Olor Siss
Olor Siss
Olor Siss
ME- 25 - 2007
1.1 Este método de ensayo establece la metodología para el análisis de olor en aguas, mediante
examen organoléptico.
1.2 Este método, es aplicable para la percepción sensorial cualitativa de olor, según lo establecido en
la norma NCh 409/1- Of. 2005.
2. REFERENCIAS NORMATIVAS
2.2 NCh 426/2 - Of. 1997 Agua grado reactivo para análisis- Especificaciones- Parte 2: Análisis
físico-químico y microbiológico de agua potable, aguas crudas y aguas residuales.
2.4 Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. APHA. AWWA. WEF. 21th
edition 2005, Part. 2170: Flavor Profile Analysis.
3. PRINCIPIOS
3.1 El método se basa en la apreciación sensorial del olor que eventualmente es perceptible,
cuando una muestra de agua potable es sometida a calentamiento hasta alcanzar la ebullición.
197
4. TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Para los propósitos de este método de ensayo, se aplican los términos y definiciones siguientes,
extraídas de las normas de referencia.
4.1 Agua potable: Agua que cumple con los requisitos físicos, químicos y radioactivos y
microbiológicos preescritos en la norma NCh 409/1 (última edición), que aseguran la inocuidad y
aptitud para el consumo humano.
4.2 Organoléptico: Calificativo de ciertas propiedades del agua, por ejemplo, color, olor, sabor y
apariencia, que son susceptibles de medir por los órganos sensoriales.
5. REACTIVOS Y SOLUCIONES
5.1 Reactivos
No procede
5.2 Soluciones
No procede
6. EQUIPOS E INSTRUMENTOS
6.3 Material de uso habitual en laboratorio vasos de precipitado, matraces, pipetas y otros.
7. PROCEDIMIENTO
7.1.1 Tomar el mismo envase de recolección y agitar suavemente durante 1 min. Destapar e
inmediatamente aplicar la nariz encima del gollete. Aspirar varias veces, para detectar la presencia
de olor.
7.1.3 Anotar la percepción de los dos pasos anteriores como el resultado del "Examen en frío".
7.1.4 Tomar en el mismo vaso precipitado o matraz erlenmeyer destinado al análisis, un volumen
representativo (aprox. 250 ml.), directamente desde el envase de recolección.
7.1.5 Someter a calentamiento lento, con termómetro incorporado. Controlar la presencia de olor
en la misma forma que para la muestra fría, desde la temperatura natural de la muestra, hasta 5
minutos después de producida la ebullición. Poner especial atención al rango intermedio de 40 a
60°C, temperaturas que permitirían la detección de olor umbral para la mayoría de las aguas
naturales.
198
7.1.6 Anotar cualquier percepción de olor observada en el punto anterior y el valor de la
temperatura a la que éste se produce, como el resultado del "Examen en caliente".
Por tratarse de un ensayo cualitativo, sólo es factible aplicar blancos y duplicados ocasionales.
Idealmente, cuando existan dudas, el análisis debe realizarse mediante panel de varias personas
(4 o 5). En tal caso, la aplicación de una modificación en el orden de las muestras para cada
panelista puede prevenir errores debido a fatigas, expectación, suposiciones o adivinanzas.
8.1.1 Informar como "Inodoro", en caso de que tanto el examen en frío como en caliente hayan
sido negativos.
8.1.2 Si se detectó presencia de olor en cualquiera de los exámenes (frío o caliente), informar "No
cumple" indicando entre paréntesis la temperatura a la que ello se produce.
Ej: "No cumple" en caliente (60 °C)
8.1.3 La referencia a olores característicos (terroso, moho, pescado, hidrógeno sulfurado, etc.), no
debe informarse, sino manejarse como información interna y como una alerta que debe inducir a la
realización de análisis más específicos.
Son válidos los resultados que hayan cumplido con el procedimiento del método de ensayo
señalado en 7.1 y 7.2.
9. INTERFERENCIAS
9.1 Pueden ser variadas en relación al analista (fatiga, adaptación, percepción, intensidad, número
de análisis).
199
10. DESEMPEÑO ANALÍTICO DEL MÉTODO
10.2 Precisión
10.3 Exactitud
11. INFORME
12. BIBLIOGRAFÍA
12.2 Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. APHA. AWWA. WEF. 21th
edition 2005, Part. 2170: Flavor Profile Analysis.
200