3 Artículos para Selena - DELE C1
3 Artículos para Selena - DELE C1
3 Artículos para Selena - DELE C1
trastorno obsesivo-compulsivo?
Cada neurona de las más de 80.000 millones del cerebro humano puede llegar a
establecer entre 1.000 a 10.000 contactos o sinapsis con otras neuronas. Siendo además
células de permanente actividad electrofisiológica, se nos hace imposible imaginar, con
el cerebro que esas mismas neuronas crean, la ingente revolución funcional que puede
tener lugar continuamente en nuestro órgano supremo. Todavía no sabemos cómo el
cerebro crea los pensamientos y la imaginación, pero estamos convencidos de que
ambos son resultado de esa impresionante dinámica funcional, de ese fluir energético
permanente y variado que hacen posible las neuronas conectándose y desconectándose
entre ellas. Detectar esa dinámica, poniendo de manifiesto su estabilidad o sus
variaciones temporales y locales es una de las mejores maneras que hoy tenemos para
entender cómo trabaja el cerebro para generar tanto la conducta normal como la
patológica.
Las consecuencias del uso de la migración con fines políticos van más
allá de la adhesión de territorios o la promoción de algún tipo de
cambio, también trae consigo consecuencias económicas y sociales
que en el caso de los migrantes son devastadoras. En general, los
países afectados se ven desbordados por no poder gestionar la
entrada masiva de personas en su territorio o éticamente
cuestionados por temas como las devoluciones en caliente o la
creación de campos de refugiados con penosas condiciones de
seguridad y salubridad donde no siempre se respetan los derechos
fundamentales. Todo esto pone en entredicho la capacidad de estos
países para hacer frente a los problemas mostrando públicamente su
vulnerabilidad.
La materia primera
Pero antes de llegar a eso veamos cómo ese "material" (es decir, esa
materia física) surgió por primera vez. Si lo que pretendemos es
explicar el origen de la materia estable compuesta por átomos o
moléculas, realmente no había nada de eso durante el big bang (ni
tampoco durante los cientos de miles de años que le siguieron). Lo
cierto es que poseemos un conocimiento bastante detallado sobre
cómo los primeros átomos se formaron a partir de partículas más
simples una vez que las condiciones se enfriaron lo suficiente para
que la materia compleja pudiera ser estable, y también sobre cómo
estos átomos se fundieron más tarde con elementos más pesados
dentro de las estrellas. Pero ese conocimiento no contesta a la
pregunta de cómo algo pudo surgir de la nada.