Tortugas Pacifico2003 Final
Tortugas Pacifico2003 Final
Tortugas Pacifico2003 Final
INFORME FINAL
Directivas de INVEMAR
Capitán de Navío
Francisco A. Arias Isaza
Director General
Edición y Coordinación
Claudia Patricia Ceballos Fonseca
Investigadores
Claudia Patricia Ceballos Fonseca
Luz Mery Martínez Hoyos
Duván Daviany Quiroga Idrobo
2
TABLA DE CONTENIDO
PERFIL DE PROYECTO.................................................................................................... 8
RESÚMEN ............................................................................................................................ 9
ANTECEDENTES .............................................................................................................. 11
REVISIÓN DE LITERATURA......................................................................................... 13
OBJETIVOS........................................................................................................................ 16
MÉTODO ............................................................................................................................ 17
RESULTADOS ................................................................................................................... 20
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ .............................................................................. 20
1. Playa Cupica ......................................................................................................... 20
2. Playa Abegá .......................................................................................................... 21
3. Playa Chirichiri..................................................................................................... 21
4. Playa Nabugá ........................................................................................................ 22
5. Playa Huaca........................................................................................................... 22
6. Playa de Cocalito .................................................................................................. 22
7. Playa Mecana ........................................................................................................ 22
8. Playa Juná ............................................................................................................. 22
9. Playa Chadó .......................................................................................................... 22
10. Playa El Tigre.................................................................................................... 23
11. Playa El Almejal............................................................................................... 24
12. Playa El Respingue ........................................................................................... 25
13. Playa La Cuevita ............................................................................................... 25
PARQUE NACIONAL NATURAL ENSENADA DE UTRÍA................................... 27
14. Playa Cocalito ................................................................................................... 27
15. Playa Blanca...................................................................................................... 28
16. Playa San Pichí.................................................................................................. 28
17. Playa Jurubirá.................................................................................................... 29
18. Playa Tribugá .................................................................................................... 29
19. Playa de Nuquí.................................................................................................. 30
20. Playa Panguí...................................................................................................... 31
21. Playa Coquí....................................................................................................... 32
22. Playa Guachalito............................................................................................... 33
23. Playa Terquito................................................................................................... 34
24. Playa Terco ....................................................................................................... 34
25. Playa Termales.................................................................................................. 35
26. Playa Jobí.......................................................................................................... 36
27. Playa Partadó..................................................................................................... 37
28. Playa Arusí........................................................................................................ 38
3
29. Playa Amargal................................................................................................... 38
30. Playa Brava ....................................................................................................... 39
31. Playa Cumbilinchero......................................................................................... 39
32. Playa Peña Babosa ............................................................................................ 40
33. Playa Majagualito ............................................................................................. 40
34. Playa Juan Félix ................................................................................................ 40
35. Playa de Indalesio ............................................................................................. 40
36. Playa de Nicolás................................................................................................ 41
37. Playa de Henry.................................................................................................. 41
38. Playa de Emeterio ............................................................................................. 41
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA........................................................ 41
DEPARTAMENTO DEL CAUCA............................................................................... 42
PARQUE NACIONAL NATURAL GORGONA........................................................ 42
39. Playa El Poblado ............................................................................................... 42
40. Playa La Mancora ............................................................................................. 43
41. Playa Palmeras .................................................................................................. 44
42. Playa Gorgonilla ............................................................................................... 44
DEPARTAMENTO DE NARIÑO ............................................................................... 44
PARQUE NACIONAL NATURAL SANQUIANGA ................................................. 44
43. Playa Amarales ................................................................................................. 45
44. Playa Mulatos.................................................................................................... 46
45. Playa Vigía........................................................................................................ 46
46. Playa El Bajito-Pizarro...................................................................................... 47
47. Playa Salahondita.............................................................................................. 47
48. Playa Salahonda ................................................................................................ 48
49. Playa El Morro.................................................................................................. 49
50. Playa El Bajito-Tumaco.................................................................................... 50
51. Playa Bocagrande.............................................................................................. 51
52. Playa Papayal.................................................................................................... 51
53. Playa Terán....................................................................................................... 52
54. Playa Milagros .................................................................................................. 53
55. Playa Bocana Nueva ......................................................................................... 54
DISCUSIÓN ........................................................................................................................ 55
RECOMENDACIONES..................................................................................................... 59
AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... 60
REFERENCIAS .................................................................................................................. 61
FIGURAS............................................................................................................................. 64
ANEXOS .............................................................................................................................. 72
4
LISTA DE FIGURAS
5
Figura 43. Método artesanal más usado para capturar tortugas marinas en el
Pacífico colombiano: el arpón............................................................................................... 71
Figura 44. Detalle de arpón................................................................................................... 71
6
LISTA DE ANEXOS
7
PERFIL DE PROYECTO
8
RESÚMEN
Durante el mes de agosto y septiembre, el litoral Pacífico colombiano fue cubierto por 2
investigadores de campo. El primero hizo un recorrido básicamente en el Golfo de Cupica,
en el Pacifico norte, y el segundo investigador recorrió la zona entre la desembocadura del
río San Juan (Chocó) hasta el río Mira (Nariño) en el límite con Ecuador. Durante sus
recorridos de campo, se recogió información por medio de observaciones directas,
entrevistas informales y anécdotas logradas con la comunidad local y profesionales de las
autoridades ambientales. Los formatos de campo utilizados para consignar la información
fueron los mismos formatos temáticos usados en el Caribe durante 2002, con algunas
modificaciones leves.
9
y valles aluviales. De estas geoformas, sólo las 3 primeras son hábitats con potencial para la
anidación, cuya extensión es de aproximadamente 605 km de línea costeras. Si
consideramos sólo estas áreas de anidación potencial, tendríamos que las tortugas marinas
usan casi el 18 % de la extensión lineal de tales áreas.
Las especies avistadas en las playas de anidación y en el mar fueron la tortuga golfina, la
tortuga carey (Eretmochelys imbricata), la tortuga negra o verde del Pacífico (Chelonia
agassizii) y la tortuga galápago (Dermochelys coriacea). La tortuga golfina (Lepidochelys
olivacea) fue la especie mas abundante avistada anidando en las playas evaluadas. La
comunidad local también reportó la tortuga negra que anida en algunas playas del pacifico
sur. La tortuga galápago también anida pero en menor cantidad que las dos anteriores. La
tortuga carey fue observada en el mar únicamente, y no hubo reportes de anidación.
Las amenazas mas graves observadas en el Pacífico son las muertes de tortugas adultas
capturadas en redes de arrastre, la erosión de las playas y la captura de adultos y huevos con
técnicas artesanales o en la playa de anidación. En este mismo sentido se recomienda tomar
medidas de evaluación de muertes incidentales o dirigidas en la pesca industrial y artesanal
y mantenimiento de playas. Las acciones de conservación de algunas ONG’s y las
iniciativas locales deben contar con mayor apoya gubernamental y de banca internacional,
dada la condición migratoria de las tortugas marinas.
Como un producto necesario para visualizar las áreas importantes para las tortugas marinas
en el Pacífico colombiano, las 41 playas visitadas fueron ubicadas en un mapa, el cual
contiene además información sobre la abundancia u ocurrencia relativa de cada especie en
cada playa, categorizadas en la misma forma que se hizo en el Caribe colombiano en el
2002: ausente, rara (1-10 tortugas/año/playa), común (10-100 tortugas/año/playa), abudante
(+100 tortugas/año/playa). Este mapa es el primer intento que se hace en geoposicionar
estas playas, sin embargo la información debe ser complementada con aquellas áreas no
visitadas.
10
ANTECEDENTES
Durante el año 2002, el INVEMAR realizó un primer acercamiento de orden nacional sobre
el estado de conservación de las tortugas marinas del Caribe colombiano, a saber: la tortuga
verde (Chelonia mydas), la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), la tortuga caguama
(Caretta caretta) y la tortuga caná (Dermochelys coriacea). Este trabajo, fue un estudio de
línea base en el que se recogió la información existente en la literatura gris (reportes
técnicos, tesis de grado, informes finales, memorias de talleres); información anecdótica
proporcionada por comunidades costeras locales, autoridades ambientales e investigadores
independientes; y observaciones de campo hechas por un grupo de asistentes de campo
experimentados. Esta información fue acopiada en un informe final puesto a disposición de
toda la comunidad a través de la página web del Instituto, mientras es publicado un artículo
sometido (Ceballos, 2003). Adicionalmente y como una herramienta nueva, las playas de
anidación y las especies presentes fueron localizadas en un archivo cartográfico, igualmente
a disposición del público a través de la página web. Durante el presente año, y como una
continuación al trabajo del año 2002, el INVEMAR buscó hacer un trabajo de
caracterización similar en la costa Pacífica colombiana para determinar la distribución de
las tortugas marinas, las playas de anidación, las principales amenazas y la describir el uso
y comercio de las tortugas marinas.
Las especies que han sido reportadas en la literatura en el Pacífica colombiano son: la
tortuga golfina o caguama (Lepidochelys olivacea), la tortuga negra o tortuga verde del
Pacífico Oriental (Chelonia mydas), la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga
caná, conocida en el Pacífico como galápago o baula (Dermochelys coriacea). La tortuga
caguama ha sido reportada anidando por la comunidad local, pero su descripción
corresponde a la tortuga golfina. Probablemente la tortuga caguama (Caretta caretta) que
esta presente en el Caribe colombiano no anide en el Pacífico colombiano, pero talvez si
pase por sus aguas en migración hacia otras áreas.
En el polémico caso del nombre científico que debe recibir las poblaciones de tortuga verde
que se encuentran en el Pacífico Este (Pacifico colombiano), (Chelonia agassizii o
Chelonia mydas agassizii) nadie parece haber dicho la última palabra. Parham y Zug (1996)
hicieron un recuento sobre de los evidencias presentadas en la literatura para validar el
nombre de Chelonia agassizii. Los autores revisaron estudios sobre diferencias
morfométricas de cráneos de la población de tortuga negra de Galápagos (Kamezaki y
Matsui, 1995), y análisis del DNAmt y DNAnuclear en 15 playas alrededor del mundo
(Bowen et al., 1992, Karl et al., 1992),y concluyen que no son suficientes para validar
dicho nombre científico. También concluyen que si Chelonia mydas agassizii fuera
aceptada para la población del Pacifico Este, entonces el resto de las poblaciones de tortuga
verde del mundo deberían ser agrupadas como Chelonia mydas mydas, lo cual les es
inadmisible. De esta manera, Parham y Zug (1996) concluyen que Chelonia mydas debería
seguir siendo usada para todas las poblaciones de tortuga verde del mundo.
11
Posteriormente durante el Simposio Anual de Biología y Conservación de Tortugas
Marinas que se realizó en Marzo del 2000 se realizó un coloquio en el cual diferentes
especialistas presentaron sus argumentos a favor de una u otra denominación. Pritchard
argumenta a favor de Chelonia agassizii dado que esta población o grupo de poblaciones
esta aislada reproductivamente de otras poblaciones, y que podría ser una especie
emergente en proceso de divergencia en un hábitat atípico. Karl y colaboradores
argumentan en contra de la especie, aunque reconocen que estas poblaciones pueden ser
una unidad evolutiva incipiente. Alvarado y sus colegas también argumentaron diferencias
de reproducción, ecología y especializaciones tróficas de la tortuga verde del Atlántico y la
tortuga verde del Pacífico oriental, favoreciendo el estatus de especie. Meylan, basado en
sus datos filogeográficos, argumentó que estas poblaciones podrían clasificar como
subespecies, y que si así fueran, entonces otros grupos también clasificarían como otras
subespecies diferentes de Chelonia mydas. La reunión concluye sin un consenso claro sobre
el nombre que deber usarse, sin embargo es claro para todos que la tortuga negra es única
en algunas características, que probablemente es un linaje evolutivo emergente y que el
debate. Luego de presentar este resumen breve del debate existente entre estos dos nombre,
y para diferenciar la tortuga verde del Caribe (Chelonia mydas) este informe usara el
nombre científico Chelonia agassizii para la tortuga negra del Pacífico colombiano.
12
REVISIÓN DE LITERATURA
Entre los primeros informes sobre tortugas marinas en el Pacífico colombiano esta la
publicación de Green y Ortiz (1982) donde la comunidad local reporta el avistamiento de
tortuga carey (Eretmochelys imbricata) en los estuarios de Guapi, Mulatos, Sanquianga e
isla Gorgona; de tortuga galápago (Dermochelys coriacea) cerca de la isla Gorgona, y de
tortuga caguama (Caretta caretta) cerca de Tumaco y en los estuarios de Guapi,
Sanquianga, Satinga y principalmente alrededor de la isla Gorgona.
13
especies son reportadas en la isla: tortugas golfina, negra, galápagos, y carey; sin embargo
sólo las dos primeras han sido reportadas anidando en sus playas, aunque los reportes de
anidación de la tortuga negra parecen ser un evento atípico (Amorocho et al, 2001).
De igual forma, los autores observaron que las tortugas se alimentaron principalmente
durante el día, y lo explican por las mejores condiciones de visibilidad para buscar el
alimento que viaja a la deriva como los tunicados y los restos vegetales (flotantes en hileros
formados en áreas de convergencia de corrientes frías y calientes) que en la noche. Otra
conclusión importante a mencionar es que los juveniles fueron observados con mayor
frecuencia en las áreas coralinas, mientras que los adultos en los fondos arenosos. Es
importante tener en cuenta este comportamiento a la hora de sugerir las artes de pesca
comercial que pueden usarse en el Pacífico.
Dos reportes importante casos de mortalidad masiva de tortuga negra han ocurrido en el
Pacífico colombiano. En primer caso se reportaron 600 tortugas negra en el área del PNN
Utría (Rueda, 1992) y otro de 31 tortugas negra alrededor de la isla Gorgona (Amorocho et
al., 2001). Las causas en ningún caso fueron determinadas con certeza, sin embargo las
posibilidades incluyen mortalidad en las redes de arrastre de barcos pesqueros,
envenenamiento o enfermedades sistémicas.
Durante los años 2002 y 2003 el INVEMAR adelantó un estudio para desarrollar una
motonave multipropósito como alternativa de diversificación de la pesca en el Pacífico
colombiano (Newmark et al. 2003). La motonave “Mr. Jack” fue acondicionada con 8 artes
de pesca diferentes, a saber: una red de cerco con jareta o boliche, una red de enmalle o
mallador, un palangre de superficie o longline, poteras o piñas calamareras, un volantín,
estelas, un calabrote o palangre toyero y un espinel chernero. Estas artes fueron usadas
alternadamente durante todo el año, y a lo largo de todo el litoral Pacífico, y las especies
capturadas con cada una fueron registradas. Las tortugas marinas no fueron una especie
objetivo, sin embargo al menos 10 tortugas negras del Pacífico (Chelonia agassizii)
cayeron enredadas en los anzuelos del arte de pesca “longline”. Estas capturas de tortugas
se dieron entre el 11 y el 21 de Enero de 2003 (2.54 tortugas día), y a una distancia de 127
y 99 km de la costa frente a las desembocaduras de los ríos Baudó y San Juan
respectivamente.
14
Resulta interesante anotar que esta especie que fue reportada como herbívora en la isla
Gorgona (Sánchez y Quiroga, 2001), haya sido capturada en la misma zona en estos
anzuelos con calamar gigante fresco como carnada. Los anzuelos tenían una profundidad de
5 m, y fueron operados durante el día entre la 1 am y las 6 pm (promedio de 13 horas de
esfuerzo). Ningún otro arte de pesca, ni zona, reportó capturas de tortugas marinas.
15
OBJETIVOS
• Identificar y cuantificar en lo posible los usos que los pobladores locales le dan a las
tortugas tales como carne, huevos, aceite, ornamentos y subproductos, así como sus
precios.
16
MÉTODO
Área de trabajo
El área de trabajo de este estudio es el litoral Pacífico colombiano, ubicado dentro del área
del Pacifico Oriental Tropical, que se extiende desde las costas de Panamá, Colombia y
Ecuador, entre los 2° y 5° N (Wooster, 1959 En: Leyva, 1993). El litoral Pacífico
colombiano presenta mareas de tipo semidiurno regulares, es decir, dos mareas altas y dos
bajas por día, con un período de aproximadamente 12.25 horas, y un rango mareal de 4 m
(Gidhacen 1982, en: Leyva 1993). Mensualmente se presentan dos tipos de mareas,
alternadas cada quince días de acuerdo con los períodos lunares. El primer tipo de mareas
presenta un rango más estrecho, con mareas menos altas y menos bajas, que se denominan
localmente “quiebras” y corresponde a los cuartos lunares. El segundo tipo de mareas es
mas amplio, y responde a las épocas de luna llena y luna nueva, y localmente se conocen
como “pujas” (Leyva, 1993). Longitudinalmente, el rango mareal también aumentan de sur
a norte, con rangos promedios para mareas vivas de 3.6 m en Tumaco y de 4.3 m en Juradó
(HIMAT, 1989 En: González et al., 2002).
Pacífico norte: El primer investigador de campo recorrió la zona entre Bahía Solano y Cabo
Corrientes (Chocó) durante el mes de Agosto de 2003. La zona comprendida entre Bahía
Solano y Punta Ardita no se visitó por razones de orden público y presupuestales, sin
embargo se presenta información secundaria y aquella producto de encuestas durante el
trabajo de campo.
Pacífico sur: El segundo investigador de campo recorrió el área entre la desembocadura del
río San Juan (Chocó) hasta el río Mira (Nariño) en el límite con Ecuador. El sector
comprendido entre la Bahía de Buenaventura y Cabo Corrientes no fue recorrido por
limitantes presupuestales.
Información a recopilar:
17
ONG’s, CAR’s, guardaparques, etc. Esta información fue consignada en formatos de
campo y posteriormente digitada en archivo magnético formato Excel.
La pendiente de la playa se midió utilizando un Nivel Abney (Fig. 4). Para medir el tamaño
de grano de la arena de las playas, se tomo una muestra de arena (aproximadamente 200 g)
en la zona media de cada playa, a una profundidad máxima de 3 cm. Esta muestra fue
empacada en bolsas plásticas, rotuladas y enviadas al INVEMAR en Santa Marta para
análisis granulométrico.
Las especies de fauna y flora más predominantes de cada playa fueron identificadas por
medio de una revisión de literatura previa y observación directa en campo, indicando en lo
posible la abundancia de cada especie: “baja” si observa entre 1-10 individuos, “media” si
observa entre11-100 o “alta” si observa mas de 100. Adicionalmente en las encuestas con
las personas locales y mediante el uso de claves y fotografías de fauna se identifico los
animales más cercanos a las playas de anidación. En el caso de la vegetación, se indicó si
era rastrera, arbustiva o arbórea. Aunque esta escala fue subjetiva fue útil para hacer
comparaciones entre playas.
Formato de riesgos (Anexo 2): Los riesgos a que están sometidas las tortugas marinas
fueron separados entre naturales y antrópicos, los cuales incluyen: depredación, erosión de
la playa, compactación de la arena, obstáculos en la playa como material orgánico: madera
de deriva, algas o restos de corales o material inorgánico como plásticos, latas, vidrios,
llantas, etc.,iluminación, tránsito de vehículos sobre la playa, contaminación del agua
marina por descargas de aguas negras o sustancias químicas.
18
Con el objeto de cuantificar los “avistamientos”, (número de veces que una tortuga es
observada en una playa o en el mar en diferentes momentos), se usó la siguiente escala:
Rara = 1-10 tortugas/playa/año, Común = 10-100 tortugas/playa/año y Abundante = +100
tortugas/playa/año. Esta escala debe analizarse con cuidado puesto que es subjetiva, varia
fácilmente según la extensión de la playa y dada la ausencia de marcas, una misma tortuga
puede ser observada en repetidas ocasiones.
19
RESULTADOS
La literatura secundaria sobre las tortugas marinas del Pacífico colombiano incluyen: 2
libros, 2 separatas científicas, 2 videos, 6 revistas, 2 reportes técnicos, 23 documentos
manuscritos e informes de campo, 3 revistas / boletines divulgativos y 1 tesis de grado, para
un total de 41 referencias. Estas copias fueron depositadas en el Centro de Documentación
del INVEMAR, a saber (Ver listado detallado en anexo No. 5).
Los resultados del trabajo de campo serán presentados siguiendo la localización de las
playas de norte a sur. Algunas playas no fueron visitadas, sin embargo se presenta
información existente en la literatura secundaria, o información anecdótica reportada por la
comunidad local de las playas visitadas. El anexo 5 resume las playas visitadas y la
abundancia relativa de las especies de tortugas marinas que la comunidad reportó como
anidando o en el mar. El anexo 6 es un registro fotográfico de cada playa.
Municipio Juradó
Las playas localizadas en el municipio de Juradó no fueron visitadas, sin embargo hay
reportes de anidación de tortuga golfina en las playas de Juradó, Curiché, Coredó,
Octavia, y Borojó y de tortuga galápago en la playa Guarin (CIMAD, 2002).
1. Playa Cupica
Esta es una playa arenosa que se extiende desde la quebrada Cacique hasta el Río Cupica,
con aproximadamente 3 km de extensión. Generalmente permanece limpia a lo largo del
año, con un poco de acumulación de madera de deriva en algunos sectores de la playa. El
Río Cupica a veces presenta avalanchas generando deslizamientos de tierra, razón por la
cual hace algunos años el pueblo se traslado a otro sitio menos expuesto, cerca de la
quebrada Cacique.
El pueblo esta conformado por aproximadamente 300 habitantes (90 viviendas, 45 frente al
mar). Este corregimiento ha sido muy azotado por problemas de violencia, por lo que
mucha de su población original se ha desplazado a Bahía Solano o al corregimiento de El
Valle. Posee energía generada a partir de una planta eléctrica que se encuentra ubicada en el
poblado de Cupica y funciona entre las 6 pm. y las 10 pm.
Especies de tortuga: Las especies de tortugas marinas identificadas por los pobladores
locales son: golfina, carey, galápago y la tortuga negra. Las dos primeras son avistadas
generalmente en la época de verano. Adicionalmente se registra anidación de galápago en
esta playa hace aproximadamente 10 años. Los nativos identifican esta especie por el
20
tamaño de las huellas, “parecidas a las huellas de un tractor” y el mayor tamaño de los
huevos.
Amenazas: Todas las especies de tortugas marinas conocidas o reportadas por los
habitantes locales son aprovechadas para el consumo humano, tanto sus huevos como su
carne. La forma de captura tradicional es mediante arpón (o chuzo), aunque en algunas
ocasiones son capturadas incidentalmente en mallas y espineles (los espineles son aparejos
de pesca que consisten en una línea horizontal de la cual caen varios anzuelos
verticalmente). La tortuga golfina es buscada principalmente en la madrugada y las
capturan manualmente, pero también algunas personas las buscan en la noche, durante la
época de verano.
Se estima que puede haber unas 2 canoas por familia, y unos 120 pescadores activos.
Debido a que es un recurso poco frecuente no hay comercialización de estas especies. Las
tortugas son procesadas directamente en las viviendas de los pescadores para el consumo
interno. También se estimaron 22 embarcaciones de hélice que son igualmente un riesgo
para las tortugas. Entre 6 y 20 barcos camaroneros son reportados frente a esta playa como
residentes casi todo el año en el Golfo de Cupica. Los barcos atuneros desprecian el
pescado pequeño de menos de media libra y lo botan muerto al mar. La tripulación de estos
barcos llegan a la playa para vender y regalar sus capturas.
Otras causas de mortalidad son los perros domésticos (Canis familiaris), cangrejos rojos del
género Ocypode, y el gato-solo (Nasua nasua), todos considerados como depredadores de
huevos. También la marea que tiene un impacto de erosión alto en la playa, así como el río
Cupica cuando se desborda.
2. Playa Abegá
Esta playa no fue visitada pero otras fuentes reportan anidación de tortuga golfina
(CIMAD, 2002).
3. Playa Chirichiri
Playa Chirichiri es una playa deshabitada dividida en 2 sectores. Es una playa generalmente
limpia pero en algunas épocas del año llega mucha basura como plástico, palos y troncos
arrojados por la marea.
Especies de tortugas: Dos especies fueron registradas: la tortuga carey y la tortuga golfina
(adultos y juveniles). Ninguna de ellas se reportó en abundancia alta, solamente unos pocos
registros a nivel local por pescadores. La tortuga golfina se ha visto anidando en forma
esporádica en estas playas durante los meses de agosto a noviembre. En general no son
perseguidas dado que la pesca se dirige a otras especies. Los sitios donde son avistadas más
frecuentemente son la Punta de Nabugá, y al frente de los Vidales.
21
4. Playa Nabugá
Tiene una extensión aproximada de 1200 m y permanece limpia la mayor parte del año. Su
arena es de color gris, y posee dos quebradas pequeñas que permanecen con agua durante
todo el año. Posee 14 viviendas, dos de ellas deshabitadas y dos hoteles: Kakiri y el Choibá,
este último llamado anteriormente Cabaña Holística. Esta playa se ha visto afectada por
problemas de orden público, al punto que estos hoteles no reciben turismo desde hace
aproximadamente 2 años.
5. Playa Huaca
Es una playa de aproximadamente 5 a 6 km de extensión, desde la Piedra de Guaca hasta la
Cueva de Tolón. Las principales especies de tortugas identificadas o avistadas en el mar
son la carey, la galápago y la golfina. Esta última se ha visto anidar de forma esporádica
durante los meses de agosto a noviembre. Los métodos de captura empleados son la línea
de mano y el espinel. El consumo de tortugas es de subsistencia a nivel familiar, sin
comercialización alguna.
6. Playa de Cocalito
Es una playa de aproximadamente 400 m de extensión, sus límites se extienden desde Punta
de Cocalito hasta la Punta de Guaca. Así como en playa Huaca, las especies que se
observan esporádicamente son las tortugas carey, galápago y golfina.
7. Playa Mecana
Es una playa de aproximadamente 2 Km de extensión, sus límites se extienden desde Punta
Lana hasta Punta de Cocalito. Así como en playa Huaca y Cocalito, se observan tortugas
carey, galápago y golfina.
8. Playa Juná
Esta es una playa corta y rocosa, dividida en varios sectores. Un sector ubicado en frente
del caserío de Juná, y el otro, también corto, con una cabaña perteneciente a la Fundación
Natura. Desafortunadamente las condiciones mareales no permitieron acceder a ella el día
de muestreo, ya que en algunas ocasiones la entrada de lanchas a esta playa es peligrosa.
9. Playa Chadó
Sus límites geográficos se extienden desde los 6°9’51.7”N, 77°28’22.9”W y 6°9’31.9”N,
77°28’08.6”W, con 1 km de extensión aproximadamente. Posee dos cuerpos de agua, el
Río Chadó y una quebrada. En esta playa durante la marea baja se diferencia notablemente
22
las tres zonas de playa: baja, media y alta, cuyos promedios de longitud fueron
respectivamente 120.7, 9.7 y 4.5 m. La arena es de color pardo, la pendiente promedio
registrada fue de 9.5° (rango: 8-11), y no se observó de basuras orgánicas.
Tortugas presentes: Las especies conocidas por los habitantes locales son la galápago, carey
y la golfina, siendo las dos primeras especies muy raras y avistadas solamente durante la
época de verano en el mar. La tortuga golfina es la especie más común y anida en la playa
de agosto a noviembre, incluso durante este muestreo se encontró un nido saqueado.
Amenazas: Según los habitantes locales no se tiene la costumbre de recorrer la playa en las
noches en busca de tortugas. Las personas encuentran los nidos y los rastros en las mañanas
y de esta forma aprovechan los huevos. La captura de tortugas se da principalmente en el
mar y el método tradicional de captura empleando es el anzuelo. El consumo es netamente
familiar y sólo en algunos casos los pescadores del valle que utilizan esta playa de paso
para descansar llevan carne para la venta al poblado de El Valle. En agosto de 2002
mataron una tortuga galápago que se encontraba anidando.
Es una playa muy visitada por su cascada que atrae los turistas en la época de vacaciones y
durante las temporadas de ballenas. Se presentan varios estratos de vegetación
predominando las palmas de coco y la majagua. La fauna que accede a estas playas son los
cangrejos y algunos mamíferos como guaguas (Agouti paca), gato-solo (Nasua nasua) y
zorros (familia Canidae).
Tortugas presentes: Las especies conocidas son la galápago, carey y la golfina; siendo las
dos primeras especies muy raras y avistadas solamente durante la época de verano en el
mar. La tortuga golfina es la especie más común y anida en la playa de agosto a noviembre
en forma esporádica. Por ser una playa solitaria la mayor parte del año, no se presenta
depredación humana.
23
Amenazas: La captura de tortugas se da principalmente en el mar y el método tradicional de
captura empleando es el anzuelo. El consumo es netamente familiar y sólo en algunos casos
los pescadores del Valle, que utilizan esta playa de paso para descansar, llevan carne para la
venta a su comunidad.
Las especies vegetales predominantes fueron las palmas de coco ubicadas a lo largo de toda
la playa, y algunos sectores definidos por cultivos de caña brava y plátano (Musa sp.).
También se encontraron especies como el almendro (Terminalia catappa), matarratón
(Gliricidia sepium), platanillo y majagua. Las plantas rastreras verdolaga (Portulacca sp.)
se encontraron principalmente en la zona alta. La fauna asociada a esta playa son los
cangrejos rojos del género Ocypode y se encuentran frecuentemente en la zona media y
alta. Otros animales observados durante este estudio fueron las aves playeras del género
Numenius y Catoptrophorus ocupando generalmente las zonas media y baja, los lagartos
del género Ameiva y los perros domésticos considerados por los habitantes de la región
como uno de los principales depredadores de huevos.
Amenazas: Todas las tortugas son aprovechadas para el consumo humano (huevos y carne)
como fuente de proteína adicional a su dieta. La forma de captura tradicional en el mar es
mediante el uso de anzuelo. Los huevos se venden a $50 ó $100 cada uno, o se regalan y la
libra de carne se vende a $1.000 en el poblado de El Valle.
24
12. Playa El Respingue
Ubicada en el municipio de Bahía Solano, corregimiento del Valle, sus límites geográficos
se extienden desde el Morro (6°06’31.6”N, 77°26’12.5”W) hasta el Río Valle
(6°06’16.7”N, 77°25’55.6”W). En esta playa durante la marea baja se diferencia
notablemente las zonas baja, media y alta, con promedios de 136.67, 7.67 y 9.33 m, de
extensión respectivamente. La arena presentó un color gris uniforme y en la cercanía al río
Valle se observó un color gris más oscuro con algunas manchas negras. Las pendientes
encontradas fueron de 9° y 10°. Se observó basuras orgánicas en la playa principalmente
plásticos y residuos domésticos en baja cantidad, y madera abundante (palos, troncos,
viruta) en descomposición traídos por el río o las mareas.
El corregimiento del Valle se encuentra asentado en los alrededores del río, y cuenta con
energía eléctrica permanente. El acceso al corregimiento del Valle y a sus playas (El
Respingue y El Almejal) es vía terrestre por una carretera sin pavimentar desde el
municipio de Bahía Solano o vía marítima.
La vegetación esta conformada por palmas de coco en proporción alta, en forma más
dispersa alrededor de la playa se encontró arbustos de majagua, almendro y en menor
cantidad algunas plataneras. Las especies rastreras de la familia Fabaceae y la verdolaga
(Portulacca sp.) se distribuye abundantemente en la zona alta, donde se inicia la
vegetación. La fauna asociada a estas playas son generalmente aves playeras como los
Chirones (Casmerodius albus), y la María Mulata (Quiscalus mexicanus), los perros y
lagartos.
Amenazas: La comunidad del valle tiene la costumbre de recorrer las playas en las horas de
la noche o en la mañana en busca de tortugas o nidos. En el mar también se reportan
capturas, siendo el método tradicional el anzuelo. La comunidad aprovecha la carne y los
huevos de las tortugas para consumo doméstico, o para la venta en el poblado de El Valle.
Los huevos se venden entre $50 y $100 cada uno, o se regalan, la libra de carne se vende a
$1.000, y las escamas de tortuga carey son empleadas para la realización de artesanías.
25
Es una playa en general muy limpia, sólo se observan algunos troncos en la zona alta,
aunque en varias épocas del año durante las pujas altas la playa se llena de material flotante
y plástico. La arena es de color gris, presenta pendientes de 6°, 7° y 10°. Los promedios de
longitud de las zonas baja, media y alta fueron 144.30 m, 10.33 m, y 8.17 m
respectivamente.
Las especies vegetales predominantes fueron las palmas de coco ubicadas a lo largo de toda
la playa, y algunos sectores definidos por cultivos de caña brava y plátano. En proporción
media se encontró arbustos de majagua. La fauna asociada a esta playa son principalmente
cangrejos del género Ocypode, perros y aves playeras.
Amenazas: A pesar de ser una playa donde se realizan labores de protección a las hembras
anidantes, la comunidad del Valle tiene la costumbre de recorrer las playas en las horas de
la noche en busca de tortugas o nidos. En algunos años incluso, se definieron ciertos limites
para la captura de hembras entre los patrulladores contratados por la Fundación Natura para
recolectar los huevos e incubarlos en el tortugario y los pobladores de la comunidad del
26
Valle. No obstante las labores de educación ambiental han logrado cambios en la
comunidad haciéndolos más receptivos a la conservación de estas especies.
Las tortugas también son capturadas en el mar por medio de anzuelos. Los huevos y la
carne son consumidos por la familia o vendidas en el poblado de El Valle, aun costo de a
$50 a $100 cada huevo y $1.000 la libra de carne.
Al parque se puede acceder en lancha desde diferentes puertos como Buenaventura, Bahía
Solano o Nuquí, o a pie desde El Valle, por un sendero de selva tropical. El Parque cuenta
con 3 cabañas para alojar 6 a 8 personas, y ofrece diversos paquetes turísticos para visitar
las playas, manglares, o miradores. En este parque hay 3 playas importantes para la
anidación de tortugas marinas: Cocalito, Playa Blanca, y San Pichí.
1
http://www.parquesnacionales.gov.co/areas/lasareas/utria/utriintro.htm
27
Amenazas: Se reportan capturas en el mar principalmente durante la época de verano
(enero a marzo) cuando salen a asolearse. Los métodos tradicionales de captura en el mar
son el arpón y el anzuelo. Se aprovecha la carne y los huevos de estas especies.
La zona baja o de lavado tiene 22.7 m de amplitud en promedio, y la zona alta presenta
acumulación de palos y troncos traídos por la marea en condición moderada. En esta isla
sólo hay una familia residente, sin embargo es muy visitado por turistas, y usado como sitio
de paso de pescadores artesanales del Valle pescan en las horas de la noche en los
alrededores del parque. La vegetación existente esta conformada por palmas de coco,
majagua, plataneras, almendro, aguacate (Persea americana), platanillo, balso (Ochroma
sp.), guamo (Inga sp), guayaba (Psidium guajava), y totumillo. También se observa la
presencia de mamíferos como el gato-solo y el ñeque (Dasyprocta punctata).
En esta playa se presentan varios estratos predominando especies como palmas de coco y
majagua. La fauna que accede a estas playas son los cangrejos y algunos mamíferos como
guagua, gato-solo, zorros y tigrillos (familia Felidae).
28
sus huevos por especies como gato-solo y zorros. La Fundación Natura inició diversas
labores de conservación de esta especie en esta playa, sin embargo debido a problemas
logísticos se suspendieron las actividades y se trasladaron a la playa de la Cuevita ya
descrita.
Amenazas: La captura de estas especies no es una actividad común sino más bien
incidental o esporádica en el mar. El método tradicional de captura es con anzuelo, y se
aprovecha la carne y los huevos para consumo familiar o la venta en el poblado de El Valle.
Las especies vegetales predominantes fueron las palmas de coco ubicadas a lo largo de toda
la playa, y la majagua. Las plantas rastreras como la verdolaga (Portulacca sp.) se encontró
principalmente en la zona alta.
29
El acceso a la playa es peatonal, caminando desde el municipio de Nuquí o entrando por
mar. Son pocos los caballos o mulas que transitan esta playa (sólo se observaron tres
animales en una cabaña ubicada cerca al estero). El caserío se encuentra a unos 100 m
aproximadamente de la playa y actualmente la población existente no supera las 40
familias. Sólo existen tres cabañas alrededor de la playa por lo que la luz artificial generada
por planta eléctrica, ni las basuras, generan gran impacto en la playa.
Tortugas presentes: Las especies conocidas por los habitantes locales son la galápago, carey
y la golfina, siendo las dos primeras especies muy raras y avistadas solamente durante la
época de verano en el mar. La tortuga golfina es la especie más común y anida en la playa
de julio a diciembr,e y en algunas ocasiones en la cercanía al estero o el Río Tribugá.
Amenazas: Según los habitantes locales no se tiene la costumbre de recorrer la playa en las
noches en busca de tortugas, las personas encuentran los nidos y los rastros en las mañanas
y de esta forma aprovechan los huevos para consumo propio. La captura de tortugas se da
principalmente en el mar y el método tradicional de captura es el arpón.
30
encuentra ubicada en la cabecera del municipio y funciona entre las 6 y 11 pm. En el sector
extremo (cerca al estero) se encontraron 15 cabañas la mayoría de ellas pertenecientes a
personas foráneas y algunas de ellas deshabitadas por motivos de orden público.
Esta playa presenta tres sectores bien diferenciados, con 148 m, 13.5 y 6.3 m de amplitud
de zonas baja, media y alta. La arena presentó una coloración gris uniforme a toda la playa
y una textura fina y las pendientes registradas oscilaron entre 3° y 5°. Las especies
vegetales predominantes fueron las palmas de coco, y algunos cultivos de caña brava y
plátano. También se encontraron especies arbóreas a lo largo de la playa como el almendro,
el icaco (Chrysobalanus icaco) y la majagua. Las plantas rastreras verdolaga y enredaderas
de flor amarilla pertenecientes a la familia Fabaceae se encontraron principalmente en la
zona alta.
La fauna asociada a esta playa como los cangrejos rojos del género Ocypode se encuentran
en la zona media y alta. Otros animales observados fueron las aves playeras del género
Numenius y Catoptrophorus ocupando generalmente las zonas media y baja. Los perros
aunque son visitantes esporádicos de la playa, son considerados por los habitantes de la
región como uno de los principales depredadores de huevos, así como el gato-solo.
Amenazas: Todas las especies son aprovechadas para el consumo de huevos y carne. La
forma de captura tradicional es mediante arpón, aunque en algunas ocasiones son
capturadas incidentalmente en las redes de pesca. Otras amenazas incluye la extracción de
arena de las playas para la construcción de viviendas en menor grado.
Es una playa con escasa contaminación por basuras orgánicas e inorgánicas; sin embargo,
hay abundante presencia de madera flotante de diferentes tamaños, desde troncos hasta
material fino. No se encontró restos de coral en la arena, su consistencia es fina a excepción
31
de la zona próxima al Río Chicuí donde la arena es mucho más gruesa y esta mezclada con
piedras de diferentes tamaños. En otras partes la arena es de color gris, con pendientes de
1° en las partes más suaves hasta los 6°. El acceso a la playa puede realizarse tanto por vía
marítima como caminando desde la segunda porción de la playa de Nuquí. El principal
asentamiento corresponde al poblado de Panguí, con aproximadamente 45 viviendas frente
al mar.
Amenazas: La captura de estas especies no es una actividad común entre los habitantes de
la playa, sino más bien incidental o esporádica. Se reportan capturas en el mar
principalmente durante la época de verano (enero a marzo), cuando salen a asolearse. La
captura en la playa durante la época de anidación es poca, Los métodos tradicionales de
captura siguen siendo el arpón en el mar o con trasmallo. La carey se emplea para consumo
y su caparazón se usa con fines ornamentales, cuyas escamas son extraídas luego de asolear
el caparazón al sol. Los principales sitios de comercio son Medellín y Buenaventura a un
costo aproximado de $200.000 el kilo de escamas.
Por otra parte, la carne y los huevos de la golfina se emplean como alimento, tanto a nivel
doméstico como para la venta. El centro de mercadeo de la carne es el poblado de Panguí
donde se vende a $1.000 la libra. Los huevos no son vendidos. El consumo y comercio de
estas dos especies lo realiza toda la comunidad en cualquier época del año para la carey, y
desde agosto a noviembre en el caso de la golfina.
Otros riesgos para las tortugas son la extracción de arena, aunque solamente se presenta
cuando se realiza algún tipo de construcción. La iluminación artificial tiene bajo impacto
porque hay pocas viviendas sobre la playa, y son habitadas en las temporadas vacacionales.
32
Es una playa en general muy limpia, sin contaminación aparente por basuras orgánicas e
inorgánicas, y sin madera de deriva. El color de la arena es uniformemente gris, con
pendientes suaves oscilantes entre 2° y 9°. El efecto de la marea sólo deja al descubierto
una zona baja y llega hasta la zona alta con un ancho promedio de 60 m. La marea alta
cubre toda la playa hasta la vegetación densa en zona no arenosa. En toda la playa sólo se
encontraron dos cabañas sin energía, y el pueblo de Coquí que cuenta con una planta
eléctrica que funciona principalmente en las horas de la noche (entre 6 pm y 10 pm). Esta
planta es lo único que ilumina artificialmente la playa, por lo que este impacto es bajo.
Amenazas: Las especies de tortugas presentes se capturan principalmente con arpón para
consumir la carne y los huevos localmente. Durante este trabajo se observó una persona
transportando una nidada por la playa en las horas de la mañana.
Es una playa con escasa contaminación por basuras orgánicas e inorgánicas (aunque
aparentemente llega abundante en el verano, pero desaparece rápidamente por acción de la
marea). Sin embargo, es una playa muy rocosa y se encuentran muchos restos de coral en la
arena. La arena es de color gris, con pendientes de 5°. El acceso a la playa puede realizarse
tanto por vía marítima como caminando (con marea baja) desde la playa de Jobí al norte o
desde el poblado de Arusí en el extremo sur. Esta es una playa netamente turística con 8
cabañas pertenecientes a una familia de la región (con 4 negocios) y 2 foráneos. La
33
iluminación artificial sobre la playa proviene de plantas eléctricas que posee cada una de
estas cabañas.
Solamente se presenta una zona baja de la playa o de lavado con una amplitud promedio de
13 m seguida de vegetación y roca. Florísticamente se registró abundantes plantas de la
familia Araceae, palmas de coco, y en el estero de Guachalito se observó la presencia de
mangle blanco (Laguncularia racemosa) y mangle negro o iguanero (Avicennia
germinans), matapalos, adicionalmente se observó la presencia de gaviotas, reptiles del
género Ameiva y los lagartos jesucristo ó salta arroyos (Basiliscus basiliscus).
Amenazas: La captura de estas especies no es una actividad común entre los habitantes de
la playa, sino más bien incidental o esporádica. Para capturarlas en el mar usan el arpón o
con trasmallo, principalmente durante la época de verano cuando salen a asolearse. La
captura en la playa durante la época de anidación es poca. La carey se emplea
principalmente como alimento y las escamas del caparazón para la elaboración de peinillas
u otros objetos ornamentales.
Esta playa no presenta los tres sectores diferenciales con la marea baja, y sólo deja al
descubierto una zona baja de 60 m en promedio. La arena presentó una coloración gris
uniforme a toda la playa y una textura fina, y las pendientes obtenidas oscilaron entre 7° y
8°. La especie vegetal predominante fue las palmas de coco ubicadas a lo largo de toda la
playa.
34
personas del interior. La zona baja es amplia con 64 m aproximadamente. La arena era gris
uniforme en toda la playa y fina, y las pendientes obtenidas oscilaron entre 9° y 10°.
La fauna asociada a ambas playas son los cangrejos rojos del género Ocypode, las aves
playeras, los lagartos Ameiva, los lagartos salta-arroyos y los perros que vienen desde el
poblado de Termales y son considerados como uno de los principales depredadores de
huevos.
Amenazas: Todas las especies conocidas o reportadas por los habitantes locales son
aprovechadas para el consumo humano (huevos y carne). La forma de captura tradicional es
mediante arpón (ó chuzo), aunque en algunas ocasiones son capturadas incidentalmente en
las redes de pesca.
Esta playa es mas amplia, cuyas zonas baja, media y alta promediaron 63.3, 10.3 y 5.33 m
respectivamente. La arena presentó una coloración gris uniforme con una pendiente de 10°.
Las palmas de coco predominaron a lo largo de toda la playa, así como algunos cultivos de
caña brava, plátano y majagua. La fauna asociada a esta playa son los cangrejos rojos del
género Ocypode y los perros.
Amenazas: Todas las tortugas son aprovechadas para su consumo. La forma de captura
tradicional es mediante arpón (ó chuzo) o se atrapan con la mano, aunque en algunas
ocasiones son capturadas incidentalmente en las redes de pesca. Las tortugas son
35
procesadas directamente en las viviendas de los pescadores para el consumo familiar.
Anteriormente se capturaba también las tortugas que salían a anidar a la playa durante la
noche pero no en actualmente. En 1997 la comunidad local construyó un tortugario 2 cerca
de la playa para conservar la tortuga golfina y lograron liberar al mar 1.500 neonatos.
Esta playa al igual que la playa de Coquí no presenta los tres sectores diferenciales con la
marea baja, pues sólo deja al descubierto la zona baja, cuya amplitud fue estimada en 69 m
en promedio. La arena presentó una coloración gris uniforme en toda la playa, y una textura
fina. Las pendientes registradas oscilaron entre 5° y 7°.
Las especies vegetales predominantes fueron las palmas de coco ubicadas a lo largo de toda
la playa, y algunos sectores definidos por cultivos de caña brava y plátano. También se
encontraron especies arbóreas como almendro y majagua. Las plantas rastreras como
verdolaga (Portulacca sp.) se encontraron principalmente en la zona alta, donde se daba
inicio a la vegetación. La fauna asociada a esta playa son los cangrejos rojos del género
Ocypode y se encuentran frecuentemente en la zona media y alta. Otros animales
observados durante este estudio fueron las aves playeras Numenius y Catoptrophorus,
ocupando generalmente las zonas media y baja, algunos lagartos (Ameiva sp.) y los perros
considerados por los habitantes de la región como uno de los principales depredadores de
huevos.
Ocurrencia de tortugas: las especies identificadas por la comunidad de Jobí fueron: golfina
o caguama, carey, y galápago. Solamente reconocen la tortuga golfina como una especie
abundante para la época de verano (enero a marzo) asoleándose en el mar, o asociada a
hileros3 . La anidación de esta especie en la playa de Jobí es principalmente en la época de
invierno (septiembre-noviembre) y principalmente cerca de la quebrada de Majagualito,
pero se presenta en forma esporádica debido a que existe un tránsito muy frecuente entre
las playas de Coquí y Jobí. En las horas de la mañana se pueden observar en la arena las
huellas de la tortuga o incluso los nidos. La tortuga carey y la galápago igualmente son
avistadas por los pescadores locales en el mar durante la época de verano de forma
esporádica.
2 Tortugario es el nombre que se le da a un corral en la arena de la playa donde se incuban los huevos después
de ser trasladados desde el lugar donde fue depositado por la tortuga parental, debido a un alto riesgo de
mortalidad por marea alta, erosión o depredación por humanos.
3 Hileros: material vegetal flotante que se observa en lugares donde las corrientes se encuentran.
36
Amenazas: Todas las especies son aprovechadas para el consumo humano (huevos y carne)
como fuente de proteína en la dieta. La forma de captura tradicional se mantiene (arpón ó
chuzo), aunque en algunas ocasiones son capturadas incidentalmente en las redes de pesca.
Las tortugas son procesadas en las viviendas de los pescadores para el consumo familiar,
sin comercialización.
Tortugas presentes: Las especies conocidas por los habitantes locales son galápago, carey y
golfina, siendo las dos primeras muy raras y avistadas durante la época de verano en el mar.
También fue reportada una especie nadando en el mar durante los meses de verano, de
caparazón oscuro y extremidades amarillas; descripción que coincide con la tortuga negra
(Chelonia agassizii). La tortuga golfina es la especie más común y la única que anida en
esta playa, aunque el último registro de anidación fue hace dos años. La tortuga galápago
ha sido reportada anidando en esta playa en años anteriores durante los meses de verano.
Para los pobladores, la tortuga galápago es muy apetecida puesto que su carne es más
deliciosa y posee menos sabor a marisco que la carne de la tortuga golfina.
Amenazas: Según los habitantes locales no se tiene la costumbre de recorrer la playa en las
noches en busca de tortugas. Las personas encuentran los nidos y los rastros en las mañanas
y de esta forma aprovechan los huevos. La captura de tortugas se da principalmente en el
mar y el método tradicional es arponeándolas, o capturándolas manualmente. El consumo
es netamente familiar y no hay comercio de estas especies.
37
28. Playa Arusí
Esta playa esta delimitada por Boca Vieja al norte (5°35’56.6”N, 77°27’53.4”W) y el río
Arusí por el sur (5°36’1.9”N, 77°28’51.3”W). Es una playa con moderada contaminación
por basuras orgánicas e inorgánicas como plásticos y residuos domésticos, y abundante
madera flotante. La arena es de color gris y fina pero cerca al río Arusí es mucho más
gruesa y mezclada con piedras.
El acceso a la playa puede realizarse tanto por vía marítima como caminando desde el
poblado de Coquí. El principal asentamiento corresponde al poblado de Arusí, con
aproximadamente 535 habitantes. El impacto por extracción de arena es mínimo, solamente
cuando se realiza algún tipo de construcción. La iluminación artificial sobre la playa es
muy poca (planta eléctrica) y se estima de bajo impacto. Las principales actividades de
sustento de los pobladores son la pesca y la agricultura.
Amenazas: La captura de estas especies no es una actividad común entre los habitantes de
la playa, sino más bien incidental o esporádica. Se reportan capturas en el mar
principalmente durante la época de verano (enero a marzo), cuando salen a asolearse. La
captura en la playa durante la época de anidación es poca, siendo los métodos tradicionales
de captura en el mar el arpón y el trasmallo. Se aprovecha la carne y los huevos.
38
El acceso a la playa puede realizarse tanto por vía marítima como caminando desde el
poblado de Arusí por un camino boscoso. No existe ningún asentamiento humano directo
que ilumine la playa durante la noche, sólo se encontró la estación El Amargal
perteneciente a la fundación Inguedé, ubicado en una zona boscosa, a 100 m
aproximadamente de la playa, y a la cual se asciende por una escalera en la parte alta del
bosque. En esta playa se presentan varios estratos predominando especies de la familia
Araceae, matapalos, platanillos y la iraca, y en menor proporción palmas de coco y
majagua. Esta es una zona muy propensa a deslizamientos de tierra. La fauna asociada a
esta playa es la iguana verde (Iguana iguana), cangrejos (Ocypode sp.) y algunos
mamíferos como guaguas (Agouti paca).
39
y Playa Brava, predominando especies como el matapalo, la majagua, plantas de la familia
Araceae, el platanillo, la iraca y palmas de coco. Las especies de fauna mas notorias son la
iguana, cangrejos, guagua, ñeque (Dasyprocta punctata) y zaino (Tayassuidae).
Ocurrencia de tortugas: Al igual que en las dos playas anteriores, se ha observado tortuga
carey y galápago en actividades de forrajeo. La tortuga golfina se ha observado anidando en
esta playa, aunque su abundancia ha disminuido. La captura de tortugas y huevos es
incidental.
PLAYAS NO VISITADAS
Las playas de Peña Babosa, Majagualito, Juan Félix, Indalesio, Nicolás, Henry, y
Emeterio, localizadas en dirección norte a sur no fueron visitadas; sin embargo se obtuvo
información anecdótica proveniente de la comunidad local de las playas visitadas.
Las especies de tortugas no fueron reportadas, sin embargo se registró un nido entre junio y
julio del presente año (2003). La captura de tortuga marina sigue siendo baja e incidental.
40
36. Playa de Nicolás
Con aproximadamente 400 m, limita con la quebrada de Indalesio hasta la quebrada de
Nicolás, quebradas grandes que posen agua durante todo el año. Posee arena casi blanca,
muy uniforme, sin piedras o longos 4 como otras playas de la región. Las iguanas son muy
abundantes, probablemente por la cantidad de agua dulce. Parece haber anidación de
tortugas marinas, pero queda por confirmar.
Municipio Istminia
Municipio de Buenaventura
41
1. Entre las Bocas del Río San Juan y la Ensenada del Tigre. Este sector esta dominado en
un 80% por acantilados verticales de 15 m de altura en promedio. El 20% restante esta
dominado por litoral de playa de río o valle aluvial, que corresponde a una barrera de 8 km
de extensión y 2 km de amplitud. En este sector, el Centro de Investigación para el Manejo
Ambiental y el Desarrollo (CIMAD, 2002) ubican la Playa España como sitio de anidación
de tortuga golfina.
2. Entre la Ensenada del Tigre y la Isla Santa Bárbara. Este sector esta compuesto por
acantilados activos de 13 m de altura, alternados por playas producto de la degradación de
los mismos. Además de estos acantilados, al sur de la Bahía de Buenaventura, se reporta
una costa baja cubierta por manglar, disectada por canales mareales sinuosos (CVC, 2001).
3. Entre la Isla de Santa Bárbara y la desembocadura del Río Naya. Este sector limita con el
departamento del Cauca. Las geoformas principales externas son las islas barreras que se
encuentran relativamente alineadas, pero que presentan el mismo desarrollo a todo lo largo
del sector (CVC, 2001).
El Parque Nacional Natural (PNN) Gorgona es una área protegida según Resolución
Ejecutiva No. 141 de julio de 1984, ubicado entre las coordenadas 2º55, 3º00’N y 78º09’,
78º14’W, a una distancia de 30 km de la costa continental. El parque tienen una extensión
de 616.8 km2 , incluyendo la porción emergente de la isla con 13.7 km2 .
Administrativamente hace parte del municipio de Guapi, departamento de Cauca. El PNN
Gorgona posee una vegetación típica de selva neotropical inferior, con una temperatura
ambiente de 26 ºC en promedio y una precipitación anual que oscila entre los 4.164 y 8.
176 mm (Garcés y De la Zerda, 1994; Díaz et al., 2001).
42
estimó en 12°. La vegetación mas abundante fueron las palmas de coco y el bejuco de
playa. La fauna asociada observada están los cangrejos ermitaños en toda la playa, además
de aves costeras como tijeretas, pelícanos, gaviotas, y algunos pato-cuervos.
El sistema montañoso de la isla Gorgona actúa como una barrera eólica que bloquea el paso
de los vientos y crea sobre este costado una zona de aguas calmadas, minimizando la
erosión de las playas. Sin embargo, en la zona norte de la playa El Poblado es cubierta por
la marea durante la época de pujas.
Amenazas: Los funcionarios del PNN Gorgona han realizado campañas de educación y
sensibilización para proteger la fauna marina del parque, incluyendo las tortugas marinas,
sin embargo se presenta la captura incidental, en artefactos como redes, ganchos en hileros
o directamente en las playas. Durante el trabajo de campo se halló una tortuga golfina
muerta en esta playa, probablemente los pescadores extrajeron su carne y abandonaron el
resto del cuerpo. La tortuga golfina es capturada mas frecuentemente en los meses de
septiembre a diciembre, mientras que las tortugas negra y carey se capturan entre julio y
diciembre.
Una amenaza que puede lesionar las tortugas son las embarcaciones turísticas de hélice, las
cuales son cubren rutas entre la Isla, Guapi y Buenaventura. Otro riesgo, aunque mínimo, es
la iluminación nocturna debido a una microcentral que abastece de energía al faro, el
restaurante, las instalaciones administrativas y cabañas de visitantes e investigadores. Las
otras playas del PNN Gorgona no tienen iluminación nocturna.
Especies: Las especies de tortugas avistadas en playa Mancora son las mismas que en la
playa El Poblado, y en todo el parque Tayrona.
Amenazas: Esta playa esta deshabitada, y por ser estar dentro de un parque nacional no
presenta problemas antrópicos de ninguna clase. Sólo presenta una acumulación leve de
material de deriva como buchón de agua, coco y escazo material inorgánico. En
inmediaciones del parque se presenta un flujo constante de lanchas de turismo, impacto que
es similar para las cuatro playas del PNN Gorgona.
43
41. Playa Palmeras
Esta playa se localiza en el extremo suroccidental de la isla Gorgona, desde las coordenadas
(2º56’23.3’’N, 78º12’31.8’’W) y el extremo sur de playa Verde (2º56’47.1’’N,
78º12’4.7’’W), con una extensión de 1.15 km, y una amplitud de 50, 13.9 y 3.9 m de zonas
baja, media y alta. En esta playa la basura orgánica se presenta en forma abundante. En el
sector sur de la playa se concentran rocas aisladas que impiden el acceso a la playa, por ello
las tortugas prefieren para desovar el sector norte desprovista de rocas.
Especies: La situación de ocurrencia de las tortugas marinas en esta playa es la misma que
en todo el PNN Gorgona para las tortugas negra, golfina y carey.
Amenazas: Las amenazas son similares a las encontradas en la playa La Mancora ubicada a
menos de 2 km de distancia.
Especies: La situación de ocurrencia de las tortugas marinas en esta playa es la misma que
playa Palmeras.
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
44
comunidad de Amarales, Vigía, Mulatos, Guayabal y El Naranjo, profesores y estudiantes
del colegio Técnico Agropecuario Arca de Noé y varias ONG’s como Widecast –
Colombia (disuelta actualmente), Fundación Calidris, y Cimad – Colombia (Amorocho,
1998).
Las playas ubicadas en el Parque Nacional Natural Sanquianga son Amarales, Mulatos y
Vigía, descritas a continuación.
Amenazas: La población de Mulatos esta ubicada a unos 100 m de la playa, por lo que es
probable un impacto negativo moderado sobre las tortugas debido a la luz artificial
producida por planta eléctrica. Igualmente hay un riesgo moderado por compactación de la
arena, debido al constante paso de ganado vacuno sobre la playa. En este poblado esta
establecida la empresa Gilmar que compra camarones a los pescadores artesanales. Estos
últimos utilizan trasmallos, espineles, atarrayas, buches, o esterados para pescar especies
como rayas, palometas, barbetas, trancaniles, jureles, cachimalas, pargos, camarones y
langostinos. A pesar de estar en un parque nacional, las tortugas son capturadas,
consumidas o comercializadas, por pescadores locales y embarcaciones industriales. Se
aprovecha la carne, los huevos, la caparazón con fines ornamentales, y el pene del macho
45
como afrodisíaco. Los métodos de captura utilizados son las redes, ganchos en los hileros y
captura directa en la playa. Aunque se presenta la pesca artesanal en este parque nacional,
sus funcionarios han realizado varias campañas educativas para proteger especies en
peligro.
Las especies de flora abundante fueron mangle rojo y blanco, el icaco y bejuco de playa. En
moderada cantidad se encontró árboles de almendro, mate (Caesalpina sp.) y ranconcha
(Acrostrichum aureum) en la zona alta de la playa; también algunos totumos y árbol del
pan. El animal mas abundante fue el perro doméstico, seguido de pelícanos, tijeretas, zorras
y ganado vacuno.
Amenazas: En esta playa hay un impacto bajo sobre las tortugas marinas por consumo y
comercialización. Aunque hay procesos de educación sobre la importancia de conservar
tortugas, se consume sus huevos y carne; el caparazón se usa como ornamento; y el pene
como afrodisíaco. Una tortuga viva cuesta entre $20.00 y $25.000, y una libra de carne
cuesta $1.500. Además del hombre existen otros depredadores como son los perros quienes
se han observado atacando tortugas hembras adultas. También cangrejos rojos (Ocypode
guadischaudii) y zorros (Chironectes minimus).
46
poca madera de deriva y restos orgánicos y poca basura inorgánica. La arena es de color
gris oscura y se registró un pequeño riachuelo que desemboca en el mar hacia la punta del
Cauchal. La flora y fauna encontrada fue similar a la encontrada en Playa Mulatos.
Amenazas. Las tortugas son capturadas en baja cantidad, sin embargo se usa y comercializa
su carne, huevos, caparazón y el pene, tal como en Playa Mulatos. Otros riesgos son la
erosión de las playas que puede descubrir nidos con la consecuente mortalidad embrionaria.
También se registró compactación de la arena por pisoteo de perros abundantes en la playa.
En esta playa se encontró abundante materia orgánica entre madera de deriva, restos de
hojas y tallos de fanerógamas terrestres, y material inorgánico como plásticos, bolsas y
botellas en menor cantidad. Posee mangle rojo y blanco, icacos, ranconcha y bejuco de
playa en alta cantidad, seguidos de almendros, y majagua, árbol de pan y totumos en la
zona alta de la playa. La fauna observada fueron aves costeras como garzas, gaviotas,
pelícanos, tijeretas, así como cangrejo rojo y perros comunes en toda la playa.
47
playa de poca pendiente (4°), arena de color gris oscuro, con una cantidad moderada de
basuras inorgánicas, entre plásticos, botellas y bolsas, y menor de basuras orgánicas.
La vegetación mas abundante esta compuesta de icaco, bejuco de playa y pasto, seguida de
almendro y mangle blanco y en menor cantidad se encontró majagua, árbol de pan, totumo,
y mangle rojo. Entre la fauna mas abundante se registró aves playeras (Scolopacidae sp.),
garza negra (Casmerodius albus), garza blanca (Bubulcus ibis), cangrejo rojo (Ocypode
guandischaudii), así como caballos y perros.
Especies de tortugas: En esta playa se reportan las mismas especies que en el PNN
Sanquianga: la tortuga negra y golfina, en cantidad moderada, tanto anidando en las playas
como en el mar asociada a hileros.
Amenazas: En esta playa las tortugas no son objeto de captura directa, pero si se da la
captura incidental. Ambas especies son usadas y comercializadas, a los mismos precios
mencionados en las playas aledañas. Sin embargo, a diferencia del Parque, se registró un
alto número de embarcaciones en faena de pesca artesanal, y por su cercanía a Tumaco,
también embarcaciones de pesca industrial. Adicionalmente, la playa presenta signos de
erosión fuerte, como pérdida de playa y exposición de las raíces de los árboles.
Las principales especies de fauna fueron aves costeras como el chorlito (Charadrius sp.),
gallinazo negro (Coragys atratus), garza negra y blanca, gaviotas, pelícanos, y tijeretas.
48
También algunos cangrejos rojos y perros comunes. Los principales árboles fueron
majagua, totumo e icaco. También se observó el árbol del pan (Artocarpus communis),
mangle rojo y blanco, almendros y bejuco de playa.
Esta playa esta influenciada directamente por la cabecera municipal de Francisco Pizarro
“Salahonda” y la población de “la Playa”. Según censo del 2001 estos poblados alojan
3.360 y 477 habitantes respectivamente. El área urbana de Salahonda cuenta con dos
colegios y dos escuelas cuya planta física esta deteriorada y desactualizada. El 78.5 % de la
población presenta necesidades básicas insatisfechas, carece de servicio de alcantarillado y
agua potable, la cual es recolectada por tanques de almacenamiento de agua lluvia. Existe
un servicio de planta eléctrica comunitaria y un centro de salud. La principal actividad
económica de la región es la pesca artesanal en esteros y mar abierto. Le sigue la
transformación de madera en aserríos, y el aprovechamiento forestal a mediana escala. La
economía se complementa con una agricultura de subsistencia y una ganadería
rudimentaria.
Presencia de tortugas: En esta playa la comunidad reportó una tercera especie de tortuga
marina, además de las tortugas negra y golfina, que es la tortuga carey. Las tres especies se
reportan anidando y se han avistado en el mar en forma común, pero la golfina en menor
cantidad.
Municipio Tumaco
La principal actividad de esta playa el turismo, para lo cual esta dotada con infraestructura
hotelera, servicios de comida, licor, canchas de futbolito, baloncesto y volley-playa.
También cuenta con embarcaciones de hélice en forma abundante, y se aumenta durante los
fines de semana y en épocas de vacaciones. Se observó material inorgánico y madera de
deriva abundante, sin embargo en el sector occidental, hacia el Morro, la playa es
mantenida en buen estado libre de basuras para el turismo.
Especies de tortugas reportadas: La especie mas abundante en esta playa fue la tortuga
negra en forma muy escaza o “rara”, así como la tortuga carey. La comunidad local reportó
49
que las tortugas marinas han disminuido drásticamente, pasando de ser abundantes en el
pasado a algunos reportes esporádicos en la actualidad.
Amenazas: en esta región no hay captura directa de tortugas marinas, sólo algunas capturas
incidentales. Otros riesgos incluyen el alto número de embarcaciones provenientes de
poblaciones vecinas que llevan sus productos de pesca para la venta en Tumaco. En estas
actividades se usan trasmallos, espineles, atarrayas, buches, o esterados para pescar
cachimalas, pargos, camarones, corvinas y langostinos. Adicionalmente a esta pesca
artesanal, se observan barcos con redes de arrastre los cuales aumentan potencialmente la
tasa de mortalidad de tortugas adultas. Finalmente se menciona un alto impacto de
iluminación artificial sobre las tortugas andantes y posibles neonatos, tanto en esta playa
como en la playa El Bajito – Tumaco, por estar tener conexión eléctrica urbana proveniente
de Tumaco.
La flora mas abundante fue la pita (Agave americana), y pastos, seguidos de árboles de
totumo, almendros, plátanos, icaco, mangle blanco y bejuco de playa. Se observaron
pelícanos, tijeretas (fregata magnificens) y algunos perros.
Amenazas: Las tortugas no son objeto de pesca directa, sin embargo las capturas
incidentales por pesca artesanal o industrial son llevadas al mercado de Guapi o Tumaco
para su venta. Una tortuga adulta cuesta entre $20.000 y $25.000 y una libra de carne
alrededor de $1.500 (Tabla 1). La tortuga negra es capturada generalmente entre agosto y
noviembre, y la tortuga golfina en julio, y entre diciembre y febrero. Además de ser
consumidas, las tortugas siguen llamando la atención como mascotas. Se reportó un caso de
los hermanos Plaza que tuvieron dos tortugas negras en cautiverio por unos meses. Otros
riesgos para las tortugas son la fuerte erosión de la playa, evidenciada por el hallazgo de los
restos de una construcción a la orilla del mar en el extremo norte de la playa, así como
costales de arena y barricadas de madera para la protección de la playa.
50
Tabla 1. Relación de precios por producto derivado de las tortugas marinas en el
mercado de Tumaco y generalizados para la costa nariñense.
51
km, y apenas 18.3 m, 10.5 m , y 6.3 m de zonas baja, media y alta. Su pendiente promedio
fue de 7.33 ° y la arena es de color gris oscuro.
Amenazas: Las tortugas marinas son igualmente capturadas en forma incidental como en
toda las playas de esta región cerca de Tumaco. Las tortugas son procesadas en las
embarcaciones o se lleva entera y viva a los centros de acopio en Tumaco. Los precios son
constantes en toda la costa Nariñense. Los meses de mayor oferta de tortuga en el mercado
son entre Julio y Febrero. También se presenta saqueo de nidos en forma oportunística,
como fue evidenciado durante el trabajo de campo.
El rasgo mas característico de esta zona (playas Bocana Nueva, Milagros y Terán) desde el
punto de vista geomorfológico es su inclusión al área de influencia de Cabo Manglares,
donde desemboca el río Mira. En esta zona se forma un delta de tipo mixto, en donde el
aporte de los ríos y las mareas influyen en la morfología, separadas e intercomunicadas por
diversas bocanas y esteros (Sánchez et al., 1997).
52
Especies: Las cuatro especies fueron reportadas en esta región anidando y avistadas en el
mar en tránsito. La tortuga negra es abundante, pero la golfina, galápago y carey son
observadas sólo en forma esporádica.
Amenazas: En esta zona tampoco hay pesca directa de tortugas marinas en el mar, sin
embargo son capturadas incidentalmente en diferentes artes de pesca artesanal e industrial.
La erosión de las playas por perdida de material terrígeno deja al descubierto las raíces de
los árboles, y aumentando las posibilidades de mortalidad embrionaria. La madera de
deriva fue reportada como abundante en esta playa, disminuyendo el hábitat de anidación
potencial.
La actividad económica principal sigue siendo la pesca, con la diferencia de ser mejor
organizada, y de presentar un mayor número de pescadores (65 aproximadamente) que
trabajan y concentran sus esfuerzos para un centro de acopio. Este centro de acopio es
manejado por un paisa y tres nativos que compran, congelan y distribuyen la producción
local en la ciudad de Tumaco, además de surtir de combustible a este gran sector. La
infraestructura existente en Milagros, su posición equidistante entre Tumaco y la frontera
sur con Ecuador, hacen que esta población sea considerada como la zona mas dinámica
económicamente (Bravo-Pazmiño et al., 1998).
Especies: Así como en las playas de Terán, Milagros y Bocana Nueva, la tortuga negra
anida en forma abundante, tanto actual como históricamente. Las tortugas galápago y
golfina anidan en forma esporádica.
Amenazas. La literatura reporta que en algunos años a finales del mes de agosto la playa se
inunda temporalmente en épocas de “puja” (marea alta) hasta inundar casi por completo el
poblado de Milagros. La madera de deriva fue reportada como excesiva en esta playa, lo
53
cual disminuye el área disponible para anidar. Los cerdos y perros en la playa son
considerados excavadores y causantes de mortalidad embrionaria, además de atacar
hembras adultas desovando.
En esta playa se registró abundante material plástico como bolsas, botellas, canastas de
cerveza, y caucho, incluyendo calzado. También madera de deriva en mediana cantidad. La
vegetación observada es similar a las playas de Milagros y Terán, además de presentar
majagua (Hibiscus tiliaceus) que no se observó en las primeras.
Especies de tortugas: Tal como en playa Terán, en Playa Milagros y playa Bocana Nueva,
la tortuga negra anida en forma abundante, tanto actual como históricamente. Las tortugas
galápago y golfina anidan en forma esporádica.
Amenazas: En esta zona no hay pesca directa de tortugas marinas, sin embargo son
capturadas incidentalmente. Se consume su carne pero no es muy comercializada, sino que
se hacen encargos familiares o es consumida por la tripulación de barcos de arrastre. Un
caparazón de tortuga negra (68 cm de largo recto) fue hallado durante el trabajo de campo.-
54
DISCUSIÓN
AREA EVALUADA
Las áreas evaluadas fueron el Golfo de Cupica y Tribugá en el Chocó, las islas de Gorgona
y Gorgonilla en Cauca, y la zona comprendida entre Guapi y el límite entre Colombia y
Ecuador, Nariño. Las zonas evaluadas por literatura secundaria son el Municipio de Juradó,
norte del Chocó, y entre desde Cabo Corrientes hasta el río Baudó aproximadamente, en el
sur del Chocó. Las regiones que permanecen sin evaluar son los municipios del Bajo Baudó
e Istminia en el sur del Chocó, el departamento del Valle del Cauca, y la zona norte del
departamento del Cauca. Las zonas no evaluadas sin embargo no fueron mencionadas por
ninguna de las comunidades locales, razón por la cual se creen que si existen, su
abundancia relativa debe ser muy baja.
DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES
Estas especies usan el área marinas y costera en forma diferente. No todas anidan o son
avistadas en el mar en la misma zona y abundancia relativa, como se discute a
continuación. No obstante, durante el trabajo de campo, la comunidad local afirmaba que
hay una relación directa entre la presencia de las tortugas marinas y la presencia de hileros
55
y que la presencia del uno determina la presencia del otro. La tabla 2 resume el número de
playas donde la especie anida o es avistada en el mar en diferentes actividades como
alimentándose, cópula o simplemente de paso hacia otras áreas.
La tortuga negra o tortuga verde del Pacífico (Chelonia mydas agassizii o Chelonia
agassizii) es la especie que fue reportada mas frecuentemente como abundante en el sur del
Pacífico colombiano (9 de 41), particularmente en el PNN Gorgona y en el municipio de
Tumaco, Nariño. En las playas de Chocó fue reportada escasamente y en algunas ocasiones
sólo se ha observado cuando llegan muertas o moribundas.
56
La tortuga galápago (Dermochelys coriacea) recibe el nombre tortuga caná en el Caribe
colombiano, tortuga toro en Panamá, tortuga laúd en Costa Rica y leatherback en Estados
Unidos. Esta tortuga fue muy poco reportada en el Pacífico colombiano así como la tortuga
negra, con la diferencia que la galápago no fue reportada como común o abundante en
ninguna playa. Las poblaciones del Pacífico de Costa Rica y México han sido reportadas
como declinantes, debido al consumo de su carne, huevos en las playas y las capturas en el
mar abierto (Pritchard et al., 1997) , situación que también se presenta en Colombia.
AMENAZAS
En 1995 Mortimer concluyó que existen unas “características generales” típicas que
cumplen las playas de anidación de tortugas marinas. Estas incluyen playas abiertas y
arenosas, de fácil acceso por el mar, arena suficientemente húmeda y fina que permita la
difusión de gases producidos por los huevos en incubación, ninguna o baja iluminación
artificial, pendiente de la playa adecuada que permita el ascenso de las tortugas a la misma
y que no se inunde con las mareas, y vegetación en la zona alta. Las playas del Pacífico en
general cumplen en buena parte con estos requisitos
En términos generales, las amenazas o riesgos en las playas son menores que los
observados en el Caribe colombiano. La intensidad del oleaje fue uno de los factores mas
observados en las playas que potencialmente impacta negativamente las poblaciones de
tortugas debido al descubrir, inundar o cambiar la temperatura o humedad de los nidos. En
general, en el Pacífico la densidad demográfica es menor, y muchas playas permanecen
deshabitadas. No existen zonas industrializadas, ni grandes asentamientos humanos, por lo
que las amenazas por contaminación son bajos comparado con el Caribe. Así mismo la
infraestructura para el alumbrado público y energía eléctrica es precaria, por lo que hay
restricciones de tipo técnico, particularmente de enfriamiento.
57
La carne de tortuga es un producto apreciado por los pobladores locales. A diferencia de los
habitantes de Acandí, Caleta y La Playona en el Golfo de Urabá donde esta especie es
abundante y no se consume su carne sino únicamente los huevos, las comunidades locales
del Pacífico norte colombiano apetecen mucho su carne porque consideran que no tiene
sabor a “marisco”. La carne es comercializada de manera informal a un valor de $1.500
cada libra en el área de influencia de Tumaco, a $3.000 en el área de influencia de Guapí,
hasta llegar a los $4.000 en Buenaventura. Los huevos son intercambiables por productos
alimentarios locales y el carapacho de tortuga carey que presenta demanda restringida hacia
el interior del país.
La pesca industrial es un caso particular que debe ser estudiado más profunda y
sistemáticamente dado el alto número de tortugas que pueden ser capturadas durante cada
faena. Las comunidades locales aseveran que las tortugas marinas son efectivamente
capturadas y consumidas por la tripulación de los barcos, o vendidas en las playas de arribo
cuando no se mueren en las redes de arrastre. A partir de información anecdótica se estima
que en el Golfo de Tribugá permanecen entre 4 y 5 barcos camaroneros, sin embargo hay
épocas del año en que se han avistado hasta 25 barcos. Sin embargo, las amenazas son
quizás mas graves en las aguas adyacentes a los principales puertos pesqueros. En el caso
de Tumaco, anualmente desembarcan 10.000 toneladas de recursos pesqueros, lo cual
equivale a un cuarto de la producción pesquera del Pacífico colombiano (INPA, 2001).
A pesar de que existe una delimitación para las áreas de aguas próximas a las bahías o
zonas costeras, los barcos camaroneros ingresan a las costas en horas de la noche con las
luces apagadas. La mortalidad de tortugas marinas a causa de las redes de arrastre ha sido
catalogada como una de las amenazas mas graves a nivel mundial para las tortugas marinas.
En este sentido, se hace necesario entonces que estos barcos sean monitoreados más
estrechamente.
58
RECOMENDACIONES
En aquellas playas donde las tortugas fueron reportadas como abundantes es importante
apoyar los programas de monitoreo y conservación ya establecidos y aceptados por las
comunidades locales como el adelantado en la playa La Cuevita a cargo de la Fundación
Natura. Así mismo, en aquellas playas donde las tortugas son observadas moderadamente,
es necesario comenzar monitoreos sistemáticos al menos durante unos años para determinar
cual es la abundancia relativa real. Las categorías de amenazas usadas en este informe
parten de información anecdótica, por tanto es necesario verificarla más estrechamente.
Así como el caso del Caribe colombiano, aun desconocemos la relación que existe entre los
individuos de la misma especie que anidan en las playas del Pacífico colombiano y otros
países como Ecuador, Panamá, Costa Rica y México. Un estudio sobre la Filogeografía de
las tortugas hembras andantes podría aportar información sobre tales relaciones, posibles
rutas migratorias y ayudaría a establecer las unidades de manejo necesarias para establecer
planes de manejo a nivel regional o nacional.
Los factores con mayor potencial de amenazar las poblaciones de tortugas marinas en el
Pacífico colombiano incluyen la captura de tortugas adultas en mar abierto principalmente a
causa de las redes de arrastre, y anzuelos en línea, la captura de tortugas con técnicas
artesanales y el consumo de huevos en las playas de anidación. Los programas educativos
adelantados en los parques nacionales han resultado efectivos a la hora de controlar tal
mortalidad, por lo que otras zonas de alto avistamiento de tortugas podrían implementar
programas similares.
Finalmente se recomienda completar esta evaluación en las áreas que no fueron cubiertas
en este estudio, ya mencionadas, por limitantes presupuestales.
59
AGRADECIMIENTOS
Este estudio fue posible gracias a los asistentes de investigación que realizaron el trabajo de
campo en el Pacífico colombiano, y a las comunidades locales y los Concejos Mayores y
Menores de Nuquí y Bahía Solano, y el Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera en el
municipio de Tumaco, Nariño, quienes colaboraron amablemente en la consecución de la
información anecdótica y secundaria necesaria para diligenciar las formatos de campo. A
las Fundaciones Espavé, Inguedé y Natura por suministrar información útil para este
proyecto y apoyo durante el trabajo de campo. A Daniel Rozo en la sala SIG de
INVEMAR por la elaboración e impresión de los mapas de anidación, y a Juan Manuel
Díaz por su apoyo constante en el área científica y financiera. Este proyecto hace parte del
Programa Nacional de Investigaciones en Biodiversidad Marina y Costera (PNIBM), del
INVEMAR.
60
REFERENCIAS
Amorocho D. F., H. Rubio, y W. Díaz. 1992. Observaciones sobre el estado actual de las
tortugas marinas en el pacífico colombiano. En: Rodríguez J. V., P. H. Sánchez (Eds.).
Contribución al conocimiento de las tortugas marinas en Colombia, serie de
publicaciones especiales del Inderena. Pp 155-179.
Amorocho, D. 1993. Reporte temporadas de anidación 1991-1992. Informe mimeografiado.
Fundación Natura. 74 p.
Amorocho D. F. y C. E. López. 1998. Conservación de las tortugas marinas en Colombia.
Convenio FES-FARB-WIDECAST. 56 p.
Amorocho, D. F. , F. A. Sánchez y D. D. Quiroga. 2001. El encanto de las tortugas marinas
en el Parque Nacional Natural Gorgona: 141-147. En: Barrios, L. M. y M. López-
Victoria (Eds.). Gorgona marina: Contribución al conocimiento de una isla única.
INVEMAR, Serie Publicaciones Especiales No. 7, Santa Marta, 160 p.
Bowen B. W., A. B. Meylan, J. P. Ross, C. J. Limpus, G. H Balazs, y J. C. Avise.1992.
Global population structure and natural history of the green turtle (Chelonia mydas)
in terms of matriarchal phylogeny. Evolution 46: 865-881.
Bravo-Pazmiño H., H. Sánchez-Páez, R. Álvarez-León. 1998. Diversidad cultural y
manglares del Pacífico colombiano. Minambiente, Asociación Colombiana de
Reforestadores (ACOFORE), Organización Internacional de Maderas Tropicales
(OIMT). Impreandes Ltda. Santafé de Bogota, D.C., 360 p.
Ceballos, C. 2003. Distribución de playas de anidación y sus riesgos para la conservación
de las tortugas marinas en el Caribe colombiano. Artículo sometido al Boletín de
Investigaciones Marinas y Costeras.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), 2001. Zonificación,
caracterización y ordenamiento de los manglares vallecaucanos. Informe final,
Santiago de Cali, 49 p.
Díaz, J. M., L. M. Barrios, M. H. Cendales, J. Garzón-Ferreira, J. Geister, M. López-
Victoria, G. H. Ospina, F. Parra-Velandia, J. Pinzón, B. Vargas-Ángel, F. A. Zapata y
S. Zea. 2000. Áreas Coralinas de Colombia. Serie de Publicaciones Especiales de
INVEMAR No. 5, Santa Marta, 176 p.
Green, D. y Ortiz Crespo, F. 1982. Status of Sea Turtle Populations in the Central Eastern
Pacific. In: K. Bjorndal (Ed.) Biology and Conservation of Sea Turtles. Smithsonian
Institution Press, Washington D.C. Pp. 221-233.
Gonzáles J., L. Marín, J. Martínez, J. Carvajal. 1998. Geomorfología y aspectos erosivos
del litoral Pacífico colombiano. Publicación Geológica Especial , Ingeominas No. 21
Santafé de Bogotá D. C., 114 p.
Hinestroza, L. M. y V. P. Páez. 2001. Anidación y manejo de la tortuga golfina
(Lepidochelys olivacea) en la playa de la Cuevita, Bahía Solano, Chocó, Colombia.
Cuad. Herpetol. 14: 131-144.
INPA, 2002. Productos pesqueros exportables de la Costa Pacifica colombiana. Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural, Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura. 20p.
61
INVEMAR, 2002a. Informe del estado de los ambientes marinos y costeros de Colombia:
año 2001. Ospina - Salazar G. H., A. Acero (Eds). Cuartas Impresores, Serie de
Publicaciones Periódicas INVEMAR, No. 8, 178 p.
INVEMAR, 2002b. Determinación de la distribución y estado de conservación de las
tortugas marinas del Caribe colombiano. Informe final, Santa Marta, 139 p.
http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/noticias.jsp?idart=156&pagina=5&i
dcat=15
Johnson K., J. Díaz, J. L. Sierra y A. I. Erosa. 1993. Las tortugas marinas. Edamex,
México.
Kamezaki N y M. Matsui. 1995. Geographic variation in skull morphology of the green
turtle Chelonia mydas, with a taxonomic discussion. J. Herpetol. 29: 51-60.
Karl S. A., B. W. Bowen, y J. C. Avise. 1992. Global population genetic structure and male
mediated gene flow in the green turtle (Chelonia mydas): RFLP analyses of
anonymous nuclear loci. Genetics 131:163-173.
Leyva, 1993. Colombia Pacífico: Tomo N° 1, Proyecto Biopacífico - INDERENA, DNP,
GEF, PNUA, COL. Fondo Para la Protección del Medio Ambiente “José Celestino
Mutis” FEN – Colombia. 872 p.
Limpus C. J. 1995. Global overview of the status of marine turtles: a 1995 viewpoint. En:
Bjorndal, K.A (Ed.). Biology and conservation of sea turtles. Revised edition.
Smithsonian Institution Press, Washington, D.C., pp: 605-610.
Martínez, L. M. 1999. Programa de Conservación de Tortugas Marinas. Documento
mimeografiado. Fundación Natura, 5 p.
Martínez, L. M. 1999. Algunos aspectos de la ecología reproductiva de la tortuga golfina
(Lepidochelys olivacea), anidante en la playa de la Cuevita, costa Pacífica. Chocó,
Colombia, con el fin de optimizar las acciones de protección y manejo que realiza el
programa de la Fundación Natura. Tesis de grado en Biología, Universidad de
Antioquia, Medellín.
Martínez, L. M. y V. P. Páez. 2000. Ecología de anidación de la tortuga golfina
(Lepidochelys olivacea) en la playa de la Cuevita, costa Pacífica Chocoana, Colombia
en 1998. Actual. Biol 73: 131-143.
McCormick, C. 1996. Contribución al conocimiento de la ecología y biología reproductiva
de las tortugas marinas en la isla Gorgona. Trabajo de grado de Biología con énfasis
en Biología Marina, Facultad de Ciencias, Universidad del Valle, Santiago de Cali.
Molina, L. E., F. Pérez, J. O. Martínez, J. V. Franco, L. Marín, J. L. González y J. H.
Carvajal. 1998. Geomorfología y aspectos erosivos del litoral caribe colombiano.
Publ. Geol. Esp. INGEOMINAS, 21: 1-73.
Mortimer J. A. 1995. Factors influencing beach selection by nesting sea turtles. En:
Bjorndal KA (ed.). Biology and conservation of sea turtles. Revised edition.
Smithsonian Institution Press, Washington, D.C, pp: 45-51.
Newmark, F; C. E. Fernández; J. A. Angulo y C. Mosquera. 2003. Asistencia técnica al
subsector pesquero mediante el desarrollo de una pesquería comercial utilizando
motonaves multipropósito como alternativa de diversificación de la pesca en el
Pacífico colombiano, Fase I. Informe final. INVEMAR y Asociación Colombiana de
Industriales y Armadores Pesqueros ACODIARPE. Santa Marta, 62 p.
62
Parham, J. F. y G. R. Zug. 1996. Chelonia agassizii – Valid or not?. En: Marine Turtle
Newsletter 72: 2-5.
Prtichard, P. C. 1997. Evolution, phylogeny and current status. Pp: 1-28. En: Lutz, P. L, y J.
A. Musick. The Biology of Sea Turtles. CRC Press. Washington, D. C. 432 p.
Rueda J. V. 1988. Notas sobre la anidación de tortugas marinas en el Pacífico Colombiano.
Trianea. 1:79-86.
Rueda, J. V. 1992. Anotaciones sobre un caso de mortalidad masiva de tortugas marinas en
la costa Pacífica de Colombia. Pp:181-190.En: Inderena. Contribución al
conocimiento de las tortugas marinas de Colombia. Serie de Publicaciones Especiales
Libro 4, Santa Fé de Bogotá, D. C.
Rueda, J. V., G. A. Ulloa y S. A. Medrano. 1992. Contribución al conocimiento de las
tortugas marinas de Colombia. Serie de publicaciones especiales del Inderena. 130 p.
Sánchez, F. A. y Quiroga D. D. 2001. Determinación de hábitos y comportamiento
alimenticio de la tortuga marina negra del Pacífico (Chelonia mydas agassizii) en el
Parque Nacional Natural Gorgona, Pacífico Colombiano. Tesis de grado para optar al
título de Ecólogo, Facultad de Ciencias Naturales, Fundación Universitaria de
Popayán, Popayán.
63
FIGURAS
Figura 1. Medición de coordenadas por medio de GPS Figura 2. Medición de ancho de playa por medio de
cinta métrica
64
Figura 7. Playa El Tigre
Figura 8. Cascada en playa El Tigre
65
Figura 13. Playa La Cuevita
66
Figura 19. Playa Tribugá
Figura 20. Extracción de arena en playa Nuquí
Figura 21. Playa de Nuquí, Cerro de la Virgen Figura 22. Playa Terco
67
Figura 25. Playa Guachalito Figura 26. Playa Termales
68
Figura 31. Playa Brava
69
Figura 37. Playa Salahonda, consumo de tortugas marinas Figura 38. Playa Salahonda, consumo de tortugas
marinas
70
Figura 43. Método artesanal más usado para capturar
tortugas marinas en el Pacífico colombiano: el arpón Figura 44. Detalle de arpón.
71
ANEXOS
ANEXO 1. FORMATO DE CAMPO: GEOMORFOLOGÍA DE PLAYAS
Fecha: Departamento / Municipio: Playa:
Describa y cuantifique (ninguno, escazo, moderado, abundante, excesivo) cada uno de los siguientes parámetros:
Presencia de cuerpos de agua Presencia de basuras Presencia de madera de Presencia de restos de corales
en la playa (ríos, lagunas, orgánicas / inorgánicas en deriva? Describa y en la arena?
esteros)? Descríbalos y la playa? Cuáles? cuantifique:
cuantifique: Cuantifique:
Color de la Como es la accesibilidad a la playa por tierra (ejem: Pendiente de la playa Tamaño del
arena? carreteras pavimentadas, caminos carreteables para (grados) grano.
caballos solamente, hay acceso por lancha)?
72
ANEXO 2. FORMATO DE CAMPO: AMENAZAS DE PLAYAS
Fecha: Departamento / Municipio Playa
Utilice el espacio de observaciones en el revés de esta página si es necesario, o utilice hojas blancas adicionales.
Depredación (de huevos, juveniles, adultos) por animales domésticos o silvestres? Cuáles?
Riesgos antrópicos: (Cuantifique: Bajo impacto, Riesgos naturales: (Cuantifique: Bajo
Presencia de: Rocas en el mar y/o la playa que dificultan el acceso de las tortugas a la playa? En que
sector de la playa están?
Presencia de formaciones coralinas que dificultan acceso?
Cómo es el fondo marino adyacente a la playa? (fondo blanco de arena, piedras, restos de corales, piedras,
cascajo, con algas,
EN LA PLAYA
Iluminación artificial frente a las playas? Origen ? Estime número de viviendas, hoteles/km2 , etc que
iluminen la playa en las noches:
Tránsito de vehículos en playa que compacten la Paso de animales domésticos por la playa? Cuáles?
arena? Cuántos? Con que frecuencia? Con que frecuencia?
Alteración del paisaje (extracción de arena, dragados, murallas, espolones, costales de arena, paredes) :
Contaminación en la playa por productos agrícolas o Contaminación por basura orgánica o inorgánica
(Cuantifique como de Bajo impacto,Moderado, Alto)
Tiene la playa áreas de esparcimiento para turistas? Que infraestructura turística hay? Que actividades
turísticas se desarrollan?
EN EL MAR
Captura incidental de tortugas: Método de captura ?
Pesquerías artesanales? Método de pesca? Cuántos pescadores hay regularmente activos diariamente?
Especies de peces, crustáceos, etc capturados mas comunes?
Moderado, Alto)
Pesquerías industrial? Método de pesca? Cuántos barcos se ven desde la playa regularmente activos
diariamente o mensualmente? A que especies esta dirigida?
Observaciones
73
ANEXO 3. FORMATO DE CAMPO: ABUNDANCIA DE TORTUGAS
ACTUALMENTE HISTÓRICAMENTE
Abundancia: Abundancia: Observaciones
Rara: 0-10 Actividad: Estadios: Rara: 0-10 Actividad: Estadios: (ejem:
tortugas/año, Anidación, Neonato, tortugas/año, Anidación, Neonato, tortugas
Común: 10-100 Común: 10-100
tortugas/año, forrajeo, Juvenil, tortugas/año, forrajeo, Juvenil, asociadas a
Especies Abundante: cortejo, otro? Adulto Abundante: cortejo, otro? Adulto
objetos?)
+100/año +100/año
Galápago
(D. coriacea)
Cabezona
(C. caretta)
Negra
(C. agassizii)
Carey
(E. imbricata)
Golfina
(L. olivacea)
Kempii
(L. kempii)
Otra. Cuál?
(descríbala)
Observaciones
74
ANEXO 4. FORMATO DE CAMPO: USO Y COMERCIO DE TORTUGAS
Cabezona
(C. caretta)
Verde
(C. mydas)
Carey
(E. imbricata)
Golfina
(L. olivacea)
Kempii
(L. kempii)
Desconocida
(descríbala)
Observaciones
75
ANEXO 5. BIBLIOGRAFÍA SOBRE TORTUGAS MARINAS DEPOSITADA EN
EL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DEL INVEMAR
LIBROS
1. Lutz, P. L., J. A. Musick y J. Wyneken. 2003. The Biology of Sea Turtles. Vol. II. CRC Press,
Washington, D.C. 455 p
2. Peralta, J, A. 1999. El Canal interoceánico: ¿Gigante de hormigón o megaproyecto de vida? Fundación
Espave, Serie: Análisis Regional del Pacífico No. 2. Medellín, 155 p.
VIDEOS
5. The Anatomy of Sea Turtles. Video VHS. (26 min. 30 seg.)
6. Arribada de tortuga lora o golfina (Lepidochelys olivacea) en el Refugio de Vida Silvestre de Ostional,
Costa Rica. Video VHS. (20 min.).
REVISTAS
7. Revista Esteros. En qué va el Biopacífico? Separata, 1993. 30 p.
8. Revista Esteros. Ley de Comunidades Negras. Separata, 1993. 23 p.
9. Revista Esteros. El Pacífico Colombiano. Año 1, No.1. Enero-Marzo de 1993, 40 p.
10. Revista Esteros. Desarrollo Sostenible: Realidad y Mitos. Año 2, Nos. 3 y 4. Octubre–Diciembre de
1993, 50 p.
11. Revista Esteros. En el Pacífico: Del paro civil al ecológico. Año 2, Nos. 5 y 6. Julio-Septiembre de 1994,
70 p.
12. Revista Esteros. Territorio de Comunidades Negras y Recursos del Bosque. Año 4, No. 8. Julio de 1996,
74 p.
DOCUMENTOS TÉCNICOS
13. Fundación Natura. Programa de Conservación de Tortugas Marinas, Tertulias del 97. Documento
mimeografiado, El Valle, Chocó, 10 p.
14. Matallana, M. T. Y C. H. Narváez. 1999. Consolidación de una Iniciativa Regional para la Conservación
de las Tortugas Marinas. Fundación Natura. Informe de Avance No. 3. Santafé de Bogotá, D. C. 40 p.
76
22. Vélez, A. M. 1999. Proyecto 13: Consolidación de una iniciativa regional para la conservación de las
tortugas marinas, Chocó, Documento mimeografiado, 6 p.
23. Martínez, L. M. 2000. Ficha de actualización de proyectos sobre tortugas marinas en Colombia, Julio del
2.000. Fundación Natura. Medellín, Documento mimeografiado, 9 p.
24. Vélez, A. M. 1997. Programa de Conservación de Tortugas Marinas, Informe semestral. Fundación
Natura. Documento mimeografiado, 10 p. anexos.
25. Gómez, C. L. y A. M. Vélez. 1997. Reflexiones de los grupos organizados, profesores de ciencias
naturales y clubes ecológicos de El Valle, acerca de las tortugas marinas y el Programa que se adelanta en
la playa la Cuevita para su conservación. Fundación Natura. Programa de Conservación de Tortugas
Marinas. Documento mimeografiado, 7 p.
26. Martínez, L. M. 1997. Ficha técnica: Biología reproductiva de la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea)
en la playa La Cuevita, El Valle (Chocó). Temporada reproductiva de 1997. Documento mimeografiado,
7 p.
27. Vélez, A. M. 1996. Taller de seguimiento y evaluación con el equipo de trabajo del programa de
conservación y manejo de las tortugas marinas (Playa Cuevita, El Valle, Chocó). Documento
mimeografiado, 5 p.
28. Amorocho, D. 1994. Informe de temporada de anidación de 1994. Fundación Natura. Documento
mimeografiado, 6 p.
29. Amorocho, D. 1994. Informe de temporada de anidación de 1994. Fundación Natura. Documento
mimeografiado, 10 p.
30. Amorocho, D. 1993. Informe de temporada de anidación de 1993. Fundación Natura. Documento
mimeografiado, 10 p.
31. Córdoba, L . p., y E. Vidal. 1992. Divulgación y Extensión de un programa de conservación de tortugas
marinas en la costa Pacífica del Chocó. Documento mimeografiado, Fundación Natura, 9 p.
32. Amorocho, D.; H. Rubio y W. Díaz. 1992. Un proceso de conservación hacia y desde la comunidad.
Documento mimeografiado, 7 p.
33. Amorocho, D. 1992. Informe de temporada de anidación de 1991 - 1992. Documento mimeografiado, 75
p.
34. Fundación Natura. 1998. Tortu-Guiando en el Pacífico Colombiano. Programa de Conservación de
Tortugas Marinas. Boletín No. 5, 2 p.
35. Fundación Natura. 1999. Voces de Monte, Río y Mar. Boletín informativo del Programa Regional de
Utría. No. 3, 4 p.
36. Fundación Natura. 1998. La Lancha del Saber. Boletín informativo del Programa Regional de Utría, 8 p.
37. Martínez Hoyos, L. M. 1999. Informe sobre actividades Agosto – Octubre 1999. Programa de
Conservación de tortugas marinas, documento mimeografiado, 5 p.
BOLETINES
38. Fundación Natura. Pesca La Ley. Basado en la Ley 13 de 1990 (Ley de Pesca) y Decreto reglamentario
No. 2256 de 1991. Panfleto informativo del Programa Utría Regional. 12 p.
39. Gaceta Eco-Turística. Informativo del Gremio de Hoteleros Ecoturísticos de los Municipios de Nuquí y
Bahía Solano. No. 1, Agosto de 1999, 4 p.
40. El Riscaleño No. 2. Órgano oficial de la Asociación General de Consejos Comunitarios de las
Comunidades Negras de Nuquí. Año1, No. 2, Agosto 2003, Nuquí, Chocó.
TESIS DE GRADO
41. Sánchez, F. A. y Quiroga D. D. 2001. Determinación de hábitos y comportamiento alimenticio de la
tortuga marina negra del Pacífico (Chelonia mydas agassizii) en el Parque Nacional Natural Gorgona,
Pacífico Colombiano. Tesis de grado para optar al título de Ecólogo, Facultad de Ciencias Naturales,
Fundación Universitaria de Popayán, Popayán. Formato magnético (CD).
77
ANEXO 6. DISTRIBUCIÓN RELATIVA DE LAS ESPECIES DE TORTUGAS
MARINAS EN LAS PLAYAS (n = 41) DEL LITORAL PACÍFICO COLOMBIANO
Extensión Lepidochely Chelonia Eretmochelys Dermochelys
No. Depto. Playa aproximada s olivacea agassizii imbricata coriacea
(km)
1 Chocó Chadó 0.9 Común Ausente Rara Rara
2 Chocó El Tigre 0.9 Común Ausente Rara Rara
3 Chocó El Almejal 1.9 Común Ausente Rara Rara
4 Chocó El Respingue 0.7 Común Rara Rara Rara
5 Chocó La Cuevita 8.0 Abundante Rara Rara Rara
6 Chocó Cocalito 0.4 Común Ausente Rara Rara
7 Chocó Blanca 0.2 Común Ausente Rara Ausente
8 Chocó San Pichí 0.3 Común Ausente Rara Ausente
9 Chocó Jurubirá 2.2 Rara Ausente Rara Rara
10 Chocó Tribugá 5.2 Común Ausente Rara Rara
11 Chocó Nuquí 6.9 Común Ausente Rara Rara
12 Chocó Panguí 3.5 Común Ausente Rara Ausente
13 Chocó Coquí 6.2 Común Rara Rara Rara
14 Chocó Guachalito 2.4 Común Rara Rara Rara
15 Chocó Terquito 0.4 Rara Ausente Rara Ausente
16 Chocó Terco 0.6 Rara Ausente Rara Ausente
17 Chocó Termales 0.6 Común Ausente Rara Rara
18 Chocó Jobí 1.1 Común Ausente Rara Rara
19 Chocó Partadó 1.4 Común Ausente Rara Rara
20 Chocó Arusí 1.5 Rara Ausente Rara Rara
21 Chocó Amargal 1.4 Rara Ausente Rara Rara
22 Chocó Playa Brava 0.4 Rara Ausente Ausente Rara
23 Chocó Cumbilinchero 0.2 Rara Ausente Rara Rara
24 Chocó Peña Babosa 0.1 Rara Ausente Ausente Ausente
25 Cauca El Poblado 0.6 Común Abundante Rara Ausente
26 Cauca La Mancora 1.2 Común Abundante Rara Ausente
27 Cauca Gorgonilla 0.2 Común Abundante Rara Ausente
28 Cauca Palmeras 1.1 Común Abundante Rara Ausente
29 Nariño Amarales 5.4 Abundante Rara Ausente Ausente
30 Nariño Mulatos 2.7 Abundante Común Ausente Ausente
31 Nariño Vigía 2.3 Abundante Común Común Ausente
32 Nariño El Bajito 5.4 Rara Común Ausente Ausente
33 Nariño Salahondita 6.5 Común Común Ausente Ausente
34 Nariño Salahonda 6.8 Rara Común Común Ausente
35 Nariño El Morro 1.3 Ausente Rara Ausente Ausente
36 Nariño Bajito 1.2 Rara Rara Ausente Ausente
37 Nariño Bocagrande 6.1 Común Abundante Rara Ausente
38 Nariño Papayal 3.3 Común Abundante Rara Rara
39 Nariño Terán 7.5 Rara Abundante Rara Rara
40 Nariño Milagros 3.7 Rara Abundante Ausente Rara
41 Nariño Bocana Nueva 5.4 Común Abundante Rara Rara
Total 108.1
Nota. Esta abundancia incluye tortugas observadas anidando en las playas o avistadas en el área marina frente
a la playa. Las categorías de abundancia relativa son (tortugas / año / playa ): Rara = 1-10, Común = 10-100,
Abundante = +100. La extensión se estimó usando el software Arc Info.
78