Misterios Sin Resolver

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 95

MISTERIOS SIN RESOLVER

EL ENIGMA DE LOS HOMBRES ELÉCTRICOS

Los casos de este tipo que carecen de una explicación racional se engloban dentro de lo que se ha bautizado
como Efecto SLI (Street Light Interference), un fenómeno conocido en España como «interferencia en el
alumbrado público» o, coloquialmente, apagafarolas. La siguiente historia ejemplifica a la perfección lo que
tratamos de explicar. Su protagonista, que prefiere mantenerse en el anonimato, regresaba a casa una noche. Al
doblar una esquina, de repente, todas las farolas de la calle se apagaron. Estupefacto, dio media vuelta para no
seguir a oscuras y tomó otra calle.

De nuevo le ocurrió lo mismo. Resignado, continuó por la misma vía. Pero lo más sorprendente es que, cuando se
alejó, las farolas volvieron a encenderse. El Efecto SLI, por tanto, consiste en la facultad, normalmente involuntaria,
de ciertas personas para interferir en el funcionamiento normal del alumbrado público. Esto puede traducirse en
que las luces se apaguen, se enciendan o varíen de intensidad cuando la persona causante del fenómeno se
acerca a ellas. Lo anterior puede suceder con una sola farola o, como hemos visto, con varias a la vez
.
Sin embargo, menos habitual es que toda una hilera de luces vayan apagándose de forma progresiva al paso de
alguien, para encenderse a medida que el individuo se va alejando. Una persona nos narró un caso de este tipo:
«En cuanto me aproximaba a las farolas, se apagaban. En ningún momento pensé que este hecho podía estar
relacionado conmigo. Pero comprobé que a medida que las iba dejando atrás, y ante mi estupor, se encendían de
nuevo una a una».

Desde luego, se han ofrecido teorías convencionales –como el mal funcionamiento de los diversos componentes
de las farolas–, pero algunos casos no pueden explicarse de esta manera, pues sobrepasan la simple casualidad
que tales argumentos implican.

La siguiente historia, que escuchamos por boca de su protagonista, así lo atestigua: «Caminábamos varias
personas y cuando pasamos junto a una farola, se apagó. En broma, comentamos si es que estábamos gafados o
algo similar. No le dimos mayor importancia, pero recorridos unos metros, ésta se encendió. Cuando pasamos
junto a otra, ocurrió lo mismo. Y también en la siguiente. Continuamos bromeando sobre el tema, así que para
comprobar si era casualidad o no, cruzamos la calle para acercarnos a la farola de enfrente.
Como pueden imaginar, también volvió a apagarse.

Incrédulos, cruzamos otra vez la calle hacia la acera en la que estábamos al principio, y se apagó la farola que
teníamos delante. Siempre, cuando nos alejábamos unos metros de ellas, se volvían a encender».

1
Las teorías convencionales, además de que no pueden explicar casos como el anterior, dejan de lado aspectos
curiosos del fenómeno.

Y es que algunos de los sliders –término inglés con que se conoce a los apagafarolas– no interfieren sólo en el
alumbrado público, sino también en otros aparatos eléctricos, como cajas registradoras, televisores, ordenadores o
radios.

Y, en ocasiones, también en aparatos no eléctricos, sobe todo brújulas. Después de varias apariciones nuestras en
diferentes medios de comunicación para hablar sobre el tema, algunas personas se pusieron en contacto con
nosotros. Ante el extraordinario número de casos que acumulábamos, decidimos llevar a cabo una investigación
más sistemática. Para ello creamos un cuestionario de sucesos SLI, lo cual nos ha servido para llegar a algunas
conclusiones estadísticas provisionales.

Los primeros resultados muestran que hombres y mujeres protagonizan en un porcentaje similar casos de Efecto
SLI, con lo que no se puede establecer ninguna distinción en función del sexo. Además, estos sucesos se
producen tanto si la persona camina, como si viaja en coche, en moto o en otro medio de transporte. De todos
modos, el número de efectos SLI producidos cuando el protagonista va a pie es mucho mayor. Este hecho no debe
causarnos sorpresa, pues es más sencillo percatarse del fenómeno mientras se camina.

Continuando con los resultados estadísticos, uno de los datos que más llama la atención es el hecho de que casi
un veinte por ciento de los sliders aseguren en el cuestionario que, además de afectar a las farolas, también
inciden sobre relojes. Así, Yolanda M. nos contaba: «El reloj se me para varias veces, y no sólo a mi, sino también
a otras personas que están conmigo, en especial a mi compañero. Lo curioso es que esto siempre sucede por la
noche». Las descargas eléctricas también están relacionadas muy directamente con el fenómeno de los
apagafarolas.

El porcentaje de personas que aseguran recibir más descargas de las que podrían considerarse normales es de un
diecinueve por ciento, aunque sabemos que la cifra es mayor, pues en el cuestionario de recogida de casos no se
hizo mención explícita a este aspecto desde el principio.

Estos sliders suelen recibir shocks con máquinas de tabaco, interruptores, carros de la compra, el agua del grifo,
con otras personas... Pues bien, según fuentes del Laboratorio de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de
Cataluña, «la humedad del aire funciona como un conductor que favorece la fuga de tensiones; si el ambiente es
seco, el cuerpo no libera su energía y se recarga».

Es decir, que los mencionados «calambres» son más comunes cuando el ambiente es húmedo. Esto es muy
importante, ya que aproximadamente un veinticinco por ciento de los sliders reflejan en los cuestionarios que es en
un ambiente fresco y húmedo cuando tiene lugar el fenómeno. A esta misma conclusión también llegó el
investigador Hilary Evans, de la Asociación para el Estudio Científico de los Fenómenos Anómalos (ASSAP),
después de su estudio pionero sobre el Efecto SLI.

Además, según los expertos en descargas eléctricas, cuando el cuerpo se recarga de energía, ésta puede ser
liberada en forma de calambres, con erizamiento del cabello, sensación de cansancio y dolor de cabeza.
Curiosamente, algunas personas relacionan el dolor de cabeza con la experiencia SLI. Teniendo en cuenta todo lo
anterior, ¿podría estar la clave del Efecto SLI en la electricidad estática del cuerpo? Por el momento no podemos
ofrecer una respuesta concluyente, pero es obvio que, al menos, puede existir algún tipo de relación.

Por ello, recientemente hemos incorporado en el cuestionario una pregunta sobre la ropa que viste el slider cuando
produce la interferencia en las farolas, ya que los zapatos con suelas sintéticas y los trajes con telas acrílicas, por
ejemplo, incrementan la electricidad estática. Tal es el caso de una secretaria colombiana que provocó un incendio
en un almacén de disolventes al producir una chispa sólo por tocar una estantería metálica. Según se supo, iba
vestida con una blusa de nylon y zapatos de tacón.

LA OTRA DIMENSIÓN DE LA OUIJA


2
Durante muchos años y como mero espectador, pues no he querido que mi emotividad pudiera influir en las
observaciones, he seguido de cerca innumerables casos referentes a la práctica de la ouija y sus consecuencias.
Antes de exponer las diferentes técnicas y llegar a conclusiones, enumeraremos dos teorías diametralmente
opuestas que se han formulado para explicar este fenómeno. Con estas hipótesis ocurre lo mismo que cuando se
postularon inicialmente el principio corpuscular de la luz y, con posterioridad, el vibratorio. El primero de ellos
aclaraba perfectamente un cierto comportamiento del fenómeno luminoso, pero el otro quedaba totalmente
inexplicado, y viceversa.

Hoy sabemos que la luz es a la vez corpúsculo y vibración.


Con referencia al tema que nos ocupa, unos niegan rotundamente cualquier connotación con un presunto "más
allá" o con sistemas de vida ajenos a nuestra dimensión. Según esta postura, todo se debe a un afloramiento de
nuestro inconsciente, donde se encuentran ocultas nuestras represiones, deseos y anhelos no cumplidos. Durante
la práctica de la ouija se produciría una relajación de los mecanismos bioeléctricos del consciente, es decir, cierta
desconexión con el yo. En este momento aflorarían todas aquellas ideas y motivaciones almacenadas en el
inconsciente, apoderándose del sistema transmisor de las neuronas, y del muscular. Esta idea, mantenida por
muchas personas excesivamente "racionalistas", es de una simplicidad total, no explicando muchos casos de
comunicación con la ouija ni aclarando ciertos fenómenos concomitantes que suelen darse. Para los defensores de
esta tesis, lo mas simple es decir que todo se debe a estados alterados de conciencia. La sencillez del empleo de
la ouija es una de las causas de su éxito, atrayendo a públicos no preparados para experimentar.
El caso contrario es el de aquellos que no dudan lo más mínimo en afirmar que mantienen contactos con personas
difuntas, espíritus, seres superiores, extraterrestres y un largo etcétera de supuestas entidades.

Antes de teorizar y contemplar el amplio abanico de circunstancias posibles y reales que acompañan a la ouija,
desearía explicar algunos casos vividos y controlados por mí a lo largo de varios años. Como quiera que algunos
de ellos no cuadran ni mucho menos con la hipótesis expuesta anteriormente, deben admitirse otras explicaciones
más trascendentales, paranormales o "fronterizas" en el sentido de aquellos fenómenos y sucesos que parecen
hallarse en la "frontera" con otras realidades. Expondré algunos ejemplos de esta casuística:
Caso nº 1: Durante tres o cuatro años, un grupo de amigos de alto nivel cultural se reunían los sábados por la
tarde para practicar la ouija. Como quiera que comenzaron a observar algunos fenómenos curiosos durante las
sesiones, me invitaron a las mismas en calidad de observador. En una de ellas se recibió una comunicación de
alguien que decía llamarse Antonio. Al parecer se encontraba en una carretera junto a un camión volcado en la
cuneta, y decía que había mucha gente junto a él, pero nadie le hacia caso y no sabia lo que pasaba.
Finalmente dio un número de teléfono, tras lo cual se cortó el contacto. Una semana más tarde, el grupo de
experimentación decidió llamar a ese teléfono...

3
El resultado fue asombroso: el número correspondía a la vivienda de un camionero llamado Antonio, que había
fallecido en un accidente al quedarse dormido al volante de su vehí. El hecho había ocurrido el mismo día que se
practicaba la ouija
.
Caso nº 2: En la provincia de Barcelona, un grupo de tres matrimonios acompañados por algunos de sus hijos,
después de cenar improvisaron una ouija como simple pasatiempo.

Durante largo rato, el master -pequeño vaso o plancha que se desliza sobre el tablero- permaneció inmóvil, por lo
que decidieron dar por terminada la experiencia. Pero alguien propuso hacer un intento más. En esta ocasión, el
master comenzó a desplazarse.

Al principio muy tímidamente, y luego ganando velocidad, fue de un lado a otro marcando repetidamente la palabra
"MUERTE". Uno de los asistentes se sintió especialmente angustiado, ya que su madre, una mujer de avanzada
edad, estaba hospitalizada. Pese a lo tardío de la hora, al llegar a casa llamó al centro sanitario, donde le
comunicaron que el estado postoperatorio seguía su curso normal y que el diagnostico era muy favorable.

Entre los asistentes a esta experiencia se encontraba un joven de 17 años. Dos días después de la sesión, el
muchacho sufría un grave accidente de ciclomotor al chocar de frente con un turismo que circulaba en dirección
contraria. La muerte fue instantánea.

Caso nº 3: Este caso no tiene por fortuna connotaciones tan trágicas como los anteriores; más bien al contrario. El
Sr.X es una excelente persona que hace seis años quedó en el paro, con una numerosa familia a la que mantener.
En pocos meses sus ahorros se disiparon, e inútilmente recorrió multitud de empresas en busca de trabajo.

A finales de noviembre se encontró casualmente con un amigo, el cual le insistió para que le acompañara a su
casa, y consultara la ouija, que solía practicar con su esposa, asegurándole en más de una ocasión que les
"habían" ayudado. A regañadientes el Sr.X acompañó a su amigo. Momentos después se iniciaba la sesión y no se
hicieron esperar los resultados, comunicándosele al Sr.X que sus problemas tendrían una pronta solución.

Días después nuestro amigo recibió de un familiar del que llevaba años sin saber nada una pequeña participación
de Lotería de Navidad. El número fue agraciado con el "Gordo", por lo que cobró una cantidad que le permitió vivir
con cierto desahogo hasta encontrar trabajo estable.

Caso nº 4: Ya de madrugada, Juan Vicente recibió una inesperada llamada telefónica. Un amigo después de
disculparse por llamarle a tan inadecuada hora, le comunicó que, haciendo ouija en casa de otro conocido, el
master les comunicó: "Juan Vicente no debe hacer el viaje. Que no lo haga.".

El desplazamiento aludido en el mensaje era una excursión de unos diez días por Austria. Posiblemente mi buen
amigo desde un principio no estaba muy decidido a realizarlo, pero el caso es que, quizá por influencia de la ouija,
tomó la decisión de no salir de viaje con sus compañeros. Ocurrió que, precisamente en esos días, Juan Vicente
recibió la notificación de que su solicitud de ingreso en una importante empresa había sido aceptada. De no haber
podido presentarse en un plazo de 72 horas, otro hubiera ocupado el puesto.

EXPERIMENTO FILADELFIA MITO O REALIDAD


4
La historia comienza con Morris Ketchum Jessup, un hombre de muchos y variados intereses. En los años veinte
fue profesor de astronomía y matemáticas en la Universidad de Drake, en Iowa, y en la Universidad de Michigan.
Mientras preparaba su doctorado realizó investigaciones que llevaron al descubrimiento de varias estrellas dobles
que, posteriormente, fueron catalogadas por la Royal Astronomical Society. (Se dice que poseía un doctorado en
astrofísica, pero no está claro si se lo otorgaron o no.) Jessup pasó mucho tiempo estudiando ruinas mayas e incas
y llegó a la conclusión de que los edificios sólo pudieron ser construidos con la ayuda de una tecnología superior
extraterrestre. La falta de dinero le obligó a abandonar sus investigaciones y a volver a los Estados Unidos, donde
se puso a trabajar en "The case for the UFO" (El alegato de los OVNIS), primero de cuatro libros sobre el tema, en
el que mezclaba un poco de objetividad científica con mucha pseudociencia.

"The case for the UFO" fue publicado en Nueva York en 1955. A lo largo del libro, Jessup pedía a sus lectores que
presionaran a sus representantes políticos para que exigieran investigaciones acerca de la teoría del campo
unificado, problema con el que se había enfrentado Einstein durante los últimos veinte años de vida, y que -creía
Jessup- podría aclarar la incógnita de la fuerza propulsora de los OVNIS.

El 13 de enero de 1956 Jessup recibió la primera de dos cartas de un lector que firmaba Carlos Miguel Allende y
también Carl M. Allen. En sus incoherentes cartas, llenas de faltas de ortografía y de puntuación, Allende advertía
a Jessup que debía olvidar su interés por la teoría del campo unificado. Una versión de esta teoría había sido
aplicada por la marina norteamericana en 1943 -decía- en un experimento que había vuelto invisible a un barco,
con terribles resultados para su tripulación. Jessup contestó a su corresponsal pidiendo más detalles. Allende no
pudo proporcionarle más información.

Mientras tanto, Jessup y su libro habían sido tema de conversación en Washington D. C. En julio o agosto de 1955,
un ejemplar de "The case for the UFO" llegó a la Oficina de Investigación Naval (ONR).

Se descubrió que contenía comentarios relativos al texto escrito en los márgenes, como si el libro hubiese pasado
por las manos de tres personas. Los comentarios implicaban un conocimiento de los OVNIS, de sus sistemas de
propulsión y del origen y antecedentes de sus tripulantes.

El libro pasó a manos de dos oficiales de la ONR, el comandante George W. Hoover, Oficial de Proyectos
Especiales, y el capitán Sidney Sherby. Éstos invitaron a Jessup a Washington, le enseñaron el libro y le
preguntaron si podía hacer algún comentario. Jessup dijo que, por la letra, uno de los autores era Allende, y
después entregó las cartas de Allende a Hoover y Sherby. Los dos oficiales hicieron pasar a máquina el libro de las
anotaciones, para que resultara todo más claro, y la Varo Manufacturing Company de Garland (Texas) publicó una
edición limitada.
El interés de la ONR por el libro anotado nunca fue explicado de forma satisfactoria, pero la ONR ha negado
siempre que fuera oficial. Hoover y Sherby estaban personalmente interesados en los OVNIS, tema que daba
entonces sus primeros balbuceos; según su introducción a la edición de varo, su ilustrada opinión era que "ningún
5
detalle, por desacreditado que esté desde el punto de vista de la ciencia clásica, debe ser pasado por alto" en la
búsqueda de claves sobre la naturaleza de la gravedad.

Por lo tanto, debemos deducir que el interés de Hoover y Sherby era personal, que pagaron los costos de la
edición de varo, y que cualquier investigación posterior fue emprendida por su cuenta.

No se sabe qué investigaciones pudo emprender Jessup, si es que lo hizo; su relación directa con el asunto
terminó la noche del 20 de abril de 1959, cuando lo encontraron muerto en su furgoneta en Dade Country Park
(Florida). Dentro del coche cerrado había sido introducida una manguera conectada con el caño de escape: según
todos los indicios, Jessup se había suicidado.

¿Se Había Suicidado?


La muerte de Jessup ha sido tema de muchas especulaciones. Algunos amigos suyos dijeron que Jessup no era el
tipo de persona que se suicida. Otros han sugerido que fue asesinado porque se negó a dejar las investigaciones
sobre el enigma de los OVNIS. También se dijo que algo tuvieron que ver los "hombres de negro". Sin embargo,
otros amigos dijeron que Jessup estaba deprimido a causa de problemas personales, y que había anunciado su
suicidio a un íntimo amigo suyo.

Del corresponsal de Jessup, Carlos Miguel Allende o Carl M. Allen, se sabe poco. Muchos investigadores trataron
de entrevistarlo pero resultó tan escurridizo como Pimpinela Escarlata. Entre los que le conocieron se cuentan
Charles Berlitz y William Moore, pero averiguaron poco. Con todo, lograron identificar el barco empleado en el
supuesto experimento: era el Eldridge.

Carlos Allende es un enigma viviente. Nació en Springdale (Pennsylvania) en mayo de 1925, y se le suponen por
lo menos cinco seudónimos. Es el menor de tres hijos; su padre era irlandés, y su madre gitana. Se alistó en la
Marina de los Estados Unidos el 14 de julio de 1942, y se licenció el 21 de mayo de 1943. En julio de 1943 entró en
la marina mercante, que abandonó en octubre de 1952.

Desde entonces ha sido una especie de vagabundo. Se dice que visitó la corporación varo por invitación de su
presidente, y que estuvo en contacto con el doctor Edward U. Condon durante la investigación de OVNIS que
realizó en la Universidad de Colorado. Allende reconoció ser el autor de las cartas de Jessup y de las anotaciones
que había en el libro enviado a la ONR. Se supone que negó que se tratara de una simple broma.

Allende afirma que, en 1943, un tal doctor Franklin Reno desarrolló una aplicación de la teoría del campo unificado
de Einstein que fue ensayada por la Marina norteamericana en un experimento en el que el Eldridge y toda su
tripulación se volvieron invisibles. El experimento se realizó en el mar, en octubre de 1943, y fue observado por
Allende, que se hallaba a bordo del buque Andrew Furuseth. Dijo a Berlitz y a Moore que el Eldrige estaba
sumergido en un extraño campo de fuerza que se extendía "hasta unos 100 m... de distancia de cada lado del
barco. Yo metí la mano, hasta el codo, en este increíble campo."

El experimento fue un éxito, salvo por los extraños y terribles efectos secundarios que sufrió la tripulación; algunos
hombres murieron, otros se volvieron locos, y unos pocos siguieron recayendo en la invisibilidad. Una vez, en un
bar del puerto de Filadelfia, un grupo de tripulantes causó un escándalo al desaparecer de pronto. Allende dice que
el incidente apareció reseñado en un periódico de Filadelfia, en otoño o en invierno, en algún momento entre 1944
y 1946.

Allende también dijo que se realizó otro experimento en el que el navío experimental fue teletransportado desde su
atracadero en Filadelfia a otro en la zona de Newport News, Virginia. Allende no se hallaba presente, pero dijo a
Jessup que había leído un articulo acerca del incidente en un periódico de Filadelfia cuya fecha no recordaba.
"Puede haber sido en 1956 -dijo a Jessup en una carta-, después de que se suspendieran los experimentos."

Finalmente, Allende daba su número de identificación en la Marina, Z416175, y proporcionaba los nombres de
testigos o personas que, de algún modo, podían confirmar su historia.

Allende Atestigua
6
La historia del Experimento Filadelfia se basa, sobre todo, en la información contenida en dos cartas enviadas en
1956 por Carlos Allende (Carl Allen) a Morris Jessup. En la traducción no se han mantenido las faltas de ortografía
del original, pero se ha intentado preservar el sorprendente "tono" de Allende.

Estimado doctor Jessup:

Su invocación al público para que se mueva en masa sobre sus representantes y haya así suficiente presión
colocada en un correcto y suficiente número de lugares donde pueda ser aprobada una ley para que la Teoría del
Campo Unificado del doctor Albert Einstein (1925-27) sea puesta en práctica no es nada necesaria.

Se usaron los "resultados" de mi amigo Dr. Franklin Reno... Los resultados fueron y son hoy prueba de que la
Teoría del Campo Unificado hasta cierto punto es correcta... El "resultado" fue la completa invisibilidad de un
barco, tipo destructor, y toda su tripulación. Estaba navegando. (Oct. 1943). El Campo fue efectivo en una forma
esferoidal oblata que se extendía cien yardas (más o menos, debido a la posición lunar y latitud) fuera de cada
lado del barco. Cualquier persona dentro de esa esfera se volvía de forma vaga pero él también observó a esas
personas a bordo de ese barco como si ellas también estuvieran en el mismo estado y sin embargo estuvieran
andando sobre nada. Cualquier persona fuera de esa esfera no podía ver nada, salvo la forma claramente definida
del casco del barco en el agua...

Quedan muy pocos de la tripulación experimental original ahora, Señor. La mayoría enloqueció, uno salió a través
de la pared de su alojamiento a la vista de su mujer e hijo y otros 2 miembros de la tripulación (No volvió a ser
visto), dos "se fueron al Fuego" o sea se inmovilizaron y se incendiaron mientras llevaban unas brújulas comunes...
(ardieron 18 días)... El experimento fue un éxito completo. Los hombres fueron fracasos completos.

Revise periódicos de Filadelfia buscando un parrafito (parte superior de la hoja, interior del periódico cerca del
tercio final del periódico, 1944-46 en primavera u otoño o invierno, no en verano) de una noticia describiendo las
acciones de los marineros después de su viaje inicial. Asaltaron un local en el astillero de la Marina "Gin Mill" o
"Beer Joint" y causaron tanta conmoción y parálisis de las camareras que poco de comprensible se les pudo sacar,
que el párrafo y el que lo escribió No Lo cree, y dice "Sólo escribí lo que oí y esas mujeres están locas..."

Le pido que haga este poco de investigación sólo para que se trague la lengua cuando recuerde lo que "pidió que
se haga ley".

Muy irrespetuosamente suyo, Carl M. Allen


P.S. Ayudaré más si usted ve que puedo. (Z416175)
Días después
Notas en adición y pertenecientes a la misiva...
Quiero mencionar que de algún modo también el Barco Experimental desapareció del muelle de Filadelfia y muy
pocos minutos después apareció en otro muelle en Norfolk, Newport News, en la zona de Portsmouth. Éste fue
señalado y claramente identificado como el lugar pero entonces el barco, de nuevo desapareció y volvió a su
muelle de Filadelfia en sólo unos pocos minutos o menos.

Esto también fue notado en los periódicos. Pero he olvidado en qué periódico lo leí o cuándo pasó. Probablemente
al final de los experimentos. Podría haber sido en 1956, después de que terminaran los experimentos, no lo puedo
decir con seguridad.
Muy sinceramente,
Carl M. Allen

Estimado señor Jessup:

Me pide lo que es equivalente a pruebas positivas de algo que sólo la duplicación de los dispositivos que
produjeron "este fenómeno" podrían darle... Nunca podré satisfacer esa actitud... Puedo ser de alguna ayuda
7
positiva para usted en mi mismo pero para hacerlo requeriría un Hipnotizador, Pentotal Sódico, un grabador y una
excelente dactilógrafa para producir material de valor para usted...

Soy un contemplador de las estrellas Sr. Jessup. No lo disimulo y el hecho de que... estoy seguro de que el
hombre irá adonde ahora sueña con estar... hacia las estrellas vía la forma de transporte con que tropezó
accidentalmente la Marina (para consternación suya) cuando su barco exp. despegó y apareció un minuto después
más o menos a varios cientos de millas marinas de distancias... Quizás la Marina ya haya usado este accidente de
transporte para construir sus OVNIS. Eso es un avance desde todos los puntos de vista. ¿A usted qué le
parece?????

ESTATUAS VIVIENTES DEL ANTIGUO EGIPTO

8
Todo comenzó como una especie de diversión. Era una sofocante mañana de agosto en el Museo Egipcio de El
Cairo y yo charlaba con un compañero de viaje. Aunque era su primera visita a Egipto y se notaba que sus
conocimientos en la materia eran mínimos, presumía de su capacidad para percibir todo tipo de energías. A modo
de juego, decidí ponerle a prueba. Tras bajar a la primera planta, le coloqué al comienzo del ala Este, dedicada en
gran parte al Imperio Nuevo y a la Época Ramásida. A continuación le invité a que comenzara a andar,
advirtiéndole que cuando sintiera algo especial me lo hiciera notar.

Mientras le seguía a varios metros de distancia, observé cómo iba pasando ante piezas de varias dinastías tardías
sin darles mayor importancia, hasta que, casi al final de la galería, se detuvo ante una vitrina grande. En su interior
se conservaban diferentes figuras del reinado de Ramsés II (1250 a.C.). Mirándome fijamente,
señaló las piezas y me preguntó: «¿Qué es esto?». Boquiabierto, lo primero que pensé en aquel momento fue que
aquella persona realmente tenía «poderes». Entre las miles de piezas que se conservan en esa gigantesca galería
de unos 100 metros de largo, había elegido la vitrina correcta.

Quizás me leyó el pensamiento, hecho que, en cualquier caso, no sería menos extraordinario. Sin embargo, la
historia que rodea a las enigmáticas esculturas ante las que se detuvo, la misma que la de otros miles que se
conservan en los sótanos de este museo, respalda el «instinto» de mi amigo. No se trata de estatuas normales.
Si él pudo sentir su fuerza fue porque, posiblemente, miles de años después de haber salido de los talleres de los
artesanos de los templos egipcios aún sigue latiendo algo dentro de ellas. ¡Están vivas!

Ese sentimiento puede experimentarse especialmente en la capilla de la diosa-leona Sekhmet (AÑO/CERO, 109)
que se encuentra en la capilla de Plah, dentro del magno complejo de Karnak, en Luxor. Allí, el visitante nota una
extraña energía que emana de la estatua de la diosa y son muchos los que tienen sueños arquetípicos y
percepciones que habitualmente sólo aparecen en determinados estados alterados de conciencia. Este tipo de
vivencias se producen especialmente en todo el gran conjunto de Karnak.

Entre los grandes pilones (construcciones macizas que servían de portada en los templos egipcios) 111 y IV, justo
delante del VII de este fastuoso santuario y muy cerca del popular lago sagrado, se abre un extenso patio que
sigue el eje Norte-Sur del complejo. Su construcción data de la dinastía XVIII, es decir, unos 1.400 años antes del
nacimiento de Cristo. Para los miles de visitantes que a diario acceden a este templo, nada tiene de particular el
patio del VII pilón.

Sin embargo, en las campanas de excavaciones realizadas por el francés George Legrain entre 1903 y 1906 en
este lugar, que en el argot de la egiptología se denomina «patio del escondrijo», aparecieron miles de estatuas de
diferentes personajes reales y altos funcionarios que iban desde la dinastía XVIII hasta la XXV (1400-750 a.C.). A
este pozo correspondían las estatuas que mi amigo supo localizar en el Museo de El Cairo.

Unos opinan que en la Época Tardía había tal número de figuras que era imposible transitar por el patio, por lo que
decidieron enterrarlas.
Otros piensan que el escondrijo de Karnak se creó para evitar que los persas, que acababan de invadir Egipto en
el año 525 a.C., se hicieran con tan precioso botín. Sin embargo, hay un detalle decisivo que desmonta esta

9
hipótesis: ninguna de las esculturas halladas pertenece al grupo de figuras que se empleaban para el culto divino,
es decir, aquellas estatuas que, debido a su carácter sagrado, eran retiradas del templo si existía la más mínima
sospecha de peligro para su integridad.

Si pensamos que los antiguos egipcios otorgaban un significado mágico a muchas de sus esculturas, en la
creencia de que eran seres vivos y como a tales había que alimentarlos, vestirlos y cuidarlos a diario, la respuesta
al enigma del escondrijo de Karnak seguramente se aleja de cualquier concepto de tipo estético y se encuentra en
la magia con la que esas esculturas habían sido investidas después de fabricadas. Además, los egipcios no
empleaban cualquier tipo de piedra para sus estatuas, sino que cada material se escogía en función de un motivo
religioso determinado.

Ritos de Sol y luna

El hallazgo llevado a cabo en el patio del escondrijo de Karnak no es, en absoluto, un hecho casual. En otro recinto
similar, el patio de columnas erigido por Amenofis III (1400 a. C.) en el templo de Luxor, se realizó un
descubrimiento idéntico hace apenas una década. En 1989, un grupo de arqueólogos franceses y egipcios
descubrió un escondite donde se conservaban desparramadas o volcadas 26 estatuas reales de tamaño un poco
más grande que el natural. Como en Karnak, todas ellas pertenecían al Imperio Nuevo y a la Época Tardía. En la
actualidad se conservan en un anexo del Museo de Luxor, no muy lejos del templo donde fueron descubiertas. La
cerámica encontrada junto a ellas de- nota que el enterramiento, a pesar del desorden, debió ser de tipo
ceremonial.

Muchas poseen, además, una belleza especial que las hace únicas en su género. Muy posiblemente, estos
escondites de estatuas son un pequeño ejemplo de todos los que pueden existir en Egipto, pendientes de una
excavación que los saque a la luz
.
Para buscar la clave de este embrollo de escondites tenemos que volver al templo de Karnak. Allí, en el Sancta
Sanctorum, original del Imperio Medio (2000 a.C.) y reformado por Tutmosis III (1450 a.C.), se conserva un texto
esclarecedor en el cual los sacerdotes egipcios dejaron constancia de los ritos a los que sometían a las esculturas
nada más salir del taller de fabricación, localizado en el mismo templo. En ciertas épocas del año, éstas eran
subidas a la terraza con el fin de «recargar» su energía. Al no ser todas las imágenes iguales, unas requerían
energía solar y otras lunar. Dependiendo del año y del mes, eran ascendidas solemnemente hasta la parte más
elevada del templo con el fin de cargarlas, literalmente, de Sol o de Luna.

Este documento pone en evidencia que los ritos destinados a animar las estatuas implicaban un complejo proceso
que suponía ceremonias periódicas para renovar el poder con que habían sido investidas al ser consagradas y,
asimismo, que sus pro- piedades mágicas se vinculaban con las energías cósmicas. En la Época Tardía también
tenemos evidencias de rituales de invocación para cargar las esculturas. Jamblico, en De los misterios de los
egipcios (siglo IV d. C.) describe incluso algunos ritos denominados «encantamientos bárbaros», que consistían en
largas series silábicas que debían recitarse en un orden prefijado e inalterable y cuyo objetivo era encerrar las
energías o los espíritus en las estatuas, que así devenían «vivientes».

Instantáneas veladas

Muchas personas que viajan a Egipto han sufrido una experiencia para la que no encuentran explicación: en un
determinado momento no han podido disparar sus cámaras fotográficas o se les ha velado la instantánea de una
es- cultura. Algo similar ocurre en la ya mencionada capilla de Sekhmet, donde son muchos los que han regresado
del viaje sin la deseada foto o vídeo de la diosa. No se trata de un fenómeno extraordinario. Más de un experto en
antigüedades se ha sorprendido al comprobar que las fotografías realizadas a un simple ushebti de Fayenza -una
figura votiva-, salían veladas si la pieza había estado expuesta al Sol durante unas horas, como si el pequeño
ushebti fuera capaz de retener esa energía para luego expulsarla contra el negativo de la película.
Si analizamos tanto los textos legados por los sacerdotes egipcios en el templo de Karnak como los sorprendentes
experimentos realizados hoy día con estatuas egipcias, no será muy difícil encontrar la solución al misterio de los
escondites de esculturas: éstas fueron enterradas en el propio templo con, el fin de mantener activa la energía del
espacio sagrado.
10
Las pruebas documentales que respaldan esta hipótesis están disponibles para que sean estudiadas y analizadas.
En cualquier caso, cada día que pasa son más numerosas las teorías que tienen en cuenta la importancia de un
factor al que podríamos llamar «orgánico», no sólo en los templos, sino en el resto de la obra artística que hemos
heredado de los egipcios. Un legado que, como ya adelantó el egiptólogo R. A. Schwaller de Lubicz, puede que
sea más simbólico y mágico de lo que habíamos pensado. Más allá de la cuestión histórica, el mayor misterio
atañe al presente vivo: ¿cómo es posible que después de miles de años estas estatuas conserven la energía que
las dotó de vida? Pero este es un secreto de la magia egipcia, que no en vano es la matriz de toda la magia
occidental.

EL MILAGRO DE CALANDA - EL COJO DE CALANDA

11
Casi trescientos años antes de que la villa de Calanda viera nacer al cineasta Luis Buñuel, nacía en el pueblo
turolense el otro personaje que daría fama internacional a la población aragonesa. Miguel Juan Pellicer, "el Cojo",
venía al mundo en 1617.

Con tan sólo 20 años, Pellicer abandonaba su humilde hogar familiar para trabajar en Castellón de la Plana en
compañía de su tío materno, Jaime Blasco. Así, en 1637, y mientras conducía un carro cargado de trigo, Miguel
Pellicer sufre un grave accidente. Cae al suelo y es atropellado por el vehículo de carga, sufriendo la fractura de la
tibia derecha en su parte central.

Con la ayuda de su tío es trasladado rápidamente al Hospital Real y General de Valencia, donde queda ingresado
el día 3 de agosto de ese año. Dos meses después, en octubre, llega a la ciudad de Zaragoza. Nada más llegar a
la ciudad se dirige hasta el santuario de la Virgen, donde recibe la confesión.

A continuación acude al Hospital de Zaragoza. Allí le atiende el cirujano Juan de Estanga, a la sazón Catedrático
de medicina de la Universidad de Zaragoza. Viendo el lamentable estado de la pierna de Pellicer -que se
encontraba ya en estado gangrenoso-, y tras consultar con los cirujanos Miguel Beltrán y Diego Millaruelo, decide
amputarle la extremidad unos cuatro centímetros por debajo de la rodilla. Poco después dos practicantes
enterraban la pierna en el propio cementerio del Hospital.

Tras varios meses de estancia en el Hospital, Miguel Pellicer era dado de alta, y a partir de ese momento, con su
cuerpo lisiado por la mutilación -y ayudándose de unas muletas- debe buscarse la vida mendigando en la Basílica
de Nuestra Señora del Pilar. Allí acude a misa todos los días y aprovecha para untarse el muñón con el aceite de
las lámparas del interior de la capilla, a pesar de que los médicos le habían desaconsejado dicha práctica. El fervor
y devoción que el joven turolense siente por la "Pilarica" va en aumento día a día.

El gran milagro. Después de dos años practicando la mendicidad por las calles de la capital del Ebro, "el Cojo"
decide regresar a su pueblo natal, Calanda, en 1640. Sólo tres semanas después de su vuelta iba a producirse un
suceso que cambiaría su vida para siempre.

12
La noche del "Gran Milagro", sobre las 10 de la noche, Miguel Pellicer se retiró a su habitación. Una hora más
tarde, sus padres entraron en el cuarto para cerciorarse de que su hijo se encontraba en perfecto estado. Lo
encontraron dormido profundamente, y percibieron un olor extraño y agradable.

Sin dar crédito a lo que veían, los padres del "cojo" se percataron de que bajo la capa que tapaba a su hijo
sobresalían dos pies entrecruzados.

Alterados y sorprendidos, intentaron despertar a su hijo, pero tardaron bastante rato en conseguirlo, ya que éste se
encontraba bajo los efectos de un profundo sopor.

Una vez despierto el joven, tan sorprendido como sus padres, explicó que había soñado que se encontraba en la
Santa Capilla del Pilar, ungiéndose la pierna amputada como tantas otras veces. A pesar de que la pierna
restituida se encontraba en perfecto estado, mostraba unas cicatrices en la misma parte por donde le habían
pasado las ruedas que le causaron la fractura. ¿Acaso la pierna sana que ahora tenía Pellicer era la misma que
debía estar enterrada en Zaragoza?

Un milagro sustentado en documentos históricos

Si algo distingue al Milagro de Calanda sobre otros supuestos milagros es la existencia de una completa serie de
documentos que parecen confirmar su autenticidad. Pocos días después del milagro atribuido a la "Pilarica",
Miguel Andreu, notario de Mazaleón, levantaba un acta pública en la que recogía los sucesos acaecidos en
Calanda. Este decisivo documento, conocido como el Protocolo de Mazaleón, consta de 8 páginas.

Fue el párroco Marco Seguer quien pidió al notario que dejara constancia de tan inusitado suceso. Actualmente
éste documento notarial supone una importante fuente histórica para el estudio del supuesto milagro.

El 25 de abril de 1640, Pellicer volvía a Zaragoza con la intención de agradecer a la Virgen su milagrosa curación.
Allí dejaría como exvoto la pierna de madera que hasta entonces le había servido de apoyo.
Finalmente, el 5 de junio de ese mismo año se abría un proceso canónico que tenía como finalidad certificar la
veracidad del Milagro.

Fue don Pedro Apaolaza, Arzobispo de Zaragoza quien actuaría como juez de la Diócesis. A partir de ese
momento se sucedieron las entrevistas e investigaciones, recogiéndose los testimonios de los involucrados en el
suceso, como el del cirujano Juan de Estanga, encargado de la amputación a Pellicer.

En definitiva, un informe de 203 páginas formado por los testimonios de 25 personas. Diez meses después se
cerraba la investigación, que concluyó con una sentencia que apoyaba la veracidad del "milagro más importante de
la Virgen del Pilar".

Sea como fuere, la sorprendente curación de Pellicer es uno de los misterios que más documentación histórica
posee para verificar su autenticidad, distinguiéndolo de otros sucesos que quedan tan sólo en el terreno de la
tradición.

LA MALDICION DE LOS FARAONES

13
Muertes enigmáticas, estigmas inesperados, accidentes inexplicables y sufrimientos sin límites para los que
profanaron las tumbas de los reyes egipcios.Un total de 35 personas vinculadas a una momia murieron
extrañamente. Una tarde de 1929, el honorable Richard Bethell entró al exclusivo Club Mayfair, de Londres.
Con aire melancólico caminó hasta su sillón preferido en la sala de lectura y se puso a leer un diario. Lo
encontraron muerto media hora más tarde. Los médicos no pudieron explicar la causa real de su deceso.

Pocas semanas después, su padre, Lord Westbury, se arrojaba desde una ventana de su departamento, muriendo
instantáneamente. Dejó una curiosa nota que Scotland Yard jamás pudo descifrar: "No puedo soportar más tantos
horrores". A la mañana siguiente, la carroza fúnebre que transportaba su cuerpo al cementerio atropelló y dio
muerte a un niño.

Por esos mismos días, la norteamericana Evelyn Greely, de cuarenta años, profesora de Historia de la Universidad
de Chicago, se ahogaba en las frías aguas del lago Michigan. Nunca se supo si había sido un suicidio o un
accidente.
Aparentemente, esta sucesión de desgracias inexplicables, ocurridas casi simultáneamente en distintos lugares, no
guardaban conexión entre sí. Sin embargo, a poco de hurgar en la historia personal de cada una de las víctimas,
se llegó a una estremecedora conclusión: Todas ellas habían estado ligadas, directa o indirectamente, al
descubrimiento de la tumba de Tutankamón
.
En efecto, Richard Bethell era secretario privado del arqueólogo que descubrió la momia del faraón. El padre de
Bethell, lord Westbury, padecía alucinaciones tras haber escuchado los relatos de su hijo sobre la tumba de
Tutankhamón. El niño de ocho años atropellado por la carroza fúnebre era sobrino de Alexander Scott, un
funcionario del Museo Británico que trabajó en el reconocimiento de la momia del faraón.
En cuanto a la profesora Greely, acababa de regresar de un viaje de estudios a Egipto, durante el cual había
visitado el sepulcro de Tutankhamón.

Todos ellos murieron en el año 1929. Pero las desgracias venían de mucho antes, y continuaron durante décadas,
abonando una leyenda trágica, una suerte de profecía del horror que tuvo sus epígonos y sus detractores, y que
cobró un total de 35 víctimas. ¿Coincidencias? ¿Supercherías? ¿lnsondables designios divinos? ¿Acción de
14
antiquísimos venenos?. Mil y una hipótesis fueron arriesgadas para explicar tantas muertes misteriosas. Hasta se
llegó a hablar, en fecha más reciente, de extraños poderes radiactivos por parte de los antiguos sacerdotes
egipcios, que éstos empleaban para proteger a las momias de sus eventuales profanadores.

Lo cierto es que aún hoy, la "Maldición de la Momia" sigue despertando polémicas, movilizando investigaciones,
alimentando la imaginación de legos y profanos. No por nada, la notoriedad de Tutankamón está en proporción
inversa a la importancia de su reinado, uno de los más breves e inocuos de la historia egipcia. Reinó poco (entre
1362 y 1353 antes de Cristo) y murió joven, a los 18 años. La verdadera historia de Tutankamón es, en definitiva,
la de su momia. Y de su maldición.

Todo comenzó, en realidad, con la llegada de un canario. En el otoño de 1922, Howard Carter, dibujante inglés de
48 años, arqueólogo autodidacto y funcionario del Museo de El Cairo, regresaba. A Egipto en un barco procedente
de Marsella. Al desembarcar en Alejandría, entre su equipaje se destacaba una jaula con un canario intensamente
dorado, que llamó mucho la atención: estas aves escasean en suelo egipcio, donde son consideradas exóticas.
Tan pronto Carter instaló la jaula en el, patio de su casa, en Luxor, los pobladores vecinos, maravillados, no
tardaron en asignarle al canario poderes benefactores. Lo honraron con el apodo de “Pájaro de la buena suerte" y,
en verdad, muy pronto un hecho afortunado apuntaló esa creencia. El 4 de noviembre de 1922, al atardecer, Carter
descubría el tan ansiado acceso a la tumba de Tutankamón, empresa a la que estaba dedicado con fervor desde
1907. Quedaban atrás 16 años de ingentes esfuerzos, estériles excavaciones, sordas polémicas, constantes
sinsabores. El éxito, por fin, había coronado tanta penuria. ¿El canario le había traído suerte?.

Lo cierto es que Carter, pocas semanas atrás, había estado a punto de abandonar para siempre la búsqueda del
sepulcro. Obstinado hasta la desesperación, estaba jugando sus últimas cartas. El millonario inglés lord Carnarvon,
que financiaba los trabajos, le había advertido que no estaba dispuesto a invertir un sólo penique más en una
empresa que, tras 16 años, sólo le había acarreado disgustos y una considerable merma en su fortuna. Esto lo dijo
en su castillo de Highclere, cerca de Londres, ante un Carter que no quería rendirse. “Un invierno más, es todo lo
que pido”, le rogó éste a su renuente sponsor. Tanta fue la insistencia de Carter, tantos y tan convenientes sus
argumentos sobre “La cercanía del éxito”, que Carnarvon aflojó. “Una campaña más, de acuerdo, pero tan sólo
una, mister Carter. Si no hay resultados, retiraré para siempre mi apoyo al proyecto”.

Eufórico, esa misma noche Carter preparó su equipaje para retornar a Egipto, a continuar las excavaciones
durante el invierno que se aproximaba (En Egipto, las campañas arqueológicas se suspenden al llegar los
sofocantes y largos veranos). Llevaría consigo el canario que compró la víspera en una pajarería de Chelsea,
“Para alegrar mis mañanas en Luxor”. Una mascota propia de solterón empedernido, ni más ni menos, pero cuya
futura gravitación no sospechaba.

Profusamente difundido por la literatura y el cine, lo ocurrido en esos días en el Valle de los Reyes, cerca de Luxor,
está más cerca de una ficción novelesca que de una misión científica.

Aquel 4 de noviembre de 1922, tras hallar un primer escalón tallado en la roca, Carter y sus hombres se
convencen de que ahí está el lugar y siguen excavando vigorosamente. Aparece al rato un segundo escalón y otro
más. Son 16 en total, que descienden hasta una abertura tapiada con una puerta de madera sellada con el nombre
de Tutankhamón. Carter controla su impulso de echar abajo la puerta y ordena tapiar urgentemente con piedras
todos los escalones.

Deja en el lugar a un puñado de guardias armados, corre hasta Luxor y telegrafía a su patrocinador Carnarvon:
“Magnífico descubrimiento en el valle. Tumba con sellos intactos. La volví a cubrir a la espera de su llegada.
Felicitaciones”.

A la mañana siguiente, llega la respuesta desde Londres: “Salgo inmediatamente para Egipto. Llegaré el 20. Lord
Carnarvon”,

El 25 de noviembre, Carnarvon y Carter bajan los dieciséis escalones, derriban la puerta tapiada y descubren el
más rico tesoro funerario jamás descubierto: el recinto subterráneo estaba repleto de objetos de oro y piedras
preciosas. Una segunda puerta los condujo días más tarde al sepulcro propiamente dicho, en donde se hallaba el
15
sarcófago conteniendo la momia de Tutankhamón. Antes de extraer la momia, los dos exploradores trabajaron dos
meses inventariando y fotografiando cuidadosamente cada uno de los 2.250 objetos que habían encontrado. Todo
estaba intacto, fabulosamente conservado después de 3.260 años.

Por esos días, una serpiente cobra se introdujo en la casa de Carter y devoró al canario dorado. “Mal augurio”,
dijeron los campesinos. Según ellos, el pájaro había guiado a Carter hasta el sepulcro del faraón y éste, en
represalia por la profanación, le había ordenado a la cobra que matara al ave. Los nativos suponían que ahora
podría ocurrir algo terrible.

A la mañana siguiente, Lord Carnarvon se levantó muy molesto por una hinchazón en su mejilla derecha, producto
de la picadura de un mosquito en la víspera. La pequeña herida se infectó y a los pocos días la fiebre abatía a
Carnarvon. Trasladado a El Cairo, su cuadro clínico se agravó a tal punto que el 5 de abril de 1923, a la edad de
57 años y a menos de 20 semanas de haber hallado el sepulcro de un faraón, Carnarvon descendía a su propia
tumba. Oficialmente, su muerte se atribuyó a una neumonía lobular, complicada por una pleuresía. En el momento
exacto de su muerte, la ciudad de El Cairo sufrió un apagón que la dejó a oscuras durante largos minutos. La
profecía de los campesinos no podía haber obtenido mejor crédito. La leyenda de la maldición de la momia no
podía tener mejor comienzo.

Un año después de la muerte de Carnarvon, el profesor J.S. Mardrus, un egiptólogo francés de renombre, abonó el
tema de la maldición apoyándose en un grave episodio de peste ocurrido en el Egipto Superior y la muerte de
cuatro personas vinculadas directamente con la tumba de Tutankamón. Para Mardrus, esta tumba contenía,
invioladas, “Todas las cosas que los sacerdotes y los maestros de ceremonias funerarias podían colocar contra los
profanadores”. Según él, maldiciones análogas habían castigado a los saqueadores de tumbas de la antigüedad.
En el caso del sepulcro de Tutankamón, se daba una circunstancia muy particular: era la primera tumba inviolada
de un faraón, hallada y explorada en los tiempos modernos.

La teoría de Madrus no tardó en ser refutada por otros científicos de la época. Sugestivamente, uno de ellos, H.G.
Evelyn White, profesor de la Universidad de Leeds, se suicidó a los pocos meses. Dos años más tarde, morían
inesperadamente otros dos críticos de la maldición: Georges Benedite, experto egiptólogo del Museo del Louvre y
Paul Cassanova del Collége de France. Ambos habían realizado numerosas excavaciones en el Valle de los
Reyes, muy cerca de la tumba de Tutankamón.

Hacia 1929 se contabilizaban once personas muertes en circunstancias extrañas, todas ellas relacionadas con la
momia del faraón. En 1935, los muertos sumaban 21. Ese mismo año, el propio Howard Carter que morirá en
1939, nunca repuesto de una enfermedad contraídas tras concluir los trabajos en la tumba, en 1932- se vio
obligado a sostener que “Los rumores de una maldición de Tutankamón son una invención difamatoria”
.
Los defensores de la maldición, sin embargo, no se rindieron. Argumentando que mucho antes del hallazgo de la
tumba de Tutankhaón, otras momias se habían “Vengado” de sus profanadores, recordaban el caso de Khapah
Amón, un sumo sacerdote cuya momia fue descubierta en 1879. En la tapa del sarcófago, una inscripción rezaba:
“La cobra que está sobre mi cabeza se vengará con llamas de fuego a quien perturbe mi cuerpo. El intruso será
atacado por bestias salvajes, su cuerpo no tendrá tumba y sus huesos serán lavados por la lluvia”. Esto lo narró el
egiptólogo francés Roger Garis, quien añadió una información significativa: la momia de Khapah Amón había sido
comprada por un coleccionista inglés, Lord Harrington, quien murió poco después durante un safari por el Sudán.
Harrington fue aplastado por un elefante y su cuerpo abandonado en el lugar. Cuando se intentó recuperarlo, las
fuertes lluvias habían borrado todo rastro de sus restos.
Los memoriosos evocan también la tragedia del Titanic, el trasatlántico que naufragó en el Atlántico Norte en la
noche del 14 de abril de 1912, tras chocar contra un gigantesco témpano. El hundimiento de ese buque,
considerado insumergible, la extraña actitud asumida por su capitán durante el salvamento y muchos otros detalles
dieron pábulo a muchas hipótesis sobre las cuasas del accidente. El Titanic llevaba a bordo 2.538 personas y una
momia egipcia: el cuerpo embalsamado de una pitonisa de los tiempos de Amenofis IV, faraón que antecedió a
Tutankamón. La momia, propiedad de uno de los pasajeros del buque, Lord Canterville quien engrosó la lista de
los 1.635 ahogados en el naufragio no viajaba en la bodega, sino detrás del puente de mando de la nave, a pocos
metros del timón.

16
Entre sus adornos y amuletos, la momia escondía una amenazante frase, grabada en un brazalete: “Despierta de
tu postración y el rayo de tus ojos aniquilará a todos aquellos que quieran adueñarse de ti”.

Tras un largo período sin novedades, la maldición de la momia o, mejor dicho sus presumibles y maléficos efectos
pareció recobrar vigor en los últimos 25 años. En diciembre de 1966 moría atropellado por un auto el director del
Departamento de Antigüedades del Museo de El Cairo, Mohammed Ibrahim.
El hombre acababa de aceptar, a regañadientes, el traslado a París de una colección de objetos de arte de la
tumba de Tutankamón. La exposición se realizó finalmente en el Petit Palais parisino, en febrero de 1967. Se
recuerda, todavía, que el avión que transportaba desde El Cairo el valioso cargamento de reliquias del faraón tuvo
que realizar un aterrizaje de emergencia en Orly a raíz de fallas en el sistema de frenaje.

Otros periplos del tesoro de Tutankamón por el mundo no fueron accidentados. Como obedeciendo a un oscuro
designio de no abandonar jamás el suelo egipcio, las exposiciones de esos tesoros en Londres (1972), Washington
(1978) y Nueva York (1979) también arrojaron su saldo de desgracias menores y mayores, incluyendo tripulantes y
aviones fulminados por infartos y guardianes de museo víctimas de homicidio. La muestra realizada en el Museo
Metropolitano fue particularmente castigada por episodios desgraciados, no todos dados a publicidad. Don Murray,
uno de los guardianes de la sala principal, cayó enfermo el segundo día de abierta la exposición, víctima de la
picadura de un insecto en la mejilla izquierda.

La herida se le infectó y tuvo que ser hospitalizado. Otro empleado del Museo, Bill Rank, rodó por una escalera el
día de la inauguración, sufriendo fractura de pelvis y quedando inválido de por vida. Por esos mismos días, Frank
Trumbauer, jardinero en jefe del Museo, se lesionó seriamente un pie con la cortadora de césped, mientras su
ayudante, James McPartland, era atropellado por un autobús mientras se dirigía a su trabajo, debiendo
permanecer internado en un hospital por espacio de dos meses.

Mientras las teorías ocultistas siguen hablando de un maléfico perpetuo y muchos científicos sonríen al escuchar
tales hipótesis aduciendo que tantas coincidencias fatales fueron simplemente eso, coincidencias, un egiptólogo
alemán, Rolf H.Knepler, de la Universidad de Berlín, observó no hace mucho un detalle en el que casi nadie había
reparado: se trata de un pequeño apoyo de hiero forjado que sostenía la cabeza de la momia de Tutankhamón
dentro del sarcófago.

En el antiguo Egipto, recordó Knepler, los apoyos para las cabezas de las momias tenían un significado muy
especial. Sin mencionar siquiera el tema de la maldición, el profesor Knepler se limitó a leer un párrafo del Libro de
los Muertos, escrito durante la Dinastía XVIII (a la que perteneció Tutankhamón), en el que se aludía al carácter
ritual de los apoyacabezas en las momias. Dichos objetos, según el texto, llevaban implícita la siguiente
invocación: “¡Levántate de la no-existencia, oh gran señor! ¡Derriba a tus enemigos, triunfa sobre tus
profanadores!”.

SERENDIPIAS - PRINCIPES DE SERENDIP

17
La expresión Serendipia proviene de un cuento persa del pasado, exactamente del siglo XVIII, denominado El
príncipe de Serendip. Este relato contaba la vida de los príncipes de Serendip, cuyos conflictos siempre se
resolvían por medio de extraordinarias casualidades. De ahí procede el vocablo anglosajón serendipity, que hace
referencia a las casualidades imposibles.

El término español serendipi, fue muy utilizado en sus orígenes, pero paulatinamente fue quedando en el olvido.

También se utiliza el término seudoserendipia cuando el investigador, después de estar mucho tiempo siguiendo la
pista a algo concreto sin éxito alguno, alcanza definitivamente su propósito gracias a un suceso imprevisto.
Hay que aclarar que la anticipación no es serendipia. Por ejemplo, no sería una serendipia que alguien hubiese
dicho hace sesenta años que el hombre iba a llegar a la luna algún día. Pero sí lo es lo que escribió Lester del Rey,
en 1954, en uno de sus libros:

"La nave Apolón se posó en la superficie de la Luna. Tras varios pequeños brincos pudo estabilizarse. Se abrió su
rampa y por ella descendió el comandante Armstrong para pisar por primera vez el suelo de este mundo
desconocido". Veamos más casos asombrosos...

Las bolas de billar.

Afortunadamente llegó un momento en que se pensó en buscar una alternativa al marfil para confeccionar las
bolas de billar, eso ocurría a mediados del siglo XIX. En 1870, un inventor de Nueva Jersey, John Wesley Hyatt,
estaba pensando una combinación de papel con cola y serrín, porque imaginaba que de ahí surgiría un elemento
diferente y adecuado para el fin que perseguía. Se hirió en un dedo y, sin querer, derramó un envase de colodión
(nitrato de celulosa disuelto en éter y alcohol).

Esto suscitó que parte del estante en el que estaba experimentando se cubriese con una capa de nitrocelulosa. Al
observarla, Wesley se percató de que esta mixtura pegaría mejor su mezcla de papel y serrín, descartando así la
cola.

De este modo se descubrió el celuloide, que en la actualidad se utiliza, entre otras cosas, para fabricar bolas de
billar.

Alexander Fleming

18
En 1922 Alexander Fleming analizaba un cultivo de bacterias, fortuitamente una lágrima suya resbaló hasta el plato
que ocupaba dicho cultivo. Al día siguiente descubría asombrado que donde había caído la lágrima se había
producido un vacío, cosa que le llevó a pensar que las lágrimas debían poseer alguna cualidad desconocida hasta
ese momento. Descubrió sin darse cuenta la lisozima, un antibiótico que eliminaba las bacterias sin destruir los
glóbulos blancos, cosa que sí hacía el fenol que se utilizaba en esa época.

Hugh Williams.
El 15 de diciembre de 1664 se hunde un barco frente a las costas de Gales. Mueren 82 personas, y hay un solo
superviviente llamado Hugh Williams. El 5 de diciembre de 1785 ocurre una nueva desgracia náutica. Sesenta
personas fallecen, y sólo hay un superviviente cuyo nombre es Hugh Williams. El 5 de agosto de 1860, en las
costas escocesas, ocurre otro naufragio. Todos pierden la vida, excepto una persona llamada Hugh Williams.

DE VIAJE.

Un industrial argentino tiene que viajar desde Buenos Aires a San Carlos de Variloche. Tiene un sueño donde ve
que el avión en el que viaja se estrella. Se lo comunica a su mujer y a su socio, y les dice que no quiere viajar en
avión. Ambos le trasmiten la misma impresión de incredulidad, pero le dejan a su elección el modo de desplazarse.
Decide irse en coche. Cuando está a medio camino escucha por la radio que su avión se ha estrellado. Respira
aliviado por su acertada elección, pero el destino no parece compartir su alegría, y fallece en un accidente de
tráfico a 12 kilómetros de San Carlos de Variloche
.
EL MILAGRO DEL CORO.

Este suceso ocurre en 1950, en Beatrice, Estado de Nebraska. Los miembros de un coro religioso acuden a las
siete y veinte de la tarde al ensayo diario. El día 1 de marzo los quince componentes del coro se retrasan por un
motivo u otro. Un fallo en la caldera hacía estallar la iglesia a las siete y veinticinco de la tarde.

LA BALA PERSEVERANTE.

El tejano Henry Ziegland abandona a su novia, esto ocurre en 1893. El hermano de la chica, indignado, decide
vengarse, por lo que va a buscarle y le dispara. El huidizo novio se libra, y la bala queda incrustada en un árbol
cercano. Veinte años más tarde, Ziegland quiere cortar el árbol, prueba con un hacha y con una sierra, pero le
resulta muy trabajoso y decide utilizar dinamita. Cuando el árbol explosiona, la bala hace inicio y le mata.

EL TAXISTA

Un taxista de las Bermudas atropella a un chico que va en una motocicleta. Cuando sale horrorizado del coche
descubre estupefacto que es la misma motocicleta con la que había tenido un percance el año anterior, que el
chico que la conducía es hermano del que atropelló y que el pasajero que lleva en el taxi es el mismo que llevaba
en aquel momento.

SERENDIPIAS LITERARIAS. LA REALIDAD IMITA A LA FICCIÓN

Jonathan Swift nació en Dublín, el 30 de noviembre de 1667. Fue un escritor mordaz, que escribió obras en verso y
en prosa. En 1726 escribe el que está considerado su mejor libro, Los viajes de Gulliver. En sus páginas narra con
todo detalle la existencia de los dos satélites de Marte, cuyos nombres son "Miedo" y "Terror". Según Swift estas
lunas eran irregulares, y tenían unas dimensiones y velocidades orbítales muy aproximadas a las que se
descubrirían 151 años después, en 1877. Asimismo, se las llamó "Fobos" y "Deimos". En la mitología griega
"Fobos y Deimos" son hijos de Ares (Marte) y Afrodita (Venus). Fobos en griego significa "miedo" (es la raíz de
fobia). Deimos en griego significa "pánico".
Edgar Allan Poe. Este escritor estadounidense, nació en Boston el 19 de enero de 1809. En 1850 escribe Las
aventuras de Arthur Gordon Pym. Este relato es la historia de un naufragio próximo a las islas Malvinas. En esta
pericia solamente sobreviven en una balsa cuatro personas.

19
Desesperados por el hambre, echan a suertes quien será la víctima que les servirá de alimento. Pierde un grumete
llamado Richard Parker. En 1884, una goleta británica naufraga cerca de las islas Sandwich del Sur.

Hay cuatro supervivientes. Como si la realidad estuviese imitando a la ficción del modo más macabro, también
echan a suertes quien deberá morir para que los demás sobrevivan. El desdichado, es un grumete llamado...
Richard Parker.

RESONANCIAS O CASUALIDADES EXTREMAS

Humberto I de Italia. Humberto I nace el 14 de marzo de 1844 en Turín. Un 29 de julio de 1900 visita un
restaurante en Monza. De inmediato le llama la atención el gran parecido físico del dueño de dicho restaurante con
su propia persona, al punto que entabla conversación con él. De este modo se entera que ambos se llaman igual,
Humberto, y que los dos han nacido en Turín.

La esposa de su extraño gemelo comparte también el nombre con la suya, Margherita. El restaurante se inauguró
el mismo día que a él le proclamaron rey. Todas estas coincidencias dejan asombrado al monarca, que decide
invitar a su nuevo amigo a un festival atlético al que debe asistir. Pero su deseo no se verá cumplido ya que,
mientras espera a su invitado, le dan la sorprendente noticia de que al dueño del restaurante le acaban de
asesinar.

Poco después, el rey Humberto I moriría asesinado de un disparo por el anarquista Gaetano Bresci.
Abraham Lincoln - John F. Kennedy. Multitud de similitudes unen la vida de Lincoln y Kennedy, las siguientes sólo
son un breve ejemplo para despertar la curiosidad del lector:

* Abraham Lincoln es elegido presidente de los Estados Unidos en 1860; John F. Kennedy, en 1960.
* Ambos son asesinados en viernes, y en presencia de sus respectivas esposas.
* Ambos son asesinados de un disparo en la cabeza.
* Los presidentes que les sucedieron se llamaban Johnson en ambos casos, y eran sureños. El sucesor de Lincoln,
Andrew Johnson, nació en 1808. El sucesor de Kennedy, Lindon B. Johnson, en 1908.
* Las esposas de ambos presidentes perdieron un hijo mientras ocupaban la Casa Blanca.
* Tanto John W. Booth, presunto asesino de Lincoln, como Lee Harvey Oswald, presunto asesino de Kennedy,
murieron a su vez asesinados antes de ser juzgados.

Los gemelos de Ohio. Dos hermanos gemelos son separados al nacer, y adoptados por familias distintas. Se
encuentran 39 años después. Los dos se llaman igual, ambos han estudiado diseño industrial y sus
mujeres se llaman Linda. Ambos se divorciaron y su segunda mujer, en uno y otro caso, se llama, Betty. El perro
de ambos se llama Toy.

CONCLUSIÓN

Es complicado sacar una conclusión de todos estos hechos. ¿Son increíbles casualidades? ¿Está todo escrito en
algún lugar que desconocemos? ¿Somos los peones de un enorme ajedrez? Lo que parece claro es que algo se
nos escapa, no sabemos dónde está la pieza perdida del puzzle. Pero, quizá, algo o alguien la ha encontrado por
nosotros... y está jugando.

EL ORÁCULO DE DELFOS

20
La historia del ORACULO DE DELFOS cuenta que el grado de acierto de las predicciones de la Pitonisa o Pitia del
templo era muy alto, lo que ha suscitado diversas estudios e investigaciones a lo largo del tiempo para averiguar
las razones. El ensayista Plutarco explicaba que Pitia entraba en estado de trance por la "exhalación sagrada" que
surgían de unas fisuras en el suelo, que hacía despertar el poder del Oráculo.

Delfos, la ciudad sagrada más famosa de la antigua Grecia, descansa a los pies de los pronunciados riscos del
monte Parnaso. Miles de personas acudían desde sitios remotos para consultar el oráculo de Apolo, cuya pitonisa
entraba en trance para predecir el futuro. El más influyente y respetado oráculo de la Antigüedad se hallaba en la
Grecia central, en el templo de Apolo en Delfos, centro del mundo para los griegos primitivos. Según el mito, Zeus,
padre de los dioses, soltó dos águilas en extremos opuestos del planeta y el punto donde se encontraron -Delfos-
fue juzgado el centro y señalado con una piedra llamada omphalos, u ombligo.

En 1400 a.C., Delfos era una ciudad consagrada a Gea, diosa de la Tierra. Cuenta la leyenda que el lugar era
resguardado por una enorme serpiente pitón, que Apolo, hijo de Zeus, mató. Luego Apolo levantó su oráculo en el
lugar, con una sacerdotisa, llamada pitonisa, como vidente. En los siglos VII y VI a.C., en pleno esplendor del
oráculo, miles de peregrinos, ricos y pobres, viajaban para consultar a Apolo por intermedio de la pitonisa.

La travesía hasta Delfos, a 570 m sobre el nivel del mar, en las laderas del sur del monte Parnaso, era ardua.
Algunos viajeros recorrían a pie el camino desde Atenas. Otros llegaban por barco hasta un puerto (hoy llamado
Itea) de la costa norte del Golfo de Corinto y cruzaban una llanura hasta el monte Parnaso.

Una vez allí, bordeaban la cuesta y seguían el Sendero Sagrado hasta el templo de Apolo.

En el santuario, sentada en un trípode de oro sobre una profunda grieta, la pitonisa -mujer de mediana edad, nativa
de la localidad- profería el oráculo entre los frenéticos e incoherentes gemidos del estado de trance, inducido por la
masticación de hojas de laurel o por la inhalación de vapores volcánicos tóxicos procedentes de la grieta abierta a
sus pies.

Apolo efectúa su ofrenda. Hermes el mensajero se halla detrás de él, y su hermana Artemisa, tan elegante como
mayestático es Apolo, enfrente. Quién está tras ella es posiblemente la sacerdotisa pitia. Artemisa ha vertido un
líquido en el cuenco de Apolo y este lo vierte sobre el ónfalo, la piedra umbilical de Delfos, que era el centro de la
Tierra.

Quienes acudían a consulta debían purificarse antes en las aguas de la fuente Castalia. Seguía luego un ritual que
consistía en rociar una cabra con agua fría; si el animal se estremecía, podía sacrificársele para leer augurios en
sus entrañas.

El peregrino pagaba un óbolo y exponía su pregunta, escrita en una tablilla, al sacerdote de turno, quien, a su vez,
la hacía llegar a la pitonisa. Su confusa réplica, emitida en voz ajena, era interpretada por el sacerdote, quien daba

21
la respuesta en verso al suplicante. En el apogeo del oráculo eran necesarias tres sacerdotisas para atender todas
las solicitudes.

El oráculo délfico era consultado para cuestiones políticas, particularmente el establecimiento de las colonias
griegas, y para asuntos cotidianos como matrimonio, fertilidad o problemas de dinero. En ocasiones los anuncios
eran directos; a Sócrates, por ejemplo, se le dijo que era el hombre más sabio de Grecia. Sin embargo, muchas
otras respuestas eran sumamente ambiguas. Creso, rey de Lidia, preguntó acerca de las consecuencias de un
ataque a Persia.
La críptica respuesta fue que caería un gran imperio. El rey atacó Persia, pero el imperio que resultó destruido fue
el suyo.

La reputación de imparcialidad del oráculo comenzó a decaer en el siglo V a.C., pues sus intérpretes se aliaban a
ciudades-Estado como Esparta y Atenas. En el siglo n a.C., Roma extendió su dominio hasta Delfos, y la influencia
del oráculo se debilitó aún más.

Cuando el emperador Juliano consultó el oráculo en 360 d.C., obtuvo esta respuesta: "Decidle al rey que el
hermoso templo está en ruinas; Apolo no tiene techo con qué cubrirse; las hojas de laurel callan y fuentes y
manantiales proféticos fenecen".

El oráculo de Delfos fue clausurado oficialmente por el emperador cristiano Teodosio en 385 y el culto de Apolo
sucumbió ante la nueva religión. El lugar quedó sepultado bajo una ciudad. Sin embargo, la urbe y sus habitantes
fueron desplazados en 1892 para que el arqueólogo francés Théophile Homolle pudiera emprender las
excavaciones que pusieron al descubierto las ruinas que pueden admirarse el día de hoy.

LA CIUDAD SUBTERRÁNEA DE DERINKUYU

22
En 1963, un habitante de Derinkuyu (en la región de Capadocia, Anatolia central, Turquía), derribando una pared
de su casa-cueva, descubrió asombrado que detrás de la misma se encontraba una misteriosa habitación que
nunca había visto; esta habitación le llevó a otra, y ésta a otra y a otra… Por casualidad había descubierto la
ciudad subterránea de Derinkuyu, cuyo primer nivel pudo ser excavado por los hititas alrededor del año 1400 a.C.

Los arqueólogos comenzaron a estudiar esta fascinante ciudad subterránea abandonada. Consiguieron llegar a los
cuarenta metros de profundidad, aunque se cree que tiene un fondo de hasta 85 metros.
En la actualidad se han descubierto 20 niveles subterráneos. Sólo pueden visitarse los ocho niveles superiores; los
demás están parcialmente obstruidos o reservados a los arqueólogos y antropólogos que estudian Derinkuyu.

La ciudad fue utilizada como refugio por miles de personas que vivían en el subsuelo para protegerse de las
frecuentes invasiones que sufrió Capadocia, en las diversas épocas de su ocupación, y también por los primeros
cristianos.

Los enemigos, conscientes del peligro que encerraba introducirse en el interior de la ciudad, por lo general
intentaban que la población saliera a la superficie envenenando los pozos
El interior es asombroso: las galerías subterráneas de Derinkuyu (en las que hay espacio para, al menos, 10.000
personas) podían bloquearse en tres puntos estratégicos desplazando puertas circulares de piedra.

Estas pesadas rocas que cerraban el pasillo impedían la entrada de los enemigos. Tenían de 1 a 1,5 metros de
altura, unos 50 centímetros de ancho y un peso de hasta 500 Kilos.

Además, Derinkuyu tiene un túnel de casi 8 kilómetros de largo que conduce a otra ciudad subterránea de
Capadocia, Kaymaklı.

De las ciudades subterráneas de esta zona hablaba el historiador griego Jenofonte. En su obra Anábasis explicaba
que las personas que vivían en Anatolia habían excavado sus casas bajo tierra y vivían en alojamientos lo
suficientemente grandes como para una familia, sus animales domésticos y los suministros de alimentos que
almacenaban.

En los niveles recuperados se han localizado establos, comedores, una iglesia (de planta cruciforme de 20 por 9
metros, con un techo de más de tres metros de altura), cocinas (todavía ennegrecidas por el hollín de las hogueras
que se encendían para cocinar), prensas para el vino y para el aceite, bodegas, tiendas de alimentación, una
escuela, numerosas habitaciones e, incluso, un bar.
23
La ciudad se beneficiaba de la existencia de un río subterráneo; tenía pozos de agua y un magnífico sistema de
ventilación (se han descubierto 52 pozos de ventilación) que asombra a los ingenieros de la actualidad.

A Andrew Collins, un experto en misterios de civilizaciones desaparecidas, Demir le había hecho ver algo: que
algunas de las zonas más antiguas de ese entramado eran más altas que las modernas. Como si hubiesen sido
acondicionadas para personas de mayor estatura. Él creía que podía remontar su antigüedad al Paleolítico.
«Collins me propuso una explicación», recuerda Demir. «Cree que, hacia el noveno milenio antes de Cristo,
Turquía sufrió una breve era glacial que duró 500 años.

Y que los habitantes de estas regiones, más altos que nosotros, decidieron refugiarse del frío y la nieve del
exterior excavando ciudades en las que la temperatura era constante. Como aquí, que nunca baja de los 10 ó 12
grados».

Andrew Collins, junto a autores bien conocidos en los países anglosajones como Graham Hancock, Rand Flem-Ath
o Colin Wilson, defiende que existieron civilizaciones desarrolladas, mucho antes de Mesopotamia o Egipto, que se
esfumaron tras la llegada de la última glaciación.

Para todos ellos, aquel cambio climático de hace 11 ó 12.000 años colapsó el curso de la Historia y dio pie a
leyendas como las del Diluvio -extendida entre todas las culturas del planeta- o la del hundimiento de la Atlántida.

¿Era, pues, Derinkuyu un vestigio de alguna de esas civilizaciones prehistóricas? ¿Era casualidad que en la región
del planeta en la que nos encontrábamos hubiera florecido el mito de Shambalah, un mítico reino subterráneo
cuyos tentáculos se extienden supuestamente bajo todo el continente de Asia?

ALEJANDRO MAGNO Y EL TRIÁNGULO DE LAS BERMUDAS

24
Durante su última campaña, Alejandro fue capaz de cruzar el río Indo, internándose en unas tierras extrañas,
nunca antes vistas por personas ajenas a esta zona del planeta.

En esta aventura le acompañaba un notable ejército, aumentado con soldados procedentes de las tierras que iba
conquistando a su paso. Pero había un núcleo central compuesto por macedonios, como él, que ansiaban regresar
a casa. Habían acompañado a su líder durante más de dos años y echaban de menos a sus familias.

Tras una discusión, Alejandro accedió a su regreso. Lo harían en barcos capitaneados por el almirante Nearco,
quien los transportaría por el Golfo Pérsico y de allí al Mediterráneo. Pero jamás volvieron a ver a sus mujeres e
hijos. Aquella flota desapareció de forma intrigante. Los estudiosos han planteado distintas teorías para explicar
este suceso. Una de ellas señala como culpable a una feroz tormenta, que se habría llevado a las embarcaciones
a las profundidades.

Esto resulta bastante improbable, ya que hablamos de varias decenas de barcos. Otra hipótesis apunta a que las
naves se perdieron al no conocer aquellas aguas, equivocando la ruta y adentrándose en la península de Malasia.
Incluso algunos investigadores especulan que quizá alcanzaron las islas de Tahití o Hawai, apoyándose en la
similitud existente entre algunas palabras del hawaiano y del griego clásico. Tal es el caso del término águila, aeto
en el idioma de esas islas y aetos en la lengua de Homero.

Lo único cierto es que de aquella inmensa flota compuesta por cientos de hombres no hubo más noticias. Sí
parece cierto que la mar ha sido un terreno muy proclive para este tipo de sucesos. Más misteriosas aún fueron las
desapariciones de tripulaciones tan numerosas como la del Cyclops o la del Marine Sulphur Queen. El primero era
un buque americano de 19.600 toneladas que, tras zarpar el 4 de marzo de 1918 de las Islas Barbados, jamás
llegó a su destino.

El navío, de 542 pies de largo, era una de las mayores embarcaciones de su tiempo. Constaba de una tripulación
de 306 hombres y dejó de dar señales de vida poco después de su partida. Ni siquiera se recibió señal de socorro
y tampoco se encontró un sólo resto del barco flotando a la deriva.

Se barajó la hipótesis de un ataque de submarinos alemanes, pero los archivos consultados demuestran que
ninguno operaba por aquella zona en esa fecha.

25
Es más, estos navíos tenían por costumbre informar por radio de sus ataques a grandes barcos enemigos, y en
esta ocasión nada de ello se produjo.

También se sugirió que quizá el barco chocara contra una mina o que una tormenta hubiera provocado su
hundimiento. Pero se comprobó que no había minas en aquellas aguas y que el tiempo era idóneo para la
navegación en la fecha de su desaparición. Además, en ambos casos el capitán habría dispuesto de tiempo
suficiente para emitir una señal de SOS, cosa que nunca ocurrió.

Algo semejante sucedió con el buque SS Marine Sulphur Queen, del que no se tuvo más noticia después de que
en la mañana del 4 de febrero de 1963 mandara un mensaje de rutina cuando se encontraba a unos 200
kilómetros de Cayo West, en Florida (EE UU).

Los posteriores intentos de contacto fracasaron y los 39 marineros que formaban la tripulación pasaron a engrosar
la tenebrosa lista de las desapariciones de alta extrañeza.

LOS MISTERIOS DE LA GRAN PIRÁMIDE

26
La construcción sirvió como tumba para el faraón Quéope, pero hoy no queda rastro de él en su interior. Sólo una
pequeña inscripción parece confirmar que la construcción de la pirámide corrió a cargo de este dios viviente.

Pero sorprende que para dar sepultura a un cuerpo se realizara, tal grandiosa construcción. Aunque quizás la
intención fuera resguardar de los ladrones los tesoros, pertenencias y el cuerpo del faraón. Aun así sorprende que
los antiguos egipcios fueran capaces de realizar la gran pirámide sin otra utilidad. Muchos aseguran que podría ser
un observatorio astronómico, o que era una escalera a los cielos. Pero en definitiva la incógnita principal es como
se construyó la gran pirámide.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA GRAN PIRAMIDE SEGUN HERODOTO:

Para la construcción de la pirámide fueron necesarios veinte años. Es cuadrada. Presenta en cada lado una cara
de ocho metros y una misma altura. Es de piedras pulidas y perfectamente ensambladas, ninguna de medida
inferior a treinta pies. Esta pirámide fue construida en gradas, llamadas almenas o altares. Y cuando se llegaba a
la cima de la construcción, las piedras restantes se subían con máquinas hechas de maderos pequeñas. Se
levantaron del suelo al primer piso, desde donde se llevaban al segundo piso y a otra máquina. Las máquinas eran
tantas como pisos de gradas.

De modo que se terminaron primero las partes más altas, luego las más cercanas a esas y por último las que
tocaban el suelo, las más bajas. Una inscripción egipcia en la pirámide me permite saber cuánto se ha gastado en
cebollas y ajos para los trabajadores.

Y si no recuerdo mal cuanto me decía el intérprete mientras leía la inscripción, se pagaron mil seiscientos talentos
de plata. Si esto es cierto, ¿cuánto no se habrá gastado en los instrumentos con los que se trabajaba, en la comida
y las ropas de los trabajadores? Porque ya he dicho el tiempo que fue necesario para edificar estas obras. Y para
cortar las piedras, transportarlas, excavar bajo tierra, se debió necesitar, a mi parecer, otro periodo de tiempo
similar.

27
Según los expertos se utilizaron rampas para trasladar las enormes piedras desde la cantera hasta el lugar de la
construcción. Realmente, la pirámide estaba acompañada por un complejo funerario y monumentos destinados
única y exclusivamente a la momificación del faraón.

Miles de obreros tuvieron que vivir en la parte sur de la meseta de guiza, durante la construcción de la gran
pirámide. ¿Os imagináis miles de trabajadores en perfecta coordinación trabajando para completar una de las 7
maravillas del mundo en tan solo 23 años? (23 años duró el reinado de Keops). Pero, ¿cómo construyeron estos
obreros la gran pirámide?. ¿Como podían arrastrar piedras de peso comprendido entre dos y setenta toneladas de
peso y subirlas a más de 140 metros de altura? (40 pisos).

Existen diversas teorías que pretenden contestar a estas preguntas. Se cree que debieron utilizar algún tipo de
rampa. Si la rampa se hubiera colocado en el lateral de la pirámide, ésta debería haber tenido en su primer
desarrollo una longitud de 840 metros, el equivalente a siete campos de fútbol para que hubiera podido ser lo
bastante funcional.

Pero parece poco probable ya que esta rampa debería haber ido aumentando de longitud conforme se iba
subiendo por la pirámide, cada vez que sucediera esto se paralizaría toda la obra. Si funcionaron así, imaginad la
gran rampa que utilizaron.

La teoría más probable es la que afirma el egiptólogo de la universidad de Yale, Mark Lehner, quien afirma que la
única forma probable es que la rampa empezaría cerca de la pirámide, a medida que la construcción avanzaba
esta se iría enroscando alrededor de la esta hasta llegar a la cima. Una vez allí, los trabajadores desmontaban la
rampa puliendo los lados mientras descendían.

La verdad es que parece ser que para pulir la pirámide se empezaba desde arriba, una prueba de ello es la
pirámide de Micerino. La más pequeña de las pirámides está inacabada, falta por pulir las base de la misma, el
resto está completamente terminado.

Otro experto afirma que utilizarían poleas para el levantamiento de las enormes moles. Unas poleas con
mecanismos en la parte superior, y con un contrapeso en el lado opuesto y que al bajar este la piedra subiría. El
problema de esta teoría es que no se ha encontrado resto alguno de poleas ni nada por el estilo.

Lo único que se ha podido hallar en la zona son un puñado de primitivas herramientas de madera y cobre. Mazos
de madera y cinceles de cobre para pulir las piedras de la pirámide. Por otro lado, tenían machacadores para ir
dando la primera forma a cada piedra.

Las piedras están colocadas con tal exactitud que no se puede introducir una hoja de papel entre ellas. Parece
imposible que sin aparatos de medición alguno y con herramientas tan toscas colocaran las piedras desde la base
al vértice con tal precisión. Sus aparatos de medición fueron unos agujeros tallados en el suelo de la base de la
pirámide donde se supone que clavaban sus estacas donde trazaban líneas en forma de cuadrícula para una
mayor precisión. Luego los antiguos picapedreros excavaban canaletas sobre el suelo de la meseta para poder
colocar la base de la pirámide.

Los agujeros de medición fueron perforados en la piedra, pero se desconoce con que herramienta. Según algunos
investigadores la herramienta utilizada debería tener una fuerza y precisión, "imposible" para aquella época.

Dentro de la gran pirámide los constructores dejaron un sin fin de pasadizos. Estos fueron descubiertos en 1820.
Las diferentes galerías parecen haber sido hechas a conciencia para no facilitar la entrada a los posibles visitantes.

Dentro de la cámara más alta, se pueden observar inscripciones antiguas de los equipos de trabajo. Algunas de
las piedras tienen colocados sellos entre las juntas para saber si había corrimientos y saber que era fiable la
construcción. Habían pensado en todo. (foto capturada sellos piedras). Pero la prueba que parece confirmar que la
pirámide fue construida para Queope, se encuentra a uno de los extremos de esta cámara donde está escrito el
cartucho que contiene el nombre del faraón en egipcio antiguo.

28
Una vez construida la pirámide, ya estaba lista para albergar el cuerpo del faraón. La vida en el antiguo Egipto, no
era más que un preludio para la otra vida, no se dejaba nada al azar, antes de emprender el viaje al reino de
Osiris, guardián del mundo subterráneo su cuerpo debía ser preparado, en un proceso que duraba setenta días,
primero su cuerpo era cubierto por una solución salina para absorber toda la humedad, luego se extraían los
órganos vitales y se guardaban en vasos canopos, el cerebro se licuaba y con un gancho se extraía por las fosas
nasales, pero el corazón se mantenía intacto, pues se creía que era el centro del conocimiento y prueba para el
juicio final.

Cuando el sacerdote había terminado, habían transformado a un ser humano el algo que consideraban eterno,
algo que nosotros llamamos momia.

Huesos de esqueletos se han encontrado entre los pasadizos de las pirámides, huesos de 5000 años de
antigüedad, huesos de seres humanos como los tuyos o los míos, no tenían antenas, ni se han encontrado restos
de extraterrestres ni nada semejante a eso, eran seres humanos como nosotros.

Lo que sí es cierto es que ellos fueron los responsables de la séptima maravilla del mundo, la pirámide de Giza.

LA PIEDRA DE DASHKA
29
En 1995, Alexandre Chuvyrov, doctor en ciencias físicas y matemáticas, profesor en la Universidad estatal de
Bachkirie, en compañía de su estudiante chino Huang Hun, decidió estudiar la hipótesis de una antigua migración
de los chinos hacia Siberia y Ural. Durante sus expediciones en Bachkirie, encontraron varios grabados rupestres
en chino antiguo (tratando sobre todo de comercio, bodas y defunciones), que confirmaban su hipótesis.

Durante sus investigaciones, encontraron en el archivo del Gobernador general de Ufa notas del siglo XVIII que
relataban la existencia, cerca del pueblo de Chandar en la región de Nurimanov, de unas 200 tablillas insólitas de
piedra grabada. Otras notas indicaban que en los siglos XVII y XVIII, expediciones de científicos rusos en los
Urales habían estudiado 200 tablillas blancas que llevaban signos y motivos. Otras notas indicaban que a
principios del siglo XX, el arqueólogo A. Schmidt también había visto estas tablillas blancas en Bachkirie.

En 1998, el Pr Chuvyrov y su equipo comenzaron a investigar… pero en vano; hasta tal punto que empezaban a
pensar que se trataba de una leyenda
.Entonces, el 21 de julio de 1999, Vladimir Kraïnov, ex presidente del consejo local de agricultura, reveló al Pr
Chuvyrov la existencia de una tablilla enterrada en su patio.

Una semana después, se inició la extracción de la piedra de Dashka para estudiarla en la Universidad de Ufa.
Después de limpiarla, los científicos se asombraron… la piedra era un mapa tridimensional.

Se compone de tres capas:

La base de dolomita tiene un espesor de 14 cm.


La segunda capa, ( la más interesante ), la que tiene la imagen grabada, es de diópsido, pero ignoramos todavía la
tecnología de su tratamiento…
La tercera capa, de 2 Mm de espesor, es de porcelana de calcio y protege el mapa contra los choques exteriores.
Su radiografía reveló su origen artificial.
La piedra fue fabricada con instrumentos de precisión, un simple grabador de piedra no hubiera sido capaz de
conseguir tal relieve.
Probablemente forma parte de un " rompecabezas " de 340 m x 340 m y el Pr Chuvyrov piensa localizar los otros 4
elementos del conjunto que faltan…

El relieve general de Bachkirie no había cambiado mucho en el plazo de unos millones de años y teniendo en
cuenta la geología local y los movimientos tectónicos, consiguieron rápidamente identificar el monte Ufa y sobre
todo su cañón.

Con la ayuda de especialistas en cartografía, física, geología, etc., los diferentes ríos del Ural así que la falla de
Ufa en Sterlitimak, etc. fueron identificados. Lo que confirma la gran antigüedad del mapa a escala de 1 : 1,1 Km.
Más extraño todavía, además de los diferentes ríos de la región, el mapa revela un gigante sistema de irrigación,
con dos sistemas de canales de 500 m de ancho, 12 embalses entre 300 y 500 m de ancho por 10 Km. de largo y
3 Km. de profundidad cada uno.
Estos embalses que alimentaban las diferentes redes de abastecimiento necesitaron la extracción por lo menos de
1024 m3 de tierra. Si se comparara a este sistema, el canal del Volga al Don aparecería como un simple rasguño.
Se piensa que la Belaya actual era un río artificial en los primeros tiempos.

30
Por las inscripciones verticales que figuran en la tablilla, los científicos pensaron primero que el mapa podía ser la
obra de los chinos antiguos. Pero resultó imposible descifrar las inscripciones, incluso si el Pr Chuvyrov piensa que
uno de los símbolos representa la latitud de Ufa.

El Pr Chuvyrov y su equipo fechaban el mapa a 3 000 años, pero cuanto más investigaban tanto más la antigüedad
crecía. Los fechados con radiocarbono dieron unos resultados erráticos y poco concluyentes.
Un análisis más fino reveló la presencia en la piedra de dos conchas características, una de 50 millones de años,
otra de 120 millones de años. Pero nada permite saber si las conchas no estaban ya fosilizadas en el momento de
la creación del mapa.

El Pr Chuvyrov y su equipo piensan que el mapa fue trazado cuando el polo magnético estaba situado en Tierra
"François Joseph" hace ¡120 millones de años!
Esta piedra plantea muchas preguntas que siguen sin contestación, no sólo en lo que se refiere a su ¿fechado sino
también a sus autores y función?

Según el Centro de Cartografía Histórica de Wisconsin, EE.UU., que estudió los elementos de la piedra de Dashka,
este mapa de navegación se ha podido elaborar únicamente a partir de levantamientos aéreos.
Esta investigación sigue en EE.UU. Necesita un tratamiento informático muy potente y la utilización de datos de
satélite. Los americanos piensan acabar esta tarea antes del 2010.

A lo que parece, los que vivían en aquella época y construyeron el mapa, sólo utilizaban las vías marítimas o
aéreas porque no figura ninguna carretera. Acaso los autores del mapa ( ¿ una civilización anterior
desaparecida ? ) no vivían en este sitio pero ¿ preveían colonizarlo ?

Por supuesto, el Pr Chuvyrov se muestra muy circunspecto en cuanto a los autores del mapa:

"No me agrada hablar de OVNI o extraterrestres. Entonces llamemos al autor del mapa sencillamente - el creador".

EL MISTERIO DE ACAMBARO

31
Oficialmente, conocemos la existencia de los dinosaurios desde sólo un poco más de 2 siglos... Por consiguiente,
oficialmente, resulta imposible que hombres que vivieron hace 3 000, 4 500 e incluso 6 500 años, hayan podido
describir y fabricar figurinas que representan animales que acabamos de descubrir ahora. Respecto a este dogma,
muchos descubrimientos, igual que el de Acambaro, son negados a pesar de las evidencias del fechado... porque
no encajan con lo que se cree que sabemos.

Prescindimos así de nuevos elementos capaces de hacer evolucionar nuestro conocimiento. Hasta ahí hemos
llegado...

1923, Waldemar Julsrud es el codescubridor de la civilización de Churicuaro, descubrimiento disputado por un


coleccionista local, rival que se empeñará en desacreditarlo.

1944, cerca de la colina del Toro, descubre varios millares de figurinas de cerámica de estilo desconocido.

Se esfuerza en interesar a los científicos, se pone a disposición de los curiosos y de la prensa, con la cual comete
un error. Ante la insistencia de las cuestiones, cederá, hasta el punto de revelar su propia teoría, la cual hará
"poner el grito en el cielo" a todos los arqueólogos: según él, estas figurinas en donde se ven hombres en
compañía de dinosaurios provienen de Atlántida.

Desde 1945 hasta 1946, Carlos Perea, responsable arqueológico de la región de Acambaro para el Museo de
antropología de Méjico, presenciará varias excavaciones oficiales emprendidas por el Museo Nacional y el
Museum americano de Historia Natural, durante las cuales se encontraron también figurinas de dinosaurios.

A pesar de que los hallazgos de Julsrud no estén oficializados, no queda ninguna duda en cuanto a su
autenticidad.

En 1952, el arqueólogo americano Charles C. Di Peso acude a Acambaro durante 3 días, y permanece durante 4
horas en casa de Julsrud.

Convencido de la autenticidad de las piezas, quiere comprar algunas para su museo. Julsrud se niega porque
nunca tuvo la intención de sacar provecho de su descubrimiento y no quiere ver su colección diseminada antes de
ser examinada por los arqueólogos. Acaba de hacerse un nuevo enemigo. Di Peso encuentra entonces a un
coleccionista rival para comprarle unas figurinas, pero este último no posee más que artefactos Tarascos.

Para no perder la venta y sin duda para ajustar viejas cuentas, el vendedor cuenta al arqueólogo americano que
todo el asunto es una mixtificación montada por Tinajero (empleado de Julsrud) y sus dos hijos.
Di Peso se satisfacerá de esta explicación sin ninguna verificación. A su regreso, su reseña no sufrirá ninguna
duda, todo el asunto no es nada más que una broma muy perfeccionada que engañó a Julsrud (nadie se atreve a
32
poner su honradez en duda). En su artículo de abril de 1953 de American Antiquity, explica cómo llegó a esta
conclusión: durante una excavación por Tinajero observó que la tierra había sido movida antes, y concluyó
lógicamente que los artefactos fueron colocados para volver a ser descubiertos en su presencia.

La explicación es muy diferente y será comprobada más tarde: Tinajero descubrió efectivamente el escondite, pero
no tuvo tiempo suficiente para terminar un trabajo minucioso y para evitar su saqueo tapó el hoyo. Volvió con Di
Peso, satisfecho de no defraudar al arqueólogo y sobre todo no hacerle perder el tiempo. El infierno está
empedrado de buenas intenciones, según se dice...

Di Peso asegurará estar convencido del fraude después del examen minucioso de cada una de las 32 000 piezas
descubiertas en aquella época. ¡Y eso en un lapso de 4 horas! Pretende haber examinado con meticulosidad 133
piezas por minuto! durante 4 horas sin parar ! no se trata de un arqueólogo sino de ¡ Superman !

Pretenderá que las piezas son falsas debido a la ausencia de residuos terrosos en los huecos. Julsrud se honraba
simplemente con limpiarlas meticulosamente como lo habría hecho cualquier arqueólogo autentico. Por otra parte,
y el hecho fue confirmado por testigos, las piezas que no habían sido limpiadas llevaban tales residuos, etc...

Tocamos aquí un punto importante de la historia cuando argumentos no científicos sobrepasan el verdadero
desarrollo de una investigación honrada; al no poder llevarse figuras, decidió echar el descrédito sobre el asunto
por venganza, por despecho, para ¿no poner en peligro su fama? Nunca lo sabremos.

Las medidas científicas efectuadas menos de 20 años más tarde le contradirán. Sin embargo el mal está hecho,
para cualquier arqueólogo clásico el " pueblo de Julsrud " no es más que una superchería y nadie se atreverán en
adelante a examinar el asunto y arriesgar su carrera y su fama.

En 1954, el gobierno mejicano manda a un equipo de arqueólogos, conducido por el Dr. Eduardo Noguerain, a
investigar en el sitio y excavar en otro emplazamiento, en donde otras figurinas son halladas. Concluyen a la
autenticidad del emplazamiento, y cumplimentan con entusiasmo a Julsrud, delante de numerosos testigos. Sin
embargo, 3 semanas más tarde, en su informe, desmientan la autenticidad de las figurinas de Julsrud por causa de
representaciones de dinosaurios, ¡demasiado fantásticas para ser verdaderas!

Entre la verdad y una carrera arruinada, la elección es difícil para algunos... Y se arriesgan en negar sus propios
descubrimientos...
En 1955, primera visita de Charles Hapgood (profesor de historia y antropología en la Universidad de New
Hampshire) en Acambaro durante la cual fijará los emplazamientos y presenciará las excavaciones. Se quedará
convencido de la autenticidad del descubrimiento.

En 1968, segunda visita de Charles Hapgood en Acambaro para llevarse algunas muestras y someterlas a los
últimos métodos fiables de fechado: el Carbono 14 y la termo luminiscencia.

3 muestras fueron entregadas al Laboratorio de Isótopos Inc. de New Jersey para ser fechadas con carbono 14:
Muestra N°1 ( I-3842 ) : 3590 + 100 1640 antes de J.C.
Muestra N°2 ( I-4015 ): 6480 + 170 - 4530 antes de J.C.
Muestra N°3 ( I-4031 ): 3060 + 120 - 1110 antes de J.C.

En 1972, Arthur Young entrega otras muestras al laboratorio de la Universidad de Pensilvania para fechado por
termo luminiscencia:

Las fechas de estas muestras eran uniformes, alrededor de 2 500 años antes de J.C.

Estas medidas científicas son fiables. Por lo tanto ¿cambiaron los arqueólogos de opinión? No, porque se agarran
a su dogma. ¡Imposible que los hombres hayan conocido los dinosaurios! Y eso a pesar de la evidencia...
En 1978, 2 saqueadores son sorprendidos en flagrante delito de excavación salvaje cerca de la colina de la cabra.
Detienen 3 300 figurinas entre las cuales dinosaurios. Estas figurinas les sirven de moneda a cambio de armas

33
( ¿ los traficantes de armas se harían pagar con abalorio ? ). El Tribunal consideró que esos artefactos eran
auténticos y los condenó a encarcelamiento.

En 1990, un arqueólogo independiente, Neal Steedy, eligió arbitrariamente, para excavaciones, un emplazamiento
alejado del de Julsrud. Encontró unos cascos, pero ninguna figurina. Las pruebas al carbono 14 les atribuyeron
una antiguedad de entre 4 000 y 1 500 años. Pero estos datos fueron rechazados y se proclamó que tales
fragmentos no habrían podido permanecer más de 20 años en el suelo.

Los vestigios de los Chupicuaros lo pueden, pero no los de Julsrud...

LA CAJA DE PANDORA

34
Dios y la Naturaleza pusieron fin al desorden, separando la tierra del mar y al cielo de ambos dos. Luego, Dios y la
Naturaleza se las arreglaron para disponer mejor la Tierra y distribuyeron los ríos, las montañas y las bahías,
dibujaron los valles, los bosques y las planicies. El aire se esclareció y las estrellas fueron apareciendo. Los peces
tomaron posesión del mar, los pájaros del aire y las bestias de cuatro patas se apropiaron de la tierra.

Pero era necesario un animal más noble, y entonces se hizo al Hombre. Prometeo tomó un poco de tierra, donde
todavía se mezclaba con un poco de cielo, y mojándola con un poco de agua, moldeó en el barro al hombre,
haciéndolo a imagen de los dioses, erguido, para que al revés de los otros animales, el hombre se levante hacia
los cielos y observe las estrellas.

Prometeo fue uno de los Titanes, una raza de gigantes que habitó la Tierra antes de la creación del hombre. A él y
a su hermano Epimeteo fue encargada la tarea de hacer al hombre, y proveerlo, tal como a los otros animales, de
las facultades necesarias para su preservación. Epimeteo fue el obrero y Prometeo vigiló el trabajo.

Así fueron otorgando a los diferentes animales de coraje, fuerza, rapidez, sagacidad; garras para uno y alas para el
otro, etc... Pero cuando llegó el momento de dar sus dones al hombre, que tenía que ser superior a todos los
demás animales, Epimeteo había sido tan pródigo con sus recursos que ya no le quedaban dones.

Prometeo entonces, para subsanar la situación, subió al cielo y, con la ayuda de Atenea, encendió su antorcha en
el carro del Sol, y le regaló el fuego a los hombres. Este don hizo al hombre mucho más que todos los animales. El
fuego permitió al hombre fabricar armas para vencer a los animales y herramientas para cultivar la tierra, pudo
calentar su casa para independizarse del clima, y finalmente introdujo las artes y la moneda, lo que significa
intercambio y comercio.

La mujer todavía no había sido creada. La leyenda cuenta que Zeus hizo a la mujer y la envió a Prometeo y su
hermano para castigarlos por haber robado el fuego... y también para castigar al hombre por haber aceptado el
don.

La primera mujer fue Pandora. Fue hecha en el cielo y todos los dioses contribuyeron en algo para perfeccionarla.
Afrodita le dio belleza, Hermes la persuasión, Apolo la música, etc... Así equipada, Pandora fue llevada a la Tierra
y presentada a Epimeteo que la aceptó feliz, a pesar de los temores de su hermano, que no confiaba en Zeus y
sus regalos.

Epimeteo tenía en su casa una habitación donde guardaba algunos objetos que no había alcanzado a repartir por
35
la Tierra. Entre ellos un baúl. Poco a poco fue creciendo en Pandora una gran curiosidad por conocer el contenido
de dicha caja; finalmente, un día quebró el sello y abrió la tapa para mirar dentro. Pero en ese mismo momento
escaparon de la caja una multitud de plagas para atormentar a los hombres, como la gota, el reumatismo y los
cólicos para el cuerpo, y la envidia, la ira y la venganza para el alma, y estos males se repartieron por todas partes.

Pandora se apresuró en cerrar la caja, pero ya era tarde, todo el contenido de la caja había escapado,
exceptuando una sola cosa que yacía confundida al fondo, esa era la esperanza. Desde entonces, aunque los
males nos acechen, la esperanza nunca nos deja por entero. Y mientras tengamos un poco de esperanza, ningún
mal puede derrotarnos completamente.

Otra versión de esta misma historia cuenta que Pandora fue enviada por Zeus al hombre como un signo de
bendición. Como regalo de matrimonio, ella fue dotada por todos los dioses con bienes que guardaron en una caja.
Pandora abrió accidentalmente la caja y todas las bendiciones escaparon, menos la esperanza. Según varios
comentaristas, esta es la versión correcta porque ¿cómo podría una virtud tan sutil como la esperanza estar
guardada con todo tipo de males?

Sigue contando la leyenda griega que desde cuando la Tierra estuvo poblada, han sucedido las edades. La
primera fue una era de inocencia y felicidad, llamada la Edad de Oro. La verdad y el derecho permanecían siempre
vigentes, aunque no estaban obligados por ninguna ley escrita, ni hubiese magistrados encargados de hacerlos
cumplir, ni castigos para los infractores.

En esa época los bosques no eran talados para construir navíos, ni tampoco para levantar fortificaciones alrededor
de las ciudades. No había espadas, lanzas ni yelmos. La Tierra entregaba lo suficiente para la supervivencia de los
hombres, sin que fuera necesario el trabajo de sembrar o recolectar. En esa edad, decían los griegos, reinaba una
eterna primavera, y los ríos fluían con leche, vino y miel amarilla destilados de los arces.

A esta era feliz, sucedió para los hombres, la Edad de Plata, inferior a la del Oro, pero superior a la de Bronce, que
vendrá después. Al comienzo de la Edad de Plata, Zeus acortó la primavera y dividió el año en estaciones. Se
endurecieron los extremos del frío y el calor, y fue necesaria la construcción de las casas. También fue necesario
desde entonces sembrar los granos para conseguir una germinación adecuada.

Y se comenzaron a redactar las primeras leyes y nacieron los primeros funcionarios encargados de vigilar su
cumplimiento. La Edad del Bronce fue más salvaje, las leyes se transforman en códigos y los hombres se
muestran dispuestos a atacar apenas ven a otro más débil.

Pero la era más dura, la peor, es la Edad del Hierro. Dicen los griegos que en esa época, el crimen se entronizará
en la sociedad humana; la modestia, la verdad y el honor no serán considerados más que como palabras vacías, el
lugar que ocupaban como valores humanos, serán reemplazados por el fraude, el engaño, la violencia y el
enfermizo afán de ganancia. Los marinos navegarán por todos los mares y los árboles serán desprendidos de las
montañas.

La Tierra, que hasta ahora había sido cultivada en común, comenzó a ser dividida en posesiones particulares y los
hombres, insatisfechos con la producción de la superficie, comienzan a horadarla para extraer las riquezas de su
interior. Entonces se produjo el engañoso hierro y el oro, más peligroso aún.

Usando ambos metales como armas, la guerra se extenderá por todas partes. El visitante no estará a salvo en la
casa del amigo; hijos y padres, hermanos y hermanas, maridos y mujeres desconfiarán el uno del otro; los hijos
querrán que sus padres mueran, para heredarlos; desaparecerá el amor familiar y la Tierra se cubrirá de risas
falsas y los dioses la irán abandonando uno a uno. La última en dejar la Tierra será Astrea, la inocencia y pureza,
hija de Themis, la justicia.

Viendo este estado de cosas, Zeus arderá de ira y convocará a un congreso de dioses. Todos obedecen el
llamado y toman camino hacia el palacio de los cielos. El camino, que uno lo puede ver claramente en las noches,
en el centro de cielo: la Vía Láctea. A lo largo del camino se encuentran, según los antiguos griegos, los palacios
de los dioses más ilustres, los seres corrientes del cielo viven en cambio a ambos lados de la Vía.
36
Una vez reunidos los dioses, Zeus se dirige a la asamblea describiendo el espantoso estado de la Tierra y termina
anunciando su decisión de destruir a la totalidad de sus habitantes para crear una nueva raza, distinta de la
anterior, que sea más feliz de vivir y así alaben mejor la grandeza de los dioses.

Apenas terminó de hablar, Zeus toma uno de sus rayos y cuando iba a arrojarlo contra la Tierra para destruir
mediante el fuego a sus habitantes, cuando se dio cuenta de que una conflagración así pudiera poner en peligro a
los propios cielos y cambió de táctica.

Amarró al viento del norte y soltó las cadenas que aprisionaban al viento del sur. Pronto un manto de nubes negras
cubrió la Tierra dejando caer torrentes de lluvia. Las plantas de granas se tendieron y la labor de los campesinos
quedó destruida en menos de una hora.

No contento aún, Zeus llamó a su hermano Poseidón, el dios de las aguas terrenales. Éste sacó de madre a los
ríos que inundaron la Tierra al mismo tiempo que ordenaba un terremoto que hizo caer el flujo de los mares sobre
las playas. Castillos, hombres, animales y casas fueron barridos por las aguas embravecidas.

Cualquier gran edificio intacto era asaltado por las olas y pronto sus torres quedaban sumergidas.
Los textos y las tradiciones clásicas se explayan en la descripción de esta destrucción hasta que finalmente no
quedó sino agua sobre la superficie de la Tierra, sólo el Parmaso, elevado sobre todas las montañas, se levantaba
sobre las aguas. Allí buscaron refugio los únicos sobrevivientes. Deucalión y su mujer, Pyrra, ambos de la raza de
Prometeo. Él era un hombre justo y Pyrra una mujer con gran fe en los dioses.

Apenas Zeus vio que estaba todo devastado y sólo quedaban estos sobrevivientes, soltó al viento del norte para
que despejara las nubes y separase los cielos de la tierra. Poseidón ordenó a Tritón que soplara su cuerno. Las
aguas obedecieron y poco a poco recuperaron su cauce normal, aparecieron otra vez las playas y los ríos
volvieron a sus cauces.

Entonces Deucalión habló así a su esposa: "Esposa, única mujer sobreviviente, antes nos unió el matrimonio y la
crianza de los hijos. Ahora nos une un peligro común. Tal vez haya recaído sobre nosotros el poder de nuestro
antepasado Prometeo, y tendremos que renovar la raza humana tal como él lo hizo la primera vez. Pero como no
estamos seguros, vamos al templo y preguntemos a los dioses lo que debemos hacer".

Entraron al templo, deformado por el cataclismo y se acercaron al altar donde ya no ardía el fuego sagrado. Se
postraron en tierra y rogaron por una inspiración divina que les permitiera resolver la miserable situación en que
estaban. El oráculo respondió así: "Abandonen el templo con la cabeza velada, las vestiduras sueltas y vayan
arrojando detrás los huesos de vuestra madre".

Escucharon asombrados. Finalmente Pyrra comentó: "No podemos obedecer, ¿cómo vamos a profanar los restos
de nuestros padres?"

Ambos cayeron después en una profunda meditación. Hasta que Deucalión dijo: "O me engaña mi inteligencia o
hay una sola forma de cumplir este mandato sin caer en la impiedad. La Tierra es la gran madre de todo y las
piedras son sus huesos. Esos son los huesos que podemos arrojar detrás nuestro sin ser impíos... Creo que eso
es lo que quiere decir el oráculo, y por último, no haremos daño intentándolo".

Así, velaron sus cabezas, se desataron las vestiduras, cargaron numerosas piedras y las fueron arrojando a sus
espaldas a medida que caminaban.

Y entonces sobrevino el milagro: las piedras crecieron, haciéndose más suaves y adquiriendo formas humanas,
como pedazos de rocas en las manos del escultor. Las piedras que arrojaba Deucalión se convertían en hombres y
las de Pyrra en mujeres. Y así los dioses, eso decían los griegos, repoblaron la Tierra con una raza más
acostumbrada al trabajo.

37
Este viejo mito ha de sobrevivir hasta nuestros días no sólo en las creencias y las frases populares, sino que ha
sido recreado por numerosos poetas y escritores.

Así, la comparación entre Eva y Pandora es obvia y no se le escapó a John Milton, el gran poeta inglés, que la
introdujo en el Libro IV de su Paraíso Perdido. A su vez, Prometeo ha sido un personaje abundantemente recogido
por los escritores. Como arquetipo, Prometeo representa un poder amable, amigo de la humanidad, maestro de la
civilización y de las artes. Claro que al hacerlo, transgrede la voluntad de los dioses y finalmente se hace acreedor
al castigo de Zeus.

El rey de los dioses lo hizo encadenar al monte Cáucaso donde un águila le comía a picotazos el hígado que
crecía tan rápido como era devorado. Este tormento, dice la leyenda, pudo terminar en cualquier momento porque
Prometeo sabía un secreto que afectaba la estabilidad del trono de Zeus. Prometeo se negó a revelar dicho
secreto, transformándose así en el símbolo de la voluntad resistiendo a la opresión y del magnánimo martirio ante
el sufrimiento inmerecido.

Byron y Shelley también tomaron este tema y recién a comienzos de siglo XX, Franz Wedekind, reactualizó el tema
con una obra de teatro: Der Buchte Von Pandora, que más tarde se transformaría en "Lulú", la famosa opera de
Alban Berg.

CODIGO SECRETO DEL CORAZON

38
En el siglo XVII, Sir Kenelm Digby, miembro de la Royal Society, hizo un experimento con el corazón de una
víbora: tras arrancárselo y guardarlo en un lugar templado y húmedo, comprobó que latió durante veinticuatro
horas. Cuando cesó de latir lo humedeció con agua templada y el órgano palpitó de nuevo.

Luego lo cortó en varios trozos, y las partes separadas siguieron latiendo durante un tiempo prolongado.

Lo mismo ocurre con el corazón humano: aunque la cabeza se separe del cuerpo, el corazón continuará
Latiendo durante horas. No en vano, este órgano, asiento de la vida y músculo central del sistema fisiológico, es
"primum vivens, ultimum moriens", el primero en vivir y el último en morir en todas las criaturas. "Nunca estuve
interesada en el sexo. Ni siquiera pensé mucho en eso, pero ahora agoto a mi marido. Deseo hacer el amor todas
las noches y, a veces, me masturbo dos o tres veces al día. Antes odiaba los vídeos X, pero ahora los adoro. Me
siento como una mujerzuela y cuando estoy de buen humor, realizo un strip-tease para mi marido. Jamás había
hecho algo parecido antes de mi operación.

Cuando le comenté esto a mi psiquiatra, me dijo que era una reacción a los medicamentos y porque ahora tengo
un cuerpo más sano. Posteriormente he descubierto que mi donante de corazón era una chica que trabajaba en un
topless y actuaba como profesional a domicilio. Creo que he adoptado su orientación sexual, y mi marido también
lo piensa así".

Por extraño que pueda parecer, este relato de una mujer de 35 años a quien se le trasplantó el corazón de una
prostituta de 24 años no es el único en su género. Desde principios de los años setenta se vienen recogiendo
informes de personas que tras un trasplante de corazón alegan haber adquirido gustos, hábitos, aptitudes y
memorias de los donantes muertos.

Hasta ahora sólo se han publicado un par de libros que recogen dichas experiencias, pero el fenómeno ya suscita
una polémica parecida a la surgida hace más de veinte años con las experiencias cercanas a la muerte. Uno de
estos libros, A Change of Heart, de Claire Sylvia, recoge los cambios experimentados por la autora a raíz de una
operación de trasplante; otro más reciente, El código del corazón (Ed. Edaf), de Paúl Pearsall, se enfrenta
abiertamente a un dogma de la moderna ciencia médica: la dependencia que tiene la memoria del sistema
nervioso central.

Aunque tal dogma descarta por completo la posibilidad de que los hábitos puedan modificar estructuras
bioquímicas que afecten al tejido del corazón, Pearsall no parece albergar dudas que el corazón, además de
constituir el centro de energía más importante del cuerpo, es al mismo tiempo un mensajero del código que
representa el alma. Una propuesta tan provocadora como la suya ha supuesto que se le acuse de perjudicar al
movimiento de trasplante de órganos porque hace pensar que el corazón es mucho más que una masa de células
biomecánicas.
También se ha calificado a Pearsall de gurú prolífico de la auto-ayuda, pero en todo caso, su último libro ofrece
una perspectiva novedosa en un campo que la ciencia no ha explorado todavía suficientemente.
39
Por desgracia, la energía L o quinta fuerza propuesta por Pearsall es extremadamente sutil e imposible de medir
con los instrumentos científicos actuales. No obstante, Pearsall sugiere que los efectos de la misma son ilimitados:
viaja más rápidamente que la luz y genera efectos no localizados como la telepatía, la curación a distancia y el
poder de la oración intercesora. Y, sobre todo, el corazón está formado exclusivamente por energía L y comunica y
lleva su propia forma, aunque de un modo torpe, al campo electromagnético creado por él. Este campo es cinco
mil veces más potente que el electromagnético cerebral, por ello es posible que el corazón, gracias a su enorme
energía potencial, sea el centro principal de conducción de la energía L.

La mayoría de los profesionales de la salud no reconocen la existencia de esta energía. Cuando preguntamos al
psicoanalista y quinesiólogo Juan A. González qué opina sobre las ideas de Pearsall en relación a la hipotética
energía L y la posibilidad de que el corazón sea el centro principal de conducción de la misma, responde: "Si
negáramos la existencia de una energía que lleva información por todo el organismo, estaríamos negando también
la existencia de los meridianos de acupuntura y la de los cuerpos sutiles.

Estos cuerpos están implicados en la concepción de la salud y están unidos entre sí por algo que llamamos el
cordón de plata, que está conectado al cuerpo por el corazón. Experimentalmente sabemos que la conexión está
exactamente en el punto BP21, que es el del meridiano bazo-páncreas, el más cercano al corazón, pero esto no
confirma que este órgano contenga un código que indique quiénes somos".

Debido a que el latido del corazón responde inmediatamente a las variaciones en el estado mental - por ejemplo,
en momentos de extrema ansiedad, tensión y terror, palpita, y el pulso se acelera - se convirtió en muchas culturas
no sólo en el asiento de las emociones, sino en el del alma. Así se dice que dos hilos de energía conectan la forma
del hombre con su alma: el primero es el de la consciencia, anclado en la glándula pineal de la cabeza; el segundo
o hilo de la vida se ancla en el corazón, en el nódulo sino-auricular, una masa de tejido que gobierna el latido
cardiaco. Este nódulo recibe fibras del nervio vago y se denomina en la tradición bíblica el "sendero para el aliento
del Espíritu Santo".

También los hindúes consideraban al corazón la morada del principio divino. En los escritos tántricos, el corazón
es llamado el "pequeño loto de ocho pétalos", asiento de Brahma, o centro de la consciencia espiritual del hombre.
Según esta visión, el nirvana se alcanza cuando la consciencia se centra en el germen de Pragna, que se
encuentra en el chacra Angaataha, el del corazón.

Los griegos también eran conscientes de que el corazón era la fuente de la vida y de que los diversos aspectos de
la misma - los centros de la consciencia llamados los "dioses" - habitaban en el corazón. Esta creencia la tomaron
de los egipcios, para quienes este órgano era la morada del alma y no lo extraían del cuerpo durante el proceso de
embalsamamiento, a diferencia del cerebro que extraían por las fosas nasales. Salvaguardaban el corazón con
sumo cuidado para que acompañara al cuerpo en la otra vida donde sería pesado en la balanza en presencia de
Osiris.

La ofrenda del corazón, sede del alma, encontró su forma más aterradora en los ritos realizados por los aztecas de
México, que arrancaban el corazón del pecho de los prisioneros vivos para ofrecérselo, todavía latiendo, a las
deidades del Sol y de la Tierra. Entonces, el alma ascendía a lo más alto de los cielos aztecas. Igualmente bárbara
pero no carente de lógica es la extendida costumbre entre algunas tribus primitivas de comerse el corazón de los
enemigos heroicos para imbuirse de su valor. En algunas comunidades del pasado, los corazones de los reyes
muertos se comían ritualmente. Los de los animales también se comían para adquirir sus características,
especialmente los de leopardos y leones.

Los taoístas chinos consideraban al corazón como un aposento de fuego localizado entre el cielo (la cabeza) y la
tierra (el abdomen) y decían que su transmutación llevaba a la inmortalidad.

LOS PALECONTACTOS - ENIGMAS DEL PASADO

40
Diversas teorías postulan una extraña relación del hombre primitivo con seres procedentes del espacio, los cuales
habrían transferido conocimientos necesarios sobre agricultura, ciencias y viajes transdimensionales. Las
conjeturas se respaldan en extrañas construcciones, trazados y marcas presentes en cuevas, megalitos, gravados
y pinturas.
Mucho se ha debatido sobre el posible paso por nuestro planeta de antiguas civilizaciones venidas desde
recónditas estrellas situadas a millones de años luz ¿constancia de sus visitas? algunas teorías afirman que estos
seres habrían ayudado a civilizar y transferir conocimientos al hombre primitivo, quien, a su vez, dejó constancia de
su paso a través de extrañas simbologías, elementos manufacturados, impresiones y construcciones.

En diversas locaciones de Chile y de otros países del mundo, con cierta frecuencia se repiten los hallazgos y la
presencia de figuras y trazados de líneas, las cuales han llegado a ser interpretadas por arqueólogos,
antropólogos, investigadores y ufólogos como evidencias irrefutables de la presencia en el pasado de seres y
naves de origen extraterrestre.

Entre las figuras que presentan estas silenciosas huellas del pasado se encuentran: seres delgados, altos y con
brazos largos; entidades macrocéfalas; figuras de entidades con escafandras que parecieran estar levitando;
ascensos y descensos de hombres místicos; criaturas radiantes y muchas otras formas que no tienen relación
aparente con la humanidad. Miles son las pinturas y piezas arqueológicas que han alimentado la curiosidad, el
asombro y la incomprensión de la humanidad, convirtiéndose en un atractivo producto explotado por escritores,
investigadores y cazafortunas.

Así por ejemplo, en Perú, Bolivia, Chile, Ecuador, Brasil, Colombia, México, Costa Rica, Japón, China, India,
Australia, Inglaterra y España es posible encontrar singulares manifestaciones labradas hace miles de años y
donde la rareza de las piezas encontradas abren las puertas a la dimensión desconocida. ¿Pero frente a qué
estamos: seres extraterrestres, sacerdotes terrenos o deidades supremas?

Los enigmas que instauran la duda:

-Hombres pájaros: Grabados en relieve y figuras monolíticas de los hombres pájaros próximas a los acantilados de
Isla de Pascua representarían de manera simbólica la presencia de dioses dentro de la milenaria tradición isleña.
Algunos investigadores atribuyen estas figuras a la supuesta visita de seres extraterrestres.

-Dios volador de Palenque: En Palenque, México, se encuentra el “Templo de las Inscripciones”, en su interior se
puede observar la cámara mortuoria donde aparece labrado en piedra, en la cubierta superior, un hombre con
rasgos indígenas, el cual aparece montado sobre una especie de cápsula espacial bastante estrecha.

Llama la atención también la cantidad de perillas que parece estar manipulando. Por otra parte, se puede apreciar
un tallado de una presunta cortina de humo expelida por la máquina. Tal impresión causa que se tiende a
comparar esta figura con el módulo espacial en el cual viajaron los primeros astronautas norteamericanos.
41
-Dios Tula: En la localidad de Tula, México, se encuentra una colosal plataforma de la que emergen las figuras de
dioses majestuosos esculpidos en piedra, cuyos atuendos parecen ser sofisticadas armaduras. En sus manos
sostienen una suerte de llave simbólica, interpretada por astro arqueólogos como artefactos de ataque capaces de
fundir la roca.

-El Gran Dios Marciano: En las montañas de Tassili, en el Sahara, emerge la figura de un curioso y singular
grabado sobre la superficie de una gran estructura pétrea difícilmente accesible en la época. Representa la
veneración a un Dios de rasgos poco humanos, y es una de las pinturas rupestres más enigmáticas jamás
encontradas.

-Figuras de Toro Muerto: En medio de un entorno desértico en Perú se encuentra la localidad de Toro Muerto. En
este lugar se han encontrado innumerables grabados y enigmáticos dibujos que muestran increíbles
representaciones de seres que parecen volar y danzar, así como extrañas máquinas o individuos con escafandras
sobre plataformas en movimiento.

-Seres con escafandra: En la localidad de Val Canónica, Italia, encontramos milenarias pinturas. Siluetas humanas
vestidas con atuendos ceremoniales que se cree podrían corresponder a trajes espaciales, ya que si se observan
con detenimiento se pueden reconocer escafandras, antenas y otros dispositivos tecnológicos.

-Estatuilla japonesa de Dogo: Encontrada en la localidad de Dogo, Japón, esta estatuilla tiene una antigüedad de
cinco mil años. La figura guarda un sorprendente parecido con los primeros trajes de buceo e incluso con los trajes
usados por astronautas y cosmonautas.

-Stonehenge: Las figuras megalíticas de Inglaterra guardan un gran enigma, pues a ciencia cierta aún no se sabe
qué fue lo que motivó a un pequeño pueblo asentado en los albores de nuestra historia por estas latitudes a
construir homogéneamente este colosal templo de piedra, hace ya más de 5,500 años. Por otra parte, Stonehenge
fue utilizado en reiteradas ocasiones por antiguas culturas para ritos en honor al Sol, la Luna, los Planetas y las
Estrellas, culto que continuarían los propios Celtas años más tarde.

-Puerta del Sol: Colosal puerta de piedra elevada sobre el terreno de Tiahuanaco, Bolivia. Monumento que fue
creado, cortado y esculpido de un solo bloque pétreo. Tiene nichos, aperturas y superficies esculpidas
prolijamente. Aparecen altorrelieves en los que se ven las figuras de tres seres alados, dispuestos en fila. Luego
emerge una figura central y dominante que representa al dios Viracocha, el cual es acompañado por 15 guardianes
por lado y lado. Se trataría de un calendario solar de 12 meses, el cual señalaba los periodos equinocciales y los
solsticios.

-Calendario Azteca: En un museo de México se exhibe un enigmático calendario de 3.5 metros de diámetro, con
24 toneladas de peso. Antiguamente se encontraba pintado completamente y colgaba delante del templo del dios
Sol. La piedra está labrada con gran precisión, llamando poderosamente la atención sus figuras mitológicas,
resultado de observaciones astronómicas. Los aztecas lograron deducir, tras sus observaciones, que el año estaba
compuesto de 365 días, más año bisiesto incluido. Lo curioso es cómo pudieron precisar sus creencias, si en
aquella época no existía el telescopio, ni tenían los instrumentos matemáticos adecuados.

-Líneas de Nazca: Enormes dibujos con figuras de animales y humanos emergen sobre extensas llanuras en la
localidad de Nazca, Perú, y sólo pueden ser observadas desde el aire en avionetas que recorren el área con cierta
frecuencia.
Se cree que fueron diseñadas por la civilización Nazca para efectuar masivas danzas religiosas que seguían la
senda demarcada en cada uno de los dibujos y así poder ser vistas por los dioses desde el cielo.

-Petroglifos en la Quebrada de Camarones: Al norte de Chile, en la primera Región, es posible encontrar diversas
figuras enigmáticas estampadas en la piedra por antiguos asentamientos nómadas que presentan figuras de
extraños seres voladores, vestidos con atuendos que presentan un símil con trajes espaciales.

-El hombre que vigila: Próxima a la localidad de Cautla, México, conviven tribus Chalcas y Nahúas,
42
Próximas al famoso volcán de Popocatepetl, conocido como “el hombre que vigila” por los lugareños. Sus
inmediaciones guardan historias fantásticas de encuentros cercanos e historias de avistamientos ovnis ligadas a la
presencia de dioses del cosmos que de vez en cuando visitan el volcán.

-Templo de Tula: En los parajes mexicanos donde habitaron los indios toltecas se yerguen cuatro dioses
majestuosos de piedra, los que superan los 10 metros de altura, y que parecieran cargar en sus manos un tipo de
armamento demasiado sofisticado para la época, que algunos han interpretado como llaves simbólicas,
custodiadas por guardianes de piedra, quienes velarían para que no se penetrara los reinos hasta hoy
desconocidos.

-Mapa del espacio gravado en la piedra: Presenta una constelación estelar desconocida hasta la fecha. Se
encuentra en la localidad de Lagoa Santa, en Minas Gerais, Brasil.

-Ingá: Es una localidad del valle de Paraíba, en Bahía, Brasil, donde se encuentran diversas representaciones de
la constelación de Orión, que sirvieron de inspiración a culturas como la egipcia para la posterior construcción de
sus pirámides.

-Los Mundurukús: Tribu caribeña del amazona. Karukasaibe era un dios que luego de residir un tiempo en la Tierra
se molestó con los humanos, al punto que emigró hacia otras regiones del cielo. Existe un libro donde se establece
una relación entre el fenómeno ovni y la historia llamada “Extraterrestres y Dioses del Amazonas”, escrito por el
profesor Antonio Ferreiro, personaje dedicado al estudio del folclor ancestral en torno a deidades.

-Tiahuanaco, Bolivia: Es una meseta que se encuentra a 4 mil metros de altitud. Aquí hay diseminadas diversas
piedras monolíticas, testimoniando antiquísimos trabajos de precisión y tallado. Una rareza presente en este lugar
es la llamada “puerta monolítica del sol”, que mide cerca de tres metros de alto por cuatro de ancho. En su centro
aparece un presunto dios volador, rodeado de 48 figuras encuadradas y dispuestas en tres filas. El peso de la
puerta supera las 10 toneladas. La zona comprendida se ha fechado en el año 600 a.C.

UNIVERSOS PARALELOS

43
La realidad es infinitamente diversa, escapa a las deducciones ingeniosas del pensamiento abstracto, no soporta la
clasificación estrecha y exacta. La realidad tiende al fraccionamiento perpetuo, a la variedad infinita. Existe un
número ilimitado de universos y, en realidad no hay tal cosa como el pasado, el presente y el futuro, tal como los
percibimos nosotros. Lo que está ocurriendo ahora ya ha ocurrido y está por ocurrir. Pasado, Presente y Futuro se
funden en Uno, en el Eterno Presente.

Existen otros planos paralelos al nuestro. La vida es una escuela en la que andamos hacia el camino de la Luz.
Pero si nuestra vida en la tierra se viera limitada a una sola "encarnación", nuestra evolución se vería seriamente
limitada. Existen planos y universos paralelos al que ahora nos encontramos, y en ellos, en muchos casos, nos
suceden circunstancias muy parecidas, que nos seguirán sucediendo hasta que acabemos por comprender y obrar
apropiadamente en ellas.

La Vida es una sola Vida, aunque con nuestra mente la podamos dividir en infinitos aspectos. Y la manera que
somos, cómo vivimos en cualquiera de los planos que vivimos, afecta directamente en el resto de los planos. Una
persona que es consciente y obra apropiadamente en un universo determinado, que resuelve positivamente las
circunstancias y los problemas a los que se enfrente, vierte sobre sí mismo, en el resto de los planos donde
también trabaja, dicha, felicidad y, ciertamente, no hay mejor forma de ayudarse a sí mismo.

Los seres humanos, además de preguntarnos por la función de estos "universos", queremos saber su ubicación,
deseamos conocer dónde se encuentran. Aquí todas las palabras quedan pequeñas e inapropiadas, por lo que
debemos esperar a que la propia experiencia espiritual nos confirme la existencia de estos mundos. Sí, existen
estos otros mundos, pero están en éste.

Extraños sucesos.

Ahora vamos a presentar unos sucesos, algunos conocidos, otros menos, en los que se deja entrever algo muy
relacionado con las dimensiones y los mundos paralelos. Existen varios hechos referentes a desapariciones de
personas, objetos, etc., sin dejar rastro alguno y también otros en los que han ocurrido apariciones imprevistas, al
parecer surgidas del tiempo, tanto del pasado o del futuro.
En la ciudad de South Bend, en el estado de Indiana, EE. UU., ocurrió un hecho por demás insólito y sorprendente.
Transcurría la Nochebuena del año 1890; Tom Lerch, jefe de familia, se encontraba en su hogar rodeado de
amistades y demás miembros de la misma, entre los cuales su hijo Oliver, de 20 años de edad; quien más tarde
partiría en un viaje, tal vez, sin regreso. Eran aproximadamente las diez de la noche y su madre estaba haciendo
los arreglos para la cena, cuando pidió a Oliver que fuera hasta el pozo en busca de agua; éste se puso su abrigo
y salió de la casa.
No había transcurrido mucho tiempo cuando de pronto las personas allí reunidas escucharon un grito aterrador, en
el que pudieron reconocer la voz angustiada de Oliver pidiendo ayuda, gritando reiteradamente: “Auxilio, me han
agarrado”.
44
“Auxilio, socorro”, su voz venía ahora desde el cielo, pero en él no se veía absolutamente nada, a pesar de la
iluminación de la luna. La posterior búsqueda no condujo a nada que pudiera evidenciar lo ocurrido, sólo se tenía
como prueba las pisadas de Oliver en dirección al pozo, pero en determinado lugar abruptamente desaparecían.

Sobre este caso se han presentado varias hipótesis, dos de las cuales son las más comúnmente enunciadas: se
trataría de un posible rapto por parte de una nave extraterrestre, o bien el paso a una dimensión desconocida.

Un caso publicado en el diario “La Razón” del 21 de mayo de 1974; dice textualmente lo siguiente: “Bogotá (AFP).
Un autobús con 67 estudiantes y profesores excursionistas ecuatorianos se encuentra perdido desde el domingo
en territorio colombiano. El vehículo había salido de Tulcán (Ecuador) hacia Pasto e Ipiales (Colombia) en la
frontera de los dos países, encabezados por el profesor Ricardo Espinosa. Patrullas de la defensa civil iniciaron la
búsqueda de los excursionistas con quienes se perdió todo contacto desde la iniciación de su viaje”.

Esta información apareció después de dos días de notificada la desaparición de este numeroso grupo; no se
informó nada más al respecto. Hace más de dos siglos, exactamente en el año 1707, el archiduque Carlos se
preparaba para invadir España.

Un numeroso contingente constituido por unos cuatro mil soldados, había acampado en un llano cercano a los
Pirineos; su misión era la de seguir al otro día su marcha rumbo a estas montañas. Tal cual lo planeado, al día
siguiente levantaron campamento y emprendieron la marcha. Al poco tiempo de su partida y en absoluta claridad
“sencillamente” desaparecieron, sin quedar nada en el lugar, tal como si hubieran atravesado el umbral de lo
invisible e imperceptible, ¿quizás una puerta dimensional?

Otro hecho publicado en diarios del país, en el mes de noviembre de 1965, dice lo siguiente: "Un avión Douglas
DC-4, T-48 de la Fuerza Aérea Argentina cayó en el mar Caribe, luego de haber partido de Panamá,
desapareciendo sus 69 tripulantes: oficiales y cadetes de la Escuela de Aviación Militar de Córdoba”.

Se realizó una extensa y prolongada búsqueda en zonas de Costa Rica, sin dejar ningún saldo positivo; solamente
se sabía que el avión con todos sus tripulantes había desaparecido; no se encontró nada que pudiera evidenciar
un posible accidente.

En el libro “The World of Psychic Phenomena”, o sea, "El Mundo de los Fenómenos Psíquicos", de F. Edsall,
aparece un caso que es por demás elocuente; se trata de la aparición y materialización de un grupo de soldados
en dura contienda.

Esto tuvo lugar en Keiton, Inglaterra, fue días antes de Navidad, cuando poco después de medianoche,
campesinos de la zona despertaron ante el ruido que parecían producir armas de fuego y murmullos de lucha;
salieron de sus casas y asombrados pudieron observar nada menos que la materialización de soldados enredados
en una violenta batalla. Según sus banderas e indumentaria se los identificó como las tropas del Parlamento y las
del Ejército Real de Carlos I.

Después de dos horas de encarnizada lucha las tropas del Parlamento vencieron totalmente al Ejército Real; en
medio del triunfo y el júbilo de los vencedores todo se desvaneció, quedando el lugar como si nada hubiera
sucedido, la calma en la aldea de Keiton había renacido. Lo mismo ocurrió en dos oportunidades más, los dos días
siguientes.

Lo asombroso de este suceso radica en el hecho de que estos campesinos y aldeanos presenciaron algo que aún
no había ocurrido para ellos; se trataba de la batalla de Colina Edge, librada en esa misma aldea, pero,
paradójicamente después de haber sido vista por estas personas el día 23 de Octubre de 1642.

Eliminando la posibilidad de una probable alucinación o psicosis colectiva, ya que ésta, evidentemente, en las
condiciones en que se desarrolló el acontecimiento es un tanto difícil de producirse, se podría decir que esta
aparición surgió en realidad del tiempo, de un Universo Paralelo o de una dimensión que, como tantas cosas, por
el momento desconocemos.
45
Un relato publicado en el Sunday Express de Londres, el 21 de setiembre de 1924, comenta lo siguiente: “El día 24
de julio de 1924, mientras continuaban las hostilidades entre árabes e ingleses, el Cuartel General inglés envió al
piloto oficial D. Stewart y al teniente William Day en misión especial sobre el desierto de Mesopotamia; la finalidad
del vuelo era la de efectuar un reconocimiento de la zona, sin intervenir en modo alguno en la batalla.

Después de varias horas de espera, el Mando General comenzó a temer en un posible accidente, dado que el
avión no regresaba. Luego de unas cuantas horas más, que creyeron prudente esperar, se ordenó la búsqueda.
Rastreando la región se pudo dar finalmente con el avión, el cual se encontraba en perfectas condiciones; nada
hacía indicar un posible atentado, lo extraño era que los dos tripulantes no se hallaban en el lugar. Poco después
se descubrieron pisadas que correspondían a ambos pilotos, se siguieron, y a una distancia aproximada de
cincuenta metros, abruptamente desaparecían, no existiendo en las inmediaciones rastro alguno. Un caso
verdaderamente desconcertante. ¿Podría tratarse de pasaje a otra dimensión, un Mundo Paralelo o quizás
teleportación?

Un hecho similar al ocurrido en 1707 es el que protagonizaron infantes japoneses, durante la Segunda Guerra
Mundial. Esto ocurrió en una isla del Pacífico, mientras una compañía de infantes de Marina estaba ejercitándose;
en uno de sus movimientos la compañía completa “desapareció” ante la mirada ingenua de otros cientos de
soldados que observaban las maniobras; fue en un abrir y cerrar de ojos, “estaban, al instante ya no estaban más”.

Parece suceder, y en todos los casos se entrevé algo de esto, que en ciertas ocasiones, misteriosas puertas se
abren para “tragar” algo de nuestro mundo o bien, de nuestro Universo. Evidentemente existen ciertas condiciones
que se tienen que dar para efectivizar el pasaje de algo o alguien de este mundo a otro “paralelo” y
recíprocamente.

Otro misterio muy conocido y comentado es el de la isla de San Brandán. Esta isla ha venido apareciendo y
desapareciendo por siglos, pudiéndose ver en cada oportunidad escasos minutos. Ya en la Edad Media se sabía
de esta isla; en ocasiones se llegó al extremo de organizar expediciones para ir en su conquista.

Una de las últimas apariciones se registró el 26 de abril de 1967; fue vista por miles de personas habitantes de
Hierro, una de las islas del archipiélago de las Canarias. Se dice que, quizás, la isla de San Brandán escaparía de
un Mundo Paralelo, para aparecer en el nuestro y finalmente regresar al de su origen.

LOS CIRCULOS DE TRIGO INGLESES

46
La fecha del 15 de Agosto del año 2002 en Crabwood Farm House, NR Winchester, Hampshire, Inglaterra, se
puede considerar histórica para toda la humanidad, pues de demostrarse la autenticidad de esta figura que
apareció el pasado 15 de agosto del año 2002, sobre los campos de trigo de la comunidad de Winchester,
Hampshire, en Inglaterra.

Considerando ésta la más impresionante hasta ahora de todas las aparecidas hasta el momento, esto por la
complejidad de la misma figura, y aún más que eso, el círculo que parece mantener el ser en su mano, algo que
seguramente es un mensaje cifrado en algún tipo de código, que pudiera ser código binario ó código morse, que ya
hemos empezado a tratar de descifrar.

Recordemos que hace precisamente 1 año, apareció en los mismos campos de trigo, concretamente en
Chilbonton, Inglaterra, la supuesta respuesta extraterrestre, que revelaba un ADN alienígena, en respuesta a la
información sobre la humanidad que se envió al espacio a principios de los 70's, por parte de los astrónomos Carl
Sagan y Frank Drake, bordo de las sondas Viking, aparte de la figura que mostraba un rostro, dónde podemos
pensar, que todo esto, aparte de tener una relación y una secuencia entre sí, son mensajes que están ligados
entre sí, la cuestión es llevar esta investigación hasta sus últimas consecuencias, en Pro de la verdad.

Fotografías oficiales que se han tomado de la figura, que en la misma Inglaterra, han hecho toda esta excelente
investigación los investigadores Mark Fussel y Stuart Dike, quiénes forman parte de la comunidad de
investigadores ingleses especializados en agrogramas ó círculos de trigo, o como también son conocidos, crop
circles.

Esta investigación aún se encuentra en un principio, por lo que esperamos que quién así lo desee y quiera
investigar por su cuenta, se comunique con nosotros, puesto que esta investigación puede ser la más grande y
cercana a las auténticas respuestas sobre todos estos temas, ya que lo que estamos observando, es un auténtico
mensaje, por lo que debemos de unir esfuerzos a nivel mundial, por tratar de descifrar dicho mensaje, ya que esto
puede significar aparte del mensaje esperado, un antes y un después en la humanidad. La verdad está ahí afuera.

Aquí les dejo algunas de las Hipótesis barajadas:

47
Algunos investigadores achacan la formación de los círculos a desórdenes químicos provocados por el abuso de
fertilizantes en ciertas zonas.

Los Anillos De Hadas

En un principio, se culpó de todo a un hongo llamado micelium anular, el cual produce un fenómeno que es
conocido como " anillos de hadas", el que, eventualmente, podría provocar ciertas formas geométricas. Muchos
casos de círculos en el pasto se han explicado de esta manera.

Teoría De Los Animales

Alguien propuso esta teoría, argumentando que los topos y erizos, en época de celo, danzan alrededor de las
hembras. Fue rechazada porque no hay huellas de la presencia de animales.

Teoría De La Meteorología

También pensaron algunos que los vientos causaban los círculos. Claro que estos aparecen en verano también,
cuando no hay viento. Además, no explicaría la perfección geométrica. Algunos casos pueden solucionarse con
esta teoría.

Explicación Aérea

Algunos arguyeron que, estando cerca de donde aparecieron las formas geométricas, era probable que
helicópteros de un centro de formación de pilotos de la RAF (Royal Air Force) fueran los culpables de la formación
de las figuras. Claro que los helicópteros mueven el pasto de forma irregular y no regular como aparece en los
campos. Tampoco explicaría la aparición de los círculos en otros países y lugares distantes a centros de aviación.

Teoría Artística

Es la más probable, aunque no la única. Unos ingleses de avanzada edad reconocieron ser los creadores de
algunos círculos, pero no de todos. Parece improbable que los campesinos hagan eso, pero si consideramos que
cobran un dólar por verlos, no parece descabellada la idea. Pero, ¿es posible que se extendiera a otros países?
¿Tantos ociosos hay en el mundo? Mi respuesta es sí. Algo que podría extrañar es que los ideogramas han ido
haciéndose más complejos con el paso del tiempo. Así, los primeros eran meros círculos.

Luego fueron teniendo "brazos", "curvas", hasta llegarse a encontrar verdaderos geoglifos. Esto podría explicarse
sencillamente: la necesidad de no repetir modelos ya usados, llevaría a los creadores de estas figuras a buscar
formas geométricas más complejas y llamativas, agregando de paso un aura de misterio al cuento.

Como vemos, ésta una historia que se ha inflado gracias a los adoradores de platillos y que se explica con relativa
sencillez si ponemos a funcionar nuestras neuronas. Una actividad que muchos ufólogos han demostrado tener
abandonada.

CALAVERAS DE CRISTAL

48
Tiene características muy similares a la de una verdadera calavera humana, como una mandíbula móvil con sus
dientes.

Hasta ahora no se ha logrado determinar la forma en la que fue tallada, ya que se trata de un trabajo imposible de
realizar por los más talentosos escultores o ingenieros de nuestra época. Fabricada con cristal puro de cuarzo,
tanto la mandíbula como el cráneo provienen de la misma roca.

Es anatómicamente perfecta, seguramente sea la representación de un cráneo femenino debido a su pequeño


tamaño, 12,7 cm. de altura, mientras que su peso es de 5 Kg.

El cráneo, perfectamente tallado en cristal de roca, presenta un alto grado de dureza (siete sobre diez, en la escala
de Mohs), de lo que se deduce que sólo mediante fundición del mineral y utilizando un molde, o mediante el uso de
un diamante podría obtenerse algo parecido.

Pero los mayas no poseían la suficiente capacidad técnica para semejante trabajo.
En el año 1970 la familia Mitchell-Hedges entregó el cráneo los laboratorios de Hewlett Packard para su estudio.
Pudo comprobarse que el cristal fue tallado en contra del eje natural del cristal, algo totalmente ilógico, pues esto
provocaría la rotura de la pieza de cuarzo, aun usando tecnología láser.

Otro hallazgo sorprendente consistió en que no había evidencias del uso de herramientas metálicas.

Hasta ahora se han descubierto varios cráneos en distintos lugares del mundo, pero sólo estas nueve parecen
auténticas:

- SKULL OF DOOM. Descubierta en 1927 por Mitchell-Hedges en las ruinas mayas de Lubaantum, Belize.
- MAYA. Descubierta en Guatemala en 1912.

- LAZULI. Tallada en lapislázuli. Descubierta en 1995 al norte del Perú por indígenas incas.

- JESUITA. Se tiene noticias de ella desde 1534. San Ignacio de Loyola, fundador de los Jesuitas, la tuvo en su
poder.

- SHUI TING ER. Tallada en amazonita, descubierta hace 130 años por el arqueólogo chino Yeng Fo Huu en el
suroeste de Mongolia.

- OCEANA. Esculpida en cuarzo. Pertenecía a un campesino Brasileño que vive en una región remota de la
Amazonía. Se cree que fue descubierta por indígenas nómadas de esta región.
49
- ET. Descubierta en 1906 en Guatemala. Es de cuarzo ahumado. Se caracteriza por la forma puntiaguda del
cráneo y mandíbula pronunciada. Tiene cierto aire no humano.

- MAX. La mayor calavera de cristal conocida.

- BABY LUV. De cuarzo rosa, descubierta en 1700 por un monje del monasterio de Luov (Ucrania). La
conservaban desde hacia cientos de años.

El misterio de las calaveras es enriquecido también por una leyenda que se remontaría a los mayas. Tal leyenda
cuenta que en el mundo existen 13 calaveras de cristal de tamaño natural, y cuando todas sean descubiertas,
transmitirán a los hombres todo su conocimiento.

LOS TUNELES DE AMERICA

50
Muchas otras leyendas y tradiciones indígenas del continente americano hablan de la existencia de redes de
comunicación y de ciudades subterráneas. Los indios hopi afirman que sus antepasados proceden de unas tierras
hundidas en un pasado remoto en lo que hoy es el océano Pacífico. Y que quienes les ayudaron en su éxodo
hacia el continente Americano fueron unos seres de apariencia humana que dominaban la técnica del vuelo y la de
la construcción de túneles e instalaciones subterráneas. Los hopi están asentados hoy en día en el estado de
Arizona, cerca de la costa del Pacífico. Entre ellos y la costa, se halla el estado de California.

Y en el extremo norte de este estado existe un volcán nevado, blanco, llamado Shasta. Las leyendas indias del
lugar explican que en su interior se halla una inmensa ciudad que sirve de refugio a una raza de hombres blancos,
dotados de poderes superiores, supervivientes de una antiquísima cultura desaparecida en lo que hoy es el
océano Pacífico. El único supuesto testigo que accedió a la ciudad, el médico Dr. Doreal, afirmó en 1931 que la
forma de construcción de sus edificios le recordó las construcciones mayas o aztecas.

El nombre Shasta no procede del inglés, ni de ninguno de los idiomas ni dialectos indios. En cambio, es un vocablo
sánscrito, que significa "sabio", "venerable" y "juez". Sin tener noción del sánscrito, las tradiciones indias hablan de
sus inquilinos como de seres venerables que moran en el interior de la montaña blanca por ser ésta una puerta de
acceso a un mundo interior de antigüedad milenaria.

Notificaciones más recientes de los habitantes de la cercana colonia de leñadores de Weed refieren apariciones
esporádicas de seres vestidos con túnicas blancas que entran y salen de la montaña, para volver a desaparecer al
tiempo que se aprecia un fogonazo azulado.

Narraciones recogidas de los indios sioux y apaches confirman la convicción de los hopi y de los indígenas de la
región del monte Shasta, de que en el subsuelo del continente americano mora una raza de seres de tez blanca,
superviviente de una tierra hundida en el océano. Pero también mucho más al norte, en Alaska y en zonas más
norteñas aún, esquimales e indios hablan una y otra vez de la raza de hombres blancos que habita en el subsuelo
de sus territorios.

Existen diversas hipótesis acerca de la posibilidad de que inteligencias procedentes de fuera de nuestro planeta
posean puntos de apoyo subterráneos o subacuáticos en el planeta Tierra. No voy a entrar aquí en el análisis de
estas posibilidades, ya que forman parte de otro estudio que merece su propia dedicación.
Los lugares que, en el continente americano, tienen mayores posibilidades de conectar con este mundo inteligente
subterráneo que aflora en muchas narraciones de los indios del Norte, del Centro y del Sur de este vasto
continente, recogidas desde la época de la conquista hasta nuestros días.

51
Para darle algún orden a la exposición de estos lugares —y dado que la datación cronológica de los supuestos
túneles se pierde en la indefinición— voy a recorrer en las páginas que siguen América comenzando por el Norte
para terminar, en trayecto descendente sobre el mapa, en el Norte de Chile.

Quede dicho, antes de descender, que hay más de un investigador que afirma que el polo Norte alberga tierras
cálidas y la entrada hacia un mundo interior.

LA CUEVA DE LOS TAYOS

52
A una altitud aproximada de 800 metros, en una zona montañosa irregular, en las faldas septentrionales de la
Cordillera del Cóndor, se sitúa la entrada "principal", o más bien, la entrada "conocida" al mundo subterráneo de la
Cueva de los Tayos. El acceso consiste en un túnel vertical, una suerte de chimenea con unos 2 metros de
diámetro de boca y 63 de profundidad.

El descenso -no apto para cardíacos- se realiza con un cabo y polea. De allí, un verdadero laberinto se abre al
explorador por kilómetros de misterio, que deben ser recorridos en la más absoluta oscuridad. Las linternas más
potentes son nada ante semejantes galerías donde una catedral entera podría caber. La Cueva es denominada
habitualmente "de los Tayos" debido a que su sistema de cavernas es el hábitat de unas aves nocturnas llamadas
Tayos -Steatornis Caripensis-, que constituyen la misma especie que se ha hallado en otras cavernas de
Sudamérica, como por ejemplo, los "guacharos" en Caripe, Venezuela.

Fue en 1969 cuando Juan Moricz, un flemático húngaro nacionalizado argentino, espeleólogo aficionado y experto
en leyendas ancestrales, encaró este apasionante misterio del oriente selvático del Ecuador. Aunque Moricz no era
el primero en tropezarse con el intrincado de túneles y galerías subterráneas, es innegable su valentía y arrojo al
haber sido, sin duda, el primero en dar a conocer a nivel mundial la existencia de este sistema intraterrestre.

La más resaltante, fue sin duda, el hallazgo de gigantescas huellas sobre bloques de piedra que, por sus ángulos
rectos y simetría, sugieren un origen artificial. Moricz recogió estos relatos en su visita al oriente ecuatoriano,
pudiendo comunicarse sin mayor dificultad con los nativos Shuara gracias a su dominio del Maglar un antiquísimo
lenguaje húngaro similar al dialecto de ellos. Según él, la Cueva de los Tayos es sólo una de las tantas entradas a
este mundo perdido, y lo más apabullante: que aun así, estaríamos hablando de un simple "arañazo" al mundo real
de estos seres intraterrestres, que yacen a profundidades difíciles de alcanzar por el ser humano.

Pero la cosa no queda allí. Quizá una de las aseveraciones más inquietantes es la existencia de la presunta
biblioteca metálica. De existir, y siempre bajo el testimonio de Moricz, allí encontraríamos registrada la historia de
la humanidad en los últimos 250.000 años, una cifra que moviliza a cualquiera.

Leyendo tan sólo la acta notarial de su hallazgo, con fecha 21 de julio de 1969, en la ciudad costeña de Guayaquil,
a cualquiera se le encrespan los cabellos frente a estas detonantes afirmaciones: "...he descubierto valiosos
objetos de gran valor cultural e histórico para la humanidad. Los objetos consisten especialmente en láminas
metálicas que contienen probablemente el resumen de la historia de una civilización extinguida, de la cual no
tenemos hasta la fecha el menor indicio..."

Frente a esto, es inevitable pensar en la posible relación entre las planchas que menciona Moricz -halladas en una
cámara secreta de la Cueva de los Tayos- con las planchas metálicas de complejos ideogramas que han sido

53
visualizadas en nuestra experiencia de contacto, aquella biblioteca cósmica que los Guías extraterrestres
denominaron "El Libro de los de las Vestiduras Blancas".

En 1976 se realizó una expedición ecuatoriano-británica que investigó la cueva durante 35 días. Se hicieron
estudios especializados en mineralogía, espeleología, biología, botánica y arqueología. El objetivo de los
arqueólogos era verificar una probable ocupación prehispánica de las cuevas, en razón de que se conocía que los
shuar bajan una vez al año a las cavernas para cazar polluelos de los tayos, para utilizarlos como alimento y
extraer su grasa. Los científicos pensaban que si esa fuente era utilizada en el presente, era probable que también
lo haya sido en el pasado.

Las investigaciones arrojaron resultados positivos. Primero se halló un fragmento de figurina antropomorfa
trabajada en arcilla, luego se descubrió una galería taponada artificialmente, en la que se alojaban restos
arqueológicos. Estos fueron clasificados en tres grupos: estructuras elaboradas en piedra, restos cerámicos y de
concha. En el primer caso, se descubrió una especie de escalones elaborados por el hombre, un acumulamiento
de piedras a manera de ara o templo y una apacheta (amontonamiento intencional de piedras con propósito ritual).

Además se hallaron 111 fragmentos cerámicos, entre tiestos decorados y partes de vasija. También se
encontraron recipientes metálicos esféricos, botellas con asa de estribo, recipientes con elementos antropomorfos
y ornitomorfos. Finalmente descubrieron artefactos tallados en concha: cuentas de collar, placas de forma
cuadrangular y rectangular, un disco con imágenes de serpientes y otro con rasgos felinos.

Se piensa que todos estos objetos servían para algún tipo de rito. Las decoraciones y formas de metal tienen una
vinculación con la cultura Narrío 1 (Cañar y Azuay), que recibió influencia de la cultura Machalilla. Se ha
determinado que todo el material encontrado data de 1500 a 1020 A.c. Estas fechas marcan la máxima expansión
de la cultura Machalilla en el callejón interandino y sigue siendo unos de los misterios sin resolver.

LA ATLANTIDA

54
El filósofo griego Platón escribió unas obras llamadas Diálogos en las que trataba de explicar su concepción del
mundo. Dos misteriosos diálogos fueron los llamados Timeo y Critias. En ellos, en apenas unas líneas, unas veinte
páginas de un libro normal, Platón escribió la noticia acerca de un continente gigantesco que había desaparecido
en un sólo día y una noche, tragado enterito por el mar océano. Platón citaba como fuente al historiador Solón,
quien habría oído en Egipto la historia de la desaparición de una "isla del oeste". Eso ocurrió, según Platón, 9.500
años antes de su época (427-347 A.c.), y la isla tenía una superficie de once mil kilómetros cuadrados, más grande
que China. Los atlantes constituyeron una sociedad superdesarrollada pero se alejaron de su dios y sobrevino el
castigo divino, haciéndolos desaparecer para siempre. Al parecer Platón iba a escribir las razones de Zeus o su
homólogo dios de los atlantes para condenarlos así, pero la muerte no le dejó terminar esa parte de sus Diálogos.

El continente de la Atlántida estaba, como su nombre indica, en el océano Atlántico, entre la costa oeste del sur de
Europa, y la del este de América. Curiosamente, Atl. significa agua en lengua náhuatl. Cuentan las leyendas que
hasta el primer siglo antes de Cristo no se podía navegar por las aguas que se extienden entre las costas de
España y el Golfo de México.

Las Columnas que Heracles colocó en el Estrecho de Gibraltar y el "Non plus ultra" tenían una razón de ser: por
toda el agua del océano flotaba una masa informe compuesta por lodo solidificado, como placas de piedra pómez,
restos del fenómeno que hundió a la Atlántida.

Aceptemos la leyenda: el dios de los atlantes decide castigar a su pueblo. ¿Qué arma o herramienta usa para ello?
Un cataclismo de dimensiones desacostumbradas origina un cráter en el suelo submarino tan profundo que el
magma sale a la superficie arrojando chorros de materia incandescente y hundiendo el continente. Dicen algunos
que el deslizamiento de las placas continentales confirma que si bien es posible comprobar que el continente
americano se separó de Europa, África y la Antártida, pues sus siluetas parecen encajar como un puzzle, en la
zona correspondiente al Caribe y a España queda un espacio vacío de una extensión similar a la atribuida a la
Atlántida.

Otra teoría apunta la posibilidad de que un enorme meteorito fuera el causante de la perforación de la superficie
marina que desencadenó todo el proceso, para lo que se basan en la concentración de cráteres existente en la
zona de Carolina, ocasionados por los supuestos fragmentos de ese meteorito gigante que habría caído sobre el
océano.

Además de estas causas, se apuntan otras como la simple erupción volcánica como lo que sucedió con la isla de
Krakatoa en 1883, la elevación del nivel del mar o la llamada subducción continental, es decir, una placa oceánica
tragada bajo una placa continental. Todas estas hipótesis han sido rebatidas por los científicos y el enigma
55
permanece.

A todo ello hay que sumar las que se han calificado como evidencias de la existencia de la Atlántida, los restos de
la Atlántida, bien en forma de sus cumbres más elevadas, bien como restos arqueológicos, y las misteriosas
desapariciones en el triángulo de las Bermudas.

Dicen que algunas islas son restos emergidos del antiguo continente, o bien, las cumbres más altas del mismo.
Ocurriría con las Antillas, las Canarias o las Azores. Además, se añade otra leyenda a la ya existente: el triángulo
de las Bermudas cobijaría en su seno restos de la avanzada tecnología de los atlantes, máquinas que en
determinadas condiciones aún funcionarían, destruyendo o interfiriendo electrónicamente en los sistemas de
barcos y aviones que pasan cerca de llamado Triángulo de la Muerte, entre Bermuda, Miami y Puerto Rico. Por
último, se han llegado a identificar nada menos que auténticos caminos y paredes, el llamado Muro de Bimini, una
construcción con un material difícil de hallar en la naturaleza, la micrita. Lógicamente, los geólogos aseguran que
se trata del fenómeno conocido como roca de playa del que también existen otros, aunque escasos, como en
Australia.

Los narradores de leyendas americanos cuentan que en tiempos remotos existieron no uno, sino dos continentes
más. La Atlántida, por el lado del Oriente, y el Continente de Lemuria, por el Poniente. En los dos la sociedad
había alcanzado cotas altísimas de desarrollo en todos los campos. Pero los mares se levantaron y lucharon
contra las montañas. Algunos rumores se salvaron en potentes barcos, y arribaron a las costas americanas del
Pacífico, llevando allí sus costumbres y creencias, y se asentaron en tierras de Incas y la Isla de Pascua. Por el
otro lado, por el Golfo de México arribaron en oleadas grandes grupos de supervivientes de la Atlántida, miembros
de las distintas naciones que la formaban, y que luego se llamaron mayas, totonacas, mixtecas o zapotecas.
Algunos, como los teotihuacanos, llegaron hasta el altiplano, temerosos de que un nuevo cataclismo pudiera volver
a hundir las costas de su nueva tierra.

Y de esta manera legendaria se explica la divergencia de culturas de las costas americanas (peruanos, incas,
viracochas...) y de manifestaciones (los gigantes del Machu Pichu, el valle de Nazca, los monolitos de
Tiahuanaco...) Eso explica también los avanzados calendarios, los numerales, la astronomía y las técnicas
arquitectónicas que les permitieron las grandes construcciones. Dicen que la leyenda la contaban los Olmecas,
una raza de la que no se conserva ningún escrito, porque sobrevivió a una tragedia imposible de olvidar.

LA LEYENDA DE LOS ATAÚDES COLGANTES

56
En las últimas dos semanas, el grupo de expertos viajó a la montaña taoísta, situada en la provincia china de
Jiangxi, para analizar este fenómeno, y encontraron 10 féretros hasta ahora desconocidos que según los expertos
pueden tener 2.600 años y ser los más antiguos del país.

Uno de los expertos que participaron en la investigación, Liu Shizhong (del Museo Provincial de Jiangxi) reconoció
que los expertos todavía no saben demasiados detalles sobre esta peculiar costumbre funeraria, casi única en el
mundo.

Según Liu, hay miles de ataúdes de este tipo en toda China, pero sobre todo en el sur del país, donde muchos
antiguos pueblos que vivían en la zona (tanto chinos de la mayoría Han como de otras etnias) optaron por enterrar
"en el aire" a los jefes de sus tribus.

"Los antiguos pensaban que el fallecido estaba así más cerca del cielo y podía subir rápidamente al paraíso,
protegiendo de esta forma a sus familiares y dándoles buena suerte", destacó el arqueólogo.

Sin embargo, añadió, otras teorías afirman que la razón es más práctica que religiosa, ya que algunas tribus
consideraban que, en el húmedo sur de China, propenso a inundaciones y corrimientos de tierra, colgar ataúdes
era la forma más segura de que los muertos descansaran en paz.

¿Cómo suben hasta allí?

La mayoría de estos ataúdes se encuentran en cuevas situadas en escarpados acantilados fluviales o marítimos,
lo que plantea un nuevo enigma: ¿Cómo pudieron los antiguos chinos subir y colgar en lugares tan inaccesibles
féretros de hasta 500 kilos de peso?

"No se sabe cómo pudieron llegar tan alto", reconoció el experto, quien añadió que hay ataúdes colgantes de casi
todas las épocas históricas, desde el período de la Primavera y el Otoño (siglo VII a.C) hasta la reciente República
de China (1911-1949).

El de los ataúdes colgantes es uno de los muchos enigmas arqueológicos que tiene China, junto a misterios como
el lugar donde está la tumba de Gengis Khan o qué hay en el interior del todavía no abierto sepulcro del Primer
Emperador, Qin Shihuang (el monarca que ordenó ser enterrado junto a miles de guerreros de terracota).

Existen ataúdes colgantes también en Filipinas (los de las cuevas de Sagada), aunque mientras los filipinos
aparecen apilados en grandes cantidades, apoyados en paredes de las cavernas, los chinos suelen estar más
aislados y se sostienen mediante estacas o cuerdas.
57
Descubiertos en la década de los setenta

Los ataúdes de la montaña taoísta Longhu no fueron descubiertos hasta los años 70, cuando las puertas de
madera que sellaban las cavernas cedieron por el paso de los años y permitieron la entrada a las criptas naturales.

Los lugareños de la zona nunca habían podido subir a esas cuevas, debido al difícil lugar en el que se
encontraban, e inventaron leyendas asegurando que en ellas había encerrados "libros divinos sin palabras" y
tesoros incalculables, según relató esta semana la agencia oficial Xinhua.

Los 200 féretros colgantes de la montaña tienen forma de casa antigua o de barco, están confeccionados con
maderas toscas y fueron llevados allí por miembros de la etnia Baiyue, según los arqueólogos.

En marzo de 2003, expertos chinos descubrieron en la provincia central china de Guizhou más de mil ataúdes en
una sima sepulcral, colgados a diferentes alturas que seguían un orden genealógico, con las generaciones más
antiguas encima y las más jóvenes debajo.

Se trataba de la mayor concentración de ataúdes colgantes de toda China, superando a los 300 hallados en Gong
Xian (provincia suroccidental de Sichuan), pertenecientes a la enigmática etnia de los Bo.

No menos inquietantes son los ataúdes de Bawuxia, situados en la orilla del río Yangtsé, en la región de las Tres
Gargantas, ya que muchos de ellos encierran en su interior a una pareja, por lo que se cree que cuando uno de los
hombres de la localidad moría se mataba a una mujer para que le hiciera compañía en el más allá.

LAS VOCES DEL INFIERNO

58
En una información de un periódico finlandés llamado "Ammenusastia" apareció una misteriosa información que
conmovió a multitud de estudiosos de la parapsicología. El caso cobró fuerza y rápidamente se formaron dos
grupos de opinión.

Los que dudaron y nunca creyeron el tema y los que se interesaron por el, pero chocaron con el "mutismo oficial".
También estuvieron presentes los estudiosos del Satanismo, que asimismo fueron rápidamente silenciados.
Exponemos aquí la noticia.

En la década de los 80 un grupo de científicos geológicos creyó haber llegado hasta las mismísimas puertas del
Infierno.El lugar, un punto indeterminado y silenciado de las llanuras de Siberia. El director del proyecto un tal Dr.
Azzacov, pronunció en una posterior rueda de prensa fuera del lugar lo siguiente:

"La información y los resultados que hemos recolectado es tan sorprendente, que estamos sinceramente
preocupados, respecto a la naturaleza de lo que hemos encontrado allá abajo."

Y es que este grupo de geólogos trabajando en la perforación de la tierra, en una investigación geológica, al
parecer llegó a 14, 4 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre, y encontrándose en aquel punto,
afirmaron haber oído y escuchados gritos humanos. Quedaron muy impresionados y en su informe, afirmaron
haber discernido lamentaciones impresionantes y dantescas.

Continuemos con el relato del Dr. Azzacov: " Después de haber excavado varios kilómetros bajo la superficie de la
tierra, el taladro comenzó a rotar rápidamente, mas rápidamente de lo normal. Solo había una explicación, y era la
que habíamos dado con un hueco. La segunda sorpresa vino de las lecturas de la temperatura ya que los cálculos
arrojaron como resultado que allí abajo existía una temperatura de 1.100 grados Celsius, (por encima de los 2.000
Fahrenheit) se trataba de un verdadero "infierno" escondido debajo de la superficie de la tierra sin aflorar en ella."

A continuación se produjo otro descubrimiento que al parecer fue el de más impacto. Tanto fue así que decidieron
parar en aquel punto los trabajos y efectuar consultas.

59
Ya que al intentar mediante aparatos de precisión, escuchar los movimientos de la tierra mediante micrófonos de
precisión y de alta sensibilidad colocados estratégicamente en diversas partes de la galería, lo que consiguieron
escuchar y grabar los dejo mudos y blancos de terror.

"Aunque al principio creímos que se trataba de un fallo de nuestro equipo, tras unos ajustes comprendimos que el
sonido provenía del interior de la tierra y verdaderamente no podíamos creer lo que oíamos. Se trataba de voces
humanas, gritando de dolor. A veces el sonido de una era bien discernible, aunque se podían escuchar mientras,
miles en segundo plano, chillando con gran sufrimiento. Tras este desagradable descubrimiento, alrededor de la
mitad de nuestro equipo se dio de baja. Afortunadamente, sea lo que sea lo que esté ahí abajo, ahí se va ha
quedar..."

¿Fié un fraude, un simple relato de terror? ¿Se trataba de vender mas ejemplares del periódico? Aquí queda la
noticia, que cuando quiso ser contrastada, recibió rápidamente una rotunda negativa por parte oficial.

En Estados Unidos en el programa del conocido y popular locutor Art Bell se emitió recientemente la grabación de
los sonidos en cuestión, despertando de nuevo más dudas sobre la veracidad de estos hechos.

LA PIEDRA FILOSOFAL

60
Muchas personas cultivadas califican la gema hermética como «un cuerpo misterioso» y tienen de ella la opinión
de ciertos espagiristas de los siglos VII Y XVII, que la situaban en la categoría de las entidades abstractas,
calificadas de no seres o de seres de razón. Informémonos con objeto de tener de este cuerpo desconocido una
idea tan próxima como posible de la verdad. Estudiemos las descripciones, raras y demasiado sucintas para
nuestro gusto, que nos han dejado algunos filósofos y veamos lo que igualmente dicen de ella sabios personajes y
fieles testigos.

Digamos, para empezar, que el término piedra filosofal significa, según la lengua sagrada, piedra que lleva el signo
del sol. Ahora bien; este signo solar viene caracterizado por la coloración roja, la cual puede variar de intensidad,
como dice Basilio Valentín: «Su color va del rojo encarnado al carmesí, o bien del color de los rubíes al de la
granada. En cuanto a su peso, es mucho mayor que lo que corresponde a la cantidad.»

Esto, por lo que se refiere al color y a la densidad. El Cosmopolita, que Louis Figuier cree que es el alquimista
conocido bajo el nombre de Sethon, y otros, bajo el de Miguel Sendivogio, nos describe su aspecto translúcido, su
forma cristalina y su fusibilidad en este pasaje: «Si se encontrara - dice - nuestro objeto en su último estado de
perfección, hecho y compuesto por la Naturaleza, si fuera fusible como la cera o la manteca y su rojez su
diafanidad y claridad apareciera en el exterior, sería en verdad nuestra bendita piedra.» Su fusibilidad es tal, en
efecto, que todos los autores la han comparado a la de la cera (64º C),

«Se funde a la llama de una candela», repiten. Algunos, por esta razón, le han llegado a dar el nombre de gran
cera roja. A estos caracteres físicos, la piedra une poderosas propiedades químicas: el poder de penetración o de
ingreso, la absoluta fijeza, la inoxidabilidad que la hace in calcinable, una extremada resistencia al fuego y, por fin,
su irreductibilidad y su perfecta indiferencia respecto a agentes químicos.»

Dejemos, pues, de lado estos procedimientos y estas tinturas. Lo que importa sobre todo es tener presente que la
piedra filosofal se nos ofrece bajo la forma de un cuerpo cristalino, diáfano, de masa roja y amarillo después de su
pulverización, que es denso y muy fusible, aunque fijo a cualquier temperatura, y cuyas cualidades propias lo
hacen incisivo, ardiente, penetrante, irreductible e in calcinable. Añadamos que es soluble en el vidrio en fusión,
pero se volatiliza instantáneamente cuando se proyecta en un metal fundido. He aquí, reunidas en un solo cuerpo,
propiedades físico-químicas que lo alejan de modo singular de la naturaleza metálica y hacen su origen muy
nebuloso. Los maestros del arte nos enseñan que la finalidad de su trabajo es triple. Lo que tratan de realizar en
primer lugar es la medicina universal o piedra filosofal propiamente dicha.

Obtenida en forma salina, multiplicada o no, tan sólo es útil para la curación de las enfermedades humanas, la
conservación de la salud y el crecimiento de los vegetales. Soluble en todo licor espirituoso, en solución toma el
nombre de oro potable (aunque no contenga el menos átomo de oro), porque afecta un magnífico color amarillo.
Su valor curativo y la diversidad de su empleo en terapéutica hacen de él un auxiliar precioso en el tratamiento de
las afecciones graves e incurables.
61
No ejerce acción alguna sobre los metales, salvo el oro y la plata, con los que se fija y a los que dota de sus
propiedades, pero, en consecuencia, no sirve de nada para la transmutación. Sin embargo, si se excede el número
límite de sus multiplicaciones, cambia de forma y, en lugar de recobrar el estado sólido y cristalino al enfriarse,
permanece fluida como el azogue y absolutamente in coagulable. En la obscuridad, brilla entonces con un
resplandor suave, rojo y fosforescente cuyo brillo se mantiene más débil que el de una lamparilla ordinaria.

La medicina universal se ha convertido en luz inextinguible, el producto lumínico de esas lámparas perpetuas que
algunos autores han señalado que han sido encontradas en algunas sepulturas antiguas…

Finalmente, si se fermenta la medicina universal sólida con oro o plata muy puros, por fusión directa, se obtiene el
polvo de proyección, tercera forma de la piedra. Se trata de una masa translúcida, roja o blanca según el metal
escogido, pulverizable, apta tan sólo para la trasmutación metálica.

Orientada, determinada y especificada en el reino mineral, es inútil y no puede actuar en los otros dos reinos.»
Aquí están pues, las características físico-químicas que identifican la verdadera piedra filosofal. Lo tenemos dicho
y repetido muchas veces en relación a ciertas "medicinas" obtenidas por algunos alquimistas en ciertas vías a (las)
que sus autores auto proclamados "adeptos" llaman de medicina universal.

EL ANTICRISTO - BILL GATES MICROSOFT

62
¿Coincidencia? Quizás, pero toma WINDOWS 95 y haz lo mismo, y obtendrás 666 también!!! Y lo mismo vale para
MS-DOS 6.31!!!
¿Estás seguro de que esto es una coincidencia?
Tú decides...
MS-DOS 6.21 ** 77+83+45+68+79+83+32+54+46+50+49 = 666
WINDOWS 95 ** 87+73+78+68+79+87+83+57+53+1= 666

Prepárate porque ahora viene lo bueno!!!!! Para aquellos que tengan Excel 95 (no el Excel de Office 97) probar
esto:

Abre un nuevo fichero.

Posiciónate en la fila 95.


Haz click en el botón con número 95, así la línea entera queda seleccionada.
Pulsa el tabulador, para moverte a la segunda columna.
Ahora, con el ratón selecciona en el menú Ayuda (?) la entrada "Acerca de Microsoft Excel..."
Pulsa las teclas ctrl-alt-shift a la vez y con el ratón oprime el botón "Soporte técnico" Aparecerá una ventana, con
título: THE HALL OF TORTURED SOULS Esto es realmente espeluznante, de acuerdo. Es un programa similar al
juego Doom, y se puede recorrer con los cursores. En las paredes aparecen los nombres en movimiento de las
almas torturadas...

Ahora dirígete hacia las escaleras y date la vuelta hacia la pared que estaría en tu espalda al comenzar el juego.
Es blanca y cuadriculada.

Teclea: EXCELKFA.

Esto abre la pared y revela otro pasaje secreto. Introdúcete en él y procura no caerte del camino elevado (esto es
muy difícil!!). Cuando llegues al final, verás algo realmente espeluznante.

Hasta este punto, innumerables testigos en todo el mundo han verificado que esto es una verdadera revelación
que te abre los ojos. Podría ser una broma de los programadores de Microsoft, o no. No seria sorprendente que Bill
Gates fuera "El Anticristo", después de todo ya lo dice en la Biblia que alguien poderoso vendrá y guiará al mundo
a la DESTRUCCIÓN. Y Bill Gates, sin lugar a dudas, tiene ese tipo de poder en sus manos. Más del 80% de los
ordenadores del mundo tienen Windows y DOS (incluidos los del Pentágono!).

Si todos esos productos tienen algún tipo de pequeño programa indebiido (como este de "Hall of Tortured Souls")

63
esto puede darle el control de configurar los arsenales nucleares, haciendo estragos en los sistemas de seguridad,
y en los sistemas financieros del mundo, etc...

Todo esto se puede hacer desde su sede y no está lejos de la realidad! Sólo usando Internet Explorer podemos
permitirle espiar lo que tenemos en el ordenador bit a bit cada vez que nos conectamos. Quizás el fin del mundo
está cerca y esto es solo la punta del iceberg!?

Cita de la Biblia:

"Y él obligó a todos, pequeños y grandes, ricos y pobres, libres y esclavos, a recibir una marca en su mano
derecha o en su frente, de tal modo que nadie pudo comprar o vender sin la marca, que es el nombre de la Bestia
o el número de su nombre. [...] Este numero es 666." (Apocalipsis 13:16-18.)

Mira ... Es algo sobre lo que debes pensar ... Si la Biblia, en el libro del Apocalipsis dice que sin el signo de la
Bestia uno no podría ser capaz de comprar, vender, hacer transacciones comerciales, etc ... entonces ...

Mi pregunta es: ¿Es Internet hoy día una necesidad para hacer negocios?

Hay que notar que Internet también se conoce como la World Wide Web (Tela de Araña Mundial) o WWW... Otra
forma en que podemos escribir W es V/ (VI) Así:

W W W = VI VI VI = 6 6 6

Esto me da que pensar... ¿No va todo encaminado a introducirse en Internet? (p.e., comprar/vender bienes,
transacciones comerciales) ¿Y no está Microsoft intentando siempre tener el monopolio de la tecnología software
que toca, y ahora de Internet? El Apocalipsis también dice que la marca de la Bestia se portará en la mano y en la
frente de cada uno... Si Internet fuera en realidad el signo de la Bestia, ¿no estamos empezando a llevarlo en
nuestras manos (usando el ratón) y en nuestras frentes (pantalla)?

Finalmente, ¿todo encaja o estamos dejándonos llevar por la imaginación?? Recuerda, el demonio viene a estafar,
robar y destruir... así que estate VIGILANTE respecto a Bill Gates y Microsoft.

"Estar o no estar de acuerdo con la WWW o la Bestia", esa no es la cuestión. ¿Y si WWW es el 666? ¿O Bill Gates
es la Bestia? ¿Qué harás? ¿Cancelar tu subscripción a Internet? ¿Renegar de Microsoft? ¿Organizar una
campaña contra Bill Gates en Internet? ¿Desconectar todos los Windows 95 para siempre? Leyenda o realidad el
paso del tiempo no los confirmara o lo desmentirá.

CARCHAROCLES MEGALODON - CARCHARODON MEGALODON

64
Algunas especies de tiburones tienen un tamaño bastante respetable. Afortunadamente, las dos especies
mayores, el tiburón-ballena [Rhincodon typus] y el peregrino [Cetorhinus maximus], son peces filtradores, que sólo
se alimentan de plancton, por lo cual son inofensivas para el hombre. El tiburón-ballena alcanza los veinte metros
de longitud y veinte toneladas de peso; la longitud máxima confirmada del tiburón peregrino, que puede pesar
hasta cuatro toneladas, se acerca a los diez metros, aunque se han señalado ejemplares de hasta quince metros
de longitud. El mayor tiburón carnívoro viviente es el jaquetón [Carcharodon carcharias].

Aunque recibe también el nombre de tiburón blanco, en realidad es de color gris azulado; sólo la región ventral es
blanca. El jaquetón puede sobrepasar los siete metros de longitud y pesar más de tres toneladas.

Pero incluso este tiburón se quedaría pequeño al lado del Carcharocles megalodon, una especie fósil conocida
solamente por sus dientes, de hasta veinte centímetros de longitud, el triple que los dientes del jaquetón, y por
algunas vértebras. Se ha calculado que este tiburón podía alcanzar entre quince y veinte metros de longitud total y
un peso de treinta toneladas.

Recordemos que el Gran Blanco tiene un tamaño medio entre 4 y 7 metros en los machos, aunque hay indicios de
que podrían llegar a los 10 metros, algunos fósiles de Megalodon (únicamente dientes debido a su resistencia al
paso del tiempo) indica que podrían haber existido ejemplares de Megalodon de 24 metros y cincuenta toneladas.

¿Existe aun el Megalodon? El aviador y pescador deportivo Pierre Clostermann, en su libro "Des poissons si
grands" (1969), relata, sin citar sus fuentes, un suceso interesante, supuestamente acaecido en 1954: Durante una
tormenta en aguas de Timor (Indonesia), el balandro australiano Rachel Cohen sufrió un violento choque.

De vuelta en Adelaida, cuando se fueron a realizar reparaciones en el barco en dique seco, aparecieron
incrustados en la quilla de madera, formando un semicírculo de casi dos metros de diámetro, diecisiete dientes de
jaquetón de unos diez centímetros de longitud y ocho de base, a la altura del eje de la hélice, que estaba torcido.
Es muy frecuente que los reflejos de las hélices de los barcos atraigan a los jaquetones; el que atacó al Rachel
Cohen debía de medir, de acuerdo con los ictiólogos australianos que, según Clostermann, examinaron el barco,
veinticuatro metros de longitud.

La existencia actual del Carcharocles megalodon, o de otra especie de tiburón gigante, podría explicar las
observaciones esporádicas, principalmente en aguas australianas y sudafricanas, de enormes tiburones blancos
de más de veinte metros de longitud.
Algunos de los testigos han sido marinos o pescadores experimentados, por lo que la confusión con otras especies
conocidas de tiburones, como el tiburón-ballena o el peregrino, es poco probable. Por otra parte, parece poco

65
verosímil que un predador costero (como se supone que fue el Carcharocles megalodon) tan grande haya pasado
desapercibido durante tanto tiempo.

Dado que los peces crecen durante toda su vida, esos enormes tiburones podrían ser simplemente ejemplares de
jaquetón de avanzada edad; sin embargo, a diferencia de éstos, se les ha descrito como completamente blancos.

Otros Tiburones casi desconocidos por la Ciencia

Durante la Segunda Guerra Mundial, el arqueólogo estadounidense George Allen Agogino (1921-2000) pudo
examinar el cuerpo de un tiburón de casi cuatro metros de longitud en el lago Sentani, en el norte de Nueva
Guinea. Sólo se conocen dos especies de tiburones de agua dulce en esa isla, ambos pertenecientes a la familia
de los carcarrínidos: el tiburón sarda [Carcharhinus leucas] y el tiburón lanza [Glyphis glyphis].

El primero puede alcanzar los 3,5 metros de largo; el segundo, muy poco conocido, sólo mide un metro, pero se
supone que pueden existir ejemplares mayores. El tiburón del lago Sentani podría ser un individuo muy grande de
una de estas dos especies, o pertenecer a una nueva emparentada con ellas.

Otras especies desconocidas de cuya existencia se tienen indicios incluyen grandes tiburones en la fosa de
Monterey (California); una manta del Pacífico con bandas blancas en las aletas, de la que existen fotografías y
filmaciones; y dos tipos de tiburones avistados por naturalistas del Bodega Marine Laboratory de California: un
carcarrínido de más de seis metros de longitud y un lámnido de cabeza cuadrada del Pacífico sur tropical.

SERPIENTES GIGANTES DE AMERICA DEL SUR

66
Pero, a veces, por fiables que fuesen los testigos, la gente se niega a creerlo. Por ejemplo, en 1907 el coronel
Henry Fawcett estaba investigando la cuenca del Amazonas por cuenta de la Real Sociedad Geográfica. Él y su
equipo de indios viajaban por el río Abunha cuando la cabeza triangular de una anaconda apareció debajo de la
proa de su barco.

Fawcett cogió su rifle y disparó una bala contra el lomo del reptil.

Se produjo entonces una súbita agitación de espuma y un golpe contra la quilla de la embarcación antes de que la
serpiente muriera, mientras su cuerpo continuaba ondulando con fantasmales temblores. Fawcett estimó que la
longitud de la serpiente era de 18 m, de ellos 6 en el agua y otros 12 en la orilla.

Otra serpiente acuática incluso más larga fue avistada por Víctor Heinz, un misionero brasileño, el 22 de mayo de
1922, a las tres de la tarde. Heinz viajaba por un Amazonas crecido cuando le asustó una gran forma a unos 30 m
delante de él.

Se trataba de una gigantesca serpiente acuática, enrollada en dos rizos y derivando plácidamente a favor de la
corriente. Tan gruesa como un bidón de petróleo, su longitud visible era, más o menos, de 24m. El sacerdote y su
tripulación pasaron a la serpiente, manteniéndose en silencio e intentando que la embarcación no se moviera
mucho a causa de su temblor colectivo.

Cuando la nave quedó lejos de la visión del monstruoso reptil, uno de los guías explicó que la razón de que la
serpiente estuviese tan calmada se debía a que acababa de alimentarse con varios enormes roedores llamados
capibaras.

GATOS. EL ENIGMA DE CASA.

67
Los gatos han suscitado pasiones tan contradictorias como el afecto sin límite a un odio irracional, fueron
considerados encarnaciones divinas en el Antiguo Egipto; el Occidente Cristiano Medieval los consideró
manifestaciones del diablo, o héroes bienhechores en incontables leyendas de todas las épocas y lugares.

Nadie duda que estos felinos poseen un aura de misterio a la que nadie ha podido permanecer indiferente y por
esta razón vamos a analizar sus orígenes, y la relación tan especial que mantiene con nosotros, los humanos.

ORIGENES

Según últimos estudios de naturistas, zoólogos, e historiadores, los gatos tendrían su origen en África, y más
precisamente en el periodo de la protohistoria. Desde el III Milenio A.C. aparecen frescos y pinturas funerarias
donde se le representan en estatuas de bronce que datan de la época de las primeras dinastías faraónicas.
Seguramente fueron los egipcios los primeros en domesticarlos.

El cruce entre dos subespecies felinas estrechamente emparentadas entre sí, pero diferentes por su talla y aspecto
habrían dado paso al primer felino como nosotros lo reconocemos. Este cruce habría sido entre un gato de Libia
(Felis Libyca) y el Chaus (Felis Ocreata) muy parecido este último al lince. El gato de Libia (africano) domesticado
servia para guardar provisiones ante los roedores, y el Chaus, que era más salvaje, ayudaba en la caza para
acorralar las presas que pululaban por las marismas del Nilo.

Este felino doméstico al tener una gran capacidad de mutación genética se ha desarrollado enormemente en
varias vertientes y es así, como en Asia Occidental se aparearon con los gatos salvajes de las estepas, por lo que
el gato egipcio es también un antepasado de las variedades de pelo largo. (Angoras y persas). Mientras los que
conocemos como siameses resultarían del emparejamiento de los gatos de bengala (prionailurus) y los ocelotes de
la China.

Los gatos se extendieron en el I milenio A.C. al Asia y China. En Occidente su introducción fue más tardía, quizás
las legiones romanas ayudaron mucho en su expansión. Las diferentes razas existentes en la actualidad provienen
de complejos cruces con los gatos salvajes locales y donde su genealogía se pierde en experimentaciones locales
imposibles ya de controlar, por lo menos, para una historia certera.

LOS GATOS Y ALGUNAS CULTURAS ANTIGUAS

Los egipcios fueron el pueblo que mejor capto esa mirada enigmática de los gatos. Llamaban a estos felinos MAU,
68
lo cual significaba, OJO. También resultaba una inspiración para el Supremo Principio Divino, lo que es igual al
OJO SOLAR. En el antiguo Egipto se profesó verdadera veneración a estos felinos, sobre todo en Per-Bast (más
conocida como Bubastis), ciudad situada junto a uno de los brazos del Nilo, cuyas ruinas se encuentran cerca de la
actual Zagazig. En esta ciudad se adoraba a la diosa-gata Bast, y de allí esta tradición se extendió por toda la
tierra enigmática de los faraones, donde los gatos fueron considerados siempre sagrados, sino divinos.

La unidad administrativa local egipcia era el NOMO (provincia), con centro en una ciudad, dirigido por un monarca,
y con dios independiente. Estos dioses eran siempre asociados con los animales, por lo que se convertían en
figuras sagradas. Por ejemplo, Thot, dios de la ciencia, de la escritura y de la música, era asociado con el ibis, un
ave que era sagrada para los egipcios. Horus, el dios del sol, era asociado con el halcón, y Hathor, la diosa del
amor, se asociaba con la vaca. Pero quizás el animal más venerado en muchos lugares de Egipto fue el gato, cuyo
culto nació precisamente en Bubastis.

Bubastis fue fundado por el faraón Keops, aproximadamente en el año 2700 a. J.C. En el corazón de la ciudad se
hallaba ubicado el templo a la diosa-gata. Según Herodoto, "era un templo cuadrado, imponente". Su interior
estaba rodeado de paredes totalmente esculpidas con figuras de infinidad de animales. Y en el centro del templo,
una gran estatua de la diosa, posiblemente llevando algún símbolo de poder y, como sacerdotes, ¡más figuras de
gatos!

En los hogares egipcios los gatos eran tratados como un familiar más, llorada su muerte en forma de un ritual ya
establecido con momificación incluida, y enterrado en una tierra sagrada dedicada a la diosa-gata Bast. Son
innumerables las muestras de gatos momificados existentes actualmente en el Museo Británico y en el Museo
Metropolitano de Nueva York.

Cuando Bubastis fue desenterrada por los arqueólogos contemporáneos (generalmente ingleses y franceses), se
encontraron infinidad de monumentos erigidos en honor a la diosa felina Bast. Asimismo, momias de gatos y
cementerios donde se les colocaba en criptas especiales para evitar la descomposición de los cuerpos. Pero no
solo han sido los egipcios los que han considerado a los gatos como entidades sobrenaturales, existen una serie
de culturas donde los gatos adquieren una importancia relevante.

Por ejemplo, los celtas creían que las hadas observaban el mundo terrestre a través de los ojos de los gatos, en el
Talmud, se aconseja que la placenta de gata negra poseía el poder de hacer ver los demonios a las personas que
se frotaban los ojos con ella. El Islam se muestra muy favorable hacia este animal, por el que el profeta sentía gran
afecto.

Existe una leyenda recogida en Turquía donde se cuenta que Mahoma mostró una gran compasión por los gatos,
incluso su preferencia fue tal que les dio entrada al Paraíso, y de aquí viene la explicación de que porque los gatos
caen siempre sobre sus patas, ya que Mahoma acariciaba constantemente la espalda de su felino preferido.
Leyenda o no, la verdad es que los gatos tenían una relevancia enorme en aquella época, no tanto así las mujeres,
las cuales Mahoma excluyó de su Paraíso, sin ningún tipo de explicación.

LOS GATOS Y SU SIGNIFICADO (SIGLOS X Y XIII)

En el Occidente Medieval se crea una idea que perdurara mucho tiempo respecto a los gatos. El origen de una
"demonización de estos felinos" proviene de los años 961, y su instauración primera quizás provenga de las tierras
de Flandes donde Balduino III y las clases dirigentes comienzan a identificar a los gatos con entes malignos. El
Sacro Imperio que había restaurado el imperio de Carlos Magno y que se prolongaba como un brazo de la Iglesia
ya implantó la idea que los gatos eran compañeros malditos de brujas, concepto que permaneció hasta el Siglo de
las Luces. Curiosamente en los medios rurales se continuaba considerando a los gatos seres especiales, pero aún
la idea de las clases dirigentes en cuanto a su conexión con el maléfico no recalaba totalmente.
En el año 1022 es cuando se planteó la cuestión de los canónigos heréticos de Orleáns, en la cual los gatos eran
manifestaciones del espíritu del mal, identificándolos con otros animales "condenados" como, el sapo, o el macho
cabrío.

El prelado inglés Walter Map, máxima autoridad eclesiástica durante el reinado de Enrique II Plantagenet, presentó
69
al gato como la propia encarnación de Lucifer. (Se atribuía a los valdenses, y otros grupos considerados
adoradores del demonio, una utilización de los pobrecitos gatos en sus ritos secretos).

El Papa Gregorio IX en el año 1233 por intermedio de una Bula denominada “Vox in Rama” aprueba y confirma
todas estas ideas referente a estos felinos, y lógicamente se crea una intoxicación constante respecto a esta
conexión "gato-demonio". La manipulación de la Iglesia tiene mucho que ver en estas leyendas las cuales se
extienden rápidamente por toda Europa.

En el siglo XVII en Inglaterra aún se creía que colocando el cadáver de un gato muerto en las paredes o en el
armazón de un edificio, era una eficaz protección contra la mala suerte. Aún hoy en día se han encontrado
esqueletos de gatos en edificios como la Torre de Londres, la Catedral de Dublín, o el Castillo de Yorkshire, incluso
hace unos pocos años, en los muros de la Ciudadela de Gribaltar se encontraron restos de un gato, ante la
sorpresa de los trabajadores.

ARPIAS CRIATURAS INFERNALES

70
En sus cuatro extremidades tiene garras muy afiladas. Lleva el pelo enmarañado la piel y las plumas sucias y las
garras mugrientas con posibles enfermedades e infecciones. También se les atribuye diarrea crónica por eso su
fuerte hedor.

Es el olor lo que suscita mas comentarios, siempre precede a estas criaturas graznantes, advirtiendo de su
presencia, y flota a su alrededor como miasmas. Puede causar nauseas y arcadas, lo cual lo convierte en un arma
muy útil para desorientar a sus presas.

Las arpías suelen merodear en bandadas de entre 20 y 30 individuos en busca de almacenes e alimentos sin
vigilancia, banquetes al aire libre o picnics y suelen rebuscar en los vertederos.

Estos seres se destacan pos su insaciable apetito.

Los griegos creían que los dioses las habían hechizado para que estuvieran perpetuamente hambrientas.
Probablemente sea su apetito otra causa, el vuelo consume muchísima energía y para mantener el rápido
metabolismo que exige, las arpías necesitan una cantidad ingente de combustible. De ahí su hambre voraz.

A lo largo de los siglos, se han atribuido a las arpías varios poderes y atributos sobrenaturales.
Homero dijo que eran como los vientos que se llevan a los humanos, y solían asociarse con los vientos de
tormenta.

Las arpías están emparentadas con las “aves-alma” (bai) del antiguo Egipto(extintas en el año 1300 a. c.); la
murgh-i-adami del mundo islámico, la enorme kura ngaituku de los maoríes, en Nueva Zelanda, la bagini
australiana, violadora de hombres y con las Erinias griegas, las valquirias noruegas pueden tener un parentesco
más lejano.

CERBERO

71
En la mitología griega, Cerbero. conocido como Can Cerberos, era el perro de Hades, un monstruo de tres
cabezas (aunque a veces se decía que tenía 50 o 100) con una serpiente en lugar de cola e innumerables cabezas
de serpiente en el lomo. Cerbero guardaba la puerta del Hades (el inframundo griego)

y aseguraba que los muertos no salieran y que los vivos no pudieran entrar. Era hijo de Equidna y Tifón, y hermano
de Ortro. La existencia de un perro infernal en la entrada de los infiernos parece que ya estaba presente en la
mitología indoeuropea original, pues aparece en los mitos de otros pueblos indoeuropeos, como es el caso del
perro ensangrentado Garm en la mitología escandinava.

La teoría sobre su origen es de la constelación de Piscis no estuvo siempre asociada con dos peces, pues el pez
estelar original era Piscis Austrinus. También se creyó que eran dos personas, unidas juntas (que en algunas
historias eran transformadas en peces, lo que terminó evolucionando a simples peces).

Ambas estarían unidas bajo la eclíptica, el área que se creía que representaba el inframundo. La eclíptica, el
tránsito del sol, corta dicho vínculo. Uno de ellos queda prácticamente fuera (el más occidental) y el otro parece
seguir unido a la eclíptica y dirigirse hacia abajo (el más oriental). Sin embargo, parte del primero sigue unida.

El que la persona que Heracles logró liberar de su trampa en el inframundo sea Teseo indica el conocimiento de
que los mitos sobre él le relacionan con la reina de las amazonas, y de que por tanto deben aparecer en la
siguiente historia como compañero de Heracles. Este énfasis en la continuidad está posiblemente relacionado con
el hecho de que la constelación que representa la siguiente historia también aparece parcialmente sobre Piscis.

Bajo Piscis está la constelación Cetus, normalmente considerado un monstruo marino o una ballena. Sin embargo,
es igualmente posible verlo como dos puertas cerradas con sus postes y un grupo de tres estrellas tras el centro
de ambas. Dado que miran hacia la eclíptica y están muy cerca de ella, dichas puertas serían las del inframundo,
que estaría bajo la eclíptica.

72
El guardián de las puertas del Hades era tradicionalmente Cerbero, que tenía tres cabezas, una asociación que
requiere el uso de las tres principales (aunque comparativamente débiles) estrellas de la constelación moderna de
Fornax a modo de cola.

Dado que Cerbero era considerado un elemento permanente del Hades, poco podía ocurrirle que le hiciese daño.
Al no haber ninguna otra constelación en esta región, poca historia más podía dársele aparte de la de hacer algo
no permanente, como moverle al otro lado de las puertas. Alternativamente, una versión anterior podría no haber
incluido la historia de Teseo encarcelado, lo que podría haber sido una reelaboración posterior del papel de las
constelaciones en la historia.

En tal caso, la rama de Piscis que no escapa de la eclíptica podría haberse destinado a representar el
consiguiente ascenso de Cerbero (pero aún atado, y teniendo por tanto que volver al final).

KRAKEN

73
El profesor de biología de la Universidad de Yale, Addison Verrill acudió de inmediato al lugar y lo identificó como
un pulpo o calamar gigantesco, cuyos tentáculos median hasta 60 mts, las muestras de tejido que extrajeron del
cuerpo del Kraken están guardadas en el Instituto Smithsoniano de Boston, Massachussets, en USA.

Como punto de comparación, la especie de pulpo con los tentáculos mas grandes reconocidos oficialmente hasta
hoy, miden aprox. 7 mts. El Kraken es tal vez quien inspiró al escritor y visionario francés Julio Verne, para escribir
el ataque del calamar gigante que aparece en su novela "20,000 Leguas de viaje Submarino"

Aunque la leyenda cuenta que EL KRAKEN NO ERA UN CALAMAR GIGANTE...

Las redes estaban a punto de reventar. Algo hacía hervir el agua rebosante de peces. Los hombres trabajaban
denodadamente, sabedores de que el monstruo oculto que aterrorizaba a la pesca podía emerger en cualquier
momento del mar y dar cuenta en un instante de la embarcación.
O tal vez preferiría devorar uno a uno a los pescadores sobre cubierta.
Todos sabían que se trataba de «Kraken», el mayor de los gigantes marinos.
Un sinfín de relatos semejantes abunda en la literatura noruega, pues la leyenda asegura que los pescadores, a lo
largo de los tiempos, enmudecen de pavor cuando aparece el leviatán.

El dorso de un «Kraken» adulto tenía una longitud de dos kilómetros y medio. Debido a la joroba de su espina
dorsal y de los tentáculos que flotaban como flecos de algas, se le confundía con una isla de regular tamaño.
Era un templo viviente, y así lo dijeron varios antiguos escritores nórdicos cuando se refieren al «Kraken».

En 1755, el obispo Pontoppidan de Bergen (Noruega) escribía que las islas flotantes que en los mares del norte
aparecían y desaparecían súbitamente eran sin duda «Kraken».
El obispo de Midaros levantó un altar sobre la roca de una playa y celebró la Santa Misa. No sabía que se hallaba
sobre el lomo de un «Kraken».
El monstruo esperó respetuosamente a que el obispo terminase y luego, tranquilamente, se deslizó hasta el agua y
desapareció. Pero el escepticismo moderno no se aviene a la existencia de los «Kraken» y afirma que son
calamares gigantes que confunden a visionarios. Pero ¿quién conoce del todo la profundidad de los mares? Tal
vez, como escribió Tennyson:

“Bajo las agitadas aguas superficiales; lejos, muy lejos en el mar abisal, su antiguo y no turbado sueño duerme el
«Kraken».
AGARTHA

74
Profecía del Rey del Mundo en 1890. ¿Qué buscaban los nazis en el Tíbet? ¿Existe un Gobierno oculto escondido
en las entrañas de Asia? Aunque los nazis armaron gran revuelo con la famosa expedición en busca de Agartha,
no fueron ellos los únicos interesados. Aventureros, místicos y exploradores llegaron a la posteridad increíbles
relatos que avalan la posible existencia de este reino subterráneo. De toda la información que circula por el mundo
sobre Agartha, elegimos tres expositores, que creemos valen la pena ser citados.

“Sucedió en el último cuarto del pasado. Se supone que fue en 1885 cuando el marqués Alejandro Saint-Yves
d’Alveydre recibió la visita del príncipe afgano Hardij Schripf, acompañado de dos misteriosos personajes,
enviados -decían- por el Gobierno Universal Oculto de la presente Humanidad, los cuales le revelaron la existencia
del Agartha y su organización espiritual y política....”

Este ocultista francés escribió un libro, “Misión de la India en Europa”, donde revelaba la naturaleza de Agartha, y
mandó a imprimir doscientos ejemplares para ser publicados. Pero ante amenazas provenientes de la India, el
autor decidió destruir cualquier rastro del manuscrito. Un único ejemplar sobrevivió y fue conservado por el hijo de
Saint-Yves, que más tarde regaló al místico Papus. Espiemos una página del manuscrito que puso nervioso a unos
cuantos...

“.... Varios millones de dwijas (dos veces nacidos) y de yoguns (unidos en Dios) forman el círculo grande o, mejor
dicho, el hemiciclo. Por encima de ellos, caminando hacia el Centro, se encuentran cinco mil punditis-pandavas,
algunos de los cuales se ocupan de la enseñanza propiamente dicha, y los demás, de la Policía interior o de las
Cien Puertas... Su número de cinco mil corresponde al de las raíces de la lengua védica.

Después de los pundits, vienen distribuidos en grupos más o menos numerosos, las circunscripciones solares de
los trescientos sesenta bagawandas o cardenales. El círculo más elevado y más cercano al misterioso Centro se
compone de doce miembros que representan la iniciación suprema. Por encima de ellos no hay más que el
triángulo formado por el Soberano Pontífice, el Brahmatma, soporte de las almas en el Espíritu de Dios, y sus dos
asesores: el Mahatma, representando el Alma Universal, y el Mahanga, símbolo de toda la organización material
del Cosmos...”

Saint-Yves dijo además que Agharta, que en idioma sáncristo significa Comunidad o Comarca Suprema, se
encontraba ubicada en el Desierto del Gobi, o sea en pleno corazón del Asia.

“.... En la superficie de la Tierra y en sus entrañas, la existencia real de Agartha se sustrae a la vigilancia y al
apremio de la violencia de la profanación.Sin hablar del continente americano, cuyos subsuelos ignatos le
pertenecieron en tiempos de una muy lejana antigüedad, en Asia, sólo, cerca de mil millones de hombres conocen
más o menos de su existencia y su grandeza.

¿Por qué caminos, a través de qué pueblos hay que pasar para llegar hasta allí? A esta pregunta, que
seguramente me harán los diplomáticos y los militares, no conviene responder de manera más explícita, hasta que
75
el entendimiento sinárquico sea un hecho. No obstante, como me consta que ciertas potencias, en sus mutuas
rivalidades a través de Asia, rozan sin saberlo el territorio sagrado, comprendiendo que, sus tropas deberían
hollarla o bordear sus límites, divulgo estas informaciones por amistad hacia estos pueblos europeos y por
Agartha, naturalmente...”

Entendemos el por qué del nerviosismo, pero no a los nazis, ¡que se encargaron de quemar todas las ediciones
que pudieron encontrar!

Otra pista importante proviene de Fernidand Ossendowsky, el explorador polaco que escapando de los
bolcheviques se internó en el Asia de mediados del siglo XX, y vivió experiencias increíbles más tarde plasmadas
en el famoso libro Bestias, Hombres y Dioses, que incluía un retrato destacado sobre Agartha, basado en
revelaciones que le hicieron los lamas del Tíbet.

“... Hace más de seis mil años, un hombre santo desapareció con toda una tribu en el interior de la tierra y nunca
ha reaparecido en la superficie de ella. Muchos hombres, sin embargo, han visitado después ese reino misterioso:
Sakya Muni, Nadur Gheghen, Paspa, Baber y otros. Nadie sabe dónde se encuentra situado. Dicen unos que en
Afganistán, otros que en la India. Todos los miembros de esta religión están protegidos contra el mal, y el crimen
no existe en el interior de sus fronteras.

La ciencia se ha desarrollado en la tranquilidad y nadie vive amenazado de destrucción. El pueblo subterráneo ha


llegado al colmo de la sabiduría. Ahora es un gran reino que cuenta con millones de súbditos regidos por el Rey
del Mundo. Éste conoce todas las fuerzas de la naturaleza, lee en todas las almas humanas y en el gran libro del
destino. Invisible, reina sobre ochocientos millones de hombres, que están dispuestos a ejecutar sus órdenes... ”

“ ... Este reino se extiende a través de todos los accesos subterráneos del mundo entero. He oído a un sabio lama
decir al Bogdo Jan que todas las cavernas subterráneas de América están habitadas por el pueblo antiguo que
desapareció de la tierra. Aún se encuentran huellas suyas en la superficie del país. Estos pueblos y estos espacios
subterráneos, dependen de jefes que reconocen la soberanía del Rey del Mundo.

En ello no hay gran cosa sorprendente. Sabéis que en los dos Océanos mayores del Este y el Oeste había
remotamente dos continentes. Las aguas se los tragaron y sus habitantes pasaron al reino subterráneo. Las
cavernas profundas están iluminadas con un resplandor particular que permite el crecimiento de cereales y otros
vegetales y da a las gentes una larga vida sin enfermedades. Allí existen numerosos pueblos e incontables
tribus...”

“... La capital de Agharti está rodeada de villas en las que habitan los grandes sacerdotes y los sabios. Recuerda a
Lhassa, donde el palacio del Dalai Lama, el Potala, se halla en la cima de un monte cubierto de templos y
monasterios. El trono del Rey del Mundo se alza entre dos millones de dioses encarnados. Estos son los santos
panditas. El palacio mismo se halla circundado por la residencia de los Goros, quienes poseen todas las fuerzas
visibles e invisibles de la tierra, del infierno y del cielo, y pueden disponer a su antojo de la vida y la muerte de los
hombres.

Si nuestra loca humanidad emprendiese la guerra contra ellos, serían capaces de hacer saltar la corteza de
nuestro planeta, transformando la superficie de éste en desiertos. Pueden secar los mares, cambiar los continentes
en océanos y convertir las montañas en arenales. A su mando, los árboles, las hierbas y las zarzas empiezan a
retoñar; los hombres viejos y débiles se rejuvenecen y vigorizan y los muertos resucitan. En extraños carros, que
nosotros no conocemos, recorren a toda velocidad los estrechos pasillos del interior de nuestro planeta...”
“ ... Estas son las historias que oí contar en las yurtas de los príncipes y en los monasterios lamaistas. El tono con
que me las referían me impedía formular la menor objeción. Misterio...” Así concluía su extraño relato
Ossedonwsky, en cuanto a Agartha.
Como último exponente acerca de Agartha, tenemos a Nikolai Roerich, explorador, pacifista y genial pintor ruso
que por el año 1923 llevó a cabo una famosa travesía hacia las regiones desconocidas de Asia, donde obtuvo
informes por boca de los maestros lamas acerca de Shambhala (Agharta?). En Shambhala, la resplandeciente,
Roerich entrega una visión mística de la escurridiza ciudad...

76
"... Lama, en Turfan y en Turkestán nos enseñaron cuevas con extensas galerías sin explorar. ¿Podemos llegar a
los Ashrams de Shambhala a través de estas rutas? Nos dijeron que en algunas ocasiones, personas extrañas
salían de estas cuevas y se dirigían a las ciudades. Deseaban pagar con monedas extrañas y antiguas que ya
están fuera de uso. – “Es verdad, es verdad; los habitantes de Shambhala a veces emergen a este mundo. Se
encuentran con los servidores terrenales de Shambhala. Por el bien de la humanidad, envían regalos preciosos,
notables reliquias…"

"… Puedo contaros muchas historias de los maravillosos regalos que se recibieron a través del espacio. Hasta el
mismísimo Rigden Gyeppo aparece en ocasiones en cuerpo humano. De repente, se muestra en sitios sagrados,
en monasterios, y en un momento predestinado pronuncia sus profecías. De noche o por la mañana temprano,
antes del alba, el Soberano del Mundo llega al Templo. Entra. Todas las luces se encienden solas al mismo
tiempo. Algunos ya reconocen al Gran Forastero. Los lamas se reúnen con gran reverencia. Escuchan con la
mayor atención las Profecías del futuro...”

En un punto de la narración Roerich habla acerca de algo metálico y desconocido que pudo observar durante su
estancia en Asia. ¿Podría tratarse de un OVNI? Y vale mencionar que estamos en 1923, algo lejos de los futuros
avistamientos que se sucedieron después...

"… Mañana de sol, sin nubes: el cielo azul resplandece. Por encima de nuestro campamento vuela un enorme
buitre negro. Nuestros mongoles y nosotros lo observamos. De pronto uno de los lamas buriatos apunta al cielo
azul: - ¿Qué es eso? ¿Un globo? ¿Un aeroplano? Advertimos algo brillante, que vuela muy arriba, de noroeste a
sur. Sacamos de la carpa tres poderosos anteojos de campaña y los dirigimos hacia el gigantesco cuerpo
esferoide y brillante, que se destaca contra el sol, claramente visible sobre el cielo azul y que avanza velozmente.
Vemos enseguida que cambia de dirección al sur-sudeste y desaparece tras los picos nevados de la cadena de
Humboldt. Todos los acampantes seguimos la aparición inusitada y los lamas susurran: - ¡Es el signo de
Shambhala!"

Otro punto interesantes es acerca de la famosa enseñanza del Kalachakra, íntimamente ligada con Shambhala y
que aún es practicada por budistas de todo el mundo como un medio de elevación

"… Los Grandes Azaras que han tenido acceso a las Enseñanzas de la India, conocen el origen de la Kalachakra.
Saben muchas cosas que, cuando se revelen para ayudar a la humanidad, regenerarán la vida por completo.
Inadvertidamente, muchas de las Enseñanzas de la Kalachakra se usan, tanto en Oriente como en Occidente, y
aun teniendo en cuenta esta utilización inconsciente, los resultados son muchas veces maravillosos. Por lo tanto,
es comprensible cuán incomparablemente grandes serían las posibilidades manifestadas por un logro consciente y
cuán sabiamente podría usarse la gran energía eterna, esta materia sublime e imponderable que se encuentra
dispersa por todas partes y que está a nuestro alcance en todo momento…"

"…Esta Enseñanza de la Kalachakra, esta utilización de la energía primaria, ha sido llamada Enseñanza del
Fuego. El pueblo hindú sabe que el Gran Agni, aunque sea una Enseñanza antigua, será la nueva Enseñanza
para el Nuevo Mundo. Debemos pensar en el futuro; y sabemos que en la Enseñanza de el Kalachakra yace todo
el material que puede aplicarse para el mayor de los usos. Ahora hay muchos maestros, tan diferentes como
hostiles unos con otros. Y sin embargo, muchos de ellos hablan de una única cosa y esta cosa está expresada en
la Kalachakra. Uno de vuestros sacerdotes una vez me preguntó:

“¿Acaso la cábala y Shambhala no son parte de esa única enseñanza?” Preguntó: “¿Acaso el gran Moisés no es
un iniciado de la misma Enseñanza y un seguidor de sus leyes?” "…
Podemos afirmar sólo una cosa: toda Enseñanza de la Verdad, cada Enseñanza del Alto principio de la Vida,
proviene de una única Fuente. Muchos antiguos Stupas budistas han sido convertidos en templos Linga y muchas
mezquitas tienen paredes y los cimientos de antiguos viharas budistas.
¿Pero qué daño se puede hallar en ello, si esas construcciones han sido dedicadas al único principio Elevado de la
Vida? Muchas imágenes budistas sobre las rocas encuentran sus orígenes en Enseñanzas muy anteriores al
Santo. Sin embargo, también simbolizan la misma esencia elevada…"

77
Hasta aquí los tres relatos. Cada uno de ellos ha brindado representaciones potentes e imágenes idealistas acerca
de este Gobierno Oculto a las aspiraciones humanas. Reseñando: Agharta o Shambhala está ubicada en el
corazón de Asia, en el Tíbet, y para más precisión en las entrañas del Desierto del Gobi. La forma de gobierno es
mediante un Consejo, con un líder santo al mando, llamado el Rey de Mundo. ¿De dónde proceden? Sólo leves
indicios de que podría tratarse de supervivientes de alguna oscura civilización que la historia no registra.
Adelantados en lo tecnológico y espiritual, su misión suprema sería ayudar a los hombres menos evolucionados y
que intervienen en el mundo en caso de ser necesario.

Agartha sin embargo no fue la única razón de la expedición nazi. Debemos comprender que Alemania
experimentaba una conversión budista muy importante, en especial en el ámbito partidario. Un pensamiento que
también alentó este viaje fue el recuperar la vieja tradición espiritual emparentada con el paganismo y la práctica
del ocultismo templario, que se decía aún pervivía en aquellas regiones del Asia Septentrional.

Quizás esta afirmación explicaría porqué los nazis recibieron un documento del Consejo de Regencia que en ese
entonces gobernaba al Tíbet -ya que aún no se había elegido el nuevo Dalai Lama viviente-, aceptando a Hitler
como Jefe de todos los arios, y porqué en algunas Castas altas de la India, el Tercer Reich fue saludado, e
inclinadas algunas cabezas ante la presencia de la svástika. ¿Qué llevó a culturas tan avanzadas en lo espiritual, a
dejarse seducir por el nazismo, cuando ya era evidente que la orientación que había tomado iba dirigida hacia la
realización del mal?

Lo cierto es como resultado de este viaje, en Berlín se instaló una comuna de monjes tibetanos, que hasta llegó a
combatir por los gloriosos arios. El Tantra Kalachakra fue adoptado para la práctica de la iniciación guerrera, para
satisfacción de Haushofer, que fue un gran defensor de su aplicación. Pero también debemos señalar que una
lama de guantes verdes fue vista por las cercanías del Fhürer, y que se decía proveniente de las cavernas
subterráneas del Agartha.

¿Entonces? ¿Puede un reino tan espiritual contactar con el mal? ¿Y sino fuera Agartha, un reino de luz? Visiones
menos complacientes a las citadas sostienen que Agartha es un reino de tinieblas, y que el famoso Rey del
Mundo, sería en realidad Lucifer. Por otro lado Shambalha es vista como una ciudad de iluminación y
contemplación dimensional, opuesta a esta ciudad del mal. La famosa lucha del bien y del mal.

Dejando un poco de lado las especulaciones, y volviendo al entorno de la coherencia, sostenemos que quizás sí
hubo contacto, pero con algo más real, y no por ello menos malo, como podría haber sido la secta de los Gorros
Negros -que practicaban la hechicería y magia negra-, y de la cual era adipto Haushofer.

Para concluir, se incluye otro pasaje del relato de Nicholas Roerich, que comulga en perfecta armonía con esta
exposición.

“...Lama, es tan difícil para nosotros los occidentales venerar vuestra religión; muchas cosas son tan confusas,
muchas cosas están tan corruptas. Por ejemplo, ¿cómo podría comprender un forastero, al ver dos monasterios
completamente iguales por fuera, que en uno se predique el budismo, mientras que, el otro sea el enemigo
acérrimo del budismo? Todavía más, si entramos en estos monasterios, vemos superficialmente casi las mismas
imágenes. Así, para un forastero, distinguir si una svástica está puesta en dirección invertida o no, es tan difícil
como comprender por qué las personas que son completamente ignorantes y a quienes les da por beber tienen el
mismo título de lama que tú, que sabes muchas cosas y tienes tanta cultura. “Tienes razón. Muchos lamas usan la
vestidura lamaísta, pero su vida interior es mucho peor que la de un laico…"

EL ENIGMA DE LOS TESOROS MALDITOS

78
Kidd representa el estereotipo del pirata, sanguinario y poseedor del secreto de un inmenso tesoro oculto en algún
lugar del planeta. Una serie de novelistas se inspiraron en sus hazañas, como James Fenimore Cooper, Edgar
Allan Poe y Robert Louis Stevenson con La isla del tesoro, novela que contiene todos los ingredientes para un
buen relato de piratas: un mapa ininteligible, una isla misteriosa, conspiraciones, mutilaciones, asesinatos y mucho
oro enterrado. Lo bueno es que la mayoría de estos ingredientes adornaron la vida de William Kidd. En un intento
desesperado por salvar su vida, escribió al portavoz de la Cámara de los Comunes del Parlamento inglés
prometiéndole revelar la situación de una parte de sus riquezas, por valor de cien mil libras, a cambio de que no le
ejecutaran. No aceptaron la “generosa oferta” de Kidd y el pirata tuvo que afrontar su suerte en el patíbulo. Algunos
creyeron que esa carta no era más que un farol, pero otros pensaron que no exageraba y que su tesoro –o
tesoros– estaban escondidos en varias partes del mundo.

La leyenda de Kidd se propagó tras su muerte y fueron muchos los aventureros y cazatesoros que se embarcaron
con la idea de encontrar estos escondites. Tan sólo después de 200 años, en 1929, apareció la primera prueba de
que no era un farol. Hubert Palmer, abogado jubilado inglés, compró un escritorio de roble del siglo XVII con la
siguiente inscripción: “Capitán William Kidd. Galera Adventure, 1699”. Hacía referencia al nombre del pirata y al
barco en el que hizo sus tropelías por diversos océanos, el Adventure.

Palmer buscó compartimentos secretos y encontró uno que contenía un estrecho tubo de latón con un mapa de
pergamino enrollado. En él aparecía una isla rodeada por el mar de la China, con las iniciales “WK” y la fecha
1699, con una caligrafía que coincidía con escritos de Kidd. El hallazgo fue el punto de partida de una serie de
expediciones a varias regiones de la costa oriental americana, del océano Índico y del mar de Japón en busca del
fabuloso tesoro de Kidd. Todo esto ha generado una gran cantidad de peripecias rocambolescas, de traiciones,
asesinatos y bancarrotas a la par que una serie de lugares en los que se ha creído a pies juntillas que allí estaba
enterrado el tesoro de éste u otros piratas. Daba igual; lo importante era hacerse rico a costa de Kidd, Morgan,
Drake o del que fuese y eso a pesar de las maldiciones y las numerosas muertes que planeaban sobre los tesoros,
teñidos de sangre desde su origen. Lugares para llevarse pico y pala Se emprendió la búsqueda frenética en los
sitios más extraños y peregrinos que uno se pueda imaginar.
Cualquier indicio, rumor o trozo de mapa era más que suficiente para ir allende los mares en busca del gran tesoro,
sin que hasta el momento se haya podido localizar. Ahí sigue esperando a que alguien con más suerte, con más

79
medios técnicos y económicos o, simplemente, más avispado logre encontrar primero la isla del tesoro y luego el
lugar exacto donde hay que excavar.
Existen diferentes lugares que se han barajado en torno al mítico tesoro de Kidd. Si tienen la idea de hacerse con
él, tomen nota, pues no los repetiré dos veces:

Oak Island –o isla del Roble–, en las costas de Nueva Escocia, Canadá, buscado desde 1804 sin éxito.
La isla de Yokoate, que forma parte de un archipiélago que se extiende desde el sur del Japón hasta Taiwán.
La isla de Gardiner, frente a las costas de Nueva York. La isla de Coco, en el Pacífico, al sudoeste de Costa Rica.
La isla chilena de Robinson Crusoe, en el archipiélago de Juan Fernández.
La isla Clipperton –o isla de la Pasión–, en el Pacífico, al suroeste de las costas mexicanas.

En alguno de estos seis lugares debe seguir el tesoro –o tesoros– riéndose de todos los incautos que se han
acercado por sus lindes sin las adecuadas protecciones físicas y psíquicas, pues por algo dice la leyenda que ese
dinero está maldito. En febrero de 2000 una expedición norteamericana, dirigida por el arqueólogo Barry Clifford,
halló los restos hundidos del barco de Kidd, el Adventure, objeto de deseo de los buscadores de tesoros, cerca de
la costa de Madagascar. Pero ahí tampoco estaba el tesoro... Tesoros piratas ¿Dónde iban a parar los suculentos
sacos de doblones rapiñados por piratas de la talla de Francis Drake, Morgan, Kidd, Barbanegra y compañía? La
mayor parte pasaba a engrosar las arcas de los reyes de Francia e Inglaterra; el resto era alegremente gastado en
ron o enterrado en alguna isla desierta del Pacífico o del Atlántico –como la isla de la Tortuga– para apartarlo de la
codicia de otros corsarios en espera del momento para recobrarlo.

Pero casi nunca sucedía porque morían en refriegas o ejecutados como hemos visto con Kidd. Ello alimentó la
leyenda de que existían ciertos lugares recónditos cuyo suelo escondía la llave de la fortuna. ¿Y si todo no fueran
leyendas? La memoria y un roído mapa era lo único que serviría para encontrar algún día el botín si antes
localizaban las señales de la escurridiza “X” del lugar de enterramiento. Dos ínsulas en concreto fueron el objetivo
primordial, no de uno sino de varios piratas y bucaneros para enterrar sus respectivos tesoros, con o sin su mapa
correspondiente. Una de ellas es la mencionada isla de Coco, de 24 km2, perdida en el océano Pacífico, a 300 km
de Costa Rica, donde habría al menos cuatro tesoros escondidos. A saber:
1.- El del capitán inglés Edward Davis, que amasó una fortuna saqueando ciudades costeras desde México a
Ecuador. Llegó a la isla en 1685 en el Bachelor’s Delight y depositó su mercancía. 2.- El de Bennett Graham, que
en 1818 se apoderó de un cargamento de oro procedente de Acapulco. Hasta allí dirigió su nave y se perdió su
pista. 3.- El de Benito Bonito, un portugués que se apodaba “espada sangrienta”. Con su nave Ligning arribó a esta
isla en 1820 y dejó su fortuna bajo tierra o en alguna cueva. 4.- El fabuloso tesoro de Lima, un inmenso botín
amasado por las autoridades civiles y religiosas españolas en los tres siglos de ocupación del Perú que entregaron
insensatamente en 1825 al marino escocés William Thompson para que lo guardara, a cambio de un porcentaje
tras rendirse la ciudad a las tropas de Bolívar. Cuando Thompson levó anclas del puerto de El Callao a bordo del
Mary Dear no tenía ninguna intención de cumplir con lo estipulado y puso rumbo a la isla de Coco, donde lo enterró
en lugar secreto. Ninguno de los piratas citados pudo disfrutar de los tesoros que escondieron en el remoto lugar,
por eso es probable que sigan allí, intactos. Desde entonces han sido buscados con tesón por diversos
cazafortunas, pero nunca han aparecido…

El tesoro de la isla de Robinson Crusoe Situada a casi 700 km al oeste de Valparaíso, la isla Robinson Crusoe
forma parte del archipiélago Juan Fernández y fue también refugio no sólo del marino escocés Alexander Selkirk
donde vivió abandonado entre los años 1704 y 1709 –que luego sirvió de base para inspirar al personaje literario
de Daniel Defoe– sino también de corsarios que cruzaron el Pacífico. Según la leyenda, el navegante español Juan
Esteban Ubilla y Echeverría, perteneciente a la Orden de Santiago, ocultó en esta pequeña isla un cuantioso
tesoro. Desde entonces se le ha buscado por todas las grutas de la isla. Uno de los intentos es el que llevó a cabo
el cazatesoros norteamericano Bernard Keiser en una cueva de la bahía de Puerto Inglés. Ubilla y Echeverría,
general de la flota que permanecía en Veracruz (México), fue quien trajo el pecio hasta la isla Robinson Crusoe –
también llamada Mas A Tierra– en 1714 porque en esos tiempos se libraba la guerra de sucesión española y no
quería que cayese en manos de los Borbones franceses. En 1761 el capitán inglés Cornelius Webb, al mando de
la nave Unicorn, es comisionado por lord George Anson para rescatar el tesoro de Ubilla.
En esta expedición, Webb sólo logró desenterrarlo porque, cuando pretendía regresar a Inglaterra, le sorprendió
una tormenta que quebró el mástil debiendo regresar a la isla de Robinson donde nuevamente ocultó el fabuloso
cargamento sin que se sepa dónde ni en cuántos sitios. En septiembre de 2005 miembros de una expedición
80
chilena dijeron haber hallado con total seguridad el legendario tesoro de joyas y monedas de oro oculto en la isla
desde el siglo XVIII.

De confirmarse, sería el más grande de toda la historia. Los integrantes de la empresa Wagner Tecnologías,
apoyados por un robot explorador –“TX Araña”–, bautizado popularmente como “Arturito”, localizaron la ubicación
del botín escondido en tres lugares de la Robinson Crusoe. Nada menos que tres: uno de 800 toneladas y dos de
entre 30 y 50 toneladas cada uno, evaluados en 10.000 millones de dólares, casi el 25% de la deuda externa de
Chile. Según la leyenda, uno de ellos habría sido robado al Imperio Inca por los españoles y adquirido
posteriormente por corsarios ingleses, que luego lo enterraron en alguna de las cuevas de la isla hace casi 300
años. Otros investigadores –como Bernard Keiser– creen que se trata de riquezas de un tributo azteca, traídas
desde México hasta la isla por el español Juan Esteban Ubilla y Echeverría, en 1714.

Me imagino que los miembros de esa empresa estarán al tanto de que el tesoro tiene asociada una leyenda
maldita que habla de las calamidades y desgracias que les ocurren a aquellos que estuvieron en contacto con el
botín y los que osan buscarlo. La lista de damnificados es larga. Por de pronto, ya han empezado las agrias
disputas entre el gobierno chileno, el alcalde de la isla y la empresa Wagner para ver cómo se reparten el dichoso
tesoro. Tesoros actuales en busca de dueño A las diferentes “islas del tesoro” que tanto pululan por leyendas y
mapas extraviados, habría que añadir otras riquezas que aún están a la espera de un futuro dueño.

Hay botines enterrados por ladrones como Jesse James y Ma Barker que nunca fueron recobrados porque fueron
asesinados o ejecutados antes de poder hacerlo. Hay minas de oro cuyos propietarios murieron sin revelar dónde
se encontraban. Hay cofres de piratas escondidos de costa a costa fruto de su codicia que sólo han podido
disfrutar desde el más allá. Hay tesoros legendarios que se han convertido en sueños clásicos para historiadores y
arqueólogos. Casi todos ellos tienen un largo historial de muertes que les han dado una aureola de malditos.

Entre ellos cabe recordar el del emperador Moctezuma II, el tesoro inca de Atahualpa, los millones del emperador
Maximiliano, la bañera de oro de los Montes Negros de Dakota del Sur, la montaña del tesoro en Colorado, el oro
del general Yamashita, el tesoro cátaro, el tesoro templario, el de Rennes-le-Château y cien más que no viene al
caso citar, incluidos los 5.000 pecios que siguen ahí, debajo de las aguas marinas, repletos de galeones, ánforas,
monedas, espadas, sarcófagos y mil objetos más que algún día, en el momento preciso, saldrán a la luz. Otros
tesoros no consisten en joyas ni oro y son tan valiosos o más que los cofres escondidos por filibusteros sin
escrúpulos. Me refiero, entre otros, a la biblioteca del zar Iván III o al salón ámbar de San Petersburgo.

Dice el refrán: “El oro y los amores son imposibles de encubrir”, y es cuestión de tiempo que aparezcan… Tesoro
de Moctezuma Viejas crónicas de indias dicen que en 1520 el emperador Moctezuma envió una carreta –sí,
conocían la rueda– al norte del imperio con objetos de oro, plata y joyas para que fueran resguardados mientras
los hombres de Hernán Cortés no se fueran de sus tierras.

La caravana recorrió 275 leguas hacia el norte de Tenochtitlán, luego se dirigió al oeste entre altas montañas y al
final el oro fue escondido en una caverna de un gran cañón, al parecer en un lugar de la Sierra Madre. Otras
teorías dicen que llegaron más al norte porque algunos indios pueblo llaman a sus viviendas en las montañas
“castillos de Mocte-zuma”. Las dos ubicaciones que se han dado para buscar el tesoro del emperador azteca en
Norteamérica es en Taos, al norte de Nuevo México y Kanab, en Utah, en una cueva de la Montaña Blanca.
Recientes descubrimientos ubican el mítico pecio más cerca de lo que creían.

En agosto de 1976 un enorme tesoro consistente en finas barras de oro y joyas de un valor incalculable fue
recogido del fondo marino, de manera fortuita, por un buceador que buscaba pulpos cerca de la isla de Sacrificios,
en la bahía de Veracruz. Por otra parte, en marzo de 1981 el presidente de México convocó una reunión para
anunciar pública y oficialmente el hallazgo de una parte del tesoro de Moctezuma. López Portillo lo expresó así:

“Es un tejo de oro que apareció al excavar los cimientos del Banco de México, con las características a las que
después se referirá don Gastón García Cantú, y que es un testimonio histórico de primera magnitud”. Desde
entonces, silencio oficial…

81
El tesoro del Inca Sería mejor hablar de dos tesoros: el procedente de diversas partes de Tahuantin-suyo para
llenar de oro la habitación de Cajamarca y liberar así a Atahualpa –que nunca llegó a su destino tras conocerse la
muerte de su monarca en 1533– y las toneladas de oro en forma de estatuas, pectorales, discos solares y otros
objetos que fueron escondidos por los incas bajo el Coricancha para protegerlo de los conquistadores españoles.
En 1615 se publica Nueva Crónica y Buen Gobierno del cronista Felipe Guamán Poma de Ayala donde se habla
de una chingana –en quechua, “laberinto”– para referirse a un agujero debajo de la tierra que llega hasta el
convento de Santo Domingo en Cuzco, donde estaba el Coricancha o Templo del Sol. En 1624 tres españoles,
Francisco Rueda, Juan Hinojosa y Antonio Orvé, buscan la entrada de la chingana por Sacsayhuaman. Nunca
regresaron. En el siglo XVIII dos estudiantes repitieron suerte y uno de ellos emergió a la superficie junto al altar
mayor de la iglesia de Santo Domingo totalmente deshidratado, con signos de demencia y con una mazorca –
choclo– de oro macizo en sus manos.

El estudiante murió a las pocas horas balbuceando: “Hay mucho oro”. Con estos antecedentes no es de extrañar
que se diera crédito a las leyendas. La última investigación que se ha realizado empezó en octubre de 2000 a
cargo de la empresa Bohic Ruz Explorer, con un grupo de especialistas peruanos, chilenos y españoles. Entre
otros descubrimientos, realizados con la ayuda de un sistema de radar de última generación tecnológica
denominado GPR, que permite detectar estructuras artificiales en el subsuelo sin necesidad de excavar,
averiguaron que el túnel bajo el altar mayor del convento de Santo Domingo se comunica en línea recta con
importantes enclaves incas como Marcahuasi –convento de Santa Catalina– o el templo del Inca Huiracocha –la
catedral–. Después de tres años de trabajos, en septiembre de 2003, el director general de Bohic Ruz, Anselm Pi
Rambla, fue obligado a cerrar las excavaciones que quedaron inconclusas.

No pudo demostrar que entre la fortaleza de Sacsayhuaman y el Coricancha existía un túnel de 2 km. Según una
leyenda, los incas escondieron en galerías secretas los tesoros de sus templos para evitar su saqueo. ¿Estaría ahí
todo el tesoro de Atahualpa? No es probable. En Ecuador hay muchos lugares que se disputan el honor de poseer
parte del tesoro que nunca llegó a Cajamarca. El más aceptado está en los montes Llanganates, al sur de Quito,
lugar inhóspito con fuertes vientos y lluvias. Últimamente, el cráter del volcán Pasochoa aparece como guardián
del “botín de oro inca”. Los viejos del lugar aseguran que muchas de las personas que fueron con la idea de hallar
el tesoro fallecieron en el intento.

Dicen que es la “maldición de Rumiñahui”, el hermano de Atahualpa, que escondió el resto del oro. Los pobladores
del desierto de Atacama, en la provincia chilena de Antofagasta, ubican el tesoro del Inca en una laguna que
estaría en la cumbre del cerro Quimal. Se sabe que la caravana que llevaba los tributos en dirección al Cuzco, fue
informada de que el Inca Atahualpa había fallecido en 1533. Los indios portaban 14,5 arrobas de oro, que era el
tributo, y sin saber qué hacer con el tesoro, habrían depositado la valiosa carga en el fondo de la laguna. Algunos
habitantes del lugar han logrado extraer objetos de oro, comprobando que dan mala suerte. La eterna canción…

MISTERIOS DE LA NAVIDAD

82
En la cultura celta, la festividad del solsticio de invierno recibía el nombre de Yule. El Yule designa el momento en
que la rueda del año está en su momento más bajo, preparada para subir de nuevo. En Escandinavia existía la
tradición de celebrar el Yule con bailes y fiestas. También se sacrificaba un cerdo en honor de Frey, dios del amor
y la fertilidad, que según la creencia controlaba el tiempo y la lluvia. Durante la festividad de Yule era tradicional
quemar el tronco de Yule, un largo tronco de árbol que iba ardiendo lentamente durante toda la temporada de
celebraciones, en honor del nacimiento del nuevo sol. De esa tradición proceden los pasteles en forma de tronco
(troncos de chocolate) que hoy en día se comen en Navidades

Los antiguos celtas creían que el árbol representaba un poder, y que ese poder protegía y ayudaba al árbol. Los
bosques sagrados servían como templo a los germanos. Para los galos, la encina era un árbol sagrado sobre el
que los druidas, sacerdotes celtas guardianes de las tradiciones, recogían el muérdago siguiendo un rito sagrado.

Esta tradición, heredada a través de los siglos, sirvió de inspiración para el actual árbol de Navidad.

En el hemisferio Norte, el día más corto y la noche más larga del año cae el 21 o 22 de diciembre y se conoce
como solsticio de invierno. Muchas civilizaciones antiguas creían que el Sol era un dios y que el invierno llegaba
cada año debido a que aquel se enfermaba y debilitaba. Celebraban el solsticio porque significaba que por fin el
dios Sol comenzaba a aliviarse.

El verdor de las hojas de siemprevivas les recordaba que todas las plantas crecerían de nuevo cuando el dios Sol
estuviera fuerte y regresara el verano.

Los antiguos egipcios adoraban al dios Ra, quien tenía la cabeza de un halcón y usaba al Sol como un disco
resplandeciente en su corona. En el solsticio, cuando Ra empezaba a recuperarse de la enfermedad, los egipcios
llenaban sus casas con brotes verdes de palmera, que simbolizaban para ellos el triunfo de la vida sobre la muerte.

Los primeros romanos marcaban el solsticio con una fiesta llamada la Saturnalia, en honor de Saturno, el dios de
la agricultura. Sabían que el solsticio significaba que pronto las granjas y huertos estarían verdes y llenos de frutos.

Para señalar la ocasión, decoraban sus hogares y templos con ramas de siemprevivas.

83
En el Norte de Europa, los misteriosos Druidas, los sacerdotes de los antiguos celtas, también decoraban sus
templos con ramas de siemprevivas, como un símbolo de la vida eterna. Los feroces vikingos de Escandinavia
pensaban que las siemprevivas eran las plantas especiales del dios Sol, Balder.
Se le atribuye a Alemania el haber iniciado la tradición del árbol de Navidad. Fue durante el siglo Dieciséis que los
devotos cristianos empezaron a colocar árboles decorados en sus hogares.

Se cree que Martín Lutero, el reformador protestante, fue quien primero colocó velas encendidas a un árbol.
Cuenta la leyenda que, caminando a casa una noche de invierno, fue sorprendido por el brillo de las estrellas,
destellando entre los árboles cercanos. Para reproducir la bella escena a su familia, colocó un árbol en la
habitación principal de la casa, le instaló alambres en sus ramas para sostener velas encendidas y dijo que sería
un símbolo del hermoso cielo navideño.

Otra leyenda dice que la gente de Alemania combinó dos costumbres que se habían practicado en diferentes
regiones del mundo: el árbol del Paraíso, un abeto decorado con manzanas que representaba el árbol del
Conocimiento en el Jardín del Paraíso y la Luz de Navidad, un marco de forma piramidal, usualmente decorado
con esferas de vidrio, oropel y una vela en la punta, que era el símbolo del nacimiento de Cristo como la Luz del
Mundo.

Cambiando las manzanas del árbol por esferas de oropel, agregando galletas de diversas figuras y combinando
este nuevo árbol con la Luz colocada en la punta, los alemanes crearon el árbol de Navidad que conocemos ahora,
llamado Tannenbaum.

SVASTICA O CRUZ GAMADA


84
La Svástica en muchos textos, llamada infame Svástica, fue y sigue siendo un símbolo temido y aborrecido por
muchos a lo largo y ancho del globo... y así debería ser. El primer pensamiento que la persona común tiene
cuando ve una svástica es NAZIS. Sin embargo, el símbolo de la svástica se remota a antiguos... muy antiguos
tiempos. Y en el camino al descubrimiento del origen de la svástica (swástica, svástica) veremos que su significado
y poder místico y mágico fueron las razones por las cuáles los nazis la adoptaron como emblema de su partido y
de la ideología expansionista y razista que predicaban. Dejar claro en este punto, que la svástica de los nazis, la
svástica sinistrógira, representa al éxito súbito seguido de la destrucción, mientras que la svástica dextrógira, es
decir la svástica en sentido inverso, atrae a la espiritualidad y la iluminación interior.

La svástica, temida y repudiada por el mundo occidental, tiene amplios significados, muy diferentes al que nos
pudiéramos imaginar. Comenzando por la distinción entre svástica dextrógira (que gira a la derecha) y la svástica
sinistrógira (que gira a la izquierda). Aunque no hay que cometer el error de abrazar la svástica sinistrógira. Para
los enemigos del régimen nazi, la svástica se convirtió en el símbolo del mal y para las víctimas, en el símbolo del
terror.

Comencemos pues en este camino hacia el origen y significado de la svástica. El significado de la svástica pese a
muchas interpretaciones y significados más profundos es "diez mil" o "diez mil verdades". Representa las diez mil
verdades que pertenecen a los misterios del universo invisible y de la cosgomonía y teogonía primordiales. Esto
según los budistas y otros grupos de otras culturas alrededor del mundo... sí budistas. ¿Pero qué tienen que ver
los budistas con los nazis? Bueno, pues antes de la llegada de Hitler al poder, como se ha señalado, comenzó a
rodearse de gente que le ayudó a encumbrarse y que de cierta manera fueron conformando con el mismo Hitler al
mando, el futuro escenario del nazismo alemán. Ejemplos de esto son la figura del enigmático Joseph Goebbels,
ministro de propaganda del tercer Reich, quien terminó suicidándose junto con su esposa y sus hijos en el búnker
de Hitler en Berlín; o el encargado de la organización de las SS (Schutz Staffel o fuerzas de protección) Heinrich
Himmler. Sin embargo, un personaje no tan conocido es Karl Houshofer, un geógrafo que había viajado por el
mundo mientras realizaba ciertos estudios, que conoció a Hitler por medio de Rudolf Hess, quien ayudaba a Hitler
a escribir sus memorias mientras se encontraba recluido en la cárcel consecuencia del Putsch de Munich (el
intento fallido de golpe de estado)

Karl Haushofer, quien fue un divulgador del lebernsraum (espacio vital, doctrina que predicaba que para el buen
desarrollo de la raza alemana se necesitaba más espacio, lo cual se vio reflejado en la meta nazi del
expansionismo) fue una de las personas que influyeron en Hitler de manera especial. Había viajado por Asia, a
Japón (jugó una pieza clave en la alianza Japón-Alemania) y a la India, ejerciendo funciones de espionaje para
Alemania.

85
Sin embargo, llegando a dominar el japonés y el antiguo sánscrito, fue iniciándose en prácticas místicas de
ciencias ocultas en estas tierras, sobre todo con los budistas. En aquel tiempo, circulaban leyendas acerca de una
misteriosa ciudad subterránea, llamada Agharthis, la cual se decía que estaba habitada por sobrevivientes de la
atlantida. La ciudad nació del choque entre las fuerzas del bien y el mal, al termino de la lucha, las fuerzas del bien
se fueron hacia una región llamada Shambala mientras que las fuerzas del mal se encaminaron rumbo a Agharthis.
Se dice que esta ciudad está escondida en el desierto de Gobi, cerca del tibet. En el corazón de Asia.

Houshofer se involucró en profundidad con los budistas, de los que hay 3 tipos:

Gorros amarillos. Practican el auténtico Budismo, el despertar del tercer ojo, visten de amarillo marrón y siguen las
enseñanzas de Buda en sus ámbito religioso, moral, ascético, de los cuáles se dice son los fundadores de la
doctrina. Se cree que usan el símbolo de la svástica dextrógira (que gira hacia la derecha).
Gorros Rojos. Practican un Budismo mezclado con tantrismo, que en ocasiones requiere la utilización de una mujer
para los ritos. Visten de Rojo.

Gorros Negros. Practican con el nombre de Budismo un chamanismo que no era otra cosa sino brujería. Mezcla
sacrificios de animales con sexo tántrico. Es la religión más antigua del Tibet y se hace llamar bon, y a sus adeptos
se les dice Bonpos o Boenpos. Al contrario de los budistas de gorros amarillos, ellos usan la svástica sinistrógira o
cruz gamada, la cuál usaron los nazis y representa a Shiva (diosa de la destrucción).

Houshofer practicaba el budismo de gorros negros. Al parecer Houshofer pudo haber influido en Hitler para la
selección del símbolo que utilizaría para representar al partido NAZI. Tiempo después se realizaron varias
expediciones de los nazis en búsqueda de la misteriosa Agharthis.

Aunado a esto, la influencia que ciertos grupos ocultistas como la orden de Thule, que también hacían uso del
símbolo pudieron haber influido en su utilización como símbolo del partido Nazi. En breve, se publicará otro artículo
acerca de la magia y el ocultismo tras el régimen nazi.

La Doctrina secreta de Blavatsky y su aporte al significado de la svástica

En la Doctrina Secreta de Blavatsky, se da una interpretación de la svástika. Helena Petrovana Blavatsky fue una
ocultista que publicó "La Doctrina secreta", obra que describe ciertos conceptos acerca de la historia de la
humanidad e ideas propias. Se refiere a la svástica de este modo:

" ... Los cuatro brazos de la X, o cruz decusada, y de la cruz hermética, indicando los cuatro puntos cardinales,
eran bien comprendidos por las mentes místicas de los indos, brahamanes y buddhistas, siglos antes que se oyese
hablar de ello en Europa, pues ese símbolo se encuentra en todo el mundo. Doblaron ellos los extremos de la cruz
e hicieron de ella su Svástica, ahora el Wan de los buddhistas mongoles.
Implica ella que el "punto central" no está limitado a un individuo por muy perfecto que sea; que el principio (Dios)
está en la Humanidad, y que la Humanidad, como todo lo demás, está en Él, como las gotas de agua en el
Océano, estando los cuatro extremos dirigidos hacia los cuatro puntos cardinales, y por tanto perdiéndose en el
infinito.
(...) Pocos símbolos del mundo encierran más significado Oculto real que la Svástica. Es ella simbolizada por la
cifra 6. Lo mismo que ésta, señala en su exterioridad concreta, como sucede con la ideografía del número, al Cenit
y al Nadir, Norte, Sur, Oeste y Este, en todas partes se ve la unidad, y a esta unidad reflejada en todo y en cada
unidad. Es el emblema de la actividad de Fohat, de la continua revolución de las "Ruedas", y de los Cuatro
Elementos, el "Cuatro Sagrado" en su sentido místico, además del cósmico, por otra parte sus cuatro brazos,
doblados en ángulos rectos, están íntimamente relacionados, como se muestra en otra parte , con las escalas
Pitagórica y Hermética. El que está iniciado en los misterios del significado de la Svástica, dicen los Comentarios,
puede encontrar en ella, con precisión matemática, la evolución del Cosmos y todo el período de Sandhya.
También la relación de lo Visible con lo Invisible y la primera procreación del hombre y de las especies. (...) Hubo
un tiempo en el que el símbolo oriental de la cruz y el círculo, la Svástica, fue adoptado universalmente. Para los
budistas esotéricos y hasta para los exotéricos, chinos y mogoles, significa las "diez mil verdades".
Estas verdades, dicen, pertenecen loa misterios del Universo Invisible y de la Cosgomonía y Teogonía
Primordiales.
86
Desde que Fohat cruzó el Círculo como dos líneas de llama (horizontal y verticalmente), las Huestes de los
Benditos nunca han dejado de enviar sus representantes a los Planetas, por los cuales tienen que velar desde el
principio. Esta es la razón por la que la Svástika es colocada siempre -como en Egipto la cruz ansata- sobre el
pecho de los Místicos difuntos. Se la encuentra en el corazón de las imágenes y estatuas de Buda, en el Tíbet y en
Mongolia. Es también el sello que se coloca en el corazón de los Iniciados vivos, y que algunos tiene grabado por
siempre a fuego en la carne. Esto es, porque deben guardar estas verdades inviolables e intactas, en el silencio y
secretos eternos, hasta el día que son percibidas y leídas por sus sucesores escogidos-nuevos Iniciados-dignos de
que se les confíen las diez mil perfecciones.

Tanto se ha degradado ahora, sin embargo, que muchas veces la colocan en el tocado de los Dioses, los horribles
ídolos de los sacrílegos Bhons-los Dugpas o Brujos de las fronteras tibetanas. Sin embargo, nunca puede perder
sus propiedades misteriosas. Echemos una ojeada retrospectiva, y la veremos usada igualmente por los Iniciados
y Videntes, así como por los sacerdotes de Troya; pues Schliemann ha encontrado muchos ejemplares de ella en
el emplazamiento de esta antigua ciudad. Se la encuentra entre los antiguos peruanos, asirios y caldeos, así como
en las paredes de las construcciones ciclópeas del mundo antiguo, en las catacumbas del Nuevo Mundo y en del
Antiguo, en Roma, dónde -pues se supone que los primeros cristianos se ocultaban con su religión- es la llamada
Cruz Dissimulata... "

Así pues, podemos darnos cuenta de que la svástica dextrógira (que gira a la derecha y no es la que usaban los
nazis, sino la empleada en el simbolismo budista verdadero) fue y es, un símbolo de buen augurio, buena suerte,
que representaba el poder del sol y su movimiento y atrae la espiritualidad seguida de iluminación interior.
También, la svástica como símbolo general, ha sido objeto de una atadura al nazismo, cuando en realidad, se
debe de discernir entre la svástica dextrógira y la svástica sinistrógira. La svástica sinistrógira (que gira a la
izquierda) es símbolo que atrae el éxito rápido seguido de un final desastroso... es un símbolo de destrucción. Esta
distinción se ha perdido en nuestros tiempos y ahora se trata sólo de odio, racismo y los nazis. Sin embargo talvez
con la difusión de esta información, algún día se desligue de las raíces que hoy día la mantienen atada al nazismo,
que no es decir que la svástica sinistrógira debería ser aceptada o deseada, pues como se señaló, el simbolismo
de la svástica sinistrógira es eminentemente maligno.

También se dice que la svástica tiene orígenes muy antiguos, que se le encuentra en una piedra grabada en el
curso de la prehistoria cerca de Ikley, en Yorkshire. También en una figura medieval sobre los muros de una iglesia
en Sutton, en Bedforshire. También puede observársele en un piso de la catedral de Amiens, en Francia. La
svástica también se encuentra en los indios norteamericanos, los aztecas, como ya se ha mencionado
anteriormente la cultura hindú, entre los sajones y los nórdicos. Su significado en sánscrito es de "rueda" aunque
también está la interpretación "bien por venir", e indica el movimiento cotidiano del Sol en el cielo y el ciclo anual
de las estaciones. Para oriente significa más un símbolo de buena suerte, bienestar y éxito. en la década de los
30's Rudyard Kipling hizo que quitaran las svásticas de sus libros puesto que la vinculación con el nazismo no le
gustaba en absoluto, siendo este un amante de la India que había utilizado la svástica con su significado original
de buen augurio.

La palabra sánscrita Ario tiene como significado "noble" y nos llega desde las tribus guerreras de caballeros que
aparecieron cerca del mar Caspio tres mil años antes de nuestra Era. Estos son los ancestros culturales de las
naciones europeas, del Irán y la India del Norte. Invadieron la India un milenio y medio antes de cristo y
colonizaron la Grecia antigua y el Asia Menor. Domaban caballos salvajes, cuidaban ganado y tenían dioses
paganos que representaban fuerzas de la naturaleza. Hitler pensaba que los alemanes decendían de aquella raza
de nobles guerreros.

Fuente: www.vidasdefuego.com/origen_svastik.htm

HERMES EL MENSAJERO DE LOS DIOSES

87
Por otro lado, aparece como poseedor de una ciencia secreta y «psicopompo» que guía las almas de los difuntos.
Por lo tanto, es un personaje complejo y ambiguo: una figura mítica extraordinaria, a la que se atribuye la autoría
de obras literarias y filosóficas. La evolución de la figura de Hermes-Mercurio responde al pensamiento filosófico
antiguo, siempre atento a las correspondencias entre los distintos planos o niveles de realidad.
Por ejemplo, no es casual que le veamos como el protector de los viajeros, ya que él mismo es «el eterno
vagabundo», como lo define el estudioso Karol Kerényi. Y esta versatilidad y movilidad están relacionadas con la
fugacidad de su correspondencia astral.

Como cuerpo celeste, Mercurio es uno de los planetas más difícilmente observables. Al permanecer
constantemente en las proximidades del Sol, sólo se le puede ver en el crepúsculo o con el cielo ligeramente
nublado. Su naturaleza mutable se halla en la base de las características simbólicas del propio dios: ambigüedad,
volubilidad, elocuencia, destreza e inestabilidad. Desde Virgilio a Bocaccio, lo vemos como el «Señor de los
vientos».

Botticelli lo representó dirigiendo a las nubes en su obra maestra La primavera, pero también como el guía de las
Gracias, evocando un complejo conjunto de significados herméticos. Según la historiadora y prestigiosa
especialista en hermetismo Frances A. Yates, La primavera es un auténtico talismán, «una imagen del mundo
elaborada para transmitir, a quien la contempla, influjos saludables, vivificantes y antisaturnianos. Es la traducción
o equivalente visual, en el Renacimiento europeo, de la magia natural de Ficino».

Los múltiples y cambiantes aspectos de Hermes encuentran un denominador común en dos características
fundamentales: la primera es su función de guía y la segunda se refiere al dominio del lenguaje y de la
interpretación, relacionada no sólo con la hermenéutica (el arte de descifrar textos), sino también con la habilidad
para el engaño.

Por eso, Platón afirma en Cratilo: «El nombre de Hermes se asocia con la palabra, con el discurso; él es intérprete
y mensajero, aquel que roba con destreza, que engaña con discursos, que negocia en los mercados; en resumen,
el maestro de todas las actividades basadas en la palabra».
De la leyenda a la historia: El mito ha destacado el rostro lunar de Hermes, conectado con el lado crepuscular del
planeta Mercurio. Bajo este aspecto es «el hijo de la oscuridad», que se opone al Prometeo solar. Si Hermes

88
representa a la Sofía gnóstica (sabiduría), Prometeo simboliza la tecne (técnica). Pero estos opuestos se
complementan.

Prometeo enseña al hombre el uso del fuego, o la capacidad metalúrgica de modificar la materia (el lado práctico
de la alquimia y la función del hombre como Homo faber), mientras que Hermes le desvela el mundo oculto y
espiritual que trasciende al material, a través de la dimensión mística de la misma alquimia.
En la mitología griega, aparece como hijo de Zeus y Maya, la más joven de las Pléyades. Los relatos sobre su
infancia describen cómo logró engañar y robar una manada de bueyes a Apolo, cómo inventó la lira valiéndose de
un caparazón de tortuga y también cómo, obtenido el perdón de Apolo a cambio de dicho instrumento musical,
aprendió de éste el arte de la adivinación, convirtiéndose así en el mensajero de Zeus.

En el resto de las leyendas aparece como heraldo de los dioses, ejecutor de la voluntad divina o protector de los
héroes. El nombre de Hermes fue asignado por los griegos al egipcio Thot, el divino escriba de los dioses, mago y
depositario de la sabiduría arcana, que ayudó a Isis a resucitar a Osiris. Y la fusión de Hermes con Thot dio a luz la
figura de Hermes Trismegisto, el «Tres veces grande» de los latinos, que lo asimilaron también al Mercurio
romano.
En su De natura deorum (Sobre la naturaleza de los dioses), Cicerón sostiene que existieron cinco Mercurios y que
el último de ellos, desterrado al país del Nilo después de haber matado a Argos, «dio a los egipcios leyes y letras»
y tomó el nombre de Thot. La asimilación de éste con Hermes se hace oficial en el siglo III a.C. y es confirmada por
un decreto de los sacerdotes en el año 196 a.C.

Después de este decreto, los autores judíos identificaron a Thot-Hermes con Moisés, dando lugar a una tradición
que se mantendría viva en Europa hasta el Renacimiento. Thot-Hermes habría enseñado a los egipcios «a
navegar, a levantar piedras con grúas, a fabricar armas, bombas de desagüe y máquinas de guerra». A esta lista
hay que añadir la enseñanza de la filosofía y de la astronomía.

Ecateo de Abdera lo calificó de «secretario de Osiris» y le atribuyó la invención de la escritura, la astronomía, la


música, la lira de tres cuerdas y el arte de la interpretación. A su vez, la identificación-fusión de Hermes con Thot, y
la consiguiente atribución a Hermes Trismegisto de una vasta literatura de astrología, ciencias ocultas y filosofía
gnóstica se remonta a Evemero (siglo III a. C.), para quien los personajes mitológicos habían sido seres humanos
divinizados después de su muerte por la grandeza de sus actos heroicos.

Así nació la creencia de que Hermes era un personaje histórico real, acreditado y reforzado por el cristianismo, que
lo consideró un profeta, un ángel o un demonio, según las distintas corrientes. Bajo dicha influencia se le
atribuyeron libros en lengua griega, que serían reagrupados bajo el nombre de Corpus Hermeticum y pondrían los
cimientos de la tradición denominada «hermética».

LA ESPADA DE GENGHIS KHAN

89
Quedo huérfano a temprana edad y a la edad de trece años sucedió a su padre como jefe tribal. Durante su
temprano reinado tuvo que enfrentarse a las revueltas de sus tribus y además de someter a sus súbditos venció a
sus hostiles vecinos y tras veinticinco años de luchas encarnizadas, en 1206 dominaba
casi toda Mongolia y fue nombrado en la asamblea de las tribus dominadas como Genghis Khan, líder universal,
(chêng-sze, en chino 'guerrero valeroso' en turco khan, 'señor'), la ciudad de Karakorum (Karakoram) fue
designada como su capital.

Genghis Khan transformó Mongolia, una nación nómada, en un Estado parecido al sistema feudal. Una de las
cualidades principales como líder de Genghis Khan era su personalidad y su presencia de líder, se cuenta que era
más alto que la estatura normal, tenía la cabeza ancha, mandíbula fuerte y ojos penetrantes de color verde
grisáceo y además la crueldad que impartía con su espada infundía el miedo en sus enemigos.

Genghis Khan inició la conquista de China, con el motivo de buscar un lugar de pasto para sus caballos y en 1208
ya había establecido un punto de apoyo dentro de la Gran Muralla, en 1213 dirigió a sus ejércitos hacia el Sur y el
Oeste y se adentró en el territorio dominado por la dinastía Chin (1122-1234) y en 1215 sitió la capital china,
actualmente Pekín, y la conquistó. Genghis Khan siguió su avance y en 1218 la península coreana cayó en sus
manos.

En 1219, una caravana de comerciantes mongoles fue asesinada por gente del Sha persa Muhammed II Ali ad-
Din, que también mató al embajador mongol. En venganza por la masacre, envió a sus ejércitos hacia el oeste,
invadiendo Jwarizm, un extenso Imperio turco formado por los actuales países de Irak, Irán y parte del Turkestán
occidental.

La espada de Genghis Khan siguió sembrando el terror y sus ejércitos arrasaron Turkestán y saquearon las
ciudades de Bujara y Samarkand.

En el actual norte de la India y Pakistán, conquistaron las ciudades de Peshawar y de Lahore y sus tierras más
próximas.

En el verano del mismo año de la derrota del Sha, 1219, Genghis Khan persiguió al hijo del Sha , Jalal ad-Din, que
estaba formando un ejército para hacer oposición to mongoles. Genghis Khan envío una fuerza expedicionaria de

90
40.000 hombres, los cuales cayeron ante las fuerzas islámicas. Genghis Khan, ahora con un ejército de 5.000
elementos, viajó a marchas forzadas y alcanzó al enemigo en el valle del Indo, lo que dio lugar a la batalla del
mismo nombre.

La oposición de los islámicos era fuerte, ya que contaba con una fuerza militar similar a la de los mongoles, a su
izquierda se situaba una cordillera montañosa y a su derecha el río Indo. El ejército mongol avanzó al amanecer,
pero Jalal ad-Din atacó primero con su flanco derecho, lo que hizo retroceder al ejército de Genghis Khan en su
flanco izquierdo. Jalal al descubrir el efecto de su ataque retiró fuerzas de su flanco izquierdo para reforzar su
ataque por el derecho, tras el cual lanzó una ofensiva por el centro tratando de eliminar al propio Genghis Khan.

Pero, éste no hizo lo que era frecuente de esperar ante esta situación: reforzar los frentes que estaban cayendo, si
no que, los mantuvo en su posición, que era delicada y mandó un ejercito que avanzara por la montaña del flanco
izquierdo de su enemigo y donde consiguió tomarlos totalmente por sorpresa, al mismo tiempo, Genghis Khan,
mandó a su guardia imperial atacar por el flanco izquierdo, rodeando las fuerzas del primer ataque de Jalal y
encerrándolos
en una bolsa.

Jalal logró escapar a través del río Indo junto con unos 700 de sus hombres.

Los triunfos que obtuvo se debieron a la magnífica organización, disciplina y maniobrabilidad de sus ejércitos. Su
muerte, debida a una fiebre o a una herida, ocurrida el 18 de agosto de 1227, dividió al Imperio mongol que fue
repartido entre sus tres hijos. Genghis Khan fue enterrado junto con su espada. El imperio mongol desapareció en
1368.

LOS ALMOGAVARES

91
La primera mención que nos ha llegado, procede de las luchas entre cristianos y musulmanes durante la
RECONQUISTA. Sin embargo encontramos antecedentes de este tipo singular de ser, estar y luchar, en la antigua
Hispania. Asombra constatar la insistencia con que se repiten determinados patrones humanos, casi arquetipos, a
través de la Historia.

Quizá la revisión de algunos hechos, pueda proporcionarnos alguna luz que nos oriente sobre un origen cargado
de incógnitas.

A principios del siglo XIV, 3.000 hombres declaran la guerra al Imperio bizantino. Son los Almogávares; un atrevido
grupo de guerreros hispanos -aragoneses y catalanes- que en apenas diez años expulsarán a los turcos de
Anatolia, pondrá en jaque a Bizancio y conquistará los ducados de Atenas y Neopatria.

Tras el alevoso asesinato del caudillo almogávar Roger de Flor, los almogávares iniciarán su revancha desafiando
a uno de los imperios más poderosos de la época.

ROGER DE FLOR. era hijo de un halconero alemán, Ricardo Blume -cuyo nombre traducido es Ricardo de Flor-
para los catalanes "Roger de Flor", quien había servido al Emperador Federico III Hohestaufen y se mantuvo fiel a
la dinastía luchando, primero del lado Manfredo hasta su dominio en Benevento y hallando después la muerte en la
batalla de Tagliacozo combatiendo junto a Conradino.

Roger de Flor, fue admitido en la orden militar del Temple, fue nombrado hermano sargento de la orden y, con el
tiempo, la orden de los templarios, puso bajo su mando una magnifica nave el "Halcón"...después de muchas
peripecias huyó a Génova de allí a Sicilia y por ultimo al Reino de Aragón. El destino fue tejiendo poco a poco la
relación entre el hijo del halconero y los guerrilleros españoles, entra en contacto con los Almogávares de esta
manera se pone al servicio de los bizantinos al servicio del Imperio para luchar contra los turcos invasores de
Constantinopla.
La fortaleza física y moral, el animo generoso y valiente. la resistencia al dolor y a la fatiga, la arrogancia y el
desprecio de la vida, son rasgos definitivos de los españoles primitivos.
92
El secreto de la eficacia guerrera de la infantería almogávar era la extraordinaria rapidez y disciplina con la que se
movía y se adaptaba, en cada momento de la lucha, a las circunstancias y el devenir de la batalla.

La vestimenta de los almogávares era dispar y no seguía una uniformidad. Podían comenzar una batalla haciendo
de ballesteros o lanceros, para pasar a atacar, con su característica ferocidad, armados con su temible "coltell" o
espada corta. Una caballería ágil y eficaz daba soporte a la estrategia almogávar y la complementaba.

La epopeya almogávar precipitó la revisión de las estrategias militares de la época, bien representadas en la
prestigiosa caballería de los barones francos en Grecia.

El encorsetamiento del caballero y el de su caballo dentro de las carcasas de hierro, cada vez más pesadas, y la
nula capacidad de maniobra demostrada delante de una infantería ágil y activa como la catalana, llevaron a
cuestionar la eficacia de la caballería pesada como cuerpo de choque

LA BIBLIA DEL DIABLO

93
La Biblia del Diablo, por su tamaño es el mayor manuscrito medieval del mundo. Esta enigmática obra que causa
asombro, admiración y extrañeza, fue robada por tropas protestantes suecas del Castillo de Praga durante la
Guerra de los Treinta Años, en el siglo 17. En esta prolongada contienda se enfrentaron el bando católico y el
protestante.

La Guerra de los Treinta Años empezó en 1618 en Praga como un enfrentamiento entre los estamentos
protestantes checos y la Casa de los Habsburgo, fiel al catolicismo ortodoxo. Los Habsburgo reinaban en Bohemia
desde 1526 después de haber quedado vacante el trono checo. La defenestración de altos cargos católicos por
nobles protestantes, en el Castillo de Praga, acaecida en verano de 1618, fue el detonador de una conflagración
internacional en la que se enfrentaron durante 30 años en el continente europeo la Unión Protestante y la Liga
Católica. Aunque pudiera parecer que en esa contienda religiosa nada beneficiaría más a las tierras checas que el
avance victorioso de las tropas protestantes, la última fase de la guerra demostró que sus soldados pillaban al
igual que las huestes del bando católico.

En julio de 1648 cuando ya se acercaba el fin de la Guerra de los Treinta Años, las tropas suecas del bando
protestante tomaron a traición la ciudad y el Castillo de Praga. En vez de entregarse al habitual robo, los suecos se
interesaban por un botín muy específico:

Cumpliendo las tajantes órdenes de la reina sueca Cristina, en el Castillo de Praga saquearon las colecciones de
obras de arte y de objetos raros, reunidas por el emperador Rodolfo II. Como botín de guerra fueron trasladados a
la capital sueca Estocolmo cuadros y esculturas de inestimable valor...y también un gigantesco libro manuscrito.
Según fuentes de la época," a dos hombres les costó cargar con el libro, tan pesado era."El voluminoso códice fue
inscrito en el catálogo de las colecciones de la soberana sueca como una misteriosa rareza, como obra diabólica
de un monje, enterrado vivo en una pared. La reina Cristina valoraba extraordinariamente el enigmático manuscrito
que desde 1650 encabezaba el catálogo de sus colecciones.

El gigantesco libro, denominado Códice Gigas y conocido también como "la Biblia del Diablo", es por sus
dimensiones de 90 por 50 centímetros el mayor manuscrito medieval...y también uno de los más misteriosos. Las
primeras referencias a la Biblia del Diablo se remontan a 1295, pero se supone que el manuscrito es todavía medio
siglo más antiguo. Más de 160 burros tuvieron que ser sacrificados para que se obtuvieran las pieles necesarias
para la confección de suficiente cantidad de pergamino. El manuscrito contiene en sus 300 páginas las versiones
latinas de la Biblia y de la Crónica Checa del canónigo praguese Kosmas del siglo 12. La presencia de estas dos
obras en el códice no sorprende. Lo que sí causa asombro es el hecho de que el manuscrito contiene también dos
trabajos del historiador judío José Flavio que viviera en Roma en el primer siglo de nuestra era, los famosos
"Orígenes" del arzobispo San Isidoro de Sevilla del siglo VII y tratados sobre el cuerpo humano del médico griego
Galeno.
Es también fascinante la primorosa decoración del manuscrito. Todo indica que el genial escribano que había
creado esta prodigiosa obra, dedicara a su creación toda la vida. La leyenda dice, no obstante, que el extraño
manuscrito es obra de un monje escribano que vendiera su alma al diablo.
94
Antes del invento de la imprenta, los monjes esribanos eran muy apreciados. Las manos embalsamadas de
algunos escribanos muy diestros se guardaban en los relicarios de los conventos europeos mucho tiempo después
de su muerte. Las extraordinarias habilidades de los monjes escribanos dieron origen a numerosas leyendas. Una
se refiere a la creación de la Biblia del Diablo: Hace mucho tiempo vivía en un pequeño convento de benedictinos,
en el pueblo de Podlazice, en Bohemia Oriental, un monje que había cometido un grave delito. La comunidad
religiosa dictó su implacable veredicto: como castigo, el monje sería enterrado vivo en el interior de un muro.

El desesperado monje ofreció que para la expiación de su culpa y una mayor gloria del convento benedictino
escribiría en una noche el mayor libro jamás visto en el mundo. Nadie se lo creía, pero al final le trajeron una
pluma, gran cantidad de pergamino y un tintero, y el monje se puso a copiar la Biblia. Escribía lo más rápidamente
que podía, consciente de que estaba en juego su vida, pero a media noche se dio cuenta de que no acabaría la
obra a tiempo. Llamó entonces al diablo para que le echara una mano. Éste apareció en un instante y el monje le
vendió el alma a cambio de su ayuda.

El libro fue terminado al amanecer. Era un espléndido manuscrito que ocultaba en sus páginas la imagen del
propio diablo, reza la leyenda sobre el surgimiento de la Biblia del Diablo. Durante la turbulenta época de las
guerras husitas que convulsionaron el territorio checo en el siglo 15, la Biblia del Diablo fue guardada en el
convento de Broumov, en Bohemia No oriental, donde podían contemplarla sólo personas selectas.

En el siglo 16 admiró el misterioso manuscrito en el convento de Broumov Fernando I de Habsburgo, elegido rey
checo en 1526. Este lo contaría posteriormente a su nieto, Rodolfo II. El apasionado coleccionista Rodolfo II
incorporó en 1594 la Biblia del Diablo a sus colecciones en el Castillo de Praga donde el misterioso manuscrito
permanecería hasta 1648, año en que se lo llevaron a Estocolmo como botín de guerra las tropas suecas.

A principios de 1990 el presidente Václav Havel anunció su propósito de solicitar a Suecia la devolución de por lo
menos una pequeña parte de las colecciones sustraídas por las tropas de ese país en Bohemia durante la Guerra
de los Treinta Años...

La respuesta de los suecos fue tajante: calificaron de "dudosa" la exigencia de Havel ya que, según dijeron, de
esta manera "podrían empezar a vaciarse todos los museos europeos". Al mismo tiempo dieron a entender que ni
siquiera a una instancia directa de las autoridades checas devolverían la Biblia del Diablo. El enigmático
manuscrito sigue en Estocolmo.

95

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy