Laboratorio 7 Silva Gutiérrez Ronnie José
Laboratorio 7 Silva Gutiérrez Ronnie José
Laboratorio 7 Silva Gutiérrez Ronnie José
Ingeniería de Materiales
Guía de Laboratorio Metodos de Caracterizacion de Materiales
Ing. Leslie Annjeanet Canahua Sosa
I. OBJETIVOS
Durante el escaneo, las fuerzas intermoleculares, como las fuerzas de Van der Waals, electrostáticas e
hidrofóbicas/hidrófilas, provocan la deflexión del voladizo. Un láser, reflejado en el voladizo y
detectado por fotodiodos, mide la deflexión. La información se procesa para obtener datos sobre la
flexión vertical del voladizo, enviándose al escáner que controla la altura de la sonda, permitiendo la
creación de representaciones topográficas tridimensionales de la muestra.
1
Universidad Nacional de San Agustín
Ingeniería de Materiales
Guía de Laboratorio Metodos de Caracterizacion de Materiales
Ing. Leslie Annjeanet Canahua Sosa
Modos de Operación:
1. Modo de Contacto:
Objetivo: Mantener una fuerza constante entre la punta y la muestra para obtener
información sobre interacciones punto-muestra.
Ley de Hooke: F=−kx , donde F es la fuerza, k es la constante elástica y x es la
deflexión del voladizo.
Consideraciones: Rápido, pero puede deformar la muestra.
2. Modo de Rozamiento:
2
Universidad Nacional de San Agustín
Ingeniería de Materiales
Guía de Laboratorio Metodos de Caracterizacion de Materiales
Ing. Leslie Annjeanet Canahua Sosa
a) Materiales
• Muestras de grafeno
• Microscopio de Fuerza Atómica
• Tablet
• Porta muestras
• Celular
b) Procedimiento:
Preparación de la Muestra:
Software:
3
Universidad Nacional de San Agustín
Ingeniería de Materiales
Guía de Laboratorio Metodos de Caracterizacion de Materiales
Ing. Leslie Annjeanet Canahua Sosa
Figura 2. AFM de grafeno de pocas capas (a) y el perfil de fricción (b) a lo largo de la línea
seleccionada (amarilla) en (a).
4
Universidad Nacional de San Agustín
Ingeniería de Materiales
Guía de Laboratorio Metodos de Caracterizacion de Materiales
Ing. Leslie Annjeanet Canahua Sosa
Figura 3. La topografía del grafeno sobre mica (a) y la altura correspondiente y perfil de
fricción (b) de la sección seleccionada definida por la línea roja en (a).
Figura 4. (a) Imagen topográfica de grafeno de 1 a 4 capas sobre SiOx. (b) La imagen de
fricción correspondiente de (a). (c) y (d) son las correspondientes curvas de Fricción-
Carga Normal del área.
Además, se destaca otra técnica de comparación: la variación de la carga normal para observar
el cambio en la fricción y obtener información a través de la curva de carga fricción-normal. Este
enfoque es crucial para comprender cómo diferentes cargas normalizadas pueden afectar las
propiedades de fricción y prevenir el desgaste excesivo de los materiales.
V. CUESTIONARIO
5
Universidad Nacional de San Agustín
Ingeniería de Materiales
Guía de Laboratorio Metodos de Caracterizacion de Materiales
Ing. Leslie Annjeanet Canahua Sosa
La retroalimentación de fuerza asegura una distancia constante entre la punta y la muestra, lo que
mejora la calidad y estabilidad de las imágenes. Esto es vital para obtener resultados precisos, ya
que evita variaciones en la fuerza intermolecular durante el escaneo, garantizando mediciones
fiables y detalladas.
6
Universidad Nacional de San Agustín
Ingeniería de Materiales
Guía de Laboratorio Metodos de Caracterizacion de Materiales
Ing. Leslie Annjeanet Canahua Sosa
7
Universidad Nacional de San Agustín
Ingeniería de Materiales
Guía de Laboratorio Metodos de Caracterizacion de Materiales
Ing. Leslie Annjeanet Canahua Sosa
VI. CONCLUSIONES
VII. BIBLIOGRAFIA
1. García, R., & Pérez, R. (2002). Dynamic atomic force microscopy methods. Surface
Science Reports, 47(6-8), 197-301.
2. Butt, H. J., & Jaschke, M. (1995). Calculation of thermal noise in atomic force
microscopy. Nanotechnology, 6(1), 1.
3. Hansma, P. K., & Drake, B. (1989). Atomic force microscopy of biological samples.
Annual Review of Biophysics and Biophysical Chemistry, 18(1), 407-429.
5. Albrecht, T. R., Grütter, P., Horne, D., & Rugar, D. (1991). Frequency modulation
detection using high-Q cantilevers for enhanced force microscope sensitivity. Journal of
Applied Physics, 69(2), 668-673.
8
Universidad Nacional de San Agustín
Ingeniería de Materiales
Guía de Laboratorio Metodos de Caracterizacion de Materiales
Ing. Leslie Annjeanet Canahua Sosa
https://espanol.libretexts.org/Quimica/Química_Analítica/Métodos_Físi
cos_en_Química_y_Nano_Ciencia_(Barron)/09%3A_Morfología_y_est
ructura_de_la_superficie/9.02%3A_Microscopía_de_Fuerza_Atómica_( AF
M)
https://myscope.training/SPM_SPM_module_Credits