Estados de Flujo en Efectivo
Estados de Flujo en Efectivo
Estados de Flujo en Efectivo
El saldo del efectivo al final del periodo debe coincidir con el rubro de efectivo y equivalente de
efectivo de situación financiero.
El estado de flujo en efectivo debe presentar los flujos de efectivo durante el ejercicio,
clasificándolos por actividades de operación, inversión y financiación.
De acuerdo al tipo de actividad económica que las empresas realicen, deberán presentar los
flujos de efectivo por las actividades de operación, inversión y financiación.
Se puede resumir que el ciclo de un negocio se generan flujos positivos de efectivo (ingresos de
efectivo), así como flujos negativos de efectivo, los cuales deriven de las actividades propias del
negocio, así como a financiamiento y/o inversión.
Este estado financiero debe mostrar los flujos de efectivo durante el ejercicio, clasificándolos
por actividades de operación, inversión y financiamiento.
Actividades de Operación.
Actividades de Inversión.
Actividades de Financiamiento.
Actividades de Operación
A grandes rasgos, las Actividades de Operación son los gastos que resultan de las actividades
de producción o comercialización de los productos, o la prestación de los servicios de la
empresa. Por ejemplo:
Pago de nóminas.
Costo de ventas.
Pago de impuestos.
Pago de servicios públicos.
Actividades de Inversión
Dentro de las Actividades de Inversión que se incluirán en el flujo de efectivo, se deben
considerar todas las actividades que aportan un beneficio futuro para la empresa, y que
ayudan al incremento o mantenimiento de la capacidad productiva de la misma. Por ejemplo:
Equipo de oficina.
Equipo de transporte.
Títulos valores.
Actividades de Financiamiento
Las Actividades de Financiamiento, o Actividades de Financiación dentro de un flujo de
efectivo, son todos los recursos adquiridos para la empresa. Estos recursos pueden ser de
terceros a la empresa, y se les conocen como recursos pasivos; o pueden ser de los socios, y
estos recursos se conocen como patrimonio. Por ejemplo:
Venta de acciones.
Acreedores diversos.
Deudores diversos.
Capital Social.
Métodos para elaborar un flujo de efectivo: Directo e Indirecto
Una vez que tenemos categorizadas las actividades de la empresa, podemos seguir elaborando
nuestro flujo de efectivo. Existen dos métodos para hacerlo: El Método Directo y el Método
Indirecto.
Método Directo
En el Método Directo, en un flujo de efectivo, se presentan los rubros o actividades que
afectan entradas y salidas de efectivo, e información de todo lo relacionado a:
Básicamente, el Método Directo reúne las operaciones de la empresa y las categoriza muy
parecido a un estado de cuenta bancario.
Método Indirecto
El Método Indirecto se calcula de forma diferente, pues en éste, el flujo de efectivo se parte
desde la utilidad y posteriormente desde los rubros o actividades de la operación de la
empresa.
Cambios en las cuentas de operación (cuentas por cobrar, inventarios, cuentas por
pagar, pasivos, etc.).
Depreciación y amortización.
Perfecciona tu cobranza: Busca alternativas para cobrarle a tus clientes, sin caer en lo
agresivo. Puedes ofrecerles incentivos o descuentos por pronto pago, pero también
puedes establecer penalizaciones como intereses por atrasos en el tiempo de pago.
Aumenta tus ventas al contado: Al aumentar las ventas, naturalmente, también
aumentará el efectivo en caja. Además de los incentivos y descuentos por pronto
pago, puedes aplicarlos para pago en efectivo.
Realiza presupuestos: Presupuesta con el registro de ingresos y gastos que ya tienes.
Incluye en el presupuesto los gastos más importantes como nóminas, rentas, pago de
servicios, y limita o reduce el gasto de papelería, despensa de la oficina o combustible
de los autos de la empresa.
Ten una línea de crédito de la que puedas disponer: Ésta es una buena idea si la
empresa presenta problemas con el flujo de efectivo por un momento determinado.
Naturalmente, no se debe recurrir a esto si no se podrá pagar de regreso en tiempo y
forma.
En resumen, podemos concluir varios puntos:
Calcular el flujo de efectivo es el mejor indicador sobre lo rentables que son las
operaciones en una empresa.
Los pilares de un flujo de efectivo son: las Actividades de Operación, las Actividades de
Inversión y las Actividades de Financiamiento.
Los métodos para elaborar un flujo de efectivo son: El Método Directo y el Método
Indirecto.
El procedimiento para la elaboración del EFE no se encuentra descrito dentro de la NIC 7, para
elaborar el estado de flujos de efectivo se necesitan los siguientes documentos:
Balance general del periodo o año del cual se desea la formulación del flujo de efectivo,
comparativo con las cifras del ejercicio anterior. Recordemos que la NIC 1 establece que las
cifras del Blance general deben presentarse comparativos de aquellas del ejer5cicio anterior.
Estados de ganancias y perdidas del periodo o año del que se desea la formulación del flujo en
efectivo.
Información adicional referida a las partidas de los estados financieros y/o notas a los estados
financieros.
Para poder empezar la elaboración del EFE es necesario repasar conceptos contables que
serán de utilidad durante el procedimiento.
Balance general
Balance del periodo
general del balance general
Balance del ejercicio
general del estado
Estadodederesultados
resultados del
periodo actual
Actual ejercicio anterior periodo actual
Cuadrode
Cuadro dedistribución
distribuciónde delas
las
cuentas de
Cuentas de la
la clase
clase66aalaslas
cuentas de
Cuentas de lala clase
clase 99
Asientos
Asientos extracontables
extracontables del
Del estado de resultados
estado resultados
1
Papel de trabajo de 12
Papel de trabajo de 12
Columnas
columnas
Estados de flujos de
efectivo