SISTEMA DE AGUA Shiran

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 100

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


CIVIL

CURSO:
GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA
CONSTRUCCIÓN
TEMA:

“DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SHIRAN URBANO, DISTRITO POROTO,
TRUJILLO2024”
DOCENTE:

ROSA ELVIRA VAZALLO MORENO

INTEGRANTES:

 López Herrera, Anally

 Llanos Alaya, Nicida

 Paz Chávez Clinto Valerio

 Chavez Rodriguez, Walmer

 Rosario LLactahuaccha, Alan

 Romero Salas, Emel

 Guevara Menor, Nilton

TRUJILLO - 2024
INDICE

I. TITULO………. ………. ………………………………………………………….1


II. REALIDAD PROBLEMÁTICA…………………………………………………..2
III. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA………………………………………………….3
IV. ANTECEDENTES………………………………………………………………….4
V. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………5
VI. OBJETIVOS………………………………………………………………………….6
VII. BASES DE DISEÑO………………………………………………………....……….7
VIII. CONCLUCIONES …………………………………………………………..…….8
IX. REFERENCIAS………………………………………………………………………9
X. ANEXOS…....................................................................................................................10

Pág. ii
seño para el mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado de shiran
urbano, distrito poroto, trujillo2024

1. Realidad Problemática
A nivel público, según Palacios (2016), la Asociación de Alimentación y Horticultura de los
Países Unificados (FAO), somos el octavo país del planeta en presencia de agua nueva,
abordando el 2% de todo el planeta, sea como fuere, la grandeza de la ayuda del componente
fluido y red de alcantarillado es sumamente carente en nuestro país; Uno de cada cinco peruanos
no se acerca al agua potable, y en ese marco como Huancavelica, Ucayali, Loreto, Cajamarca y
Pasco, solo se acercan entre el 51% y 60% de las familias; en las regiones provinciales, solo el
2% tiene administración; asimismo, 6,000,000 de peruanos no cuentan con un marco de
desinfección. Sin embargo, en la capital de nuestro país, más de 1 millón no cuenta con agua
potable, según la Autoridad Pública del Agua (ANA).

A nivel Territorial según Aranda, (2013), el 91 por ciento del dominio provincial, de la comarca
Liberteña carece de la ayuda de un marco de alcantarillado y el 63 por ciento no tiene el marco
de agua potable, destapó Jorge López Esparza, representante supervisor de Alojamiento y
Urbanismo de la Localidad Alojamiento y Desarrollo Los ejecutivos. El problema principal sería
de 362 mil personas y el problema posterior sería de 253 mil personas que no tienen estos marcos
de asistencia esenciales. La región liberteña con mayor carencia de agua potable es Julcán, con
98.07%, mientras que Santiago de Chuco lidera con deficiencia de marcos de alcantarillado con
98.8%.

A nivel cercano, el Centro Poblado Menor de Shiran. Cuenta con una red de agua potable pero en
medio de la sequía no es suficiente ya que no cuenta con agua las 24 horas del día, según las
coordinaciones que tuvimos con la (JAS), y el presidente municipal del Centro Poblado Menor
de Shiran. Para este estudio consideramos algunas ampliaciones, por ejemplo, La Tranca, Con,
San Antonio y Pachillar, que no tienen problemas de abastecimiento de agua. Cada ampliación
tiene su propio surtido de agua potable y su depósito individual. A pesar de todo, hemos
considerado las extensiones mencionadas anteriormente porque tienen un sistema de
alcantarillado y está coordinado con el sistema del centro de población de Shiran, donde se
completará la revisión.

Pág. 3
2. Definición del problema.

La falta de abastecimiento de agua y la falta de interés al mejoramiento y ampliación del


sistema de agua potable y alcantarillado de Shiran Urbano, distrito Poroto, Trujillo, ¿2024?

3. Antecedentes. (No menor a 2 hojas)


A nivel público, según Palacios (2016), la Asociación de Alimentación y Horticultura de los
Países Unificados (FAO), somos el octavo país del planeta en presencia de agua nueva,
abordando el 2% de todo el planeta, sea como fuere, la grandeza de la ayuda del componente
fluido y red de alcantarillado es sumamente carente en nuestro país; Uno de cada cinco peruanos
no se acerca al agua potable, y en ese marco como Huancavelica, Ucayali, Loreto, Cajamarca y
Pasco, solo se acercan entre el 51% y 60% de las familias; en las regiones provinciales, solo el
2% tiene administración; asimismo, 6,000,000 de peruanos no cuentan con un marco de
desinfección. Sin embargo, en la capital de nuestro país, más de 1 millón no cuenta con agua
potable, según la Autoridad Pública del Agua (ANA).

A nivel Territorial según Aranda, (2013), el 91 por ciento del dominio provincial, de la comarca
Liberteña carece de la ayuda de un marco de alcantarillado y el 63 por ciento no tiene el marco
de agua potable, destapó Jorge López Esparza, representante supervisor de Alojamiento y
Urbanismo de la Localidad Alojamiento y Desarrollo Los ejecutivos. El problema principal sería
de 362 mil personas y el problema posterior sería de 253 mil personas que no tienen estos marcos
de asistencia esenciales. La región liberteña con mayor carencia de agua potable es Julcán, con
98.07%, mientras que Santiago de Chuco lidera con deficiencia de marcos de alcantarillado con
98.8%.
A nivel cercano, el Centro Poblado Menor de Shiran. Cuenta con una red de agua potable pero en
medio de la sequía no es suficiente ya que no cuenta con agua las 24 horas del día, según las
coordinaciones que tuvimos con la (JAS), y el presidente municipal del Centro Poblado Menor
de Shiran. Para este estudio consideramos algunas ampliaciones, por ejemplo, La Tranca, Con,
San Antonio y Pachillar, que no tienen problemas de abastecimiento de agua. Cada ampliación
tiene su propio surtido de agua potable y su depósito individual. A pesar de todo, hemos
considerado las extensiones mencionadas anteriormente porque tienen un sistema de
alcantarillado y está coordinado con el sistema del centro de población de Shiran, donde se
completará la revisión.

Pág. 4
4. Marco Teórico.

Ubicación Política
Shiran es un Centro Poblado Menor que tiene un lugar con el Valle San Nick Catalina,
localidad de Poroto, Territorio de Trujillo, division La Libertad, y su distrito normal Costa.
Fue creado por Reglamento de Pronunciamiento Nª 14952 el 3 de marzo de 1964.

Ubicación Geográfica
. Está situado en la vertiente del Pacífico, en el valle de Santa Nick Catalina, división de La
Libertad, al noroeste de la zona de Trujillo, región de Poroto, en la margen izquierda de la
Hidrovía de Moche, en los campos de la sierra occidental del norte del Perú, a 37 kilómetros
del territorio de Trujillo.

Límites.
Por el Norte: Con el distrito de Simbal – Comunidad Campesina
Por el Este: Con el distrito de Otuzco y Salpo de la provincia de Otuzco y distrito de
Carabamba de la provincia de Julcan.
Por el Sur: Con el distrito de Virú de la provincia del mismo nombre.
Por el Oeste: Con los distritos de Salaverry y Laredo.

Clima
Su entorno es cálido y seco, al igual que su relieve a lo largo del tiempo, por lo que se le
conoce como "La Chosica Trujillana". Es un valle cálido, con luz diurna a lo largo del tiempo,
y precipitaciones de octubre a abril.

Suelo
Es duro, áspero, arenoso de tierra vegetal y tierra. Su geografía es accidentada, con pendientes
e inclinaciones. Sus suciedades son pedregosas, formadas por una capa de tierra y bajo la
presencia de pequeñas y grandes piedras, y su propiedad es razonable para el desarrollo.

5.1 Descripción de los sistemas actuales de bastecimiento Sistema de Agua Potable


Los clientes del Centro Poblado Menor de Shiran Urbano reciben agua para uso doméstico a
través de un depósito y dos captaciones situados en el espacio de Con Bajo, denominado
Piedra Azul, desde donde se canaliza el agua a cada uno de los clientes de Shiran.

Pág. 5
Sistema de Saneamiento
Los habitantes de Shiran tienen un sistema de alcantarillado, que no cuenta con una planta de
tratamiento de aguas residuales, y pagan una tasa mensual de 3,00 soles al distrito de Shiran.
Una gran parte de ellos no paga la ayuda, por lo que es intencional.

5.2 Teorías relacionadas al tema


Para el planteamiento de revisión que incorpora el plan de mejoramiento y ampliación del
arreglo de agua potable y alcantarillado del foco poblado de Shiran y sus agregados, que son
Con Con, La Tranca, Pachillar y San Antonio. Se consideran algunas fases, por ejemplo, el
estudio de la geología en el foco de la ciudad de Shiran y sus extensiones, el examen de la
mecánica del suelo, la planificación del sistema de agua potable y alcantarillado en la región
de estudio, la disección del efecto natural concentrado en cubrir la región de estudio, el
estudio del plan de gastos con su investigación de costo unitario particular para obtener el
gasto total de la empresa.

5.3.1 Realizar la topografía


La geología comienza con el estudio de las 4 captaciones de agua existentes para la población
de Shiran y de una quinta captación para cubrir las necesidades de agua previstas, ya que las 4
captaciones no cubren el inventario. A continuación, se revisan los anexos mencionados
anteriormente para obtener los planos y los niveles, las inclinaciones y el tipo de geografía
para planificar la organización del alcantarillado y el agua potable en la zona estudiada.

5.3.2 Estudio de suelos


Se ayudó a la revisión de la suciedad mediante la extracción de 4 fosas abiertas dentro de la
región de revisión, que se encontraron suficientemente y con profundidades según lo indicado
por lo que se dispuso. Los pozos de prueba adquirieron las profundidades correspondientes.
Los pozos de prueba 1 y 4 tienen una profundidad de 3 metros, tienen esta profundidad ya que
aquí se apoyarán las obras sustanciales de configuración, por ejemplo, el depósito y la planta
de tratamiento de aguas residuales, y los pozos de prueba 2 y 3 tienen una profundidad de 1,5
metros. Posteriormente a la toma de los ejemplares, los llevamos al centro de investigación de
la Universidad César Vallejo para su investigación como lo indican los lineamientos
establecidos por la American Culture for Testing and Materials (ASTM). Además, el Marco
de Caracterización de Suelos Unidos (SUCS). Resultados a considerar para la estimación y
trazado fundacional de las obras del emprendimiento. La norma (E. 050 p. 426 RNE 2018),
Pág. 6
nos sugiere que la investigación de mecánica de suelos (EMS), se realice con el fin de
establecimientos, estructuras y diferentes obras ajustadas en esta norma. Así mismo, se
ejecutará con el fin de garantizar la solidez y calidad perpetua de las obras.

5.3.3 Diseñar el sistema de agua potable


Para hacer la investigación de agua potable se consiguió a traves de la visita de campo a cada
una de las captaciones actuales, con previa coordinación con la jass donde pudimos ver la
presencia de 04 captaciones para Shiran Metropolitano situado en la Quebrada de la Piedra
Azul, y a traves de la coordinación con la jass y los pobladores nos iluminan que para el
poblado referente a Shiran no es suficiente el agua. Sea como sea, vamos a hacer los cómputos
por separado para toda la población para hacernos cargo de la cuestión.

5.3.4 Diseñar el sistema de alcantarillado en el área de estudio


Se trata de una voz y obras adicionales combinadas, para eliminar las aguas residuales
producidas por el territorio. El plan de marcos de alcantarillado incluye el aseguramiento de
anchos, inclinación y niveles de suelo. Como indicado pela norma (sistema operacional. 070
p. 187 RNE 2018), o objetivo é estabelecer os meios esperados na elaboração do projeto de
condução de pressão das redes de alcantarilhas que trabalham em chapa livre. En cuanto a la
materia de conducción de tensiones, se verá lo planteado en la norma de líneas de conducción.
Según la norma (sistema operativo. 090 p. 195 RNE 2018), es gestionar el avance de las tareas
de

proyectos de tratamiento de aguas residuales en los niveles fundamental, esencial y último


(planta de tratamiento de aguas residuales).

supervisión anticipada de los impactos negativos procedentes del hombre establecidas por
medio del plan de inversión público y privado.

Objetivos

.1 General.

Realizar el diseño para el mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y


alcantarillado de Shiran Urbano, distrito Poroto, Trujillo, 2024

.2 Objetivos Específicos.

 Analizar la topografía del centro poblado Shiran y sus anexos, Con Con, La Tranca, Pachillar y
San Antonio para obtener los diseños de los planos, la altimetría, la ubicación de las diferentes
Pág. 7
obras del proyecto
 Analizar el estudio de mecánica de suelos, para determinar los ensayos y la clasificación del
SUCS y AASHTO.
 Observar y evaluar el Diseñar el sistema de agua potable, para mejorar el abastecimiento y
calidad de agua al centro poblado de Shiran urbano
 Analizar el diseñar el sistema de alcantarillado, para garantizar un funcionamiento continuo y
adecuado, y prevenir enfermedades gastrointestinales

5. DESARROLLO

6.1 Excavación de calicatas


Las excavaciones se realizaron en el terreno mediante medios mecánicos manuales con una
profundidad considerada entre (1.50 - 3.0m) dependiendo del tipo de suelo. Este método
nos permite realizar una inspección directa y confiable del suelo a estudiar sobre todo si se
trata de un suelo con graba. (Ver Anexos N° 04 Panel Fotográfico Estudio de Suelos). Se
realizaron 04 calicatas con la finalidad de acceder directamente al terreno permitiéndonos
observar las variaciones del terreno “in situ”, así como obtener las muestras necesarias para
la realización de los ensayos respectivos.

6.2 Toma de Muestras


Terminado las excavaciones, se tomaron (5 - 6) kg de muestras del suelo de cada calicata,
con la pala e instrumentos de mano de obra manual necesaria, colocándolas en bolsas
plásticas herméticas de doble cierre para luego ser transportados al laboratorio de suelos de
la Universidad Cesar Vallejo. Las calicatas de realizaron de la siguiente manera: Línea de
Conducción, Reservorio, Línea de Aducción y planta de tratamiento de aguas residuales.
(Ver Plano de Ubicación de Calicatas)
Cuadro 02
COORDENADAS ( UTM) ALTURA
N°/C DESCRIPCIÓN
ESTE (x) NORTE (y) (msnm) (z)
C -1 748000 9113993 726 Reservorio
C -2 747272 9114070 668 Línea de distribución
C -3 747115 9114214 657 Línea de distribución

Pág. 8
C -4 746837 9114236 639 Planta de Tratamiento
Elaboración Propia
6.3 Trabajo de laboratorio
Los ensayos se realizaron en el Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad
César Vallejo, en el cual se realizó estudios básicos de características geológicas de suelos
y una capacidad portante para el diseño de las estructuras no lineales.
Ensayos que se realizaron son:
Análisis Mecánico por tamizado ASTM D-422, Contenido de humedad ASTM D- 2216,
límites de Consistencia ASTM D-4318, Peso unitario del suelo ASTM D-2419, Capacidad
de carga Terzaghi 1943 y Vesic 1975, Clasificación de suelo: AASHTO y SUCS

2.5.1.1. Análisis Granulométrico


El análisis granulométrico mecánico por tamizado se determinará la cantidad de porcentaje
del tamaño de las diferentes partículas que constituyen la fracción gruesa del suelo. Estos
hacen que la determinación de la granulometría de dichos suelos finos nos conduzca a
obtener datos muy útiles sobre ellos y así poder determinar el tipo de suelos mediante el
método SUCS Y AASHTO. En el ensayo las herramientas utilizadas son:
Tamices de 3”, 2 ½”, 2”, 1 ½”, 1, ¾”, ½”, 3/8”, ¼ “, N°4, N°6, N°8, N°10, N°16, N°20,
N°30, N°40, N°50, N°60, N°80, N°100, N°200, cazoleta, Balanza de 2 kg, Cepillos de
acero para limpiar los tamices, envases para lavado de material con malla 200 además para
secado de material, espátula de punta cuadrada y horno de secado 110ºC ± 5°C.

2.5.1.2. Contenido de Humedad


El contenido de humedad de un suelo es la cantidad de agua contenida en un material, esta
relación es expresada como porcentaje del peso de agua en masa del suelo, al peso de las
partículas sólidas, herramientas que se utilizó en el ensayo son:
Balanza 500 gr, horno de secado 110ºC ± 5°C, cápsulas resistentes a la construcción,
utensilios y guantes.

2.5.1.3. Límites de
Atterberg Límite Líquido
Límites de consistencia se basan en el concepto de que los suelos finos. El contenido de
agua con que se produce el cambio de estado varía de un suelo a otro y en mecánica de
suelos interesa fundamentalmente conocer el rango de humedades, para el cual el suelo
presenta un comportamiento plástico, es decir, acepta deformaciones sin romperse
Pág. 9
(plasticidad), es decir, la propiedad que presenta los suelos hasta cierto límite sin romperse.
Equipos utilizados en el ensayo son: Espátula, copa de Casagrande, acanalador, recipientes,
tamiz N°40, balanza con una precisión de 0.01g, cepillos para limpiar los tamices y horno
de secado 110ºC ± 5°C.

Límite Plástico
Es el contenido de humedad para el cual el suelo comienza a agrietarse cuando es amasado
en cilindros de 3 mm de diámetro. La plasticidad es una propiedad que tienen algunos
suelos para ni producir rebote elástico, tienden a cambiar su consistencia al variar el
contenido de

agua. Los estados de consistencia de una masa de suelo plástico en función del cambio de
humedad son sólidos, semisólido líquido, y plástico, estos cambios se dan cuando la
humedad en las masas de los suelos varia.
Para realizar este cálculo el suelo se tamiza por la malla # 40 donde la porción de suelo que
retiene la malla se descarta. Equipos utilizados en el ensayo son:
Espátula, superficie de rodadura, recipientes, plato, tamiz N°40, balanza con una precisión
de 0.01g, Cepillos para limpiar los tamices, horno de secado 110ºC ± 5°C y agua destilada

2.5.1.4. Clasificación de Suelos


Los primordiales sistemas para clasificación de suelos son:
American Association of State Highway Officials (AASHTO). El presente Sistema
clasifica a los suelos de acuerdo a los siguientes parámetros:
Cuadro: Fuente manual de mecánica de suelos clasificación Aashto
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS AASHTO

Figura 02
Materiales limoso arcilloso (más
Clasificación Materiales granulares (35% o menos pasa por el tamiz Nº 200)
del 35% pasa el tamiz Nº 200)
A-1 A-2-4
A-7 A-7-5
Grupo: A-3 A-4 A-5 A-6
A-1-a A-1-b A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-7-6
Porcentaje que pasa:
Nº 10 (2mm) 50 máx - - - -
Nº 40 (0,425mm) 30 máx 50 máx 51 mín - -
Nº 200 (0,075mm) 15 máx 25 máx 10 máx 35 máx 36 min
Características de la
fracción que pasa por
el tamiz Nº 40
Límite líquido - - 40 máx 41 mín 40 máx 41 mín 40 máx 41 mín 40 máx 41 mín (2)
Indice de plasticidad 6 máx NP (1) 10 máx 10 máx 11 mín 11 mín 10 máx 10 máx 11 mín 11 mín
Constituyentes Fracmentos de
Arena fina Grava y arena arcillosa o limosa Suelos limosos Suelos arcillosos
principales roca, grava y arena

Pág. 10
Características como
Excelente a bueno Pobre a malo
subgrado

Fuente: American Association of State Highway Officials (AASHTO)

Dónde: (1) = No Plástico


(2) = El índice de plasticidad del subgrupo A-7-5 es igual o menor al LL menos30
El índice de plasticidad del subgrupo A-7-6 es mayor que LL menos 30

a) Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS).


Este sistema clasifica a los suelos de acuerdo a los resultados granulométricos y los limes de
Atterberg; para lo cual tenemos el cuadro N° 15 con los siguientes parámetros:

Fuente manual de Mecánica de Suelos Clasificación SUCS


SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS UNIFICADO “U.S.C.S.”

Figura 03
Símbolos del
DIVISIONES PRINCIPALES NOMBRES TÍPICOS IDENTIFICACIÓN DE LABORATORIO
grupo
Gravas, bien graduadas,
Gravas Cu=D60/D10>4
GW mezclas grava-arena, pocos 2
límpias finos o sin finos. Cc=(D30) /D10xD60 entre 1 y 3
GRAVAS (sin o con
Gravas mal graduadas, No cumplen con las
Más de la pocos
mitad de la finos) GP mezclas grava-arena, pocos especificaciones de
finos o sin finos. granulometría para GW.
fracción
gruesa es Determinar porcentaje Límites de
Gravas limosas, mezclas Atterberg debajo de
Encima de línea
retenida por el Gravas GM de grava y arena en la
grava-arena-limo. la línea A o A con IP entre
tamiz número 4 con finos curva granulométrica. IP<4. 4 y 7 son casos
SUELOS DE (4,76 mm) (apreciable Según el porcentaje de
Gravas arcillosas, Límites de
límite que
GRANO cantidad de finos (fracción inferior al
GC mezclas grava-arena- arcilla. Atterberg so bre la requieren doble
GRUESO finos) tamiz número 200). Los línea A con IP>7. símbolo.
Más de la mitad suelos de grano grueso
del material Arenas bien graduadas, se clasifican como Cu=D60/D10>6
retenido en el Arenas SW arenas con grava, pocos sigue: <5%- 2
tamiz número finos o sin finos. >GW,GP,SW,SP. >12%- Cc=(D30) /D10xD60 entre 1 y 3
límpias
ARENAS
200 (pocos o Arenas mal graduadas, >GM,GC,SM,SC. 5 al Cuando no se cumplen
Más de la
sin finos) SP arenas con grava, pocos 12%->casos límite que simultáneamente las
mitad de la
finos o sin finos. requieren usar doble condiciones para SW.
fracción
símbolo.
gruesa pasa por Límites de Los límites
Arenas Arenas limosas, mezclas de Atterberg debajo de situados en la
el tamiz número SM la línea A o
con finos arena y limo. zona rayada con
4 (4,76 mm) IP<4.
(apreciable IP entre 4 y
cantidad de Límites de
Arenas arcillosas, 7 son casos
finos) SC mezclas arena-arcilla.
Atterberg so bre la
intermedios
línea A con IP>7.
que precisan
Limo s ino rgánico s y arenas muy
finas, limo s límpio s, arenas
ML finas, limo sas o arcillo sa, o Ábaco de Casagrande
limo s arcillo sos
con ligera plásticidad.

60
A rcillas ino rgánicas de
Limos y arcillas: plasticidad baja a media, arcillas
Límite líquido menor de 50 CL con grava, arcillas areno sas,
arcillas limo sas.
50
Índice plasticidad

SUELOS DE
Limos orgánicos y arcillas
GRANO 40
OL orgánicas limosas de baja
FINO
plasticidad.
Más de la mitad 30
del material pasa Limos inorgánicos, suelos
por el tamiz arenosos finos o limosos
MH 20
número 200 con mica o diatomeas, limos
elásticos.
Limos y arcillas:
Arcillas inorgánicas de 10
Límite líquido mayor de 50 CH
plasticidad alta.
Arcillas orgánicas de 0
OH plasticidad media a elevada; 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
limos orgánicos.
Límite líquido
Turba y otros suelos de
Suelos muy orgánicos PT
alto contenido orgánico.

Fuente: Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS)


Pág. 11
2.5.Características del proyecto
3.2.6.1 Perfil Estratigráfico
Las calicatas presentan un perfil estratigráfico con las siguientes características:

CALICATA N° 1 - RESERVORIO
Terreno rocoso, en el cual se construirá el reservorio para el Centro Poblado Menor de Shiran

CALICATA N° 02 – LÍNEA DE ADUCCIÓN


0.00 – 0.50 m. Material de terreno fértil, con rocas pequeñas y muy grandes. 0.20 – 1.50 m.
Este estrato está compuesto por tierra arcillosa con arena, contiene un 52.80% de material
fino (que pasa la malla N° 200); clasificado en el sistema SUCS, como un suelo “CL”, de
acuerdo a la clasificación ASSHTO, como un suelo A – 4 IG (2) Limo arcilloso. Consta de
una humedad natural de 14.40%.

CALICATA N° 03 – LINEA DE ADUCCIÓN


0.00 – 0.30 m. Material de terreno fértil, con rocas pequeñas.
0.20 – 1.90 m. Estrato compuesto por Limo tipo grava, contiene un 20.45% de material
fino (que pasa la malla N° 200); se clasificó en el sistema SUCS, como un suelo “SM -
SC”, y de acuerdo a su clasificación ASSHTO como un suelo A – 2 – 4 IG (0) Limo
arcilloso. Compuesta por una humedad natural de 9.88%.

CALICATA N° 04 – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


0.00 – 0.20 m. Material de terreno virgen, con rocas pequeñas. 0.20 – 0.60 m. Estrato
compuesto por arena limosa con grava, contiene un 38.47% de material fino (que pasa la
malla N° 200); se clasificó en el sistema SUCS, como un suelo “SC”, y de acuerdo a su
clasificación ASSHTO como un suelo A – 6 IG (1) Material granular grava y arena
arcillosa o limosa. Presenta una humedad natural de 13.50%.

Pág. 12
2.5.Análisis de los resultados en laboratorio
2.5.3.1. Análisis mecánico por tamizado
Análisis Mecánico por Tamizado, Contenido de Humedad, Limites de Atterberg y
clasificación del suelo
Cuadro 03
PROFUND. FINOS LÍMITES (%) C.H. CLASIFICACIÓN
UBICACIÓN N°/C
(m) (% ) L.L. L.P. I.P. (%) SUCCS AASHTO
A – 4 IG
Reservorio C -1 0.20 – 0.50 39.13 29 19 10 9.23 SC
(1)
Linea de A – 4 IG
C-2 0.20 – 0.50 52.80 29 19 10 14.40 CL
aducción (2)
Linea de A– 2 – 4
C -3 0.20 – 0.30 20.45 27 21 6 9.88 SM - SC
aducción IG (0)
Planta de A – 6 IG
C4 0.00 – 0.20 38.47 30 18 14 13.50 sc
Tratamiento (1)
Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la UCV

2.5.3.2. Resumen de contenido de humedad


De los estudios realizados a las muestras extraídas se obtuvo los siguientes resultados:
Cuadro 04
RESUMEN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD
Clas. Clas.
Calicata Humedad (%)
SUCS AASHTO
C-1 SC A-4 IG (1) 9.23
C-2 CL A-4- IG (2) 14.40
C-3 SM - SC A-2 – 4 IG (0) 9.88
C-4 SC A - 6 - IG (1) 13.50

Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la UCV

Pág. 13
2.5.Análisis y parámetros sismo resistente
El Centro Poblado Men0or de Shiran Urbano, distrito de Poroto, provincia de Trujillo,
departamento La Libertad se encuentra ubicado en la zona sísmica 3 del territorio peruano,
con una aceleración máxima horizontal en el suelo de 0.35 esto se establece en la norma
E.030 del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Capacidad de Carga Se ha determinado la Capacidad Admisible de carga en base a la


fórmula de Terzaghi-Peck (1975):

qu = c Nc Sc + q Nq Sq + γ B
Nγ Sγ
2
Factores de Capacidad de Carga. Utilizamos las siguientes formulas:

Nc = cot ∅ (Nq − 1) Nγ = 2(Nq + 1)tan∅

Factores de Forma Vésic. Utilizamos las siguientes formulas:

B Nq B Sγ = 1 − 0.4
B
> = 0.60
Sc = 1 + Sc = 1 + tan∅ L
L Nc L

Asentamiento Inicial (S). Teniendo en cuenta la teoría elástica


1−𝑣2
S = Cs q B + ( )
Es

Análisis de cimentaciones de las estructuras del proyecto:


Figura 04

Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la UCV

Pág. 14
Se puede considerar los siguientes valores de diseño
Cuadro 05

qadmisible = 1.23 kg/cm2

qadmisible = 12.27 tn/m2

Q = 17.66 tn

S = 0.33 cm

Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos de la UCV

2.5.Conclusiones
Se efectuó las respectivas calicatas en cada punto establecido en la zona de estudio y se
extrajo las muestras, las cuales fueron depositadas en bolsas herméticas y trasladadas al
laboratorio se suelos de la Universidad Cesar Vallejo, para su respectivo análisis y ensayos
programados. Se determinó el contenido de humedad de las muestras extraídas de cada
calicata realizada en la zona del proyecto, con esto se pudo obtener la cantidad de agua que
presentaba cada muestra de suelo. Se realizó ensayo de granulometría en el juego de
tamices formados desde la malla de 3” hasta la malla N° 200, en donde el material de la
muestra fue quedando retenida en las mallas, dependiendo el tamaño de las partículas y se
efectuó la clasificación según American Association of State Highway and Transportation
Officials (AASHTO) y Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS). Se efectuó
los ensayos y se determinó los límites de Atterberg, haciendo uso de la copa de Casagrande
se determinó el límite líquido de las muestras de suelo y con la ayuda de una base de vidrio
donde se colocó una parte de la muestra con agua se obtuvo el límite plástico de las
mismas. Se determinó la capacidad portante de las muestras de suelo extraída de la zona
del reservorio y el pase aéreo proyectado, así mismo se pudo obtener el asentamiento
admisible para cada tipo de cimentación y la carga admisible bruta del suelo en estudio.

Pág. 15
6.Bases de diseño
2.6. Generalidades
El Sistema de suministro de agua potable y alcantarillado está constituido por varias
estructuras, para las cuales se necesita diferentes parámetros de diseño. Este sistema no
solo debe solucionar la necesidad actual, sino que debe de prever una demanda que
acrecienta en el tiempo. Como todo proyecto de ingeniería, no obstante, nos limitamos a un
periodo en el cual el sistema será 100% operativo. Limitando a nuestro proyecto en el
tiempo permitiéndonos proyectar la necesidad actual en el tiempo a través del diseño tanto
de la población como de la demanda de agua. Considerando esto, en este capítulo se
establecerá los parámetros básicos, formulas y métodos que contribuirán para diseñar la
presente tesis.

2.6.1.1. Área de Influencia

El área de influencia del presente proyecto abarca todo el centro poblado meno de Shiran
Urbano, distrito de Poroto, provincia de Trujillo, departamento La Libertad, con una
población actual de 616 habitantes y 154 viviendas.

2.6.1.2. Horizonte de planeamiento

Como proyecto de ingeniería los sistemas de agua potable y alcantarillado, deben satisfacer
la actual necesidad de la población por un periodo de tiempo limitado. Tal periodo de
tiempo limitado es nuestro horizonte de planeamiento, en el presente sistema estará 100%
operativo. Se ha estimado un horizonte de planeamiento de 20 años, periodo óptimo de
diseño para la red de agua y de alcantarillado. Más aun, se toma en cuenta el año base
donde se realiza el estudio, así como el año 0, donde el proyecto es ejecutado, donde aún
no está operativo.

Población
La proyección para la población del Centro Poblado Menor de Shiran, se determinará
tomando como base la información recopilada en campo, así mismos datos censales del
INEI, la tasa de crecimiento poblacional se adecuará a las características del Centro
Poblado Shiran

Pág. 16
Población Actual
En el Centro Poblado Menor de Shiran, se tiene una actual población de 616 habitantes
aproximadamente. sumando 154 viviendas ocupadas.
Densidad Promedio:
La densidad promedio se está adoptando la densidad promedio de la provincia de Trujillo
que es 4.
Donde:
Pob. = Número de población
Viv. = Número de Viviendas
Por lo tanto, la densidad promedio es:
Densidad = 616/154 = 4 hab./Viv

2.6.1.3. Periodo de diseño

Teniendo en cuenta el período recomendable de las etapas constructivas del Sistema de


Agua Potable, la realidad económica de la población, el tiempo que llevara la ejecución del
proyecto y la población a servir, consideramos un período de diseño para las estructuras de
20 años.
El Ministerio de Salud recomienda también el mismo período.
Por lo tanto: Periodo de Diseño = 20 Años.

3.1.4. Población actual

La población actual es 616 habitantes del Centro Poblado de Shiran Urbano, que están
distribuidas en 154 viviendas de la cuales se obtiene una densidad de 4 Hab./vivienda
Cuadro 06

POBLACIÓN ACTUAL DATOS DE TRABAJO DE CAMPO AL 2018

Viviendas = 154 Viviendas datos de campo


Habitantes = 616 Habitantes datos de campo
Densidad = 4 Hab./viv.

Fuente: Elaboración propia

Pág. 17
3.3.1.5. Tasa de crecimiento

Para el calcular la tasa de crecimiento aplicamos el Método Aritmético teniendo en cuenta


los Datos de INEI de población:
Cuadro 07

LA LIBERTAD POBLACIÓN CENSADA, SEGÚN PROVINCIA 1981, 1993, 2005, 2007, 2017
Población censada
PROVINCIA
198 199 200 200 2017
1 3 5 7
TRUJILLO 538770 631989 765171 811979 970016

Tasa de Crecimiento (%) 1.34 1.61 3.01 1.79

Tasa de Crecimiento (%)


1.93
promedio

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

3.3.1.6. Población de diseño


la Población de diseño (Pd) se obtendrá aplicando la fórmula del Método aritmético:
Pd = Pa (1 + r t )
100
Donde:
Pa = Población actual o base (616 hab.)
r = Tasa de crecimiento anual (1.93%)
t = Período de diseño en años (20 años
Pd = 616(1 + 1.93 x20 )
100
Por lo tanto: Población de Diseño = 853.77 Hab. = 854

Pág. 18
Cuadro 08
Tasa de Crecimiento Año Población Viviendas
0 2018 616 154
r= 1.93% 1 2019 628 157
2 2020 640 160
Formula a emplear 3 2021 652 163
4 2022 664 166
𝑀é𝑡𝑜𝑑𝑜 Aritmétrico
𝑃𝑓 = 𝑃0(1 + 𝑟𝑡/100) 5 2023 676 169

6 2024 688 172


7 2025 700 175
8 2026 712 178
9 2027 723 181
10 2028 735 184
11 2029 747 187
12 2030 759 190
13 2031 771 193
14 2032 783 196
15 2033 795 199
16 2034 807 202
17 2035 819 205
18 2036 830 208
19 2037 842 211
20 2038 854 214

Fuente: Elaboración propia

3.3.1.7. Dotaciones

La dotación se dará en función al promedio de litros consumidos por un habitante por día,
esto vendría a ser la demanda de agua. Mediante este trabajo de investigación hemos
creído conveniente asignar una dotación de 120 lts./hab./día, y de 50ltrs/alumno/día.

Pág. 19
Cuadro 09
PLANTELES EDUCATIVOS DE SHIRAN
Dotación Diaria
(litros/persona)
Colegio: Señor de los Milagros Nª 80059 170 alumnos no residentes
Jardín: Vitelio Solórzano Ibáñez 40 alumnos no residentes
Fuente: Elaboración propia

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones IS.10 Instalaciones Sanitarias para


edificaciones, la dotación por alumno no residente es de 50 litros por persona entonces:
210 x 50L = 10,500 L/día Entonces 10,500L/86,400seg = 0.12 L/seg.
Cuadro 10
IGLESIAS
Dotación Diaria
(litros/persona)
Iglesia Católica: Sr. De Los Milagros 50 Asientos
Iglesia Bautista: Cristo Luz del Mundo 30 Asientos
Iglesia Asambleas de Dios: Cristo es el Camino 20 Asientos
Total Asientos 100 Asientos
Fuente: Elaboración propia

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones es 1 litro por Asiento entonces:


100*1L/d = 100L/d = 100/86400 seg = 0.001 L/s
Cuadro 11
PLAZA DE ARMAS DE SHIRAN URBANO
Plaza de Armas de Shiran Urbano Dotación Diaria
(litros/m2)
Área 1300 m2

Fuente: Elaboración propia

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones 2018 es 2 L/d por m2 de área verde


entonces: 1300m2*2L/d = 2600 L/s = 2600/86400 = 0.03 L/s

Pág. 20
3.3.1.8. Variaciones de consumo

El gasto de agua potable de parte de las poblaciones tiene variaciones debido a diversos
factores, tales como: costumbres, hábitos en higiene, condición del clima, causas diversas,
etc.
Durante los meses de calor el consumo de agua aumenta, existiendo días en que la
demanda es mucho mayor que el resto de días dentro de un mismo mes.

Coeficiente de Variación Diario (K1)


Este coeficiente es la relación del día de máximo consumo para el máximo anual de
demanda diaria entre el promedio anual de consumo diario; sus valores varían de 1,2 a 1,5.
Para este estudio adoptamos el valor de K1= 1,3.

Coeficiente de Variación horario (K2)


Este coeficiente es la relación de la hora del máximo consumo para el máximo día de la
demanda horaria entre el promedio diario del consumo horario; Esta relación varia de 1,8 a
2,5. Para nuestro proyecto de estudio se adoptó el valor de K2= 2 Los coeficientes
adoptados son los proporcionados por la Norma OS. 100 RNE 2018 “Consideraciones
básicas de diseño de infraestructura sanitaria”

Fórmulas de aplicación
Los diferentes tipos de estructuras necesitarán para su diseño de fórmulas aplicativas que
favorezca el desarrollo de nuestro proyecto, en el presente ítem se exponen varias fórmulas
de aplicación que se usó para los diferentes tipos de estructuras. Densidad Promedio:
Dónde:
Qd = dotación*población de diseño
86400
Qd = 120*854
86400
Qd = 1.186 L/S

Total, consumo Qd será igual a 0.12 l/S + 0.001 L/S + 0.03 L/S + 1.186 = 1.337 L/S

Pág. 21
Gasto Máximo Diario (Qmd):
Qmd = k1*Qd
Qmd = 1.3*1.337 = 1.7381lt/s

Gasto Máximo Horario (Qmh):


Qmh = k2*Qd
Qmh = 2*1.337 = 2.674 L/S ok

CAUDAL REQUERIDO
El Caudal de agua potable requerido para el Centro Poblado Menor de Shiran al 100 % será
de 2.674 L/S.

CAUDAL UNITARIO
El caudal unitario requerido por cada conexión domiciliaria para vivienda seria:
Qu = (Qd domestico x K2) / N.º Lotes
Qu = (1.337 x 2) / 154
Qu = 0.0174 L/S/Conex. Domic.
Según el cálculo obtenemos un caudal unitario para diseño Qu = 0.0174 L/S/Conex. Domic.

CAPTACIÓN LA CUEVA DE CAMBARRA


Con estos resultados obtenidos no se cumple con la demanda de agua para el proyecto el
cual se plantea cubrir el 100% de la demanda de agua potable por parte de la población
proyectada, las 24 horas diarias. Así que buscamos otra alternativa la cual era una fuente
nueva para la captación para esta demanda de agua. Se ubicó la fuente de agua en el pueblo
de Cambarra con las siguientes coordenadas:
Cuadro Nº 00: Ubicación de la Fuente de
Agua Cuadro 12
COORDENADAS UTM
Nombre de la Fuente Altitud (msnm)
E N
La Cueva de Cambarra 925.00 751086.00 9113232.00

Fuente: Elaboración Propia (ubicación de la fuente de agua)

Pág. 22
Aforo de la fuente de abastecimiento (Captación)
Para realizar el cálculo del aforo se hizo uso del método volumétrico, el cual consiste en
utilizar un recipiente con un volumen conocido y tomar el tiempo que demora en ser
llenado. Tomamos una muestra y para obtener un promedio adecuado, se repite 3 veces el
mismo procedimiento. Posteriormente se divide el volumen en litros entre el tiempo
promedio en segundos, obteniéndose el caudal en lts/seg. Como se muestra en el cuadro
Cuadro 13
Captación Adicional Nº 5 (METODO VOLUMETRICO)
Nº DE VECES RECIPIENTE TIEMPO CAUDAL (lt/seg)
(1 L.) (Seg.)
1 1 0.43 2.33
2 1 0.33 3.03
3 1 0.41 2.44
Q aforo = 2.60

Fuente: Elaboración propia


El caudal suministrado por la fuente de agua disponible de la Cueva de Cambarra, tiene un
caudal de 2.60 L/S según aforo realizado en el mes de noviembre del 2018 época de
estiaje. Con este resultado obtenido, estamos cumpliendo con las necesidades del caudal
requerido para los pobladores de Shiran, es decir, asegurando el caudal ofertado.
Es decir de las 4 captaciones existentes que tiene el Centro Poblado Menor de Shiran, suma
un total de 16,714.08 m3 anuales, y haciendo un cálculo de promedio mensual lo dividimos
entre 12 que nos da de 1,392.84 m3/mes, a este resultado lo dividimos en 30 días y
obtenemos 46.428 m3/día, a este resultado lo multiplicamos por 1000 46,428, y luego lo
dividimos 46,428/86400 nos da 0.537 L/S el cual no nos es suficiente y tomamos la
decisión de buscar una 5ta captación detallada líneas arriba y su caudal es de 2.60 L/S
Caudal ofertado 0.537+2.60 = 3.137 L/S

3.4 Estudio de fuentes de Agua


La fuente de abastecimiento que se utilizará para el diseño del proyecto serán las aguas del
manantial denominado Quebrada Piedra Azul, que se encuentra ubicado en la parte alta del
Centro Poblado Shiran Urbano y parte baja de Con Con, en las coordenadas UTM WGS84
Zona 17 Sur, que se muestran en el cuadro:

Pág. 23
Cuadro 14

UBICACIÓN O LUGAR COTA ESTE NORTE ALTURA


SHIRAN (PIEDRA AZUL) CAPTACIÓN Nª 01 748100 9114116 736
SHIRAN (PIEDRA AZUL) CAPTACIÓN Nª 02 748092 9114107 734
SHIRAN (EN VÍA CON RESERVORIO 747993 9113988 726 msnm
CON)
SHIRAN (PIEDRA AZUL) CAPTACIÓN Nª 03 748087 9114091 733
SHIRAN (PIEDRA AZUL) CAPTACIÓN Nª 04 748132 9114089 733
CUEVA DE CAMBARRA CAPTACIÓN Nª 05 751086 9113232 925
Fuente: Elaboración propia

3.4.1 Antecedentes
La fuente de Abastecimiento de agua que se está utilizando se denomina “Quebrada La
Piedra Azul”, la cual, por la información brindada de los pobladores de la zona y la
inspección ocular del investigador, ofrece un caudal que satisface las necesidades y
demandas durante todas las épocas de año.

3.4.2 Objetivos
Establecer las fuentes de abastecimiento de agua, para satisfacer las demandas y
necesidades de los pobladores del Centro Poblado de Shiran Urbano. Evaluar la oferta
hídrica (caudal de aforo), que ofrece la fuente de abastecimiento de agua potable. Realizar
el estudio de calidad de agua y analizar los resultados para saber si es apta para el consumo
humano de los habitantes.
Establecer el proceso de tratamiento de agua, para el consumo de los pobladores del lugar
de estudio

3.4.3 Evaluación Hidrológica


3.4.3.1 Descripción General De La Fuente De Agua
La fuente de Abastecimiento que se utilizará en el diseño del proyecto serán las aguas del
manantial que tiene por nombre “Quebrada de La Piedra Azul”, que se encuentra ubicado
en la parte alta del Centro Poblado Menor de Shiran Urbano, en las coordenadas UTM
WGS84 Zona 17 S, que se muestran en el cuadro líneas arriba

Pág. 24
La fuente de abastecimiento Manantial Quebrada de La Piedra Azul, se encuentra
aproximadamente a 1km del pueblo de Shiran Urbano es de fácil acceso porque se
encuentra ubicado en la parte baja de Con Con, se puede movilizar en camioneta o las
motos taxis del lugar.

3.4.3.2 CALIDAD DEL AGUA DE LA FUENTE MANANTIAL “PIEDRA AZUL”


Para realizar el análisis de la calidad del agua del Manantial “Piedra Azul”, se tomaron 04
muestras representativas, y 01 muestra del manantial Cueva de Cambarra, en 05 frascos
esterilizados y 10 botellas de 650ml cada una para el análisis físico y químico.
Los ensayos de calidad de agua de la fuente, se realizaron en los Laboratorios de la facultad
de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Trujillo.

3.4.3.3 Oferta Hídrica (Aforo de la Fuente)


Las áreas bajo riego, ubicadas en la cuenca alta del rio Moche, tienen como fuente de
abastecimiento de regadío para el cultivo del Centro Poblado Menor de Shiran y sus
anexos, los cuales su principal actividad es la agricultura Asimismo, se tiene como fuentes
hídricas a los puquios y manantiales ubicados en las microcuencas de la Quebrada de La
Piedra Azul y la cueva de Cambarra en donde se encuentran las captaciones 1,2,3 y 4 y la
5ta es una captación adicional ubicada en La Cueva de Cambarra que se adiciono para
cumplir con el caudal requerido para el estudio.

3.4.4 Tratamiento del Agua (Cloración)


De acuerdo a los ensayos de las propiedades físicas y químicas del agua, se concluye que el
agua es apta para consumo humano y se hará un tratamiento final de cloración del agua: La
cloración en muy importante ya que garantiza la eliminación de microorganismos
patógenos que son responsables de un gran número de enfermedades (tifus, cólera,
hepatitis, gastroenteritis, salmonelosis, etc.). En algunos casos de plantas de potabilización
muy sencillas, la desinfección es la única etapa del proceso. Se utilizará hipoclorito sódico
como agente desinfectante. La concentración de hipoclorito suele ser del 5%, lo que
equivale a añadir una gota por cada litro de agua. Un clorador de solución mezcla el cloro
líquido de un cilindro con el agua, y entonces alimenta la solución al agua a tratar. Este es
el mejor método de aplicación porque es el método de aplicación más preciso y el más
barato. La dosificación adecuada es determinada por la cantidad de cloro adicionado y la

Pág. 25
cantidad que

Pág. 26
el material en el agua consume. La ley requiere un cloro residual de 0.2 mg/L en las
lejanías del sistema.

3.4.5 Conclusiones
La fuente de abastecimiento será el manantial “Quebrada de La Piedra Azul”, que se
encuentra ubicado en la parte alta del Centro Poblado Menor de Shiran, y en la parte baja
de Con Con ahí se encuentran ubicadas las 04 captaciones más una 5ta captación ubicada
en La Cueva de Cambarra. De acuerdo a los resultados de ensayos de calidad de agua de la
fuente, de los Laboratorios de la facultad de Ingeniería Química de la UNT, se define como
agua apta para consumo humano y un tratamiento simple de cloración. La oferta hídrica que
ofrece para fuente es de 3.14 L/S, que será utilizada para consumo humano del Centro
Poblado Menor de Shiran Urbano.

3.4.6 Sistema proyectado de agua potable


El Sistema de Abastecimiento de Agua Potable está constituido por estructuras que tienen
una función importante para su funcionamiento como la captación, planta de tratamiento de
agua, reservorio, cámaras rompe presión, etc. Para la elaboración de este proyecto se
plantea teniendo en cuenta varias alternativas, definiendo para cada una de ellas, las obras
que las integran realizando un análisis y selección de la más conveniente en función de los
aspectos de eficiencia técnica y económica.
Los sistemas de almacenamiento tienen como función suministrar agua para consumo
humano a las redes de distribución, con las presiones de servicio adecuadas y en cantidad
necesaria que permita compensar las variaciones de la demanda. Así mismo deberán contar
con un volumen adicional para suministro en casos de emergencia como incendio,
suspensión temporal de la fuente de abastecimiento y/o paralización parcial de la planta de
tratamiento. Según Reglamento Nacional de Edificaciones. OS.030.

3.4.7 Datos y Parámetros de Diseño


El sistema adoptado para el desarrollo del presente proyecto y teniendo en cuenta la
topografía existente en la zona, es el sistema por gravedad sin tratamiento. Asimismo, se
tuvo en cuenta los siguientes parámetros de diseño: Topografía, tipo de suelo, caudales,
velocidades, presiones, Perdidas de carga, diámetros y clases de tuberías.

Pág. 27
3.5. Diseño del sistema de agua potable
3.5.1. Captaciones
Manantial de tipo
ladera
Un manantial de ladera consta de tres partes: la primera, corresponde a la protección del
afloramiento; la segunda, a una cámara húmeda que sirve para regular el gasto a utilizarse;
y la tercera, a una cámara seca que sirve para proteger la válvula de control, como se
muestra en el siguiente gráfico.
Figura 05

Fuente Elaboración propia Captación tipo ladera (planta y elevación)

Se desarrollará el diseño de la captación 1 y sus dimensiones se parte de base de los caudales:

Captación 1:

Caudal máximo de la fuente: 0.031 l/s


Caudal máximo diario: 1.75 l/s
Cálculo del ancho de la pantalla:
Caudal máximo de la fuente (Qaf): 0.031 l/s
Coeficiente de descarga (Cd): 0.80 (0.6 – 0.8)
Gravedad (g): 9.81 m/s2
Carga sobre el centro del orificio (h): 0.40 m (0.4-0.5)
Para el cálculo de la velocidad se desarrolla por la siguiente formula:
Pág. 28
𝟐𝐠𝐡 𝟏/𝟐

𝐕=( )
𝟏. 𝟓𝟔
Por lo tanto
Velocidad de paso teórica (V): 2.24 m/s (entrada de tubería)
Velocidad de paso asumida (V2): 0.6 m/s (valor máximo)
𝑄𝑚𝑎𝑥
Área requerida para descarga: 𝐴=
𝑉2 𝑥𝐶𝑑

A= 0.0001 m2
Además, se sabe que:
4𝐴
Diámetro de tubería de ingreso: 𝐷 = √
𝜋

Dc = 0.009 m <> 0.36 pulg


Asumimos un Diámetro
comercial:
Da= 1 pulg. (< ó = a 2”)

Para determinar el número de orificios en pantalla:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜


𝑁𝑜𝑟𝑖𝑓 = ( Área del diametro asumido )2 + 1

Número de orificios: 2 orificios


Usaremos N º de orif = 3 orificios (mínimo recomendado 3)
Conocido el número de orificios y el diámetro de la tubería de entrada se calcula el ancho
de la pantalla (b), mediante la siguiente expresión:

Ancho de Pantalla
𝑏 = 2(6𝐷) + 𝑁𝑜𝑟𝑖𝑓 𝑥 𝐷 + 3𝐷 (𝑁𝑜𝑟𝑖𝑓 − 1)
Pág. 29
Ancho de la pantalla:

Pág. 30
b = 1.07 m
Calculo de la distancia entre el punto de afloramiento y la cámara húmeda
Es necesario conocer la velocidad de pase y la perdida de carga sobre el orificio de salida.
Sabemos que:
𝐻𝑓 = 𝐻 − ℎ𝑜
Donde:
Carga sobre el centro del orificio: H = 0.40 m

Además: ℎ𝑜 𝑉22
= 1.56
2𝑔

Pérdida de carga en el orificio:


𝒉𝒐 = 0.028 m

Hallamos Pérdida de carga afloramiento - captación


Hf= 0.37 m

Determinamos la distancia entre el afloramiento y la captación:


𝐻𝑓
𝐿=
0.30

Distancia afloramiento - Captación


L = 1.24 m
Altura de la cámara húmeda
Para la altura de la cámara húmeda se determinará mediante la siguiente expresión:

Pág. 31
Donde:
A: Se considera una altura mínima de 10cm que permite la sedimentación
A=10.00 cm
B: Se considera la mitad del diámetro de la canastilla de salida.
B= 2.54 cm
C: Altura de agua para que el gasto de salida de la captación pueda fluir por la tubería de
conducción se recomienda una altura mínima de 30cm).
C= 30.00 cm
D: Desnivel mínimo entre el nivel de ingreso del agua de afloramiento y el nivel de agua de
la cámara húmeda (mínima 3cm).
D= 3.00 cm
E: Borde Libre (se recomienda de 10 a 30cm).
E= 30.00 cm
Por lo tanto:
Hallamos la altura total:
Ht=78.08 cm
Ht= 0.79 m
Altura asumida H = 1.00 m

Calculo de la Canastilla:

El diámetro de la canastilla debe ser dos veces el diámetro de la línea de conducción:


D canastilla = 2 x 2 pulg.
D canastilla = 4 pulg.
Se recomienda que la longitud de la canastilla sea mayor a 3Da y menor que 6Da:
L= 3 2.0 = 6 pulg 15.24 cm

Pág. 32
L= 6 2.0 = 12 pulg 30.48 cm
L= 20.00 cm

Siendo las medidas de las ranuras:


ancho de la (medida
ranura= 5 mm recomendada)
largo de la (medida
ranura= 7 mm recomendada)
Siendo el área de la ranura:
Ar = 5 x 7 = 35 mm2 <> 0.0000350 m2
Se debe determinar el área total de las
ranuras: Siendo: Atotal = 2 x A
Área sección Tubería de salida:
𝜋 𝑥 𝐷𝑎2
𝐴=
4
A = 0.002 m2
Atotal = 0.004 m2

El valor de Área total debe ser menor que el 50% del área lateral de la granada (Ag)
Diámetro de la granada:
Dg= 10.2 cm
L= 20.00 cm
Ag = 0.5 x Dg x L
Ag= 0.0032 m2
Por consiguiente: 0.0038 < 0.010
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎𝑠
Determinando el número de ranuras = 𝑁°𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎𝑠 =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎

N° ranuras = 115 ranuras

Cálculo de Rebose y Limpia


En la tubería de rebose y de limpia se recomienda pendientes de 1 a 1,5%.

Pág. 33
La tubería de rebose y limpia tienen el mismo diámetro y se calculan mediante la siguiente
ecuación:
0.71 𝑥 𝑄0.38
𝐷𝑟 = ℎ𝑓0.21

Tubería de Rebose
Donde:
Gasto máximo de la fuente:
Qmax = 0.031 l/s
Perdida de carga unitaria en m/m:
hf = 0.015 m/m (valor recomendado)
Diámetro de la tubería de rebose: Dr = 0.46

pulg Asumimos un diámetro comercial:

Dr = 2 pulg

Se desarrollará el diseño de la captación 2 y sus dimensiones se parte de base de los


caudales:

Captación 2:

Caudal máximo de la fuente: 0.028 l/s


Caudal máximo diario: 1.75 l/s
Cálculo del ancho de pantalla:
Coeficiente de descarga (Cd): 0.80 (0.6 – 0.8)
Gravedad (g): 9.81 m/s2
Carga sobre el centro del orificio (h): 0.40 m (0.4-0.5)
Para el cálculo de la velocidad se desarrolla por la siguiente formula:
𝟐𝐠𝐡 𝟏/𝟐

𝐕=( )
𝟏. 𝟓𝟔
Por lo tanto
Velocidad de paso teórica (V): 2.24 m/s (entrada de tubería)
Velocidad de paso asumida (V2): 0.6 m/s (valor máximo)
𝑄𝑚𝑎𝑥
Área requerida para descarga: 𝐴 =
𝑉2 𝑥𝐶𝑑

A= 0.00010 m2

Pág. 34
Además, se sabe que:

Pág. 35
4𝐴
Diámetro de tubería de ingreso: 𝐷 = √
𝜋

Dc = 0.009 m <> 0.34 pulg


Asumimos un Diámetro
comercial:
Da= 2 pulg.
Para determinar el número de orificios en pantalla:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜


𝑁𝑜𝑟𝑖𝑓 = ( Área del diametro asumido )2 + 1
Número de orificios: 3 orificios
Conocido el número de orificios y el diámetro de la tubería de entrada se calcula el ancho
de la pantalla (b), mediante la siguiente expresión:

Ancho de Pantalla
𝑏 = 2(6𝐷) + 𝑁𝑜𝑟𝑖𝑓 𝑥 𝐷 + 3𝐷 (𝑁𝑜𝑟𝑖𝑓 − 1)
Ancho de la pantalla:
b = 1.07 m

Calculo de la distancia entre el punto de afloramiento y la cámara húmeda


Es necesario conocer la velocidad de pase y la perdida de carga sobre el orificio de salida.
Sabemos que:
𝐻𝑓 = 𝐻 − ℎ𝑜
Donde:
Carga sobre el centro del orificio: H = 0.40 m

Además: ℎ𝑜
𝑉22
= 2𝑔

Pág. 36
Pérdida de carga en el orificio:

Pág. 37
𝒉𝒐 = 0.030 m

Hallamos Pérdida de carga afloramiento - captación


Hf= 0.37 m

Determinamos la distancia entre el afloramiento y la captación:


𝐻𝑓
𝐿=
0.30
Distancia afloramiento - Captación
L = 1.24 m

Altura de la cámara húmeda


Para la altura de la cámara húmeda se determinará mediante la siguiente expresión:

Donde:
A: Se considera una altura mínima de 10cm que permite la sedimentación
A=10.00 cm
B: Se considera la mitad del diámetro de la canastilla de salida.
B= 5.08 cm
C: Altura de agua para que el gasto de salida de la captación pueda fluir por la tubería de
conducción se recomienda una altura mínima de 30cm).
C= 30.00 cm
D: Desnivel mínimo entre el nivel de ingreso del agua de afloramiento y el nivel de agua de
la cámara húmeda (mínima 3cm).

Pág. 38
D= 3.00 cm
E: Borde Libre (se recomienda de 10 a 30cm).
E= 30.00 cm
Por lo tanto:
Hallamos la altura total:
Ht= 78.08 cm
Ht= 0.78 m
Altura asumida Ht = 1.00 m

Calculo de la Canastilla:

El diámetro de la canastilla debe ser dos veces el diámetro de la línea de conducción:


Dcanastilla = 4 pulg.
Se recomienda que la longitud de la canastilla sea mayor a 3Da y menor que 6Da:
L= 3 2.0 = 6 pulg 15.2 cm
L= 6 2.0 = 12 pulg 30.5 cm

L= 20.00 cm
Siendo las medidas de las ranuras:
ancho de la ranura= 5 mm (medida recomendada)
largo de la ranura= 7 mm (medida recomendada)
Siendo el área de la ranura:
Ar = 5 x 7 = 35 mm2 <> 0.0000350 m2
Se debe determinar el área total de las
ranuras: Siendo: Atotal = 2 x A
Área sección Tubería de salida:

Pág. 39
𝜋 𝑥 𝐷𝑎2
𝐴=
4
A = 0.002 m2
Atotal = 0.004 m2
El valor de Atotal debe ser menor que el 50% del área lateral de la granada (Ag)
Diámetro de la granada:
Dg= 10.2 cm
L= 20.00 cm
Ag = 0.5 x Dg x L
Ag= 0.032 m2
Por consiguiente: 0.0020 < 0.032
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎𝑠
Determinando el número de ranuras = 𝑁°𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎𝑠 =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎

N° ranuras = 115 ranuras


Cálculo de Rebose y Limpia
En la tubería de rebose y de limpia se recomienda pendientes de 1 a 1,5%.
La tubería de rebose y limpia tienen el mismo diámetro y se calculan mediante la siguiente
ecuación:
0.71 𝑥 𝑄0.38
𝐷𝑟 = ℎ𝑓0.21

Tubería de Rebose
Donde:
Gasto máximo de la fuente:
Qmax = 0.028 l/s
Perdida de carga unitaria en m/m:
hf = 0.015 m/m (valor recomendado)
Diámetro de la tubería de rebose: Dr = 0.44pulg
Asumimos un diámetro comercial: Dr = 2 pulg

Se desarrollará el diseño de la captación 3 y sus dimensiones se parte de base de los caudales:

Captación 3:

Caudal máximo de la fuente: 0.083 l/s


Caudal máximo diario: 1.75 l/s

Pág. 40
Cálculo del ancho de pantalla:
Coeficiente de descarga (Cd): 0.80 (0.6 – 0.8)
Gravedad (g): 9.81 m/s2
Carga sobre el centro del orificio (h): 0.40 m (0.4-0.5)
Para el cálculo de la velocidad se desarrolla por la siguiente formula:

𝟐𝐠𝐡 𝟏/𝟐

𝐕=( )
𝟏. 𝟓𝟔
Por lo tanto
Velocidad de paso teórica (V): 2.24 m/s (entrada de
tubería) Velocidad de paso asumida (V2): 0.6 m/s(valor
máximo)
𝑄𝑚𝑎𝑥
Área requerida para descarga: 𝐴 =
𝑉2 𝑥𝐶𝑑

A= 0.00020 m2
Además, se sabe que:
4𝐴
Diámetro de tubería de ingreso: 𝐷 = √
𝜋

Dc = 0.0150 m <> 0.58 pulg

Asumimos un Diámetro comercial:


Da= 2 pulg.

Para determinar el número de orificios en pantalla:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜


𝑁𝑜𝑟𝑖𝑓 = ( Área del diametro asumido )2 + 1
Número de orificios: 3 orificios
Conocido el número de orificios y el diámetro de la tubería de entrada se calcula el ancho
de la pantalla (b), mediante la siguiente expresión:

Pág. 41
Ancho de Pantalla
𝑏 = 2(6𝐷) + 𝑁𝑜𝑟𝑖𝑓 𝑥 𝐷 + 3𝐷 (𝑁𝑜𝑟𝑖𝑓 − 1)
Ancho de la pantalla:
b = 1.07 m

Calculo de la distancia entre el punto de afloramiento y la cámara húmeda


Es necesario conocer la velocidad de pase y la perdida de carga sobre el orificio de salida.
Sabemos que:
𝐻𝑓 = 𝐻 − ℎ𝑜
Donde:
Carga sobre el centro del orificio: H = 0.40 m

Además: ℎ𝑜
𝑉22
= 2𝑔

Pérdida de carga en el orificio:


𝒉𝒐 = 0.030 m
Hallamos Pérdida de carga afloramiento - captación
Hf= 0.37 m
Determinamos la distancia entre el afloramiento y la captación:
𝐻𝑓
𝐿=
0.30
Distancia afloramiento - Captación
L = 1.24 m
Altura de la cámara húmeda
Para la altura de la cámara húmeda se determinará mediante la siguiente expresión:
Pág. 42
Cámara húmeda
Donde:
A: Se considera una altura mínima de 10cm que permite la sedimentación
A=10.00 cm
B: Se considera la mitad del diámetro de la canastilla de salida.
B= 5.08 cm
C: Altura de agua para que el gasto de salida de la captación pueda fluir por la tubería de
conducción se recomienda una altura mínima de 30cm).
C= 30.00 cm
D: Desnivel mínimo entre el nivel de ingreso del agua de afloramiento y el nivel de agua de
la cámara húmeda (mínima 3cm).
D= 3.00 cm
E: Borde Libre (se recomienda de 10 a 30cm).
E= 30.00 cm
Por lo tanto:
Hallamos la altura total:
Ht= 78.08 cm
Ht= 0.78 m
Altura asumida Ht= 1.00 m
Calculo de la Canastilla:

Pág. 43
El diámetro de la canastilla debe ser dos veces el diámetro de la línea de conducción:
Dcanastilla= 4 pulg.
Se recomienda que la longitud de la canastilla sea mayor a 3Da y menor que 6Da:
L= 3 2.0 = 6 pulg 15.2 cm
L= 6 2.0 = 12 pulg 30.5 cm
L= 20.00 cm
Siendo las medidas de las ranuras:
ancho de la ranura= 5 mm (medida recomendada)
largo de la ranura= 7 mm (medida recomendada)

Siendo el área de la ranura:


Ar = 5 x 7 = 35 mm2 <> 0.0000350 m2
Se debe determinar el área total de las
ranuras: Siendo: Atotal = 2 x A
Área sección Tubería de salida:
𝜋 𝑥 𝐷𝑎2
𝐴=
4
A = 0.002 m2
Atotal = 0.004 m2
El valor de Atotal debe ser menor que el 50% del área lateral de la granada (Ag)
Diámetro de la granada:
Dg= 10.2 cm
L= 20.00 cm
Ag = 0.5 x Dg x L
Ag= 0.032 m2
Por consiguiente: 0.0040 < 0.032
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎𝑠
Determinando el número de ranuras = 𝑁°𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎𝑠 =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎

Pág. 44
N° ranuras = 115 ranuras

Cálculo de Rebose y Limpia


En la tubería de rebose y de limpia se recomienda pendientes de 1 a 1,5%.

La tubería de rebose y limpia tienen el mismo diámetro y se calculan mediante la siguiente


ecuación:
0.71 𝑥 𝑄0.38
𝐷𝑟 = ℎ𝑓0.21

Tubería de Rebose
Donde:
Gasto máximo de la fuente:
Qmax = 0.083 l/s
Perdida de carga unitaria en m/m:
hf = 0.015 m/m (valor recomendado)
Diámetro de la tubería de rebose: Dr = 0.67 pulg

Asumimos un diámetro comercial: Dr = 2 pulg


Se desarrollará el diseño de la captación 4 y sus dimensiones se parte de base de los caudales:

Captación 4:

Caudal máximo de la fuente: 0.395 l/s


Caudal máximo diario: 1.75 l/s
Cálculo del ancho de la pantalla:
Coeficiente de descarga (Cd): 0.80 (0.6 – 0.8)
Gravedad (g): 9.81 m/s2
Carga sobre el centro del orificio (h): 0.40 m (0.4-0.5)
Para el cálculo de la velocidad se desarrolla por la siguiente formula:
𝟐𝐠𝐡 𝟏/𝟐

𝐕=( )
𝟏. 𝟓𝟔
Por lo tanto

Pág. 45
Velocidad de paso teórica (V): 2.24 m/s (entrada de tubería)
Velocidad de paso asumida (V2): 0.6 m/s (valor máximo)
𝑄𝑚𝑎𝑥
Área requerida para descarga: 𝐴 =
𝑉2 𝑥𝐶𝑑

A= 0.0010 m2
Además, se sabe que:
4𝐴
Diámetro de tubería de ingreso: 𝐷 = √
𝜋

Dc = 0.032 m <> 1.27 pulg


Asumimos un Diámetro
comercial:
Da= 2 pulg.

Para determinar el número de orificios en pantalla:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜


𝑁𝑜𝑟𝑖𝑓 = ( Área del diametro asumido )2 + 1
Número de orificios: 3 orificios
Conocido el número de orificios y el diámetro de la tubería de entrada se calcula el ancho
de la pantalla (b), mediante la siguiente expresión:

Ancho de Pantalla
𝑏 = 2(6𝐷) + 𝑁𝑜𝑟𝑖𝑓 𝑥 𝐷 + 3𝐷 (𝑁𝑜𝑟𝑖𝑓 − 1)
Ancho de la pantalla:
b = 1.07 m
Calculo de la distancia entre el punto de afloramiento y la cámara húmeda
Es necesario conocer la velocidad de pase y la perdida de carga sobre el orificio de salida.
Sabemos que:
𝐻𝑓 = 𝐻 − ℎ𝑜

Pág. 46
Donde:

Pág. 47
Carga sobre el centro del orificio: H = 0.40 m

Además: ℎ𝑜
𝑉22
= 2𝑔

Pérdida de carga en el orificio:


𝒉𝒐 = 0.030 m

Hallamos Pérdida de carga afloramiento - captación


Hf= 0.37 m
Determinamos la distancia entre el afloramiento y la captación:
𝐻𝑓
𝐿=
0.30
Distancia afloramiento - Captación
L = 1.24 m
Altura de la cámara húmeda
Para la altura de la cámara húmeda se determinará mediante la siguiente expresión:

Cámara húmeda

Donde:
A: Se considera una altura mínima de 10cm que permite la sedimentación
A=10.00 cm
B: Se considera la mitad del diámetro de la canastilla de salida.
B= 5.08 cm
Pág. 48
C: Altura de agua para que el gasto de salida de la captación pueda fluir por la tubería de
conducción se recomienda una altura mínima de 30cm).
C= 30.00 cm
D: Desnivel mínimo entre el nivel de ingreso del agua de afloramiento y el nivel de agua de
la cámara húmeda (mínima 3cm).
D= 3.00 cm
E: Borde Libre (se recomienda de 10 a 30cm).
E= 30.00 cm
Por lo tanto:
Hallamos la altura total:
Ht= 78.08 cm
Ht= 0.78 m
Altura asumida Ht= 1.00 m
Calculo de la Canastilla:

El diámetro de la canastilla debe ser dos veces el diámetro de la línea de conducción:


Dcanastilla= 4 pulg.
Se recomienda que la longitud de la canastilla sea mayor a 3Da y menor que 6Da:
L= 3 2.0 = 6 pulg 15.2 cm
L= 6 2.0 = 12 pulg 30.5 cm

L= 20.00 cm
Siendo las medidas de las ranuras:
ancho de la ranura= 5 mm (medida recomendada)
largo de la ranura= 7 mm (medida recomendada)
Siendo el área de la ranura:
Ar = 5 x 7 = 35 mm2 <> 0.0000350 m2

Pág. 49
Se debe determinar el área total de las ranuras:
Siendo: Atotal = 2 x A
Área sección Tubería de salida:
𝜋 𝑥 𝐷𝑎2
𝐴=
4
A = 0.002 m2
Atotal = 0.004 m2
El valor de Atotal debe ser menor que el 50% del área lateral de la granada (Ag)
Diámetro de la granada:
Dg= 10.2 cm
L= 20.00 cm
Ag = 0.5 x Dg x L
Ag= 0.0320 m2
Por consiguiente: 0.0040 < 0.032
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎𝑠
Determinando el número de ranuras = 𝑁°𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎𝑠 =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎

N° ranuras = 115 ranuras


Cálculo de Rebose y Limpia
La tubería de rebose y limpia tienen el mismo diámetro y se calculan mediante la siguiente
ecuación:
0.71 𝑥 𝑄0.38
𝐷𝑟 = ℎ𝑓0.21

Tubería de Rebose
Donde:
Gasto máximo de la fuente:
Qmax = 0.395 l/s
Perdida de carga unitaria en m/m:
hf = 0.015 m/m (valor recomendado)
Diámetro de la tubería de rebose: Dr = 1.20 pulg

Asumimos un diámetro comercial: Dr = 2


pulg
Se desarrollará el diseño de la captación 5 y sus dimensiones se parte de base de los caudales:

Pág. 50
Captación 5:

Caudal máximo de la fuente: 2.60 l/s


Caudal máximo diario: 1.75 l/s
Cálculo del ancho de la
pantalla:
Coeficiente de descarga (Cd): 0.80 (0.6 – 0.8)
Gravedad (g): 9.81 m/s2
Carga sobre el centro del orificio (h): 0.40 m (0.4-0.5)
Para el cálculo de la velocidad se desarrolla por la siguiente formula:
𝟐𝐠𝐡 𝟏/𝟐

𝐕=( )
𝟏. 𝟓𝟔
Por lo tanto
Velocidad de paso teórica (V): 2.24 m/s (entrada de tubería)
Velocidad de paso asumida (V2): 0.6 m/s (valor máximo)
𝑄𝑚𝑎𝑥
Área requerida para descarga: 𝐴 =
𝑉2 𝑥𝐶𝑑

A= 0.0050 m2
Además, se sabe que:
4𝐴
Diámetro de tubería de ingreso: 𝐷 = √
𝜋

Dc = 0.083 m <> 3.2 pulg


Asumimos un Diámetro
comercial:
Da= 3 pulg.
Para determinar el número de orificios en pantalla:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜


𝑁𝑜𝑟𝑖𝑓 = ( Área del diametro asumido )2 + 1
Número de orificios: 3 orificios
Conocido el número de orificios y el diámetro de la tubería de entrada se calcula el ancho
de la pantalla (b), mediante la siguiente expresión:

Pág. 51
Ancho de Pantalla
𝑏 = 2(6𝐷) + 𝑁𝑜𝑟𝑖𝑓 𝑥 𝐷 + 3𝐷 (𝑁𝑜𝑟𝑖𝑓 − 1)
Ancho de la pantalla:
b = 160 cm
Calculo de la distancia entre el punto de afloramiento y la cámara húmeda
Es necesario conocer la velocidad de pase y la perdida de carga sobre el orificio de salida.
Sabemos que:
𝐻𝑓 = 𝐻 − ℎ𝑜
Donde:
Carga sobre el centro del orificio: H = 0.40 m

Además: ℎ𝑜
𝑉22
= 2𝑔

Pérdida de carga en el orificio:


𝒉𝒐 = 0.030 m
Hallamos Pérdida de carga afloramiento - captación
Hf= 0.37 m
Determinamos la distancia entre el afloramiento y la captación:
𝐻𝑓
𝐿=
0.30
Distancia afloramiento - Captación
L = 1.24 m
Altura de la cámara húmeda
Para la altura de la cámara húmeda se determinará mediante la siguiente expresión:

Pág. 52
Donde:
A: Se considera una altura mínima de 10cm que permite la sedimentación
A=10.00 cm
B: Se considera la mitad del diámetro de la canastilla de salida.
B= 7.62 cm
C: Altura de agua para que el gasto de salida de la captación pueda fluir por la tubería de
conducción se recomienda una altura mínima de 30cm).
C= 30.00 cm
D: Desnivel mínimo entre el nivel de ingreso del agua de afloramiento y el nivel de agua de
la cámara húmeda (mínima 3cm).
D= 3.00 cm
E: Borde Libre (se recomienda de 10 a 30cm).
E= 30.00 cm
Por lo tanto:
Hallamos la altura total:
Ht= 80.62 cm
Altura asumida Ht= 1.00 m
Calculo de la Canastilla:

Pág. 53
El diámetro de la canastilla debe ser dos veces el diámetro de la línea de conducción:
Dcanastilla= 4 pulg.
Se recomienda que la longitud de la canastilla sea mayor a 3Da y menor que 6Da:
L= 3 3.0 = 9 pulg 22.5 cm
L= 6 3.0 = 18 pulg 45 cm
L= 35.00 cm
Siendo las medidas de las ranuras:
ancho de la ranura = 5 mm (medida recomendada)
largo de la ranura = 7 mm (medida recomendada)
Siendo el área de la ranura:
Ar = 5 x 7 = 35 mm2 <> 0.0000350 m2
Se debe determinar el área total de las
ranuras: Siendo: Atotal = 2 x A
Área sección Tubería de salida:
𝜋 𝑥 𝐷𝑎2
𝐴=
4
A = 0.005 m2
Atotal = 0.01 m2
El valor de Atotal debe ser menor que el 50% del área lateral de la granada (Ag)
Diámetro de la granada:
Dg= 10.2 cm
L= 35.00 cm
Ag = 0.5 x Dg x L
Ag= 0.055 m2
Por consiguiente: 0.0020 < 0.010
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎𝑠
Determinando el número de ranuras = 𝑁°𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎𝑠 =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎

Pág. 54
N° ranuras = 260 ranuras
Cálculo de Rebose y Limpia
En la tubería de rebose y de limpia se recomienda pendientes de 1 a 1,5%.
La tubería de rebose y limpia tienen el mismo diámetro y se calculan mediante la siguiente
ecuación:
0.71 𝑥 𝑄0.38
𝐷𝑟 = ℎ𝑓0.21

Tubería de Rebose
Donde:
Gasto máximo de la fuente:
Qmax = 2.6 l/s
Perdida de carga unitaria en m/m:
hf = 0.015 m/m (valor recomendado)
Diámetro de la tubería de rebose: Dr = 1.60 pulg
Asumimos un diámetro comercial: Dr = 3 pulg

3.5.2. Línea de conducción


Esta línea es un sistema para el abastecimiento de agua potable por gravedad, está
conformado por un conjunto de tuberías, válvulas, accesorios, estructuras y obras de arte
encargados de conducir el agua desde la captación Nº 5 ubicado en La Cueva de Cambarra,
hasta el reservorio, aprovechando la carga estática existente. Para conseguir un mejor
funcionamiento en el sistema, a lo largo de la línea de conducción se colocó 3 cámaras
rompe presión, válvulas de aire, válvulas de purga, etc.

Pág. 55
Cuadro 15
CALCULOS PARA REDES DE AGUA POTABLE

1.- NOMBRE DEL PROYECTO


"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE SHIRAN URBANO, DISTRITO POROTO, TRUJILLLO, 2018"
FORMULAS UTILIZADAS
G.- CONSUMO MAXIMO DIARIO (LT/SEG)
2.600
Qmd = 1.30 * Q
D = (Q/(0,0004264*C*S^0,54))^(1/2,63)

J.- CONSUMO MAXIMO HORARIO (LT/SEG)


V = Q/(3141,6*0,25*(Dc*0,0254)^2
4.000
Qmh = 2 * Qmd = 2.60 Q

Hf = (1,72*10^6*L*Q^1,85/140^1,85/Dc^4,87)

D Diametro según calculo PULG.

Dc Diametro comercial PULG.

Q Caudal en el tramo l/s

C Coeficinte Hazen ---

S Pendiente m/km

L Longitud del tramo km

LINEA DE CONDUCCION

COEFICIENTE H H
COTA LONGITUD CAUDAL PENDIENTE DIAMETRO VELOCIDAD PRESION
ELEMENTO DE HAZEN DIAMETRO (") Hf PIEZOMETRICA PIEZOMETRICA MAT
TERRENO (KM) TRAMO S COMERCIAL DE FLUJO INGRESO
C DE INGRESO DE SALIDA

CAPTACION 924.80 924.80 0.00 924.80 PVC

CRP - 1 917.67 0.207 2.600 34.44 140 2.03 2 1/2 0.82 2.58 917.67 4.55 917.67 PVC

Pág. 56
CRP - 2 904.36 0.376 2.600 35.40 140 2.02 2 1/2 0.82 4.68 904.36 8.63 904.36 PVC

CRP - 3 854.36 0.650 2.600 76.92 140 1.72 2 1.28 23.98 854.36 26.02 854.36 PVC

CRP - 4 809.91 0.970 2.600 45.82 140 1.91 2 1.28 35.78 809.91 8.67 809.91 PVC

CRP - 5 759.91 0.869 2.600 57.54 140 1.83 2 1.28 32.06 759.91 17.94 759.91 PVC

RESERVORIO 726.50 0.810 2.600 41.25 140 1.96 2 1.28 29.88 726.50 3.53 726.50 PVC

TOTAL 3.882

Fuente: Elaboración propia

Pág. 57
3.5.2.1. Criterios de Diseño
Una vez definido el perfil de la línea de conducción, será necesario considerar criterios de
diseño que permitan el planteamiento final teniendo en cuenta a las siguientes
consideraciones:

Carga Disponible

Esta carga disponible está representada por la diferencia de elevación entre la estructura de
captación y el reservorio.
Figura 06

Fuente: Elaboración propia

Gasto de Diseño

Se refiere al gasto máximo diario (Qmd) donde se estima considerando el caudal medio de
la población para el periodo del diseño seleccionado (Qm) y el factor K1 del día del
consumo máximo. Para el cálculo hidráulico de las tuberías se utilizarán formulas
racionales. Para la Ecuación de Hazen-Williams se utilizarán los coeficientes de fricción de
la tabla. Según Reglamento Nacional de Edificaciones. OS. 050.
Cuadro 16

COEFICIENTE DE HAZEN WILLIAMS (C)

Acero sin costura C = 120


Acero soldado en espiral C = 100
Hierro fundido dúctil con revestimiento C = 140
Hierro galvanizado C = 100
Polietileno C = 140
PVC C = 150
Fuente: Norma OS 0.50 RNE

Pág. 58
Clases de Tuberías

La selección del tipo de tuberías estará definida por las presiones máximas que ocurran en
la línea representada por la línea de carga estática. En la elección se considerará una
tubería que resista la presión más elevada que pueda ocasionarse, ya que la presión
máxima no ocurre bajo condiciones de operación, sino cuando se presenta la presión
estática, ósea cuando se cierra la válvula de control en la tubería.
El uso de tuberías de PVC. En la gran mayoría de los proyectos de abastecimiento de agua
potable para zonas rurales es porque este material tiene ventajas comparativas en
relación a otros tipos de tuberías: este material es económico, flexible, durable, liviano y de
fácil transporte, para instalación son las tuberías que se presentan en diámetros comerciales
menores de 2 pulgadas y que fácilmente se puede encontrar en el mercado.

Diámetros

Tomando en cuenta el máximo desnivel a lo largo del tramo el diámetro seleccionado deberá
contar con la capacidad de conducir el gasto de diseño con velocidades comprendidas entre
0.6 y 3 m/s; y las pérdidas de carga por el tramo calculado deben ser menores e iguales a las
cargas disponibles.
Estructuras Complementarias

Válvulas de Purga

La acumulación de los sedimentos en los puntos bajos de la línea de conducción con


topografía accidentada, provocan la disminución del área de flujo del agua, siendo
indispensable instalar válvulas de purga que permitan la limpieza periódica en los tramos
de tuberías.

Válvulas Rompe Presión

La existencia de mucho desnivel entre la captación y algunos puntos a lo largo de la línea


de conducción, pueden producir presiones superiores a la máxima que una tubería podría
soportar. Ante esta condición, es necesaria la construcción de cámaras rompe-presión estos
permitirán disipar la energía y reducir la presión relativa a cero (presión atmosférica), con
el propósito de evitar daños en las tuberías.

Pág. 59
3.5.2.2. Diseño de Línea de Conducción – Captación N° 01
La línea de conducción Nº 01, tiene un recorrido de 167.13 metros desde la captación Nº
01 hasta el reservorio y está ubicado en La Quebrada de la Piedra Azul en la parte baja de
Con Con, esta línea de conducción y captación es existente

3.5.2.3. Diseño de Línea de Conducción – Captación N° 02


La línea de conducción Nº 02, tiene un recorrido de 155.02 metros desde la captación Nº
02 hasta el reservorio y está ubicado en La Quebrada de la Piedra Azul en la parte baja de
Con Con, esta línea de conducción y captación es existente

3.5.2.4 Diseño de Línea de Conducción – Captación N° 03

La línea de conducción Nº 03, tiene un recorrido de 139.02 metros desde la captación Nº


03 hasta el reservorio y está ubicado en La Quebrada de la Piedra Azul en la parte baja de
Con Con, esta línea de conducción y captación es existente

3.5.2.5 Diseño de Línea de Conducción – Captación N° 04

La línea de conducción Nº 04, tiene un recorrido de 171.81 metros desde la captación Nº


04 hasta el reservorio y está ubicado en La Quebrada de la Piedra Azul en la parte baja de
Con Con, esta línea de conducción y captación es existente

3.5.2.6 Diseño de Línea de Conducción – Captación N° 05

La línea de conducción Nº 05 tiene un recorrido de 3,818 m desde la captación Nº 05 hasta


el reservorio, que está ubicado en la Cueva de Cambarra, esta captación se buscó como
alternativa para satisfacer la demanda de la población ya que las 04 captaciones existentes
no cumplen con el caudal requerido para la población del Centro poblado Menor de Shiran

3.5.3. Reservorio de almacenamiento


El reservorio es de mucha importancia porque en el vamos a garantizar el funcionamiento
hidráulico del sistema, y su mantenimiento de un servicio eficaz, en uso a las necesidades
de agua proyectadas y el beneficio aceptable de la fuente. Este reservorio es alimentado
por 04 captaciones de la Piedra Azul y una captación Nº 05 que se buscó para satisfacer la
demanda de la población, ya que con las 04 captaciones existentes no cubría la demanda.

Pág. 60
3.5.3.1. Consideraciones Básicas
Los aspectos más elementales a considerar para el diseño son la capacidad, ubicación y
tipo de reservorio.
Deberá realizarse inspección y limpieza periódica a fin de localizar defectos, grietas u otros
desperfectos que pudieran causar fugas o ser foco de posible contaminación. De
encontrarse, deberán ser reportadas para que se realice las reparaciones necesarias. Deberá
realizarse periódicamente muestreo y control de la calidad del agua a fin de prevenir o
localizar focos de contaminación y tomar las medidas correctivas del caso. Periódicamente,
por lo menos 2 veces al año deberá realizarse lavado y desinfección del reservorio,
utilizando cloro en solución con una dosificación de 50 ppm u otro producto similar que
garantice las condiciones de potabilidad del agua. Según Reglamento Nacional de
Edificaciones. OS.100.

3.5.3.2. Cálculo de Capacidad del Reservorio


En las poblaciones rurales en su mayoría no se cuenta con información necesaria que nos
permita utilizar los métodos gráficos y analíticos, pero si podemos evaluar el consumo
medio diario anual.
Esta información nos sirve como base para calcular el volumen de reserva de acuerdo al
Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma OS. 030, 2018: “El volumen de regulación
será calculado con el diagrama masa conveniente a las variaciones horarias de la demanda.
Cuando no se cuenta con esta información, se deberá adoptar como mínimo el 25% del
promedio anual de la demanda como capacidad de regulación, siempre que el suministro
de la fuente de dotación sea calculado para 24 horas de funcionamiento.

3.5.3.3. Diseño Estructural del Reservorio


Para el diseño estructural de reservorios de medianas y pequeñas capacidades se
recomienda utilizar el procedimiento de Portland Cement Association, que establece
momentos fuerzas cortantes como resultado de experiencias sobre tipos de reservorios
fundamentados en la teoría de Plates and Shells de Timoshenko, donde se consideran las
paredes deben ser empotradas entre sí.
De acuerdo a las condiciones de borde que se fijen existen tres condiciones de selección,
que son: Tapa articulada y fondo articulado.
Tapa libre y fondo articulado, tapa libre y fondo empotrado.

Pág. 61
En los reservorios superficiales o apoyados típicos para poblaciones rurales, se utiliza la
condición que considera la tapa libre y el fondo empotrado. Para este caso y cuando actúa
solo el empuje del agua, la presión en el borde es cero y la presión máxima se da en la
base.

3.5.3.4. Diseño de Reservorio Apoyado


3.5.4. Red de distribución
Es el conjunto de tuberías de diámetros diferentes, grifos válvulas y demás accesorios cuyo
origen está en el punto de ingreso al pueblo (final de la línea de aducción) y que se
extiende por todas las calles de la población. Las cantidades de agua se han precisado en
base a las dotaciones y en el diseño se contempla las condiciones más desfavorables, para
lo cual se analizaron las variaciones de gasto considerando en el diseño de la red el
consumo máximo horario (Qmh).

3.5.4.1. Consideraciones Básicas


La red de distribución se debe calcular considerando la velocidad y presión del agua en las
tuberías. Se pide valores de velocidad mínima de 0.6 m/s y máxima de 3.0 m/s. Si las
velocidades son menores que la mínima, se mostraran fenómenos de sedimentación, y con
velocidades muy altas, causara el deterioro de los accesorios y tuberías. La presión mínima
pende de las necesidades domésticas, y la máxima para el mantenimiento de la red, porque
con presiones elevadas causan perdidas por fugas. La Norma OS. 050, pide que la presión
mínima de servicio en cualquier tramo de la red no sea menor de 10 m. y la presión estática
no supere los 50 m. Se crea conveniente que el diámetro mínimo que se debe utilizarse en
una red de agua será de 75 mm. La ubicación de las válvulas debe ser para aislar tramos no
mayores de 500 m. o en lugares que avalen el buen funcionamiento del sistema.

3.5.4.2. Tipos de Redes de Distribución


Existen dos tipos de sistemas de distribución: el sistema abierto o de ramales abiertos y el
sistema de circuito cerrado, conocido como malla, parrilla, etc.

Sistema Abierto o Ramificado


Son redes de distribución que están compuestas por un ramal matriz y una serie de
ramales. Es usado cuando la topografía dificulta o no admite la interconexión entre ramales

Pág. 62
y cuando las localidades tienen un desarrollo lineal, por lo general a lo largo de camino o
río.

Pág. 63
Sistema Cerrado
Son aquellas redes formadas por tuberías interconectadas formando mallas. Esta red es la
más útil y tratara de lograrse mediante la interconexión de tuberías, a fin de formar un
circuito cerrado que admita un servicio más eficaz y permanente.
Con este sistema los puntos muertos se eliminan si se tiene que ejecutar reparaciones en los
tubos, el sitio que se queda sin agua se logra reducir a una cuadra, dependiendo del lugar
de las válvulas. Otra ventaja es que resulta más económico, los tramos son alimentados por
ambos extremos obteniendo menores perdidas de carga y también menores diámetros,
proporciona más seguridad en caso de incendios, ya que se pudría cerrar las válvulas que
se necesiten para transportar el agua hacia el lugar del siniestro.

3.5.4.3. Diseño de Red de


Distribución Tipo de Sistema de Red
Distribución
Por la topografía del terreno de estudio y de la dispersión de las viviendas, nuestro sistema
de agua potable obtendrá un Sistema de Redes cerrado, como indicamos el sistema de agua
potable solo es para el Centro Poblado Menor de Shiran.

Método de Distribución
Para calcular la repartición del afluente de agua, se utilizó el Método Repartición Media.

Cálculo de Caudal Unitario


Para el cálculo del Caudal Unitario se utiliza el Caudal Máximo Horario.
QRed.Dist. = Qmh

Cálculo de Velocidades
El cálculo de velocidades varía según el diámetro de las tuberías a usar. Se usó el programa
WaterCAD.

Cálculo de Presiones
El cálculo de presiones varía según la elevación de cada punto. Se usó el programa
WaterCAD

Pág. 64
Cuadro 17

Hazen- Presión
Longitud Nodo de Nodo Diámetro Flujo Velocidad Gradiente
ID Etiqueta Material Williams Etiqueta (m
(m) inicio Fin (mm) C (L / s) (m / s) (m / m)
H2O)
34 TUBERÍA 12 N-52 N-53 22.9 PVC 150 0.34 0.83 0.037 N-52 11
37 TUBERÍA 12 N-51 N-52 22.9 PVC 150 0.343 0.83 0.037 N-53 12
39 TUBERÍA 13 N-53 N-55 22.9 PVC 150 0.27 0.66 0.024 N-51 11
42 TUBERÍA 14 N-53 N-53 22.9 PVC 150 0.29 0.70 0.027 N-53 13
43 TUBERÍA 17 N-42 N-43 29.4 PVC 150 0.849 1.25 0.059 N-55 13
46 TUBERÍA 17 N-23 N-22 22.9 PVC 150 -0.25 0.61 0.021 N-42 13
49 TUBERÍA 17 N-9 N-10 80.1 PVC 150 4.624 0.92 0.01 N-43 12
52 TUBERÍA 18 N-49 N-50 22.9 PVC 150 0.355 0.86 0.04 N-23 18
55 TUBERÍA 19 N-48 N-49 22.9 PVC 150 0.375 0.91 0.044 N-22 19
57 TUBERÍA 19 N-43 N-44 29.4 PVC 150 0.749 1.10 0.047 N-9 26
59 TUBERÍA 20 N-55 N-56 22.9 PVC 150 0.25 0.61 0.021 N-10 28
61 TUBERÍA 20 N-3 N-4 80.1 PVC 150 4.703 0.93 0.011 N-49 10
64 TUBERÍA 21 N-4 N-5 80.1 PVC 150 4.696 0.93 0.011 N-50 10
66 TUBERÍA 21 N-2 N-3 80.1 PVC 150 4.709 0.93 0.011 N-48 10
68 TUBERÍA 21 N-6 N-7 80.1 PVC 150 4.676 0.93 0.011 N-44 12
71 TUBERÍA 22 N-7 N-8 80.1 PVC 150 4.666 0.93 0.01 N-56 15
73 TUBERÍA 22 R-1 N-1 80.1 PVC 150 4.798 0.95 0.011 N-3 11
76 TUBERÍA 25 N-50 N-51 22.9 PVC 150 0.348 0.85 0.038 N-4 12
77 TUBERÍA 25 N-41 N-42 29.4 PVC 150 1.149 1.69 0.103 N-5 13
79 TUBERÍA 26 N-44 N-45 29.4 PVC 150 0.649 0.96 0.036 N-2 10
81 TUBERÍA 26 N-28 N-30 29.4 PVC 150 0.613 0.90 0.032 N-6 16
84 TUBERÍA 27 N-30 N-35 29.4 PVC 150 0.413 0.61 0.016 N-7 18
86 TUBERÍA 27 N-1 N-2 80.1 PVC 150 4.718 0.94 0.011 N-8 20
87 TUBERÍA 28 N-5 N-6 80.1 PVC 150 4.687 0.93 0.011 N-1 10
88 TUBERÍA 30 N-12 N-13 80.1 PVC 150 4.58 0.91 0.01 N-41 14

Pág. 65
91 TUBERÍA 34 N-40 N-41 29.4 PVC 150 1.549 2.28 0.18 N-45 12
93 TUBERÍA 34 C.R.P.-1 N-18 80.1 PVC 150 4.511 0.90 0.01 N-28 25
96 TUBERÍA 35 N-46 N-47 29.4 PVC 150 0.469 0.69 0.02 N-30 24
99 TUBERÍA 35 N-45 N-46 29.4 PVC 150 0.549 0.81 0.026 N-35 24
100 TUBERÍA 36 N-13 N-14 80.1 PVC 150 4.568 0.91 0.01 N-12 35
102 TUBERÍA 40 N-14 N-15 80.1 PVC 150 4.554 0.90 0.01 N-13 37
104 TUBERÍA 40 N-19 N-20 80.1 PVC 150 4.475 0.89 0.01 N-40 20
107 TUBERÍA 41 N-11 N-12 80.1 PVC 150 4.594 0.91 0.01 N-46 12
109 TUBERÍA 41 N-18 N-19 80.1 PVC 150 4.491 0.89 0.01 N-47 12
110 TUBERÍA 43 N-10 N-11 80.1 PVC 150 4.612 0.92 0.01 N-14 41
111 TUBERÍA 45 N-16 C.R.P.-1 54.2 PVC 150 4.511 1.96 0.066 N-15 44
113 TUBERÍA 49 N-47 N-48 22.9 PVC 150 0.389 0.94 0.047 N-19 21
114 TUBERÍA 49 N-22 N-21 54.2 PVC 150 -1.422 0.62 0.008 N-20 22
116 TUBERÍA 50 N-21 N-31 66 PVC 150 2.182 0.64 0.007 N-11 32
118 TUBERÍA 51 N-33 N-34 22.9 PVC 150 0.683 1.66 0.133 N-16 47
121 TUBERÍA 51 N-22 N-24 43.4 PVC 150 1.072 0.72 0.014 N-21 20
123 TUBERÍA 51 N-36 N-37 29.4 PVC 150 0.554 0.82 0.027 N-31 21
126 TUBERÍA 51 N-20 N-36 29.4 PVC 150 0.672 0.99 0.038 N-33 30
127 TUBERÍA 52 N-27 N-28 29.4 PVC 150 0.993 1.46 0.079 N-34 26
129 TUBERÍA 53 N-38 N-39 29.4 PVC 150 1.203 1.77 0.112 N-24 21
132 TUBERÍA 55 N-28 N-29 22.9 PVC 150 0.25 0.61 0.021 N-36 22
134 TUBERÍA 55 N-25 N-32 22.9 PVC 150 -0.247 0.60 0.02 N-37 25
137 TUBERÍA 57 N-34 N-35 22.9 PVC 150 0.603 1.46 0.106 N-27 25
138 TUBERÍA 58 N-35 N-40 29.4 PVC 150 0.846 1.25 0.059 N-38 26
139 TUBERÍA 58 N-39 N-40 29.4 PVC 150 1.003 1.48 0.08 N-39 23
140 TUBERÍA 60 N-31 N-32 66 PVC 150 2.102 0.61 0.006 N-29 23
141 TUBERÍA 60 N-26 N-33 22.9 PVC 150 -0.263 0.64 0.023 N-25 22

Pág. 66
143 TUBERÍA 61 N-26 N-27 29.4 PVC 150 1.123 1.65 0.099 N-32 24
144 TUBERÍA 63 N-24 N-25 43.4 PVC 150 0.992 0.67 0.012 N-26 27
145 TUBERÍA 63 N-15 N-16 80.1 PVC 150 4.534 0.9 0.01 N-18 18
146 TUBERÍA 69 N-21 N-20 80.1 PVC 150 -3.718 0.74 0.007
147 TUBERÍA 71 N-32 N-37 22.9 PVC 150 0.306 0.74 0.03
148 TUBERÍA 74 N-33 N-38 22.9 PVC 150 0.503 1.22 0.076
149 TUBERÍA 78 N-25 N-26 43.4 PVC 150 0.99 0.67 0.012
150 TUBERÍA 78 N-32 N-33 54.2 PVC 150 1.479 0.64 0.008
151 TUBERÍA 81 N-37 N-38 29.4 PVC 150 0.78 1.15 0.05
152 TUBERÍA 96 N-8 N-9 80.1 PVC 150 4.643 0.92 0.01

Fuente: Resultados del cálculo del programa WaterCad

Pág. 67
3.6. Sistema de saneamiento
3.6.1. Generalidades
El sistema de alcantarillado es el conjunto de tuberías y construcciones que se usa para la
evacuación y transporte de aguas residuales, industriales y pluviales de una determinada
población, desde la zona donde se generan hasta el lugar en que se echan al medio natural
o a un centro de tratamiento de aguas servidas.
Para el Centro Poblado Menor de Shiran, La Tranca, Con Con, Pachillar y San Antonio se
tomó en consideración que todas las redes de alcantarillado se evacue a la planta de
tratamiento de aguas servidas ubicada al costado del rio Moche en la parte baja de Shiran

Alcantarillado
La red de alcantarillado consiste de una cadena de conductos subterráneos con el propósito
de eliminar a través del transporte las diferentes sustancias producidas por la población que
pueden ser evacuadas o conducidas por el agua a través de las tuberías de esta red de
alcantarillado.

3.6.2. Tipos de
Alcantarillado
Alcantarillado Sanitario
Tiene por objetivo eliminar las descargas domesticas (aguas servidas domesticas), fluviales e
industriales, y pueden ser determinados de la siguiente manera:

Aguas negras domésticas: son las que proceden de la higiene personal, lavado de ropa, cocina,
excretas, y limpieza de casas y comercio.

Aguas residuales industriales: son las producidas de desperdicios de cualquier actividad y/o
proceso industrial.

Aguas servidas: son las que proceden del uso doméstico e industrial a la vez.

3.6.2.1. Alcantarillados Pluviales


Su objetivo es de eliminar las aguas que proceden de las lluvias.

Pág. 68
3.6.2.2. Redes de Alcantarillado
En nuestro proyecto hemos tomado en cuenta el área de influencia y diversos factores, así
como: topográficos y urbanísticos que pudrían influir en nuestro proyecto materia de
estudio. Debemos tener en cuenta que la idea de minimización de costos y optimización de
marcha del sistema, a través de soluciones prácticas como lograr un flujo gravitatorio en el
mayor desarrollo posible. Podemos conseguir esto al obviar colectores paralelos a las
curvas de nivel, por lo tanto, esto requeriría ahondar el sistema de tuberías. Hacia las
distribuciones de las diferentes redes es preciso identificar las vías o puntos destinados para
instalar los colectores principales.

La Red General: Es formada por colectores de arranque, interceptores, colectores


generales y emisores, estos están unidos mediante embocaduras de vida llamados buzones.

Colectores de Arranque: Estos son los tramos iniciales que salen o inician de las
viviendas y que no precisamente son los más alejados, es que pueden situar en cualquier
puente, por razones de topografía. Se les nombra como colectores domiciliarios.

Interceptores: son tramos en donde el colector recibe la descarga de los colectores de


arranque, logrando aéreas de drenaje definidas por la conformación topográfica.

Colector general: Es el tramo del colector que recepta la descarga de los interceptores,
concentrándose en uno o más puntos desde en donde se inician los emisores, es necesario
hacer las verificaciones de las situaciones hidráulicas del flujo en cada tramo.

Emisores: son las tuberías que trasladan el desagüe hacia el recorrido receptor o planta de
tratamiento, sin tomar aportes adicionales en su trayecto.

Buzones: Son estructuras de concreto armado en forma cilíndrica y diámetro variable en


función al diámetro y hondura de la tubería, material o pendiente de los colectores, cambio
de diámetro, su separación esta normada en base a las disposiciones de limpieza de los
colectores. Para este proyecto se contempló total de 123 buzones.

Pág. 69
Separación máxima de los Buzones
La separación máxima entre las cámaras de inspección será:
Para tuberías de 150 mm: 80 m.
Para tuberías de 200 a 250 mm: 100 m.
Para tuberías de 300 a 600 mm: 150 m.
Para tuberías de mayores diámetros: 250
m.

3.6.2.3. Alcantarillado de Servicio Local


Es aquel que está formado por las tuberías que recogen conexiones prediales. La tubería a
usar es de 200 mm (8”) de diámetro.

Colectores
Son aquellos conformados por tuberías que recogen las descargas de aguas servidas a través
del alcantarillado de servicio local. En los colectores no se realizará conexiones prediales.

Tipos de Colectores
Sistema perpendicular con interceptor, sistema perpendicular sin interceptor, sistema
perpendicular con interceptor y aliviadero, sistema en bayoneta y sistema en abanico.

Emisores
Estarán conformados por las líneas conductoras de las aguas servidas, hasta la dispersión
final o hasta la instalación de tratamiento.

Cálculo Hidráulico
Para nuestro cálculo hidráulico es preciso iniciar conociendo el caudal que conducirá la
tubería, a fin de establecer las dimensiones y pendiente más conveniente para nuestra red
colectora. Existen muchos métodos para la distribución de caudales, en función a las
particularidades de la habilitación urbana o rural y sus diferentes actividades
socioeconómicas, el presente trabajo se realizará teniendo en cuenta el número de
viviendas que comprende cada uno de los tramos del sector y teniendo en consideración en
promedio 4 habitantes por vivienda. Se calculó los caudales del sistema teniendo en cuenta
que el 80% del caudal de agua potable consumida por los ciudadanos ingresa al sistema de

Pág. 70
alcantarillado, en consecuencia, compararemos nuestro análisis con el de un canal abierto.

Pág. 71
Para establecer la red de alcantarillado tomamos los pasos siguientes: Precisar el flujo que
debe seguir la red de alcantarillado en el plano de manzaneo, principiando de las cotas más
altas a las más bajas a fin de que la gravedad haga su trabajo. Definido el flujo se situará
los buzones preferentemente en cada esquina con tramos no mayores a 90 metros entre
buzones, para la posterior inspección respectiva. Establecer la longitud del tramo y el total
de lotes que aportan al sistema. Calcular el gasto por cada tramo del sistema.

3.6.3. Consideraciones Básicas de Diseño


Caudal mínimo: En todos los tramos se debe calcular el caudal inicial y final (Qi, Qf) el
caudal a ser considerado debe ser como mínimo 1,5 l/s, lo dice la norma OS. 070 del RNE
2018

Diámetro Mínimo: Se debe utilizar un diámetro mínimo no menor a 100 mm, en este
proyecto, las tuberías de desagüe son de y 200 mm (8”) de diámetro.

Pendiente Mínima: Para nuestro proyecto se consideró una pendiente mínima de 0.50%.

3.6.4 Ubicación de la Red de Alcantarillado


Se ubica en función al ancho de vía, para calles de 20 m., se recomienda la proyección de
una sola línea de alcantarillado en el eje de está. En el caso de calles de más de 20 metros
de ancho se proyectará dos troncales a cada lado de la calle o avenida, salvo que se
justifique la instalación de una sola línea. Debe existir una distancian mínima entre la línea
de propiedad y el plano vertical tangente al tubo debe ser de 1,50 metros. La distancia entre
cables eléctricos, telefónicos u otras instalaciones debe ser de un metro como mínimo,
medido entre planos verticales tangentes. En vías de tránsito vehicular, la tubería deberá
tener un relleno mínimo de un metro, y si no existe paso de unidades vehiculares, el relleno
será de 0,60 metros sobre la parte de la clave de tubo.

Conexiones Domiciliarias.
Viene a ser todos aquellos elementos que fueron instalados con el objetivo de permitir el
flujo e ingreso de los desagües domésticos hacia la red matriz, este comprende desde la
caja de ingreso de desagüe que pasa por la tubería de PVC UF de DN 110 mm y 160 mm,
hasta la transición de llegada que es conocida como cachimba. Es preciso tener un cuidado

Pág. 72
especial

Pág. 73
al momento de efectuar el empalme a la tubería matriz a fin de impedir rajaduras y fugas
posteriores. Debe haber una pendiente mínima de 15 por mil en la tubería de conducción,
así mismo se ubicará a un rango de distancia de 1.20m y 3.80 m del tramo que es el ingreso
al distrito de Poroto.

Diseño de Colectores
Se deberá tener en cuenta en nuestro diseño, el caudal total que se prevé evacuar, el cual se
halla constituido por lo siguiente:

Agua de Origen Domestico


Tendrá una equivalencia de un 80% del caudal máximo horario, el cual estará repartido de
modo proporcional a la cantidad de pobladores que habitan en las áreas de influencia que
accede al sistema.

Caudal por Filtración


La habilitación rural en la costa, no cuenta con lluvias frecuentes, pero en determinadas
estaciones del año se presentan lluvias, por lo cual es necesario tener en cuenta este punto.

Población por Área de Influencia


Es preciso determinar en primer lugar el valor de la densidad poblacional futura en base a
la fórmula siguiente: Densidad Futura = población de diseño área de influencia. Este
cálculo poblacional se realizará para cada tramo, multiplicando el área de influencia
respectiva por la densidad futura.

3.6.5 COMPONENTES DEL SISTEMA DE

ALCANTARILLADO Conexión domiciliaria

La conexión domiciliaria deberá tener los siguientes componentes:


El elemento de reunión constituido por una caja de registro.
El elemento de empalme o empotramiento constituido por un accesorio de empalme que
permita libre descarga sobre la clave del tubo colector.

Pág. 74
Tuberías

Ubicación
Para efectuar el diseño del trazo definitivo de las tuberías, previamente se fijarán las
secciones transversales de todas las calles del proyecto, con la ubicación acotada y a escala
de todos los servicios públicos de electricidad, teléfonos, agua, desagüe, canales de
regadío, etc., tanto existente como proyectado. A continuación, se describen los criterios
más importantes para la ubicación de las tuberías:
En las calles de 20 m de ancho o menos se proyectará una línea de alcantarillado de
preferencia en el eje de la calle.
En las calles o avenidas de más de 20 m. de ancho, se proyectarán dos líneas de
alcantarillado, una a cada lado de la vía, salvo el caso de que se justifique la instalación de
una sola línea.
La distancia mínima a cables eléctricos, telefónicos u otras instalaciones, será de 1,0 m.
medido entre planos verticales tangentes.

Profundidad mínima

Los colectores se proyectarán a una profundidad tal, que asegure satisfacer la más
desfavorable de las siguientes condiciones:
La profundidad requerida para prever el drenaje de todas las áreas vecinas.
La profundidad necesaria para no interferir con otros servicios públicos existentes /o
proyectados, ubicados principalmente en las calles transversales a la línea del colector.
Un recubrimiento mínimo de 1 m. sobre la clave del colector en relación con el nivel de la
calzada; salvo vías peatonales en que el recubrimiento podrá ser menor.

Profundidad máxima

La profundidad máxima será aquella que no ofrezca dificultades constructivas, de acuerdo


al tipo de suelo y que no obligue al tendido de alcantarillas auxiliares. La profundidad
máxima admisible recomendada, será de 5,0 m.

Pág. 75
Cámaras de Inspección

Las cámaras de inspección serán ubicadas en la línea de alcantarillado para facilitar la


limpieza y mantenimiento de las redes y evitar que se obstruyan debido a una acumulación
excesiva de sedimentos.

Ubicación
Se proyectarán cámaras de inspección en los siguientes casos:
En el inicio de todo colector. en todos los empalmes de los colectores, en los cambios de
dirección, en los cambios de pendiente, en los cambios de diámetro, con un diseño tal que
las tuberías coincidan en la clave cuando el cambio sea de menor a mayor diámetro, y en el
fondo cuando el cambio sea de mayor a menor diámetro, en los cambios de material, en los
puntos donde se diseñan caídas en los colectores, en todo lugar que sea necesario por
razones de inspección y limpieza, en cada cámara de inspección se admite solamente una
salida de colector.

3.6.6 Criterio de la Tensión Tractiva

Se considera que este método es el más práctico para calcular alcantarillas que tiene en
cuenta la configuración y la sección mojada del conducto. Su aplicación permite el control
de la erosión, la sedimentación y la producción de sulfuros, principalmente, en zonas de
topografía plana, donde la aplicación del criterio de velocidad mínima arroja resultados
menos ventajosos en términos de diámetro, pendiente y profundidad de tuberías.
Las normas de alcantarillado de países como Bolivia y Brasil incluyen este criterio para el
diseño de colectores.

Tensión Tractiva

La tensión tractiva (𝑟), es el esfuerzo tangencial unitario, asociado al escurrimiento por


gravedad en las tuberías del sistema de alcantarillado, ejercido por el líquido sobre el
material depositado.
Las pendientes de las tuberías deben cumplir la condición de autolimpieza utilizando el
criterio de tensión tractiva. En cada tramo debe ser verificado por el criterio de Tensión
Tractiva Media (σt) con un valor mínimo σt = 1,0 Pa, calculada para el caudal inicial (Qi),

Pág. 76
valor correspondiente para un coeficiente de Manning n = 0,013. La pendiente mínima que
satisface esta condición puede ser determinada por la siguiente expresión aproximada:
So min = 0.0055Qi - 0.47
Donde:
So min. = Pendiente mínima
(m/m) Qi = Caudal inicial (L/s)
La máxima pendiente admisible es la que corresponde a una velocidad final Vf = 5 m/s, las
situaciones especiales serán sustentadas por el proyectista. Cuando la velocidad final (Vf)
es superior a la velocidad crítica (Vc), la mayor altura de lámina de agua admisible debe
ser 50% del diámetro del colector, asegurando la ventilación del tramo. La velocidad
crítica es definida por la siguiente expresión:

𝑉𝑐 = 6 √g ∗ Rh
Donde:
Vc = Velocidad crítica (m/s)
g = Aceleración de la gravedad
(m/s2) Rh = Radio hidráulico (m)
La altura de la lámina de agua debe ser siempre calculada admitiendo un régimen de flujo
uniforme y permanente, siendo el valor máximo para el caudal final (Qf), igual o inferior a
75% del diámetro del colector. Los diámetros nominales de las tuberías no deben ser
menores de 100 mm. Las tuberías principales que recolectan aguas residuales de un ramal
colector tendrán como diámetro mínimo 160 mm.

Pág. 77
Cuadro 18

Flujo /
Invertir Invertir Longitud Flujo o Capacidad Profundidad
Nodo Pendiente Diámetro Velocidad Profundidad Capacidad
ID Etiqueta (Inicio) Nodo Fin (detener) (escalada) Manning's n (Caudal) (Flujo total) /
Inicio (m / m) (mm) (m / s) (Medio) (m) (Diseño)
(m) (m) (m) (L / s) (L / s) Subida (%)
(%)
30 TUBERÍA Bz-114 740.8 Bz-115 739.6 11 0.11 200 0.013 1.5 1.23 0.02 108.56 1.4 12.1
56 TUBERÍA Bz-115 739.4 Bz-116 737.5 13.4 0.142 200 0.013 1.55 1.36 0.02 123.64 1.3 12
33 TUBERÍA Bz-82 640.05 Bz-83 639.15 12.2 0.074 200 0.013 26.16 2.47 0.14 89.11 29.4 69.8
41 TUBERÍA Bz-83 639.15 Bz-84 637.9 11.7 0.107 200 0.013 26.18 2.82 0.14 107.25 24.4 69.8
36 TUBERÍA Bz-87 648.2 Bz-76 644.46 19.1 0.196 200 0.013 3.84 1.99 0.1 145.26 2.6 48.1
170 TUBERÍA Bz-76 644.46 Bz-77 644.15 35 0.009 200 0.013 26.04 1.1 0.14 30.85 84.4 70
64 TUBERÍA Bz-84 637.9 Bz-85 636.62 14.1 0.091 200 0.013 26.2 2.66 0.11 98.99 26.5 52.5
43 TUBERÍA Bz-86 635.9 O-1 633.7 19.6 0.112 200 0.013 26.24 2.87 0.1 109.9 23.9 51.6
46 TUBERÍA Bz-90 655.61 Bz-89 653.24 22.2 0.107 200 0.013 3.78 1.6 0.05 107.13 3.5 25.6
60 TUBERÍA Bz-89 653.24 Bz-88 651.77 16.7 0.088 200 0.013 3.8 1.5 0.05 97.26 3.9 25.7
49 TUBERÍA Bz-107 701.35 Bz-108 701 12.5 0.028 200 0.013 1.59 0.77 0.03 54.94 2.9 16.5
206 TUBERÍA Bz-108 701 Bz-109 700.7 43.1 0.007 200 0.013 1.61 0.48 0.03 27.37 5.9 16.6
54 TUBERÍA Bz-85 636.62 Bz-86 635.9 13.3 0.054 200 0.013 26.22 2.21 0.11 76.28 34.4 55.1
88 TUBERÍA Bz-116 735.7 Bz-117 732.3 18.4 0.184 200 0.013 1.57 1.48 0.03 140.81 1.1 16.4
312 TUBERÍA Bz-88 651.77 Bz-87 648.2 18.2 0.196 200 0.013 3.82 1.99 0.05 145.23 2.6 25.7
313 TUBERÍA Bz-91 657.83 Bz-90 655.61 20 0.111 200 0.013 3.76 1.62 0.05 109.35 3.4 25.5
65 TUBERÍA Bz-27 729.8 Bz-30 729.98 15.6 0.012 200 0.013 1.54 0.56 0.04 35.26 4.4 20.3
180 TUBERÍA Bz-27 729.8 Bz-31 728.41 39 0.036 200 0.013 3.47 1.06 0.05 61.96 5.6 24.5
308 TUBERÍA Bz-75 645.8 Bz-76 644.46 25.5 0.053 200 0.013 22.18 2.08 0.13 75.17 29.5 67.3
70 TUBERÍA Bz-73 646.96 Bz-74 646.12 16.8 0.05 200 0.013 22.14 2.05 0.13 73.38 30.2 64.1
92 TUBERÍA Bz-74 646.12 Bz-75 645.8 19 0.017 200 0.013 22.16 1.37 0.13 42.54 52.1 64.1
73 TUBERÍA Bz-52 666.91 Bz-53 666.3 17.4 0.035 200 0.013 1.5 0.82 0.03 61.48 2.4 16
236 TUBERÍA Bz-53 666.3 Bz-54 663.97 50.8 0.046 200 0.013 1.52 0.91 0.03 70.26 2.2 16.1
76 TUBERÍA Bz-95 669.8 Bz-94 666.87 17.5 0.168 200 0.013 3.68 1.86 0.05 134.35 2.7 25.2
126 TUBERÍA Bz-94 666.87 Bz-93 664.63 24.8 0.09 200 0.013 3.7 1.5 0.05 98.48 3.8 25.3
79 TUBERÍA Bz-104 702.6 Bz-105 702.25 17.6 0.02 200 0.013 1.5 0.67 0.03 46.21 3.2 16
107 TUBERÍA Bz-105 702.25 Bz-106 701.75 21.4 0.023 200 0.013 1.52 0.72 0.03 50.09 3 16.2
82 TUBERÍA Bz-103 697.9 Bz-102 697.32 18 0.032 200 0.013 3.52 1.03 0.05 58.92 6 24.7
158 TUBERÍA Bz-102 697.32 Bz-101 694.34 33.3 0.089 200 0.013 3.54 1.48 0.05 98.05 3.6 24.7
85 TUBERÍA Bz-80 641.87 Bz-81 641.08 18.3 0.043 200 0.013 26.12 2.03 0.14 68.23 38.3 69.7

Pág. 78
141 TUBERÍA Bz-81 641.08 Bz-82 640.05 24.5 0.042 200 0.013 26.14 2.01 0.14 67.22 38.9 69.8
189 TUBERÍA Bz-117 732.3 Bz-118 727.67 39.9 0.116 200 0.013 1.59 1.27 0.03 111.69 1.4 16.5
90 TUBERÍA Bz-79 642.81 Bz-80 641.87 18.6 0.051 200 0.013 26.1 2.15 0.14 73.82 35.4 69.7
93 TUBERÍA Bz-93 664.63 Bz-92 660.84 19.3 0.196 200 0.013 3.72 1.97 0.05 145.21 2.6 25.4
112 TUBERÍA Bz-92 660.84 Bz-91 657.83 19.3 0.156 200 0.013 3.74 1.82 0.05 129.37 2.9 25.5
96 TUBERÍA Bz-35 719.98 Bz-36 718.45 19.8 0.077 200 0.013 3.57 1.41 0.05 91.1 3.9 24.9
103 TUBERÍA Bz-36 718.45 Bz-37 717.68 20.6 0.037 200 0.013 3.59 1.09 0.04 63.35 5.7 20.5
100 TUBERÍA Bz-14 710.8 Bz-11 710.63 21.1 0.008 200 0.013 1.54 0.49 0.04 29.41 5.2 22.4
204 TUBERÍA Bz-11 710.63 Bz-15 710.4 35.8 0.006 200 0.013 4.72 0.63 0.06 26.27 18 28.7
145 TUBERÍA Bz-37 717.68 Bz-38 715.09 28.4 0.091 200 0.013 3.61 1.5 0.05 99.04 3.6 25
105 TUBERÍA Bz-34 721.34 Bz-35 719.98 21.3 0.064 200 0.013 3.55 1.32 0.05 82.9 4.3 24.8
176 TUBERÍA Bz-106 701.75 Bz-107 701.35 35.9 0.011 200 0.013 1.56 0.56 0.03 34.63 4.5 16.3
109 TUBERÍA Bz-38 715.09 Bz-39 711.71 21.4 0.158 200 0.013 3.63 1.81 0.05 130.21 2.8 25.1
113 TUBERÍA Bz-39 711.71 Bz-40 709.12 22.2 0.117 200 0.013 3.65 1.64 0.05 112.1 3.3 25.2
283 TUBERÍA Bz-40 709.12 Bz-21 702.8 96.5 0.065 200 0.013 3.67 1.34 0.07 83.94 4.4 33.7
115 TUBERÍA Bz-99 687.4 Bz-98 683.7 22.2 0.167 200 0.013 3.6 1.84 0.05 133.95 2.7 25
154 TUBERÍA Bz-98 683.7 Bz-97 678.7 31.5 0.159 200 0.013 3.62 1.82 0.05 130.68 2.8 25
118 TUBERÍA Bz-119 721.6 Bz-120 717 23.5 0.196 200 0.013 1.64 1.53 0.03 145.03 1.1 16.7
177 TUBERÍA Bz-120 717 Bz-121 712.6 37.5 0.117 200 0.013 1.66 1.3 0.03 112.42 1.5 16.9
121 TUBERÍA Bz-23 732.89 Bz-24 732.38 23.9 0.021 200 0.013 1.83 0.73 0.04 47.93 3.8 17.7
131 TUBERÍA Bz-24 732.38 Bz-25 731.92 25.7 0.018 200 0.013 1.87 0.69 0.04 43.9 4.3 17.9
124 TUBERÍA Bz-26 730.55 Bz-27 729.8 24.5 0.031 200 0.013 1.91 0.84 0.04 57.44 3.3 21.2
127 TUBERÍA Bz-72 647.26 Bz-73 646.96 25.5 0.012 200 0.013 22.12 1.19 0.13 35.61 62.1 64
129 TUBERÍA Bz-29 731.05 Bz-30 729.98 25.5 0.042 200 0.013 1.52 0.88 0.03 67.18 2.3 16.1
250 TUBERÍA Bz-25 731.92 Bz-26 730.55 55.7 0.025 200 0.013 1.89 0.78 0.04 51.44 3.7 18
133 TUBERÍA Bz-110 699.8 Bz-111 699.6 25.7 0.008 200 0.013 1.65 0.5 0.03 28.92 5.7 16.9
266 TUBERÍA Bz-111 699.6 Bz-112 699 64.6 0.009 200 0.013 1.69 0.53 0.03 31.6 5.3 17.4
136 TUBERÍA Bz-60 648.52 Bz-61 648.14 27.2 0.014 200 0.013 3.16 0.74 0.06 38.75 8.2 28.7
255 TUBERÍA Bz-61 648.14 Bz-71 647.66 57.6 0.008 200 0.013 6.61 0.76 0.1 29.94 22.1 49
139 TUBERÍA Bz-33 722.61 Bz-34 721.34 27.5 0.046 200 0.013 3.53 1.17 0.05 70.49 5 24.7
142 TUBERÍA Bz-121 712.6 Bz-122 707.5 28.1 0.181 200 0.013 1.68 1.5 0.02 139.65 1.2 12.3
202 TUBERÍA Bz-122 707.44 Bz-123 702.62 41.9 0.115 200 0.013 1.7 1.3 0.03 111.25 1.5 17.1
146 TUBERÍA Bz-43 692.98 Bz-44 690.25 29.9 0.091 200 0.013 10.07 2.03 0.08 99.11 10.2 42.4
174 TUBERÍA Bz-44 690.25 Bz-45 685.74 35.7 0.126 200 0.013 10.09 2.27 0.08 116.51 8.7 42.5

Pág. 79
149 TUBERÍA Bz-19 707.69 Bz-17 707.34 30.5 0.011 200 0.013 1.52 0.56 0.05 35.13 4.3 24.6
238 TUBERÍA Bz-17 707.34 Bz-20 705.32 50.8 0.04 200 0.013 6.3 1.32 0.07 65.4 9.6 33.3
152 TUBERÍA Bz-58 648.68 Bz-60 648.52 26.4 0.006 200 0.013 3.14 0.55 0.05 25.56 12.3 23.5
221 TUBERÍA Bz-58 648.68 Bz-59 649.3 54.9 0.011 200 0.013 1.5 0.55 0.04 34.84 4.3 19.8
210 TUBERÍA Bz-97 678.7 Bz-96 675.3 43.6 0.078 200 0.013 3.64 1.42 0.05 91.56 4 25.1
156 TUBERÍA Bz-96 675.3 Bz-95 670 31.9 0.166 200 0.013 3.66 1.85 0.04 133.7 2.7 18.3
178 TUBERÍA Bz-101 694.34 Bz-100 691.48 38.3 0.075 200 0.013 3.56 1.39 0.05 89.66 4 24.8
160 TUBERÍA Bz-28 731.84 Bz-29 731.05 33.4 0.024 200 0.013 1.5 0.72 0.03 50.45 3 16
162 TUBERÍA Bz-71 647.66 Bz-72 647.26 33.7 0.012 200 0.013 22.1 1.2 0.13 35.76 61.8 64
164 TUBERÍA Bz-48 672.43 Bz-49 669.31 34.3 0.091 200 0.013 10.17 2.03 0.09 98.94 10.3 42.7
201 TUBERÍA Bz-49 669.31 Bz-50 665.84 41.2 0.084 200 0.013 10.19 1.98 0.09 95.19 10.7 42.7
167 TUBERÍA Bz-77 644.15 Bz-78 643.8 35 0.01 200 0.013 26.06 1.16 0.14 32.8 79.5 69.7
213 TUBERÍA Bz-78 643.8 Bz-79 642.81 48.8 0.02 200 0.013 26.08 1.53 0.14 46.73 55.8 69.7
171 TUBERÍA Bz-9 716.87 Bz-10 716.57 35.6 0.008 200 0.013 3.14 0.62 0.05 30.1 10.4 23.3
249 TUBERÍA Bz-10 716.57 Bz-11 712.27 60.2 0.071 200 0.013 3.16 1.32 0.04 87.65 3.6 18.2
184 TUBERÍA Bz-45 685.74 Bz-46 682.97 39.7 0.07 200 0.013 10.11 1.85 0.09 86.65 11.7 42.5
198 TUBERÍA Bz-100 691.48 Bz-99 687.4 40.7 0.1 200 0.013 3.58 1.54 0.05 103.87 3.4 24.9
208 TUBERÍA Bz-31 728.41 Bz-32 725.2 43.4 0.074 200 0.013 3.49 1.38 0.05 89.24 3.9 24.6
182 TUBERÍA Bz-118 727.67 Bz-119 722.6 39.4 0.129 200 0.013 1.62 1.33 0.02 117.69 1.4 12.4
264 TUBERÍA Bz-46 682.97 Bz-47 678.83 63.2 0.066 200 0.013 10.13 1.81 0.09 83.97 12.1 42.6
186 TUBERÍA Bz-50 665.84 Bz-51 664.66 39.8 0.03 200 0.013 10.21 1.37 0.09 56.49 18.1 45.3
310 TUBERÍA Bz-51 664.66 Bz-67 661.48 50.9 0.062 200 0.013 12.73 1.9 0.1 81.95 15.5 48.1
306 TUBERÍA Bz-20 705.32 Bz-21 702.8 22.8 0.11 200 0.013 6.32 1.89 0.08 108.89 5.8 37.8
205 TUBERÍA Bz-41 700.88 Bz-42 696.61 42.8 0.1 200 0.013 10.03 2.09 0.08 103.56 9.7 42.4
193 TUBERÍA Bz-18 707.98 Bz-19 707.69 40.3 0.007 200 0.013 1.5 0.47 0.03 27.81 5.4 16
195 TUBERÍA Bz-15 710.4 Bz-16 709.86 40.7 0.013 200 0.013 4.74 0.82 0.06 37.79 12.5 28.7
243 TUBERÍA Bz-16 709.86 Bz-17 707.34 52.2 0.048 200 0.013 4.76 1.3 0.06 72.05 6.6 31
199 TUBERÍA Bz-42 696.61 Bz-43 692.98 40.8 0.089 200 0.013 10.05 2.01 0.08 97.86 10.3 42.4
223 TUBERÍA Bz-123 702.62 Bz-103 697.9 50.2 0.094 200 0.013 1.72 1.21 0.04 100.54 1.7 20.9
269 TUBERÍA Bz-109 700.7 Bz-110 699.8 66.8 0.013 200 0.013 1.63 0.61 0.03 38.07 4.3 16.7
263 TUBERÍA Bz-32 725.2 Bz-33 722.61 62.8 0.041 200 0.013 3.51 1.12 0.05 66.59 5.3 24.6
211 TUBERÍA Bz-47 678.83 Bz-48 672.43 44.8 0.143 200 0.013 10.15 2.37 0.09 123.92 8.2 42.6
270 TUBERÍA Bz-62 665.37 Bz-51 664.66 68.7 0.01 200 0.013 2.5 0.63 0.07 33.35 7.5 34.3
216 TUBERÍA Bz-113 698.6 Bz-103 697.9 49.3 0.014 200 0.013 1.78 0.63 0.04 39.09 4.6 21

Pág. 80
218 TUBERÍA Bz-2 729.9 Bz-3 727.74 49.9 0.043 200 0.013 1.52 0.89 0.03 68.27 2.2 16.1
282 TUBERÍA Bz-3 727.74 Bz-4 724.83 89.4 0.033 200 0.013 1.54 0.81 0.03 59.17 2.6 16.2
257 TUBERÍA Bz-63 664.09 Bz-64 661.05 60 0.051 200 0.013 1.02 0.84 0.03 73.83 1.4 16.6
226 TUBERÍA Bz-4 724.83 Bz-5 723.54 50.4 0.026 200 0.013 1.56 0.74 0.03 52.47 3 16.3
239 TUBERÍA Bz-5 723.54 Bz-6 722.12 51 0.028 200 0.013 1.58 0.77 0.03 54.71 2.9 16.4
229 TUBERÍA Bz-22 733.7 Bz-23 732.89 50.5 0.016 200 0.013 1.8 0.66 0.04 41.56 4.3 17.6
231 TUBERÍA Bz-1 732.28 Bz-2 729.9 50.7 0.047 200 0.013 1.5 0.91 0.03 71.08 2.1 16
233 TUBERÍA Bz-65 654.33 Bz-66 651.42 50.7 0.057 200 0.013 3.41 1.25 0.05 78.57 4.3 24.3
251 TUBERÍA Bz-66 651.42 Bz-61 648.14 56.8 0.058 200 0.013 3.43 1.26 0.06 78.85 4.4 29.2
265 TUBERÍA Bz-54 663.97 Bz-55 661.97 62.9 0.032 200 0.013 1.54 0.8 0.03 58.48 2.6 16.2
241 TUBERÍA Bz-6 722.12 Bz-7 720.61 52 0.029 200 0.013 1.6 0.78 0.03 55.91 2.9 16.5
271 TUBERÍA Bz-7 720.61 Bz-8 718.4 70.2 0.032 200 0.013 1.62 0.81 0.03 58.21 2.8 16.6
244 TUBERÍA Bz-69 653.26 Bz-70 650.33 52.6 0.056 200 0.013 14.97 1.9 0.11 77.39 19.3 52.6
256 TUBERÍA Bz-70 650.33 Bz-71 647.66 58 0.046 200 0.013 15.47 1.79 0.12 70.35 22 58.6
247 TUBERÍA Bz-57 651.97 Bz-58 648.68 51.8 0.063 200 0.013 1.6 1.03 0.04 82.63 1.9 20.1
276 TUBERÍA Bz-55 661.97 Bz-56 655.64 77.5 0.082 200 0.013 1.56 1.12 0.03 93.73 1.7 16.3
277 TUBERÍA Bz-64 661.05 Bz-65 654.33 78 0.086 200 0.013 2.39 1.29 0.04 96.29 2.5 22.2
260 TUBERÍA Bz-56 655.64 Bz-57 651.97 60.8 0.06 200 0.013 1.58 1.01 0.03 80.59 2 16.4
261 TUBERÍA Bz-13 711.55 Bz-14 710.8 62.5 0.012 200 0.013 1.52 0.57 0.03 35.92 4.2 16.1
268 TUBERÍA Bz-112 699 Bz-113 698.6 66.4 0.006 200 0.013 1.75 0.46 0.04 25.46 6.9 17.6
279 TUBERÍA Bz-8 718.4 Bz-9 716.87 83.5 0.018 200 0.013 1.64 0.67 0.04 44.39 3.7 20
278 TUBERÍA Bz-68 658.3 Bz-69 653.26 80.7 0.062 200 0.013 13.95 1.95 0.1 81.97 17 51.2
280 TUBERÍA Bz-12 712.3 Bz-13 711.55 85.2 0.009 200 0.013 1.5 0.51 0.03 30.77 4.9 16
307 TUBERÍA Bz-21 702.8 Bz-41 700.88 17.4 0.11 200 0.013 10.01 2.16 0.08 108.89 9.2 42.3
311 TUBERÍA Bz-67 661.48 Bz-68 658.3 50.9 0.062 200 0.013 12.93 1.9 0.1 81.97 15.8 49.3

Fuente: Resultados del cálculo del programa SewerCAD

Pág. 81
3.6.7 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DEFINICIÓN
El tratamiento de aguas residuales consiste de una cadena de procesos biológicos, físicos y
químicos que tienen como objetivo eliminar los contaminantes físicos, químicos y
biológicos presentes en el agua efluente del uso humano.

OBJETIVO DEL TRATAMIENTO


El objetivo del tratamiento de las aguas residuales es mejorar su calidad para cumplir con
las normas de calidad del cuerpo receptor o las normas de reutilización.

OBRAS DE LLEGADA
Definición
Al conjunto de estructuras ubicadas entre el punto de entrega del emisor y los procesos de
tratamiento preliminar se le denomina estructuras de llegada.

TRATAMIENTO PRELIMINAR
Destinados a la preparación de las aguas residuales para su disposición o tratamiento
subsecuente.
Las unidades de tratamiento preliminar que se puede utilizar en el tratamiento de aguas
residuales son las cribas y los desarenadores.

3.6.7.1 Desarenadores

Definición
En un sistema de saneamiento, el desarenador es una estructura diseñada para detener la
arena que trasladan las aguas servidas a fin de impedir que ingresen al proceso de
tratamiento y obstaculice, formando serios problemas al sistema.

Consideraciones
a) La instalación de desarenadores es necesaria en las plantas que tienen sedimentadores y
digestores. Para sistemas de lagunas de estabilización el uso de desarenadores es
obligatorio.
b) Los desarenadores deben ser de preferencia la limpieza manual, sin incorporar

Pág. 82
mecanismos.

Pág. 83
c) Los desarenadores de flujo horizontal estarán diseñados para remover arenas de
diámetro medio igual o superior a 0,20 mm.
d) Se deben suministrar dos unidades de operación alterna como mínimo.

3.6.7.2 Tanque

Imhoff Definición
El tanque imhoff es una unidad de tratamiento primario cuyo objetivo es la remoción de
sólidos suspendidos.
Para comunidades de 5000 habitantes o menos, los tanques imhoff brindan ventajas para el
tratamiento de aguas residuales domésticas, ya que integran la sedimentación del agua y a
digestión de los lodos sedimentados en la misma unidad, por ese motivo también se les
llama tanques de doble cámara.
Los tanques imhoff tienen una operación muy simple y no requiere de partes mecánicas,
sin embargo, para su uso concreto es necesario que las aguas residuales pasen por los
procesos de tratamiento preliminar de cribado y remoción de arena.

Componentes
El tanque imhoff típico es de forma rectangular y se divide en tres compartimentos:
Cámara de sedimentación, cámara de digestión de lodos, y área de ventilación y
acumulación de natas.

Ventajas
Ayuda a la digestión de lodo, mejor que el de un tanque séptico, originando un líquido
residual de excelentes características.
No descargan lodo en el líquido efluente, salvo en casos excepcionales.
El lodo es secado y evacuado con más facilidad que el proveniente de los tanques sépticos,
esto se debe a que contiene de 90 a 95% de humedad.
Las aguas servidas que ingresan a los tanques imhoff, no necesitan tratamiento preliminar,
salvo el paso por el desarenador y la separación de las arenillas.
El tiempo de retención de estas unidades es menor en comparación con las lagunas.
Tiene un bajo costo de construcción y operación.

Pág. 84
Para su construcción se necesita poca área de terreno en comparación con las lagunas de
estabilización.
Son apropiados para ciudades pequeñas y para comunidades donde no se necesite una
atención constante y cuidadosa.

Desventajas
Son estructuras profundas mayores a 6m. Es muy dificultoso su construcción en arena
fluida o en roca y se debe tomar precauciones cuando el nivel freático sea alto, para evitar
que el tanque pueda flotar o ser desplazado cuando esté vació.
El efluente que sale del tanque Imhoff es de muy mala calidad orgánica y
microbiológica. En ocasiones puede producir malos olores, aun cuando su
funcionamiento sea correcto.

Figura 6

Fuente: Elaboración Propia Tanque Imhoff

Pág. 85
3.6.7.3 LECHO DE SECADO

El lecho de secado de lodos es en general el último componente de una planta de


tratamiento de aguas servidas, aunque algunas veces se incluye también en plantas
potabilizadoras, principalmente cuando el agua a potabilizar es derivada de un rio o arroyo.

Secado del lodo


Consiste en retirar el agua del lodo disminuyendo su contenido de humedad hasta obtener
un aproximado de 85% de humedad. Son habituales las técnicas de secado sobre lechos,
filtración al vacío, centrifugación, filtración a presión, vibración sónica o mecánica. tiene
como objetivo el proceso de secado de lodos, disminuir los precios de transporte hasta el
lugar de disposición final, manejar fácilmente el lodo incrementar el valor calórico para su
incineración

Lechos de secados
Se utilizan para deshidratar lodo extendiéndolo sobre una capa de arena de espesor 20 a 25
cm, dejándolo secar. una vez perdida la humedad, se puede utilizar como material de
relleno o fertilizante. para comunidades pequeñas, es decir para aquellas plantas de
tratamiento que manejan caudales menores a 100 L/S, esta opción de deshidratación se
considera óptima, entre tanto para poblaciones superiores a 20000 habitantes debe optarse
por técnicas más avanzadas. Se identifican como ventajas de los lechos de secado de lodos
los siguientes: En la medida que haya terreno disponible, el costo es bajo no requiere
operación especial, bajo consumo de energía, bajo consumo de químicos. Como
desventajas de este tipo de reducción de contenido de humedad es el utilizar grandes áreas,
requiere lodos estables sensible a los cambios de clima
Figura 07

Fuente: Elaboración propia

Pág. 86
3.6.7.4 FILTRO BIOLÓGICO:

Es el encargado de efectuar el trabajo de desintoxicación del agua. Estas relaciones que


hay entre el filtro biológico y el aspecto que presenta el estado del agua, están asociadas
porque es necesario el tratado del agua antes de ser suministrada para el consumo
individual. En su relación con el medio, el filtro biológico vive comunicándose con el
saneamiento del agua a menudo ya que es un método muy utilizado actualmente mientras
se busca depurar las aguas contaminadas. A través de la experiencia se llegó a determinar
que en ciertas ocasiones la filtración con filtros comunes no es suficiente y es por estas
razones que el éxito de los filtros biológicos se mantiene en ascenso. La utilidad del filtro
biológico se siente en los procesos industriales, en el tratamiento de aguas residuales y en
proyectos que implican limpiezas de aguas marinas, entre otras actividades. Así, por
ejemplo, en los tratamientos de aguas naturales se pretende llevar adelante trabajos de
depuración a través de filtraciones que posibilitan retener el material sólido que se
encuentra en ellas. Aunque se pueden indicar muchas ventajas que provee el uso del filtro
biológico, una de las prioridades por lo cual se emplea en proyectos especiales es su
característica distintiva de poder trabajar con el filtro en forma integrada con el aire y el
agua que por él circula. Esta circulación es producto de las distintas temperaturas a las que
se llevan los filtros biológicos generando la inherente filtración y posterior depuración para
cristalizar una mejora en la calidad del agua. Seguramente que todos conocemos algunos
de los tratamientos en los cuáles se indica recomendable la utilización de los filtros
biológicos, sin embargo, no sería apropiado dejar de lado y no mencionar la utilidad que se
le puede atribuir a estos elementos en la potabilización de aguas sucias. Utilizar el filtro
biológico es cada vez más habitual en los sectores rurales como en comunidades urbanas.
Aquí aparecen entonces los aspectos que representan una conexión entre el uso del filtro
biológico y el aspecto en la calidad que presenta el recurso de agua. En definitiva, los
responsables de funciones vinculadas al tratado del agua están muy satisfechos con los
beneficios que otorga el filtro biológico en su proceso de depuración.

Pág. 87
Figura 08

Fuente: Elaboración propia

3.6.7.5 CÁMARA DE CONTACTO O AIREACIÓN

La cámara de contacto ha sido diseñada especialmente para la desinfección de aguas


residuales de plantas de tratamiento y cámaras filtrantes. La cámara de cloración
decolación en su interior se encuentran un dorador y un declorador que contienen dos tubos
ranurados cada uno, en los cuales se introducen tabletas cloradoras (hipoclorito de calcio) y
tabletas de cloradoras (sulfito de sodio). En cámara de cloración - decoloración al pasar las
aguas residuales por el dorador las tabletas en su interior liberan una cantidad de cloro
activo (70%) proporcional al flujo. Luego las aguas son retenidas por un período de 30
minutos durante los cuales el cloro cumple su función bactericida, eliminando toda clase de
bacterias. Posteriormente el líquido ya desinfectado sale por el declorador donde las
tabletas en su interior remueven el cloro residual que es dañino para el medio ambiente. En
la medida que el efluente de la planta de tratamiento fluye a través de la cámara de
contacto, las tabletas se disuelven lenta y gradualmente dispersando ya sea cloro activo
(dorador) o sulfito de sodio (declorador) en el líquido. Si el flujo aumenta, el líquido en los
tubos sube y un mayor número de tabletas entran en contacto con él. Si el flujo disminuye,
el líquido desciende y un menor número de tabletas quedan inmersas. De esta manera la
dosificación de cloro o de sulfito de sodio se produce automáticamente, puesto que es
proporcional al flujo de entrada y de salida.

Pág. 88
Figura 09

Fuente: Elaboración prop

Pág. 114
V. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Para el diseño del proyecto de saneamiento de agua y alcantarillado del Centro Poblado
Shiran, estamos considerando una captación de manantial tipo ladera, y en los resultados del
levantamiento topográfico se determinó que el terreno es de tipo llano a ondulado, según esto
nos permitirá facilitar la distribución de agua por gravedad. Y en cuanto al sistema de
alcantarillado, se diseñara la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR con tanque
Imhoff diseñado para un periodo de 20 años, los cuales pasaran por procesos de tratamiento
preliminar, los cuales no poseen partes mecánicas y su operación es sencilla y su capacidad de
este sistema es de 5,000 habitantes a menos, a diferencia de Rodríguez (2017), “propuesta de
diseño del sistema de saneamiento básico en el caserío de Huayabas – Parcoy – Pataz – La
Libertad”, tuvo como objetivo mejorar la red de alcantarillado de esta localidad. Tendrían que
construir 41 módulos de elementos principales de Saneamiento y biodigestor, con un tiempo
de diseño de 10 años, cada módulo será de 3.30 m2, dotación de agua de 80 lt./hab./día,
edificación de 41 biodigestores de 600 litros y el sistema de infiltración tendrá 2 zanjas de
0,60x0.80x5.50 metros este sistema tiene su capacidad de 600 habitantes.
De los resultados obtenidos se puede deducir que para realizar un buen diseño de un sistema
de agua potable se utilizó el programa de WaterCad para las velocidades, presiones, diámetros
y los caudales, y también nos basamos en las normas del RNE consiste en estudiar bien las
características topográficas, estudio de fuentes de agua, estudio del suelo, los índices de
crecimiento de la población y tener en cuenta las bases de diseño del proyecto, según Revilla
(2017), en su investigación “sistema de abastecimiento de agua potable en la calidad de vida
de los pobladores del asentamiento humano Los Conquistadores, Nuevo Chimbote”, tuvo
como objetivo diseñar este proyecto, en base a la norma técnica peruana (NTP), E-030, la
OS.050, ACI 360 y el reglamento de calidad de agua para consumo humano, y también aplicó
el programa de WaterCad, con la ficha de observación, ya que fue de gran ayuda en el análisis
actual de los pobladores. De esta manera estamos cumpliendo a las expectativas de diseño de
acuerdo a las Normas que establece el Reglamento Nacional de Edificaciones.

Pág. 90
VI. CONCLUSIONES
-Con el estudio del agua se determinó que con las 4 captaciones existentes no se abastecía
para el Centro Poblado Menor de Shiran, es por eso se buscó otra captación para poder cubrir
la demanda requerida.
-El levantamiento topográfico del Centro Poblado Menor de Shiran, se logró identificar que la
topografía es llana y ondulada.
-La línea de conducción tiene una longitud de 3,818 metros con un desnivel de 198.69 metros
de altura, permitiéndonos colocar 3 cámaras Rompe presión en este trayecto hasta el
reservorio.
-El estudio de mecánica de suelos (EMS - 4 calicatas) del lugar de estudio, nos permitió
determinar que el tipo de suelo predominante según la clasificación SUCS, arena arcillosa
(SC), clasificación AASHTO, con una capacidad portante para un Q admisible = 1.23 kg/cm2
-El cálculo y diseño del sistema de agua potable, cumplen con presiones y velocidades
establecidas por la norma OS. O50 del RNE 2018 que no excedan los 50 mca y no menores a
10 mca y velocidades mayores a 0.6 m/s y menores a 5 m/s, tanto como para la línea de
conducción como para la línea de distribución y los diámetros a utilizar son 3”, 2”, 1 1/2", 1”,
¾”.
-El diseño y cálculo de las unidades básicas de saneamiento tipo arrastre hidráulico, se obtuvo
un diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) por el número de la
población, Que consiste en: Desarenador, Tanque Imhoff, Lecho de secado de lodos y su
cámara de contacto y cloración.
-Con el estudio de impacto ambiental, se consiguió mostrar los impactos a controlar que son:
El aire por La variación de su calidad, por gases de producidos por las maquinarias de
combustión, acrecimiento de los niveles de ruidos y vibraciones, producidas durante la etapa
de la construcción, de las diferentes obras del proyecto, y Además el principal impacto
positivo fue el socio-económico por el empleo que haría por la construcción de este proyecto y
la mejora en la calidad de vida de los pobladores de la zona en estudio.
-El presupuesto: y sus respectivos análisis de costos unitarios, el costo de este proyecto
asciende a un total de (Dos millones doscientos sesenta y dos mil cuatrocientos veintinueve y
46/100 soles).

Pág. 91
1. SUGERENCIAS.

Evaluar periódicamente el funcionamiento de los sistemas de agua potable y saneamiento en


periodos no muy largos, para evaluar el estado de las estructuras y programar fechas de
mantenimiento constante para el sistema.
Después de haber terminado el proyecto, se pide la implementación del comité de
administración del sistema de agua y saneamiento JAAS, con la participación de la
Municipalidad del Centro Poblado Menor de Shiran y la Población, para que se encarguen de
vigilar el buen funcionamiento de los dos sistemas.
Coordinar con entidades públicas o privadas que laboran en saneamiento, para impartir
capacitaciones periódicas a la población beneficiaria, impartiendo temas de educación
sanitaria, específicamente en temas relacionado a la importancia del agua, en la salud del
hombre. Propagar medidas de control y conservar el medio ambiente.

Pág. 92
VII. REFERENCIAS
AMERICAN Association of State Highway and Transportation Officials (AASTHO):
Retrieved March 15, 2018.

AMERICAN Public Health Association: “Standard methods for the examination of wáter and
wastewater”. 22 th edition. Washington, 2014.

ARANA Wilson, 91% de población rural de La Libertad carece de alcantarillado y 63% de


agua. La República: Trujillo 21 de octubre 2013.
Disponible en: http://larepublica.pe/archivo/746482-91-de-poblacion-rural-de-la-libertad-
carece-de- alcantarillado-y-63-de-agua

CAMPOS Christian, Biofiltro con eneas para el tratamiento de aguas residuales de la


institución educativa Virgen de la Medalla Milagrosa Cerro la Vieja – Motupe. Tesis
(Ingeniero Ambiental). Chiclayo: Universidad César vallejo, 2017. 99 pp. Disponible en:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/11184/campos_ac.pdf?sequence=1&
isAllowed=y

COBEÑAS Jose y VASQUEZ Edwin, Mejoramiento y ampliación del servicio de agua


potable y saneamiento rural de los caseríos de Pampa de Arena, Caracmaca y
Hualangopampa; del distrito de Sanagoran Sánchez Carrión La Libertad. Tesis (Ingeniero
Civil). Trujillo: Universidad César Vallejo, 2016. 286 pp.

GIL Ander y ZARATE Eduardo, Diseño del mejoramiento y ampliación del sistema de agua
potable y alcantarillado del caserío de Chochoconda, distrito de Huamachuco, provincia de
Sánchez Carrión, departamento de La Libertad. Tesis (Ingeniero Civil). Trujillo: Universidad
César Vallejo, 2016. 573 pp.

JIMÉNEZ, José. Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario.
Universidad Veracruzana, 2013. 209 pp. Disponible en:
https://www.uv.mx/ingenieriacivil/files/2013/09/Manual-de-Diseno-para-Proyectos-de-
Hidraulica.pdf

Pág. 93
Ley N° 27446. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. Diario oficial
el peruano, Lima, Perú, lunes 16 de abril de 2001

LIZÁRRAGA Hermes, diseño de las redes de agua potable y alcantarillado del sector el
Reposo, centro poblado el Milagro, distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo, región La
Libertad. Tesis (ingeniero civil). Trujillo: Universidad César Vallejo, 2016. 156 pp.

LIZÁRRAGA Aguirre, HERMES Rafael, Diseño de las redes de agua potable y alcantarillado
del sector el Reposo, Centro Poblado el Milagro, distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo,
región La Libertad. Tesis (ingeniero civil). Trujillo: Universidad César Vallejo, 2016. 73 pp.

MAYLLE Adriano, Diseño del Sistema de Agua Potable y su Influencia en la Calidad de


Vida de la Localidad de Huacamayo – Junín 2017. Tesis (Ingeniero Civil). Lima: Universidad
César Vallejo, 2017. 121 pp. Disponible en
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/11892/Maylle_AY.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y

NAVARRETE Eduardo, Diseño del sistema de agua potable y alcantarillado en el centro


poblado del Charco, distrito de Santiago de Cao, provincia de Ascope, región la Libertad. Tesis
(Ingeniero Civil). Trujillo: Universidad César Vallejo, 2017. 371 pp. Disponible en
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/11743/navarrete_ze.pdf?sequence=
1&isAllowed=y

PALACIOS Alfredo, Problemática del agua y saneamiento en el Perú. “Expreso” 02 de enero


2016. http://www.planteamientosperu.com/2016/01/problematica-del-agua-y-saneamiento-
en.html

RAYMUNDO Joel, Modelo de tratamiento de aguas residuales mediante humedal artificial de


flujo superficial en el centro poblado La Punta – Sapallanga. Tesis (Ingeniero Civil).
Huancayo: Universidad Nacional del centro del Perú, 2017. 193 pp. Disponible en
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3873/Raymundo%20Montes.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

Pág. 94
RENGIFO Dante y SAFORA Raúl, propuesta de diseño de un sistema de alcantarillado y/o
unidades básicas de saneamiento en la localidad de Carhuacocha, distrito de Chilia, Pataz, La
Libertad. Tesis (Ingeniero Civil). Trujillo: Universidad Privada del Norte, 2017. 103 pp.
Disponible en:
http://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/11652/Rengifo%20Alayo%20Dante%20
Alejandro.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma E. 050: Suelos y Cimentaciones. Lima: RNE


2018 P. 426

Reglamento Nacional de Edificaciones, IS.010 Instalaciones Sanitarias para edificaciones.


Lima, Perú, 2018 P 677.

Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma OS.010: Captación y conducción de agua para


consumo humano. Lima: RNE 2018 P. 134.

Reglamento Nacional de Edificaciones. OS.030. Almacenamiento de agua potable para


consumo. Lima, Perú, 2018 P 155.

Reglamento Nacional de Edificaciones. OS. 050. Redes de Distribución de agua para Consumo
Humano. Lima, Perú, 2018 P 158.

Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma OS.070: Redes de aguas residuales. Lima: RNE
2018 P. 187.

Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma OS.090: Planta de tratamiento de aguas


Residuales. Lima: RNE 2018 P. 195.

Reglamento Nacional de Edificaciones. OS.100. Consideraciones Básicas de Diseño de


Infraestructura Sanitaria. Lima, Perú, 2018 P 221.

Pág. 95
REVILLA Lisbet, Sistema de abastecimiento de agua potable y su incidencia en la calidad de
vida de los pobladores del Asentamiento Humano los conquistadores, Nuevo Chimbote –
2017. Tesis (Ingeniero Civil). Nuevo Chimbote: Universidad César Vallejo, 2017. 319 pp.
Disponible en: http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/10232

RODRÍGUEZ Isael, propuesta de diseño del sistema de saneamiento básico en el caserío de


Huayabas, Parcoy, Pataz, La Libertad. Tesis (Ingeniero Civil). Trujillo: Universidad Privada
del Norte, 2017. 156 pp. Disponible en:
http://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/12891/Rodriguez%20Jurado%20Isael%
20Yovani.pdf?sequence=1&isAllowed=y

SEGURA Mircko, Factores que mejoran la salud según los usuarios del servicio de agua
potable y saneamiento en la localidad de Cruz Blanca, distrito de Aucallama, provincia de
Huaral, departamento de Lima. Tesis (Magister en gestión Pública). Lima: Escuela de
postgrado Universidad César Vallejo, 2016. 12 pp. Disponible en
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/8115/Segura_DML.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

Universidad Continental, Topografía, Universidad continental 2017 116 pp.


http://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/continental/2200/3/DO_FIN_EE_MT_A0620_
2017.pdf

VELÁSQUEZ Jairo, diseño del sistema de abastecimiento de agua potable para el caserío de
Mazac, provincia de Yungay, Ancash. Tesis (Ingeniero Civil). Nuevo Chimbote: Universidad
César vallejo, 2017. 587 pp. Disponible en:
file:///C:/Users/CORE%20I7/Downloads/velasquez_mj.pdf

YOVERA Estefany, Evaluación y Mejoramiento del Sistema de agua potable del


Asentamiento Humano Santa Ana – Valle San Rafael de la Ciudad de Casma, Provincia de
Casma – Ancash, 2017. Tesis (Ingeniero Civil). Nuevo Chimbote: Universidad César Vallejo
2017. 300 pp. Disponible en file:///C:/Users/CORE%20I7/Downloads/yovera_me.pdf

Pág. 96
VIII. ANEXOS
- Planos
Levantamiento Topográfico

Plano de Localización

Plano Topográfico General

Sistema de Agua Potable

Plano de Distribución del Sistema de Agua

Captación tipo ladera

Línea de Conducción

Cámara Rompe Presión 6

Cámara Rompe Presión 7

Cámara Válvula de Aire

Cámara Válvula de Purga

Cámara de Reunión

Reservorio

Caja de Válvula de Distribución

Sistema de Alcantarillado

Plano de Distribución del Sistema de Alcantarillado

Perfiles de Alcantarillado

Buzones

Tanque Imhoff

Cerco Perimétrico

Pág. 97
- EL FOTOGRÁFICO
La imagen nos muestra la contaminación del rio Moche por no contar con PTAR

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Pág. 98
Excavación de calicatas
Calicata Nº 1

Pág. 99
Pág. 100

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy