Estados de Flujo en Efectivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ESTADOS DE FLUJO EN EFECTIVO

CONCEPTO. El estado de flujo en efectivo, muestra el efecto de los cambios de efectivo y


equivalente en efectivo en un periodo determinado; es decir nos muestra el origen del efectivo
y equivalente en efectivo generados por tres fuentes: operación, inversión y financiamiento y
su empleo al final del `periodo.

El saldo del efectivo al final del periodo debe coincidir con el rubro de efectivo y equivalente de
efectivo de situación financiero.

PRESENTACION DEL ESTADO DE FLUJOS EN EFECTIVO.

El estado de flujo en efectivo debe presentar los flujos de efectivo durante el ejercicio,
clasificándolos por actividades de operación, inversión y financiación.

De acuerdo al tipo de actividad económica que las empresas realicen, deberán presentar los
flujos de efectivo por las actividades de operación, inversión y financiación.

Se puede resumir que el ciclo de un negocio se generan flujos positivos de efectivo (ingresos de
efectivo), así como flujos negativos de efectivo, los cuales deriven de las actividades propias del
negocio, así como a financiamiento y/o inversión.

INGRESOS: inversión, financiamiento operación = flujo positivo (+)


EGRESOS: inversión, financiamiento, operación = flujo negativo (-)

ACTIVIDADES DEL FLUJO DE EFECTIVO:

Este estado financiero debe mostrar los flujos de efectivo durante el ejercicio, clasificándolos
por actividades de operación, inversión y financiamiento.

¿COMO HACER UN FLUJO EN EFECTIVO?


El primer paso a la hora de hacer tu flujo de efectivo es estructurarlo y categorizarlo de
acuerdo a tres pilares:

 Actividades de Operación.

 Actividades de Inversión.

 Actividades de Financiamiento.
Actividades de Operación
A grandes rasgos, las Actividades de Operación son los gastos que resultan de las actividades
de producción o comercialización de los productos, o la prestación de los servicios de la
empresa. Por ejemplo:

 Pago de nóminas.

 Pago de renta de oficinas o espacios de trabajo.

 Costo de ventas.

 Pago de impuestos.
 Pago de servicios públicos.
Actividades de Inversión
Dentro de las Actividades de Inversión que se incluirán en el flujo de efectivo, se deben
considerar todas las actividades que aportan un beneficio futuro para la empresa, y que
ayudan al incremento o mantenimiento de la capacidad productiva de la misma. Por ejemplo:

 Equipo de oficina.

 Equipo de transporte.

 Equipo tecnológico (por ejemplo, de cómputo).

 Propiedades (por ejemplo, terrenos, edificios).

 Títulos valores.
Actividades de Financiamiento
Las Actividades de Financiamiento, o Actividades de Financiación dentro de un flujo de
efectivo, son todos los recursos adquiridos para la empresa. Estos recursos pueden ser de
terceros a la empresa, y se les conocen como recursos pasivos; o pueden ser de los socios, y
estos recursos se conocen como patrimonio. Por ejemplo:

 Aportes de los socios.

 Venta de acciones.

 Incorporación de nuevos socios capitalistas.

 Acreedores diversos.

 Deudores diversos.

 Capital Social.
Métodos para elaborar un flujo de efectivo: Directo e Indirecto
Una vez que tenemos categorizadas las actividades de la empresa, podemos seguir elaborando
nuestro flujo de efectivo. Existen dos métodos para hacerlo: El Método Directo y el Método
Indirecto.

Método Directo
En el Método Directo, en un flujo de efectivo, se presentan los rubros o actividades que
afectan entradas y salidas de efectivo, e información de todo lo relacionado a:

 Cobranza en efectivo a los clientes.

 Cobros derivados de la operación.

 Pagos en efectivo a personal y proveedores.


 Efectivo que ha sido recibido por concepto de intereses, dividendos y rendimientos
sobre inversiones.

 Pagos de intereses bancarios realizados en efectivo.

 Pagos de impuestos realizados en efectivo.


Es importante resaltar que en el Método Directo se deben dividir las actividades de operación
por categorías principales de cobros y pagos en términos brutos.

Básicamente, el Método Directo reúne las operaciones de la empresa y las categoriza muy
parecido a un estado de cuenta bancario.

Esto lo hace detallando el efectivo recibido, derivado de las actividades de operación de la


empresa. Y por otro lado, enlista con números negativos las salidas de efectivo, como el pago
de renta de oficinas. De esta forma poder obtener el monto total entre entradas y salidas de
dinero.

Método Indirecto
El Método Indirecto se calcula de forma diferente, pues en éste, el flujo de efectivo se parte
desde la utilidad y posteriormente desde los rubros o actividades de la operación de la
empresa.

Recuerda que la utilidad es el punto inicial del Método Indirecto.


En el Método Indirecto se deben considerar:

 Cambios en las cuentas de operación (cuentas por cobrar, inventarios, cuentas por
pagar, pasivos, etc.).

 Cambio en rubros de la operación (aumento o disminuciones en cuentas por cobrar,


inventarios, pasivos estimados y provisiones).

 Diferencias por fluctuaciones en tipos de cambio.

 Depreciación y amortización.

 Utilidad o pérdida en ventas de propiedades, equipo tecnológico u otros activos de la


operación.

 Provisiones para proteger los activos de la empresa.

 Utilidades o pérdidas en venta de propiedad, planta y equipo e inversiones.


Un punto importante es que a la utilidad del flujo de efectivo:
 Se le debe sumar todo concepto que no implica una salida de dinero.

 Se le debe restar todo concepto que no implica una entrada de dinero.


¿Cómo mejorar el flujo de efectivo?
A continuación, te damos algunas ideas para planear tu flujo de efectivo de mejor forma y que
te ayudarán a tener una mejor liquidez en la empresa.

 Perfecciona tu cobranza: Busca alternativas para cobrarle a tus clientes, sin caer en lo
agresivo. Puedes ofrecerles incentivos o descuentos por pronto pago, pero también
puedes establecer penalizaciones como intereses por atrasos en el tiempo de pago.
 Aumenta tus ventas al contado: Al aumentar las ventas, naturalmente, también
aumentará el efectivo en caja. Además de los incentivos y descuentos por pronto
pago, puedes aplicarlos para pago en efectivo.
 Realiza presupuestos: Presupuesta con el registro de ingresos y gastos que ya tienes.
Incluye en el presupuesto los gastos más importantes como nóminas, rentas, pago de
servicios, y limita o reduce el gasto de papelería, despensa de la oficina o combustible
de los autos de la empresa.
 Ten una línea de crédito de la que puedas disponer: Ésta es una buena idea si la
empresa presenta problemas con el flujo de efectivo por un momento determinado.
Naturalmente, no se debe recurrir a esto si no se podrá pagar de regreso en tiempo y
forma.

En resumen, podemos concluir varios puntos:

 Un flujo de efectivo, cash flow o flujo de caja es un informe o documento donde se


registran las entradas y salidas de dinero en efectivo de una empresa.

 El flujo de efectivo se relaciona con el ingreso neto de una empresa.

 Si el flujo de efectivo de las actividades de la operación es superior al ingreso neto,


regularmente, se asume que las ganancias de la empresa son positivas; pero si fuera el
caso contrario, se considera que la empresa es inestable.

 Calcular el flujo de efectivo es el mejor indicador sobre lo rentables que son las
operaciones en una empresa.

 Los pilares de un flujo de efectivo son: las Actividades de Operación, las Actividades de
Inversión y las Actividades de Financiamiento.

 Los métodos para elaborar un flujo de efectivo son: El Método Directo y el Método
Indirecto.

 Ofreciendo descuentos o incentivos en cobranza y ventas al contado en efectivo


puedes tener mejores ingresos y mejorar tu flujo de efectivo.
ELABORACION DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO.

El procedimiento para la elaboración del EFE no se encuentra descrito dentro de la NIC 7, para
elaborar el estado de flujos de efectivo se necesitan los siguientes documentos:
Balance general del periodo o año del cual se desea la formulación del flujo de efectivo,
comparativo con las cifras del ejercicio anterior. Recordemos que la NIC 1 establece que las
cifras del Blance general deben presentarse comparativos de aquellas del ejer5cicio anterior.

Estados de ganancias y perdidas del periodo o año del que se desea la formulación del flujo en
efectivo.

Información adicional referida a las partidas de los estados financieros y/o notas a los estados
financieros.

PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO.

Para poder empezar la elaboración del EFE es necesario repasar conceptos contables que
serán de utilidad durante el procedimiento.

REGLAS DEL CARGO Y ABONO.

una partida del activo cuando se carga aumenta.


Una partida del activo cuando se abona disminuye
Una partida del pasivo cuando se abona aumenta.
Una partida del pasivo cuando se carga disminuye
Una partida del patrimonio cunado se abona aumenta
Una partida del patrimonio cuando se carga disminuye.
ASIENTOS DE AJUSTES CONTABLES.
Estos asientos son realizados en hojas de trabajo, por lo que no se deben ingresar a los libros o
registros contables. Estos asientos son realizados con el objetivo de eliminar de la hoja de
trabajo del EFE las partidas que no representan flujo de efectivo o identificar de un grupo de
partidas el flujo de efectivo que deriva de estas.
Por ejemplo. La depreciación del ejercicio es una partida que no refleja un flujo de efectivo,
por lo que debe eliminarse de la hoja de trabajo del EFE.
ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS.
si bien el EFE tiene como objetivo reflejar el movimiento del efectivo y equivalente de efectivo
durante un periodo definitivo, no lo hace de manera detallada ya que, si esto fuera así, solo se
clasificarían los movimientos realizados en las cuentas del rubro caja y bancos.
PASOS PARA LA ELABORACION DEL EFE
Para elaborar el estado de flujos de efectivo se deben tener en cuenta los siguientes
procedimientos:
1.- determinar las transacciones en las que no se hayan empleado efectivo o equivalente de
efectivo, como por ejemplo las compensaciones de activo y pasivo.
2.- identificar las variaciones (diferencias) de las cuentas del balance general del ejercicio o
periodo actual con las mismas cuentas del balance del ejercicio anterior, en un papel de
trabajo de 13 columnas (cuando se mencione de papel de trabajo en los siguientes párrafos se
entenderá a este papel de trabajo –
3.- de las diferencias que se determinen del procedimiento anterior, estas se ordenaran según
su tipo de saldo, ya sea como saldo deudor o acreedor, en una columna de variaciones en el
papel de trabajo. Para este procedimiento debemos tener en cuenta las reglas del cargo.
4.- realizar un cuadro de las cuentas de costos de producción, gastos de ventas y gastos de
administración y su distribución en las cuentas de la clase 6 que las originaron
(60,61,62.63,64,65,68),
5.- realizar los asientos extracontables que reversen los rubros del estado de ganancias y
perdida, dejando todas las partidas en cero, con sus contrapartidas de las cuentas de activos y
pasivos, considerándolos en una columna de ajustes, en el papel de trabajo.
7.- los resultados que se determinen en el punto 6), tendrán que separarse ya sea por usos o
fuentes. Se entiende como usos las salidas de efectivo o equivalentes de efectivo y como
fuentes, los ingresos de efectivo o equivalente de efectivo que permitieron financiar las
actividades de la entidad.
8.- una vez determinados los importes de usos y fuentes de cada una de las partidas del
balance, estos importes tendrán que estructurarse en las actividades de operación, inversión y
financiamiento en el papel de trabajo.
9.- a efectos de comprobar si el flujo de efectivo esta correctamente elaborado, la
comprobación que se tendrá que realizar es realizar la sumatoria de todos los totales de las
tres actividades y sumarlas al saldo inicial de caja y bancos y obtener de esta forma el saldo de
caja y bancos del balance del periodo o año actual.
10.- una vez realizada la comprobación, los usos y fuentes del papel de trabajo, tendrán que
ser trasladados al estado de flujo de efectivo.
A efectos de elaborar la conciliación del efectivo o equivalente de efectivo de las actividades
de la operación, se tendrá que:
11.- de la utilidad (perdida) del ejercicio y sumar y restar todas las provisiones que no tengan
efectos de ingresos o salida de efectivo (depreciación, beneficios sociales, resultado por
exposición a la inflación, entre otros)
12.- adicionalmente al reporte anterior, se adicionan y se deducen las variaciones originadas
por las diferencias de las cuentas de balance del periodo actual con el periodo anterior. En el
caso de que la diferencia de las cuentas del activo del periodo actual con el anterior sea
positiva, estos importes se restaran y viceversa. Con respecto a los pasivos, si la diferencia es
positiva este importe se sumará y viceversa.
Una vez determinado los ajustes a la utilidad (perdida), del ejercicio, se suman y restan las
diferencias de las cuentas del balance de las actividades de operación, se obtendrá como
sumatoria total el aumento y disminución del efectivo o equivalente de efectivo de las
actividades de operación y de esta forma se habrá concluido con la elaboración de la
conciliación del resultado neto con el efectivo de las actividades de operación.

FLUJOGRAMA DE ELABORACION DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO.

Balance general
Balance del periodo
general del balance general
Balance del ejercicio
general del estado
Estadodederesultados
resultados del
periodo actual
Actual ejercicio anterior periodo actual

Cuadrode
Cuadro dedistribución
distribuciónde delas
las
cuentas de
Cuentas de la
la clase
clase66aalaslas
cuentas de
Cuentas de lala clase
clase 99

Asientos
Asientos extracontables
extracontables del
Del estado de resultados
estado resultados

1
Papel de trabajo de 12
Papel de trabajo de 12
Columnas
columnas

Estados de flujos de
efectivo

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy