3 Artículos para Selena - DELE C1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

¿Puede prevenirse precozmente el

trastorno obsesivo-compulsivo?

Cada neurona de las más de 80.000 millones del cerebro humano puede llegar a
establecer entre 1.000 a 10.000 contactos o sinapsis con otras neuronas. Siendo además
células de permanente actividad electrofisiológica, se nos hace imposible imaginar, con
el cerebro que esas mismas neuronas crean, la ingente revolución funcional que puede
tener lugar continuamente en nuestro órgano supremo. Todavía no sabemos cómo el
cerebro crea los pensamientos y la imaginación, pero estamos convencidos de que
ambos son resultado de esa impresionante dinámica funcional, de ese fluir energético
permanente y variado que hacen posible las neuronas conectándose y desconectándose
entre ellas. Detectar esa dinámica, poniendo de manifiesto su estabilidad o sus
variaciones temporales y locales es una de las mejores maneras que hoy tenemos para
entender cómo trabaja el cerebro para generar tanto la conducta normal como la
patológica.

El neurocientífico Carles Soriano, del Institut d’Investigació Biomèdica de


Bellvitge (Barcelona), y otros investigadores de diferentes centros y universidades
españolas y de EEUU, mediante técnicas de resonancia magnética funcional, han
evaluado esas fluctuaciones temporales de la conectividad funcional entre diferentes
regiones del cerebro en más de dos centenares de niños sanos, lo que les ha permitido
identificar regiones con pautas estables de conectividad neuronal y compararlas con las
alteradas que tienen los individuos adultos que padecen el trastorno obsesivo-
compulsivo, caracterizado por intolerancia a la incertidumbre y estados de ansiedad que
generan pensamientos intrusivos, obsesiones y conductas repetitivas, como lavarse
frecuentemente las manos por miedo a contaminarse, necesidad de tener las cosas
simétricamente ordenadas, dudas reiteradas de si has apagado la luz o el gas, etc,
comportamientos todos ellos destinados a reducir la ansiedad o el miedo que siente
quien padece el trastorno.

La razón de la extraña comparación del funcionamiento cerebral de niños sanos con el


de individuos adultos con el trastorno obsesivo-compulsivo es que las investigaciones
previas han mostrado que la detección de algunos síntomas obsesivo-compulsivos en la
infancia predispone a padecer la enfermedad en los adultos, un conocimiento que puede
ayudar al establecimiento de profilaxis o terapias preventivas del trastorno. Sobre esa
base, los investigadores hallaron en los niños cuatro lugares de convergencia de
información en zonas de la corteza cerebral, los núcleos estriados y el tálamo que fueron
asociados con el trastorno obsesivo-compulsivo en los adultos, tres de esos lugares
asociados a síntomas graves de la enfermedad. Además, tras estudiar y analizar los
mapas genéticos de esas regiones en más de un centenar de los sujetos experimentales
identificaron genes diferentes a los normales potencialmente relacionados con la
asociación entre las fluctuaciones de la actividad cerebral y el trastorno obsesivo-
compulsivo. Dos de esos genes fueron relacionados con el glutamato, un
neurotransmisor cuya actividad podría entonces servir como biomarcador predictor del
riesgo de desarrollo de la enfermedad en el adulto e incluso como diana terapéutica para
su prevención.
El trabajo acaba de aparecer publicado en la revista Biological Psychiatry Global Open
Science y, aunque se trata de un estudio correlacional, no deja de ser el primero que
combina información de diversas fuentes para detectar los posibles orígenes de un
trastorno como el obsesivo-compulsivo que afecta a entre el 1% y el 3% de la población
general y cuya verdadera naturaleza todavía no conocemos.

Migración, nuevo instrumento


de desestabilización
internacional
No es fácil generalizar las causas del uso político de la migración ya
que varían dependiendo de la región geográfica, los países implicados
y un largo etcétera, lo que sí parece claro es que es un uso que
aunque no es nuevo va en auge, y que junto con la desinformación,
se está convirtiendo en una de las tácticas desestabilizadoras más
recurrentes del siglo XXI.

¿Qué es el uso político de la migración?

Según la politóloga norteamericana Kelly M. Greenhill, hay dos


formas de llevar a cabo esta estrategia: por un lado, cuando las
migraciones se utilizan como instrumento de política exterior para
provocar cambios y conseguir concesiones por parte de otros países,
como ocurrió con Turquía en la crisis migratoria del Mediterráneo en
2015 o como aparentemente ha pasado con Bielorrusia hace unos
meses. El objetivo era conseguir una serie de concesiones por parte
de la Unión Europea. Por otro lado, expulsando a grupos específicos
para apropiarse de determinados territorios o hacerse con el poder,
situación que ocurre con bastante frecuencia en los conflictos
africanos.

En ambos casos, se puede observar como las personas son utilizadas


por los grupos de poder para conseguir un fin político lo que trae
consigo toda una serie de consecuencias que sobrepasan la política y
que terminan pisoteando todo tipo de derechos y dignidad humana.

¿Cuáles son las consecuencias del uso político de la migración?

Las consecuencias del uso de la migración con fines políticos van más
allá de la adhesión de territorios o la promoción de algún tipo de
cambio, también trae consigo consecuencias económicas y sociales
que en el caso de los migrantes son devastadoras. En general, los
países afectados se ven desbordados por no poder gestionar la
entrada masiva de personas en su territorio o éticamente
cuestionados por temas como las devoluciones en caliente o la
creación de campos de refugiados con penosas condiciones de
seguridad y salubridad donde no siempre se respetan los derechos
fundamentales. Todo esto pone en entredicho la capacidad de estos
países para hacer frente a los problemas mostrando públicamente su
vulnerabilidad.

Respecto a las consecuencias sociales, como ya he mencionado


anteriormente, son los migrantes quienes se ven más afectados. En
la mayoría de las ocasiones en su ruta migratoria las personas sufren
todo tipo de abusos y vejaciones, especialmente las mujeres y los
niños que suelen ser carne de cañón para las mafias y grupos de
crimen organizado que ven en este tipo de movimientos migratorios
una oportunidad para lucrarse. En el mejor de los casos estos
migrantes serán acogidos por algún otro país en calidad de
solicitantes de asilo o refugiados y tendrán que comenzar una nueva
vida lejos de sus familias y costumbres, lo que produce en muchas
ocasiones graves consecuencias psicológicas.

Teniendo todo esto en cuenta podemos comprender que la migración


sea uno de los temas más importantes a tratar por parte de la Unión
Europea. Las crisis migratorias de los últimos años han mostrado su
vulnerabilidad y han puesto sobre la mesa el debate de la importancia
de un desarrollo de seguridad conjunta que pueda hacer frente a los
conflictos del futuro donde las personas de a pie han dejado de ser
solamente víctimas para convertirse además en instrumentos de la
codicia y deshumanización de las fuentes de poder.
¿Cómo pudo surgir de la nada el Big
Bang?
¿O quizá sí? Aunque resulte bastante extraño, algunos cosmólogos
creen que hubo un universo oscuro y vacío, muy similar al que habrá
en un futuro lejano, que podría haber estado en el origen de nuestro
propio big bang.

La materia primera

Pero antes de llegar a eso veamos cómo ese "material" (es decir, esa
materia física) surgió por primera vez. Si lo que pretendemos es
explicar el origen de la materia estable compuesta por átomos o
moléculas, realmente no había nada de eso durante el big bang (ni
tampoco durante los cientos de miles de años que le siguieron). Lo
cierto es que poseemos un conocimiento bastante detallado sobre
cómo los primeros átomos se formaron a partir de partículas más
simples una vez que las condiciones se enfriaron lo suficiente para
que la materia compleja pudiera ser estable, y también sobre cómo
estos átomos se fundieron más tarde con elementos más pesados
dentro de las estrellas. Pero ese conocimiento no contesta a la
pregunta de cómo algo pudo surgir de la nada.

Remontémonos entonces un poco más atrás. Las primeras partículas


de materia de existencia prolongada de cualquier tipo fueron los
protones y los neutrones, que al unirse forman el núcleo del átomo.
Estos empezaron a existir aproximadamente una diezmilésima de
segundo después de que se produjera el big bang. Antes de ello, en
realidad, no había ningún tipo de material en ninguno de los sentidos
habituales del término. Pero la física nos permite remontarnos aún
más atrás en el tiempo, hasta los procesos físicos que precedieron la
existencia de la materia estable.

Esto nos lleva a la denominada "gran época unificada", lo que nos


lleva a su vez a entrar de lleno en el ámbito de la física especulativa,
ya que en nuestros experimentos no podemos generar la energía
suficiente como para reproducir el tipo de procesos que en ese
momento estaban teniendo lugar. Pero una hipótesis plausible es que
en ese momento el mundo físico estaba compuesto por una
mezcolanza de partículas elementales de existencia limitada entre los
que se encontraban los quarks, es decir, las unidades fundamentales
que conforman los protones y los neutrones. Había tanto materia
como antimateria, y en cantidades prácticamente equivalentes.
Cada tipo de partícula de materia, como por ejemplo un quark, tenía
una contraparte de antimateria, una "imagen espejo" que era
prácticamente idéntica a ella, y que solo difería en un aspecto. Sin
embargo, la materia y la antimateria se aniquilan mutuamente en
una explosión de energía cuando se encuentran, lo que significa que
estas partículas se creaban y se destruían de forma constante.

¿Pero cómo empezaron a existir estas partículas? La teoría cuántica


de campos nos dice que incluso en un vacío que supuestamente
pudiera corresponderse con unos valores espacio-temporales nulos
está plagado de actividad física, y que dicha actividad se manifiesta
bajo la forma de fluctuaciones energéticas. Estas fluctuaciones
pueden hacer que aparezcan partículas, que sin embargo
desaparecen poco después. Todo esto podría sonar más a
excentricidad matemática que a física real, pero dichas partículas han
sido detectadas en innumerables experimentos.

El estado de vacío espacio-temporal se ve alterado por partículas que


se crean y se destruyen de forma constante, y que aparentemente
"surgen de la nada". Pero quizá lo que de verdad nos diga todo esto
es que el vacío cuántico, a pesar de su nombre, es algo en lugar
de nada. El filósofo David Albert es el autor de una célebre crítica a
los enfoques sobre el big bang que, apoyándose en esta teoría,
prometen explicar cómo algo pudo surgir de la nada.

Imaginemos que nos preguntamos de dónde surgió el espacio-


tiempo. En ese caso podríamos seguir remontándonos aún más atrás,
a la realmente arcaica "Época de Planck", un periodo tan temprano
de la historia del universo que desafía nuestras mejores teorías
físicas. Esta época abarcó solo una diez millonésima de una
billonésima de una billonésima de una billonésima de segundo
después del big bang. En este punto tanto el tiempo como se espacio
se convirtieron ellos mismos en sujetos de las fluctuaciones
cuánticas. Los físicos normalmente trabajan al margen de la
mecánica cuántica, que rige el micromundo de las partículas, y
también de la relatividad general, que se aplica a las grandes escalas
cósmicas. Pero para entender realmente la Época de Planck
necesitaríamos una teoría unificada de la gravedad cuántica que
fusionara ambas.

Todavía no tenemos una teoría de la gravedad cuántica perfecta, pero


hay propuestas como la de la teoría de cuerdas o la de
la gravedad cuántica de bucles. En estas propuestas el tiempo y el
espacio ordinarios generalmente se conciben como elementos
emergentes, como las olas en la superficie de un océano profundo. Y
es que lo que experimentamos como espacio y tiempo es el producto
de procesos cuánticos que operan a niveles más profundos,
microscópicos; procesos que no tienen demasiado sentido para
nosotros, que somos criaturas asentadas en el mundo macroscópico.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy