Cabeza de Gallo y Otros Cuentos - Cesar Davila Andrade
Cabeza de Gallo y Otros Cuentos - Cesar Davila Andrade
Cabeza de Gallo y Otros Cuentos - Cesar Davila Andrade
Página 2
César Dávila Andrade
ePub r1.0
Titivillus 01-10-2021
Página 3
César Dávila Andrade, 1966
Página 4
CABEZA DE GALLO Y OTROS
CUENTOS
César Dávila Andrade
Página 5
CABEZA DE GALLO
Página 6
plaza, junto al hombre encargado de elevar los globos. En ese instante
hinchaba con humo de chamizas un gran globo elíptico sobre el que estaba
pintada una custodia con sus rayos de oro. En el centro de la base, a dos
palmos del suelo, ardía una bola de estopa que mandaba el aire caliente al
interior del globo. Las superficies vibraban y crujían contra el viento. Cuando
estuvo lleno y a punto lo levantó hasta la altura de su rostro, le imprimió un
movimiento circular, y el globo partió cabeceando hacia la altura.
En medio del resplandor de la mañana, las llamas errantes se volvían
invisibles, pero aunque sus lenguas eran absorbidas por la luz del sol, no
perdían su fuerza ascensional y las huecas figuras se empequeñecían cada vez
más y tomaban los rumbos más caprichosos. Algunas, súbitamente
desventradas por una espada de fuego, se precipitaban como guiñapos lacios
en la lejanía, en tanto que otras eran arrastradas hacia los bosques o caían
cerca de una casa perdida en el campo, o terminaban de arder sobre un tejado
ante el sobresalto de los mayores y el asombro de los niños.
Seguí el globo en que iba pintada la custodia y llegué a una pequeña
explanada en la que un grupo de personas rodeaba a un campesino encorvado
en la tarea de cavar un hoyo. A su lado, una mujer sostenía un hermoso gallo
de plumas aceradas, brillantes, y de vistosa cresta.
La embriaguez de las primeras horas se evaporaba de mi cabeza y me
dejaba en un estado de estupor que me obligaba a contemplar todas las cosas
como si ocurrieran en una atmósfera imposible de compartir y al mismo
tiempo, inevitablemente ligada a mi conciencia.
Con su mano en forma de cuchara, el campesino acabó de extraer los
últimos terrones del hoyo y pidió el gallo a la mujer. El ave, con las alas
plegadas, estaba envuelta en un trapo de colores. Las patas amarillas salían
por debajo del trapo, atadas con una fibra de cabuya. El hombre lo tomó y le
enterró dejándole fuera únicamente la cabeza, en torno a la cual apelmazó la
tierra golpeando con el puño.
Las risas y las exclamaciones ahogaban los cloqueos del gallo, pero sus
ojos, como dos gotas de cristal, miraban enloquecidos a todas partes.
El campesino limpió el cascajo sobrante de los lados y contempló
satisfecho su obra. A ras de tierra brotaba una matita extrañamente insólita:
un tallo erizado de plumas, una flor viva que se desesperaba por arrancarse
del suelo.
Un muchacho gigantesco y flaco, de largos brazos huesudos, empezó a
golpear las manos por encima del grupo. El que capitaneaba la diversión le
Página 7
vendó los ojos con un pañuelo, y otro le proveyó de un palo nudoso, de unos
dos metros de largo.
Le condujeron a cierta distancia del grupo y le obligaron a dar varias
vueltas sobre sí mismo, en tanto que recitaban una absurda letanía lugareña.
A continuación, le abandonaron todos a un tiempo y se alejaron de
puntillas, a fin de despistarle acerca del lugar que escogían para contemplar el
desarrollo de la acción.
El muchacho vendado apoyó el palo a modo de bastón, elevó la mano
izquierda y recorrió con ella la atmósfera varias veces, sobre su cabeza,
esforzándose por orientarse hacia el lugar en que brotaba del suelo la cabeza
del gallo.
De pronto, se volvió con viveza.
Había oído una pequeña risa reprimida y ese detalle le dirigió.
A continuación, rieron todos los del grupo y le alentaron con palabras a
seguir el camino que había tomado.
Empezó a avanzar tanteando el suelo con el palo, que ahora aferraba con
ambas manos.
Un muchacho, desprendiéndose del grupo, se adelantó con gran sigilo y
colocó un pedazo de mazorca de maíz en el trayecto del vendado. Este
descubrió la mazorca con la punta del palo, y creyendo que había alcanzado la
cabeza del gallo, elevó derechamente el garrote. Cuando lo tuvo vertical sobre
sí mismo, tomó una larga aspiración, la retuvo y enseguida descargó un golpe
tan feroz que hizo pedazos la mazorca y aventó los granos en todas
direcciones.
Todos estallaron en horribles carcajadas. El garrote volvió a elevarse
buscando direcciones en el aire. Se orientaba como una aguja. Un cloqueo
furtivo semejante a una burbuja que se rompe, le dio el indicio decisivo.
Ahora avanzaba derecho.
Cuando la cabecita coronada de crestas rojas estuvo al alcance del garrote,
una mujer lanzó un chillido nervioso. El vendado bajó el palo y empezó a
rastrear el suelo con el extremo, sensible como un dedo. De pronto, el gallo se
sintió tocado y emitió un quejido de sorpresa. En el pico entreabierto la
lengua le palpitaba con afilado vaivén.
Ahora sí, el palo se elevaba contra el cielo, absorbiendo toda la energía y
la maña de los brazos del vendado. De repente, descendió relampagueante.
El grito de los espectadores reventó con violencia y terminó en un
murmullo de mal humor. El vendado había errado el golpe.
Página 8
En ese instante por detrás de un corte del terreno, apareció un muchacho
con los ojos desorbitados, y gritó:
—¡Favor! ¡Se quema la iglesia!
Hubo un segundo de parálisis. El silencio dio una vuelta completa
alrededor de sí mismo. Enseguida, un grito único se arrancó de las lenguas y
todos corrieron hacia la plaza.
El pañuelo que había servido de venda, todavía anudado, cayó cerca de la
cabeza del gallo.
Página 9
un humo ancho y negro con olor a cera de altar y a trapo viejo. A causa del
sol no se veían las llamas, pero el calor que se difundía era un indicio de la
gravedad. Todas las puertas de la iglesia estaban abiertas y temblaban y la
gente apiñada en torno dejaba arder el interior sin poder intervenir en nada.
Nadie tenía una gota de agua por esos contornos, y solo un río angurriento,
sin sonido, era visto abajo, serpeando despacito por el fondo de una gran
quebrada.
Cuando el incendio empezó a morder el altar compuesto en lo alto con la
imagen crucificada del Patrón de la Fiesta, la gente cayó de rodillas
murmurando y clamando un milagro. Pero no ocurrió nada.
En poco tiempo las llamas devoraron todo lo que encontraban, con furia
ruidosa y desmelenada. Y solo quedaron algunos escombros ralos, que al
poco rato, caían como tizones negros.
Yo fui de los primeros en entrar en el recinto humeante de la iglesia. Todo
era ceniza y mamarrachos carbonizados. Pero cuando llegamos al lugar en
que había caído el altar del Patrón de la Fiesta, entre los escombros renegridos
y los adornos quemados, vimos el cuerpo del crucificado, que sin brazos ni
piernas, apenas había sido tocado por el fuego. Su rostro, manchado de ceniza
y envuelto a medias en un jirón de cortinaje púrpura que no había llegado a
consumirse, adquiría un punzante aspecto de gallo de riña maltratado y
sangrante sobre el suelo sucio y descompuesto del combate.
Y de pronto, sus ojos de vidrio inertes y anhelantes, me recordaron
vagamente los ojos diminutos y vidriosos de alguien a quien aquella misma
tarde, había visto mirarme desesperadamente.
Página 10
PRIMERAS PALABRAS
Página 11
Una tarde, tras una discusión violenta, de la que ella salió con el rostro
ensangrentado, sin culpa decidió él vender su traje dominguero.
El dinero les abasteció para dos semanas de estricta economía, hacían una
sola comida y recalentaban una porción al anochecer, frente a la tienda, entre
unas piedras lamidas por el fuego de la leña menuda.
Por la noche del primer día que pasaron en ayunas, regresó él borracho.
Era casi increíble; pero estaba allí, a la vista, y tambaleaba. Nuevamente viose
ella ensangrentada a causa de los golpes; además, tuvo que pasar la noche en
el suelo desnudo, junto a la hija —la muda, como la llamaban— tiritando,
hasta llegar al adormecimiento.
Un día le tocó en suerte una pequeña obra. Tratábase de un ataúd para un
niño. El dinero obtenido les ayudó, escasamente, a pasar cinco días.
Los víveres que expendían los almacenes oficiales eran caros y
restringidos; estaban representados solo por tres artículos: sal, maíz y arroz. A
nadie vendían más de una libra por vez.
La mujer esperaba durante horas, mezclada a las de su clase, ante las rejas
de los depósitos. Cuando le tocaba el turno, ya sus manos habían olvidado de
extender el cesto que llevaba.
Regresaba tarde, sudorosa y pálida, andando lentamente, ya sin hambre, a
la tienda enclavada en las afueras, a la vera de la anciana carretera del norte.
Encontraba al marido tendido sobre la cama, envuelto en una nube de
irritación y de resentimiento.
Otras veces, le encontraba en unión de algunos compañeros del oficio,
jugando a la baraja con una reconcentración casi bestial. Echaban las cartas en
absoluta mudez, que endurecía aún más sus rostros. Deseaban, sin duda,
olvidar a cualquier precio, y retirarse al fondo de sí mismos.
Cierto día de la quinta semana de hambruna, durante el cual no
consiguieron ni siquiera un mendrugo hacia la tarde, se presentó ella en la
tienda, con un paquete de papel encerado junto al seno.
—He conseguido algo —balbuceó, y se quedó en silencio, mirando al
marido que se levantaba del lecho, con visible somnolencia y malestar.
—Entonces ¡reparte! —gruñó, rascándose los brazos que se le habían
enflaquecido de una manera alarmante durante la última semana.
Obedeció ella, deshaciendo el envoltorio al pie de la cama, y extendiendo
el contenido.
Eran unas sobras frías de carne, una pequeña tortilla magullada, unos
mendrugos de pan blanco.
—¿En dónde te regalaron esto? —preguntó él, observando oblicuamente.
Página 12
—En una casa rica… —repuso la mujer.
—¿De caridad…?, volvió a interrogar él, mientras le temblaba la ceja
izquierda, como siempre que se gestaba en su pecho un estallido de cólera.
Comprendió ella vagamente lo que se avecinaba y no se le ocurrió otra
cosa, sino acariciar la cabeza de la pequeña hija (la muda), queriendo con
aquel gesto, calmar el ánimo de su compañero.
—Sí. Me regalaron… —acertó a decir, desfalleciéndole la voz en las
últimas sílabas. Pero, con una violencia inesperada, agregó:
—Quizás mi cara les dio compasión, y me llamaron; ¡no he mendigado!
Y al referirse a su propio rostro, llevóse una mano a las mejillas huesudas
y grises y a las ojeras verdosas.
Dos gruesas lágrimas —cuyo ardor le admiró— le saltaron de los ojos, sin
que las pudiera reprimir. Y en el mismo y brevísimo instante, experimentó un
suave gozo en lo más oscuro de su corazón, creyendo haber ganado aquella
vez sobre el ánimo turbulento de su compañero. Pero él, con furia
inexplicable, se levantó temblando y tomó el sombrero. Antes de salir, con
voz siniestra y desgarrada, exclamó:
—Si mendigas de nuevo, te mato. ¡Ya sabes!
Y arrojando la puerta, salió.
La mujer permaneció atontada durante un lapso indefinible, mirando la
puerta por donde había desaparecido.
Una ola tibia le humedeció, al fin, la garganta y comenzó a parpadear
como si ya hubiera comprendido los hechos.
Afuera, había anochecido.
Entonces, sin saber con fijeza lo que hacía, se arrojó al suelo de rodillas, y
se deshizo en llanto.
Minutos después, calló súbitamente, como si el hilo del lloro hubiera
recibido un imprevisto tajo. Físicamente, no podía más. Una pasividad
estúpida le endurecía el rostro. Deslizó una mirada en torno, y vio que la hija
—la muda— dormía tranquilamente después de haber devorado las sobras,
sin dejar una migaja. No pudo reprimir, entonces, un ligero sentimiento de
aversión hacia la pequeña. Sin embargo, la alzó y la puso en la cama, con
extraña y dolorosa delicadeza.
El marido regresó con la noche ya avanzada. Oyó su tos espesa, unos
pasos antes de la puerta. Golpeó. Fue ella a abrir, temiendo siempre que
pudiera volver ebrio. Tembló al ceder la hoja de madera y la claridad
espectral de la luna le bañó el fláccido seno.
—¿Estabas dormida…? —preguntó.
Página 13
Escuchándole, comprendió ella que esas palabras guardaban una vaga
fórmula —tal vez inconsciente— de desagravio y arrepentimiento.
—No dormía. Te esperaba —repuso confiada en su buena suerte, y
experimentó una ligera alegría al hacerle saber que no era indiferente hacia él.
Un ronquido gutural, fue la contestación.
Desvistióse a oscuras, y fue a ocupar su puesto junto a ella, que sin saber
la causa, se sentía extraña en su propio lecho. La hija, la muda, dormía a un
lado de la madre, suspirando de una manera enternecedora durante el sueño.
Guardaron minutos de silencio y mutua tensión. Ambos sabían que cada
cual se hallaba atento a la respiración del otro; y, sin embargo, prolongaban
con una suerte de gusto trágico, aquella penosa situación. Finalmente, habló
él:
—Dicen que el hambre seguirá…
—Nos moriremos… —suspiró ella, aliviando la opresión de su pecho.
—Vendamos algo más… —propuso él, con ligero titubeo.
—Ya no tenemos nada —repuso mansamente la mujer.
Tras esta frase él guardó silencio, como si hiciese mentalmente el
inventario de los bienes que les restaban. Mas, como no conservaban sino esa
pobre cama, la mujer comprendió que el silencio se debía a otra causa y
volvió a decir:
—Sí. ¡Ya no tenemos nada!
Entonces él, casi a gritos, expuso lo que había venido pensando desde días
atrás: —¡Venderemos a la chica!
A continuación, tosió de un modo claramente amenazador.
Como si hubiera recibido un golpe intempestivo, ella se encogió y la
respiración huyó como un hilo. Una nube densa oscureció sus ideas. Haciendo
un esfuerzo doloroso, casi muscular, a pesar de su debilidad, logró rasgar el
tupido velo que la ahogaba y respiró profundamente, dominándose.
—¡Pero que sea en una casa rica, por lo menos…! —consiguió decir, casi
sollozando; y, enseguida, lloró francamente, volviéndose al otro lado.
—No he comido y no deseo oír lamentos —amenazó él, volviéndose a su
vez, en sentido contrario.
Se despertaron con el sol ya alto. La madre se preocupó de vestir a la niña,
con el vestido menos harapiento. Y hasta logró fingir que cantaba, con la boca
cerrada. Después de peinarla, salió de la tienda con un pretexto. El hombre
pudo oír que sollozaba a pocos pasos de la puerta.
Se aproximó, sonriente, a la chica y le dijo:
—Mudita… ¿qué quieres?
Página 14
La pequeña le miró parpadeando con aire imbécil y terminó por sonreírle
con su boca desgarrada.
—¿Quieres pan? —le interrogó avergonzándose.
La niña sonrió, haciendo una mueca intraducibie. Las pequeñas venas de
sus ojeras transparentes se hincharon como en un gran esfuerzo: torció los
labios, y emitió un sonido articulado, con visible dolor de todo su cuerpo.
El hombre se sobrecogió al oír aquella primera palabra, cayendo de los
labios de la niña, y no pudo dejar de pensar: «Va a ponerse a hablar el mismo
día de la venta. ¡Maldita sea!».
Y creyendo percibir un reproche en la naciente vocalización de la hija, se
apresuró a llevarla fuera, a fin de ocultar la gravedad de la acción.
A lo largo del camino sintióse fortificado en su decisión, con la vista de
niños escuálidos y soñolientos de hambre que, sentados en el umbral de las
tiendas, le extendían —a él— una mano suplicante, desde el fondo del
marasmo.
Atravesando la ciudad por el oeste, llegó a una villa rodeada de jardines
quemados, a la que había venido por dos ocasiones durante la última semana.
Un hortelano en vacaciones le abrió la cancela y le precedió.
Después de segundos, apareció la señora de la casa con sus dos hijas,
blancas, gemelas, tocadas con idénticas diademas las negras cabelleras.
—Buenos días, niñas —dijo, endulzando la voz y debilitándola cuanto le
fue posible.
—Esta es la chica; susurró luego, parpadeando, confuso, y acariciando el
peinado de la niña.
Las gemelas se aproximaron a la pequeña muda, y poniéndose en
cuclillas, comenzaron a hacerle pucheros y caricias.
—Es muda, ¿verdad? —preguntó una de ellas.
—Sí, niña —se apresuró a confirmar el carpintero, poniendo en sus
palabras una satisfacción sin reservas.
—Parece una araña, y no puedo darte más de treinta sucres —intervino la
Señora, después de su examen.
—Si está así, es por el hambre. ¡Aquí será distinto!
La Señora hizo un gesto de persona ofendida.
—¡Toma; no puedo darte más!
En el colmo de su azoramiento, no opuso reparo ya. Y tomó la cantidad,
esbozando un inútil gesto de agradecimiento. Hizo una venia tartamuda, y
salió.
Página 15
Descendió la escalera de granito artificial, y atravesando los arcos resecos,
ganó la cancela. Pero antes de atravesar la calle, se volvió a dar el último
vistazo a la villa.
Arriba, ya sobre la terraza, aparecían las gemelas haciendo pasear a la
pequeña muda sobre la balaustrada.
Las miradas del padre y de la hija se cruzaron un instante. La niña se
sacudió entre los brazos de las muchachas, forcejeando. Abrió la desgarrada
boca y la angustia reventó entre sus grandes labios torpes:
—¡No, tata! ¡Nooo!
Al escuchar las primeras palabras de la hija, el carpintero se pegó al seto,
encogiéndose. El olor del ciprés le distrajo un instante.
—¡Otra! Di otra palabrita; pedían alborozadas las muchachas.
—¡Noo! —gritó la pequeña, enfureciéndose.
Las hermanas rieron excitadas.
El hombre esperaba, encogido. Hasta que comprendió que el seto, a pesar
de hallarse despojado por la sequía, era suficiente para cubrirlo hasta la
esquina. Así, empezó a alejarse, siempre acuclillado. Los cipreses son
resistentes a la miseria del suelo, y los últimos en mostrar el esqueleto.
Página 16
ATAÚD DE CARTÓN
Página 17
—Quiero saber si mañana estás franco.
—¿Mañana? Sí; salgo a las cinco de la tarde y entra el otro guardián.
—Alberto… hice lo que me indicaste. (Sollozó). Le maté esta mañana…
le ahogué con las cobijas… Ya me faltaba la leche: tengo secos los senos…
era una carga para ambos… (Nuevo sollozo).
Quise colgar el fono y salir hacia la frescura de la noche. Pero mi fiebre
misma me inmovilizó. Escuché, entonces, la voz del hombre:
—Me oyes…; envuélvele en unos trapos, y acomódale en esa caja de
cartón que te llevé el martes. Y mañana, a las cinco, espérame en el Parque
Antiguo. Lleva la caja… yo me encargo del resto…
Otro breve silencio, uniéndoles. Y luego la voz del hombre, ansiosa:
—Vienen… ¡Hasta mañana!
(Se oyó el golpe seco del fono).
Un asombrado silencio me rodeó en la penumbra de la caseta, y escuché
el murmullo de mi sangre sobresaltada.
En los primeros momentos, dudé de la realidad de aquel diálogo y creí
haberlo forjado, vencido por la excitación de las continuas vigilias.
Afortunadamente había habido una cita en el diálogo y yo podía concurrir a
ella.
Después de medio día, salí de los Depósitos. Tenía asueto toda esa tarde y
el siguiente día. Naturalmente, mi primer impulso me condujo al Parque
Antiguo. Lo recorrí íntegramente, calculando el lugar en que podría realizarse
la cita convenida por los desconocidos. Y supuse que se efectuaría en uno de
esos bancos de madera empotrados a la sombra de los pinos.
Después de haber practicado el examen de todos los asientos enclavados
en parajes escondidos, me alejé con dirección a la ciudad. Anduve
fantaseando mucho tiempo, hasta que, con sorpresa, me vi otra vez, frente a
las puertas del añoso parque. Eran las cuatro y media, y decidí entrar.
Había recorrido diez minutos, aproximadamente, cuando descubrí la
figura que buscaba. No descansaba en uno de los bancos supuestos por mí,
sino sobre una columna de piedra, caída bajo un gran árbol tupido.
Era una muchacha de unos veinte años. La identifiqué al instante por la
caja de cartón que sostenía sobre las rodillas.
Al pasar, le examiné con cierta atención. Tenía el pelo negro y
enmarañado; roto a trechos; un mechón agavillado sobre la nuca por una cinta
descolorida. El rostro era vulgar, pero le distinguían ahora la palidez y la
ansiedad. Una cicatriz gruesa y lívida, le surcaba una ceja.
Página 18
Cuando crucé frente a ella, alzó los ojos. Eran enormes, pero inexpresivos
y opacos.
Habiéndome alejado a conveniente distancia, me interné en un macizo de
espadañas y esperé. Cinco minutos después aparecía él.
Era más pequeño que ella, pero muy ancho y fornido. Un rostro de
batracio, oscuro, frío y peludo. Parecía estar hecho de sucesivas envolturas
musculosas. Algo le entorpecía constantemente y hacía pensar en que la ropa
le venía estrecha, por todas partes.
Tomó asiento al lado de ella y mientras le acariciaba una nalga, le besó
con insospechable delicadeza el lóbulo de la oreja.
Luego, como arrepentido de su ternura, dirigió sus ojos hacia el frente y
los desaguó en el vacío. Hasta que recordó algo y extrajo un pequeño paquete
del bolsillo. Tomó la caja, y extendió sobre su tapa el contenido del
envoltorio.
Sin alzar la mirada, la muchacha se puso a masticar un pedazo de lo que le
ofrecía el compañero. Pero, a poco, guardó el fiambre, y se llevó las manos a
la cara. Lloraba sumisamente, sin el menor espasmo. Él, en tanto, se dedicó a
revisar las ataduras de la caja y las reajustó. Cuando le creyó algo calmada, le
tocó un hombro, reanimándola, afectuosamente.
Se pusieron en pie y se dirigieron hacia la puerta del Norte.
La muchacha avanzaba con paso vacilante, apoyada en el brazo derecho
del hombre, en tanto que este sostenía la caja bajo el izquierdo.
El ocaso ponía sobre las ramas bajas de los pinos un oro chorreante, casi
tangible. Descendía un polvillo luminoso y se perdía a la altura de las
personas. Más abajo, alrededor de los troncos y a ras del suelo, flotaba ya la
penumbra húmeda de la noche.
Faltábales unos treinta metros para ganar la enorme puerta, cuando se
detuvieron. La muchacha se aferró al brazo de su compañero, y sus rodillas se
doblaron. Él se inclinó hasta que ella tocara el suelo con el cuerpo y la puso
de costado. Alzó enseguida la cabeza, y no viendo a nadie, se alejó unos
pasos, hasta situarse detrás de un árbol.
Sin vernos, esperamos.
Un grupo que pasaba por ahí cerca, descubrió a la mujer tendida en el
sendero. Entonces, me aproximé. Todos preguntaban y hacían observaciones,
formando automáticamente ruedo en torno de la muchacha. Esta, se
desangraba en silencio, con las piernas muy juntas. Una hemorragia
incontenible la vaciaba sin ruido.
Página 19
En derredor, escuchaba un vocerío confuso y exaltado, pero no lograba
darme cuenta del significado de las palabras. Me sentí en el centro del círculo
que se había vuelto compacto. Hasta que una voz autoritaria rompió el anillo
de curiosos y entraron unos hombres de uniforme portando una camilla.
Con las precauciones del oficio acostaron en ella el cuerpo de la
moribunda y lo levantaron. La gente se abrió para darles paso.
En este momento volví a ver al hombre de la caja. Hallábase junto a mi
sudoroso y anhelante. Sin mirarme, me empujó por el pecho, y siguió a los
camilleros.
Los mozos deslizaron las parihuelas en el interior de un carro negro y
hermético, que, a poco, desaparecía, sonando su ahilada sirena por las calles.
Solo entonces volvió el hombre la atención a la caja y recordó el destino
que debía darla. Se había abierto el cuello; respiraba dificultosamente.
Hacia la izquierda, sonó la campanilla de un carro eléctrico. Su gran ojo
luminoso, en forma de media naranja, creció rápidamente.
Una mirada sobre el sujeto me hizo entender que había resuelto
embarcarse. Buscaba moneda fraccionaria en sus bolsillos. Decidí seguirlo a
donde fuera.
En la parada, saltó al carro. La gente regresaba muy estrecha de su paseo.
El hombre de la caja atrapó la única manija pendiente del techo del vehículo.
En la próxima parada subieron algunas personas más, y la estrechez se volvió
sumamente incómoda.
A fuerza de vaivenes, me vi tras él. Las sacudidas me hacían chocar
continuamente con la fúnebre caja; él, aturdido, la preservaba con su brazo
izquierdo.
Sus ojos desmesurados y sanguinolentos se volvieron hacia mí en varias
ocasiones, pero sin ninguna reconvención especial. Tal vez no me miraba.
Cierta vez, choqué intencionalmente la tapa posterior y estuve a punto de
sacarlo de su quicio febril. Pero no pude ver la reacción del desconocido,
porque fingí enfrascarme en la lectura de un anuncio.
Quince minutos después el carro se detuvo. Bajé tras mi perseguido y
procuré no perderlo de vista en la semioscuridad del arrabal.
Tomó por la polvorienta carretera del oeste, abandonada a esa hora. Los
inmensos eucaliptos que la bordean dormitaban ya en silencio. Sobre la
invisible pradera, corría y flotaba un susurro de menudos animalillos.
Con un tino del cual me había creído incapaz hasta entonces marché tras
él, durante un cuarto de hora, al cabo del cual se detuvo y se dirigió hacia la
cerca de la derecha.
Página 20
Una angosta brecha permitía el acceso hacia una gran llanura silenciosa en
la que, de tanto en tanto, erguíanse considerables montículos de escombros y
desechos.
(Instantáneamente, me asaltó un recuerdo: cierta ocasión ya había estado
yo solo, en aquel mismo sitio, y me había detenido frente al enorme muladar.
Fue un día, en que, como nunca, me sentí corroído por mi secreto mal.
Anduve alucinado entre las grandes pirámides de detritus, bajo cuya sórdida y
horripilante masa, bulle constantemente el canto de las más innombrables
fermentaciones. Sobre todo, quedaron hondamente grabados en mi ánimo dos
detalles de un cuadro perturbador. En una de esas nauseabundas pilas de
corrupción, encontré una vieja carretilla clavada de punta, con los brazos al
aire, y a su lado, asimismo clavada, una pala de albañil cuyo cabo veíase
adornado de cintas como el brazo de una guitarra…).
Escuché como entonces, la espantable respiración de los inmensos
cúmulos, y comprendí con una extraña zona de mi sensibilidad la ardiente
vida que latía en sus entrañas.
El hombre se dirigió a los grandes respiraderos, abiertos a lo largo de la
llanura, sobre la cloaca máxima. Se aproximó a uno de ellos; oyó hervir la
siniestra corriente y tiró la caja. Solo un instante permaneció suspenso.
De regreso, pasó a menos de tres metros del lugar en que me escondía.
El viejo tranvía retornaba ahora, casi vacío.
Cuando minutos después se detuvo en la parada próxima al Parque
Antiguo, el hombre descendió apresuradamente. Y sin titubear, se dirigió al
sitio en que horas antes cayera la muchacha.
Una penumbra olorosa a resina envolvía el paraje. Reconocí fácilmente el
punto exacto. El hombre se aproximó a él, y se puso en cuclillas al borde de la
mancha oscura fundiéndose poco a poco con esta y con la sombra rodeante.
Creí escuchar un sollozo. Luego, un murmullo y, por fin, el ritmo de una
respiración ardorosa batiendo sobre la huella. Aspiraba como un toro
apasionado el olor de la sangre de la hembra.
Se irguió súbitamente, como si esquivara un golpe. Acezaba. Sin volverse,
echó a caminar hacia la calle que se anunciaba con móviles luces a través de
los árboles.
Siguió la calzada con paso regular, aunque a veces vacilaba. Llegó a la
esquina y se detuvo. Me pareció que tomaba una decisión.
Atravesó la ancha vía sorteando los carros y se hundió en una bocacalle,
angosta como la entrada a un zaguán.
Página 21
El alumbrado disminuyó y las bocas de las pequeñas tiendas de los
obreros se recortaban con frecuencia sobre los muros coloniales. Las calles se
volvían oscuras y resonantes. De ambos lados, emanaba un húmedo vaho de
miseria y abandono.
El hombre penetró en una puerta medio entornada. Yo continué hasta la
esquina; pero al paso eché una mirada. Era una taberna ínfima.
Cuando, al cabo de cierto tiempo, comprendí que no saldría, me decidí a
entrar. Una vieja atendía el mostrador. Detrás de un pequeño caramanchel de
cáñamo, se alzaban roncas voces.
Le pedí aguardiente y le indiqué que llevara adentro.
Allí estaba el hombre, sentado entre dos viejos altos, secos, vestidos de
sarga azul, con manchas de cal. Frente a ellos, un mocetón en mangas de
camisa, con un ojo reventado.
—¡Caballero! —exclamó el tuerto, con sorna, en cuanto aparecí por detrás
de la cortina de cabuya roja.
—¡Señores —dije— buenas noches!
—¡Venga! —me invitó uno de los viejos.
La mujer apareció con el aguardiente y le puso en la mesita, para todos.
Se iluminaron los rostros de los viejos. El de la caja, me interrogó con dureza:
—¿Usted también es del cementerio…?
—No, señor. Soy un amigo.
—Perdón… Estos señores, trabajan allá en el cementerio.
—Ahá, ¡salud!
—Salud —contestó el de la caja.
Abrió la boca hacia el tumbado, se trastornó la copa llena; escupió con
asco y se golpeó el estómago con el antebrazo. Puso su copa boca abajo y la
cubrió con su enorme mano de primate.
—Nosotros, enterramos; a las órdenes —dijo el tuerto, con esa luz festiva
y única de su ojo izquierdo, que se movía como una chinche perseguida por la
vela.
—Gracias, ya les avisaré. ¡Salud!
Uno de los de sarga azul se puso de pie. Estaba ya tambaleante. Tomó
asiento junto a mí, y se puso a referirme algo que sucedía frecuentemente en
su trabajo.
Poco después se aproximó el hombre de la caja. También él tenía una
historia. En el aserradero en donde trabajaba, no había noche en la que las
busconas nocturnas no se revolcaran en el serrín de los galpones, sin ser vistas
por los guardianes.
Página 22
—Una noche cogí a una; pero estaba sola. No pecaba. Me dijo que no
tenía cama. Dormía sobre el serrín. Le oprimí la garganta y se asustó mucho.
Le metí un pañuelo en la boca y le hice mía. Era virgen. Tuvimos un hijo. El
chico murió esta mañana; y ella, esta tarde. Y yo aquí, bebiendo, a ver qué
pasa…
Se rio con rabia triste y escupió con fuerza una pelotita dura de saliva
contra el caramanchel.
—… Y no pasa nada… ¡Nada!
—Se me perdió la carreta; —gritó uno de los viejos, interviniendo y
echándonos los brazos encima, por sobre los hombros.
—Y el serrín, cada mañana más sucio. Y cada día, más chicos sin
apellido, pero con boca. ¡Bocas…!
Volvió a reír y escupió con asco hacia un lado. Pero como ya era el
amanecer, el escupitajo cayó sobre el nuevo día.
Página 23
EL CÓNDOR CIEGO
Página 24
y se volvió:
—Sarcoramphus, elévate y otea a la comarca. ¡Esperamos! —El aludido
salió de su ensimismamiento, y giró acrimonioso.
—¿Mientras mis ojos vean…? —exclamó. Su talla oscura crujió agitada
por el viento, sobre el perfil de la roca. Andaba lentamente, con la cola un
poco estirada hacia un lado.
Hubo un tardo rumor de abanicos. Corrió unos segundos con las alas
entreabiertas, y las extendió violentamente, hasta el fondo tenso de la
envergadura. Estaba en el aire. Recogió las patas y giró frente al grupo,
saludando con trágica solemnidad.
—¡Grr… top… top!
Al cabo de un momento reapareció alto y distante, con las alas tensas, casi
inmóviles, y el cuello curvado hacia abajo. El sol naciente le arrancaba
destellos acerados que se pulverizaban en la tempestad de las vibraciones y
volvían a integrarse.
El sol subía paulatino. Inesperados resplandores, escintilaciones, biseles
fúlgidos, vetas radiantes y ásperas esquirlas, brotaban —asustadas— de la
mágica orografía. La nieve devolvía una mañana inverosímil desde el límite
de su reposo duro.
Inmovilizados en suntuosa acrimonia, miraban las inmensas almenas
nevadas; las escarpas vertiginosas; las cuchillas murmurantes de hierba; el
altiplano servido en infinitas terrazas de sustancias; las ingles de los pequeños
valles, colmadas de vapores fecundos.
Es asombrosa la acuidad de su mirada. Desde inaccesibles oteros, o desde
el aire —perdidos entre las nubes— clavan sus pupilas casi ígneas, en la
lagartija friolenta que asoma un instante entre las grietas de las cercas; o sobre
el conejo fatigado de vejez y correrías, que la muerte vapulea en el pajonal.
Fríos, pétreos de poderío y mal humor, prefieren los caballos espatarrados
a los toros cimarrones que mueren solitarios, sobre sus cuartos traseros, en lo
más desolado de los páramos.
Cuando marchan sobre la nieve, bajo el sol del mediodía, se detienen a
veces, y ladeando la cabeza con aquel tic suyo tan noble y humorístico,
observan minuciosamente la masa esplendente; distinguen las estrellas
radiadas, las cristalizaciones columnarias, los finísimos canales neumáticos y
las miríadas de naderías que forman la catedral helada.
Sarcoramphus volvió entre una oleada de ázoe. Describió un giro sinuoso
ante el balcón y recogió las alas.
Página 25
Imperturbable, sin transparentar su emoción, fue a alinearse al lado de sus
compañeros.
—Hay comida suficiente —informó, sin dejar caer aquella especie de frío
monóculo de la solemnidad.
—¿Algo nuevo? —inquirió el ciego.
—Sí; para ti un hombre y una mula rodaron anoche en Quebrada Seca, al
pie de las solfataras. Cadáveres frescos, ¡descansen y vuelen!
—Oh —exclamó Huáscar—. ¡Grr… top, top!
—¿Qué quieres almorzar: bofes, hígado, abomaso…?
—El corazón del hombre y sus testículos… ¡Necesito volar!
—¿Volar, tú? —preguntó Chambo, con respetuoso interés.
—Mi último vuelo…
Los ojos de color de incienso se iluminaron de salvaje entusiasmo. Pero
los veló con perspicacia, enseguida.
—¡Díganle a Amarga que le espero esta tarde!
Hundió el cuello rojo y la gorguera entre las alas y se deslizó en la
penumbra del nidal.
Huáscar, Sarcor y Chambo saltaron sucesivamente al vacío con rumorosa
corpulencia, y pronto, cada cual fue la boca de un gran deseo, bebiendo a
raudales el espacio.
—Con vuelo tenso y potente, ascendieron hasta ponerse sobre todas las
cumbres y los cráteres, y dibujaron tres lentísimos círculos entrelazados:
—¡Mira la Quebrada Seca!
—Es un indio… ¡un indio joven!
—La mula está gorda… ¡gorda!
—Y la quebrada, ¡la quebrada!
A pesar del contradictorio océano del viento, cada uno de los rapaces
percibió distintamente la fragancia de los azúcares negros de la muerte,
correspondiente a la bestia y al infortunado jinete.
Eran viejos bebedores de efluvios mortales. Y, sin olvidar el pedimento
del ciego, hicieron su íntima elección.
El cóndor ciego parecía dormitar sobre sus poderosos tarsos, emplumados
hasta los talones. Su plumaje negro, acerado, recorrido por largas plumas
nevadas y grises, emanaba funesta potencia. Su cresta estaba hinchada aún de
sangre rapaz; pero sus ojos velados por la membrana nictitante, aparecían
contradictorios. No dormía. ¡Veía el sol de un abril lejano —casi vapor de sol
y de recuerdo—, en ese nivel de los grandes rayos, al que no llega el humo de
los montes! Él y Amarga revolaban oteando la comarca. El Pastaza fulguraba
Página 26
abajo. A veces lo escuchaban, como un inmenso plumero de metal sacudido
en el viento. Él y Amarga revolaban, revolaban, siempre. De pronto, vio él
una ternera extraviada, mugiendo lastimeramente al borde de un desfiladero.
La garganta se le hinchó de extraña pasión y giró alrededor de Amarga,
gritando:
—¡Voy a separar tu desayuno!
Y como un relámpago negro, descendió de un solo rasgo los mil
quinientos metros que le separaban de la víctima. La ternera se encogió al
sentir el huracán viviente sobre su cuerpo. Pero él, con un aletazo matemático,
lanzó a la bestezuela dentro del desfiladero. Amarga bajó enseguida y
devoraron juntos. ¡Cómo resplandecían los bellos ojos de su compañera entre
el humo picante de las vísceras frescas!
Regresaron apenas pasado el mediodía. El ciego dormitaba de verdad. El
aleteo lo sacó del sueño. Irguió la enérgica cabeza sobre el plumaje y
preguntó:
—¿Qué tal estuvo…?
—¡Oh… Grr… Top, top! —confesó Chambo que tenía desocupado el
pico, color de cuerno. Huáscar y Sarcoramphus se aproximaron de lado,
majestuosos; y depositaron ante las patas del ciego los sangrientos manjares
señalados.
Sin contenerse, el ciego empezó a devorar.
Terminó el fúnebre almuerzo; restregó el pico sobre las rocas y agradeció:
—El indio era joven… ¡Descanse y vuele!
—¡Descanse y vuele! —confirmó Chambo convencido.
—Y muera conmigo otra vez… ¡esta misma tarde! —exclamó el ciego
con repentino aire de misterio.
—¿Qué nos quiere decir?
—Nada. Si ven a Amarga, ¡que venga al atardecer!
Con pausado tranco se dirigió al extremo del balcón. Por ahí mismo
descolgábase una rugosa masa de lava petrificada. Del incendio rumoroso de
su terrible juventud, quedaba su silencio poderoso y mineral, salpicado de
musgo rojizo y duro como limalla de cobre.
No se había vuelto aún, cuando los oyó elevarse. Sintiéndose solo, se
recogió para digerir. Y mientras se adormilaba, oía ese silencio lúcido que
florece en las cumbres, como la sublimación de todas las batallas.
Mediaba la tarde cuando regresaron. El ciego les esperaba en el sitio
acostumbrado. Luego que todas las alas estuvieron cerradas interrogó:
—¿Han visto a Amarga?
Página 27
—Amarga no ha sido vista —respondió Chambo contrariado.
—¡No ha sido vista!
El ciego no protestó. Se limitó a limpiarse el pico en la roca.
—Es tiempo. Subamos a la piedra negra —propuso, y empezó a ascender.
Le siguieron en silencio, pero iban pensando: «¡Él lo sabe todo! ¡Él nos
enseñó a dispersar un rebaño y a separar a la víctima! ¡Él nos enseñó el golpe
de flanco que derriba! ¡Él nos enseñó a elegir las nubes que hacen invisible
nuestro plumaje!».
Se detuvo en una planicie angosta que terminaba a pico sobre el
Occidente. Parecía un gigantesco trampolín encallado sobre el cielo. Al
fondo, bajo el sol oblicuo, fulguraba el mar lejano, como una piedra pura,
derretida. La costa remedaba solamente un reflejo que se persiguiera en su
vaivén, desconociéndose a sí misma.
El ciego sacudió la dura cabeza y dijo:
—El hombre descanse y vuele. Muera otra vez, conmigo. —Luego
empezó a correr a lo largo de la rampa, hacia el sol occiduo. Sus alas se
fueron desplegando poco a poco en la carrera. Las largas plumas blancas, las
remeras, se prolongaron en la línea máxima de la envergadura. Extendió el
libre cuello y recogió los tarsos. Así entró en la atmósfera.
El grupo de sus compañeros avanzó en silencio hasta el tajo de la rampa.
—«Él nos mostró la ciudad del hombre, entre gusanos. Él nos mostró la
unión sudorosa de la tierra con el mar. ¡Él nos mostró los árboles duros,
encerrados en la miel del océano…!».
El ciego ascendía serenamente, adivinando la inmensa candela de la tarde.
Ya era una sola mancha horizontal en la ilimitada transparencia, sobre el mar.
La sal húmeda y búhente de la profundidad le llegó al sentido. La aspiró con
gusto mortal para el último gesto. Enseguida, sabiéndose ya sobre el abismo,
cerró las alas de golpe.
Miraban. Un cuerpo oscuro y apretado cayó girando como un fruto negro.
El mar no sueña si hay un corazón que lo busca y lo pierde en un combate de
íntimo rumor.
Página 28
LA MUERTE DEL ÍDOLO OSCURO
S e dice que apareció con una ristra de corbatas sobre el hombro. Aquel
francés errante, mercader mínimo, Soubiroux.
En la ciudad toda empedrada con cantos de río, dotada de fuentes
primitivas de agua, pero sin servidumbre de desagües ni cloacas, rodaban los
primeros carros de Ford. Había doce coches tirados por soberbios troncos, y
tardas carretas de bueyes para los harineros y los ladrilleros.
Los cabestrillos, las mulas, los jamelgos de carga, atravesaban todos los
días la tranquila urbe.
Página 29
A los seis años, cuando aún sus manitas no lograban abarcar una octava
del teclado, la madre la llevó a un salón recóndito, todo tapizado de púrpura,
en el que dormitaba embozado en paño verde un gran piano de cola. Era el
supremo lujo del tiempo. Y en la ciudad, la cifra más alta de la opulencia.
El suntuoso instrumento había llegado hacía treinta años, a través de las
brumas de la Cordillera.
Veinte indios de las haciendas de Gutiérrez, bajo las órdenes de un
mayordomo, lo recibieron una tarde, en una pequeña estación ferroviaria,
enclavada a orillas de un río turbulento.
Los hombres habían llevado mantas encauchadas, sacos de paja de trigo,
pértigas de madera y cuerdas de cabuya. Además, cada uno traía consigo una
alforja de granos cocinados, como viático.
El capataz guardaba las instrucciones del caso. Iba a caballo y bajo su
amplio poncho de castilla —a la altura de los estribos— pendía doblado un
largo foete de verga de toro, para regir la marcha de los indios.
Un gran cajón cifrado descansaba frente al cobertizo de la estación.
Dentro, debidamente acondicionado, venía el clavicordio.
Era la media tarde y amenazaba lluvia por el sur. El mayordomo dio
órdenes para armar la cama del «guando». El traslado propiamente dicho,
iniciaríase la madrugada siguiente, con cualquier clase de tiempo.
Los peones más viejos se ocuparon en la armada de las parihuelas indias.
Cruzaron los cuatro maderos más resistentes de modo que cada cual se
cortaba con el otro a un metro de su extremo. Las uniones fueron sólidamente
amarradas con finas cuerdas. En el cuadro formado por los largueros se
extendió una plataforma de tablas y, finalmente, se cruzó una gruesa caña a lo
ancho, para dos porteadores de refuerzo.
Cuando la «cama» estuvo terminada, oscurecía ya. Antes de que
ensombreciera totalmente pudieron trasladar la inmensa caja a la base móvil
en la que viajaría. Una vez sobre las andas, fue atada a la armazón, recubierta
con un almohadillado de paja de trigo, y preservada con telas impermeables.
Los hombres durmieron alrededor del gigantesco fardo, arrebujados en
sus ponchos. Toda la noche el iracundo río, encajonado entre las cuchillas,
estuvo tremolando lúgubremente.
Hacia la medianoche, un tren de carga pasó a pocos metros del grupo,
asustando a los indios que se recortaron por un momento a la luz de las
resoplantes hornallas.
En cuanto una luz indecisa comenzó a acentuar la masa de las montañas
en la oscuridad cada vez menor del cielo, los hombres encendieron una
Página 30
pequeña fogata. Y se pusieron en cuclillas alrededor. Un indio colocó un
balde de agua en el fuego. El mayordomo apareció. Cuando tiritaba, le
sonaban las espuelas. Traía una botella de aguardiente.
—¿Qué es del agua caliente? —preguntó.
—Ya misu, amitu —dijeron.
Echó aguardiente en un jarro y se lo bebió de un sorbo; luego escupió
vigorosamente entregando la botella y el recipiente.
—¡Tomen y apúrense!
—¡Diosolepagui, amitu! —dijeron a coro y empezaron a tomar de las
manos del viejo Juan Chili.
—¡Salú, taita!
—¡Salud!
Bajo el friolento azul del aire, el enorme bulto forrado en mantas
impermeables, empezó a salir de la estación. Una campana tocaba presurosa.
Había en el ambiente un olor a café barato. Lejana, en el Sur, lloraba una
locomotora.
Dos indios viejos ya, aunque recios y duros, venían de cabeceros, con sus
hombros bajo las extremidades anteriores de la «cama» del guando. Como los
toros padres de pestañas grises, dirigían a los ocho peones siguientes,
encorvados bajo los brazos restantes de la parihuela aborigen. Encima, como
un ídolo ciego, el clavicordio. Detrás y a los lados, los indios de repuesto, con
los atados de fiambre.
A mediodía, después del almuerzo, estos pasarían a rendir los lomos bajo
la carga común, hasta la caída de la tarde. A la mañana siguiente, se
doblegarían los actuales, otra vez. Y así, durante cinco días, la cadena servil,
renovada e idéntica, hasta la ciudad y la casa de Gutiérrez, en cuyo salón
pesado de penumbra y cortinajes, terminaba la faena.
Siempre vigilante, flanqueando el grupo indio, iba el mayordomo, jinete
sobre un alto caballo moro.
En ese instante, sus gruesas manos ocultas bajo el poncho, liaban un
cigarrillo.
Había dado orden de abandonar el camino usual, lleno de peligrosos
baches y sembrado de piedras resbaladizas, por el que llegaban y partían las
recuas de los arrieros.
Sus hombres ascendían una colina poblada de chaparros enanos, hasta
ponerse al nivel de una larga planicie verde, barrida por el viento neblinoso.
A la derecha, el río desaparecía tras un corte de la montaña. Pero un poco
antes se lo veía pasar bajo un puente de hierro negro hacia la tierra caliente.
Página 31
A pesar de que los indios delanteros, durante el ascenso de la colina,
pisaban en terreno más elevado que el de los zagueros, la «cama» en la que
descansaba la mole del piano guardaba constante horizontalidad. Y es que los
peones de los «guandos» conocen este mecanismo instintivamente y lo
ejecutan con una serie de contracciones y distensiones musculares, dotada de
ciega armonía plástica.
Los delanteros dejaban descender poco a poco los extremos de las varas,
desde sus hombros hasta los bíceps contraídos con el antebrazo doblado hacia
arriba; los del medio, formaban ángulos agudos con sus rodillas, mientras que
los de atrás mantenían la posición correspondiente al terreno llano.
Llegaron a la pampa.
Parecía un monstruo macrocéfalo de veinte patas, marchando entre la
niebla chorreante por la llanura húmeda y verde salpicada de matorrales
agrios, sin nombre.
… —juíiiiiiiii —silbaba alguien detrás, como si les despidiera. Era un
silbido fino, frío y triste.
—juíiiiiiiiii —respondía alguien perdido entre la niebla.
Desde la llanura alta, veíase a veces el camino de herradura, abajo, como
un arroyo negro en el que se agitaban inútilmente unos insectos alargados: las
mulas.
Mediaba la tarde, cuando los del relevo se vieron ante la rampa del
descenso a una hoyada chata, oscurecida por brumosos setos y rocas
inmensas, de aspecto carbonizado.
Durante el camino inclinado, los delanteros se echan hacia atrás con gran
vigor, hinchando el pecho y el cuello, en el que laten, turgentes, las arterias; el
abdomen se les pone tirante; las pantorrillas tensas, voluminosas de músculos;
y los pies se les hunden como garras. Los que vienen después se encogen cada
vez más, de acuerdo con sus posiciones; y todos, como un solo organismo,
mantienen una tremenda tracción atenta. Andan con pasos menudos, y sus
pies pequeños y negros, tactean el terreno y se aferran, como seres
autónomos, a la menor resistencia.
Oscurecía, cuando oyeron ladrar los perros del tambo en el que iban a
pernoctar.
Empapados en sudor enfriado por las ráfagas, casi insensibles ya, pero
guardando el mismo ritmo en el pequeño paso tacteante, llegaron a una
especie de patio de lodo negro, apenas delimitado, frente a la amplia choza
del paradero nocturno.
Página 32
Ayudados por los que habían cargado durante la mañana, asentaron las
andas. La garúa vespertina empezó a caer y, casi todos, se refugiaron de
cuclillas bajo el remedo de alero proyectado por la techumbre de paja.
Dentro, no había sitio sino para el mayordomo. A la puerta de la choza, en
altas ollas de barro humeaba el mote, abierto y oloroso. Unos arrieros,
acostados sobre la tarima de caña, envueltos en sus ponchos, descansaban ya
en el fondo lleno de humo.
Los indios, acurrucados dentro de sus ponchos endurecidos por la
humedad, charlaban. Toda la noche, sus frases cortas y simples bailoteaban
frente a la lluviosa oscuridad. Bajo los grandes y densos sombreros de lana
prensada, las mandíbulas subían y bajaban, masticando su ración de mote frío.
Frases deformes saltaban de un lado a otro.
—¡Juín pesado! —exclamó el viejo Chili.
—Hace doler espalda…
—Quema hombros…
—Siete años hace, trajimos órgano de Catedral… ¡Eso era!
—Bajo «guandos» murió Juan Chaca, vomitandu sangre tan… Pero en
cuanto se insinúa el alba, ya están moviéndose en torno a la choza,
insensibles, casi alegres, dispuestos a rodearse con la cotidiana cadena de
lodo, miseria, embrutecimiento.
Los de turno marchan con sus veinte pies rítmicos, casi prensibles, sobre
una loma en cuya hierba la escarcha cruje bajo las pisadas.
Grandes nubes flojas descienden y rozan el armatoste. El capataz sobre el
caballo vigila constantemente el avance.
El terreno asciende constantemente toda la mañana. Enormes montañas
oscuras, casi negras, se alzan desde todos los puntos del horizonte. Oleaje
monstruoso que se renueva a cada vuelta.
De pronto, silbidos helados llegan y chocan contra el grupo.
Una garúa pulverulenta les humedece, y abrillanta los lienzos
encauchados: el páramo. Ya silba como un mendigo loco: —juiiiiiiií!
El caballo resopló inquieto, arrojando de sus narices el polvo helado. Los
primeros ramilletes ásperos de la paja les golpearon las piernas. Frente a ellos,
amarillo y brumoso, ululaba el pajonal. Sembrado de mechones de fibra
amarga, silba y llora, persiguiéndose el viento, sin encontrar jamás un harapo
de sí mismo.
Cuando la niebla se desgarraba, aparecía en el confín un mar de nubes
blancas, inmóviles, como labradas en cera.
Página 33
La mitad de los hombres del turno libre, se adelantan entonces, y atisban
la soledad.
—¡Oidoóoo…! —grita uno.
—¡… oooo…! —contesta otro, o es quizás la inmensidad.
El viento barrió la niebla y deshizo la garúa. Vieron entonces que era
aproximadamente el mediodía. Sobre sus cabezas, a través de la infinita
nebulosidad plateada, adivinábase en el centro del cielo una débil aureola
amarillenta como la que emite una cerilla tras un espeso cristal deslustrado.
En un claro, entre dos olas de paja, encontraron unas osamentas de toros
cimarrones. Estaban confundidas y entrecruzadas como un misterioso ramaje
de blancura. Era quizás de una pareja salvaje que peleó hasta el fin
sucumbiendo por igual, mole sobre mole, en una sola furia cada vez más fría
y pura.
El extraño conjunto, rodeado de pálida quietud, estaba coronado por las
grandes calaveras de los animales. Parecían amarse y pensar a través de los
huecos serenos de los antiguos ojos.
El viento pasaba eternamente en juego cruel y helado. Venía de todos los
puntos; se despedazaba en el centro en remolinos abstractos, y partía inútil y
veloz a los extremos, a conspirar la vuelta. A veces, se podía sentir
claramente la horrible fascinación que, entre huidas y escombros, teje y
rompe.
Apenas había comenzado a moverse el relevo de la tarde bajo la parihuela,
cuando un indio de las varas cayó hacia un lado, con un débil gemido de
sorpresa. Encogió las piernas y quedó inmóvil, de flanco.
—Qué pasa, taita Domingo —dijeron.
—La pierna —dijo.
El mayordomo se aproximó caracoleando en su caballo.
—Qué te pasa, Cajamarca —interrogó.
—¡Aquí, amo! —exclamó el caído, sin alzar los ojos.
El capataz vio la pierna del peón e hizo un gesto como si le aproximaran
un puñal a la punta de la nariz.
—¡Maldita sea! —gruñó para sí. Y luego, volviéndose a los del «guando»:
—Sigan despacio —ordenó.
—Yo quedaré cuidando a taita Domingo —propuso un indio al del
caballo.
—¡Imposible! Faltarían dos. Colóquenle entre la paja y déjenle unas dos
raciones de mote al lado; ya vendrá él solo.
Página 34
Pero el astuto hombre sabía que estaba mintiendo y que los indios
comprendían la mentira y no podían desdecirla. Sabía que era inútil la ración
de mote que había ordenado colocar al lado del herido. Los indios sabían,
asimismo, que aquello era un truco horrible, pero titubeando, y hablando algo
entre dientes, obedecieron.
En un ancho pañuelo sucio, echaron una cantidad de mote y de habas y lo
extendieron junto a la cabeza del peón. Los labios del hombre se iban
poniendo amarillos, pero no se quejaba.
Frente a ellos, atrás, a los costados, se extendía ahora un océano de nubes
cerosas, redondeadas. Parecían estar articuladas entre sí hasta el infinito,
como pompas sujetas únicamente a la lógica de un sueño. Todo el horizonte y
los precipicios visibles; toda la altura y las grietas de los montes, estaban
llenos de ellas. La aguda vista de los indios chocaba contra la blancura y
volvía mansamente al suelo. Solo hacia el oeste, se esparcía una ligera
mancha azulada; pero no era cielo ni tierra, ni mineral alguno; sino un reflejo
de la inmensidad sobre un jirón rezagado de la misma sustancia.
Cuando comenzó a oscurecer, aún se podía contemplar el océano blanco y
su cúpula. Estaba idéntico. El viento, pesado como el estaño, dormía
seguramente entre la hierba, pero nadie podía verlo.
Cuando amaneció el otro día, pudieron comprobar que habían dormido en
el vértice de una gran meseta casi plana. Esta descendía a un gran valle, por
todos sus lados. El valle general, se desangraba por innumerables salidas en
otros valles menores, veteados de abismos y de grietas. A la derecha se
recortaba un cerro ocre con leprosidades verdes y negras. En su cima, unos
rayos de sol —aún tiernos— iluminaban los sillares de piedra de un templo
incaico en ruinas. En el azul, planeaba soñoliento un gavilán joven, de pecho
blanco.
El viejo Gutiérrez le había ordenado: —«Puedes reventar los indios que
quieras, Gómez. Pero ese piano debe estar aquí, en cinco días… ¡y sin una
lastimadura! Si lo traes bien, son tuyos los treinta almudes de maíz». En la
imaginación del tuerto Gómez brilló la imagen de la enorme artesa llena de
grano áureo.
Se estiró sobre la cabalgadura, echando todo el peso del cuerpo sobre los
estribos de metal. Y vio que les esperaba aquel día. Una inmensa hoyada
compuesta de lomas, lomazos, collados y colinitas de tierra negra, virginal,
untuosa como la grasa del carnero. Y tras este oleaje de prominencias lúteas,
las lonjas de oro de los trigales por el resto del horizonte.
Página 35
El descenso era angustioso. Requería toda la tensión de los porteadores, y
faltaba un indio en uno de los turnos.
—¡Ya no vino Cajamarca! —exclamó el mayordomo, en alta voz, para
sondear en el ánimo de los peones.
—¡Ya no vino, amu! —dijeron fatalmente.
Las estribaciones ondulosas por las que atravesaba el «guando» se
desenvolvían como los pliegues de un manto cósmico, encrespado por la
terrible voluptuosidad de la agonía. Las prominencias se sucedían hasta el
infinito y se terminaba por perder el sentido y el valor de la marcha.
Lo que habían descendido en una colina, debían repechar en la próxima y
desde esta miraban ya otro seno elevándose a una nueva cumbre, que, a su
vez, desfallecía en una depresión y saltaba más allá, en un inesperado vértice.
Solo la brutal aceptación de los indios y su tremenda insensibilidad para
caminar por la infinitud del espacio y del tiempo, mirándose las puntas de los
pies, es capaz de esa hazaña impasible, que, por otra parte, se pierde
irremediablemente en el fango, como los movimientos de una oruga.
Se aproximaba la voz del mayordomo y decía:
—¡Aguanten, aguanten!
—Sí, amu —aseguraba alguien con un hipo seco.
—¡Alza más, taita Juan!
—¡Juerza! ¡Saquen juerza!
Se imantaban de vigor con sus propias voces, y continuaban, más unidos
que nunca, como un solo animal.
Hasta que tras de una loma encontraron el camino de herradura. Estaba
seco, y las innumerables huellas de las mulas se deshacían en polvo rojizo. La
vía era grata a los pies de los indios.
Cálidos olores de cebada y trigo llegaban desde las colinas. Alguien
tocaba en la altura un instrumento profundo que conmovía los valles:
¡Ommm, Ommm. Uuuuu!
En un recodo envuelto por el crepúsculo, encontraron un grupo de indios
capitaneado por un lego dominico, sobre una mula parda.
—¡Alabadu, amitu! —dijeron los indios.
—Hermanito, buenas tardes —exclamó el tuerto Gómez.
—Buenas tardes —dijo el fraile sonriendo, con cierto embarazo.
—¿Qué le sucede?
—¡Mis indios no pueden avanzar! Quieren dormir aquí, se quejó el lego
de Santo Domingo.
—Pero, Hermanito, ¿por qué no usa el látigo?
Página 36
Los indios descansaban, tendidos alrededor de un enorme bulto en forma
de pera.
—¿Qué llevan, Hermanito?
—¡La campana para San Vicente! —proclamó el lego.
El mayordomo aproximó su cabalgadura a la del fraile y le deslizó algo al
oído. El de los hábitos, sonrió, aquiescente. Entonces, el capataz, encabritó su
caballo sobre el grupo de indios acostados.
—¡Mitayos, a cargar la campana del Santo!
Y les cubrió de latigazos.
Murmurando sordas disculpas, los indios se apresuraron a levantar la
enorme pera.
—¡Ya, carajo. Únanse a los míos!
El lego sonrió, agradecido, al capataz.
Al cabo de una hora más de marcha había oscurecido.
Se detuvieron en un tambo en ruinas: un galpón largo, techado de
hojarasca medio podrida por la intemperie. Detrás, en una esquina oscura,
junto a un rimero de leña del monte, estaba una india vieja. Cocinaba con los
ojos cerrados, por el humo.
El mayordomo se apeó y fue hacia un lado de la ramada.
—¿Podemos pasar la noche aquí? —preguntó. Llevaba en una mano las
alforjas de cuero. En ese instante, tropezó con algo caído en el rincón. El
bulto se movió quedamente. Hubo un quejido tenue como el de un niño
dormido. Se volvió atemorizado.
Los indios depositaban ya su carga frente al galpón.
—¿Quién está aquí? —gritó envalentonándose.
La india acudió sobresaltada.
—¡Cuidado, patrón! ¡Indio está muriendu…!
Y señalaba el ángulo en tinieblas.
Los capataces municipales que dirigían el traslado de una turbina a la
ciudad habían abandonado allí, el día anterior, a un indio con las piernas
molidas por una masa de hierro.
—¡No quiere morir pronto…! —se quejó la vieja con amargura.
—¿Qué le has dado…? —inquirió el mayordomo.
—¡Agüita, amu!
Olor de podredumbre, de excremento, de sudor, removió en aquel sitio la
brisa nocturna. Volvieron los rostros y permanecieron inmóviles, mirando el
rincón en tinieblas. Un quejido como de alimaña aplastada se escapó de la
sombra y ascendió.
Página 37
Los indios durmieron en una cueva abierta al frente, al otro lado del
camino. El lego y el mayordomo acomodaron sus ponchos en medio de la
choza de la vieja, y esta pasó la noche acurrucada en el galpón.
El tuerto Gómez se despertó con los gritos de la vieja. Debían ser las
cuatro de la mañana. Tal vez más. Se puso de pie y salió.
—¿Qué pasa, mama…? —preguntó ligeramente alarmado. Y vio a la
india con un palo en la mano, golpeando a un perro que se acurrucaba,
humildoso, a los pies de la anciana.
—¿Por qué le pegas, mama? —preguntó el hombre.
—… comiendo pierna de indio muertu…! —se quejó la vieja, con
severidad un poco burlesca. Miró hacia el rincón y se dibujó una cruz sobre el
rostro y el pecho.
Al llegar al nivel de los valles, atravesaron varios ríos.
Por los angostos puentes de madera, pasaban únicamente las cargas
pequeñas y los viajeros. Los «guandos» tenían siempre un vado conocido en
el que la corriente se adelgazaba. En tales sitios, las orillas son bajas, y están
continuamente húmedas y blandas por el trajín de los hombres; pero el lecho
se ve siempre bien cuidado y generalmente las piedras del fondo son
uniformes.
Antes de atravesar, depositan en tierra la carga y se arremangan los
pantalones de lana hasta las ingles. Retoman el fardo y con él a cuestas,
penetran en el río.
—¡Tiento, tiento…! —grita una voz.
La corriente se encrespa al chocar contra los muslos y se enturbia desde el
fondo con pequeños remolinos ascendentes. Las piernas de los indios parecen
achatarse ridículamente, hundidas en el cristal, y se mueven con lentitud,
apresadas por la masa murmurante que las distorsiona en su voluble juego.
Al llegar al centro, la corriente les ha devorado las piernas justamente
hasta la altura de las ingles. Durante unos momentos avanzan así, como si
flotaran sobre el tronco cercenado a raíz de las extremidades. Parecen,
entonces, raros animales acuáticos, soportando una carga tremendamente
desproporcionada.
Una noche cualquiera entran en las calles de la pequeña ciudad, por el
barrio de El Vecino. Los faroles, pendientes de los canecillos, parpadean.
Están solitarias las aceras. Los quicios de las tiendas aparecen enormes.
Frente a una casa de balcones entornados, oyen una música que no entienden.
Es un piano. Llegó como este, sobre otros lomos. Pero, ahora, canta. Unas
manos blancas pasan sobre él.
Página 38
Como se dijo, doña Alejandrina Gutiérrez, no logró jamás arrancar a aquel
clavicordio, sino una música tristona y larga como un páramo andino.
Aguedita, en cambio, llegó a penetrar por entre las deslumbrantes
columnas que flotan en la música de Bach. Por sus naves de fulgor y sus
ábsides estáticos, iba constantemente la pequeña Soubiroux.
Había cumplido ya los diecinueve años y no conocía la ciudad. Pasaba
todo el día en el salón tapizado de rojo sombrío. Al fondo, entre dos
candelabros de plata, erguíase sobre el taburete, entregada a su ídolo, mientras
las sombras de los antiguos maestros se animaban en el ámbito melódico.
Hasta que un día, pidió esa gracia a sus padres. Ellos experimentaron
momentánea alarma; pero pudo más su amor a la muchacha y consintieron.
—¡Sí, sí, mi bella! —dijo el francés, acariciándose un mechón plateado
ya.
Así, mandaron llamar varios peones de la hacienda y les dieron las
instrucciones necesarias. Los hombres empezaron a trabajar inmediatamente.
Entre ellos, estaba un indio joven, llamado Sebastián Cajamarca, hijo de aquel
Cajamarca que cierta vez fuera abandonado en el páramo, para los buitres.
Todo estaba listo para satisfacer el deseo de la bella muchacha. Había
pedido ella que el piano fuera trasladado a la galería de cristales de la azotea,
entre cuyas paredes de escarcha, quería dedicar definitivamente su vida al
estudio del ídolo. Y como no era posible conducirlo directamente desde el
segundo piso, por ser demasiado exigua la escalera, se decidió elevarlo por
medio de poleas, desde el patio. Para esto, habían trabajado los indios.
A conveniente distancia de un ala del edificio se elevaban dos largos
puntales coronados por un travesaño. A este, se veían sujetas dos poleas, por
cuyas ruedas acanaladas, corrían unas cuerdas que ataban directamente al
instrumento. Los extremos de las cuerdas se hallaban ya en manos de una
docena de indios. Otro grupo esperaba el piano, al borde de la terraza. Allí
estaba también Aguedita.
Poco a poco fue subiendo el pesado ídolo. Los cabos chirriaban
rítmicamente. Los peones tiraban de ellos, con admirable lentitud. El sol de la
mañana arrancaba largos reflejos al esmalte de la tapa. Parecía una bestia
sagrada en un día de rito.
Los peones habían entrado ya en el largo corredor con los cabos tensos
entre las manos. La gran caja de resonancia resplandecía en el cielo. El piano
había llegado al tope. Las poleas chirriaban nerviosas. Era necesario soltar
una media brazada de cuerda, a fin de que el instrumento fuese enganchado
por los indios de la terraza.
Página 39
—¡Ya, ya…! —gritó frenética, Aguedita.
Y, en efecto, el mecanismo de una polea, cedió con un crujido. La masa
brillante y negra tambaleó un instante chocando contra los andamios. Un
acorde cristalino pudo ser escuchado, salvándose, a prisa, por el cielo.
Enseguida, la mole —luminosa y oscura— se precipitó. Un estruendo
compuesto de estallidos metálicos y roncos ruidos de fracturas atronó el patio,
y abofeteó a los hombres consternados. Arriba, la muchacha, con los ojos
desorbitados, aparecía seca de espanto y de dolor.
Una tecla blanca, desprendida, saltó hasta los pies de Sebastián
Cajamarca. El indio la atrapó con el dedo gordo y la atrajo hacia el talón. Allí,
la aplastó con rabia, como al hueso de una bestia dañina.
Sobre la mancha de los escombros, humeaba la vibración postrera del
cordaje roto. Sin moverse, los indios escuchaban el silencio.
Página 40
EL HOMBRE QUE LIMPIÓ SU ARMA
Página 41
Enseguida, sintió que los bordes del galpón percibidos por sus ojos se
erizaban de súbitos peñascos negros. Las lavanderas salían detrás de los
chaparros, repentinas y rabiosas como avispas, y venían hacia él, blandiendo
pequeñas llamas de color blanco.
Una angustia insoportable le torcía el corazón. En su turbación alcanzó a
exclamar, desesperado:
—¡Le maté!
—Le mataste —confirmó una voz suspicaz, maligna.
Se volvió y vio, a sus espaldas, al hombre que cuidaba los grandes
carretes llameantes, tenía aún abierta la boca, y se veía el hueco alargado por
el que habían caído las palabras de condenación.
Tomó el revólver —con el tambor colgante como una víscera— y echó a
correr pegado a los muros del edificio que resonaba como una gran urna
repleta de moscardones.
Llegó al puente y se detuvo un momento, miraba el fondo. Tiró el
revólver y reanudó la carrera; pero en cuanto sintió bajo sus pisadas el grano
ardiente y duro del nuevo pavimento, decidió entregarse. La sensación del
árido cuerpo de la carretera su solidez brillante y su presencia casi infinita
sobre los campos, le paralizaron. Comprendió inmediatamente que huía sobre
el lomo de un ser que le entregaría irremisiblemente a sus perseguidores.
Ladeó el cuerpo (temblaba) y se pegó a la cuneta, bajo la difícil sombra de
los espinos.
Era un hombre desgraciado. ¡En dos minutos!
La desgracia le había despeinado furiosamente, y su pelo tenía no sé por
qué, tierra, polvillo sucio. Su camisa estaba desgarrada; tenía los ojos
desencajados y sus labios y manos temblaban. (Porqué había olvidado un
proyectil en su alvéolo).
Al tirar el revólver en la quebrada, había mirado el agua estancada, gorda,
verdinegra, entre las piedras. El cadáver de un zorro yacía al borde, con el
fino hocico sonriente de muerte. Tres meses antes, por la mañana, al
despertarse, habíase prometido matar a la alimaña. Pero la bestezuela no había
sido designada a la bala del guardián.
Dos policías llegaban por la carretera. Los vio venir y salió a su
encuentro.
—¿Ha muerto? —preguntó, con los labios sinuosos de temor; mientras
daba sus manos a los arcos metálicos—. ¿Cómo se llama; quién es el niño?
—suplicó, sin saber lo que decía, en tanto que su cuerpo se sometía al registro
animal del cacheo.
Página 42
—Como que no conoces el bocado que comes —exclamó uno de los
agentes.
—¿Dónde tiraste el arma…?
—Bajo el puente; no sabía…
La dureza de los que le conducían le hizo comprender que debía hallarse
cubierto de un orín despreciable.
—Soy un hombre honrado —dijo.
—Eso, lo verán «ellos».
Poco antes del puente les salió al paso un muchacho.
Traía el revólver embarrado en fango.
Apoyado en la balaustrada de piedra, un viejecito, de blanco, semejante a
un ave acuática, contemplaba el fondo del barranco. Cuando pasaron, se
irguió con extraña altivez y estiró los brazos hacia atrás:
—Canalla —gritó— ¡canalla!
Llegaron. Estaba frente a la enorme puerta del cuartel. Todas las tardes,
cuando pasaba, veía a través de ella la fronda verdinegra de los grandes
mangos del patio; pero ahora, el edificio entero parecía resoplar furioso contra
él, y contraer la gruesa piel de los muros como un monstruo en cuyo interior
empezaran a hervir oscuras apetencias.
Los agentes que le habían conducido desaparecieron súbitamente,
devorados por el aire, a sus espaldas. Avanzó hacia él un nuevo personaje.
Era un policía alto y pálido, de hombros caídos; acariciaba constantemente su
revólver medio hundido en el bolsillo. Contempló al prisionero, de hito en
hito, con mirada cristalina y triste. Luego, sacudiendo desoladamente la
cabeza coronada por la alta gorra picuda, dijo:
—¡Vuelves…!
—¿Yo…? Nunca estuve…
—Digo que vuelves. Te he visto «antes». Parece que nunca hubieras
soñado… sueños ¡Vuelves!
Atravesaron el segundo patio. Al fondo, en el paredón, estaban los
calabozos. Le encerró y se alejó sin prisa.
Al mirar el pequeño muro que dividía los patios, quedó visible solo su
gorra, picuda, solemne. La gorra se detuvo un instante; parecía mirar algo;
luego, se deslizó bajo el follaje espeso; mostró el pico, enseñó la cola, y
desapareció.
Las paredes y el piso del calabozo tenían pústulas entreabiertas, rodeadas
de costras blancuzcas, hediondas. Sudaban. A veces, oíase un burbujeo
cándido, como el de la boca de un niño dormido.
Página 43
II
Alguien sacudió las rejas. Una sombra gorda se proyectó en el interior, sobre
las pústulas:
—¡Eh…!
Frente a él estaba un hombrecillo grueso y vivaracho. Tenía enjoyados
todos los dedos, gordezuelo, de lomillos peludos.
—¡Al fin te salió la pepa! —dijo—. ¿Qué piensas hacer? ¡Aquí estoy ya!
¿Tienes ahorros? La Compañía me ha encomendado tu caso. ¡Un asunto
embrollado! La Compañía no tiene ningún compromiso contigo; estabas fuera
del servicio y realizabas un acto completamente desvinculado. (¿De dónde
sacaste ese revólver tan extraño? ¿Por qué consentiste que esos niños jugaran
en terrenos de la Compañía?). Ser bueno es ser inagotable; y tú, ya lo ves,
estás seco, y no son dos horas… ¿Qué dices?
—Soy inocente, doctor.
—Te lo creo, pero debes demostrarlo. No se trata de un simple hecho
mecánico. Se te escapa un tiro; mata a un muchacho; tú echas a correr
gritando como un salvaje que ha tomado venganza y tiras el arma en un
barranco. ¿Te parece? ¿Tienes dinero?
—¡Doctor, no tengo nada!
—¿Y tu familia? ¿Tu mujer?
—No tengo a nadie.
—¡Lo siento! Te repito que la «Compañía» no tiene ningún compromiso
contigo ¡Adiós!
Se fue. A los diez pasos volvió con aire misterioso.
—Di, ¿qué eras «antes»?
—¿Antes…?
—Sí, tus antecedentes. Lo que pudo haberte traído esto…
—A veces, sueño…
—¡No! Nada de sueños. ¡La vida, lo real! Piensa, y si ya no regreso,
piénsalo para el que haya de venir. ¡Adiós!
Antes de que cerrara la noche se le aproximó un agente (tenía ya invisible
la dentadura entre el humo). Tocándose el bajo vientre, le interrogó:
—¿Tienes necesidades?
—Sí.
Le sacó del calabozo y le condujo a una caseta en cuyo piso había una
grieta humeante. Olía a heces, a sarro tremendo de letrina, a sol podrido, a
Página 44
cieno amoniacal.
Ahora, solo repetía la palabra «antes»; pero no lograba ubicarse. Su
pasado se estrechaba repentinamente a sus espaldas, y no encontraba un solo
día claro. «No tuve escuela. No, matrimonio, tampoco. Padre, no. Madre, sí;
luego, concubina, en el mismo cuarto en que moría la vieja». «¡Amalia
Mijares!». «Nunca». Solo sueños. Sueños y coincidencias. Sueños en los
chinchorros, en las camas de hierba seca, en los garajes. Sueños: Ellos sí,
tenían ese aire de «antes» y de muy lejos, pero todo confundido como un
huracán que nunca suena ni se deja ver.
III
Sus espaldas dormidas contra las pústulas del muro, se despegaron chirriando.
Era otro día, sin duda: el tercero o el cuarto. No podía precisarlo. El tiempo
entraba en la putrefacción general, y él descendía a ese «antes» nebuloso
como a una edad de moho.
Vino el ordenanza y le dio un jarrito de guarapo a través de los barrotes.
Lo bebió ávidamente.
El cielo estaba nebuloso y bajo. Parecía descansar como un viejo vientre
sobre los tejados y las oscuras copas. Recordó la noche pasada. Se había
despertado varias veces, sobresaltado, y cada vez, había escuchado la gran
lluvia cayendo sobre el patio. Las ramas y las hojas sacudidas. Un viento
furioso llegaba en grandes círculos desbordantes; se rompía sobre el pueblo,
sobre el cuartel y los árboles. Entonces, desde las altas ramas, caían los
mangos maduros. Caían sordamente y el patio resonaba. En ocasiones,
descendían sobre las hojas de zinc de la letrina y el ruido era amenazador en
medio de las tinieblas.
El ordenanza se alejaba ya con su jarrito, cuando Atara recordó la sonora
caída de los frutos durante la noche, y le llamó:
—¡Chico…! —El muchacho se volvió.
—¿Qué hubo? —dijo.
—¡Pásame un par de esos mangos, chico!
En el patio encharcado veíanse varios, gruesos, amarillos. Algunos
enseñaban la piel reventada por el porrazo. ¡Otros, se habían incrustado hasta
la mitad en el barro y parecían almendras en un enorme pastel!
Después de comer los mangos, volvió a sentarse.
Página 45
Contra todo lo presumible, experimentaba una opaca pereza de pensar en
su situación. Sentía que todo había terminado, de pronto, contra un muro de
nubes negras. Se había estrellado contra los «otros».
Los «otros», pensó con asco triste de solitario. ¡Los «otros»!
Y llegó casi a sentir la oscura, suspicaz presencia de los demás, urdiendo
en la sombra de lejanos rincones, un instrumento para destruirle.
Esta vez no tenía remedio; lo presentía con rara claridad.
Los «otros» tienen amigos, son amigos entre sí; se buscan y se hallan,
conspiran y de sus reuniones y consejos nace la riqueza, el curso de la vida. Y
él había sido incapaz de encontrar a los «otros». No tenía un solo amigo,
aquel que se necesita cuando el propio rostro se oscurece y abandona el día…
Por otra parte, ni como hombre había sido capaz de sacarse de la sangre un
hijo, o una sombra. ¡Nada!
Por eso, no se alarmó cuando al atardecer de cierto día de la quinta
semana de prisión, fueron por él dos agentes. Uno de ellos, a guisa de
explicación, le dijo:
—Te llevan al Distrito Atamaragua; a órdenes del Juez Carmona. ¡Qué
viajecito…!
IV
Página 46
Se volvió. Los agentes bebían de una botella. El alma punzante del ron se
expandía. Hablaron entre ellos, y, enseguida, el más alto se le aproximó:
—Preso, bebe un sorbo.
Simón Atara tomó la botella. Temblaba. La pegó duramente a los labios,
un momento. Al devolver el frasco, miró la etiqueta bajo la luz azulada, y
leyó: «Ron del Olvido». ¡Nunca, pensó, he visto un ron de esta marca!
Pero sabía bien, quemaba, y eso era suficiente.
Antes de que el vehículo arrancara, había perdido el conocimiento. Un
sueño pétreo hacía rebotar en el piso su cabeza coronada de fuego.
Así, durmió cinco horas.
En la primera intersección del alba, bajo un cielo de hueso, frente a una
extensión poblada de cordones, el coche policial se detuvo por segunda vez.
Por el nivel interior de la carretera, pasaba una caravana de mercaderes de
cobijas. El pelo de chivo dispersaba su olor belicoso y acre.
Los agentes bajaron a desperezarse. De sus bocas salían mechones de
vaho.
Bebieron su ron y luego le abrieron la puerta.
—Preso, toma otro «palito».
Le vieron salir, arrastrándose, al filo pálido, desde la oscuridad del cubo.
Cogió la botella y la alzó hacia la claridad escalofriada del amanecer. El
líquido estaba ya oblicuo. Antes de resolverse, quiso releer la etiqueta, pues,
tenía un vago malestar por el trago de la noche. La etiqueta roja, decía: «Ron
del Recuerdo».
Sintió que se ponía lívido y una especie de calambre abdominal le obligó
a abrir la boca. Estaba a punto de gritar. Les miró a los rostros: estaban ahí,
indiferentes, con un poco de cansada piedad, mirándole. Seguramente,
ignoraban las extrañas transformaciones.
—No, gracias, estoy muy débil —dijo.
En la dureza con que lanzaron la puerta, comprendió que les había
disgustado.
Llegaron a la fortaleza cuando el oriente enrojecía. Pasó por entre
inmensos muros que parecían de metal martillado o de piedra madurada al
fuego. Oyó los largos picaportes roer las muescas. Una corneta brillaba como
la misa, entre un fondo de torres huecas. En una pajarera, un viejo guacamayo
trepaba por la tela metálica, hacia un rayo de sol.
Al fondo del tercer patio, estaba la celda.
Detrás de los soldados había salido un hombre inmenso, y le dirigía. Le
vio un poco después que al guacamayo. Este hombre, tenía, asimismo, algo de
Página 47
rojo y azul entre las llaves. Y una edad profunda.
Antes de que le cerrara completamente la puerta, Simón Atara metió una
mano en el abra, suplicante, y le preguntó:
—Diga: ¿cuándo me llamarán?
—Oh, el Juez Carmona es lo más alto que hay desde hace cinco días…
¡Quién sabe!
—Pero, entonces…
—Quita la mano, o te muelo —gritó el hombre. Y la puerta se cerró.
En el silencio que sobrevino, se le reveló aquella presencia: Era un
ventanuco redondo, con los barrotes en cruz. Estaba a tres metros del piso. La
voz inagotable del mar llegaba por el aire sucesivo y a ratos, como ilógica
espuma de esa extensión, entraba la cháchara, la vaniloquia de una voz
humana, bordada en el rumor de la marea. Iba y venía, como una falda.
Burbujeaba a lo largo del día y de la noche. Quizá no era el mar. Tal vez, solo
el viento, que sabe mentir lo mismo, y remedar extrañas condiciones. Eran
largas frases; siempre cambiantes, como el agua y el viento: «En esa hora, ya
acarreaba el accidente a mi vida. Con estas manos que me desconocen yo
aporté el suceso. Porque alguien vuela constantemente sobre mí, y ocupa mis
descuidos como un nido lejano. Ahora, digiero los actos olvidados. Y el mar
es un tejido de justicia…».
Hacia las once de la noche del undécimo día, fue bruscamente arrancado del
sueño y de la celda. Cuando la luz de la «guardia» le iluminó, pudieron ver
los soldados aquel rostro próximo a la calavera; aterrado, las sienes hundidas
por la fiebre; el palor de la tabes consuntiva.
Le condujeron por las desiertas calles del poblado hacia una casita de las
afueras. En un corredor, bajo una bombilla semejante a la yema de un huevo,
los últimos cuatro jugadores de dominó, alzaron la cabeza.
Había llegado. Era un patio pequeño. Un hombre, muy alto, se paseaba.
Entraba y salía de cierta oscuridad. Una mujer enlutada esperaba sentada en
una silla. Cuando le vio aparecer entre los soldados, rompió a llorar con unos
estremecimientos que hacían daño. Oíase su nariz humedecida.
El hombre alto —el Juez— encendió entonces otra luz que lo vistió de
brillante negro; pero su rostro —muy blanco al parecer— continuó hundido
Página 48
en la sombra.
Empezó inmediatamente con el prisionero:
—Tú, colócate aquí. Así ¡No!
—Así. ¡Eso! Como si fueras a abrazarla de repente, o a lanzarte sobre ella.
Recoge las pantorrillas. Quiero rehacer el cuadro… ¡Eso!
—Y usted, misia, muéstrele el vientre como para el agravio, así. ¡Ahora!
Simón Atara vio los ojos de la mujer. Estaban oscuros y transparentes
como el humo. Su pelo tenía una líquida película de luna. (La recogería por el
camino). Sin embargo, no era Amalia Mijares, a la que cierta vez en la playa
desierta de Daraguaní, había pateado brutalmente en el vientre grávido. No
era ella, la concubina muerta.
Se sacudió. Y retrocedió llorando. Exclamaba:
—No, doctor. ¡No es así; no es esto! Yo maté involuntariamente a un
niño. Yo no sabía. ¡Yo no!
—¡Eso mismo! —dijo el Juez, con dureza—. No veías al niño, pero el
niño estaba allí; jugaba o soñaba, con su pequeña vida, ¡con su camino que le
hubiera llevado a hombre!
Se volvió a los soldados y les ordenó:
—A la celda N.º 5.
En el camino se regresó, alzó el rostro hacia los soldados y les imploró:
—Por favor, ¿qué quiere el Juez de mí? ¿Quién es él…?
—Humm —gruñó el que estaba más próximo—; el Juez Carmona es lo
más grande que hay ahora. ¡Él Manda! Como que escribió los Códigos; con la
mirada emborrachaba a los tigres en los pozos; ahora, está probando unas
leyes que van directamente a los crímenes…
—Ajá —dijo atrás una voz, «su» voz. Al oírla, temblaron todos y
aceleraron la marcha.
Promediaba la mañana, cuando los soldados le condujeron al Despacho
del Juez Carmona. Un calofrío extraño le surcaba por las piernas al avanzar.
Abrieron suavemente la puerta y le empujaron.
Estaba en un inmenso salón rectangular. Al principio no logró saber a qué
lado dirigirse. A la derecha, lucía un gran ventanal que arrancaba a ras del
suelo. En el centro, casi pegado al muro, se alzaba un escritorio sencillo;
detrás, respiraba una sombra. Sin que le llamara, se fue aproximando. Un
imán poderoso le atraía. A dos pasos del anciano se detuvo.
Debía haber sido cazador, domador de potros, arcángel de jinetes; boga,
entre las grietas aulladoras del agua; espía del alba entre las montañas;
general de guerrillas en las llanuras. Podía tener cien años, o más; pero sus
Página 49
brazos eran aún capaces de sacudir a un caballo empuñándole la piel del
lomo.
Le coronaba un mechón de espuma gris, azulosa. Su rostro, surcado de
finísimas arrugas, tenía la forma de una vasija india. En ella, los ojos —dos
incisiones oblicuas— estaban constantemente velados por el polvillo de las
pestañas entrelazadas. Pero, como aguja, su mirada buscaba el rostro del
interlocutor. La boca de comisuras apretadas, demostraba en todo tiempo
poseer una alusión irónica para todas las cosas. Habían caído ya sus cejas
pero los músculos supraciliares, gruesos y prominentes, movíanse con áspera
elocuencia.
—Tus cinco testigos llegaron anoche. ¡Me ha costado encontrarlos!
Simón Atara entreabrió los labios secos y aspiró ansiosamente: iba a decir
que «su accidente» no había tenido testigos. Pero el anciano se anticipó.
—No me digas que nadie presenció el hecho. El tiempo tiene cuatro
direcciones; la quinta ya no es tiempo sino unión de tiempos… De los cuatro
costados de tu vida tengo informes; y… una mujer… ¡Anda! Siéntate: en el
fondo hay un banco.
Atara dio media vuelta y se encaminó en silencio. Pegado al muro, entre
la penumbra encontró el asiento. Un frío trágico se apoderaba de su corazón.
Desde «su» oscuridad, vio al anciano volverse hacia la pared y tomar un
libro. El anaquel era alto y estaba repleto de textos de astronomía. No leía otra
cosa. Afirmaba que la astronomía le ayudaba a entender los hechos menudos
y las grandes causas.
Desde «su» oscuridad, Simón Atara miraba el otro extremo de la gran
sala; y, a ratos, creía comprender el extraño ventanal. Arrancaba este al nivel
del piso y se elevaba hasta tres metros, grueso como un torrente, o una fogata
de luces verdes. La vidriera estaba constituida por una inmensa plancha de
cristal en cuya superficie entrelazábanse arroyos de hojas. Abajo, en lo que
podía tomarse como raíces, la luz se volvía súbitamente negra.
(De pronto Atara sintió que aquella gran ventana podía ser su madre; o la
gran mujer con la que se acostaban todos los hombres; o su tierra recorrida de
surcos y caminos; o esa mujer que venía con los testigos; o la muerte, o la
vida, o la Diosa de Dios…).
El anciano dejó el texto y se aproximó a la ventana. Su cuerpo envuelto en
intenso negro se recortó por un instante sobre el rabioso ramaje; pero,
enseguida, empezó a disolverse en el dibujo, al tiempo que las hojas y las
ramas le absorbían la sustancia, como espesa savia nocturna, y engrosaban.
Solo entonces, cuando la fronda había engullido el gran cuerpo del
Página 50
magistrado, Simón Atara pudo distinguir los verdaderos perfiles del vitral: la
fantasía del vidrierista había estampado en aquella superficie la carta
geográfica de la patria. Era el suelo nativo, recubierto de hojas y de ramas, el
que se ponía gordo de sombra, rugoso de oscura savia, cuando el cuerpo del
Juez se pegaba a la extensión patrimonial.
Súbitamente el anciano se retiró. Hubo un sonido extraño; casi un
chasquido de superficies húmedas al separarse. Y las figuras recobraron su
transparencia.
VI
Página 51
vez pudo quizá encontrarle durmiendo a la entrada de un garaje deshecho.
¿Les había visto en sus sueños, o en las calles? No podía decirlo.
Le miraban y parpadeaban, confusos.
—Sí, el mismo —dijeron en coro.
Hubo un silencio, vacuo, en el que una sombra ridícula empezó a dar
vueltas, y tuvieron la vaga impresión de que habían cometido un error.
—¿Lo pueden sostener con juramento…? —clamó el anciano.
Tornaron a mirarle. Los cinco entrecejos se contrajeron de repente.
Aquella repulsiva nariz engranujada y sin embargo pálida; esos ojos vagos
medio desorbitados; ese cabello tieso, enorme, sucio; sí, todo eso era de él
pero no era él mismo. En cambio el de pelo lanoso y amarillento, ¿no era el
que trabajaba zapatos en su puesto del portalón? ¿Había conversado alguna
vez con el de rostro de carnero; o le había topado entre los neblinosos parajes
de algún sueño? El rostro de Atara empezó a temblar de un modo curioso,
como si estuviera bajo el agua. Sudaba. Estaba a punto de ahogarse. Lo
miraban; se frotaban los ojos. ¿Era él? Al fin lo vieron toser lastimosamente y
llevarse una mano al pecho. Delgado, enfermo, alucinado. ¿Podía haberle
cambiado tanto la prisión? Iban a ser tres meses ya. ¿O es que padecía alguna
enfermedad secreta, muda, maligna? Tal vez.
—Sí… ¡No… no! ¡No es él! —dijeron.
—¡Ajá! —exclamó el anciano, con su más honda entonación.
Luego les arrojó una mirada fina, burlona. Estaban entristecidos,
emporcados por el error y la confusión. Estaban vacíos, desamparados.
—Fuera de aquí —dijo con rudeza; y las cinco sombras salieron.
Simón Atara, en medio de «su» oscuridad callaba contemplando al
Magistrado. Le vio tomar un grueso volumen y leer en él durante media hora,
más o menos. Al cabo de ese lapso, le vio arrojar el libro y le oyó suspirar.
Seguramente había olvidado la presencia del prisionero.
Se paseó un momento, mascullando algo confuso, y enseguida se
aproximó a la gran ventana. Como otras veces, se pegó a la superficie.
Allí estuvo largo tiempo. (Sobre la mujer inmensa, o la Diosa de Dios).
Oscuro diplodocus asomado a la umbría del Génesis, con ansia de
comprender los arroyos de vida que ya se habían abierto.
VII
Página 52
Durante las semanas siguientes, Simón Atara pasó acostado sobre la pobre
tarima, en la oscuridad calurosa de la celda. La enfermedad le corría las
espaldas y las vértebras, como un lívido orín. Oía estallar; a veces, le
surcaban dolores fulgurantes.
Hacia el amanecer de cierto día, fue sacado. (Había oído sonar el cuerpo
ruidoso de muchos ríos ya borrados, y los embudos de ciudades sepultadas
por las tolvaneras).
Una especie de transconciencia fría y estática le decía que tollo estaba
bien, hasta ese olor de animal moribundo en el que se reconocía.
Pero no lograba sentir su alma, aquel remoto lugar de oscuros verdores al
que acudía de antaño, cada noche, el hombre que había sido, para bañar su
rojo asno de greda.
Debían ser apenas las tres de la mañana.
Algún remoto gallo cantaba en el vacío, y el ruido de sus olas llegaba más
bien como una noción medio olvidada.
Simón Atara sintió en torno suyo los pasos recios de los soldados de la
Fortaleza; y, de súbito la voz tranquila, casi irreal, del Juez Carmona: —«Su
alma ha muerto antes que su cuerpo: puede arrastrarse sin dolor».
Mientras atravesaban los resonantes corredores, Simón Atara creía
comprender lo incomunicable de su situación; las raras municiones de las
cosas, transferidas desde otras épocas; los hilos extraños que se habían
pegado como una baba de otro mundo a su cuerpo; y, sobre todo, la conexión
de ciertos instrumentos pardos —actuales— con los negros carretes de una
edad negra, ¡sepultada y viva!
Llegaron, por fin, a una pequeña colina.
La brisa del amanecer despertaba en él las grietas de su enfermedad.
—«Es un culpable desconocido» —dijo la voz sentenciosa del anciano—
«reclama, por lo tanto, un castigo desconocido». «Llévenle al filo del monte y
abandónenle, a fin de que vaya por el filo del monte hacia lo ignorado que
aún le falta cumplir su…». «¡Denle, pues, su desconocido resto de vida!».
Le vieron alejarse lentamente por el filo del monte.
La consunción, la fiebre, el esqueleto. Iba despacio. Vacilaba. El
horizonte era su terror. Vacilaba. Iba. Tambaleaba…
El soldado negro que le había conducido hasta allí, dijo:
—Ahí va el hombre que limpió su arma.
—… su alma —corrigió un sargento.
—Su alma —repitió el negro, esforzándose.
Página 53
PACTO CON EL HOMBRE
Página 54
en bien de su individuación. Esto no lo saben los hombres. Ignoran,
asimismo, que cuando hayan logrado entristecer por estos medios a todas
nuestras sutiles Legiones, la furiosa alegría de nuestras faenas empezará a
empalidecer con relación a ellos. Sentiremos entonces la necesidad de
organismos nuevos y pasaremos a trabajar en el reino de los actuales
himenópteros que, para aquel tiempo, habrán alcanzado un grado de
evolución parangonable con el de la humanidad presente.
Este día está sumamente lejano; pero nuestra conciencia es capaz de
conocerlo ya; sin embargo, no podemos describirlo adecuadamente con
palabras. Vivimos activa y lúcidamente las ideaciones del Innombrable, pero
nos vemos en la imposibilidad de comunicarlas.
En los umbrales mismos de esta extraordinaria época, fui escogido por el
Príncipe de nuestras Legiones para la experiencia que, en las esferas internas
del Plano Luciférico, se llamó de este modo: «Insertamiento en un cuerpo
físico humano, privándole temporalmente de su alma, y concienciación de sus
sensaciones y de su cenestesia general».
Repito que constituye esta la primera experiencia en el género por parte
de Nosotros. Esta reafirmación está especialmente dirigida a aquellos que,
con ocasión de estas líneas, puedan pensar en los casos de posesión, o
endemoniamiento registrados por la Historia humana. Confieso que tales
casos tuvieron «su» realidad. Fueron conseguidos por Nosotros en individuos
débiles, tarados, o proclives a la mediumnidad natural. Pero tales posesos y
posesiones no deben confundirse con el caso materia de este relato. Al tratarse
de los poseídos de antaño, el alma de estos no abandonó voluntariamente su
cuerpo físico, que fue cohabitado, o compartido desordenadamente.
Ahora se trata de una ocupación exclusiva y total de un cuerpo humano a
base de un pacto negociado a iniciativa nuestra con un alma individualizada,
la que deberá separarse íntegramente de su organismo físico durante un lapso
dado.
En cuanto recibí la orden de inserción, me dirigí a cierta populosa ciudad
del Nuevo Mundo y busqué mi personaje durante un segundo de reloj. (Uso la
manera corriente de medir el tiempo, en homenaje a los antiguos Monasterios
en donde fue inventado el primer artilugio de relojería, y para facilitar nuestra
comunicación). Un segundo es un lapso suficiente para sondear a un millón
de habitantes del tipo medio. La práctica de sondeo la realicé al amanecer,
durante el sueño de mis pacientes. No hice otra cosa que deslizar sutilmente
en ellos el deseo de entregar sus almas a la Nada. Todos, sin excepción,
respondieron positivamente. Y a continuación despertaron. Asistí entonces a
Página 55
sus cavilaciones, fantasías, cálculos y dudas. Y todos llegaron a formular, más
o menos, la siguiente aspiración: «Si pudiera olvidarlo todo para siempre,
¡qué feliz sería!».
Centenares de hombres y mujeres y millares de adolescentes desearon el
anonadamiento total. Muchos sujetos pertenecientes a credos confesionales
anhelaron sus respectivos estados de cielo. Asimismo, fueron ellos los que
suspiraron por su salvación personal, intransferible, libertada del peso de la
existencia. Nubes de madres, como dulces cluecas, pensaron atravesar los
aires, rodeadas de sus hijos pequeños (sin el marido) y sumergirse en el limbo
sedoso del paraíso. Algunos demostraron simplemente deseos de dormir un
sueño profundo, sin despertar, y ser relevados gratuitamente de sus
obligaciones. Solo uno formuló con claridad el siguiente pensamiento-
fantasía: «Si pudiera abandonar mi alma en algún lugar del espacio y conducir
luego a mi cuerpo de algún modo, vacío y despreocupado, por esas calles».
Era este el personaje que yo necesitaba.
A continuación, concretándome en el interior de su dormitorio, en tanto
que clareaba el día, produje un silencio profundo en su ambiente personal.
Una débil moción se originó en su ser íntimo. Y exclamó pasivo: «Si hubiera
una droga capaz de privarme temporalmente del alma, y dejarme vivir en
cuerpo únicamente, la tomaría sin vacilar».
Era un pequeño apóstata de la vida humana, pero quería salvar su alma, a
la que amaba como a un cuerpo ideal destinado a un pantano incorruptible.
«Si al menos por unas horas consiguiera abandonar esta alma y dar unas
vueltas por ahí, vacío de mí mismo, ¡y solo!».
Escuché con nitidez este pensamiento (porque Nosotros escuchamos las
más silentes ideaciones), y me deslicé hacia el viviente átomo de su
conciencia, y lo expandí. Me contempló interiormente como a un asterisco
luminoso, pero escuchó mi voz como procedente del exterior: «Yo soy capaz
de realizar en ti lo que deseas —le dije—. Y, a continuación, le hablé: “Te
propongo este PACTO: Si me prestas tu cuerpo durante esta jornada para la
concienciación de sus sensaciones generales —libres de pecado—, yo te
concedo el reposo de tu alma durante el mismo lapso, suspensa en un lugar
del Espacio, y el recuerdo de este estado de paz, desde el instante de su
reincorporación”».
—«¡Aceptado!» —gritó, sin detenerse a pensar. Y su voz vibró en el
silencio del dormitorio. Eran las siete de la mañana.
¡Mi pacto con el hombre estaba sellado!
Página 56
Ahora podía yo cumplir la misión que me había sido confiada. Intuí
enseguida el atroz padecimiento que afectaría en forma supraindividual a
todos los miembros de mi especie, a través de mi conciencia; así como las
líneas de dolor singular que se grabarían en mi individualidad luciferina. Pero
era necesario.
Mi incursión en la órbita humana posibilitaba el ingreso corporal del
hombre contemporáneo en el Espacio planetario. Asimismo, mi angustia
exigía la angustia posterior del alma de este hombre al terminar el pacto.
Porque iba a sufrir terriblemente con el recuerdo de su momentánea
liberación. Y yo le había ofrecido la memoria, el recuerdo de este estado
pseudobeatífico, desde el momento de su retorno al cuerpo. Asimismo,
ignoraba él que este recuerdo se convertiría en su tortura y que sería la causa
de su muerte voluntaria poco después.
Las cláusulas empezaron a cumplirse.
Con mi visión sutil vi retraerse el alma del hombre hacia el ventrículo
izquierdo de su corazón… Ascendió al cerebro, se escurrió de este por un
punto situado en el tope del cráneo, y se agrupó sobre la cabecera de la cama,
adoptando una forma vesicular, fosforescente, no más larga que una baya
silvestre.
Entonces, lancé una mirada sobre el cuerpo vacío del hombre.
(Así debió mirar el Hijo del Carpintero, tras el expolio, la cruz en la que
iba a tenderse para ser crucificado). Sentí una desesperación vertiginosa, y sin
resistir más, oscureciendo mi natural brillantez, como una saeta me inserté en
el cuerpo del hombre.
La primera impresión fue de insoportable ahogo. Me latían las sienes y
todas las venas, adquiriendo una turgencia repentina, estaban próximas a
estallar. En torno a la cabeza, experimenté la imposición de un cerco de
espinas y mis espaldas comenzaron a arder como azotadas. La respiración me
quemaba y una sed devoradora me escocía la garganta.
A las diez de la mañana abrí los ojos y los elevé hacia el sitio en el que
viera por última vez el alma del hombre; pero no pude distinguirla ya. Mi
vista luciferina, limitada al uso del aparato óptico de mi «huésped», no era
capaz de vislumbrar los estados sutiles. La certidumbre de esta restricción me
produjo un profundo acceso de angustia. Me incorporé lanzando un grito
desesperado; pero volví a caer víctima del abatimiento, en tanto que un sudor
viscoso brotaba de mi piel, escalofriada y ardiente a la vez.
Cuando después de una hora más, pude lanzar de mí los cobertores,
contemplé en las sábanas centenares de manchitas rojas. Había sudado sangre.
Página 57
También en mí, como una vez en el Hijo del Carpintero, la hematidrosis había
obligado a la sangre asustadiza a rebasar sus delgadas fronteras. Sin
levantarme aún de la cama, retraje a mi memoria el día en que fue proclamada
la Encarnación sobre este planeta. La Voz anunció en aquella ocasión:
—«El Señor es Contigo».
Desde entonces, a manera de capa imperial, se les dio la placenta.
Puedo dar una remota idea de mi estado si digo que me encuentro como
un pulpo cautivo entre las valvas de una ostra.
Evitando la piedad, creo ahora sentir una vaga admiración por el género
humano, sometido por millones de años a la pesadumbre de la encarnación,
desde la sombría estrechez del feto hasta el día en que revientan.
Individualmente, yo no habría podido resistir las tres primeras horas de
encierro en la carne de no haber estado sostenido por innumerables Legiones
Luciferinas que, dentro de un vasto plan, se hallaban sutilmente ligadas a mi
conciencia y la vitalizaban con sobrehumanas energías. Tuve, sin embargo,
mi instante de flaqueza. Fue cuando las tinieblas me ahogaban. El necio y
bestial temor a la muerte se apoderó de mí y grité: «Príncipe, ¿por qué me has
abandonado?».
¡Extraño mundo el físico! Todo lo que hay en él es cortical y efímero.
Golpeo con los nudillos esta pared y suena como una cáscara.
Minutos antes veía únicamente formas planas y chatas que parecían
moverse a cada parpadeo. Ahora las superficies adquieren dureza y distancias,
se agudizan y aparecen cavadas en la disposición de la perspectiva. Y…
luego, a todo este engaito rodeante, llaman Espacio, noción espacial. Para mí
no es sino una ampolla de la sensibilidad…
De todos modos, me toca vivir unas horas esta vida-conciencia, dentro de
este espacio-tiempo.
Es mediodía. Asumo mi papel. Tomo «mis vestidos» y experimento
enseguida un vago recelo de contaminarme con su roce, como un animal que
hubiera sido desollado, regreso a un pelaje flojo, después de una larga
ausencia.
Me calzo los zapatos y siento vivamente el latido de la arteria dorsal del
pie izquierdo. Bajo los ojos y, como un niño campesino, me contemplo
caminar.
Trago saliva y estoy a punto de nausear. Esta sustancia pálida y viscosa,
no es «mía», y debo deglutirla como si lo fuera. La lengua parece fermentar
dentro como un caracol ciego en su gruta. Recorro «mis» dientes y muelas,
Página 58
reconociendo los detalles de su disposición, y siento que estoy entre «sus»
fauces. ¡Qué ironía!
Súbitamente, un bostezo. Ha sido irremediable. Entre la inhalación y la
exhalación, «mi» aliento se ha conducido como un reptil en el interior de un
caño, aguijoneado por el hambre. Porque es hambre lo que siento. «Su»
hambre. ¡Sus ganas de tragar! Hambre de materias iracundas, hambre de
embutidos de puerco, hambre de sanguijuelas y cochambre de cochino,
lumbre de cadáveres recalentados, hambre de mortecinas curadas al humo,
¡hambre de costillas revolcadas en salsas! No, no, no. Yo no acepto tu
hambre. Vete al diablo. O… mejor, ¡vete al Hombre!
Doy un paseo a lo largo del dormitorio y la salita. Una ventana se abre
hacia la calle. La calle se encajona abajo. Pasa por ella un desfile de seres
diminutos. ¡Son ellos! (Los he reconocido). Hay a los lados de la vía unos
árboles cubiertos de flores rosadas y lilas. Sí. Están en primavera. Y me
pregunto: «¿En dónde podría sostenerse esta delicada superficie del tiempo si
no tuviera el espesor del espacio?».
De improviso, suena el teléfono de mi «huésped». Tomo el auricular y
escucho. Una voz de mujer vibra al otro lado del fono.
—¿Eres tú, Ricardo?
—Sí, querida —contesto—, imaginándome el rostro de la mujer que se
ama a sí misma valiéndose del cuerpo ocupado por mí.
—Te espero esta noche, ¿sabes?
—Naturalmente, iré.
—No olvides traerme las ostras y el pan.
—Lo tendrás todo, querida —aseguro por él.
Sé que legiones de seres luciferinos atisban y registran todos mis actos y
que seguramente sonríen allá, en el mundo de la eterna actividad silenciosa.
Pero yo, dentro y a través del organismo que ocupo, aun sin llegar a
consubstanciarme con él, percibo la tristeza milenaria de la carne, y no puedo
reprimir el nacimiento de una emoción compuesta de piedad y de admiración
por la capacidad humana de ejercer el heroísmo dentro de la más rigurosa
esclavitud.
He descendido diez pisos emparedado en la caja del elevador. Es
verdaderamente extraordinario observar cómo los hombres han logrado
articular su voluntad infinitesimal con la Voluntad indivisa del Infinito.
No han conseguido eludirla, naturalmente, y la han captado y distribuido
en múltiples sistemas ingeniosos. Por otra parte, el libre albedrío rodea sus
Página 59
manos como la masa del agua los movimientos del nadador y el vaivén inútil
de los ahogados.
Una suerte de fuerza desterrada aligera su proscripción y, como un sorbo
de viento, les sostiene sobre el abismo la ilusión de existir.
Ahora atravieso las calles.
Las esquinas se arriman en el vacío. En el aire relucen estrellas de esmeril
y se dilatan gases invisibles y pensamientos que pudieran envenenar
instantáneamente a un coro de ángeles.
La carne huele de cien maneras, todas tremendas. Carne cocida al sudor;
macerada en cremas y aceites; curada en nylon y sedas artificiales, asada en
lujuria, en ictericia, en bacterias, en cosméticos. Y los caníbales, todos
enfermos, pasan humedeciéndose los labios.
Este pequeño jardín se acoge bajo un gran árbol solitario cuyo nombre
desconozco. Tomo asiento en una banca, frente a un macizo de flores. Un
mareo singular «me» da vueltas; seguramente se debe a alguna deficiencia de
«mi» huésped. Debo parecer un hombre triste, un desterrado. Pero yo me
siento misionero y vagamente conspirador.
Un perro-lobo se detiene cerca de mí. Me mira y vacila un instante; por
fin decide aproximarse. Pero cuando se halla ya a mi alcance, emite un
quejido de temor y de inseguridad, sacude la cabezota y se aleja. Creo que me
ha reconocido; es más sutil que los hombres.
Ahora es una joven señora la que viene hacia la banca. Sonríe y se sienta
en el extremo opuesto. Saca de su cartera un cigarrillo y me mira
preocupada… «¿Tienes fuego?» —pregunta.
Pienso en mi mundo de fuego y de luz y no puedo menos que sonreír.
Extraigo el encendedor de «mi» huésped y le ofrezco la diminuta llama.
—¿Forastero, verdad?
—Desterrado —contesto.
—¡Qué interesante! —exclama—. Me atraen los hombres con historias
fuertes. ¿Hizo terrorismo?
—Espionaje —le aseguro.
—¡Oh, entonces, nunca podrá dormir tranquilo!
—¡No duermo nunca!
—¿Pero esta noche puede hacer una excepción por mí?
—¡Imposible! Debo presentarme ante mi Superior.
Se levanta fastidiada; tira el cigarrillo a medio fumar y, como el perro, se
aleja también.
Página 60
En sentido contrario, sigo una avenida de vitrinas iluminadas. El frío de la
tarde y el frío de mi soledad terrestre me punzan más allá de la piel, en esa
zona remota adonde los hombres llegan acaso alguna vez.
Un hombre envejecido prematuramente, con las espaldas encorvadas y
motas de pelo blanco sobre los parietales, se cruza como al azar. Tiene
profundas arrugas que no son precisamente de vejez. Es un antiguo payaso en
la miseria. Se me aproxima oblicuamente y me dice con gran rapidez «Señor,
¿será posible que yo pueda tomar una taza de café con los míos?».
Yo conozco su horrible pobreza; sé que es verdad lo que me dice, y sé al
mismo tiempo que en un bolsillo de la ropa que llevo puesta, hay dinero. Pero
no es mío. Y debo partir sin atar un solo lazo personal con nadie. Y sin
desatar el más pequeño nudo.
Mi corazón se ha contraído de angustia. Durante un segundo he vacilado
compadeciéndolo. Mas un rayo lúcido y glacial ha cruzado oportunamente
entre el payaso y mi sombra.
El hombre me mira por un momento, casi sonriente. Luego echa un
vistazo a sus manos vacías y hace ademán de quitarse unos guantes invisibles.
Escupe un poco de aire sobre ellas, y exclama: «¡Qué asco!».
Gira como sobre la antigua pista de circo, y lo veo alejarse con su andar
estevado a lo largo de la cinta de piedra que bordea la ancha acera. Poco
después se confunde entre las mesas ocupadas por los vespertinos bebedores
de café.
Un reloj señala la hora.
El plazo del pacto está a punto de extinguirse. Debo ir a entregar a su
dueño este cuerpo que ocupo.
Y yo también camino ahora sobre una cinta de piedras, sintiéndome más
desamparado que el payaso.
Son casi las siete de la noche cuando llego a su edificio. Aquí está el
dormitorio. Entro. No puedo remediarlo, pero me siento bruscamente
culpable. Me desvisto y dejo el cuerpo en la misma posición en la que lo
encontré por la mañana. Salgo de él y me devuelvo a los míos. ¡Qué
bienaventuranza!
El alma del hombre desciende ahora y penetra en su organismo. Está ya
en su cuerpo. Bosteza, parpadea, se sienta aturdido y desganado. Enciende la
luz y consulta el reloj.
Repentinamente el recuerdo del Espacio fulgura en su interior, invade
toda su mente y lanza un grito de dolor y malestar. Pero no podrá ya recuperar
ese paraíso.
Página 61
Yo salgo. El pacto ha concluido.
Empieza su terrible prueba, su feroz angustia. Yo sé que no podrá sufrir
por mucho tiempo el encierro en su propio cuerpo, después de haber conocido
la maravillosa holgura del Espacio sin mancha, el verdadero lugar de las
almas de los hombres.
A su lado se recorta una ventana. Yo sé que saltará por ella, desesperado.
Será el salario de su heroica colaboración con Nosotros. Sin embargo, no lo
olvidaremos. En las profundidades infernales se conoce también la gratitud y
la alegría que sacude los palacios y las catedrales en los días de acción de
gracias. Sin embargo…
Allí está la ventana. Yo sé que saltarás.
Página 62
UN CENTINELA VE APARECER LA VIDA
Página 63
masas de metal granulado, y sus prominencias parpadeaban en una especie de
deglución de la luz.
A veces, desde las barras de la vía desprendíanse chorros de fina arena
que tomaban formas arborescentes.
Conforme avanzaba el convoy, subían y bajaban los domos de las
montañas. Hinchazones inmensas, cúpulas medio derruidas, crestas y jorobas
en lentísimo hervor de siglos. Las mesetas brillaban como espejos
ferruginosos recorridos de grietas. En lo profundo, los valles dormían
envueltos en sus propias emanaciones.
Un muro de lava negra avanzaba por la derecha y el cielo del fondo
reverberaba como un bisel. En la base del corte, sobre una repisa torneada
como un riñón, los rieles giraban uniéndose y desaparecían. La curva refulgía
como el borde de una copa recién lavada.
En ese instante bajé los ojos hacia el terreno que hacía vibrar la máquina.
Allí, a pocos metros, se veía el esqueleto de una llama carguera. La osamenta
conservaba la actitud del animal arrodillado sobre los remos delanteros, con el
hocico clavado entre ellos. La locomotora lanzó un agudo silbido que rebotó
en las cumbres, y la vibración conmovió la ósea escultura, desmenuzándola.
El convoy sacudió los vagones, recompuso su alineamiento y
enrumbamos por el perfil de la cresta. A ambos lados del armatoste se
derrumbaban los flancos de piedra lamidos por el viento.
En cierto instante logró entrar el conductor. Lo hizo casi filtrándose a
través de la puerta posterior del vagón, la que volvió a cerrarse con una
detonación. Vino a mi lado y se arrancó la bufanda de lana. Se ahogaba.
Estaba lívido y trasudaba gotas heladas. Se dejó caer como un fardo. Por la
ventanilla izquierda de la nariz le fluía un hilillo de sangre. Saqué mi botella
de aguardiente y se la ofrecí. Tragó unos sorbos como si fueran agua pura.
«No hay aire afuera» —suspiró—. Los inmigrantes nos miraban respirando
por las bocas abiertas. Los otros tenían las cabezas tronchadas sobre los
respaldos. El indio se volvió con una chispa de curiosidad en las comisuras de
los ojos. Había olido el aguardiente.
La tarde anterior, cuando yo compraba la botella a unos arrieros, bajo el
cobertizo de la única posada de la estación, y el aguacero parecía querer
destrozar las planchas de zinc de la techumbre, había sorprendido por primera
vez esta mirada lineal y huidiza, contemplando mi adquisición. En ese
instante supuse tristeza en esos ojos. Él había bajado los párpados. Le volví a
ver después de una hora. Con la mirada baja, estaba como hipnotizado por la
lluvia, viendo caer los flecos del agua.
Página 64
—«Taita» —le dije inclinándome hacia su asiento. Se volvió en el acto,
descubriéndose a medias el grueso sombrero de lana.
—Toma.
Y le extendí el frasco. Vaciló un instante, examinándome. Tomó un sorbo;
limpió el pico de la botella con el extremo del poncho y me la devolvió.
Para mostrarme el valor de la bebida, carraspeó sonoramente.
El cóndor solitario se dibujó a un lado del volcán y se sumergió en
espacio estriado de éter. Poco después reapareció a la cabeza de una
formación de sus congéneres que adoptaban la distribución de una espiral.
Tras estos, apareció otra línea de cóndores pequeños flanqueada por varias
condoresas que impulsaban a los pequeños, con ráfagas que proyectaban
ahuecando las alas.
El indio se volvió hacia mí. Los machos, con los cuellos rígidos, se
abrieron en dos pinzas simétricas y encerraron a los que ascendían. El indio
tornó a mirarme, y con sus ojos dirigió los míos. Vi un monte muy alto en
forma de altar.
El primer cóndor planeaba ya sobre esta especie de ara. Se disparó sobre
ella y se posó con las alas en alto, abanicando su carrera.
La escuadrilla siguió la dirección del guía. Y todos se posaron en el
mismo nivel, confundiéndose con la coloración de las rocas.
El indio se irguió a medias y quitándose el sombrero, se pegó al vidrio de
la ventanilla. Aguaitaba de soslayo, hacia abajo. Nuevamente me miró,
queriendo decirme algo.
—¿Qué pasa? —le grité.
—Cóndor no quiere morir —repuso y tomó asiento, inmovilizándose.
Entendí que los cóndores se ponían a salvo de algo que les amenazaba.
Sentí otra vez la angustia de respirar y me levanté. El conductor se había
dormido con la bufanda hasta los ojos y no sintió mi paso.
Allá en la inanidad de las cumbres, casi todos los conductores se duermen,
e igualmente pueden morir.
La negra me vio tambalear y sonrió con picardía. Ella estaba ilesa. La
inmigrante dormía con la cabeza sobre el hombro del compañero.
Me había levantado para hacer algo, a fin de aliviar la molestia
respiratoria, pero ya no recordaba qué iba a hacer.
Miré las manos del leproso atadas con una cuerda de cabuya. El policía
dormía a su lado con la gorra caída sobre la nariz y el fusil entre las piernas.
Le desperté con un golpe que sonó como dado con un tubo de papel. En un
relámpago vi a la monja. Su cara sanguínea y saludable de antes, aparecía
Página 65
como una bola de grasa amarilla. Había vomitado en el enfaldo y su gran
rosario de cuentas de hueso veíase mezclado a aquello.
El policía despertado de súbito me miraba sonriendo, atontado, sin saber
qué hacer. Le indiqué con sorpresa las manos atadas del leproso, en cuya
derecha faltaba el pulgar. Y debí contraerme porque algo como una película
de miel cristalizada estalló alrededor de mi boca, y él empezó a soltar la
amarra de las manos de Cara-de-león. Me extendió la cuerda como si fuera
una lombriz. Ignoraba seguramente lo que hacía. A continuación, me entregó
también el fusil.
Antes de caer, logré arrojar el arma sobre el asiento. Transpiraba hielo.
Con la mirada curiosamente vacía y desinteresada, miré la sonrisa del
leproso. Su cara arrugada en forma de hocico de perro rabioso se contraía aun
más al sonreír y parecía contradecirse. Puso su mano viuda sobre el hombro
del policía y lo empujó. Este obedeció y fue a sentarse en el asiento delantero.
Aliviado repentinamente de su autoridad, se quitó la gorra y abandonó la
cabeza sobre el respaldo. En ese instante noté que la nariz del leproso,
habiéndose respingado, puntaba con sus orificios al frente.
La negra me había estado observando. Pegó su cara al cristal y yo le imité.
Sobre una gran extensión venía volando una inmensa bandada blanca.
Eran palomas. Aves de ciudad violentamente desconectadas de su antigua
convivencia. ¿Qué les sucedía?
Con sus patitas recogidas, mostraban millares de buches salpicados de
puntos rojos. (Yo me dije: «Acá solo llegan las aves que no necesitan alero ni
cuidados y que pueden prescindir del afecto humano»).
Oprimí el pico de la botella contra los labios y sorbí su claridad
escurridiza y salvaje, sin sabor. Aguardiente metafísico ya.
Me aligeraba en una nueva noción de mí mismo. Una alegría infinita y
suelta movíase fuera de nosotros, sin necesitar de nuestros órganos.
Desconcertado, miré otra vez hacia afuera.
Tres volcanes nevados flotaban sin raíces sobre una llanura de materia
esmerilada. Una enorme burbuja de las dimensiones de un lago se movía
debajo, como el ojo de un nivel de agua enloquecido.
La negra se volvió asustada y me gritó algo que no comprendí. En el
mismo instante un enorme y abigarrado surtidor de alas irrumpió en el
espejismo.
Millares de aves de todas clases eran arrojadas o escapaban de sus
mundos habituales. Algunas cayeron a poco de aparecer. Las que
consiguieron estabilizarse a esa altura se dirigieron desesperadamente hacia
Página 66
los flancos del macizo sobre el que se arrastraba el convoy y no las volvimos
a ver.
(«Indudablemente se salvan de su pasado y quieren solo lo que han
acumulado dentro de sus envolturas leves como una aurora. Llegan a vivir sus
breves memorias durante el tiempo del último gorjeo»).
El indio me tocaba el hombro.
—¿Qué sucede? —le dije.
Y fui tras él al otro lado del vagón.
—¡Mira, amo! —exclamó.
Bandadas nutridísimas descendían hacia la selva oculta tras el remanso de
los estratos de nubes.
—¿Qué sucede? —volví a preguntar.
El indio parpadeó confuso. El esfuerzo oscurecía su entrecejo.
—La tierra se va… —dijo.
Una lágrima se aclaró en su ojo derecho, que cerró aprisa reabsorbiendo el
líquido.
—¡Pienso en mi caballito… y en mi mujer!
Se había puesto ceniciento. Le oí sollozar bajito.
El leproso miraba encantado el espectáculo. El conductor y el policía
dormían en sus sitios. La monja y los inmigrantes cuchicheaban inclinados
sobre la primera ventanilla y se santiguaban conjuntamente. Presentían algo
tremendo. Pero ninguno había oído las turbadoras palabras del indio.
Los loros, los guacamayos, los pericos volaban en una gran nube roja,
amarilla, esmeralda. Me imaginaba su garrulería sobresaltada ante esos cielos
recién inventados para sus ojos.
Sobre la platabanda de vapores iban proyectando una sombra ligera y
pálida como ceniza de luz. Una melancolía indecible atravesaba esa
hermosura derrotada.
La negra vino hacia nosotros. Tenía las manos apretadas contra el pecho.
—¡Criaturitas del Señó! ¿A dónde eyas vuelan? —preguntó.
Un gruñido me hizo volver la cabeza.
El leproso había pegado su enorme cara sin nariz contra el vidrio de la
ventanilla. La unión resultaba un beso monstruoso. El aliento emanado de
frente había extendido una mancha serosa con dos huecos transparentes. La
lepra parecía haber contaminado el cristal.
—¿Es posible saber qué pasa? —dijo la monja angustiada y sin recibir
respuesta, exclamó—: ¡Dios mío, mis Fundaciones!
—Un huracán —grité.
Página 67
El indio se levantó. Continuaba lívido y no habló. Con los ojos siguió en
el aire la estela de palabra «huracán», como si recorriera el borde de la cola de
un pavo real. Y con movimientos de cabeza desaprobó mis palabras.
La mujer del inmigrante, desencajada, con los ojos enloquecidos, arrastró
al marido a su asiento y rompió en sollozos.
La locomotora pitó otra vez, largamente. Me asomé a la ventanilla. Las
bandadas habían desaparecido.
Se perfilaba ahora el desfiladero de Guamanchaca. Era el tramo más alto
de la Cordillera. Había sido roído palmo a palmo en la roca viva, alrededor
del ábside. Ninguna ventana podía permanecer abierta en el trayecto y nadie
lograba atravesarlo sin ser víctima del gran síncope.
Repentinamente se oscurecieron todas las ventanillas del lado izquierdo.
Corríamos pegados al muro del desfiladero. Los cristales del lado derecho
resplandecían, solos.
El policía y el conductor —dormidos o muertos— no se movían de Sus
asientos. Los demás comprendíamos que no era necesario comprobar su
estado. La inmensidad nos volvía insignificantes a todos por igual.
El indio se me aproximó con aire de misterio.
—¿Oyes, amo? —preguntó.
—¿Qué cosa? —pregunté.
—¿No oyes?
Y sacudió la cabeza con aire de desaliento. Luego se llevó las manos al
abdomen y se encogió como si hubiera recibido un golpe.
Y de pronto oí. Oí aquello. Era como un gran rumor oscuro, avasallante
que trepaba.
—¡Es un mugido de la tierra! —grité.
Todos se volvieron hacia mí. Estaban lívidos.
—¡Dios mío, mis Fundaciones! —chilló la monja y cayó hacia atrás sobre
el asiento, con el rostro vuelto hacia la ventana. «Padre nuestro que estás en
los…».
Un bramido inmenso atravesó el vagón y resonó como una «M» cerrada,
muda, cóncava. La vibración se quebró y un fogonazo deslumbrador nos
bautizó dejándonos ciegos. La voz de la negra se elevó en un alarido de pavor
animal. Luego, silencio. Escuchamos el silencio no sé cuánto tiempo.
Cuando abrimos los ojos el cielo resplandecía con intensa luz sulfúrea.
Antes de que pudiéramos comprender nuestra situación el mugido sonó
otra vez y nuestras facultades quedaron separadas entre sí. Una beatitud
primitiva, sin sentido moral, nos invadió por un momento. Entonces sentimos
Página 68
la ruptura de la cuerda que atravesaba el planeta. Y paralizados de terror
oímos ascender la ola cósmica como la carrera desesperada de una infinita
manada de piedras.
Las puertas de los extremos se abrieron violentamente. Entró una ráfaga
helada.
Las maderas volvieron a cerrarse con un estampido simultáneo. Fuimos
lanzados dentro del vagón y cada cual cayó sin rumor en su propia miseria
como en un hueco. Yo me encontré sentado en un ángulo y tuve la impresión
—agudísima— de que todo estaba concluido, muerto.
Hubo una nueva contracción. La masa pétrea sobre la que se hallaba el
convoy se tambaleó hacia adelante. Rodaron todos los carros y la locomotora,
pero nuestro vagón, pegado al talud como un ebrio, volvió a su sitio.
La negra lanzó otro grito. Estaba desesperada. A continuación, una paz
descolorida y fría de seres resucitados, nos envolvió a todos.
Sentimos que estábamos acabados.
El leproso, que fue el primero en levantarse, me señaló con un gruñido a
la monja. «Ummm». La religiosa estaba tendida sobre el piso del vagón. Casi
desnuda, con la cabeza erizada de cabellos rubios y cortados como los de un
niño, aparecía singularmente infantil y obscena a la vez. Parecía haber
enflaquecido inverosímilmente. Los inmigrantes semejaban un nudo extraño y
grotesco. Su abrazo era tan fuerte, que debieron morir en una misma
expiración. Los cadáveres del conductor y del policía se cruzaban a la puerta
de la letrina. Fui hacia el indio. Se encontraba acurrucado dentro del poncho.
Le toqué y sacó la cabeza.
—¡La derrita! —exclamó como en sueños, y se dirigió a la ventanilla,
medio tambaleando. La negra se desperezaba en su asiento.
—¡Dios mío, te picó la culebra! —exclamó con su incurable pureza. Alzó
las pestañas al cielo y la luz fulguró en sus grandes ojos de obsidiana y coco.
Volví a mirar —incrédulo— al vagón salvado. Una exaltación ajena a mí
me embriagaba. Sentía urgencia de decir o hacer algo, a cualquier precio.
—Te libraste de todo —grité al leproso.
—No me llevaban por lo de la piel… —contestó insolente.
En un relámpago le imaginé con nariz y se me apareció el rostro del viejo
forajido Castañeda que la Policía buscaba desde hacía años por la selva.
—Claro —repuse—. Antes que nada eres Castañeda. ¡Servando
Castañeda! —proclamé.
—¡Fui… el que dices! —contestó con firmeza.
—¡Sí, porque ahora no hay sangre para derramar!
Página 69
Sonrió en silencio, acariciándose con la mano espatulada la barbilla
lampiña.
—Nadie puede empezar a repartir el mundo —sentenció con malicia,
como si hablara solo.
—Pero podemos empezar a decidir de nosotros.
—Ya no. Te equivocas. ¡Ahora solo somos fantasmas…! ¿No te das
cuenta? ¡Solo fantasmas…!
—Tú, fantasma: colócate en ese ángulo —le ordené empuñando el fusil.
Obedeció y fue a tumbarse allí, escupiendo despectivamente.
La negra se inclinó hacia la religiosa y la cubrió con ternura no exenta de
picardía.
El espacio se aclaraba en lo alto.
Por los bordes del desfiladero ascendían nubes de vapores. El vagón había
quedado en una especie de palco natural, frente a la imprevisible escena
terrestre.
Al atardecer el aire exterior empezó a cubrirse de manchas verdes que se
obscurecieron súbitamente. Y llovió copiosamente durante horas.
Al cesar la lluvia, una inmensa luna de piedra roída, blanca, apareció
frente a las ventanillas. Resolví pasar la noche en mi asiento con el fusil entre
las manos.
Pronto la respiración acompasada de la negra se dejó oír. Comprendía que
el indio velaba, pero que no se atrevía a hablar.
Volvió a llover y el sueño me venció.
Cuando desperté, una tenue claridad se repartía a ambos lados de los
cristales. Los rincones permanecían aún oscuros. Una lejana fosforescencia
planeaba en el horizonte. El olor de la muerte, dulzón y frío, flotaba ya en el
ambiente encerrado.
En cuanto la primera claridad del amanecer me hizo reconocer la dura
palidez de los vidrios, me aproximé al indio. Asomó la cabeza por el hueco
del poncho. Le pedí ayuda y vino en silencio. Arrojamos los cadáveres sin
ninguna ceremonia. Los de los inmigrantes rodaron unidos en su fuerte
abrazo.
El leproso observaba, callado. Media hora después se levantó con
inexplicable urgencia, y resoplando algo pasó por entre nosotros. Antes de
llegar a la puerta, se inclinó solemnemente y recogió un paraguas negro que
había pertenecido a uno de los inmigrantes. Se lo colgó por la empuñadura en
el antebrazo; tosió con intención y se dirigió orgullosamente al tumbado:
Página 70
«¡Me marcho antes de que me despachen!» —exclamó. (Se veía claramente
que quería hacer teatro).
Lanzó un portazo y desapareció rumbo a lo inmenso.
Solo después de unos minutos comprendí sus palabras y su carcajada
insolente de hacía poco. Efectivamente éramos fantasmas. ¡Fantasmas! No
había nada qué matar ya en nosotros.
Sabiendo que solo el vacío me esperaba, le pregunté al indio.
—Y… tú, ¿qué piensas hacer?
—Volver a la Tierra —me contestó imperturbable.
La negra se despertó con el sol. Gorjeó algo como un canario y se dirigió
a la ventanilla. Sus largos dedos oscuros se entrelazaron sobre una de sus
rodillas, y sus ojos se sumieron en la contemplación.
De repente, saltó de su asiento y la vimos hurgar en el cesto que traía.
Poco después vino con tres tajadas de sandía y nos las ofreció riendo con todo
el cuerpo, como si nos entregara sus más bellos órganos. No supe qué hacer
con aquel pedazo de frescura perteneciente a un mundo desaparecido.
Los últimos vapores de la profundidad se deshacían. En el fondo, hasta
cerca de la cadena de volcanes, rebrillaba el océano bruñido. Islas recién
esmaltadas habían aparecido. Los inmensos y feraces litorales que conocí
habían sido devorados. Allá, en algún lugar, entre los escombros sumergidos,
se encontraba quizá el antiguo Estatuto Jurídico que habíamos respetado y
obedecido.
El indio se quitó el poncho y lo dobló meticulosamente sobre el asiento.
Sacó de una alforja de hilo rojo una cesta diminuta y la palpó con cuidado, en
tanto que su contenido sonaba misteriosamente.
Nos aproximamos. Eran unas piedras raras. Cuatro de ellas colocó en
forma de cruz, orientándolas hacia los puntos cardinales. Representaban una
iguana, una vaca, un cóndor y un leopardo. En el centro dispuso la quinta
piedra, una plancha circular con la efigie del sol. Sobre esta, una aguja de
acero con la punta hacia el norte.
Y se arrodilló, sentándose sobre los talones, con las manos pegadas a los
muslos. Así, esperó un momento con los ojos cerrados. Al cabo de unos
instantes, la barrita de acero comenzó a agitarse sola. Vibró hacia la izquierda
y hacia la derecha, y por fin se inmovilizó. Apuntaba hacia el cóndor. El indio
se volvió. Sonreía tímidamente.
—Iremos por allá —exclamó, dirigiéndose a la negra y le cogió una mano
con naturalidad. Por primera vez, la negra se mostró preocupada. Pero él, sin
mirarla, empezó a guardar sus piedras en la bolsita roja.
Página 71
—¿Cuándo se van? —pregunté.
—Mañana, con el sol —contestó el indio.
La negra sonrió en silencio y se mordió la punta de la lengua.
—¿Y… vos, amo? —me preguntó el indio, con el rostro imperturbable.
—Permaneceré aquí —dije, aparentando naturalidad. Y sin saber lo que
hacía le indiqué el fusil colgado de la anilla sobre mi asiento. No sé qué
pensaría pero sonrió de un modo raro. Comprendí que para él, yo era un
desahuciado. Y callé.
Él, por su parte, durante todo el día se preocupó de atisbar el horizonte.
Buscaba y elegía.
Por la tarde, dormí pesadamente en el extraño ambiente del vagón. Me
despertó el frío de la luna ya alta sobre el océano. La extensión temblaba y se
conmovía en un vaivén inabarcable de cordajes fosforescentes. Reverberaban
sus abanicos de oro líquido y sus colas burbujeantes se escurrían por entre las
nuevas islas.
Con la claridad de la aurora me desperté.
El indio y la negra, sentados ya, esperaban, mirando de rato en rato la
tierra que recibirían con la llegada del sol.
Me incorporé con decisión, esforzándome en aparecer inalterable.
El indio se puso de pie y la negra le imitó. Luego se dirigieron a la puerta,
andando despacito, un poco tristes.
—Adiós, amo. ¡Era de ser!
Yo bajé los ojos.
Oí cómo abrían la puerta y cómo la volvían a cerrar, delicadamente.
Enseguida, les miré descender.
Ella, detrás, volvía la cabeza de tanto en tanto. Él, escrupuloso, cabizbajo,
tacteaba el terreno con las puntas de los pies.
Desaparecieron como dos pequeñas olas de polvo.
Me tumbé en el asiento y encendí el último cigarrillo.
Todo lo que me había nutrido era pasto del abismo. No existía ya ni
siquiera la posibilidad de los antiguos vicios. La virginidad del nuevo mundo
aterraba mi sangre debilitada por los excesos del mundo desaparecido.
¿Qué sentimiento, sino el de la más profunda humildad podía ofrecer ante
esa inmensa llamarada?
Tomé el fusil. Me eché la correa por sobre los hombros y empecé a
pasearme de un extremo a otro del vagón. Quería soñar como antes, cuando
las caminatas estimulaban mi imaginación. Pero se sueña solo cuando se
puede mentir todavía de algún modo.
Página 72
Colgué el arma y volví a sentarme.
Una nube baja y cargada pasaba de norte a sur. En el momento en que me
disponía a contemplarla, una esquirla de hielo se estrelló contra el cristal. La
seguí con los ojos.
Un rayo de sol —filtrándose— iluminó la esquirla y empezó a licuarla.
Adoptó una forma ovalada y adquirió una consistencia gelatinosa de tono
lácteo, con gránulos turbios que absorbían vorazmente la luz y se agrupaban
en una forma alargada. Poco después en su centro cuajó una fibrilla de
sustancia nerviosa que se ramificó rápidamente, entrelazándose con unos
canalillos sanguíneos que salían de un centro palpitante parecido a un
corazón. Al mismo tiempo, en la parte superior se configuraba una pequeña
masa semejante a un cerebro. Enseguida, carne y esqueleto se fueron
precisando y se oscurecieron. La parte abdominal pegada al vidrio adquirió un
color gris verdoso, en tanto que el lomo y las extremidades se cubrían de una
cutícula brillante y arrugada. La papada empezó a latir ensanchándose hacia
los lados. Por fin, la pequeña bestezuela irguió la cabeza hacia el mundo con
el primer asombro de la luz. Vi sus ojillos: eran dos glóbulos de cieno, con
una chispa de luz en cada uno. Me miró y la piel se le erizó repentinamente.
Las extremidades se contrajeron impulsando el cuerpo hacia adelante.
Movió la cola, sobrepasó el marco de la ventanilla y se descolgó por el flanco
del vagón. Casi enseguida, le vi reaparecer sobre el terraplén y ganar la rampa
de roca en busca del país que el sol había establecido dentro de la pequeña
profundidad de su cerebro, al crearle los ojos…
Ahora, yo quedaba allí, con el recuerdo de un viejo cromo en la memoria.
Y con un fusil abolido.
Porque los centinelas solitarios, cuando están destacados en sus
inaccesibles y remotas garitas envueltas en la irreal desolación del amanecer,
y les atormenta la visión de sus vidas despedazadas, aferran el arma
irrevocable, toman entre los dientes la boca del cañón, asientan la culata en el
pavimento, y se disparan con el pie derecho. Pero, yo…
En mi estupor miré hacia abajo. No había rastro del indio ni de su
compañera.
Sin determinación precisa abrí la puerta y me encontré de súbito con la
inmensidad en escombros. Los muñones de los rieles retorcidos como
sarmientos se recortaban contra el cielo límpido.
Empecé a descender.
Escuché, entonces, en el más profundo silencio interior una voz que me
decía: «Tus guías desaparecieron. ¡Centinela, elige tú solo!».
Página 73
CABALLO SOLO
É l fue el primer hombre vestido de kaki que llegó a Cruzcal. Pasó por
entre las altamisas podridas que bordeaban el pantano, y les encontró
mirándole, embobados. Le esperaban. Habían estado observándole desde
hacía media hora, cuando uno de los idiotas señaló la aparición de él sobre la
colina.
Pasó ante ellos, atravesó la plaza en la que erraba una cochina hirsuta,
seguida de seis cochinitos gruñones y, orientándose en un recuerdo de la
infancia, empezó a subir hacia los potreros abandonados.
Al final de esas extensiones de hierba verdinegra, esponjada de terrible
vida, alzábase la casa. En cuanto la vio, pensó que era demasiado para él. La
miseria de los años pasados había restringido de tal modo su capacidad de
poseer, que la simple vista del inmueble heredado le asustaba. Detrás estaban
los terrenos.
Nadie sabe lo que hizo durante esos ocho días, encerrado en la casa.
Acaso barría o ponía en orden las cosas; pero pensar en eso era no conocerle.
Una abulia inmensa le licuaba el alma. Sin embargo, se le vio moverse como
en sueños a través de los cuartos recubiertos de esteras negras, y de los
corredores de ladrillos medio comidos. Vagó de aquí para allá y logró
constatar que solo dos piezas eran habitables. En una de ellas, dentro de una
pequeña olla ennegrecida, encontró un rollo de viejos billetes de banco. Tenía
para vivir sin cultivar la tierra por lo menos un par de años.
Por las ventanas sin vidrios vio los alrededores de la casa invadidos por la
hierba salvaje, entre la que se alzaban unas dalias gigantes quemadas por la
escarcha. Y, más allá, los campos incultos, con aspecto de haber sido
revueltos por un huracán. El humus negro y vivaz esperaba en vano, desde
hacía más de veinte años, ser incitado por una semilla.
Al cabo de los ocho días, un lunes, atravesó nuevamente el pueblo. A esa
hora no vio a nadie. Y retornó el jueves, con su mujer.
Página 74
Venían sobre un caballo alto y viejo. Ella, sentada detrás, de medio lado,
le rodeaba la cintura con los brazos descarnados, casi escrofulosos.
Los idiotas se abrieron, haciendo calle, y el caballo con su carga doble,
pasó lentamente, con las pestañas agobiadas de polvo.
Desde el día en que se instalaron decidieron ignorar totalmente la
existencia de Cruzcal y de sus estúpidos moradores. Abrieron la traspuerta
que daba a los jardines salvajes y decidieron que sus relaciones quedaban
establecidas con Tasiche, una villa que blanqueaba, abajo, entre las quiebras
del valle. Un largo camino en zigzag conducía hasta el poblado.
Una vez por semana iba él a la villa. Ida y vuelta, con más la hora que
demoraba en sus tiendas, le tomaban el día entero. Traía todo lo que
necesitaban para la semana: velas, arroz, sal, fósforos, azúcar y, sobre todo, el
queso en hojas de maíz que le gustaba a ella.
El tiempo, que al principio parecía inmenso y amenazaba con devorarles,
se convirtió gradualmente en una magnitud fofa y grisácea, a pesar de que los
cielos se abrían en latitudes azules y largas horas soleadas, o se envolvían en
nieblas errantes o en nubarrones que se deshacían en lluvia.
Ellos aprendieron astucias para no sentirlo. Se encerraban como fantasmas
en oquedades sin pensamiento y medraban como los hongos. Aun el caballo
se afantasmó como ellos. No tenía pesebre y, en cuanto se sentía libre de los
arreos, después de subir del pueblo, vagaba adormilado en torno al caserón. El
pasto abundante y vicioso que brotaba en todas partes le ahorraba el esfuerzo
de buscarlo más allá de los aleros. Al caer la tarde, entraba en el corredor y se
inmovilizaba en un rincón.
Al cabo de un año, ella había engordado y se le podía oír entonando una
cancioncilla nasal cuando se inclinaba sobre la acequia para lavar las ollas.
Este fue, por otra parte, el único indicio de cambio en su manera de ser, en
medio de ese mundo insondable adonde no llegaban los rumores extraños al
organismo de la tierra. Solo —acaso— existía una contradicción de parte de
ellos, frente a la terrible armonía elemental que les rodeaba. Durante el día
cruzaban pocas palabras y se movían articulados al espíritu mecánico de la
existencia; pero por la noche, acostados uno junto al otro, ocupaban una parte
larga de la oscuridad y el silencio en poblarla con sus conversaciones.
Hablaban siempre de lo mismo, y siempre los temas eran repasados con una
dulzura lenta y fatal. Sus palabras daban vueltas sin fin en torno de la miseria
de los años pasados, o de la imagen de Eudoxia de los Ángeles, la hijita
muerta a los tres años. La veían desesperarse por hablarles con la boca
Página 75
manchada de tierra, o quedaba muerta ante ellos, otra vez, en un zaguán
siniestro, allá, en una casa que se pulverizaba poco a poco.
Una noche, mientras recordaban a la pequeña, la mujer calló súbitamente.
Él esperó unos momentos y se volvió —inquieto— en la oscuridad. Oyó,
entonces, moverse un ronquido en el pecho de la mujer. La sacudió
suavemente por un hombro. Un nuevo ronquido —esta vez oscuro,
irreconocible— reptó dentro y llegó a los labios como un gemido de animal.
Se sobresaltó; buscó los fósforos y encendió la vela. Dio la vuelta al catre y
vino a ponerse de rodillas a la cabecera. —«Matilde», clamó, pasito. Ella
volvió con gran esfuerzo el rostro hacia la luz rojiza de la vela—: «Tuve una
hija…», alcanzó a decir y su cabeza se tronchó bruscamente. Ahora parecía
sonreír una sonrisa de tierra.
En el primer instante él no supo qué hacer. Se inclinó y se mantuvo
mirando la desaparición de la sonrisa muerta. Le alisó el pelo; volvió a
llamarla, se asustó de su propia voz, y terminó abrazando el cuerpo que perdía
poco a poco su calor.
El gran viento de la montaña parecía amontonarse encima de la
techumbre. Ahogándose dentro, se aproximó a la ventana y la abrió. El aire
del amanecer entró afilado de frío, oliendo a hierba dormida y a inmensidad.
El cielo estaba tachonado, pero empezaba ya a palidecer. De rato en rato, el
rumor del río encajonado en el valle ascendía en bocanadas.
Durante una hora o dos, estuvo escuchando el rumor del agua chica de la
acequia y los chisporroteos menudos de las existencias escondidas entre las
hierbas.
Una energía pálida y dolorosa le laceraba el centro del pecho. La vida que
faltaba ahora a su lado despertaba una vehemencia que había dormido en él, y
casi había muerto durante la pasada miseria.
Por primera vez pensó en esos hombres que ejercen autoridad en los
pueblos y ciudades. Aquí, no había ninguno. Estaba solo ante la informe y
silenciosa presencia de la naturaleza, ocupada siempre en mil particularidades
incomunicables. Pero ninguna autoridad. Ninguna dirección. La misma
voluntad de Dios llegaba allá, en oleadas tardías y, a veces, retrocedía
misteriosamente o cambiaba de súbito, quebrada en fuegos lívidos.
Pensó en el caballo. Lo ensillaría y bajaría a Tasiche en busca de un ataúd.
Cerró la ventana, cubrió el rostro de la mujer y salió.
Al fondo del corredor, el caballo se dibujaba, inmenso. Sus grandes
dientes molían acompasadamente; pero en cuanto le vio acercarse, cesó al
instante de remoler y sus ojos, mansos e inquisitivos, se clavaron en él.
Página 76
En un rincón del corredor se veía una brazada de hierba cortada la víspera.
El hombre tuvo un presentimiento. Era la primera vez que Matilde había
hecho eso, desde su venida a la montaña. «Ha querido alimentarlo para que
vaya por el ataúd», pensó con amargura. A continuación descolgó la silla,
pesada por el frío del amanecer, y se aproximó al animal. —«También yo
estoy solo ya» —le dijo a media voz, como si reflexionara.
Esperó a que terminara de comer. En la inmensidad se iban apagando las
estrellas. Él sentía su cara como si fuera de yeso, pero el centro del pecho
continuaba doliéndole como al principio.
Cuando bajaba a Tasiche cantaron en los árboles los primeros pájaros. El
caballo iba como siempre, sintiéndose solitario, las riendas sueltas; buscaba
con cautela un lugar firme para cada pata. A veces, en los zigzags, un
arroyuelo atravesaba de un lado a otro, y el animal se detenía a medirlo como
si estuviera a orillas de un río.
Llegó a Tasiche cerca de las ocho de la mañana y, según sus cálculos, no
estaría de vuelta en casa sino al filo de las cinco de la tarde. La cuesta era
dura, y ahora debía llevar, además, el ataúd.
En el galpón de una carpintería del pueblo, encontró el cofre más
indicado. Era una caja de tablas delgadas y resecas, pero estaba bien pintada
de negro y tenía una pequeña cruz blanca sobre la tapa.
Sin detenerse a tomar nada, cerró la compra y montó. Pronto se perdió
entre las últimas tapias y los matorrales; pero poco después, apareció en un
recodo y siguió durante algunos minutos una senda horizontal.
Su figura estrafalaria se movía a los vaivenes jadeantes y angulosos del
viejo caballo. El ataúd, atravesado sobre el pico de la montura, se mantenía en
balance bajo las manos del hombre, y las riendas, casi sueltas, se mecían entre
las crines colgantes que no habían sido cortadas nunca.
Página 77
La bestia se movía penosamente, pero mantenía en equilibrio la extraña
carga. Acaso dormido, con el pecho sobre la tapa del cofre y los brazos
estirados aún, en el gesto de sostener las bridas, que ahora colgaban, lacias,
sobre el cuello del jamelgo, la cabeza del hombre parecía descoyuntada,
muerta. Así le vieron pasar los idiotas de Cruzcal, y sus voces roncas que
salían empapándose en la masa tumefacta de sus cotos, expulsaron palabras
huecas, semejantes a cascarones: «Ahí va el hombre solo de la casa negra de
arriba —el caballo solo del hombre solo de la casa negra de arriba— y el
ataúd del hombre solo del caballo solo de la casa negra de arriba». Y rieron
sordamente, a coro. Los bocios temblaron como grandes buches sobre sus
gargantas de horribles avechuchos.
El caballo se detuvo un instante frente al corredor de la casa, y se
inmovilizó escuchando hacia arriba y hacia atrás. Momentos antes, en un
descanso, había oído por última vez los latidos del corazón del hombre,
resonando en la caja del ataúd. Ahora, un silencio puro reinaba dentro del
cofre.
Entonces, el caballo hizo un ruido con los belfos, sacudió la cabeza
empapada en sudor y dio media vuelta.
Paso a paso ganó la llanura tapizada de grama virgen, iluminada a esa
hora por el sol poniente. Así caminó hacia el reborde del inmenso talud.
Nunca había estado más solo ni su carga en mayor equilibrio. El sol —ya frío
— arrancaba del conjunto una sombra monstruosa y la proyectaba sobre la
hierba oxidada por la luz oblicua del ocaso.
La sombra —larguísima ahora— desplazábase por la llanura. Se detuvo.
Y ahí quedó el hombre solo de la casa negra, sola, de arriba —el caballo
solo del hombre solo de la casa negra, sola, de arriba— y el ataúd del hombre
solo del caballo solo.
Página 78
LA ÚLTIMA CENA DE ESTE MUNDO
Página 79
correlativos. Todo el mundo —incluso los llamados inocentes— habían
creado la estrella que el Apocalipsis conoce con el nombre de la «centella de
Ajenjo». El mal ha sido siempre un artífice infatigable. Pero en aquellos días
de nuestra residencia en la Abadía, pensar siquiera en el Mal era un absurdo,
un anacronismo. Y con relación a nosotros, solo existía el «hacer» como un
avance ineluctable hacia el Sí Concreto de todas las cosas, hacia la pasión
objetiva que no se compadece con las pasiones de la humanidad ordinaria de
ninguna era, de ningún mundo.
Y entre las arcadas de la Abadía, bajo las casuarinas o a lo largo de las
antiguas vías enladrilladas, oíase ahora el sonido no como en el antiguo
mundo, sino como la verdadera música atareada en correr hacia «el gozne de
los Tiempos». Pero era una música impersonal, constelada de preciosas
cargas sonoras, de haces y remolinos de tonos perfectos en su geométrica
complejidad, cuyo resultado en el fondo del alma cósmica es siempre igual a
cero.
Ahora, al oír o ver, nos conservábamos idénticos a nosotros mismos. No
éramos absorbidos por ninguna boca, por ningún color. Y recreábamos lo que
percibíamos, porque ninguna sustancia deja de ser. Es decir, el mundo
consumido por la Gran Infección y la última Isla que resistía, vestida de
verde, en el extremo Sur, eran interiores a nuestra conciencia. No, apariencias
como en el pasado, para nosotros y para los millones que habían muerto,
asados en luz.
La música de hoy, aquí en la Isla, era, con todos sus ritmos, un diseño
permanente de la inteligencia, de la comunicación de las formas que jamás
han sido abolidas. Las notas habían dejado de ser los simples agujeros de
música de nuestros terribles y tontos padres.
Sin embargo, nosotros —éramos Doce y Él—, únicos sobrevivientes, aún
seguíamos trabajando por la otra consumación, acaso la más feroz. Aliados
del Caos, nos movíamos en el único plano en el que la Deidad asume todas
las negaciones.
Nuestra primera Perdición había sido el descubrimiento del «Otro», frente
al Uno Mismo. En adelante, después de la Segunda Gran Infección, todos
seríamos Uno contra Todo. Lo que fueron las ideas fijas para los
obsesionados de ayer, seremos nosotros mañana para la Mente Universal. La
enriqueceremos usando su propia sustancia, reflejada sin fin en uno solo de
sus más duros rostros: el brillo del Poder por sí mismo. Así, enloqueceremos
al Omega eterno.
Página 80
Habíamos abandonado el Continente faltando tres semanas justas para el
estallido de la Gran Infección. La explosión ocurrió cuando teníamos ya dos
días y una noche en la Isla. Repito: Éramos Doce, y Él, Christian Huck,
llamado el Decimotercero.
No nos sorprendió encontrar las antiquísimas ruinas españolas, ni la
Abadía, admirablemente conservada. (Todos estos elementos contaban en la
estructura del Drama Sagrado). Los misioneros católicos que habían pasado
hacía trescientos años o más, por allí, habían enseñado a los nativos el arte de
la destilación y el uso de los vestidos. Y Christian Huck era o había sido
también sacerdote en algún lugar, y había ejercido la dignidad de confesor
durante treinta años, de los cuales veinticinco se habían convertido en una
horrible práctica. Había conseguido destilar con la masa de los pecados,
iniquidades y ligerezas de sus penitentes, una suerte de pócima nutricia de
tipo tenebroso y había realizado un metabolismo satánico para su propio
espíritu, manteniéndose sin embargo puro. Era un gran asceta negativo.
Esta condición de disciplina espiritual y humana en medio de un pantano
de corrupción, es inadmisible para las almas ordinarias que desconocen los
inquietantes procesos alquímicos del mundo psíquico. Pero es indispensable
la mantención de una pureza total por parte del que aspira al poder, a fin de
que cristalicen en su intimidad ciertas estructuras. Solo después de una larga y
consciente autocrucifixión, le es posible al hombre descender al Limbo y
entenderse con las almas de los Grandes Muertos a quienes Dios necesita.
Christian Huck, que conocía lo que iba a suceder, alquiló un barco y nos
invitó a seguirle. Según dijo, nos quería preservar, a fin de que el verdadero
Bien y el verdadero Mal no fueran borrados de la Tierra… por «una fiesta de
monos enloquecidos en la cual algunos de ellos volcaron una olla de plomo
derretido».
Ya en la Isla, nos enseñó cosas preciosas con relación a la conciencia y a
la vida. «Cuando la Gran Infección termine de fosforescer entre las piedras
más bajas de la que un día se llamó ciudad de Nueva York, sabrán más cosas;
y… acabaré diciéndoles la verdad».
Entretanto, Él nos instruía diariamente sobre los tres metabolismos y
sobre la trasmutación «dentro de la redoma». Nuestros únicos aparatos eran
los sentidos físicos; el laboratorio era el cuerpo, y el fuego la conciencia. «El
hombre que ha despertado puede nutrirse de alimentos inconcebibles»,
exclamaba. Así, llegamos a conocer que, además del «pan nuestro de cada
día» existían alimentos imperceptibles cuya sutilidad les permitía atravesar la
piel y los tejidos orgánicos y asimilarse al ser interior, al alma. Eran dos estos
Página 81
inauditos alimentos: uno y otro habían sido clasificados y proclamados por
Cristo. El primero era el «agua de la vida eterna» y se lo asimilaba al ser
consciente de todas las impresiones y percepciones de la vida cotidiana. El
segundo se llamaba «la luz del Mundo», y estaba relacionado con la
trasmutación de los pensamientos, emociones y deseos, convirtiéndose en
conciencia pura.
Otro día nos fuimos a fabricar con hojas de palma enana ciertas «cajas de
conservas» para el sonido. Estos recipientes nos iban a suministrar durante la
noche la primera forma alimenticia derivada de nuestras impresiones
acústicas «ingeridas» en medio de la atención silenciosa consciente.
Cada cual tuvo pronto una caja parecida a las de cerillas. Por la tarde
metimos en ellas un grillo campestre ordinario, y las llevamos a nuestras
celdas de la Abadía. Allí quedaron sobre nuestros veladores. El pequeño
ortóptero, de unos dos centímetros de largo, color negro-rojizo, con pequeñas
manchas doradas en el arranque de las alas, nos esperaba dentro todas las
noches. Sus cabecitas negras de ojos saltones ignoraban que al frotar sus
élitros en el encierro y emitir su chirrido característico, nos estaban
entregando un hilo de inestimable alimento psíquico.
Recuerdo claramente el proceso de mi práctica personal. Me acosté
después de las diez, cuando en la Isla se habían apagado ya todas las
hogueras. Coloqué la cajita en una esquina del velador, y por medio de una
contracción de la mente que Huck nos había enseñado, suscité un estado de
sorpresa atenta que casi tenía mirada. Era mi estado de percepción vigilante.
En aquel estado de No-Mente, mi conciencia, como la aguja de un nenúfar
erguida sobre la superficie del agua, captaba lúcidamente el fino chirrido
hasta llegar a aprehenderlo a lo largo de su aparente forma lineal en todos y
cada uno de los átomos sonoros de que estaba compuesto. Sin embargo,
durante la práctica, nuestra conciencia no se plegaba ni adhería al discurso del
chirrido; no se abandonaba como antes a su fluencia. Alerta en todo
momento, se observaba a sí misma y atendía a un tiempo a la exquisita y
solitaria función de oír, desapegada y libre, pero elevando el susurro anodino
a la condición de un himno y extrayendo de ese acto una real quintaesencia
psíquica. En una palabra, mi oído se oía oír y convertía el sonido en un ser
viviente frente al universo físico.
Este ejercitamiento de la conciencia ante toda clase de percepciones e
impresiones debía durar todo el tiempo necesario, hasta obtener la
continuidad absoluta de la atención consciente. Al mismo tiempo, la práctica
Página 82
de la trasmutación del pensamiento-emoción-deseo, debía marchar
paralelamente a todos los episodios y acciones de la vida de cada discípulo.
La atención maravillosa que se aplica sobre los innumerables cambios,
matices y saltos de la emoción, así como sobre las corrientes más anárquicas
y esquivas del pensamiento y la astucia diabólicamente ascética que se usa
para disolverlos, vaciarlos de contenido y devaluarlos ante la mirada interior,
es indescriptible. Ciada caso y fracción de caso exigen una descripción que
solo puede ser comparable con la que demandaría la de la revolución de los
electrones entre sí y en torno a sus respectivos núcleos.
(El misterioso y traslúcido Daimon crece y se despereza con todas estas
nutriciones. Adquiere la esbeltez de los hilos de las jarcias, de los látigos del
domador, de los alambres enceguecedores del acróbata sobre la cuerda floja,
del florete que rebota sobre el público, del gavilán que se posa sobre el
féretro. Millares de canalillos de éter y capilares de fuego se despiertan y
empiezan a funcionar en el interior de su cuerpo y conectan con las paredes
eléctricas del Sistema Solar, que son ahora la envoltura placentaria de un
embrión de Dios).
Durante esos largos meses de trabajo, Huck no cesaba de describirnos las
aterradoras escenas que se habían desencadenado después de la oleada de
Gran Infección sobre el planeta. Según él, solo nosotros y los nativos de la
Isla sobrevivíamos a los millones de hombres que habían sido un día sobre la
Tierra. Éramos, pues, los sobrevivientes de la Quinta Muerte General.
Fue un día del vigésimo quinto mes de permanencia en la isla, cuando
Huck se decidió a hablarnos de una práctica de alta magia, la que de acuerdo
con sus palabras «sacudiría nuestro universo hasta sus cimientos»,
promoviendo en él las características de un cuerpo orgánico capaz de recibir
la descarga vital de un nuevo Génesis, sin ser despedazado. Y nosotros, sus
discípulos —con Él—, construiríamos el magneto adecuado. Para ello, al día
siguiente que era jueves, debíamos renovar el misterio de la Ultima Cena, con
el acto de la transustanciación del pan y del vino. Él, como el último Gran
Sacerdote de la Tierra, imploraría el rayo para ese cuerpo. Pero para lograr el
éxito de la «operación» necesitaba —recalcó— de toda la energía consciente
que habíamos acumulado durante esos veinticinco meses.
Sus palabras —por primera vez— parecían velar una intención
inconfesable. En aquel punto, Él me miró. Había leído lo que pasaba en mí:
—¿Qué piensas tú, Acab? —dijo.
Me sentí confuso. Ninguno de mis compañeros hizo el menor
movimiento. Velaban sus propios pensamientos.
Página 83
En cierto momento, experimenté la impresión de que Huck me empujaba
desde el borde de una cornisa hacia la nada. Súbitamente Él cambió. Era la
manera de su humor. Me puso una mano sobre el hombro y exclamó:
—Has vencido sobre ti mismo; te felicito.
Al otro día, jueves, se nos hizo saber que la voluntad de Huck era la de
que nos mantuviéramos en la actitud conocida con el nombre de «el que no
emerge ni se mueve».
A las ocho fuimos a la Cena.
Mientras caminaba por los largos corredores de la Abadía en sombra, yo
volví a pensar en Huck, como lo había hecho durante las horas del día. Me
representé su dominio sobre sí mismo, sus inagotables posibilidades
creadoras, estimulantes e inspiradoras; su insospechable moralidad; su terrible
paz. Todas estas cualidades —me decía— ¿qué cosa encubren? Eran, sin
duda, el resultado de años de labor y de un esfuerzo inmensurable; pero su
dirección se confundía con las tinieblas.
Por un proceso ascético extendido a lo largo de terribles años de labor y
de prueba, Huck había logrado cristalizar en él casi todas las condiciones que
hacen a un «santo»; solo que esa «santidad» no había sido sacrificada al
Universo. Huck se había reservado esta fuerza para sí y —seguramente—
para «otros» mayores que él y que se encontraban en la misma línea de
desenvolvimiento. La suya era la santidad negra del Ego. Un estado acaso
más difícil de penetrar que el del hombre que ha llegado al más alto
renunciamiento.
A las ocho penetramos ordenadamente en el amplio refectorio de la vieja
Abadía. La gran sala desde la cual se veía fosforecer el océano a través de los
ventanales sin vidrios, tenía en su centro una larga mesa flanqueada por
bancos rústicos y sobre ella unos ochenta cuencos de madera colocados
bocabajo. Estaban así quizás desde hacía trescientos años.
Con la ayuda de algunos discípulos, Huck había preparado para esa noche
una mesa en forma de herradura a la que debían haberse sentado en otro
tiempo los superiores de la antigua Orden en torno del Abad. La silla de Huck
estaba situada en el centro exterior del arco de la mesa y tenía tres asientos a
cada lado. Los otros seis se veían dispuestos en el interior del semicírculo. Mi
lugar se hallaba frente a Él, un poco a la izquierda. Involuntariamente pensé
en el sitio que ocupó el Iscariote durante la Cena del Cristo.
Tres grandes lámparas de aceite iluminaban esa esquina del refectorio. La
luz lechosa flotaba como empapada en el dentaje del jardín, que se asomaba
Página 84
por los ventanales sin vidrios, a través de los cuales penetraba asimismo el
continuo susurro de la noche.
El océano, visible por sus inacabables escintilaciones, se contraía y se
exaltaba al son de una profunda duda.
Él estaba ahí. Había entrado mientras contemplaba yo el ruedo de la noche
sobre las aguas. Su cráneo, recién afeitado a navaja, relucía surcado por
lívidas líneas. Parecía tener una inmensa araña de hielo inmediatamente
debajo de la piel. Sus cejas espesas hacían doble arco sobre sus ojos dotados
de una cualidad eléctrica de prodigiosa movilidad. Miraba desde la espesura,
como los tigres, como los dioses.
Ocupó el centro de la mesa, unió las manos en actitud de plegaria y se
inmovilizó. Permaneció así acaso diez minutos. Hasta hacer tangible en la
atmósfera del lugar su aura brillante como una rodela de acero. Tremendo
arnés místico. En cierto instante, esta presencia suya «fuera del cuerpo» nos
llegó a ser insoportable. Entonces Él rompió ese estado por medio de una
profunda respiración.
—Buenas noches para todos —dijo.
Solo entonces descubrí un gigantesco pan rojizo y una jarra de vino, ante
Él, sobre la tabla de la mesa.
—Arrodíllense —ordenó.
Obedecimos. Tenía yo el borde de la mesa a la altura de mi garganta y no
cesaba de mirar su rostro. Otra vez se abstrajo. Extendió las manos con las
palmas hacia abajo sobre la boca de la jarra y sobre el pan. Entonces vi algo
que me dejó aterrado. En el centro de las palmas aparecieron unas manchas
oscuras que cayeron en el vino. Eran «su» sangre. Se había estigmatizado
voluntariamente y se desangraba sobre la jarra.
Volvió a juntar las manos. Imaginé que en esa actitud operaba su
cicatrización. Y dos minutos después nos invitó a sentarnos.
—También a mí alguien me vende en esta noche, por temor —exclamó
con una voz de calma helada.
Tomó la jarra y empezó a llenar las copas. Enseguida repartió el pan,
despedazándolo con las manos.
Hizo un amplio ademán, como si alzara el reborde de un velo pendiente
sobre la mesa y su semblante se transformó de un modo sobrecogedor. Fue
como si nos dejara ver por un instante, a través de la piel, el horror de una
condenación iluminada por una pureza que aún no desesperaba de sí misma.
—Comulgad conmigo —clamó con una voz imperiosa pero suave.
Página 85
En cuanto elevó su copa, yo retrocedí y llegué hasta la puerta. Bebían el
primer sorbo de «su» sangre. Entonces giré sobre mis pies invocando
desesperadamente mi última voluntad. Y me vi corriendo por los viejos
corredores de la Abadía. Atravesé los jardines y salí al campo.
Desde el fondo de la Isla, yo me opondría para siempre a Él.
Página 86
EL NIÑO QUE ESTÁ EN EL PURGATORIO
Página 87
El chico de los Samaniego no va con los otros. Es muy posible que sea ya
algo triste. Se queda leyendo unos libros antiguos con estampas de centauros,
que encontrara un día en el granero del tío. Cuando se emociona, suele hundir
el rostro entre las páginas. Percibe entonces un vago olor de centeno, de
mazorcas y de arneses.
Los domingos, todos los niños asisten al Catecismo de la tarde. Un cura
pequeño y raquítico, con los ojos siempre entrecerrados, de párpados de
cebolla seca, les explica la Doctrina Cristiana y les refiere los santos episodios
de todos los tiempos. Va siempre con un breviario que nunca abre y que le
sirve para golpear la cabeza del interrogado. Tiene constantemente hundido
entre las páginas el índice derecho, como si deseara señalar un texto precioso
pero huidizo. A los tres mejores alumnos de cada vez, les da una estampa de
la Virgen del Cisne y un cucurucho de unos caramelos añejos, que huelen a
cara de mujer y que se deshacen en la lengua, veloces como el éter.
Ese domingo, como de costumbre, Rodrigo Samaniego tomó asiento junto
a la pequeña pelirroja. Esta se volvió, y le miró con los invariables ojos
chispeantes de alegría. Rodrigo le miró la naricilla respingada de pecas del
mismo color del cabello. Ella se puso repentinamente seria y clavó los ojos en
el Cura. Rodrigo la imitó al instante; pero enseguida sintió que la chica le
pellizcaba la mano derecha y retiraba la suya con gran agilidad. Se volvió
nuevamente hacia la chica y se admiró de verla con el mismo rostro
parsimoniosamente serio de antes; pero comprendió que no podría resistir
mucho tiempo así, porque ya se le hinchaba de risa la boca, aunque pretendía
morderse los labios y contraer las cejas. Y extendió el pie para tocarla y
obligarla a reventar; pero en este momento sintió el calor de la voz del Cura,
dirigido hacia él. Giró la cabeza rápidamente y vio el índice del sacerdote
apuntándole, tembloroso y torcido.
—Usted que está en las nubes, ¿qué dijimos la vez pasada, acerca de
Josué?
—Que el Capitán Josué hizo parar el sol…
—A ver. Cuéntenos, dijo el Cura.
—No puedo, padre, contestó Rodrigo y bajó al mismo tiempo los ojos,
para verse la huella del pellizco de la pelirroja.
El Cura abrió por primera vez los párpados: —¿Por qué no puedes?
—Porque el señor Profesor dijo que el sol no se movía nunca de la mitad
del cielo.
Los ojos del sacerdote se cerraron nuevamente y su rostro rio con todas
sus arrugas.
Página 88
—Ven acá, pequeño ateo; quiero que te conozcan bien.
El niño se puso de pie y se sonrojó violentamente: estaba descalzo y sus
pasos no se oyeron al avanzar.
Cuando se puso frente a los compañeros, el Cura le colocó la diestra en la
cabeza y la hizo girar de un lado a otro, como si se tratara de una perilla. Pero
el niño no veía ya a los otros. Contemplaba ahora la figura del Profesor. Era
un hombrecito pequeño, gordo, ovoidal. Siempre estaba sudoroso y lanzaba
continuos suspiros, nadie sabía si por falta de amor o por exceso de grasa. Él
les había hablado sobre la inmovilidad del sol, cuando ellos le hicieron saber
el caso del Capitán Josué, deteniendo la marcha del astro.
—Ni el Capitán Josué, ni ningún Mariscal de la tierra, pueden detener una
cosa que no se mueve; exclamó el profesor aquel día. Y a continuación:
—¿Quién tiene una naranja? interrogó.
Cuando el chico Villavicencio le extendió la fruta, la recibió el profesor
con visible júbilo y la contempló desde abajo, con una especie de ridícula
ternura. A continuación extendió el brazo izquierdo, en ángulo obtuso y cerró
el puño. Luego, hizo describir a la naranja unos círculos parsimoniosos,
lentos, dramáticos, en torno al puño inmóvil, en su carnosa envoltura,
salpicada de hoyuelos.
Rodrigo veía nuevamente la escena y oía la explicación del profesor:
—Nosotros vivimos sobre la naranja; quiero decir, sobre la Tierra, que
gira desde siglos…
Al atardecer, el Cura pasó a la casa de los Samaniego. El niño lo vio
entrar desde la pila del patio en la que estaba haciendo flotar una ancha
escudilla de palo. La hundió completamente y corrió hacia el dormitorio, para
poder escuchar la conversación de su padre con el sacerdote.
Este, empezó: —Creo que no habrá masones en esta casa… Samaniego se
llevó una mano al pecho y quiso hablar; pero el fraile le extendió la diestra,
con la palma abierta, como si quisiera impedir la salida de las palabras de su
interlocutor.
—Escúcheme, solamente…
Samaniego oyó sin moverse la historia de aquella tarde, y después de un
silencio en el que se podía oír claramente el parpadeo, preguntó:
—Y ¿qué debo hacer?
—No le castigue. Enciérrele en el Purgatorio. No es pecado mortal; ni es
blasfemo el niño, porque aún no existe malicia en él. El pecado mortal se
carga ese deslenguado Normalista que tenemos por profesor…
Página 89
Ya en el umbral de la puerta de calle, el Cura alzó el rostro hacia
Samaniego: —Le recomiendo a don Roque Santacruz: es un buen pintor de
Infiernos y Purgatorios…
Rodrigo saltó por la ventana al huerto y fue a sentarse al borde de un
pequeño pozo que había cavado y llenado, «para que beban los pájaros del
cielo que hubieran comido frutas muy dulces». Estuvo allí hasta que el sol
rebasó con su impalpable linfa el borde de las tapias. Desde la penumbra
contempló el cielo, transparente, lejano y clarísimo, aún bañado en sol
occidental. Y pensó, sin querer: «El sol no se mueve, no se mueve, no se
mueve»… sintió entonces que un suave sol le fluía por las venas, a pesar del
frío aire del crepúsculo, y reconfortado, se dirigió a los corredores.
Iba pensando que todos sabrían ya su caso. Que todos le dirían «masón»,
en adelante. Y se vio las manos, como si quisiera encontrarse una antigua
cicatriz. (Él había imaginado siempre las manos de los masones cubiertas con
guantes negros). Vio el rostro de María Augusta, la hermana mayor, riendo
maliciosamente, entre el áureo y vaporoso marco de sus trenzas; vio los
rostros de la madre y la tía, agriados, severos, permanecer con los ojos bajos
durante toda la comida.
Pero al llegar, se admiró de la cotidiana naturalidad de todos. Nadie sabía
nada, de lo que había dicho el Cura. Y sintió una repentina gratitud hacia su
padre. «Sabe cortar un árbol él solo; no es como los otros…» pensó.
Y en este mismo instante, el padre habló, dirigiéndose al niño: —El
martes salgo a la ciudad y quiero que me acompañes… Desde el pueblo hasta
la Capital había cuatro horas, a caballo. Rodrigo iba a horcajadas, entre los
brazos del padre que, rodeando al niño, sostenían las riendas. En el trayecto,
teniendo la cabecita del hijo bajo su barbilla, Samaniego empezó a hablar del
Cura, del Capitán Josué y del sol detenido. En cierto momento, el chico le
interrumpió:
—Pero, si el sol se paraba allí, ¿a qué hora amanecía en el otro lado de la
Tierra?
El padre no pudo contestar durante un minuto. Al fin, como si se
respondiese a sí mismo, exclamó: —Esas son cosas de los que hacen los
mapas.
Llegaron a la ciudad al mediodía y dejaron la cabalgadura en el patio
empedrado de una posada antigua. Y mediada ya la tarde, entraban en el taller
del maestro Santacruz.
—Deseo, maestro, un cuadro del Purgatorio, con toda mi familia dentro.
—No hay inconveniente. ¿Cuántas almas son en total?
Página 90
—Siete almas y un niño, maestro.
Don Roque se volvió instantáneamente hacia el niño:
—¿Es este?
—Sí.
De los demás miembros de la familia, Samaniego había llevado las
fotografías, que el pintor recibió complacido, porque le era más fácil copiar
esos inmóviles rostros de sumisa e inalterable línea.
—Al niño, quiero que lo dibuje del natural…
—Como guste. Y don Roque lanzó ya una mirada sobre una mesa
atiborrada de útiles del oficio. Tomó una cartulina y la fijó sobre la tabla de
un caballete.
—Póngase de perfil, niño. —Rodrigo obedeció.
—No así, sino mirando a la calle —corrigió el maestro. El niño se movía
en el fondo de la puerta del taller, como una imagen que empezara a animarse
sobre la página de un libro. Al fin, el pintor encontró en el chico la postura
apropiada y cortó velozmente:
—Allí sin moverse; como si fuera de palo.
Dio principio al dibujo. De rato en rato, alzaba el rostro por sobre la
esquina derecha de la tabla. Fruncía entonces los párpados y enredaba sus
pestañas. Una fina mirada de inquisidor, salía de esa delgada abra. Además,
trabajaba increíblemente con los labios, que seguían la labor del dibujo con
muecas originales. A veces parecía querer escupir sus propios labios: otras
querer tragárselos enteros. Y cuando observaba a su modelo proyectaba los
labios hacia adelante, como si deseara silbar con la boca cerrada. Entonces,
esa parte del rostro del maestro hacía pensar en una gallina vista por detrás.
—Ahora, extienda el brazo derecho, como si deseara coger algo.
Después de un momento, el maestro se puso de pie y dio unos pasos atrás.
Entrecerró los finos párpados y se le vio sonreír.
—El cuadro estará terminado después de ocho días.
—Como es de costumbre —dijo Samaniego— hará constar al pie, que a
cada uno de nosotros se nos concede una indulgencia de cincuenta mil años.
—Eso corre de mi cuenta, señor.
Dos días después del plazo fijado, Samaniego entraba en la aldea con el
cuadro. En su casa fue rodeado por la anhelosa familia que le esperaba. Venía
envuelto el óleo en la pañoleta azul de María Augusta. Samaniego deshizo las
ataduras y colocó el lienzo en la mesa en la que veneraba las imágenes
sagradas.
Página 91
En la parte alta, en la parte del sol, flotando sobre una madura y límpida
nube de estío, se dibujaba la dulce Virgen María del Carmen, envuelta en su
ancha y maternal túnica de blanca lana, recién cardada. La sideral Señora
sostenía a su Niño sobre la rodilla izquierda. El pequeño parecía querer saltar
sobre la hoguera expiatoria, como si se tratara de una fogata encendida para
juego. El libre brazo derecho de la Señora, estaba extendido con un gesto de
amistosa consolación. Decía claramente: «Esperad un momento, Amigos
míos». Y de entre los blancos dedos de celeste celuloide, pendían unos
escapularios, de aquellos que cosen y bordan hoy las escondidas novicias
carmelitas. Parecía ofrecerlos al infantil penado que se alzaba hacia ella en
aquel lado del cuadro, con la mirada implorante, envuelto en el ígneo
tormento. Era Rodrigo Samaniego, con sus grandes ojos de niño precoz,
constantemente asombrados de sentirse arder y no lograr consumirse.
Poblando el resto de la póstuma hoguera, y todos alineados en la parte
inferior, podía verse a María Augusta, a doña Ana Aurora, a Pepita, a doña
Margarita, a Víctor Antonio, a don Juan Manuel y a Polidoro. Al pie del
cuadro corría el texto episcopal de la indulgencia de cincuenta mil años para
cada uno de los que, voluntariamente, quisieron engrosar la población del
Purgatorio. Firmaba el Obispo, con solo un nombre —Efraín— precedido por
una crucecita de albayalde.
Desde entonces padece el niño, con su diáfana alma de 12 años. Cuando el
hombre actual haya muerto, su alma viril de hoy irá a reunirse con la infantil
de ayer y compenetrándose y fundiéndose, formarán una sola, que adoptará la
imagen de una nube de edad provecta. Este alto fantasma resultante, tendrá
que sufrir la tortura del fuego hasta por unos setenta mil años más; pues, el
máximum de la pena de Purgatorio imponible, es el de ciento veinte mil años,
y los cincuenta mil están ya perdonados por la virtud del cuadro.
Pero llegará el día sábado de un siglo remotísimo —será en un mes de
Febrero ya previsto— y esta alma se verá mágicamente liberada. Entonces
por la secreta fuerza de la gravitación espiritual, abandonará el ardiente
suplicio y ascenderá —serenísima— palpitando ya en una inefable edad
intemporal. Los Ángeles del Vestíbulo Dorado, le detendrán con sus inasibles
bastones de baquelita, y le entregarán una túnica de lino, una guía del cielo y
una resplandeciente cítara bilingüe.
Página 92
VINATERÍA DEL PACÍFICO
Página 93
No sé lo que me dieron a beber y a comer aquella tarde. Al día siguiente
me desperté con el sol. Me encontraba dentro una hamaca, en un pequeño
cuarto con aspecto de camarote. Y sentí gran vergüenza. Noté que la vida
había vuelto a mi cuerpo; el ansia de la vida mejor. Si bien, no me sentía aún
fuerte. ¡Qué extraña era mi situación! Recordé los sucesos de la víspera y
pensé en lo inusitada que iba a ser mi presencia en aquella casa, después de
haber dormido ya en ella, traído por la adversidad. Desde entonces conservé
siempre una íntima sensación de angustia.
Abrí tímidamente la puerta. La señora se desayunaba en el corredor.
Sorbía su café negro y, a cada trago, miraba la lejanía azul, centelleante, de
sol estival. Saludé y me aproximé vacilando.
—Ven —dijo—. Toma. (Y me llenó una taza). Luego llamó con una voz
vieja, dulce y algo dengosa:
—¡Lauro!
Apareció un gigante, escurriéndose por una pequeña puerta de fibra.
—¡Ah! Ya. ¿Es el muchacho? ¿Cómo te llamas?
Sentí que su voz era amiga de las bromas y de las palabras que producían
consuelo.
—Rodrigo, repuse, y lo quedé mirando con suave y confiada tranquilidad.
—Alma sencilla, eres mi ayudante, exclamó, riendo con tono sonoro y
contagioso, y me palmeó un hombro.
Era un serrano aindiado, que había padecido no sé qué indecibles
tribulaciones y había conseguido al fin hacer una pequeña fortuna. Estaba ya
calvo y su cogote producía hilaridad por los gruesos y brillantes pliegues de
gordura que se escalonaban hasta bien avanzada la nuca. Iba siempre en
camiseta de mangas cortas; siempre en zapatillas de suelas de soga de cabuya;
y, siempre, con la boca del pantalón más abajo que el ombligo.
Me percaté que no tenían servidumbre. La señora (¿cómo se llamaba? Ah!
Ya! ¡Lolita!) hacía el mercado o encargaba las compras y preparaba las
comidas en una cocinilla de gas. El marido, expendía personalmente el
aguardiente y el vino. «Vino de Uva Estrella del Pacífico», que así rezaban las
etiquetas verdes con leyenda en negro, como el letrero. Se mantenían
plebeyos y sencillos, y esto me agradó íntimamente. Un muchacho que les
servía habíase escapado tres días antes, con un reloj. Yo iba a sustituirlo.
«Lavas las botellas en aquel cubo con aquellos cepillos; las pones a
escurrir en aquellas horquetas; las envasas, las corchas; les pegas las
etiquetas; eso es todo. Total: dos o tres horas diarias, porque el negocio es
corto, —me dijo él. Ella, a su vez me pidió—: En cuanto te levantes, tomas la
Página 94
manguera y riegas el jardín. Lo riegas luego a las nueve; luego a las once,
luego a la una, a las tres… en fin, todo el día. No quiero que el verano me lo
mate. Es mi cariño». Además, debía barrer la casa por las mañanas y llevarle
la comida al perro, a sus horas. El viejo me hizo conocer aquella misma tarde
al animal. «¡Laurel! ¡Laurel!», gritó, aproximándose. Luego, comenzó a
amonestarlo como a un chico, respecto del comportamiento que debía
mantener con relación a mi persona. Pero el animal no lo quería escuchar.
Sacudía la cadena y forcejeaba dirigiéndose a mí, con gruñidos afectuosos.
Don Lauro sorprendido se quedó admirándome. Me acerqué con una
seguridad mayor que mi propia razón, y le acaricié las orejas y el enorme
lomo dorado de león. Él, con la cabezota cobriza y cálida, me golpeó los
muslos, como un viejo conocido. Nunca he podido explicarme esta repentina
amistad.
Desde el siguiente día, pude entregarme a las ocupaciones que me habían
señalado. Me placía sobre todo regar el jardín. Todo en él, era adelfas y
rosales, distribuidos en dibujos circulares. A mí, se me hacía extraño y
desusado la existencia de un jardín como aquel en un barrio en el que las
viviendas eran escasas y asfixiantes y en el que solamente a grandes trechos
se encontraba un solar árido, que ardía en miasmas y vaharadas tenebrosas.
Esta impresión se me vuelve angustia todavía hoy, después de tantos años,
sobre todo cuando me enfermo del pecho y tengo fiebre. Vuelvo a mirar el
jardín, con los párpados hinchados y rojos, y lo veo rodeado de muros
verdinegros y polvorientos, imbuidos de un temblequeante fuego, morboso y
destructor.
¡El lavaje de las botellas era otra cosa! Se trata de una operación que
reblandece de una manera cómica las yemas; poco después, la piel que rodea
las uñas se pone tumefacta y se abre en pequeños pétalos que arden todo el
día y continúan ardiendo hasta cuando uno se encuentra dormido, de modo
que se sueña con escarbar los bordes del infierno o con estar remordido en la
puerta de una cárcel.
Sin embargo, a los dos meses de realizar dichas ocupaciones, ninguno de
sus detalles me molestaba ni me exigía atención. Fue al cabo de este tiempo,
en el que doña Lolita, seguramente de acuerdo con el marido, empezó a
quejarse de una singular jaqueca, proveniente de «tanta mala noche». Al
escucharla, alcé la mirada. La suya me había estado esperando.
—Sí, me dijo, yo y mi marido velamos mientras tú duermes como un lirón
en tu hamaca.
El viejo intervino: —Trabajo también de noche y quiero que me ayudes.
Página 95
Al escuchar su última palabra, repentinamente recordé aquellas del primer
día: «Alma sencilla, ¡eres mi ayudante!».
—«Trabajo, o mejor, curo. Soy una especie de médico, hijo. Aquí hay
muchos enfermos del pecho y la paleta, tú sabes. Y tienen vergüenza de los
doctores y la gente. Algunos de ellos, vienen acá por la noche. Yo los curo
con vino».
Escuchándole, no sé por qué, pensé con penosa claridad en la pequeña
bodega situada tras el establecimiento de licores, junto a la salita de los
bebedores. En ella iba yo a envasar las botellas que se alineaban en la
estantería y las pocas que se expendían. Era una pieza oscura y fresca, con
piso de cemento. Próximo a uno de sus muros, veíase el único tonel del
negocio. Parecía más bien un gigantesco cubo, pues era más ancho que alto.
Debía tener un metro sesenta desde el suelo hasta la boca, y esta, dos
cincuenta de diámetro. En verdad, no se parecía a los usuales. Frente a él,
alzábanse —un puño sobre otro— los barriles repletos, procedentes de Chile;
y, al lado derecho, en un ángulo, se encontraba una ducha de agua natural.
Este detalle producía siempre un vago malestar por lo desusado. No estaba en
su sitio; era claro.
Don Lauro continuó: —Cuando tuve tu edad, se me pegó la tisis. Estuve
un año entero sufriéndola. Me tecleaba todas las costillas, noche y día. Un
amigo leal me llevó por entonces a un negocio como el que ahora tengo.
Durante el día daban vino a los sanos y por la noche a los enfermos. Al cabo
de un mes de seguir ese tratamiento, me vi curado por completo. Luego,
comencé a engordar y ya me ves: un oso. (Aquí rio jovialmente). Hice dinero
con las fuerzas adquiridas y puse este negocio. Negocio de dos caras hijo.
Cierta noche golpeó a mi puerta una muchacha flaca, vestida de negro. Estaba
picada. Se llamaba Lolita: ahí la tienes ahora (guiñó los ojos con alegre
malicia y los clavó en su mujer). Y cuando estuvo buena, nos casamos.
Se puso de pie apoyando la mano derecha en una rodilla y mientras se
alejaba, repitió: —¡Alma sencilla, eres mi ayudante!
Permanecí en silencio mirando el borde de la mesa y exigiendo a mi
imaginación una respuesta: ¿cómo se curan con vino estos enfermos? La voz
de doña Lolita me alzó la frente hacia ella.
—Desde esta noche, hijo, te levantas a las doce —justo— hasta la una de
la mañana. Y acompañas a Lauro detrás de la puerta de calle hasta que llame
algún pobre enfermo. (Suspiró con ternura y se llevó una mano a la parte
superior del seno izquierdo, como si buscara el lugar de algún antiguo hoyo,
hoy relleno al fin).
Página 96
Debían ser las doce. No dormía. Esperaba, cuando escuché los pasos de
plantígrado del viejo. Salté de la hamaca y salí.
—¡Ah, no dormías!
Me precedió con la linterna. Laurel, el perro se aproximó a nosotros. Lo
echamos enérgicamente hacia el jardín, nos dirigimos al zaguán sobre el que
se abría la bodega y tomamos asiento en un banquillo tras la puerta. Don
Lauro sacó un reloj y proyectó sobre él el chorro dorado de la linterna: las
doce y diez. Un minuto después, oímos unos toques de nudillos en la puerta.
—¿Quién va? —dijo, aproximándose.
—Deseo tomar un vino, contestaron. Abrió la puerta y entró una sombra.
Mi patrón echó las aldabas y encendió la linterna. Una señora envuelta en una
manta de muselina negra se alzaba ante nosotros.
—No se aprensione, es un chico de confianza, dijo el viejo, volviéndose
hacia mí, con una sonrisa dura. Luego, hacia ella:
—Y ¿cómo vamos?
—Muchos dolores aún. Se dijera que tengo fuego en las espaldas, sobre
todo por las noches, cuando me hallo acostada.
—Cuestión de dos semanas más… Ya pasará…
—Aquí tiene, cortó la mujer y le extendió un billete de cincuenta. Don
Lauro le franqueó la bodega y encendió el pequeño foco del local. La mujer
se encerró y nosotros volvimos al banco. Yo me puse a escuchar atentamente,
a pesar de que el rostro me ardía en la sombra y que la sangre me murmuraba
en las sienes y los tímpanos como un arroyo loco. En primer lugar, pude
percibir un confuso ruido de ropas de diversas consistencias; luego oí
claramente el chasquido de un rosario contra unas maderas: sonaron unas
medallitas. Después, el doble y sucesivo golpeteo de los zapatos al caer al
piso y, a continuación el rumor de la escalerilla de gradas al ser arrastrada.
«Seguramente la está apegando al tonel», pensé. Y la oí subir; los peldaños
crujieron uno a uno. La escuché quejarse como ante un esfuerzo
desacostumbrado, y enseguida distinguí el inconfundible ruido de un cuerpo
al zambullirse. Durante los diez minutos siguientes, pude oír el chapoteo
peculiar que hace una persona al bañarse en una tina; con la particularidad de
que aquella señora, suspiraba al mismo tiempo, de un modo entrecortado y
rezaba fervorosamente. Al término de los diez minutos, la oí quejarse
nuevamente, y descender a continuación la escalerilla. Sus pisadas húmedas y
melosas sonaron como grandes lenguas, al dirigirse a la ducha. El agua fresca
cayó copiosamente sobre ella: se enjuagaba la vinaza. Poco después apareció.
Página 97
Estaba conmovida: temblaba suspirando. Agradeció con palabras
entrecortadas y ganó la puerta, hacia la noche de donde había venido.
Cuando nos vimos solos el viejo me ordenó entrar en la bodega. Tras la
puerta había un pedazo de cáñamo en un cubo de agua. Con él frotó la
escalerilla y luego las huellas vinosas del piso. Y salimos aprisa, porque
alguien había llamado nuevamente.
—¿Quién va?
—Soy yo, quiero un vino.
Distinguí que una sombra gigantesca se escurría por la puerta entreabierta.
Tras esta, mi patrón encendió la linterna y saludó al extraño cliente:
—Buenas noches, míster. ¿Qué tal?
—¡Oh, mucho dolor, mucha tos, mucho sudor!…
Era un inglés altísimo. Quizás dos metros. Llevaba un sombrero pequeño
y flexible, de forma distinguida, aunque algo despreocupado. La cara
caballuna, pero simpática; enorme tórax, dentro de una americana clara.
Extrajo unos billetes y se los dio a mi patrón. Tomó otro y me lo extendió:
—¡Chico, toma!
A continuación se encerró. Nosotros volvimos al banco. Tres minutos
llevábamos sentados, cuando el viejo empezó a roncar junto a mi hombro. Me
puse en pie y con gran cautela me aproximé a una raya dorada abierta en las
maderas de la puerta de la bodega. La luz eléctrica de aquellas horas
—iracunda y blanca— hacía resplandecer el pequeño local y le confería el
sortilegio de una visión alucinante. El gringo estaba ya de pie dentro del tonel
de vino. El agua (¡quiero decir el vino!) le llegaba hasta la base del esternón.
Se recogía él, hundiéndose hasta el cuello, para emerger dorado y rojizo,
como un ídolo palpitante y doloroso. Con el tórax fuera, alzaba los brazos y
los llevaba gradualmente hacia los costados en tanto que dejaba caer su
brillante cabeza hacia atrás en gesto de evidente imploración. Volvía a
hundirse y podía yo adivinar la desesperada intensidad con que se frotaba el
pecho, los costados, las axilas, las paletas. Claramente veíase que deseaba
embeber todos sus poros con el licor rojizo que habría de salvarle. De pronto
se irguió súbitamente como calculando el tiempo. El vino oscuro y brillante,
descendió por su tronco como un manto escurridizo. Se asió del borde que
miraba hacia la escalerilla y, por el modo gradual con que emergía su enorme
cuerpo descarnado, comprendí que también en el interior del tonel y adosados
a su cóncava pared, debía haber unos peldaños.
Rápidamente ocupé mi puesto junto al viejo que aún dormía. Lo desperté
palmeándole un hombro. —¿Qué? ¿Me he dormido mucho? —inquirió.
Página 98
Extrajo el reloj y consultó la hora: cuarto para la una. A poco salía el inglés, y
se despedía. A mi vez despedíame del viejo y fui a buscar mi hamaca.
Me desperté muy temprano, lleno de intensa preocupación que en los
primeros instantes no logré concretar. Luego, los sucesos de la noche pasada
se recortaron ante mi vista interna y me horroricé al considerar el tiempo
durante el que había envasado de aquel vino que me humedecía las manos.
Furtivamente había también tomado alguna vez un sorbo. Pensé también en
los clientes que bebían día a día y noche a noche en la pequeña sala del
establecimiento. Y angustiado, resolví huir. Pero no tenía un lugar en dónde
arrojar mi estrecha sombra. Pensé en amenazar al viejo con delatarle a la
policía a fin de que comprara mi silencio y me allanara el camino de retirada.
Pero me sentí confuso con solo imaginar los rostros y los interrogatorios de
los hombres de la justicia. Entonces, sinceramente, decidí tomar el dinero de
la caja de doña Lolita y alejarme en silencio. Sería al día siguiente. Así, vino
esa noche. Y era la última que me prestaba a servir de ayudante en aquel
extraño y repugnante tratamiento.
Esperamos hasta las doce y veinte, sin que nadie llamara. Solo el viento
de la inmensa noche azul tamborileaba a veces, sobre una perdida hoja de
zinc. De pronto tres golpecitos a la puerta.
—¿Quién va?
Al otro lado sonó una tos breve y seca. Un silencio, y luego:
—Soy yo. Deseo un vino.
Cuando la ligera sombra estuvo ya dentro la penumbra del zaguán, el
viejo, como siempre, encendió la linterna. Era una muchacha metida en su
saco de pieles. Su falda era breve y oscura: llevaba la cabeza hundida en una
caperuza de terciopelo negro.
—Señorita, es mi deber servirla, dijo don Lauro. Ella abrió la boca de
labios finos y tristes y quiso decir algo pero no pudo y suspiró. Enseguida
creyó deber suyo sonreír y lo hizo pálidamente. Sus anchos ojos oscuros se
volvieron lineales y en su fondo pude ver, por un instante, un luminoso
abismo de la más pura melancolía. Entró y aseguró la puerta tras sí. Al volver
al banco cerré los ojos y concentré todas mis energías en los oídos. La
escuché desvestirse con tanta claridad que por momentos creía tenerla ante
mis ojos. La oí subir, zambullirse y agitar el líquido bermejo. Cuando el viejo
dormía ya, la joven tuvo un acceso de tos. Se repitió por tercera vez, y era
como el derramamiento de un canastillo de frutas secas. Después, un quejido.
Luego silencio. «Ahora se estará frotando suavemente, —pensé—.
Suavemente, porque tiene senos y no pecho plano y duro como el inglés».
Página 99
Un golpe de mi patrón me despertó.
—¡También tú te has dormido! —exclamó.
¿Y qué, no sale la muchacha?
Y consultó el reloj. Era la una y diez de la mañana. Me entregó la linterna
y se acercó a la puerta. Miró por la ranura y se volvió de pronto, con los ojos
desorbitados. Pegó uno de sus enormes hombros en la juntura de las puertas, y
a la primera embestida saltó dentro la aldaba. Entramos. La mano derecha de
la joven —férrea en su crispatura— tenía los dedos hincados al borde del
tonel. Sus cabellos negros y luminosos flotaban en la tranquila superficie del
vino, circuyendo el óvalo de la cara que miraba hacia el tumbado. Y, entre los
cabellos y rodeando el rostro exangüe, flotaba también una gran mancha de
sangre.
—¡Maldita sea! —gimió el viejo. Me tomó por los hombros e imploró:
—Tienes que ayudarme y hacerla desaparecer. Y yo nuevamente recordé
su rara frase de ese primer día:
—¡Alma sencilla, tienes que ser mi ayudante!
En este momento, alguien, desacostumbradamente golpeó con
extraordinaria energía. A gran prisa, di vueltas el interruptor, y el foco se
apagó; pero como si brotase de la luz que acababa de morir, emergió la de la
linterna. Oprimí el botón y el mecanismo falló. Entonces el viejo me la
arrebató y desesperado como si se tratara de una bujía, la hundió en el tonel.
Una gran gema rosácea, y luego la oscuridad.
En tinieblas y en silencio, de pie junto a la joven muerta, permanecimos
tal vez media hora. Y, silencio: quizás todo había sido una alucinación; una
broma pesada de la horrible noche. Volvimos a encender la luz.
—«Llevémosla al jardín. A buena hora, todo este tiempo lo has regado y
la tierra debe estar blanda», decía el viejo, mientras la sacábamos desnuda y
dorada por el vino que le besaba como una huidiza seda mortuoria. Él la tomó
por las axilas; yo por las pantorrillas y avanzamos. Laurel, el perro, se nos
aproximó cuando entrábamos en el patio. Rápida pero cuidadosamente, asenté
los pies del cadáver y tomando al animal por su collar lo enganché a la
cadena.
En tanto, don Lauro la había depositado sobre las adelfas del jardín y un
metro más allá estaba con una pala angosta y fina. La tierra estaba suave, en
verdad; además, el hombre poseía una fuerza extraordinaria. Pronto estuvo
hecho un sepulcro longitudinal, una suerte de cuna mejor. La acostamos
dentro y la cubrimos enseguida, echando directamente sobre el cuerpo
desnudo las adelfas arrancadas de raíz.
Página 100
Cuando nos alejábamos, dije:
—Hay que matar al perro.
—¿Por qué, hijo?
—En cuanto se vea libre, escarbará en ese lugar.
—¡Verdad!, —exclamó. ¡Ahora mismo! ¡Espera!
Se dirigió al interior y dos minutos después volvía con un pedazo de pan
envenenado. Yo le tiré el mendrugo.
—¡Laurel!, come.
Y nos alejamos. Desde mi hamaca, oí sus ladridos de dolor. Después de
una hora se calló, pero seguí escuchando durante mucho tiempo el ruido de su
gran cadena de cautivo.
Antes de que clareara bien, me sustraje el dinero de la señora (eran
quinientos sucres) y salí. ¿Qué dirían? ¿Qué dirían de mí? Debieron padecer
horriblemente suponiendo que había salido a delatarles. Pero, después
—quizás después—, adivinaron que había huido por terror.
Alquilé una pequeña habitación en el otro extremo de la ciudad y leí
ávidamente los periódicos de los días siguientes. Por fin, al cuarto, encontré el
anuncio que esperaba: «Muchacha desaparecida». El anunciante no ofrecía
gratificación alguna. Decía ser «un padre desolado», e imploraba alguna
noticia sobre su única hija, desaparecida el 17 de agosto, por la noche. Ella se
llamaba Lía Maruri Chaide, y el padre vivía en la calle… (¡No, no digo!). Me
aprendí de memoria la dirección y al otro día hacia las cuatro de la tarde me
situé en las inmediaciones de la casa. Al cabo de media hora, salió un hombre
del departamento señalado en el anuncio. Pasó a mi lado, lento y desvaído.
Tenía el aspecto de viejo burócrata, celoso de sus obligaciones desesperantes.
Era menudo de cuerpo, aguileño y pálido. Sus párpados rojos; perdidos sus
ojos. Sobre su pequeña cabeza de ave llevaba un sombrero de mocora negro.
Atravesó la calzada y se acodó en el barandal férreo, frente a la ría.
Seguramente pensaba verla llegar cualquier día, cansada de su pequeña y loca
aventura. Sí, ella regresaría para él, abandonado y viudo. Pero yo sabía otra
cosa. Ella ya no regresaría nunca. Hubo un instante en el que quise acercarme
y decirle la verdad. Pero no pude. Alguien me gritaba adentro:
«¡No por Dios! ¡No! Déjale con su esperanza. ¡Deja que su dolor sagrado
se vaya adelgazando en el curso mortal de la esperanza!».
Y, para siempre con el secreto, me alejé.
Página 101
SAUCE LLORÓN
Página 102
pálida mano chorreante de finos gusanos: «¿Qué tal?». No experimenté
ningún remordimiento, quizás tan solo una ligera inquietud cerebral, la que
me inclina a consignar por escrito estas memorias.
Un simple proceso de empedernimiento me salvaguarda de escrúpulos
morales y del miedo a esas leyes que suponemos gravitan sobre los llamados
delitos. Alguna vez, mientras escribo, me asalta el débil sentimiento de
ternura. Pero lo sofoco al instante, como a una liebre azotada. Lo que no me
explico es la existencia de una voluptuosa sensación de iniquidad que me
posee hacia el atardecer, cuando miro los sauces de la ribera.
Conocí al niño Pepe Abril doce años atrás, cuando yo había cumplido ya
doce, como él. Mi tía Ana Aurora alimentaba y cuidaba mi orfandad y mi
precoz alma morbosa. Recuerdo que al principio del año escolar cambiamos
de habitación. Cómo me entusiasmaban entonces los humillantes traslados,
las trasteadas constituían para mí una fiesta regocijada, y al mismo tiempo
adivinaba que me conferían esa cualidad de peculiar libertad de las ratas y de
los gitanos miserables. Pero esta casa a la que fuimos instiló de veneno mi
pálida sangre de entonces. Era un inmenso inmueble semicolonial, cuyo patio
céntrico constituía una suerte de repugnante zoco, invadido de cerdos,
gallinas, lavanderas en batea, niños semidesnudos, costureras de harapos, y
era también ocasional dormitorio de borrachos.
Ocupamos un cuarto profundo y angosto que había sido pasillo. Mi tía
Ana Aurora asentó el fogón dentro de la siniestra vivienda y a los tres días era
íntima amiga de la última zarrapastrosa del conventillo. Al mismo tiempo,
conversaba ya y les ofrecía todos los servicios de su atento repertorio a las
cinco familias que vivían en el piso alto y que representaban la nobleza del
caserón. (Tierna mujer, atacada de miseria y cirrosis, te recuerdo en este día,
mientras el pálido mes de febrero pasa con su ecce-homo de lirios acidulados
y mueve los visillos de la ventana. Sabías mil oficios, mil chismes, millares
de recetas y tuertas soluciones, centenares de insultos festivos y una docena
de oraciones medrosas. Yo dormía junto a ti, junto a la cerrada y cálida
soltería de tu cuerpo de solterona).
Finaban las vacaciones, debía yo pasar al cuarto grado de mi vieja
escuela, la Séptima Fiscal de aquella barriada. Era septiembre, el mes que
amaba yo de ambiguo modo: porque era el último de las vacaciones y
levantaba mi nostalgia por lo vago y huidizo de la vida, y porque se
aproximaba a las mañanas de octubre, color turquesa y gotas purpúreas en los
pinos, y me devolvía el tesoro de los presentimientos que escondían los libros
escolares.
Página 103
Sobre el patio del caserón las vecinas lanzaban continuamente cubos de
agua sucia que iba a estancarse en la cuneta que flanqueaba nuestro tabuco.
De ese líquido las ansiosas gallinas sacaban largas lombrices rosadas, se
atragantaban, no podían engullir y echaban a correr atontadas con un apéndice
culebreante fuera del pico. Las pollas corrían detrás y a picotazos les
arrebataban los colgantes restos del anélido. El ardor obligaba a los perros a
copularse y constituían nuestra fiesta de pedrea y carcajadas. Las polvaredas,
girando alrededor de un mástil invisible, subían volando con sus faldas de
señoras grises y livianas. Las últimas cometas de la temporada temblaban,
altísimas, suspirando en la hondura azul con sus leves laringes de papel.
A principios de la segunda quincena de septiembre, mi tía Ana Aurora me
dijo que una señora noble del piso alto quería conocerme. Tenía también un
chico de mi edad que iba a cuarto grado, y la madre me deseaba por
compañero del niño que era débil y apocado.
Subí y llamé a la puerta que me indicara. Oí dentro unos pasos de
prudente goma que avanzaban. Una mujer joven abrió y me hizo pasar. Era
delgada y nerviosa y toda su persona irradiaba una ligera nube de piedad y de
nostalgia, por lo que aparecía más alta de lo que era, y más distante. Su
cabello tenía la apariencia de una gran diadema de oro soñoliento, que
estuviera hueca. Su rostro deslucido y triste le mostraba como una niña
enfermiza al borde del llanto.
Estaba viuda desde hacía dos años de un Teniente de Caballería, de
apellido Abril, y había jurado guardar luto por el resto de la vida.
En cuanto me tuvo junto a sí, me interrogó con voz tierna:
—¿Eres tú el chico de abajo?
—Sí, señorita, yo soy el chico de abajo… yo soy el chico de abajo, repetí.
Entonces, llamó a su hijo y le puso a mi lado. Había ya resuelto que fuera
yo el pequeño escudero del niño que me tocaba el hombro. (Pepe Abril,
nombre de gorrión, ¡estabas ya al lado de tu humilde asesino!).
Hasta entonces había sido yo feliz entre los míos. Entre los chicos de las
escuelas laicas. La Fiscal N.º 7 era mía, era nuestra. Nuestros profesores eran
casados y tenían hijos como nosotros, que llevaban zurcidos los codos, los
pantalones con remiendos culeros y que no comían por la tarde. Jugaban
como nosotros, a la guerra con los peruanos, y robaban fruta verde. Y ahora,
debía ir a parar yo bajo la férula de los Hermanos Cristianos, por voluntad de
esta pálida señora que me constituía en el pajecillo de su niño.
—Te costearé la ropa, los libros y la matrícula —me dijo—. Además, te
desayunarás y comerás con mi nene.
Página 104
—Muchas gracias señorita —protesté.
Aquella noche, en el lecho, le volví las espaldas a mi tía. Notó ella el
desamor y la escuché suspirar varias veces durante la noche. Al amanecer,
convencida de que me hallaba dormido, se inclinó sobre mi rostro y me besó.
«Pobrecito mío, te he humillado…». Suspiró quedamente y salió hacia la
aurora a la primera misa.
Estaba arrepentida, pero estaba, asimismo, enferma y no podía trabajar
como antes. Por esto la justifiqué interiormente de haberme entregado al
servicio de esa desconocida y de su hijo.
El primer lunes de octubre, andando con dificultad a causa del ahogo que
me acometía siempre que me enfrentaba a una nueva actividad, marché hacia
la inmensa escuela de los Hermanos Cristianos. A mi lado, embutido en su
traje de terciopelo negro, renqueaba Pepe Abril. Tenía empolvada la cara,
sobre su frente se dibujaba la línea amarillenta del cerquillo engomado, y sus
orejas de ratón blanco se escondían bajo la floja melena redondeada a tijera.
Su boca triste y torcida de labios finos hallábase cubierta por una leve capa de
rouge, aplicada por las devotas manos de la madre (las manos de la madre
volando, moviéndose sobre la boca del pequeño; el rostro de la madre, hacia
atrás, hacia delante, sonriéndole al arreglarle).
Pepe Abril llevaba la cartera de libros sujeta a las espaldas por unas
correas de gamuza que rodeaban sus hombros y se unían bajo un broche,
sobre el pecho (hundido, tierno, de un puñetazo era una masa de huesecillos y
sangre). Yo continuaba con mi bolsa tetona de lienzo, terciada a la bandolera.
Dentro, cuchicheaban, rozándose, la Historia Sagrada y la Gramática de tapas
verdes, adquiridas donde un librovejero.
Entramos en la enorme escuela sobre cuyas soleras descansaban grandes
sacos de nubes y, al franquear la segunda puerta de custodia, nos dio en los
rostros una ráfaga de chillidos alegres.
Empuñábamos cuidadosamente nuestras papeletas de matrícula con el
señalamiento del curso. A poco sonó una campana. El Hermano Director
sonrió con su amarilla y deforme cara de patata pelada, desde la alta galería.
Dijo una jaculatoria que fue coreada por el alumnado y, enseguida, leyó con
voz tonante el Reglamento Interno y las «Advertencias sobre la Conducta del
Escolar Católico».
La lectura remordida y amenazante duró una hora. Los chicos, de pie, con
la imaginación fluctuando, vagando, huyendo sobre los más extraordinarios
parajes del mundo, sudaban bajo el sol de octubre, áspero como el esparto.
Página 105
Gruesos hilos les chorreaban desde las patillas e iban a perderse y abrir sus
ortigas húmedas entre los cuellos limpios y calientes.
Cuando estuvimos en el aula, el Hermano Profesor hizo la distribución del
alumnado en los pupitres devorados a navaja por generaciones. Situaba a los
carilindos, a los nobles y a los ricos en las primeras hileras, frente a su tarima.
Nosotros los pobres, los tuertos, los plebeyos, fuimos agrupados en las bancas
comunes.
En la primera hilera de pupitres, muy distante de mí, se movía Pepe Abril.
Varias veces, su carita curiosa volvióse buscando mis ojos. Yo le arriscaba las
narices. El Hermano Profesor se irguió tras su escritorio —que lo recuerdo
como un ataúd con patas— y después de pedirnos que no olvidáramos la
colocación que nos había señalado, nos despidió hasta el día siguiente.
En su departamento, a la hora de almuerzo, la señorita me indicó una silla
frente a su hijo. Trajo para él un plato de porcelana con subdivisiones
interiores llenas de delicados manjares humeantes. Él, con la crujiente y
límpida servilleta al cuello, empezó a comer manejando con desenvoltura los
pequeños cubiertos de plata.
Después de un minuto, la señorita me extendió un solo plato de fierro
desportillado en el que había echado una sopa espesa que temblaba como una
nalga de mujer gorda. Enseguida apareció con una cuchara de palo, recién
comprada para mi uso exclusivo. Al entregármela, dibujó una inclinación
hacia sí misma y me dijo:
—Tú, con esta. Tienes que aprender a comer como pobre, humildemente.
Dios sabe por qué una mano nace blanca y otra escamosa.
Y suspiró con una ternura profunda, elevando los ojos al tumbado,
bañándose en invisible gratitud.
Dentro de mí una gran cólera me andaba por las venas y me hinchaba el
vientre. Pero casi al terminar tuve una gran alegría que me sirvió de desquite.
Y fue que Pepe Abril se atragantó con un bocado, le saltaron las lágrimas,
tosió angustiosamente sobre su plato y le salió un fideo por las narices.
Endurecí mi expresión y hasta me mostré apenado, pero interiormente mi
alma daba saltos como una llama sobre los tizones. —«Diablito, diablito, haz
que se atore otra vez» rezaba yo mentalmente al Demonio.
En días posteriores sufrí la recriminación bulliciosa y maligna de mis
antiguos compañeros de la escuela laica que había abandonado. Una tarde
salió detrás de una esquina un grupo de ellos, capitaneado por el «zurdo»
López, mientras yo marchaba al lado de Pepe Abril, y me gritó:
—¡Lego, patón, marica, adulón!
Página 106
—¡A ti te digo, traidor!
—¡Ladilla de los ricos!
Reconocí en estas últimas palabras la inflexión gangosa del «candela»
Jaramillo y me volví velozmente. Afirmé los pies descalzos en el suelo antes,
y con un golpe de puño derecho en el brazo izquierdo les hice esa seña
masculina y desafiante que quiere decir: aquí está este varón. Ellos me
correspondieron con sus gestos, pero yo les escupí en abanico. Y emprendí mi
marcha al lado del mequetrefe. Al unirme a él, le tomé un brazo y le hundí un
pellizco rabioso que le obligó a contraerse. «Por tu culpa, perro desgraciado»,
le dije, sacudiéndole.
Los míos me habían repudiado. Eso me ardió la cara hasta la noche y
hasta ahora me socarra. Lloré de rabia, y mentalmente me hice el juramento
de vengar en el chico la ofensa de los otros. Y vi con la imaginación el cuerpo
yacente de Pepe Abril, desangrando por la garganta abierta, mientras yo corría
con un puñal enrojecido en la mano.
Desde entonces, mi corazón ya vengador, iba anotando los signos
profundos, todas las humillaciones, los actos vergonzantes, las
mortificaciones a que me veía sometido por esa pálida señora y su hijuelo.
Anoté cómo, Víspera de la Nochebuena, la frágil viudita con otras señoras
que fumaban, tenían ojos de vidrio, o les chirriaban las rodillas al andar, nos
hicieron formar en larga fila, vestidos con las peores ropas que teníamos, por
voluntad e indicaciones expresas de ellas, frente al grupo de los compañeros
ricos que comían dulces y cantaban villancicos. Ante las miradas de estos
angelitos, de sus mamás, hermanos, y otros curiosos, nos obligaron a
despojarnos de nuestros harapos, cubrirnos con los vestidos nuevos donados
por ellas, e ir a arrojar las prendas inútiles en la pira encendida en el centro
del patio.
Anoté los castigos que nos infligieron los Hermanos Cristianos por
pelearles a los niños ricos. Me alzaban de los finos pelos de las patillas, me
retorcían las orejas que durante horas semejaban coágulos rojos, me pisaban,
con esos enormes zapatos negros que parecen equipajes de anticuarios, los
desnudos pies, me daban reglazos sobre las palmas de las manos, y por las
tardes, nos obligaban a recoger los papeles de los confites y las cáscaras de las
frutas que los chicos de dinero comían durante los recreos.
Cierta vez, en un paseo a las colinas, estuve a punto de tomar la jurada
venganza. Tales prominencias cubiertas de verdor se escalonan como los
pliegues de una túnica ascendiendo hacia su dueño, recorridas por
innumerables arroyos y salpicadas de saúcos y rosales silvestres.
Página 107
Era la media mañana de un día de mayo, la tropa escolar había acampado
en una pradera circular ceñida por torrentes.
Tendido en la hierba, oyendo el canto del agua que iba hacia los árboles y
se despedazaba en todos los claros hasta adelgazarse, concebí el plan.
Recordé con claridad una litografía del ángel de la guarda, fija en una de las
paredes de la clase. El cromo representaba un puente rústico tendido entre dos
masas de verdura, sobre las ondas rumorosas. En medio del inconsistente
maderamen sin balaustres, se erguía un niño con camisa de seda blanca, las
manos en alto, ansiosas, ajeno al riesgo, tras una mariposa dorada que flotaba
sobre el filo del barranco. Tras el desprevenido infante veíase al celestial
custodio, como una nube femenina. Sus grandes alas tutelares proyectaban en
torno una aureola vivida que tornaba traslúcidas las nervaduras del follaje.
Recordando esta litografía llamé a Pepe Abril. Siguióme obediente, como
al tutor establecido por la voluntad materna que era yo.
—Ven, sígueme. Al pasar vi un nido de jilgueros —le mentí.
—Pelo, haláme pasal el puente cogido de la mano, dijo con voz de
presentimiento.
—Claro que sí. No seas cobarde. Yo, en el Oriente, he atravesado
corriendo ríos anchísimos por un palito de este grueso…
—Pelo es que a mí me malea la cabeza como a los bolachos…
—Si tienes miedo quédate. ¡Cogeré el nido yo solo!
—Dame la mano, sí quielo pasal —aseguró sonriente desde el próximo
llanto.
Yo iba pensando: «En la mitad del puentecito, le hago bizco al Ángel de
la Guarda de él y con la ayuda de mi Diablo les empujo a ambos. Se ahoga el
chico, y el Ángel queda a flote como la espuma, pero no puede hablar, porque
no tiene lengua sino un copo de aire en la boca. Entonces, lanzo gritos de
auxilio y corro a decirles: “Hermanito, Pepe Abril se cayó al agua”».
Poco antes de entrar en el puente, me deslicé de la mano de la víctima y le
aferré por la muñeca, para que estuviera totalmente abandonada a mi
voluntad.
—Cierra los ojos para que no te marees —ordené. Él bajó las grandes
pestañas temblorosas y su naricilla de gazapo humedeciéndose, hizo pucheros
como para llorar. Iba yo a darle el empujón de gracia, cuando un gruñido se
irguió entre los matorrales del vado: el Hermano Juvencio, atándose los
pantalones con una cuerda.
—¡Niños, cuidado con caer en la corriente! advirtió. A mí se me antojó
que el Ángel Custodio de mi compañero, disfrazado repentinamente de lego,
Página 108
se interponía en mi plan. Me asusté grandemente, pero logré sonreír. —No,
Hermanito…
Así, volvimos con los otros. Pero yo estaba lejos. Siempre estuve lejos,
tan lejos que hasta hoy…
Mi diablo había fallado.
Esa misma noche, me desperté ya con las tinieblas en lo más alto. Y oí la
gran soledad de la tierra. Volviéndome hacia la izquierda, le recriminé al
tenebroso: —¡Me has traicionado! ¡Y pensar que te di mi alma! Ya no creo en
pactos…
Fue la mamá de Pepe Abril, la viudita melancólica, la que vino en mi
ayuda involuntariamente. Por ella pude ejercitar mi venganza. Su ternura
maternal colocó el hacha en mis manos.
Una semana después del atentado, subí por la mañana a recoger al chico
para conducirlo a la escuela y lo encontré ya listo. Tenía la cara como recién
lamida por el amor de la vaca materna. Mis ojos rebotaron de alegría al mirar
su abrigo.
Se trataba de una flamante capa de paño verde oscura que le llegaba hasta
las rodillas. Está confeccionada con paño militar y seguramente había sido
castrada al capote del finado Teniente de Caballería, padre del chico. La capa
de marras estaba dotada de una esclavina del mismo material y remataba en
una caperuza en cuyo fondo se perdía la carita lacrimosa de su dueño.
Mientras le conducía a la escuela, el plan fue madurando con paulatina
perfección en mis adentros. A ratos, se me antojaba que le llevaba al
matadero. Ya le veía cercado por los insultos. Y agradecí a la simple ternura
de la madre. ¿Cómo se le antojó a la filantrópica viudita meter dentro de una
ridícula capa verdinegra el cuerpo contrahecho y esmirriado de su hijo? Y
luego, ¿cómo fiar ese espantapájaros a un muchacho como yo, resentido,
humillado, suspicaz y cruel? ¿No veía la compasiva señora que con esa
horrible prenda su hijo parecía la caricatura de un sauce llorón?
En el instante preciso en el que fulguró en mi imaginación este apodo y su
figura sentí la trepidación de una alegría diabólica en lo más secreto de mi
corazón. Dominé mi júbilo y comprendí que había alcanzado —¡por fin!— el
arma definitiva, el recurso final.
Poco antes de salir al recreo de las diez, empezó a caer una llovizna
pulverulenta y triste. —«Sal con la capa, te puedes resfriar», ordené.
Obedeció sin chistar y me tomó la mano como siempre. Los muchachos se
desbandaron proponiendo a gritos sus juegos favoritos. Yo le conduje hasta la
gran pilastra donde le dejaba diariamente, con esta recomendación:
Página 109
—¡No te muevas de aquí y si alguien te molesta, grítame! Me dijo que
«sí», con la cabecita de moribundo dentro la caperuza y se arrimó a la
columna. Yo partí corriendo por entre los bulliciosos. Busqué a los atrasados
perennes, a los reincidentes de escapatorias, a los castigados incorregibles, les
describí minuciosamente a la víctima y les propuse la jugarreta. Después, nos
fuimos acercando, como por casualidad.
Uno de ellos se aproximó y, tomándole de la orla, dijo:
—Bonito paño, ¿no?
—Sí —afirmó otro— paño militar… ¡Qué va a ser de militar! Ese paño es
duro; este hace pensar en esos sauces…
—¡Sauce llorón!
—¡Sauce llorón!
—¡Sauce llorón! —corearon los del ruedo—. ¡Sauce llorón! Minutos
después, unos desaparecían y llegaban otros, gritando en una especie de
festival diabólico:
—¡Sauce llorón!
Al borde del alto tejado de la Capilla trabajaban entonces unos albañiles.
En ese instante, un muchachito subía y bajaba por la escalera con un tacho de
argamasa y desde allí, haciendo medio embudo con una mano alrededor de su
boca, gritó: ¡llorón!
¡Sauce!
¡Era el colmo! Yo mismo me quedé pasmado de la velocidad del mal.
—¡Sauce llorón!
Los chicos le tiraban de la capa; levantándole la esclavina, le destocaban
el capuz. Yo, a un lado del escarnecido, fingía pugnar en su defensa,
repartiendo falsos golpes, dibujando ademanes de simulada indignación; pero
lo cierto es que no hacía otra cosa que atizar la carga, con miradas y señales
de inteligencia a los retobados atacantes.
Cuando sonó la campana que se me antojó que tañía a difunto, el pobre
muchacho —quiero decir el pobre sauce— era un guiñapo.
Por el aire lo llevé a filas y de estas a clases. En el pupitre se durmió la
hora entera. Al toque de salida, ardía ya en fiebre y las rodillas se le iban
hacia adelante, por lo que me vi obligado a tomarle por las axilas. En ese
instante pensé en los chicos de la escuela laica, que tenían golondrinos en los
sobacos por la desnutrición y el frío, y no me arrepentí de lo que había
desencadenado contra ese delicado zángano.
Pocos pasos antes de entregarlo a su madre, respiré profundamente. La
señora nos recibió tan alarmada, que creí ver sus manos volando por las
Página 110
ventanas.
—¿Qué le pasa a mi tesoro, a mi amor, a mi Dios?
—Señorita —dije— ¡se resfrió a pesar de que no le permití quitarse la
capa ni un minuto!
Por la noche deliraba. Mi tía Aurora salía por médicos y boticas, la
señorita y yo velábamos. Yacente, bajo la sobrecama de seda, vi el cuerpo de
Pepe Abril dibujarse como el de una larva, su cuello meñique, su cabezota
peral, sus ojos de conejo, su boca leporina y su nariz insignificante como el
orificio respiratorio de un insecto.
Hacia la media noche, se prendió el delirio en la cabeza del muchacho.
Sentándose de pronto, clavó los ojos en el muro recubierto de tapiz rameado y
gritó:
—¡Los sauces, ay, ayayay, los sauces! ¡Mamaííta, los sauces!
Quiso lanzarse fuera, desesperado, chillando con un vigor desmesurado.
Le sujetamos al lecho con las mantas y una ancha pañoleta de la madre que no
cesaba de llorar.
—¡Los sauces mamiita, los sauces!
Nunca volverá a darse tan pequeño perseguido y tantos perseguidores.
Me imaginaba ver las horribles huestes de aquellos árboles nacidos en una
playa de infernal delirio, acosando al niño con brazos gesticulantes, poblados
de malignos ojos guiñadores, salpicados de ombligos, costurones, úlceras y
harapos colgantes…
¡Nuestros harapos! Nuestros brazos torcidos por la escrofulosis, nuestros
ojos escocidos por la conjuntivitis y legañas…
Murió al amanecer ¡era tan hermosa esa mañana de junio, que estuve a
punto de entristecerme ante ese yerto cuerpo humano que ya no podía amarse
a sí mismo, bajo la caricia torrencial de la vida!
A esta fecha, ha terminado ya de pudrirse bajo la sombra meditativa de los
sauces que bordean las avenidas del cementerio. Yo, ¡sigo!, ¡sigo! ¡Amo el
futuro de los hombres que han matado su sombra y han pisoteado sus
enfermizos corazones!
Y no tengo remordimientos porque luché por libertarme, y aún combato.
¡Él, ella, ellos, quisieron que yo fuera una sombra, una deformación de mí
mismo!
En esa escuela me enseñaron a sufrir sin protesta las zancadillas que me
arrojaban de narices al suelo. Me enseñaron a levantar el rostro, con los ojos
cerrados, cuando usaba los urinarios de pared. Y, sobre todo, me obligaron
Página 111
—para mofa del curso— a repetir trescientas veces, hasta la tartamudez, esta
horrible palabra:
¡¡PARALELEPÍPEDO!!
Página 112
EL VIENTO
Página 113
circuidas por nogales y álamos blancos. Y, el río, de color aceituna, casi
inmóvil. En las primeras horas de la tarde, el ganado descendía a él y bebía
larga y aterciopeladamente.
A las siete, ya estaba martilleando un cono de hierro al rojo sobre el
yunque. Bermejas esquirlas casi transparentes, volaban como pétalos a cada
martillazo. Caían en tierra, volvíanse blancas y se pulverizaban.
—Anoche, mientras dormías, oí el primer viento del verano —dijo él,
cuando la mujer apareció.
—Yo soñé que una nube de ángeles, pequeños como mosquitos, volaba
sobre la casa, zumbando.
—Es el verano. Tienes que cuidarte del viento.
Ella pasó a la cocina y no volvió a aparecer sino con un jarro lleno de café
humeante y un pan de centeno.
El Herrero tiró a la caja de agua la pieza que había labrado. El agua bulló,
agitada; susurró un instante y retornó a su quieta frescura.
—Esta mesa no cojea nunca —exclamó.
Antes de tomar el primer sorbo, se santiguó con holgada lentitud.
De su diestra salió una cruz gigantesca labrada en hierro y aire, y se
desvaneció en la atmósfera del taller.
Desde ese día las charlas sobre el verano, menudearon en torno a la
fragua.
Después de la primera semana de julio, una cometa de segmentos rojos y
anaranjados elevóse en el cielo ventoso. Anunciaba las vacaciones.
Detrás del taller, las cañas del maíz sonaban al tostarse. Sobre el monte,
las parcelas de cebada adquirían ya un tono cobrizo. Y en el río asomaron los
lomos de las piedras.
Pero, de todos los indicios del verano, el más corporal aunque invisible
era el viento. Su rosa de treinta y dos pétalos se desesperaba en la mitad del
cielo. Y siendo incorpóreo, su perfil ondulaba sobre los cañaverales y en el
fondo sucesivo de las mieses.
Por la noche, oíasele gemir infantilmente en las rendijas de las ventanas y
en los resquicios velludos de los encañizados. Lanzaba las puertas como un
chalán borracho. Bramaba entre los toros que ventean a sus hembras. Y hacía
entrechocar las ringlas de herraduras recién labradas, produciendo la ilusión
de un campanario de gnomos. Pero, era entre los árboles en donde su rara
sustancia adquiría el vértigo de la embriaguez.
Desde el sur, por el antiguo camino de Iramor, venían las recuas cargadas
de aguardiente.
Página 114
Llegaban primero los gritos de los arrieros. Se detenían invariablemente
ante la herrería, por una herradura que chapaleaba.
Arriba, en la explanada del taller, se agrupaba la faena gárrula. Las mulas
soportaban la herradura siempre que se les cubriera enteramente la cabeza con
una manta. Los caballos se dejaban herrar estoicamente, y aun con cierta
altivez. Como que siempre habían estado al lado del hombre en los combates
y en los torneos, y habían muerto mezclando sus relinchos con los ayes de los
agonizantes.
Las mulas no habían pasado nunca de la retaguardia, hasta la que llegaban
cargadas de pertrechos.
El Herrero echaba la última pieza moldeada, aún caliente, en la caja de
agua y se cruzaba de brazos para ver la partida de la caravana.
Todos esos caminos y la carretera estaban menudamente mordidos por las
herraduras de las mulas y de los caballos. Y todo aquel herraje caminante
había salido de sus manos. La férrea huella de su taller de forjador se hallaba
diseminada a todo lo ancho de aquel inmenso campo de verdores y frondas.
En las casas de las haciendas, eran las llaves, las cerraduras, las aldabas,
los picaportes, las bisagras, los candados. En el campo, las rejas de los arados,
las palas, las barras, las llantas de las carretas, los pernos y los ejes. En las
ternillas de los bueyes, las anillas que perforan el cartílago, y las marcas de
fuego en las ancas.
Una mañana aparecieron en la carretera los hijos de la hacienda
Gonzálvez. Dos muchachos con sus hermanas. Llevaban anchos sombreros de
pajilla.
La Herrerita bajaba con su jarra, por leche, a la hacienda. También ella se
cubría con un amplio sombrero sujeto por un barboquejo de cinta roja.
—Que no te lleve el viento —gritó de buen humor el Herrero. Ella sonrió
halagada y descendió a pequeños saltos.
Cuando estaba ya en la carretera, llegó el viento entre los flecos de la
polvareda. Un sombrero de pajilla salió arrebatado del grupo de los
Gonzálvez. La cabecita de una de las chicas, quedó descubierta y fue
enmarañada. El sombrero giró ebrio de libertad durante un minuto, y quedó
enzarzado entre las ramas altas de un eucalipto. Le miraban como a un ave
encantada.
Otra vez arremetió el viento. Hubo torbellinos de ropas y de gritos. Los
hombres se llevaban las manos a los sombreros; las mujeres, a las faldas.
El viento venció esta vez, en las de la Herrerita que sostenía la jarra en la
diestra. Se las tiró sobre la cabeza, y la mostró desnuda desde la cintura.
Página 115
Ella, se acuclilló con rapidez y forcejeó por cubrirse, pero lo consiguió
demasiado tarde.
El Herrero que había presenciado la escena, bajaba corriendo, entre celoso
y paternal. «Alcahuetería del viento…».
Llegó frente a la muchacha y esta se le echó, llorando, en los brazos. Él la
alzó mimosamente y se la llevó como a una niña.
Reían los muchachos, al verlos alejarse.
—Creo que te compré unos pantaloncitos —dijo él, mientras ascendían.
Ella contestó con un sollozo.
Cuando estuvieron en el dormitorio, la plantó en el centro y se dirigió a un
gran baúl.
Extrajo la prenda de seda y la exhibió ante la muchacha. Ella tomó el
pantaloncito y se dirigió al lecho para ponérselo.
Acertó a hundir de una vez la pierna derecha; pero al intentar hacer lo
mismo con la izquierda, cayó de espaldas riendo sobre la cama.
El Herrero que contemplaba la escena, dio media vuelta y aseguró la
puerta con las aldabas.
Vino hacia la muchacha y la acostó.
El pantaloncito voló a través de la habitación en penumbra, y cayó en una
esquina.
En ese instante retornó el viento. Estaba enloquecido.
Dio vueltas a la casa buscando desesperadamente una grieta, un resquicio.
Escaló los muros, hurgó entre las tejas, oyósele sollozar entre el encañizado
de la techumbre. Finalmente, vino a forcejear la puerta del dormitorio,
irguiéndose sobre las patas traseras como un perro.
Por el ojo de la cerradura contempló a la pareja en su abrazo, y silbó con
furia de ofidio, despertado bruscamente.
Se enroscó en sí mismo, levantando el polvo del taller; desperdigando las
cenizas de la fragua y haciendo entrechocar las ringlas de herraduras y las
ristras de aldabas y de llaves.
Giró enfurecido buscándose la cola, y se disparó a campo traviesa.
Alanceó la fronda de los eucaliptos y los sacudió hasta exprimir largos
lamentos de sus coyunturas. Se elevó empenachado de hojas secas, de briznas
y de polvo. Trazó un inmenso caracol ululante, seguido de invisibles delfines
y transparentes fieras. Y enfiló hacia el Sur, a esplendente velocidad.
Llegó al borde del gran precipicio en cuyo fondo se adivina, como una
hebra de estaño líquido, el río encañonado; y tornó a elevarse contrayendo
convulsivamente sus pálidos anillos.
Página 116
Habiendo ganado la altura de los montes, abrió los brazos desnudos y
gritó: «¡Aquilón, Aquilón, Padre Mío!».
Luego, cerrando los bellos ojos color de humo se dejó caer en el abismo.
Página 117
UN CUENTO SIN NADIE
Página 118
—Pero se ve que vino durante la noche y volvió a salir. En la alfombra
hay huellas de barro.
—Anoche llovió. Aquí están las huellas de barro —dijo el Secretario.
El primer cajón del escritorio —a la izquierda— se encontraba abierto y
ladeado.
—Aquí guardaba sus ahorros —suspiró la Tía.
—Parece que los retiró anoche —intervino el Comisario (cigarro en la
comisura derecha, desleal ojo de vidrio). El Secretario apoyó el
descubrimiento de su Superior y dedujo, a su vez.
—Sí. Y adquirió aquellas flores…
—¿Qué flores? —gritó la Señora.
—¿Sabía usted que su sobrino guardaba este revólver? —dijo el
Comisario presentándole el arma, en un pañuelo.
—Dios mío —chilló la mujer—. Él nunca usó ni un alfiler en toda su
vida. Este revólver fue de mi difunto hermano. Mi sobrino lo conservaba en el
último cajón de la derecha, en un estuche.
El Secretario se puso en cuclillas y tiró de la armella. Estaba el estuche:
una caja negra con interiores de paño verde billar, en los que se recortaban los
bajorrelieves del arma, en dos mitades vacías.
—Esto es todo; gracias, señora —dijo el Comisario.
—Gracias —corearon los que le acompañaban y salieron.
Nadie, pertenecía a esa clase de hombres de los que nadie recuerda el
rostro tres segundos después de haberlos tratado durante una hora. A veces,
parecía terminar en el borde del cuello únicamente. Otras, producía la
impresión de ser una brumosa cantidad de mirada en vaivén o de voz
sofocada por un pañuelo. Pero, lo seguro, era que nadie podía asegurar nada
con respecto a Nadie.
Quizás sí, un detalle había quedado en la memoria de algún observador. A
Nadie le placía andar por la cinta de piedra de las aceras, como un chiquillo.
Tenía la manía de la línea recta, por entretenimiento. Pero esta única línea,
tampoco le pertenecía. Quedaba en el camino, como pasado.
La empleada de la floristería «Magnolia Palace», dijo que un Señor Alto y
Flaco, como de unos cuarenta y cinco o noventa años, más o menos, cuyo
rostro «no recordaba», le pidió tres «bouquets».
—Rosas blanquísimas —susurró.
«Entonces, le quedé mirando fijamente largo rato, porque me hizo
muchísima gracia» —agregó la empleada de la «Magnolia Palace».
—Y, no recuerda el rostro del…
Página 119
—No señor. No recuerdo. Se me escurre a cada instante…
Las tres muchachas del apartado Barrio de Torreamarga fueron
interrogadas al atardecer de ese mismo día.
El cadáver de Nadie había sido alzado de la acera, al pie de la triple
ventana correspondiente al dormitorio de las hermanas.
Estuvieron de acuerdo como las hojas de un trébol. Ninguna sabía el
nombre de aquel hombre; ninguna recordaba su rostro. No conocían nada de
su vida, de su familia ni su posición social.
Beatriz, la menor, terminó diciendo:
—¡Para mí, era un Nadie!
—¡Nunca me dijo nada! —aseguró Mercedes.
—Creo que estaba enamorado de las tres al mismo tiempo —sugirió,
burlonamente, María.
—Solo así se explica lo de los tres «bouquets» —exclamó el Comisario.
María de la Gracia, como si hablara en sueños, agregó:
—Enamorado de las tres y de ninguna. Raro amor. ¡Se me antoja como
amar a la Santísima Trinidad…!
De los datos, o de las abstracciones, se pudo deducir, vagamente, que
Nadie había comprado las rosas a las nueve de la noche. Que, a las diez, había
depositado los «bouquets» bajo las ventanas; y que, casi enseguida, se había
disparado en la sien derecha. (En el tambor del revólver se encontró la
cápsula vacía del único proyectil).
Sin embargo, si nos atenemos al contexto de las declaraciones de las
muchachas —María, Mercedes, Beatriz—, se produjeron tres disparos, y no
uno.
Porque…
María oyó un disparo en sueño; sonó en el fondo de una confusa reyerta
en la que se encontraba soñando —según dijo.
Mercedes, juró haber oído la mitad de una detonación en el sinuoso borde
de su duermevela; y la mitad, el salto y el súbito país de la conciencia.
Y, finalmente, Beatriz, dijo haber escuchado el disparo, después del grito
de sus hermanas sobresaltadas.
—«Vino como del fondo de las casas, y pasó hacia los árboles que están
del otro lado, en el campo» —juró.
A lo que el Comisario, sin dejar de mascar el cigarro, agregó: —La única
persona que oyó, que escuchó realmente la detonación, fue la Señorita
Beatriz. Deduciéndose que las otras dos señoritas, confundieron el sonido, el
Página 120
rumor de sus sueños, con el ruido de la noche que pasa por los campos y las
casas.
Luego, arrojando el cigarro por la ventana central, pensó con fugitiva
amargura en el desconocido. —«Nadie se suicidó porque, habiendo permitido
la entrada del amor en su corazón, se había convertido, por este solo hecho, ya
en Alguien. Sin embargo, su enfermizo orgullo de hombre anónimo no pudo
sufrir esta existencia intrusa que iba a delatarle como a una sombra
agazapada. Y prefirió ser absolutamente Nadie».
Página 121
LA EXTREMIDAD OSCURA
L a primera vez que Damasco la vio fue cuando hacía cola en espera del
carrito por puesto, frente al edificio Himmelweiss. Faltaban cinco
minutos para el mediodía.
Damasco llegó el primero. Vino enseguida un hombrón fofo, con un
portafolio hinchado de papelotes azules. Luego un liceísta con gafas de carey
sobre una naricilla porosa y pálida en la que se posaban tristemente sus ojos
bizcos. Una judía que acababa de pasar de la joyería del frente,
componiéndose algo que le molestaba a la altura del muslo, fue la siguiente
persona de la hilera. Llegaron otras. Diez. Doce. Quince. Pero el carro se
atrasaba como siempre.
El calor de la hora, el sordo requerimiento del estómago, los pequeños
sinsabores del trabajo y de las relaciones mutuas durante la mañana, se
agudizan y cobran volúmenes desproporcionados mientras esperaban. Los
primeros en adelantar la exasperación eran los pies, al inquietarse sobre el
asfalto recalentado.
Luego, alguien estiraba el cuello para verificar el crecimiento de la cola, y
era seguido por otras cabezas tocadas por la misma onda aprensiva. A causa
de una necia ilusión de continuidad, los que se hallaban a la cabeza se
incomodaban vivamente por la llegada de nuevos pasajeros que se les
antojaba una amenaza contra su prioridad.
Pero el carro no aparecía.
Y ahora, cuando en la fila se impacientaban unas sesenta personas o más,
todas ansiosas de tomar un bocado y de acostarse diez minutos, precisamente
en ese instante, ella aparece por la derecha de Damasco, como brotada del
suelo, y se coloca a la cabeza de la fila, pisoteando descaradamente los
derechos de todos.
Un movimiento de indignación sacudió el ánimo de los más próximos.
Alguien dejó escapar una palabra dura, cuya forma de látigo chasqueó en el
aire.
Página 122
Damasco estuvo a punto de ser arrastrado por ese movimiento de
inconsciente rechazo, pero le contuvo algo, un relámpago visual que
deslizándose en su interior trasmutó la desagradable emoción. La muchacha
calzaba su pie derecho en una botita ortopédica de piel oscura, abotonada
hasta la media canilla.
Como si este descubrimiento hubiera sido comunicado a voluntad, los que
habían rezongado lo advirtieron a su vez y se calmaron. Un tácito sentimiento
de comprensión y desagravio se difundió entre ellos y alcanzó a la
desconocida que sonrió imperceptiblemente.
Pero esto no fue todo. La muchacha se les hizo simpática de inmediato.
Extrajo de su cartera unas gafas color de humo y después de morder uno
de sus tiros como si fuese un retoño o una rama de hierba, abrió unos ojazos
asustados y exclamó, para alivio de todos: —¡Ahí viene el carro! Este
pequeño descubrimiento acentuó la impresión de agrado hacia ella.
El carro se detuvo. Subió la muchacha lanzando con desembarazo su pie
enfundado en la botita ortopédica. La siguió Damasco. Y detrás embarcaron
el hombre del portafolio, el liceísta y la judía.
Como les sucede a ciertas personas señaladas por un mal físico, la chica
estaba siempre dispuesta a bromear acerca de sí misma y su defecto. «Esta
patita me molesta al caminar y entonces luzco distinta, pero en carro todos
somos iguales», dijo risueñamente. Su voz extraordinariamente clara, encantó
a todos.
Sin embargo, el hombrón del portafolio resopló de un modo raro. Los
demás notaron su intención sarcástica. Pero la voz de la muchacha se dejó oír
de nuevo, a propósito de la larga espera y del próximo almuerzo. Tenía una
voz que hacía volver las cabezas en cualquier lugar que hablara. Una
fragilidad próxima a las lágrimas se quebraba de pronto en una súbita
intención de picardía.
El liceísta y la judía del bazar desembarcaron juntos en la próxima parada.
La muchacha desembarcó en la siguiente. «Adiós», exclamó con alegre
cortesía al salir; y su manera de ganar la acera contradijo festivamente su
aparente incapacidad. El hombrón del portafolio volvió a emitir su bufido
malintencionado, y terminó riendo de una manera desencuadernada y
repulsiva. «Muy pronto irá en Cadillac, —gruñó con malicia—. ¿Conoces a la
muchacha?», preguntó el chofer. Pero el del portafolio no contestó
directamente. «Tengo veinticinco años de recaudador», exclamó con cierto
orgullo, y aparentó indiferencia, aunque estaba loco por soltar la lengua.
Página 123
De lo que desembuchó en el resto del trayecto se pudo saber que conocía
a la muchacha desde que esta tenía cuatro años. Su madre era dueña de una
casita situada al pie de los bloques colectivos de la Colina. Desde niña había
usado su escarpín de gamuza en el pie derecho. «Porque desde que nació tiene
mala esa pata. Cario Masciandaro, el remendón italiano que vino a
establecerse aquí, le confeccionó la primera botita ortopédica, y mientras la
muchacha crecía, ha sido él, Masciandaro, el único en trabajarle las sucesivas
botitas correctivas. Ahora Masciandaro es millonario. Un tercio de la
población camina sobre los zapatos que salen de sus factorías. Pero a pesar de
sus millones, no deja de cortar y coser personalmente las botitas que necesita
cada vez la muchacha».
El recaudador bufó otra vez. La orgullosa satisfacción del hombre que se
cree bien informado de la vida ajena, brilló en sus ojos globulosos.
La segunda vez que Damasco la vio, ella conducía un carro gris-musgo de
carreras. Se recostaba en la ventanilla, como dentro de una gran gota de cristal
achatada por su peso. Incrustada viva en la estructura del coche, parecía ser el
rostro de un animal maravilloso o de un proyectil de lujo.
Lo primero que Damasco imaginó fue el pie derecho de la joven en su
botita, alerta y sensible sobre el acelerador. Luego pensó en el señor
Masciandaro, a quien no conocía. El coche trazó una curva sibilante entre la
redoma que aprisionaba un montículo cónico tapizado de grama y la ancha
acera del edificio, y frenó matemáticamente ante una villa en cuyo jardín
resaltaba una roca angulosa pintada de blanco puro.
Damasco la tuvo ante sí varios días después, una tarde. Viéndola aparecer
del coche tirando la puerta con una fiereza no carente de gracia. Vestía
pantalones marrón, muy ceñidos y una blusa naranja. Se aproximó a la
cancela, inspeccionó la cadena que la sujetaba y sin esperar a que abrieran,
saltó sobre la valla y fue a golpear la puerta. Mientras llamaba sacudía la
cabellera con movimientos de fastidio y desafío. En cuanto le abrieron, soltó
una carcajada que parecía haber reprimido durante mucho tiempo. Y
desapareció tras la puerta.
Damasco la tuvo ante sí varios días después, una tarde. Viéndola aparecer
aquella vez Damasco comprendió que la muchacha, como les ocurre a
algunos lisiados, gozaba intensamente en probarse a sí misma y en demostrar
a los demás ciertas habilidades reservadas para los más aptos de entre los
normales. Metida en sus pantalones largos sujetos por un pasador, venía
cicleando como un repartidor de abastos. De pronto, saltó de un cantero un
pequeño y tenaz foxterrier, y entre escandalosos ladridos diose a perseguir a
Página 124
la joven, intentando, de tanto en tanto, clavarle un mordisco en la mismísima
botita, que por algo inexplicable le tentaba a él.
La muchacha zigzagueó hábilmente varias veces, pero el fox continuó en
su ataque, extrañamente enardecido. Entonces, ella quebró el timón con un
rápido movimiento oblicuo, sorprendió al animal con un giro envolvente, y
sin perder el equilibrio ni el humor, le hundió un feroz puntapié entre las
costillas. El perro quedó revolcándose entre agudos aullidos, y ella despareció
muy serena en la curva de la próxima esquina.
Damasco estaba agregado a una Estación Hidrológica de Altura, en la
Sierra, cuando la vio nuevamente.
Cierta mañana de su primera semana en el trabajo, salió y se dirigió al bar
de la carretera en busca de un sorbo de café. Cuando se disponía a abandonar
el local, vio detenerse frente al porche un carro deportivo. Esta vez era un
«Mercedes».
Ella descendió y se adelantó negligentemente. Parecía más alta y más
esbelta. Antes de oírla, Damasco recordó su voz. Ella pasó al lado de él y se
dirigió al mostrador. En ese instante se abrió la puerta derecha del carro y
dificultosamente empezó a salir un hombrecillo rechoncho, metido en un
chaleco de lana roja. Como un rábano gigantesco avanzó contoneándose con
pasos menudos, tictacmente laterales.
Ella pidió cigarrillos, detrás de él. Su voz era la misma. Sin embargo,
Damasco pudo establecer instantáneamente la presencia de un nuevo
elemento en el antiguo tono; una línea cálida, teñida de vaga insolencia. Era
ya la voz de «la mujer», o acaso, la de la bestia sabia.
El gran rábano con chaleco rojo vino a reunírsele frente al mostrador. Su
cabeza metida en una gorra de golf rozaba apenas los hombros de la mujer, y
al hablarla, la gorra debía pegarse a la doble bola de la espalda. En aquella
actitud, las largas y carnosas orejas del señor Masciandaro, parecían pender
como berenjenas pegadas al rostro mucho después de que este había sido
concluido.
Con sus manos, ella le colocó los paquetes de tabaco en los bolsillos y
como la primera vez, le precedió desenvueltamente. Parecía más libre que
antes. El gran rábano llegó a la portezuela cuando ella tenía ya encendida la
máquina. Partieron.
Damasco vio sonreír al hombre del mostrador.
—Están recién casados —dijo. Y, como si deseara completar el efecto,
agregó—: Ayer estuvo a punto de matarse con él. Corre desesperadamente en
el nuevo coche.
Página 125
—¿Viven cerca de aquí? —preguntó Damasco.
Y el del mostrador le señaló una ladera, sobre la carretera, a unos
trescientos metros de allí: —Masciandaro ha construido un palacio para ella.
Cuando Damasco subía los escalones rojos de la Estación Hidrológica, vio
la manchita clara del carro deslizándose sobre la lejana línea de la carretera, a
lo largo del flanco de un paredón sombrío que se despeñaba sobre una
cuchilla salvaje arropada en bruma.
Durante todo ese día, Damasco estuvo dirigiendo sus ojos hacia la ladera
por la que trepaba el bosque e iba a perfilarse sobre las crestas de la cima. Al
borde mismo de la densa extensión, sobre una especie de bahía, el sol de la
tarde hizo fulgurar los cristales de la villa. Finalmente, el exremendón
convertido en el Rey de los Zapatos, después de quince años de
confeccionarle botitas ortopédicas, le había hecho su esposa.
Una hora después, el disco de la luna llena suspendido en la vítrea
claridad crepúsculo, recortaba las agujas más altas del bosque. Su belleza
prematura, flotando en un color carente de profundidad, se mostraba
despojada de sentido real. Pero ofrecía condensar gradualmente su riqueza y
su misterio en un globo de macizo esplendor.
En aquel instante, Damasco ya no dudó. Se puso su chaqueta de cuero,
tomó la linterna sorda y salió.
Después de andar unos trescientos metros por la carretera envuelta en la
penumbra cambiante del crepúsculo, empezó a ascender por la ladera cubierta
de zarzas y pequeños arbustos. Diez minutos después penetraba en el bosque.
No tenía idea clara de lo que acometía. Pero un impulso oscuro
tácitamente aceptado le presionaba a realizar este acercamiento.
Andaba ahora entre los árboles cuyo nombre desconocía, pero a cada
instante sentíase conquistado por una atmósfera de pensamientos audibles,
extrañamente móviles y nuevos en medio de una progresión de antiquísimas y
quietas formas elementales.
En su avance, la linterna iba salvando de las oscuras masas un foco
luminoso cuyo elástico círculo —terso y tortuoso— le revelaba las
entrañables interioridades de un continente parecido a una gran telaraña tejida
en profundidad.
A veces oprimía el botón y permanecía por unos segundos inmerso en la
penumbra. Sentía entonces el descenso innumerable del cielo cernido por
misteriosas aberturas. En uno de aquellos recesos, la copa erizada de un árbol
se le apareció bajo una armadura de blanco fuego. Millares de diminutos seres
alados brotaban súbitos o lentos de la zona de encandilación que se trascendía
Página 126
palpando sus propias ondas como un manantial que se desconociera a sí
mismo.
Tres horas —acaso— anduvo así. Pero como si se desplazara dentro de un
sueño, la materia soñada, desenvolviéndose como la sustancia misma del
soñador, no le producía ninguna fatiga. Simplemente manaba del trasfondo de
una energía gratuita y desasida.
Hasta que oyó un bramido largo y apasionado. Se detuvo y apagó la
linterna. La luna debía estar muy alta y como una hermosa planta cabelluda
llenaba de vivos filamentos los follajes. La espesura, sin embargo, mantenía
fuera de la celeste asociación las más hurañas masas de su máquina.
Otro bramido sacudió ese mundo cerrado. Damasco no había oído antes
una queja animal tan potente y al mismo tiempo tan desesperada.
De repente, se inmovilizó. Estaba al borde de un claro de bosque
totalmente bañado por la luna.
Por una abertura de la maleza del frente irrumpió una manada de jóvenes
ciervas arriada por un ciervo de alta cornamenta.
En cuanto las hembras se reunieron en el centro, el macho lanzó otro
bramido y el grupo se apiñó electrizado en un nudo de formas temblorosas.
Un bramido más corto y recio precedió a la aparición de un ciervo adulto
y solitario. Se afirmó entre dos árboles al filo de la hierba y ejercitó contra el
aire varias embestidas de provocación. En ese mismo instante, por diferentes
puntos del ruedo, aparecieron unos ciervos jóvenes, pero no se atrevieron a
penetrar en el claro. De momento se contentaron con mirar lascivamente a las
hembras agrupadas bajo la tutoría del viejo macho.
En el instante en que los contendores adultos se medían para el combate, y
cuando la tensión de ambos estaba a punto de estallar, algo imperceptible en
el primer segundo vino a distender la expectativa.
Una silueta blanca y negra había aparecido entre los ciervos jóvenes,
inmóviles aún en sus sitios. Era ella.
Damasco sintió un golpe seco en la garganta. La señora Masciandaro, con
el torso y las caderas envueltos en una cota negrísima, y los brazos y los
muslos desnudos, estaba allí.
Atravesó la hierba esbozando los pasos de un ballet salvaje y fue a
reunirse con las hembras. Damasco pudo ver sus movimientos ágiles y
elásticos, y observó con claridad los pies de la extraña bailarina. El izquierdo
estaba calzado con una media bota negra de tacón y el derecho… era nada
menos que la pata de una venada. La extremidad que escondía con tanto celo
en su bota ortopédica se agitaba entre sus hermanas.
Página 127
En cuanto la mujer se unió a las ciervas, los machos arrancaron el uno
contra el otro… Damasco oyó entrechocar las cornamentas erizadas de
mogotes y vio cómo se erguían los cuerpos de los combatientes formando un
ángulo coronado de púas prodigiosamente llameantes de luna.
El grupo de las hembras corrió hacia un lado y se oyó un pequeño grito
humano entre ellas. Los ciervos volvieron a atacarse, pero esta vez sus
cuernos se trabaron inextricablemente y ambos cayeron de costado golpeando
sordamente la hierba. Su doble ronquido se confundió en un solo rumor
reconcentrado.
Al verlos imponentes en su trabazón, los ciervos jóvenes saltaron sobre
las hembras y empezaron a cubrirlas. Uno de ellos persiguió a la mujer que
desapareció entre la espesura con vivo alarido de júbilo.
Los machos pateaban la hierba roncando furiosamente, enredados para la
muerte.
Damasco veía las convulsiones de sus vientres y sus cuellos. Las pesadas
cabezas empujaban la terrible y descomunal corona hacia un abismo igual
para ambos.
Página 128
LA SIERRA CIRCULAR
Página 129
Su rostro cuadrado y rojizo de centurión y su cuerpo cuadrado también,
pero no bajo, constituyen una presencia imperiosa que destaca en los
despachos más cerrados, con la eficacia de un arcángel en medio de una nube
de formularios.
La madre, la señora Emma, gira lentamente en su silla impulsada por
Salmanazar, y se detiene al borde de la terraza, sobre el valle que parece
arrancar de una gran rama retorcida, de cuyas nervaduras petrificadas,
cuelgan pequeños cestos de pelo de coco sembrados de helechos crespos,
mullidos, casi cristalinos y salpicados de pequeñas manchas de yodo.
Se detienen bajo la pérgola titubeante de sol y retazos de sombra
esmeralda, y Salmanazar aproxima una silla de mimbre a la silla de ruedas.
El gozne de roca que, por debajo, tiene la forma de una proa maciza de
acorazado saliendo de la base de la colina, se proyecta violentamente sobre el
valle. Este se ensancha gradualmente como un inmenso abanico de
refulgencias durante las horas de sol, y como una máquina de chirridos
musicales durante la noche. Desde su flanco izquierdo arranca el bosque de
cedros que va a perfilarse sombríamente en el pedrón de la montaña. Y ahora,
en la orilla del bosque empiezan a moverse pequeñas figuras humanas unidas
a la vida del aserradero. La construcción de este, en una blancura
deslumbradora, de forma triangular y con techumbres dobles de cinc que
rechinan como una brida mascada con impaciencia, ha sido erigida en menos
de tres meses. Los camiones rojos son cinco, están ya en el garaje colectivo
que se extiende frente al edificio, separado por una gran franja de piedra
triturada que brilla como una salina.
Millares de grillos, de chipos, de saltamontes y otros artrópodos se han
concentrado bajo la roca de la villa.
A veces, la señora extiende el cuello fláccido y escucha el himno en
añicos de los bichos cantores. «Es la bandera de las mónadas y de las
lentejuelas», dice, con el rostro hacia Salmanazar. Entonces, este recuerda el
largo y angustioso proceso de desintoxicación de la tía; recuerda sus delirios
verbales y su riquísimo don de tabulación. Y siente una inquietud febril ante
esos movimientos de resaca del antiguo mal de la señora, cuyas manos como
de alabastro desgastado, pecosas, recorridas por venas azulencas y con
aspecto de arácnidas alimentadas con agua y aire, tiemblan sobre el cobertor
que le envuelve las piernas, recordando la vibración de los delirios
alcohólicos durante los cuales sus dedos se le convertían en gesticulantes
pararrayos bajo la tempestad del absurdo.
Página 130
Pero ahora el aire está lleno de polvillo de sol y de polen, y aparece tenso
y como reflejado por un gran espejo colocado en algún lugar del espacio. La
construcción triangular del aserradero refracta la radiación múltiple de la
atmósfera y sugiere el enroscamiento de un gran poder, preparándose para
una intensa acción destructora.
Y Salmanazar mira al mismo tiempo las pestañas verdinegras de la tía, y
recuerda el brillo de esos ojos azules, casi transparentes, cuando los vidriaba
el alcohol, y se clavaban en él, mientras la voz zumbona y corrosiva le exigía:
«Sobrino, ve a buscarme una botella de oporto. Ve: te ordeno». Y él iba. Pero
son ya dos años que la tía no bebe una gota, y aun cuando la voz es la misma
y los ojos titilan como cuentas de granizo azul, su alma alcohólica parece
haber muerto en el fondo de sus viejas vísceras de nylon cirrótico. «No
obstante, piensa él, es siempre posible despertar a la hidra dormida entre
cuevas simétricas y cómplices del páncreas y el hígado, y ponerla sobre la
vidriera que frecuentan los alucinados y los guardianes de los más famosos
serpentarios del mundo. Por ejemplo, si yo repitiera audiblemente el nombre
de “Ezequiel” creo que la hidra movería la punta de la cola».
Y se asusta de sus propias divagaciones, y aleja la silla de ruedas con
dirección a la sala de música. La señora quiere escuchar sus canciones
eslavas. Porque «Ezequiel» fue el personaje que pobló asiduamente los
últimos delirios de la señora días antes de que empezara el gran tratamiento
de desintoxicación que toda la familia recuerda. Ezequiel, el terrible vidente
hijo de Buzi, que vio el juicio y el castigo de Jerusalem, la abominaba. Porque
la señora se sabía de memoria el primer capítulo del libro de Ezequiel, aquel
en que el profeta cuenta su visión junto al río Quebar, cuando el cielo se le
abrió y contempló unos seres resplandecientes, dotados de cuatro caras y
cuatro alas, semejantes a ruedas de bronce bruñido que avanzaban rotando
con la inmovilidad brillante de las hélices. —«Si yo pronunciara el nombre de
Ezequiel, acaso la hidra que duerme en la cueva violácea del páncreas…
porque Ezequiel Alcohol y Alucinación, son las ruedas dentadas de un
mecanismo único, empotrado entre las vigas maestras de su esqueleto». Y
mira con ternura y lástima las espaldas huesudas de la tía.
Cinco días después, sobre las techumbres dobles del cinc, a lo largo de
pasillos y galpones, temblotean largas guirnaldas de flores de papel y cientos
de banderines que pregonan la inauguración y bendición del aserradero. La
mancha movediza de los visitantes y los curiosos ensuciando el valle, avanza
rodeando a un clérigo vestido de oros sucios que va a proyectar el hisopo de
agua bendita sobre las maquinarias y las dependencias. Y los escarabajos
Página 131
entran ya bajo las techumbres. En uno de los camiones rojos se ve una banda
compuesta por un apretado ramillete de músicos uniformados de azul, que
elevan sus trompas de cobre como flores monstruosas sedientas de agua del
cielo. Una melodía erótica, casi bestial, envuelve a la concurrencia
mosquinegra, y parece granularse en las capas superiores del aire como una
nube de pedrisco. La bendición de los espacios acaso empieza ya a brillar
sobre estas ondas mineralizadas por la pasión de los conquistadores, de los
mártires y de los capitanes de la industria y del despojo.
Y así, esa tarde termina en ebulliciones exquisitamente preparadas por los
reposteros y los licoristas.
Aquello empezó a las diez de la mañana del siguiente día, con un cielo
límpido y un aire diáfano y excitante. Los camiones habían traído ya los
primeros troncos de cedro y los aserradores los habían acostado sobre las
grandes mesas de acero bendecidas la víspera. El primer silbido de las sierras
circulares, cuya velocidad las hacía aparecer como simples halos, brotó de las
ranuras metálicas en las que giraban y perforó la atmósfera como si la
empalaran desde el fondo del valle hasta el cénit.
Salmanazar y la tía que estaban ya en la terraza fueron sorprendidos por la
desgarradura fulgurante y quedaron inmóviles de estupor.
Las chicharras pegadas a las ramas dejaron de cantar sus inminentes
nupcias, y las lentejuelas y las mónadas del espacio se reabsorbieron en
ámbitos exentos de sonido.
El silbido creció y se multiplicó en seis o siete hilos de fuego
interrumpido. En cierto momento, los dientes triscados de una de las sierras
rayaron un falsete tenebrante, remedando el abrupto cambio de vibración de
los grandes proyectiles, y la tía saltó de la silla de ruedas y cayó sentada en el
piso de la terraza. La sombra ígnea de Ezequiel cerníase a través de los aires.
Ella la vio y gritó el nombre bíblico con el furor enloquecido de una posesa.
Se dirigió luego a Salmanazar y pidió: «Una botella de oporto, sobrino.
Pronto».
Salmanazar volvió con la botella y la tía se la arrancó de las manos
cuando él se inclinaba para servirle.
El silbido, como un látigo de fuego, enlazaba todos los niveles del aire,
pasando a través de ellos por perforaciones súbitas que trizaban las más bellas
y delgadas paredes de la estructura.
En cambio, el transonido que vibraba debajo de la línea original
pulimentaba la locura embozada de aquellos que lo escuchaban con el alma
predispuesta para los grandes vértigos.
Página 132
El cielo se pobló de discos incandescentes que revolaban en batallas
oblicuas, rozándose con chisporroteos de centellas y relámpagos entretejidos
como escamas. Rápidamente, todos los planos de la atmósfera fueron
contaminados por la aparición de los seres resplandecientes de cuatro caras y
cuatro alas, vistos por Ezequiel a orillas del río Quebar. De repente, un disco
de luz cercenó el cuello de la botella, como una guillotina giratoria. Y la tía se
empapó el pecho y se rasgó los labios con el pico erizado del cristal.
«Ezequiel, Ezequiel», decía con la boca chorreante de sangre y de vino, y
sobre ella, en la mitad del cielo, con sus cien mil dientes triscados, el sol
aserraba los más hermosos sicómoros del paraíso.
Por su parte, las sierras circulares mantuvieron durante mucho tiempo la
nueva visión de los seres alados, redondos como escudos bruñidos, en la
mente de la tía. Porque las cosas más sordas, simples y aparentemente
absurdas del universo son capaces de predicar la súbita buena nueva de la
locura o de la bienaventuranza.
Página 133
LA CARRETA DE HENO
L a cara afilada, con el cutis muy fino y templado sobre los pómulos, y el
aspecto retorcido como perteneciente a un cuerpo que hubiera sido
hecho, y rehecho en diferentes épocas, escamoteaban su verdadera edad.
Podía tener veinticinco años, o treinta y siete o cuarentidós. Al oírle hablar se
sentía la impresión de escuchar a un muchacho que está cambiando la voz.
Saltó de la acera de los talabarteros y la joroba le sonó de un modo
extraño a través de la boca abierta. Se escurrió por entre los escolares que
regresaban ya a esa hora y se metió en la tienda de bebidas.
Había observado un insólito movimiento de obreros del campo. A pesar
de que no eran aún las cinco, unos quince peones, rodeando a Marcos Yara,
habían entrado en el establecimiento.
Su gran joroba era conocida y despreciada con ordinariez, desde hacía
muchos años, en el pueblo. Él lo sabía, y sintiéndose desgraciado y extraño a
la vez, su amargura se convertía con frecuencia en una especie de insolente
alegría. Desde que —niño aún— comulgara sacrilegamente, sentíase marcado
con una señal que los otros ignoraban y que él la guardaba como un secreto
diabólico, vagamente poderoso.
Solo el capataz, desde que llegó y le vio aquel día subido sobre un burro
ciego, le había palmeado con cierto afecto. Entró en el establecimiento por
debajo de la puerta de batientes y fue a sentarse sobre un saco de aserrín.
Desde allí, empezó a hacer reverencias y venias de saludo a los peones que se
dignaban mirarle, y no perdía palabra de sus conversaciones.
Minutos después, estaba plenamente enterado.
Habituado a fisgonear durante toda su vida, había desarrollado de un
modo extraordinario la facultad de comprender lo esencial de lo que los otros
decían y de lo que callaban.
Supo que habían estado segando desde la mañana en un campo de heno y
que a esas horas, todo el forraje estaba sobre una gran carreta de la hacienda
«El Porvenir».
Página 134
Marcos Yara partiría esa misma noche conduciendo el cargamento hacia
el monasterio de «La Abrupta». Viajaría toda la noche y parte de la mañana
siguiente. Los ojos del jorobado brillaban fascinados, escuchando, bajo su
ávido parpadeo. En cierto momento estuvo a punto de adelantarse y abrazar
las rodillas del capataz, para que le llevara en aquel viaje. Pero, vio que Yara
extraía la cartera de apuntes y un fajo de billetes. Iba a empezar los pagos.
Aprovechó la entrada del camarero trayendo un nuevo turno, y se escurrió
por debajo de la puerta de batientes.
Bajó corriendo la angosta y bulliciosa calle de los alpargateros y tomó el
pasaje de la izquierda. En la mitad de la cuadra penetró en un zaguán
resonante flanqueado de anillas de hierro; atravesó el patio y reapareció en el
corralito. Abrió una puerta de una sola hoja y entró.
Dos años antes, unos estudiantes habían pasado por el pueblo y uno de
ellos, como remate de una broma, le había regalado una chaqueta de cuero y
la boina azul que pendían de un clavo sobre el catre. El jorobado usaba
aquellas prendas únicamente los domingos y en ciertas solemnidades que
sacudían al pueblo. Enfundado en ellas, sentía una gravedad supersticiosa y se
movía muy despacio, observando de reojo la impresión que causaba en los
demás. Esta especie de decoro rústico, le frenaba las ganas de corretear y dar
saltitos sin motivo.
Se guardó la boina y acomodó bajo el brazo la chaqueta. Entonces, salió.
A pesar de que no las tenía puestas, la conciencia de llevar consigo ambas
prendas, le hizo sentir la necesidad de aparecer parsimonioso. Y tomó el aire
de un pajarraco golpeándose la cola con las patas.
Cuando compraba una ración de pan y queso en la tienda de los Quiñónez,
oyó dar las cinco y media, y tembló al mirar el cielo verdoso, ya no tan claro.
Metió apresuradamente la compra en sus bolsillos, y se alejó.
Abandonó las calles del pueblo por una vertiente agujereada de cárcavas
calizas en las que resbalaban las recuas, y cruzó el puente, sacando la cabeza
de tanto en tanto, para mirar el agua con su curiosidad inextinguible.
La corriente giraba espumosa en torno a una gran piedra azulada,
semejante a un gran buey. Un día había visto a una paloma sobre esa piedra, y
siempre estaba ansioso de volverla a encontrar en aquel sitio.
Dejó atrás el río, y se vio andando por la carretera. Asegurándose de que
estaba completamente solo, comenzó un trotecito. Oscuramente intuía que la
chaqueta y la boina se despojaban de su gravedad, al envolverse en aire del
campo.
Página 135
Se detuvo sobre una pequeña elevación y oyó golpes profundos en la
mitad del pecho. La curiosidad que le devoraba frente a las cosas y a las
gentes, al tratarse de su propio cuerpo se exacerbaba y le llevaba a prestar la
más exagerada atención a todas sus funciones, convirtiéndolas en un malsano
entremetimiento. El corazón golpeaba sobre algo semejante a un montón de
cuero mojado en sangre y agua, y su punta avanzaba, goteante, hasta lo más
hondo de la joroba.
Se desentendió, asustado, sacudió la cabeza y recordó lo que le
embargaba. Volvió la cabeza. Nadie. Marcos Yara no salía aún del pueblo,
pero no tardaría en aparecer sobre la carretera.
Una estrella parecida a una gotita, girando en sí misma, avanzaba por el
cielo enrarecido. El jorobado sintió la tarde entera como una cosa sin medida
que empezaba a deshacerse. En cada cosa de la que se arrancaba, iba dejando
una mancha de tristeza.
Unos muchachitos cantaban en alguna parte. El jorobado se enterneció
súbitamente y sintió cobardía, pero al sobrepasar un grupo de árboles, vio de
pronto el perfil hermoso de la carreta en la tarde. Se recortaba contra el cielo
verde, y a cada paso crecía más. Los ojos del jorobado estaban absortos y sus
dientes caballunos sonreían sin que él lo supiese.
En cierto momento, le pareció ver una cruz sobre la pila de heno.
El jorobado estaba siempre predispuesto a encontrar signos misteriosos en
las cosas, sobre todo cuando el recuerdo del sacrilegio revivía en su memoria.
Se detuvo y empezó a parpadear velozmente. «¡Cónfilo!». Pero se puso
alegrísimo al descubrir que lo que tomaba por una cruz era la extremidad de
la escalera. Los peones no la habían retirado al terminar el remate de la parva.
Emitiendo una especie de silbido de triunfo, corrió hasta ponerse al
alcance del fresco cargamento.
Sin tomar aliento se caló la chaqueta y la boina y empezó a subir por los
travesaños. El ascenso le ofreció dificultades inesperadas. Cada vez que
echaba un pie sobre uno de los travesaños, enredábase el otro en el borde de
la chaqueta y tenía que dar una patadita para desembarazarse.
Por fin llegó al nivel superior, pero antes de decidirse a realizar los
movimientos que le dejarían caer sobre la cúspide, lanzó una mirada sobre el
horizonte y espió largamente la blanca raya de la carretera entrecortándose a
través de los prados.
Allí estaba el puente sobre la piedra parecida a un buey bebiendo con la
cabeza hundida. Una paloma se había posado cierta vez sobre el lomo del
buey de piedra pero ya no estaba más. Ahora, la sombra de un hombre
Página 136
atravesaba el maderamen. Recordó el rumor de cañoneo que producían los
caballos herrados al pasar sobre los tablones. El ruido del agua y el retumbo
de las gruesas maderas, se revolcaban en caracol, y a él le encantaba ese
estrépito de trueno. Le gustaban todos los rumores grandes, siempre que aún
no oscureciera.
La sombra del hombre salió del puente. Era Marcos Yara que venía.
Entonces, se decidió.
Comprendiendo que no podía pasar la joroba por entre el claro de los
travesaños, se aferró a la caña derecha, hizo girar su bulto deforme,
penduleando los pies unas veces en el aire y otras sobre la caña, y logró
finalmente trasponerse. Aflojó las manos y como un gran cuervo, cayó sobre
el nido. La hierba se hundió con un crujido múltiple. Entre un tejido de
susurros innumerables y un olor de tierra y sol encerrado en hilos tibios,
envolviéndole, experimentó la primera embriaguez de su aventura.
El reborde del nido, erizado de espigas y paja verde, no le permitía mirar
hacia el puente; pero, en cambio, contempló asombrado la cadena de
montañas. Se habían aproximado maravillosamente al perfil del heno
rodeante, y una misteriosa comunicación se establecía entre los tallos tiernos
y las añosas cumbres. Se encontraba como en el centro de una cesta, en la
mitad del cuerpo de la tierra.
Cuando había terminado de acomodarse, oyó la voz de Marcos Yara,
abajo, maldiciendo a los peones. Los extremos de las pértigas se despegaron
de la pila y poco después, la escalera caía hacia atrás.
El jorobado se recogió en sí mismo. Ahora, sentíase cortado de la tierra.
La luna apareció sobre el perfil de una montaña, como una burbuja que
sale del agua sin romperse.
De pronto, una larga vibración conmovió la parva. Enseguida la carreta
empezó a moverse lentamente. El jorobado abrió los brazos y estuvo a punto
de lanzar un chillido de gozo. Sintió que se hundía y sus manos se aferraron al
heno. A poco se estabilizó en lo compacto y la oscilación adquirió un ritmo
suave, atravesado de oscuras vibraciones.
La luna había subido como tres varas y un lucerito tonto la seguía. El
jorobado empezó a desesperarse por hablar. Su manía de charlar sin ton ni
son, le hacía salivar como agua.
Oyó ruido de agua; y, otra vez, la piedra en la que un día se posara la
paloma, indecisa, ante la ilusión de la roca aguas arriba y siempre inmóvil. El
rumor le llevó de la memoria a los caballos que Serafín Malanga conducía a
bañar en el remanso.
Página 137
Al borde mismo del agua, los caballos gambeteaban entre huecos de arena
que se llenaban al instante. Evocaban sus ánimos, titubeaban con vivos
escorzos —sus pieles temblonas de círculos efervescentes—, antes de
zambullirse. Después los veía —uno tras otro— nadar con hondos chapoteos,
los lomos y las grupas unidos por un istmo, como guitarras de pelaje
humeante. Resoplaban de gozo recorridos de victoriosas cosquillas y terrores
líquidos, y extendían hacia la orilla opuesta sus delgadas cabezas de aves de
cerveza y humo, perseguidas por llameantes cerraduras de espuma.
Media hora después las ruedas rodaban sobre un empedrado. Estaban
entrando en un pueblo dormido. El jorobado se vio, de pronto, pasando a la
altura de los techos. Una casa se alzó a la derecha y la carreta se detuvo.
Cuando miró a ese lado, tenía ante sí el cuadro de luz de una ventana. Se
encogió entre la hierba, y esperó, con los ojos pulverizados en nervioso
parpadeo. Una puerta se abrió en el fondo y apareció una mujer envuelta en
un brillante vestido nocturno.
Abajo, en el bar, unas voces devolvieron el sonoro saludo de Marcos
Yara. La mujer se aproximó a la ventana, y suspiró hondamente en el vano de
la puerta, mirando hacia el cielo oscuro. Luego, el jorobado la oyó aspirar el
olor del heno. Enseguida, la vio sacar el medio cuerpo, extender un brazo y
arrancar un tallo de la parva. Se lo llevó a la boca y empezó a mordisquearlo
como hacen las cabras. El corazón del jorobado sonaba en el centro de la
hierba como un manantial a punto de reventar la corteza.
La carreta empezó a moverse entre nuevos tejados, cada vez más bajos, y
entró nuevamente en el campo borrado por la noche.
Ahora el jorobado empezaba a impacientarse porque no sucedía nada. Un
grillo empezó a dar su chirrido desde algún lugar de la parva. Experimentó
una alegría extrañamente pura ante la vecindad invisible del mínimo
compañero.
De pronto, se alzaron unos mugidos apasionados. Nunca había oído el
jorobado nada semejante. Tenían temblores de clamor humano. Más
precisamente, parecían provenir de mujer. Al mismo tiempo, apareció por una
desgarradura del ramaje, un grupo de campesinos, presidido por una joven
que llevaba un farol. Se apresuraba hacia el lugar de los gemidos.
Marcos Yara debió haberse interesado, porque detuvo la marcha.
En una pequeña hondonada, hacia la derecha, descubrieron al animal. Los
campesinos y la mujer del farol lo rodearon. Era una vaca solitaria, atada a
una estaca. Daba vueltas mugiendo desesperadamente y parecía querer
levantarse la cola con los morros. Su vientre, enorme, giraba como una barca
Página 138
ladeada sobre un remolino. Al sentir la presencia de los campesinos, se calmó
y mugió con modulaciones casi humanas. La mujer pasó el farol a uno de sus
acompañantes, se aproximó a la vaca y le rodeó la cabeza con los brazos. En
ese instante, el jorobado vio las voluminosas convulsiones del gran vientre del
animal, y escuchó un mugido desgarrador. Y casi enseguida, descubrió al
becerrito que se tambaleaba, húmedo aún, sobre sus patas larguísimas y
endebles. La vaca sacudió la cabeza de los brazos de su comadrona, y se
volvió hacia el crío para lamerlo.
Una hora más tarde la carreta entró en otro pueblo.
Después de haber contemplado el nacimiento del ternero, el jorobado iba
como en suspenso, más allá de la parva de heno. Sin embargo, al pasar frente
a la iglesia, volvió en sí, otra vez. Las casas estaban recogidas en sus sombras
y parecían encajonadas en el silencio. Solo una ventana brillaba en el edificio
contiguo a la iglesia. Al contemplar esa luz, sacó todo lo que pudo el cuerpo
deforme por la caparazón y aguzó la mirada. Fue solo un segundo, pero el
cuadro se grabó nítidamente en su memoria. Vio dos hombres acodados frente
a frente, contemplando, fascinados, el tablero de una mesa sobre la cual se
erguían unas pequeñas figuras de madera. Uno de los hombres era un clérigo
gordo, metido en una sotana negra; el otro, un señor flaco de largos bigotes
puntiagudos. Ambos, íngrimos, extrañísimos, permanecían recostados sobre
sus codos, en un acto incomprensible en mitad de la tierra y de la noche.
Acaso, rezaban ante esos diminutos ídolos de palo del tablero. De repente, el
clérigo, con un ademán violento y certero, movió una de las figurillas, y la
situación del universo entero cambió completamente, mientras el mundo
dormía inmóvil en sus millares de casillas blancas y negras envueltas por la
noche.
Sin comprender lo que había visto, se adormeció.
Tres horas después, abrió los ojos. La carreta avanzaba frente a una
inmensa sucesión de terrazas que descendían hacia la concavidad humeante
de un gran río aún lleno de alba. Una bandada de pájaros pasó chillando sobre
la parva. Se dirigían hacia el sol. El jorobado unió las manos. Su aventura, su
imagen deforme y su vida entera, partiendo del cuello de la matriz, entraban
en ese gran horno llameante, en cuyo cerco de verduras metálicas en estado
de fusión, todas las campanas de la tierra, los ladridos y los cantos de los
pájaros, se agolpaban para ser quemados como sarmientos. El sol respondía
desde su antro caldeado con los coros de herreros y de caballos erguidos en
medio de un trigo vertical, como en un gran estanque de armas matinales
brotadas de una corpulenta putrefacción de santuarios y de objetos preciosos
Página 139
usados en remotas liturgias. Y ahora, la carretera, en lugar de avanzar hacia
«La Abrupta», descendiendo las terrazas geológicas cubiertas de xerófilas,
hasta el nivel del río, comenzaba a elevarse cielo arriba. Más precisamente, lo
que ascendía era la parva de heno con el jorobado en su centro, como un
manojo de hierba. Los filamentos del heno relucían en la nobleza traslúcida
del éter, y pronto, la masa del pasto se trasmutó en la sustancia preciosa de
una custodia conteniendo una hostia. En ese instante el jorobado recordó que
guardaba un pedazo de pan en uno de sus bolsillos. Extendió el brazo
lentamente, casi con miedo, y descubrió la presencia del mendrugo. Pero, al
mismo tiempo, sintió agudamente, como nunca, toda su deforme figura, el
peso de su vida, tortuoso y chato a la vez, y experimentó un sufrimiento atroz.
Su miseria, su joroba, su inutilidad, el signo torcido y horrible que cargaba sin
objeto entre la risa y el desprecio de los demás, se le vinieron encima en
medio de una confusión aterradora. Y sollozó tras de la nube que ocultaba el
sol.
Página 140
EN LA ROTACIÓN VIVIENTE
DEL DODECAEDRO
Página 141
Se desató de las extremidades de su propio cadáver, sintiendo la curiosa
resbaladura de su «otro» ser por sobre las uñas y los cabellos, y experimentó
una íntima alegría al ver su cuerpo con el rostro derramado debajo de sí
mismo, por primera vez. Con un ligero esfuerzo de su nueva voluntad —una
voluntad libre de agitación y de deseo—, se elevó y reconoció con gratitud
«su» cadáver. Pensó: «Silvestre Aumotz», pero, ahora el nombre y el apellido
vibraron en la oquedad de un receptáculo inédito, extraordinariamente
elástico, y fueron vivificados por una esencia que parecía provenir de un
bautismo remotísimo y actual, en luz.
El monje que rezaba a los pies del lecho, con un susurro casi inaudible,
recitó los versículos siguientes: «En donde hundió su bastón, crecieron las
lilas; en donde reclinó la cabeza se reunieron todos los zafiros». Y «él» los
escuchó como la maravillosa vibración de un gran fuego geométrico que
pugnara por taracearse a sí mismo en la sustancia móvil de los aires.
—«Gracias, hermano» —dijo desde su nueva condición. El monje orante
suspendió el rezo y dirigió la mirada hacia una esquina de la celda como si
hubiera oído el rumor de un pequeño remolino.
Sin descubrir nada, volvió a posar sus ojos sobre el breviario y continuó
sus plegarias.
Entre tanto, la memoria liberada del monje que había muerto, se incorporó
con rapidez y revisó hacia atrás todos los años de su existencia penetrándolos
con lucidez vertiginosa. Se le antojó un desplazamiento dentro de una larga
escalera blanda semejante al pan reblandecido. Hasta que atravesando su
niñez —como un increíble ídolo de celuloide y materias lácteas—, se hundió
en el lejano y ya inexistente regazo materno; giró en la oculta forma vinosa
del útero; contempló sus paredes oprimidas de redoma en torno al feto:
remontó la materia de este y sintió el gránulo vivo del óvulo fecundado. Por
fin, desprendiéndose de este, ascendió por entre las vísceras de la madre hasta
la cabeza y se encontró a sí mismo, con asombro, penetrando en el mundo de
la carne por la coronilla de la progenitora, en forma de una partícula
refulgente.
Después de mirar otra vez «su» cadáver, y contemplar la silueta del monje
que oraba a los pies del lecho, Silvestre Aumotz ascendió un poco más en sí
mismo, y sus sentidos desprendidos fueron envueltos en una especie de
involucro de éter capaz de trasladarse por el espacio físico y de recorrer los
espacios y mundos paralelos al mismo, interpretándolos y surcándolos en
cualquier dirección, con la velocidad de una inaudita lanzadera.
Página 142
Vio a todos los frailes a la vez en todos los lugares y en cada uno de los
sitios en los que se movían o se encontraban; y vio bullir la colmena maciza
del monasterio, deslizándose ya hacia la noche, como un ancho barco de
piedra rodeado de cipreses negros.
A las ocho de la noche presenció la cena de los frailes y vio «su» puesto
vacío. Los hermanos hablaban de él, y le recordaban con afecto, en medio de
un ambiente de aceptación no exenta de tristeza.
Presenció la forma en la que los hermanos se alejaban por los pasillos y se
reunían en la capilla interior para los rezos de la noche.
Un poco antes flotó sobre la cabeza del lego encargado de la ropería y
viendo el angustiado pensamiento que le ocupaba pensó, para él, el objeto que
buscaba; enseguida el lego creyó recordar por sí mismo dicho objeto, y se
dirigió a prisa a uno de los lavabos de la comunidad. Allí, sobre uno de ellos,
junto a la canilla de agua fría, encontró una llave que había buscado
inútilmente desde la mañana.
Cuando los frailes terminaron las oraciones nocturnas, vio cómo se
dispersaban —después de cambiar venias mudas—, en busca de sus celdas,
para el reposo. Y poco después pudo contemplarles metidos ya en sus lechos,
esperando el sueño. Muchos pensaban en él; y él se vio «retratado» en esas
ideaciones.
Parecía esperar algo. Estaba situado en un lugar inseñalable, como
equidistante con relación a todo y a todos. No estaba en el interior de la gran
muralla que sostenía los pabellones, como eje; no estaba en el centro de las
torres; no estaba en el espinazo de la techumbre coronada por los astiles de
los pararrayos; no estaba en el tímpano de la Sala Capitular, corazón del
monasterio; y, sin embargo, estaba en el centro del mismo y contemplaba
todo como por un ojo millonariamente facetado, de insecto, que contemplara
desde la cámara del cáliz de una gran flor compuesta, toda la envoltura
descomunal al mismo tiempo. (Envuelto en la noche física. Rodeado de pinos
negros, setos de piedra, jardines y huertos coagulados y construcciones de cal
y canto).
Desde allí, su mirada central, empezó a ver cómo los rostros y los brazos
de los Hermanos se descontraían en la espera del reposo. Las facciones fofas
del aletargamiento. Dormían todos. Después, una cabeza aquí, otra allá, y al
fin todas, entraban en el reposo. Al mismo tiempo, de las cabezas y los
troncos físicos, se levantaban sus dobles etéricos, transparentes y penetraban
en la materia «de que están hechos los sueños», y participaban en ellos. Eran
actores y espectadores, a la vez. Soñaban todos. Deformados en masas
Página 143
contrahechas, con los ojos burbujeantes. Veían cruces, corazas, escapularios.
Urdimbres y custodias, pasajes sexuales sobre hojas impresas. Columnas de
humo rojo, atravesadas de vides y lanzas. Flores de papel y de piedra. Ruedos
de seres caprinos, ángeles y mujeres de agua sobre vidrios ahogados en
lágrimas. Útiles de escritorio y alas de pájaros en mares de arenilla. Grandes
firmamentos convulsos por la angina debajo de norias que chirriaban oyendo
los tumbos de los siglos. Caminos de espinas sobre largas mesas de viandas
amargas que se derramaban en los recipientes del agua bendita. Nubes de
manos de mujer con las uñas negras, afiladas como púas. Murciélagos y
palomas descendiendo a través de claraboyas. Y una voz: («Aproxima la nariz
para que dejes de mirar la Rueda»).
Y afuera el cielo. La infinita irritabilidad de un casco de vidrio perforado
por el último rayo óptico de un caballo desbocado sobre el plano de un
acantilado.
Dejándolos enajenados, abandonó su sitio de Observador y concentró su
mirada sobre los pinos bañados por la luna. Se deslizó por entre la fronda
apretada, llena de polvo y de nidos, y se encontró sobre el cementerio
conventual, entre los troncos mudos, solemnes. Estaba abierto ya su sepulcro.
Olió la tierra y sonrió. Justamente a las paredes del cubo, afloraban cientos de
raicillas que parecían cabellos eléctricos, ávidos de beber en lo oscuro la
carga venidera.
Se elevó sobre la masa de los pinos experimentando una angustia nueva.
Alguien le pedía auxilio desde un lugar lejano. Se dejó llevar allá, al tiempo
que ponía de sí un impulso de vuelo desconocido antes por él. Y en un
instante estuvo sobre el océano. Una pequeña embarcación se hundía ante sus
ojos. Descendió lleno de un gran anhelo. Otros «invisibles», estaban ya allí y
socorrían a algunos náufragos. Él aprendió de ellos, al punto, la singular
práctica. Se inclinó sobre una mujer que se debatía entre las espumas rabiosas
y las olas, y haciéndose visible previamente, le susurró: «Respire el agua
naturalmente, como si se tratara de aire. Y no tema». La mujer hizo así y
pronto se sumergió sin convulsiones ni espasmos. De este modo, entre su
cuerpo físico y los vehículos sutiles, no se produjo el violento desequilibrio
que caracteriza el ahogamiento ordinario y aleja al que lo sufre de la armonía
necesaria para lo invisible.
Después de su primera intervención en el mundo subjetivo, retornó
observando las profundidades extrañas del océano. Polvo irradiante en
continuos, inmensos juegos cóncavos. Bullían miríadas de joyas
Página 144
fosforescentes, como en suspensión, sobre larvas semejantes a tizones
verdinosos, saturados de amenazas.
Se detuvo y contempló la luna —la verdadera luna—. Era la primera vez.
Una voracidad extraordinaria caracterizaba a ese bello cuerpo blanco. Dio un
largo giro observándola. Desde todos los puntos de la tierra, se alzaban
—absorbidas—, grandes cantidades de sustancias humanas en
descomposición. Eran emociones humanas en estado de podredumbre,
volatilizadas. Hombres y mujeres, sin saberlo, alimentaban al astro, con el
producto del engangrenamiento emotivo y los desarreglos afectivos que
padecían. Constituían su monstruosa y callada cena, todas las noches. Y el
satélite engordaba a expensas de aquellos desechos del alma del hombre.
Entristecido levemente, penetró en el monasterio.
A las tres de la mañana, la campana interior tocó a maitines. Los
hermanos se levantaron a prisa. El vio cómo algunos de ellos, que a la hora
del toque aún dormían profundamente, recuperaban con gesto desesperado,
sus cabezas y troncos eterices, del mundo del sueño. Le parecieron buzos
arrancando la mitad de sus escafandras de un océano suspendido sobre sus
cabezas.
Se congregaron en la capilla interior y comenzaron a cantar el oficio
divino del amanecer. Maitines. La vibración del cántico ocasionaba
maravillosas formaciones geométricas cuya irisación recordaba el juego de un
gran caleidoscopio aéreo. Colores y líneas tenían una luminosidad
indescriptible y la sustancia de que estaban hechos semejaba la palpitación del
plasma vivo.
A las cinco de la mañana descendió a las dependencias posteriores del
monasterio y penetró en la panadería. En el umbral dormitaba el perro que
llamaban «Rayo». Ante la proximidad del «fantasma», el animal se inquietó
vivamente. Volvió los ojos hacia el invisible, logró descubrir algunos de sus
rasgos más activos, y huyó dando aullidos medrosos, y fue a refugiarse debajo
de una de las artesas. Él entró.
Dos legos y un aprendiz trabajaban en la elaboración de la masa. Por sus
intersticios corría, aún sin ser absorbido completamente, un líquido de
fósforo. Los panaderos sobaban la masa para impregnarla y perfeccionarla.
Ante la boca del horno, el hornero atizaba y componía el interior con la
pala. El monje-pintor le vio retirar los carbones encendidos hacia las paredes
cóncavas del horno. Se aproximó y contempló las mágicas formaciones del
fuego y de la candela. Ni la más brillante joyería terrestre podía igualar en
esplendor a esta viviente vida ígnea. Tenía algo de sagrado y de fascinador.
Página 145
Bendijo mentalmente las primeras hogazas de pan que el panadero introducía
en la oquedad caldeada, y se dirigió al depósito del trigo.
Durante su existencia terrena, el monje-pintor había sentido una
predilección especial por este cereal y cuando chico había participado muchas
veces en su recolección en torno a las aldeas de su país. Vio los gruesos sacos
de yute pardo, rebosantes, y su mirada atravesó sin dificultad la urdimbre. Allí
demoró unos instantes compenetrándose con la misteriosa estructura de los
granos, en cuyos minúsculos compartimentos giraba a velocidades increíbles,
una sustancia pulsante desconocida por los hombres que la usan en su
alimento; y los granos mismos, antes de ser molidos, le parecieron pequeños
insectos de oro y de fuego concentrados en una activa oración de partículas
incandescentes y de anillos girantes en torno a una pira infinitesimal.
(Estaban, asimismo allí, presentes las acumulaciones preciosas de la
primavera anterior, y los esfuerzos sagrados de los hombres que trabajaron en
el cultivo y la recolección del grano. Y vio el rostro —en hueco—, inefable
de la antimateria. Pero, su mismo pensamiento calló prudentemente).
Antes de las siete de la mañana, se dirigió a su antigua celda. «Su» cuerpo
estaba tendido todavía sobre el lecho, entre las mantas. Qué oneroso y
estrecho le parecía ahora. Recordando su densidad y pesantez le acometió un
acceso de terror. Había vivido emparedado en angustia, y atado con
ligamentos esclavizantes durante más de sesenta años. Tembló.
Entre el follaje bruno de los pinos y el cementerio, revolaban ya a esa hora
nubes de mosquitos y todas las moscas estaban despiertas en el campo. De
súbito, una de ellas se sintió llamada misteriosamente Era una mosca
queresera. Anhelosa penetró por un resquicio de la ventana, giró ebria sobre
el cadáver del monje y se posó sobre el rostro. Después de recorrerlo
prolijamente eligió una de las comisuras de la boca y desovó en ella. El
brevísimo rosario viscoso quedó allí, como clave invisible de los futuros
festines subterráneos, de las metamorfosis y de la primera migración. Por
aquel imperceptible rosario —pensó el monje— quedaba asegurado el
deshilachamiento incoercible de su último gabán de caminante.
Poco después los hermanos penetraron en la celda y amortajaron el
cadáver; le colocaron en un ataúd de pino y lo trasladaron al templo.
Mientras se desarrollaba la misa fúnebre, al día siguiente, él dio varias
vueltas en torno al maderamen del catafalco encubierto de telas negras,
calaveras y tibias cruzadas de papel. Los cánticos hacían arabescos luminosos
en el ámbito y escapaban por el alto ábside, en forma de vapores geométricos
constreñidos por el gollete de cristal.
Página 146
A la hora de la bendición, observó que esta era una cosa real, una
sustancia real, no un gesto litúrgico únicamente. Le vio salir, emanar de las
manos blancas y huesudas del oficiante, y cristalizar finamente en el aire y
dirigirse conscientemente, como polen de irradiante vidrio, a manera de ese
«polvo de proyección» que los alquimistas obtienen de moler la piedra
filosofal madura, a su tiempo en la Gran Obra. La pulverización se posó por
un instante sobre los paños negros del catafalco y se infiltró por ellos hasta
llegar al cadáver. Y lo envolvió y penetró como una unción química y
espiritual, o como una galvanoplastia mística desconocida para él.
Después del oficio fúnebre, el cadáver fue sacado a través de los pasillos
de piedra y los patios interiores, al huerto y al cementerio de la Orden. Y él
fue tras su propio cortejo, acompañante de su mismo cadáver; atento a los
actos que se ofrecían por «su» muerte.
Fue depositado bajo los pinos negros, dentro de un holgado cubo de tierra
fresca, y escuchó nuevamente los cánticos litúrgicos, ascendiendo por él,
entretejidos como redes de diseños solares a través de los cuernos y los
pimpollos polvorientos de los pinos, sin que ni una hebra de esa luz se
enredara en ellos.
Quedó al fin solo, como nunca. Oyendo aún los tañidos de las campanas
acumularse en una ancha cesta de esferas y frutos de éter bronceados. Y, otra
vez, solo. Experimentó el Espacio en el centro, y arriba y por todos los puntos
del pasado, del presente estar y del futuro. Solo el Espacio y él mismo, y
sintió pesar el infinito, como en añicos y como un todo, sobre sí mismo.
Luego, violentamente, estuvo en lo insubstancial. Percibió la huida de
todo aquello que pudiera y pudo pensar alguna vez como línea o como
ángulo. Nada. Entonces, empezó a sucumbir hacia arriba, hacia las alturas, o
acaso, hacia el centro, hacia las profundidades de lo central, por un infinito
número de radios a la vez, en una conversión-dispersión inefable.
Por un instante —o por siglos— percibió, enseguida, lo Obscuro. Fue una
angustia sin participaciones, total, y solo para el vértice, o la cerilla de su
alma. El fango, la pesantez y la nadidad negra del universo, gravitaron como
una sola nota sobre su recóndita percepción, de modo, al parecer, insalvable.
(Padre ¿por qué?…). Casi enseguida, advino la abertura. La respiración sobre
cien playas siderales huracanadas por todos los asombros y la desgarradura
del gran Día.
Pensó o recordó: «Aquí, en donde no ondea más la tela del nacimiento ni
de la muerte». Era todo visión y ser en miríadas de seres sin nada y —todo—
en la perfecta plenitud del uno.
Página 147
César Dávila Andrade, apodado El Fakir, dormía en cualquier tabla y comía a
regañadientes. Terminó cortándose la yugular frente a un espejo. Diría que es
el eslabón invisible entre los maestros de la generación del treinta —incluido
Palacio— y los cuentistas del último cuarto del siglo XX.
Es autor del mayor poema nacional, Boletín y elegía de las mitas (N.º4 de la
Colección Media Luna de la Campaña de Lectura Eugenio Espejo), y de una
serie de relatos sorprendentes por su fuerza y perfección; pero esa cuentística
es poco conocida si pensamos en el gran número de nuevos lectores que ya
tiene el país.
Por ello se ha escogido sus mejores cuentos, como una invocación a participar
de un autor primordial en las letras latinoamericanas.
IVÁN ÉGÜEZ
Página 148