAZO DETERMINADO: El plazo es determinado cuando está fijado su término, o puede
ser fijado sin intervención judicial, se entiende por término al momento final del plazo.
CASO DEL PAGO A MEJOR FORTUNA: Se trata de la obligación en la cual se autoriza al deudor a pagar cuando
pueda o cuando tenga medios para hacerlo.
NATURALEZA JURIDICA: Diversas teorías

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para algunos autores se trataría de una condición que afecta la existencia misma de la obligación: el hecho
condicionante sería la mejora de la fortuna, de por sí ‘’incierto y futuro’’. PLAZO INCIERTO: Es la opinión
dominante, pues la incertidumbre no existe sobre la existencia de la obligación sino sobre su exigibilidad. PLAZO
INDETERMINADO: El tiempo del pago, no es definido por la sola voluntad del acreedor.
RÉGIMEN LEGAL: PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL: Para conservar el beneficio que significa el plazo que
dispone para pagar, debe acreditar que las circunstancias no mejoraron para el, pero la benevolencia del acreedor no
debe ser revertida en su contra, tanto que procede la vía ejecutiva. CESACIÓN DEL PLAZO: El plazo del que dispone
el deudor por efecto de la clausula de pago a mejor fortuna se extingue en diversos casos: desde que es dictada
sentencia acogiendo la pretensión de cobrar deducida por el acreedor, si el deudor renuncia al beneficio y opta por
pagar inmediatamente y si el deudor muere porque tal beneficio es intuitus personae, pues se trata de un favor hecho a
la persona del deudor que no alcanza a sus herederos y en caso de concurso o quiebra del deudor.

GASTOS DEL PAGO

OM
Corresponden al deudor, de otro modo la prestación resultaría retaceada por la incidencia de dichos gastos. Se le
atribuyen, los gastos del transporte, si la cosa se hallase en otro lugar que aquel en que deba ser entregada; salvo pacto
en contrario, el vendedor debe satisfacer los gastos de la entrega de la cosa vendida; el locador, obligado a mantener al
inquilino en el goce pacifico de la cosa por todo el tiempo de la locación, debe conservarla en buen estado.

PRUEBA DEL PAGO

.C
La prueba del pago incumbe al deudor pues, cuando el acreedor ha demostrado la existencia de la obligación, aquel
debe acreditar el hecho del pago que invoca, por aplicación de las reglas generales en materia de carga de la prueba.
EXCEPCIONES: tal regla no tiene virtualidad en algunos casos:
En las obligaciones de no hacer, supuesto en el cual el acreedor debe probar el incumplimiento de la abstención, es
DD
decir, la acción que debió omitir el deudor: esté paga absteniéndose simplemente.
Si el pago es invocado por el tercero que afirma haberlo realizado, si quien afirma que hubo pago es el propio deudor,
tiene vigencia la regla general.
LA

MEDIOS DE PRUEBA
Como el pago es un acto jurídico, su prueba puede ser realizada por cualquiera de los medios que autoriza el Código
Civil y el Código Procesal. Por no tratarse de un contrato. La prueba del pago, para esta opinión, debe ser apreciada
por el juez con criterio estricto, El pago puede ser acreditado por cualquier medio de prueba, inclusive testigos, no
obstante que dicha prueba deba ser apreciada estrictamente.
FI

EL RECIBO
El recibo es el instrumento escrito emanado del acreedor en el cual consta la recepción del pago. Puede ser extendido
con arreglo al principio de libertad de forma. Corresponde la escritura pública para los recibos de ‘’los pagos de
obligaciones consignadas en escritura pública, con excepción de los pagos parciales, de intereses, canon o alquileres.’’


En tal caso el deudor puede, no obstante, demandar la reducción a escritura pública del recibo otorgado en instrumento
privado. En la realidad negocial moderna es habitual el uso de tickets expedidos por máquinas registradoras que
acrediten el pago del precio de la compra, los cuales tienen el carácter de ‘’instrumentos particulares no firmados’’
DERECHO A EXIGIR: El deudor tiene derecho a exigir que el acreedor le entregue el recibo correspondiente al pago
que le haga. Igual derecho le corresponde en el caso de pagos parciales, la solución es expresa en materia de letra en
cambio y pagaré.
CONTENIDO: El recibo como instrumento privado, debe ser firmado por el otorgante. Con relación al empleo de la
firma a ruego o de la impresión digital, rige la teoría general de la prueba de los actos jurídicos: en el caso de la firma a
ruego, es menester probar la existencia de una mandato verbal al efecto, y en el de la impresión digital puede
considerarse al documento en que consta como uno de los ‘’instrumentos particulares no firmados’’. El acreedor puede
hacer constar en el recibo las aclaraciones o reservas pertinentes, así como la imputación del pago. Pero una pretensión
abusiva suya de introducir cláusulas retaceen el efecto cancelatorio de tal pago, lo dejaría en mora.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RECIBO LABORAL: Un recibo laboral carente de ciertos requisitos no produce la prueba completa del pago, pero
este puede ser acreditado igualmente por otros medios de prueba, y el recibo incompleto servirá, en todo caso, como
principio de prueba por estricto.
LEGISLACIÓN TRIBUTARIA: ‘’Comprobantes por las prestaciones o enajenaciones’’, que sean llevadas a cabo por
los particulares. Dicha resolución general establece asimismo la responsabilidad solidaria del solvens con el accipiens
entre ellos, caso en el cual son aplicables las sanciones legales correspondientes. De tal manera la libertad de formas
del recibo también está limitada para las operaciones propias del giro comercial. Como el comprobante es exigido ‘’a
los fines de verificación y control de las obligaciones fiscales emergentes de los tributos’’, en los hechos, no son
oponibles al Fisco los pagos realizados sin haberlo expedido regularmente.
VALOR PROBATORIO: El recibo otorgado por instrumento privado reconocido, o por instrumento público, produce
la prueba completa del pago. Queda a salvo el supuesto de la existencia de vicios, propio de la teoría general del acto
jurídico. El recivo en las condiciones señaladas tiene fecha cierta. Si el tercero impugna la verdad de la fecha allí
expresada, debe acreditar lo necesario.

OM
ALCANCES LIBERATORIOS: En principio el recibo provoca el efecto liberatorio absoluto del deudor, toda vez que
constituye la prueba del pago.
CASOS ESPECIALES: Existen algunos modos especiales de otorgamiento de recibo:
Recibo por saldo: mediante este recibo se cancelan todas las deudas existentes al tiempo de su otorgamiento.
Recibo de capital: ‘’El recibo del capital por el acreedor sin reserva alguna sobre los intereses, extingue la obligación
del deudor respecto de ellos. El término recibo debe ser entendido como acción y efecto de recibir, y la reserva debe

.C
ser coetánea o simultánea con la ‘’acción de recibir’’.
Prestaciones parciales: ‘’Cuando el pago deba ser hecho en prestaciones parciales, y en períodos determinados, el pago
hecho por el último período hace presumir el pago de los anteriores, salvo la prueba en contrario. Se refiere a las
obligaciones de prestación única, diferida en el cumplimiento, como en el caso en que se compre un televisor por un
DD
precio 1000 pagadero en 20 cuotas.
PAGO SIN RECIBO: Si bien, en principio, la carencia de recibo por parte del deudor hace presumir la inexistencia de
un pago, y para destruir es presunción el deudor debe acreditar fehacientemente por otros medios la efectividad del
pago, en ciertas situaciones aquella presunción no rige. En el caso de los pagos en los cuales la costumbre establece
que no se exige el recibo: como el pago de los servicio de taxímetro, o de los servicios domésticos.
LA

CONTRARECIBO: Constituye el instrumento mediante el cual se hace constar el contenido del recibo: inversamente
a este, lo otorga el deudor al acreedor. Se entiende que el acreedor tiene derecho a exigir. Y su interés puede radicar en
que, mediante tal contra recibo, puede acreditar la producción de algún efecto accesorio del pago. De ordinario el
contra recibo es, simplemente, el duplicado del recibo firmado por el deudor.
FI

EFECTOS DEL PAGO


El pago produce una serie de consecuencias o efectos que atañen a tres niveles: 1 Principales o necesarios, que
corresponden a toda obligación, y coinciden con las virtualidades mas significativas del cumplimiento: la extincion del
credito y la liberación del deudor, a lo cual no obsta que en ciertas hipótesis, estos efectos se desdoblan.


2 Accesorios o auxiliares, que se proyectan en la relación jurídica obligacional sin que, no obstante, concierne ni a la
extinción del crédito ni a la liberación del deudor.
3 Incidentales o accidentales, que versan sobre situaciones ulteriores al pago, generadoras de nuevas relaciones de
reembolso de lo pagado, de repetición de lo mal pagado, etc.

EFECTOS PRINCIPALES
EXTINCIÓN DEL CRÉDITO: Cuando el deudor paga, el crédito del acreedor se extingue pues se agota el interés
suyo comprometido en la obligación: el acreedor obtiene, por cumplimiento del deudor, aquello que este le debe. Tal
extinción del crédito también se produce cuando el acreedor obtiene la satisfacción de su finalidad, verbigracia, por la
actividad de un tercero que no obra por cuenta del deudor.
EXCEPCIONES: No obstante, en virtud del desdoblamiento ya señalado, a veces el pago no extingue el crédito, a
pesar de que el deudor quede liberado. Es el caso del pago realizado a un tercero habilitado. En tal situación la
actividad del deudor, coincidente con la que debía realizar en virtud de la obligacion, lo libera del vínculo, pero el
acreedor no se satisface simultáneamente con esa liberacion. Para ello el acreedor debe ajustar cuentas con el tercero
habilitado que cobró la deuda ajena.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CARÁCTER DEFINITIVO: La extinción del crédito, en razón del pago, liquida definitivamente los poderes del
acreedor para cobrar, no obstante existen algunas limitaciones:
1 Si el acreedor recibe un daño a causa del pago, por ejemplo se entrega un animal enfermo, que enferma a otros.
2 Si se produce la evicción, o un vicio redhibitorio.
3 Si el pago es invalido y, en consecuencia, renace la deuda que se pretendió cancelar.

LIBERACIÓN DEL DEUDOR


El pago también produce la liberación del deudor no sólo en cuanto a la deuda en sí,, sino también respecto de todos
los accesorios de la obligación. El deudor puede obtener judicialmente su liberación mediante el pago por
consignación.

EXCEPCIONES
Tambien con relación a este efecto puede producirse un desdoblamiento: aunque el acreedor haya sido satisfecho, el

OM
deudor no se libera si aquella satisfacción provino de la acción de un tercero. Cuando el deudor ajusta sus cuentas con
el solvens, queda definitivamente liberado: en tal situación el acreedor nada puede reclamarle, porque está satisfecho,
y la pretensión del solvens queda cubierta cuando arregla cuentas con él.
CARÁCTER IRREVOCABLE: La liberación del deudor tiene carácter irrevocable, y constituye para él un derecho
adquirido. Cuando el acreedor recibe el pago sin formular reserva alguna, el deudor queda, en consecuencia,
irrevocablemente liberado. No obstante, en materia labola, pago insuficiente hecho por el empleador, ‘’aunue se reciba

.C
sin reservas’’, da accion por la diferencia al acreedor ‘’por todo el tiempo de la preescripcion’’
LIBERACIÓN PUTATIVA: Cuando promedia error en el acto que genera la liberación, el deudor tiene que reconocer
al acreedor como tal, con las mismas garantías y por instrumento de igual naturaleza. De lo contrario, el acreedor
puede demandar judicialmente, caso en el cual ‘’servirá de nuevo titulo la sentencia que en su favor pronuncie’’, y ‘’si
DD
la deuda estuviese ya vencida podrá demandar su pago’’. El acto del acreedor por el cual libera al deudor esta viciado
porque entendió, por error, haber recibido el pago. Consiguientemente la nulidad de ese acto restablece la obligación
de la cual, en realidad, nunca se liberó al deudor.

EFECTOS ACCESORIOS
LA

Los efectos accesorios o auxiliares del pago son los siguientes: recognoscitivo, confirmatorio, consolidatorio e
interpretativo.
EFECTO RECOGNOSCITIVO: El pago constituye uno de los modos de reconocimiento tácito.
EFECTO CONFIRMATORIO: La confirmación implica la renuncia a la acción de nulidad relativa. Cuando un sujeto
capaz realiza un pago válido, confirma tácitamente el acto viciado.
FI

EFECTO CONSOLIDATORIO: Las partes pueden pactar la facultad de arrepentirse de un contrato mediante la
cláusula de seña. Del derecho de arrepentirse se puede hacer uso hasta que haya ‘’principio de ejecución’’.
Consiguientemente los pagos que importan ‘’principio de ejecución’’, consolidan el contrato, pues, al extinguir el
derecho de arrepentirse hacen más severo el vínculo jurídico. Una relación jurídica claudicante, de la cual cabe


apartarse mediante el arrepentimiento, resulta desde entonces en firme.


EFECTO INTERPRETATIVO: ‘’Los hechos de los contrayentes, subsiguiente al contrato, que tengan relación con lo
que se discute, serán la mejor explicación de la intención de las partes al tiempo de celebrar el contrato.

EFECTOS INCIDENTALES
Los efectos incidentales o accidentales se producen con ulterioridad al pago. Son estos:
1 Reembolso de lo pagado por el tercero: cuando paga un tercero, éste tiene derecho a obtener que el deudor le
reembolse lo que invirtió, según alcances.
2 Repetición del pago indebido. El pago de lo que no se debe generar para el solvens, el derecho a repetir lo pagado.
3 Restitución al acreedor de lo pagado a un tercero, es el caso en que un tercero recibe la prestación de manos del
deudor: debe ajustar cuentas con el acreedor real.
4 Inoponibilidad del pago: Ocurre cuando el pago es hecho con un objeto indisponible o en fraude de otros acreedores.

IMPUTACIÓN DEL PAGO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La imputación del pago es el mecanismo por el cual se lo asigna a una u otra deuda cuando lo que se paga no alcanza
para cubrir todas las que existen entre el deudor y el acreedor. Dicha norma exige que concurran estos requisitos:
pluralidad de deudas, con prestaciones de la misma naturaleza y pago insuficiente para cubrirlas a todas.

CASOS
La imputación puede ser hecha por el deudor, por el acreedor, si aquel no imputo; y por la ley, si no imputo ninguno
de ellos.
MODIFICACIÓN: Una vez hecha la imputación, en cualquiera de los casos indicados, el pago tiene carácter definitivo
y aquella no puede ser modificada unilateralmente, salvo que haya habido vicios. Si ambas partes se ponen de acuerdo
en cambiar la imputación, pueden hacerlo siempre que no perjudiquen derechos de terceros fundados en dicha
imputación.

OM
IMPUTACIÓN POR EL DEUDOR
La imputación por el deudor es efectuada mediante declaración ‘’al tiempo de hacer el pago’’. Ulteriormente el deudor
solo podra modificar esa imputación en las circunstancias indicadas en el número anterior.
LIMITACIONES; La facultad del deudor de elegir una u otra de las deudas no es absoluta. Por lo contrario, está
sometida a las siguientes limitaciones: 1 La elección no podrá ser sobre deuda líquida, ni sobre la que no sea de plazo
vencido. El deudor está, pues, impedido de imputar el pago a una deuda ilíquida, porque no puede saberse todavía si

.C
habrá un pago íntegro; y no puede elegir una deuda de plazo pendiente. El pago no podrá hacerse antes del plazo, sino
de común acuerdo. 2 Si el deudor debiese capital con intereses, no puede, sin consentimiento del acreedor, imputar el
pago al principal. Rige también aquí el principio de integridad del pago: pero, lógicamente, si el acreedor lo tolera, el
deudor puede pagar intereses sin velar simultáneamente el capital y, a la vez, ‘’el pago hecho por cuenta de capital e
DD
intereses, se imputará primero a los intereses, a no ser que el acreedor diese recibo por cuenta del capital’’.

IMPUTACIÓN POR EL ACREEDOR


En defecto de imputación por el deudor, imputar al acreedor en el momento de recibir el pago. Esta imputación
tampoco es modificable sino en situaciones excepcionales.
LA

LIMITACIONES: El acreedor también tiene algunas cortapisas para la imputación que hace: 1 Debe elegir ‘’una de
las deudas líquidas y vencidas’’, con lo cual está impedido de imputar el pago que recibe a deudas ilíquidas o no
vencidas, en estos tiene igual limitación que el deudor, según vimos supra. 2 No puede dividir el pago, imputando el
pago total de una deuda y al pago parcial de otra, porque esto implicaría pasar por alto el impedimento de exigir pagos
parciales al deudor.
FI

VICIOS: La imputación que el acreedor hace al recibir el pago puede estar viciada, los casos de dolo y de violencia del
deudor, debiendo ser agregado el de error, respecto de todos los cuales rige la teoría general del acto jurídico.
Incorpora una noción nueva: la ‘’sorpresa por parte del acreedor’’, que también invalida la imputación hecha por este.
Implica ‘’una suerte de dolo de tono menor’’, que si bien no supone la maniobra engañosa, comporta ‘’deslealtad o
abuso de confianza por parte del acreedor’’,


IMPUTACIÓN POR LA LEY


Cuando ni el deudor ni el acreedor han hecho la imputación, corresponde acudir a las reglas legales. La imputación
legal está sometida a
PRINCIPIO DE MAYOR ONEROSIDAD: El pago, por lo pronto, debe ser imputado a la deuda ‘’mas onerosa al
deudor, o porque llevará interese, o porque hubiera pena constituida por falta de incumplimiento de la obligación, o
por mediar prenda o hipoteca, o por otra razón semejante’’. La mayor onerosidad es una cuestión de hecho, que surge
de las circunstancias del caso, que no se agotan con la enumeración enunciativa de la ley. Rige las deudas que consten
en título ejecutivo, o las prestaciones parciales periódicas más antiguas.
PRORRATEO: Si las deudas fuesen de igual naturaleza, se imputará a todas a prorrata. Es decir, si no hay motivo para
decidirse por la mayor onerosidad de una u otra de las deudas, corresponde atribuir el pago en proporción a la
magnitud de cada una de ellas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CASO DE LAS DEUDAS NO VENCIDAS: Para la imputación legal, que se trata de varias deudas vencidas. En tal
caso, no obstante la falta de exigibilidad de los créditos, deben ser aplicados igualmente el principio de mayor
onerosidad y el prorrateo subsidiario.

EJECUCIÓN ESPECÍFICA
Mediante el cumplimiento del deudor es satisfecha la expectativa a la prestación del acreedor, aquel efectúa,
espontáneamente, el comportamiento debido. El acreedor tiene también una expectativa a la satisfacción, cuando no es
cumplida la prestación o el comportamiento debido: a tal efecto puede obtener la ejecución específica, esto es,
constreñir al deudor a realizar dicho comportamiento o procurar la satisfacción de su interés con intervención de un
tercero.

A MODOS DE HACERLA EFECTIVA


COMPULSION PERSONAL: Un mecanismo para vencer la resistencia del deudor es su compulsión personal. Se hace

OM
efectiva, según los sistemas y las épocas, a través de dos vías fundamentales: la prisión por deudas y el Contempt of
Court en el Derecho anglosajón.
PRISIÓN POR DEUDAS: Es el caso en que el deudor, por la sola circunstancia de serlo, puede ser sometido a prisión.
En la actualidad la tendencia universal es adversa a la prisión por deudas, una excepción se dio, sin embargo, en la
Ordenanza Procesal alemana, que autorizó a los jueces a aplicar, a pedido del acreedor.
CONTEMPT OF COURT: Es un instituto propio del Derecho anglosajón, que sanciona la desobediencia a los jueces.

.C
Cuando un juez manda al deudor que pague, y este no lo hace, se produce su desobediencia o menos precio al tribunal,
que genera una sanción disciplinaria de prisión.
MULTAS CIVILES: Las multas civiles constituyen una especie de las poco frecuentes sanciones civiles represivas o
retributivas. Se las clasifica como: LEGALES: Son las dispuestas por la ley; CONVENCIONALES: Se la pacta
DD
mediante la clausula penal; JUDICIALES: Están contempladas por el Código Civil y el Código Procesal Civil y
Comercial.
VISIÓN ACTUAL DEL SISTEMA ARGENTINO: Las sanciones obran para motivar al sujeto alentando a respetar la
regla jurídica, como una presión psíquica que lo encamina a obrar según las pautas que señala el Derecho. Cuando el
deudor desoír el imperativo ético de cumplir la prestación debida, el Derecho lo motiva con la amenaza de sanciones
LA

y, en su caso, se las aplica; la lenidad de las sanciones civiles y, sobre todo, su tarida o indecisa aplicación deja
elementos activos de mayor virulencia, que hacen befa de la ley cuyas pautas no acatan.

EJECUCIÓN FORZADA
Como el acreedor está impedido de hacerse justicia por mano propia, autoriza a ‘’emplear los medios legales, a fin de
FI

que el deudor le procure aquello a que esta se ha obligado’’.


Tales poderes del acreedor no son absolutos, pues tienen cortapisas que varían según la naturaleza de la prestación
debida; son estas:
LIMITACIONES A LA EJECUCIÓN FORZADA: Corresponde a distinguir las obligaciones de dar, de hacer y de no


hacer.
OBLIGACIONES DE DAR: La ejecución forzada sólo es posible cuando se cumplen tres requisitos con relación a la
cosa debida: 1 Debe existir, 2 Debe estar en el patrimonio del deudor; 3 El deudor debe tener la posesión de la cosa: en
tal situación si bien el deudor es dueño y la cosa está en su patrimonio, hay un tercero que la posee, el cual no puede
ser desposeído por el acreedor de aquel sin ventilar en juicio quien.
OBLIGACIONES DE HACER: En las obligaciones de hacer el acreedor no puede ejercer ‘’violencia contra la
persona del deudor ``. Se trata de una derivación necesaria de la dignidad humana que rige en todas las obligaciones de
hacer, sean o no intuitus personae; no se puede ejercer violencia personal ni sobre un artista, ni sobre un pintor de
paredes.
OBLIGACIONES DE NO HACER: No obstante el silencio de la ley respecto de estas, se las estima sometidas a igual
impedimento que las de hacer; no cabe, pues, obtener el cumplimiento de una obligación de no hacer mediante
violencia personal, y por ejemplo, de tal manera no podría amordazarse a quien está obligado a no divulgar secretos de
fábrica.
La ejecución forzada cabe tanto en las obligaciones de hacer como en las de no hacer, pero los poderes del acreedor
tienen una valla inquebrantable en la prohibición de violentar ‘’la persona del deudor’’.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ASTREINTES
Son condenaciones conminatorias de carácter pecuniario. que los jueces aplican a quien no cumple un deber jurídico
impuesto en una resolución judicial. Esta denominación proviene del francés, y su etimología indica que deriva del
latin astringere.
NATURALEZA JURÍDICA: Constituyen un medio de compulsión del deudor. Excluye que se trate de una multa
civil, porque tal sanción se aplica a una conducta ya obrada y la astreinte persigue que el deudor deje de resistir el
cumplimiento de sus deberes, y de una indemnización de daños.
FUNDAMENTO: La posibilidad de compeler pecuniariamente al sujeto pasivo de un deber jurídico que no lo cumple
tiene fundamento en poderes implícitos de los jueces.

CARACTERES
Los caracteres que corresponden a las astreintes son:

OM
DISCRECIONALES, toda vez que los jueces tienen la facultad de imponerlas o no, según las circunstancias y, aún,
pueden dejarlas sin efecto o reajustadas. Además, las gradúan de acuerdo con el caudal económico del obligado a
satisfacerlas, pues, obviamente, una misma suma no incide por igual en un rico que en quien no lo es.
PROVISIONALES, esto es, no definitivas. En efecto: pueden ser dejadas sin efecto, o reducidas, si se dan dos
requisitos: 1 el deudor desiste de su resistencia, es decir, cumple, y 2 Justifica su proceder, total o parcialmente.
CONMINATORIAS, lo cual denota su propia finalidad de vencer la resistencia de un deudor recalcitrante, mediante el

.C
incentivo económico.
PECUNIARIAS, pues solo pueden consistir en dinero.
EJECUTABLES, lo cual es una derivación de su propia naturaleza; el acreedor debe poder, en determinado momento,
liquidar la deuda por astreintes y ejecutarla, pues de otro modo, tal imposición sería ilusoria; de lo contrario, el deudor
DD
reticente podría sentir que solo se lo amenaza con un sable de utileria
PRONUNCIABLES A FAVOR DEL ACREEDOR Y A SU PEDIDO: No se podrá imponer al acreedor la titularidad
de otro crédito anexo por astreintes, si no lo peticiona concretamente.
APLICABLES AL DEUDOR O A UN TERCERO.
Las astreintes rigen dolo di la resolución judicial que las impone esta ejecutoriada, o sea, si no existe contra ella
LA

recurso procesal alguno.


CESACIÓN: Las astreintes cesan, por vía principal, cuando el deudor las paga, o cuando son dejadas sin efecto. Y por
vía accesoria, cuando se extingue la obligación en razón de la cual fueron impuestas, o el acreedor recibe lo debido sin
hacer reserva acerca de las astreintes.
FI

RELACIONES CON LA INDEMNIZACIÓN


En tanto la indemnización corresponde a un daño efectivamente sufrido por el acreedor, y guarda equivalencia con él,
las astreintes responden a otras ideas: no se precisa la existencia de daño para que sean impuestas, y si lo hay, se
independizan de su cuantía. Por otra parte las astreintes se relacionan con la fortuna del destinatario de la imposición,


la cual, es ajena a la determinación del daño. Y la indemnización comporta, para el acreedor, un derecho adquirido.

EJECUCIÓN POR UN TERCERO


El acreedor tiene derecho, respecto del bien que constituye el objeto de la obligación, a ‘’hacérselo procurar por otro a
costa del deudor’’.
Mediante la actividad de un tercero, el acreedor satisface su interés específicamente, y obtiene su finalidad. Siempre,
por cierto, ‘’a costa del deudor’’.
La propia naturaleza de las cosas determina que la ejecución por otro sea inconcebible en algunas hipótesis. Tal modo
de ejecución no cabe:
1 En las obligaciones de dar cosas ciertas, pues, al estar determinadas desde el nacimiento de la obligación, sólo el
deudor puede darlas; hay que hacer salvedad, empero, de la obligación de dar una cosa cierta fabricada en serie, o que
sea ajena, si el dueño está la entrega al acreedor.
2 En las obligaciones de hacer intuitus personae.
3 En las obligaciones de no hacer, pues la abstención debida es personal del deudor. Con todo, puede intervenir un
tercero si el acreedor exige que se destruya lo hace, o que se le autorice para destruirlo a costa del deudor.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO
La responsabilidad puede ser entendida en distintos sentidos
1 En una concepción amplia se puede entender por responsables a todo el que debe cumplir.
2 Asimismo se puede calificar como responsables al deudor que no ha cumplido su obligación y por lo tanto está
sujeto a las acciones del acreedor.
3 En sentido estricto también se dice responsable al sujeto que no ha cumplido su obligación y está sujeto a las
acciones del acreedor, que reclama la indemnización.
Entiende por sanción la consecuencia de índole jurídica que corresponde a la infracción de un deber y que implica un
disvalor para quien es sancionado
RESPONSABILIDAD E IMPUTABILIDAD. LA RESPONSABILIDAD MORAL: Una acción es imputable cuando
se la puede referir a la actividad de una persona; pero tal imputación no adelanta criterio acerca de la responsabilidad
del sujeto y sólo es jurídicamente responsable cuando lo ha hecho transgrediendo el ordenamiento jurídico.

OM
RESPONSABILIDAD Y CARGA: En la relación jurídica, al derecho subjetivo, o facultad, de un sujeto, corresponde
el correlativo deber de otro sujeto. El deber, pues, consiste en una conducta impuesta a un sujeto (pasivo), que otro
sujeto (activo) tiene derecho a exigir coactivamente y cuyo incumplimiento da lugar a una sanción: esto es, da lugar a
una consecuencia de índole jurídica que corresponde a la infracción de un deber, y que implica un valor para quien es
pasible de ella.
La obligación genera deberes, pero estos consisten concretamente en satisfacer una prestación de contenido

.C
patrimonial. Mientras la deuda que existe en la obligación es un deber, no todo deber es una deuda: técnicamente solo
son denominados deudas los deberes de carácter relativo y de contenido patrimonial, a los cuales corresponde un
derecho subjetivo creditorio.
La responsabilidad en el ámbito del Derecho civil y en el área de las obligaciones, implica el deber de reparar, de
DD
satisfacer una prestación, a favor de la víctima de una infracción.
La carga, finalmente, no impone ninguna conducta pero si no se cumple tal carga, no se adquiere determinado derecho.
ÁMBITOS DE LA RESPONSABILIDAD JURÍDICA: El Derecho tiene organizado todo un sistema de sanciones,
algunas de las cuales son retributivas o represivas y otras resarcitorias.
En la sanción represiva late la idea de retribución; se infiere un mal al sujeto, se lo afecta en sus derechos, como
LA

retribución por un hecho sancionable, pero el término de comparación no se da entre cosas. ‘’Sino que se atribuye un
valor al bien amenazado’’, y así ‘’no se comparan los objetos robados con los meses de cárcel que se imponen’’.
La sanción retributiva o represiva es tipica del Derecho penal. Hay pues, una orbita propia de la responsabilidad penal.
Pero hay además, una esfera de responsabilidad civil generada de indemnización. En materia de obligaciones, la
reparación civil consiste en una prestación que se impone al responsable de un daño injusto. Esta prestación se impone
FI

al responsable de un daño injusto. Esta prestación es establecida en consideración a la cuantía del daño, que
constituyen su tope. La reparación civil tiene, pues, una concreta finalidad de satisfacción de la víctima por el
victimario, a través de una prestación patrimonial, que se impone a este último a favor de aquella.


LOS PRINCIPIOS EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL


Los principios son ciertas proposiciones básicas que sirven como primeras premisas del sistema, o como directivas que
permiten elaborarlo, y están dentro del Derecho ‘’como el alcohol está dentro del vino’’.
Para encontrar los principios en la responsabilidad civil podemos andar dos caminos:
1 Un camino es deducirlos de la noción de justicia, aprendiendo los por el sentido común, o por la conciencia jurídica.
La conciencia jurídica es la versión del sentido común en el ámbito del Derecho, y es propia, pero no exclusiva, de los
juristas, es decir de quienes dedican sus afanes al estudio de la ciencia del Derecho.
2 Otro camino hacia los principios es inducirlos. Responde al análisis del sistema de la legislación nacional, de los
sistemas de legislación comparada, o de la doctrina de los autores.
El previo hallazgo de ciertos principios que rigen la responsabilidad civil resulta fruto de una exigencia lógica, pues la
virtualidad de tales principios es realmente proficua.
RELATIVIDAD DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS: Ningún derecho es ilimitado. No fueron ilimitados ni el
dominio ni la patria potestad en Roma, a pesar de la amplitud que allí tenían, y el sistema argentino siguió iguales
pautas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si no hubiera relatividad de los derechos subjetivos bastaría que el legislador consagra la facultad y le permitiera al
individuo ejercitarla a su antojo.
Los suyo del sujeto del Derecho es, pues, el derecho subjetivo en cierta órbita, porque los derechos subjetivos se dan
en el orden social, que presupone una estructura imbricada, como si se tratase de un sistema celular proteico en el cual
cada facultad se ensanchara o se comprime hasta encontrar otra facultad, otro derecho subjetivo ajeno, que no puede
ser invadido.
PRINCIPIO DE RESERVA: Otro principio es el de reserva: no hay deber ni transgresión sin norma que lo imponga.
Este principio deriva directamente de la noción de seguridad, puesto que es preciso saber a que atenerse.
NEMINEM LEADERE: Otro principio corresponde a uno de los tres contenidos del Derecho para los romanos:
neminem laedere (no dañar a nadie) o alterum non laedere (no dañar a otro. Es norma implícita de los sistemas que
incriminan el daño injusto; y es consecuencia, también, de la relatividad de los derechos subjetivos. Este neminem
laedere rige por la mera convivencia social, con independencia de cualquier estipulación al respecto, e implica una
garantía de paz en esa convivencia.

OM
SE DEBE RESPONDER POR ACTOS PROPIOS, NO AJENOS: Otro principio es el de la responsabilidad por actos
propios: se responde por actos propios, no por actos ajenos. Esto aparece consagrado respecto de los actos positivos y
de los actos negativos; atañe al problema de la causalidad como respuesta a quien o que ha desencadenado un
consecuente: y rige, inclusive, en la responsabilidad indirecta en que, por lo general, hay como subsuelo cierta accion
u omision de la persona en quien se refleja la responsabilidad y a quien se le exige el deber de reparar.
IMPUTABILIDAD SUBJETIVA: Como se verá infra, ha sido sostenida la vigencia de un principio de imputabilidad

.C
subjetiva, según el cual no hay responsabilidad sin que el acto principie por ser voluntario en sentido jurídico, esto es,
que haya sido obrado con discernimiento, intención y libertad.
En la actualidad es evidente la tendencia contraria; campea la atribución de responsabilidad con criterio objetivo,
fundada en la mera causalidad material, sin que sea exigido un desajuste de conducta en grado genérico de culpa, o en
DD
grado específico de dolo.
AGRAVACIÓN DEL TRATAMIENTO PARA EL DOLO: Otro principio que aquí interesa es el de la agravación de
la responsabilidad en caso de solo. El doloso debe responder de manera absoluta por todo el daño, cuando se refería a
lo injusto, decía algo que está en el fondo de nuestra cultura y en las bases del Derecho: que es distinto ser injusto que
ser malvado, que el culposo es injusto, pero ‘’cuando se obra por elección deliberada, se es injusto y malvado’’.
LA

PACTA SUNT SERVANDA. REBUS SIC STANTIBUS: El principio pacta sunt servanda emana del neminem
laedere. Se debe hacer honor a la palabra empeñada y evitar, mediante el ‘’cumplimiento exacto de la obligación
asumida que se da a otro mediante el incumplimiento. Para la vigencia del neminem laedere no se exige un pacto
previo; en cambio, el pacta sunt servanda implica que no hay que dañar a los demás a través del incumplimiento de la
palabra que ha sido empeñada en la convención de las partes. Pero pacta sunt servanda siempre que rebus sic stantibus,
FI

es decir, siempre que las cosas sigan siendo asi, siempre que se mantenga el estado de situación existente al momento
de contratar.
BUENA FE. LA BUENA FE PUEDE SER BUENA FE-CREENCIA, O BUENA FE-PROBIDAD: Hay buena fe-
creencia cuando versa justificadamente acerca de la titularidad de un derecho. La apariencia implica el estado objetivo


del que deriva el estado subjetivo de la creencia que, cuando es generalizada, se convierte en error común; y error
communis facitius. La buena fe-probidad importa el comportamiento leal, el comportamiento honesto, en la
celebración y cumplimiento del acto y es, desde otro enfoque, presupuesto del reconocimiento de ciertas facultades o
derechos subjetivos. El comportamiento de la gente de bien, de la gente que actúa correctamente en la convivencia
social.

CRITERIOS MODERNOS ACERCA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL


DE LA DEUDA DE RESPONSABILIDAD AL CRÉDITO DE INDEMNIZACIÓN: La regulación clásica, propia de
la legislación decimonónica que asoció el deber jurídico de reparar al reproche de conducta, está en crisis porque los
ojos de la justicia se han puesto del lado de la víctima. La responsabilidad civil evolucionó de una deuda de
responsabilidad a un crédito de indemnización, y actualmente importa la injusticia del daño antes bien que la injusticia
de la conducta generadora, por lo cual el victimario debe reparar el daño injustamente sufrido por la víctima, sin que
sea preciso investigar si se trata de un daño que haya sido injustamente inferido. Hoy en cambio, la víctima tiene ese
crédito de indemnización que nace con la mera producción del daño, el cual subsiste en tanto el victimario no

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


demuestre lo necesario para su liberación, vale decir, que él no fue el causante en sentido jurídico del daño de que se
trata. La nueva concepción tiene muy diversas manifestaciones.

ÓRBITA CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL


Sabemos que la responsabilidad jurídica juega en dos esferas distintas: la de la responsabilidad penal y la de la
responsabilidad civil. El derecho civil de hoy es heredero del antiquísimo Derecho quiritario, propio de los quirtes o
varones púberes con aptitud para portar armas que integraban los comicios en que se votaban leyes.
En la responsabilidad civil existen las órbitas contractual y extracontractual, que tienen genesis distintas, las cuales
condicionan regulaciones más o menos diversas, que presentan ciertas diferencias en todo caso apreciables.
La sola circunstancia de que el hombre conviva en sociedad determina que esté sometido a un deber general de no
dañar: el neminem laedere de los romanos. Este deber de no dañar es genérico, se aplica a las relaciones de los sujetos
de Derecho con independencia de que hayan estipulado las pautas de su conducta recíproca: rige por el mero hecho de
la convivencia social; es fundamento del ordenamiento jurídico. La violacion de este deber genera responsabilidad

OM
extracontractual. Así, el conductor del automóvil que atropella al peatón le debe la indemnización sin necesidad de que
antes del evento dañoso hayan realizado convención alguna entre ellos.
Otras veces las partes recortan su conducta, a través del juego de la voluntad proyectada como acto jurídico
contractual: anudan el albedrío y generan obligaciones, que también son susceptibles de incumplimiento.
La responsabilidad es calificable como contractual cuando hay un deber preexistente que es específico y determinado,
tanto en relación al objeto como al sujeto obligado; cuando hay una obligación concreta de dar, de hacer, o de no hacer

.C
algo, como la transgresión de ese deber de entrega genera su responsabilidad contractual.
La responsabilidad enrola en el área extracontractual cuando hay un deber preexistente que es genérico e
indeterminado en cuanto a los sujetos pasivos, que viene impuesto por la ley, y que rige por el mero hecho de la
convivencia social.
DD
La responsabilidad contractual abarca, el incumplimiento de las obligaciones nacidas de un contrato, que es una
especie de acto jurídico. Por analogía de situación, se aplican los mismos preceptos, en cuanto sean compatibles, para
los actos unilaterales entre vivos de contenido patrimonial. La responsabilidad contractual rige también supuestos en
los cuales no hay contrato, y sus normas deber serles aplicadas analogicamente. Denominar contractual a esa
responsabilidad, atendiendo tan sólo a la ubicación metodológica de los preceptos legales que la rigen, puede provocar
LA

equívocos, por lo cual se debe tener presente que se trata de responsabilidad derivada del incumplimiento de
obligaciones que tienen fuente en un acto ilícito.
La responsabilidad extracontractual no cubre todas las hipótesis que no resultan contractuales. Sin embargo, son
propias de la responsabilidad extracontractual las siguiente situaciones; la anulación del acto jurídico; la
responsabilidad post - contractual; la emergente del daño a terceros respecto del contrato; o la del tercero que causa su
FI

ejecución.

PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD
La responsabilidad generadora del deber de indemnizar exige la concurrencia de cuatro presupuestos:


1 El incumplimiento objetivo, o material, que consiste en la infracción al deber, sea por el incumplimiento de la
palabra empeñada en un contrato, sea por la violacion del deber general de no dañar.
2 Un factor de atribución de responsabilidad, esto es, una razón suficiente para asignar el deber de reparar al sujeto
sindicado como deudor. Tal factor de atribución puede ser subjetivo u objetivo.
3 El daño que consiste en la lesión a un derecho subjetivo o interés de la víctima del incumplimiento jurídicamente
atribuible.
4 Una relación de causalidad suficiente entre el hecho y el daño; es decir, que pueda predicarse del hecho que es causa.
Si la responsabilidad que se reclama del deudor no es la indemnización, sino que se lo ejecuta forzadamente, o se
pretende la ejecución por un tercero, el daño y la relación causal resultan indiferentes, pues no se trata de reparar el
daño, sino de remedios distintos. Para la ejecución forzada o por un tercero bastan el incumplimiento objetivo y un
factor de atribución suficiente; o, dicho de otro modo, alcanza con que el incumplimiento sea jurídicamente relevante.
Sin la concurrencia de estos cuatro presupuestos no hay responsabilidad que dé lugar a la indemnización.
Si, en cambio, se concluye que hubo infracción, debe estudiarse si promedia un factor de atribución eficaz, por
ejemplo, si se precisa culpa y no la hubo, tampoco habrá responsabilidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Una vez asentada la existencia de un incumplimiento, atribuible y dañoso, se deberá concretar si aquel determinó el
daño, y qué porción de la masa total de daños se le asigna al autor, problema que concierne a la relación de causalidad.
INCUMPLIMIENTO OBJETIVO
El incumplimiento objetivo o material consiste en la infracción de un deber; su carácter objetivo deriva de que resulta
de una observación previa y primaria del acto, ajena a toda consideración de la subjetividad del agente. El obrar de un
loco, que no puede ser culpable por carácter de discernimiento, puede sin embargo resultar objetivamente ilícito.
CONDUCTAS TRASCENDENTES E INTRASCENDENTES: Si se relacionan los actos con las consecuencias
jurídicas se advierte que algunas conductas son indiferentes para el Derecho, como las relativas a las reglas de cortesía
o de urbanidad; tales conductas son intrascendentes. Otras por lo contrario, son trascendentes, es el caso de la moral y
las buenas costumbres, pueden ser: 1 Positiva, si se adecua a las pautas del ordenamiento jurídico; o 2 Negativa, si
transgrede dichas pautas.
ILICITUD OBJETIVA CONTRACTUAL: Que quien no cumple un contrato de alguna manera viola la norma legal.
Algunos autores piensan, empero, que no habría ilicitud en tal incumplimiento, no obstante lo cual cabe replicar que el

OM
Derecho no le presenta al deudor contractual la alternativa de cumplir o no cumplir, sino que le impone el
cumplimiento, y prevé la sanción indemnizatoria como medio subsidiario.
ILICITUD OBJETIVA EXTRACONTRACTUAL: ‘’Ningún acto voluntario tendrá el carácter de ilícito, si no fuere
expresamente prohibido por las leyes ordinarias, municipales, o reglamentos de policía; y a ningún acto ilícito se le
podrá aplicar pena o sanción de este Código, si no hubiere una disposición de la ley que la hubiese impuesto.
1 La ilicitud objetiva surge de la confrontación de la conducta obrada con la ley en sentido material, o sea toda norma

.C
general dictada por escrito por la autoridad competente, y no en sentido formal, que es la dictada por el Congreso con
arreglo a las formalidades constitucionales. La prohibición legal es normalmente específica, también puede ser
genérica y comprender, por lo tanto, ‘’un gran conjunto de acciones, sin descripción particular’’.
2 Se reafirma el principio de reserva, pues se exige la ley previa a la transgresión, aunque claro está, sin el sentido de
DD
tipicidad propio del Derecho penal.
3 El análisis de la ilicitud es realizado mediante la confrontación total del ordenamiento jurídico: así, por ejemplo, la
muerte de N no es ilícita si se la produjo en legítima defensa.
4 En nuestra opinión son también ilícitas las conductas contrarias a los fines de la norma jurídica al conceder un
derecho, o adversas a la buena fe, la moral y las buenas costumbres, en cuanto importan un ejercicio irregular del
LA

derecho subjetivo y configuran así un acto abusivo.


RELEVANCIA DE LA CONSIDERACIÓN OBJETIVA DE LA ILICITUD: La ilicitud objetiva es un presupuesto de
la responsabilidad. Pero tiene otras virtualidades que corresponde destacar:
1 La legítima defensa procede ante la simple agresión, aunque no provenga de un sujeto jurídicamente imputable.
2 El acto del menor de 10 años, o del demente, no puede ser ilicito en sentido subjetivo; pero unicamente proyecta
FI

responsabilidad al padre, tutor o curador, si es objetivamente ilicito.


3 El incumplimiento objetivamente considerado autoriza por sí solo la adopción de medidas cautelares, y da derecho a
quien lo padece para promover demanda contra el incumplidor, sin que la demostración de la culpabilidad de éste sea
presupuesto de esa promoción.


MODOS DE OBRAR
ACTOS DE COMISIÓN: La infracción puede ser llevada a cabo mediante un acto positivo: verbigracia matar,
lesionar, hurtar. En tal supuesto se obra por comisión o ejecución.
COMISIÓN POR OMISIÓN: En esta situación hay hechos negativos que, en sí mismos, no constituyen infracción,
pero cuyo resultado es ilícito. Es el clásico ejemplo de la madre que no alimenta al hijo quien, a consecuencia de ello,
muere. ‘’Se trata solamente de una distinción interna de los actos de comisión, según la modalidad que asume su
ejecución’’: lo incriminado es aquello que se comete, sea por acción o por omisión.
ACTOS DE OMISIÓN: Toda persona que por cualquier omisión hubiese ocasionado un perjuicio a otro, será
responsables solamente cuando una disposición de la ley le impusiera la obligación de cumplir el hecho omitido.

CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
Ciertas circunstancias justifican una conducta que, de no haber mediado ellas, sería ilícita, Se trata de las denominadas
causas de justificación que, por consiguiente, excluyen la ilicitud de la conducta en el caso dado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CAUSAS DE IMPUTABILIDAD: Estas excluyen la culpabilidad, sea porque el sujeto carece de discernimiento, fuera
porque obró como víctima de errores. El acto inimputables es objetivamente ilícito, aunque no acarrea
responsabilidad; el acto justificado es, en cambio, objetivamente lícito.
EXCUSAS ABSOLUTORIAS: En este caso se excluye la sanción: el acto es objetivamente ilícito e imputable, pero
no genera responsabilidad íntegra para el autor; este es el caso de las cláusulas limitativas de responsabilidad.
EJERCICIO REGULAR DE UN DERECHO: Es frecuente que los sujetos perjudiquen a otros con su obrar. El daño
causado en ejercicio regular de un derecho está justificado y, por lo tanto, no da lugar a resarcimiento a favor de quien
lo sufre.
LEGÍTIMA DEFENSA: El que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que concurrieren las siguientes
circunstancias: agresión ilegítima, necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla, falta de
provocación suficiente por parte del que se defiende. Hay defensa legítima privada cuando una persona, en situación
de urgencia y con medios racionales, causa un daño a otra al repeler, contra esta, una agresión actual e ilegítima.
ESTADO DE NECESIDAD: Justifica la conducta de quien causare un mal por evitar otro mayor inminente que ha

OM
sido extraño.
OTROS CASOS:
1 La facultad pública o privada para atacar un derecho subjetivo.
2 El consentimiento de la lesión por el damnificado, a menos que tal consentimiento sea contrario a una prohibición de
la ley, o sea inmoral.
3 La intromisión en la facultad ajena realizada en interés del tercero, y en atención a su voluntad real o presumible.

.C
4 El derecho de resistir la orden injusta, por parte del subordinado.

CUMPLIMIENTO DEFECTUOSO
El incumplimiento puede ser: absoluto, cuando la conducta obrada es inversa a la debida; y relativo, cuando hay un
DD
defecto en cuanto a las circunstancias de modo, tiempo o lugar de cumplimiento. En realidad, una especie de
incumplimiento, y genera también la responsabilidad deudor, que sólo se libera mediante su cumplimiento exacto.
ACTITUDES QUE PUEDE ADOPTAR EL ACREEDOR
1 Rechazar el pago por carencia del requisito de identidad
2 Aceptar el pago defectuoso, con lo cual la deuda queda extinguida por dación en pago.
LA

3 Aceptar el pago defectuoso, pero con reserva del derecho a reclamar que se lo adecue debidamente, o la
correspondiente indemnización por el defecto.
CUMPLIMIENTO DEFECTUOSO IGNORADO: Ocurre a veces que el defecto no es ostensible, de manera que la
recepción del pago en tales circunstancias, aunque no hayan sido formuladas reservas, no extingue el derecho del
acreedor a reclamar ulteriormente, pues falta el requisito de haber recibido ‘’voluntariamente por pago de la deuda’’
FI

algo distinto de lo debido.

RELEVANCIA DEL INCUMPLIMIENTO


MORA DEL DEUDOR


Entendemos por mora el estado en el cual el incumplimiento material se hace jurídicamente relevante. Deben concurrir
tres requisitos: 1 dicho incumplimiento. 2 que sea imputable al deudor, 3 que el deudor esté constituido en mora.
La demora o retardo del deudor, es así, un elemento material de la mora, pero no la mora misma. Y puede haber mora,
con mayor razón, cuando el deudor no está solamente demorado en su cumplimiento, sino que ha incurrido
directamente en inejecución absoluta y definitiva.
La imputabilidad del incumplimiento resulta de la existencia de un factor de atribución suficiente. Y la constitución en
mora puede derivar de un acto del acreedor, o del mero transcurso del tiempo.
La interpretación consiste en la exigencia del pago, y puede ser hecha:
1 Judicialmente, cuando interviene el órgano jurisdiccional; es el caso de la intimación de pago hecha por el oficial de
justicia.
2 Extrajudicialmente, en el caso contrario.
Como la interpelación extrajudicial no es un acto formal, no está sometida a requisito específico alguno: así, puede ser
hecha por escrito o verbalmente, y aun ha sido admitida la eficacia de la efectuada por teléfono.
NATURALEZA JURÍDICA DE LA INTERPELACIÓN: La interpelación es un acto jurídico unilateral y recíproco:
1 Es acto jurídico en razón de que con ella se persiguen consecuencias jurídicas, en cuanto el acreedor está a Derecho.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2 Es unilateral pues ‘’basta para formar la voluntad de una sola persona’’.
3 Es receptio pues la declaración está destinada a ser recibida por un destinatario concreto: el deudor interpelado.
REQUISITOS INTRÍNSECOS: Son los relativos a la interpretación misma que consiste en la exigencia del pago.
1 EXIGENCIA CATEGÓRICA: La interpelación no es ruego ni una insinuación; es un requerimiento categórico e
indudable, concebido en el modo verbal imperativo.
2 REQUERIMIENTO APROPIADO: La exigencia del pago debe estar referida a la prestación debida, de la manera en
que corresponde que sea llevada a cabo, y en el tiempo propio. El requerimiento no es apropiado si el acreedor pide lo
que no se le debe, o el deudor cumple de manera distinta a la que está obligado, o en otro tiempo que el adecuado.
3 REQUERIMIENTO COERCITIVO: Es una derivación de que la interpelación comporte una exigencia de pago.
4 EXIGENCIA DE CUMPLIMIENTO FACTIBLE: Es decir, que permita al deudor realizar el cumplimiento, que no
sea intempestiva.
5 REQUERIMIENTO CIRCUNSTANCIADO: La interpelación, finalmente, debe indicar precisamente las
circunstancias del pago, si ellas no fueron establecidas de antemano, o no surgen de la ley.

OM
REQUISITOS EXTRÍNSECOS
1 COOPERACIÓN DEL ACREEDOR: En las obligaciones en las cuales es preciso que el acreedor coopere para que
la prestación del deudor sea factibles, aquel no puede requerir útilmente el pago si no ofrece brindar su colaboración.
2 AUSENCIA DE INCUMPLIMIENTO DEL ACREEDOR: Este recaudo rige en las obligaciones correlativas pues,
en tales casos, ‘’el uno de los obligados no incurre en mora si el otro no cumple o no allana a cumplir la obligación
que le es respectiva’’.

.C
OBLIGACIONES CON PLAZO EXPRESAMENTE DETERMINADO
En las obligaciones a plazo, la mora se produce por su solo vencimiento. Se trata de un plazo determinado
expresamente, pues del plazo determinado de manera tácita. El plazo determinado puede ser cierto o incierto; es cierto
DD
cuando fuese fijado para terminar en designado año, mes o dia, o cuando fuese comenzado desde la fecha de la
obligación, o de otra fecha cierta; e incierto si fuese fijado con relación a un hecho futuro necesario, para terminar el
dia en que ese hecho necesario se realice.
OBLIGACIONES CON PLAZO CIERTO: Cuando el plazo expresamente determinado es cierto, resulta indudable
que, en los términos de la ley vigente, la mora se produce automáticamente por el ‘’solo vencimiento’’ de ese plazo.
LA

OBLIGACIONES CON PLAZO INCIERTO: Un sector de la doctrina estima que, cuando el plazo expresamente
determinado es incierto, el cumplimiento del término por sí solo no deja al deudor en mora.
INCIDENCIA DEL LUGAR DE PAGO: La doctrina francesa distingue las obligaciones portables y las obligaciones
querables. En las querables, el deudor debe cumplir en su propio domicilio. En las portables, el deudor debe cumplir
en el domicilio del acreedor. Aun cuando la obligación tenga plazo expresamente determinado y cierto, la mora no
FI

debería producirse automáticamente cuando el lugar de pago es el domicilio del deudor. Por que si el deudor tiene que
pagar allí le bastaría al acreedor con no concurrir para dejarlo en mora, obligándolo así a realizar gestiones que pueden
llegar hasta el pago por consignación, y aún así soportar todas las extendidas virtualidades del estado de mora. Por otra
parte, este deudor no podría probar que el acreedor no fue a su domicilio porque se trata de un hecho negativo de


prueba diabólica; solo el acreedor tiene en sus manos la demostración inequívoca de que concurre, en su momento, al
domicilio del deudor donde el pago debió efectuarse. La demostración de la situación de hecho que es antecedente de
la producción de un efecto jurídico incumbe a quien la alega: el acreedor, cuando el lugar de pago es el domicilio del
deudor, debería por ello probar que concurre allí, para que el solo vencimiento del plazo dejará al deudor en estado de
mora.
OBLIGACIONES CON PLAZO TÁCITAMENTE DETERMINADO: Si el plazo no estuviere expresamente
convenido, pero resultare tácitamente de la naturaleza y circunstancias de la obligación, el acreedor deberá interpelar
al deudor para constituirlo en mora. El plazo está determinado, pero solo de manera tacita, de modo que su definición
exige la interpelación del acreedor.
Si no hubiere plazo, el juez a pedido de parte, lo fijará en procedimiento sumario, a menos que el acreedor opte por
acumular las acciones de fijación de plazo y de cumplimiento, en cuyo caso el deudor quedará constituido en mora en
la fecha indicada por la sentencia para el cumplimiento de la obligación.
De dicho precepto se pueden extraer estas conclusiones: 1 La acción por fijación de plazo tramita por el proceso de
conocimiento sumario; 2 Cuando el acreedor pretende la fijación de plazo puede reclamar simultáneamente el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cumplimiento de la obligación; 3 El deudor queda en mora en la fecha indicada por la sentencias en la fecha de la
sentencia misma.
Las diferencias entre el incumplimiento material y la mora. Implica que se presume culpable al deudor demorado en el
cumplimiento, pero puede igualmente probar que el retar ‘’no le es imputable’’.
En el régimen jurídico argentino son casos de mora sin interpelación:
1 El de las obligaciones a plazo cierto.
2 Los de mora legal, en los cuales se produce ministerio legis.
3 El de las obligaciones con el llamado plazo esencial.
4 El de las obligaciones derivadas de los hechos ilícitos.
5 Los casos en los que el deudor confiesa estar en mora, es decir, brinda la prueba de su estado de mora, lo cual es
distinto de la confesión de haber sido constituido en mora.
6 Cuando el deudor ha manifestado su voluntad de no cumplir la prestación.
7 Cuando el deudor ha incurrido en inejecución absoluta definitiva, o sea si el pago resulta imposible por su culpa, y la

OM
obligación se convierte en la de pagar daños e intereses.
8 Si la interpelación resulta imposible, a causa del deudor, como cuando provoca esa imposibilidad ocultándose, o
suprimiendo las chapas indicadoras de su domicilio, etc.
HECHOS ILÍCITOS: En materia de hechos ilícitos, la mora se configura automáticamente, ‘’desde el día en que se
produce cada perjuicio objeto de reparación’’. No se lo computa desde el día del hecho, sino desde la fecha de cada
rubro de la cuenta indemnizatoria. Si se pudieran cobrar intereses desde el mismo dial de accidente por gastos no

.C
realizados o ganancias no pérdidas todavía, habría un enriquecimiento sin causa para la víctima. El curso de los
intereses resarcitorios comienza desde que se produjo el daño emergente en cada una de las partidas que lo integran;
desde que se produjeron el lucro cesante, la incapacidad laboral o el daño extrapatrimonial; desde que se realizaron el
gasto o la inversión reembolsables.
DD
EFECTOS DE LA MORA DEL DEUDOR
Los efectos de la mora del deudor son varios y suma trascendencia en orden a su responsabilidad, lo cual explica el
esmero con que debe ser tratada la cuestión. son los siguientes:
1 Apertura de las acciones por responsabilidad: ante la mora del deudor el acreedor tiene derecho a pretender su
LA

ejecución forzada, obtener la ejecución por otro, y reclamar indemnización. La mora del deudor lo hace responsable
por el daño moratorio y por las demás consecuencias dispuestas por la ley o estipuladas por las partes, pero aunque el
simple retardo produzca la mora automática, el tribunal tiene atribuciones para liberar al deudor de sus efectos, o
atenuarlos, si este demuestra que su aplicación estricta transgrede la regla de buena fe.
2 Indemnización del daño moratorio, el deudor es igualmente responsable por los daños e intereses que su morosidad
FI

causare al acreedor en cumplimiento de la obligación. La indemnización del daño derivado del retardo puede ser
acumulada al cumplimiento espontáneo tardío, a la ejecución específica, aunque tardía, y a la indemnización por el
daño compensatorio que deriva de la inejecución absoluta y definitiva.
3 Imputación del caso fortuito.


4 Inhabilidad para constituir en mora.


5 Operatividad de la cláusula resolutoria.
6 Pérdida de la facultad de arrepentirse.
7 Facultad de exigir la prestación o la pena.
8 Imposibilidad de invocar la teoría de la imprevisión.
ES INDUDABLE QUE EL DEUDOR MOROSO TIENE DERECHO DE PAGAR, CON TAL QUE ANEXE A LA
PRESTACIÓN DEBIDA LOS ACCESORIOS DERIVADOS DE LA MORA.

EXCEPCIONES donde el deudor moroso carece del derecho de pagar:


1 Si el acreedor, fundándose en la mora del deudor, hizo uso de la cláusula resolutoria, con lo cual la pretendiendo
pagar la deuda emergente del contrato resuelto carece de causa.
2 Si la prestación ofrecida por el moroso carece de utilidad para el acreedor, como en los casos de obligaciones con el
plazo esencial.

CESACIÓN DE LA MORA

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El estado de mora cesa y concluyen sus efectos cuando
1 El acreedor renuncia a prevalerse de los efectos de la mora del deudor. Esta renuncia puede ser expresa o tácita,
como en el caso en que brinda al deudor una nueva oportunidad de cumplir reiterando la interpelación, o
interpretándose cuando aquel ya estaba automáticamente en mora.
2 Si el deudor paga o consigna. Cuando paga, el deudor se libera inclusive de los accesorios como el daño moratorio, a
menos que el acreedor haga reserva respecto de este.
3 Se discute si la perención de instancia provoca la cesación de la mora del deudor, pero dicha perencia no borra los
efectos de la mora.

FACTORES DE ATRIBUCIÓN
Pueden ser objetivos o subjetivos, los actos voluntarios tienen como componentes el discernimiento, la intencion y la
libertad
SUBJETIVOS

OM
CULPA: La culpa del deudor en el cumplimiento de la obligacion consiste en la omision de aquellas diligencias que
exigiere la naturaleza de la obligacion, y que correspondiesen a las circunstancias de las personas, del tiempo y del
lugar.
La culpa proviene de un acto voluntario, es decir, realizado con los necesarios elementos internos como
discernimienro, intencion y libertad.
En el acto culposo la voluntad del sujeto va dirigida hacia su realizacion mas no a la consecuencia nociva, al Derecho

.C
le basta con que el sujeto haya querido el acto para atribuirle la consecuencia dañosa no querida. Se presenta en dos
versiones:
1 Como negligencia, caso en el cual el sujeto omite cierta actividad que habría evitado el resultado dañoso, hace
menos de lo que debe.
DD
2 Como imprudencia, caso en el cual el sujeto obra precipitadamente o sin prever por entero las consecuencias en las
que podría desembocar su acción irreflexiva, hace más de lo que debe.
*COMPLEMENTAR CON LIBRO PÁG 197 A 210*

DOLO
LA

Otro factor subjetivo de atribución.


Hay dolo cuando existe la voluntad concreta de dañar, Es cierto con la relación al daño concretamente querido e
incierto respecto de aquellos daños hipotéticamente inseparables de la inconducta.
PAGINAS 212 A 215.
FI

DAÑO
PAGINAS 244 A 247

CAUSALIDAD


PAGINAS 248 A

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy