El flujo de caja es una herramienta financiera importante para evaluar la liquidez y gestionar la toma de decisiones de una empresa. Representa las entradas y salidas de efectivo de una empresa en un periodo determinado, permitiendo tener una visión clara de su posición financiera. Existen dos métodos para elaborar el flujo de caja: el directo, que discrimina ingresos y egresos de efectivo; y el indirecto, que parte de la utilidad neta y reconcilia partidas que no generan efectivo.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas9 páginas
El flujo de caja es una herramienta financiera importante para evaluar la liquidez y gestionar la toma de decisiones de una empresa. Representa las entradas y salidas de efectivo de una empresa en un periodo determinado, permitiendo tener una visión clara de su posición financiera. Existen dos métodos para elaborar el flujo de caja: el directo, que discrimina ingresos y egresos de efectivo; y el indirecto, que parte de la utilidad neta y reconcilia partidas que no generan efectivo.
El flujo de caja es una herramienta financiera importante para evaluar la liquidez y gestionar la toma de decisiones de una empresa. Representa las entradas y salidas de efectivo de una empresa en un periodo determinado, permitiendo tener una visión clara de su posición financiera. Existen dos métodos para elaborar el flujo de caja: el directo, que discrimina ingresos y egresos de efectivo; y el indirecto, que parte de la utilidad neta y reconcilia partidas que no generan efectivo.
El flujo de caja es una herramienta financiera importante para evaluar la liquidez y gestionar la toma de decisiones de una empresa. Representa las entradas y salidas de efectivo de una empresa en un periodo determinado, permitiendo tener una visión clara de su posición financiera. Existen dos métodos para elaborar el flujo de caja: el directo, que discrimina ingresos y egresos de efectivo; y el indirecto, que parte de la utilidad neta y reconcilia partidas que no generan efectivo.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9
EL FLUJO DE CAJA
Es una herramienta financiera importante para evaluar y gestionar la
liquidez de una empresa y, así, facilitar la toma de decisiones; asimismo, es un indicador de rentabilidad utilizado para llevar a cabo inversiones y financiamientos. La construcción de un flujo de caja va a representar las entradas y salidas de dinero de una empresa, lo que permite tener una visión clara de la posición financiera de la empresa y permite una gestión financiera más efectiva. El flujo de caja es un instrumento financiero que evidencia los saldos de los ingresos y salidas de efectivo de una empresa, donde los ingresos son generados por un financiamiento o como resultado de las ventas de productos o servicios en un periodo establecido; llamándolo también “cash flow” (Villa, 2018). Ahora bien para hacer un flujo de caja debemos tener en cuenta algunas premisas que son importantes para su elaboración la primera es que la depreciación no genera un desembolso por lo cual no debería reflejarse en el flujo de caja.
Tener mucho cuidado con los costos hundidos.
Nunca olvidar los impuestos y lo más importante es que siempre nuestros flujos de caja deben tener consistencia con la inflación del país, para que refleje una muy buena proyección.
básicamente para elaborar un flujo de caja nosotros lo que siempre
vamos a utilizar es el flujo de caja directo porque es la forma más fácil de elaborarlo . se empieza con los ingresos, SE LES DESCUENTA LOS EGRESOS DE OPERACIÓN, YA SEA NOMINA , ya sea impuestos ya sea cualquier otro tipo de pago . Es importante tener en cuenta que los pagos principales de la compañía deben estar reflejados hagamos un Pareto y digamos cuál es el 20% de los proveedores que nos generan el 80% del gasto . ESOS esos deberían estar reflejados dentro de sus egresos luego de eso pues colocamos las inversiones que tenemos cualquier tipo de deuda que nos haya generado y esto no va a dar Nuestro flujo de caja libre para el accionista
El flujo de caja es un dictamen de carácter financiero que tiene el
propósito de presentar todos los egresos y entradas de efectivo que evidencia una entidad empresarial, en un periodo de tiempo establecido, que normalmente puede ser meses o años. Esta herramienta financiera se usa para medir la liquidez de la entidad empresarial y es muy fructífero para tomar decisiones gerenciales. el flujo de caja tiene la intención de permitir conocer con cuanto efectivo comienza una entidad empresarial en un determinado tiempo y con cuánto dinero termina, lo cual permitirá proyectar las necesidades de dinero con anticipación, la cual se efectuará mediante financiamiento bancario u otras obligaciones.
Objetivos y finalidad del flujo de caja
se tienen en cuenta los siguientes objetivos de los flujos de caja que son: - Examinar el movimiento de dinero de una entidad empresarial para un tiempo determinado. - Delimitar el periodo que la entidad empresarial requerirá efectivo. - Determinar el efectivo mínimo que la organización empresarial tendría que poseer en un tiempo definido. - Determinar en qué periodo se evidencia déficit de efectivo. - Plantear posibles políticas de financiamiento para la empresa. - Afrontar los costes operativos a los que incurre la entidad empresarial. - Proyectar posibles ingresos futuros de efectivo. - Verificar el movimiento de dinero en efectivo en un lapso establecido. – Precisar los periodos de tiempo donde la entidad empresarial requiere efectivos. - Determinar la capacidad mínima de efectivo que debería tener una empresa. - Establecer los periodos de exceso de efectivo y déficit. - Proyectar ingresos futuros de efectivo para la empresa.
2.4 Elementos del flujo de caja
los elementos del flujo de caja son: a. Valor de desecho o salvamento del proyecto. Uno de los análisis más importantes para la proyección del flujo de caja. Este flujo de caja que se prevé recibir está en función de un desembolso inicial dado un tiempo determinado. Las características de cada proyecto influyen en el horizonte de evaluación. b. Los egresos iniciales de fondos. Corresponde al total del financiamiento inicial requerido para iniciar un nuevo proyecto de negocio. El capital de trabajo no significa un desembolso al inicio de la operación, se establece como un gasto en el tiempo inicial, quedando disponible para el administrador. c. Los ingresos y egresos de operación. Compuesto por todos los flujos de salida y entrada reales de caja. Usualmente se encuentran operaciones de egresos e ingresos fundamentado en flujos contables de los estudios de proyecto, que de acuerdo a su característica de devengados no imperiosamente ocurre simultáneamente con flujos reales. d. El momento en que ocurren estos ingresos y egresos. En el tiempo inicial se mostrará el total de los egresos anteriores al inicio del proyecto de inversión, donde se reemplazaría un activo durante la evaluación. TIPOS del flujo de caja existen dos procedimientos para elaborar el flujo de caja: el método directo e indirecto. La utilización de cada uno obedecerá a la finalidad que la empresa persiga.
Dentro de los flujos de caja podemos identificar dos tipos de flujos
por la forma en que se calcula:
el flujo de caja directo El primero: precisa que la circulación del
efectivo sistematizado está en función a las clases fundamentales de pagos y cobros, por lo que evidenciamos las siguientes actividades: - Operación - Inversión - Financiamiento
y el flujo de caja indirecto El segundo: Mientras que el método
indirecto también evidencia la circulación de dinero con una adaptación en la ganancia o pérdida incluyendo los montos de las cuentas que no precisan de dinero pero que de cierta manera intervienen en la capacidad de la entidad empresarial para hacer sus pagos, como las mermas cambiarias o la desvaloración de activos.
el directo refleja las entradas y las salidas de dinero
el indirecto empezamos con el EBITDA y vamos descontando los gastos. pero al final ambos flujos deberían tener la misma información.
dentro de los flujos de caja también podemos identificar:
- los flujos de caja económicos : SON LOS QUE NO TIENEN EN CUENTA LA DEUDA - y los flujos de caja financiera : TIENEN EN CUENTA la deuda deuda y también se les llama flujo de caja libres porque no tenemos ningún otro pago que hacer y los fondos que quedan son libres para el uso del accionista. Método directo. En el presente método se lleva un control de los egresos e ingresos en el período establecido, discriminando las salidas y entradas de efectivo. Las instituciones financieras requieren los flujos de dinero con esta metodología. Se presenta las actividades similares al estado de resultados, para ello se debe proporcionar información de las operaciones relacionadas con: - Cobranza en dinero a los clientes - Dinero que ha sido percibido por los intereses, dividendos y rendimientos sobre inversiones. - Cobros provenientes de la operación. - Pagos con dinero en efectivo a proveedores y personal. - Pagos con dinero en efectivo con respecto a intereses bancarios. – Pagos efectuados en efectivo referidos a impuestos. Mediante este método se fraccionan las diligencias de operación por categorías, es decir presentando los componentes de los ingresos y egresos de efectivo, cuyo resultado constituye el flujo neto de efectivo. En las actividades de operación se desagrega el dinero que se obtiene de los clientes, un ingreso de efectivo y egresos de efectivo, como por ejemplo el pago de la renta de las instalaciones como monto que se resta, para obtener como resultado el monto neto como la diferencia entre ingresos y egresos de dinero. Método indirecto. En cuanto a este método se parte del resultado, donde no se discrimina las cuentas. A ello, se le adiciona aspectos que no generan efectivos de dinero, como son las depreciaciones. Las entidades gubernamentales utilizan esta metodología. La confección del flujo de efectivo a través de este método se da mediante la preparación de un acuerdo que involucra a la utilidad neta y al flujo de dinero de las operaciones, para lo cual todas las partidas conciliatorias deberán ser informadas independientemente, pero siendo la utilidad definida como base.
El mencionado método contiene cuentas que no aparentan una salida
o ingreso de efectivo en el cálculo, es decir, que los montos de ingresos y gastos no representen flujos operacionales de efectivo; tales como la depreciación de activo fijo, provisiones, etc. Las partidas a utilizar en este método son: - Amortización y depreciación. - Distinciones por fluctuaciones variables. - Beneficio o pérdida por venta de bienes muebles, equipos y otros activos de operación. - Mutación en las cuentas de operación como: activos, cuentas por cobrar, pasivos, inventarios, cuentas por pagar, etc. - Abastecimiento para la defensa de activos. - Beneficios o pérdidas por la venta de inmuebles, adquisiciones u otros activos operacionales. - Modificación monetaria del tiempo de las cuentas del balance. - Cambio en los giros operacionales, como: incrementos o disminuciones en cuentas por cobrar, inventarios, cuentas por pagar, pasivos estimados y provisiones.