089GRR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC

Actualización
2016

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
S ÍNDROME DE G UILLAIN -B ARRÉ
Segundo y Tercer Nivel de Atención

Guía de Referencia Rápida


Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-089-09
Diagnóstico y Tratamiento Síndrome de Guillain Barré Segundo y Tercer Nivel de Atención

2. Intervención

DETECCIÓN

Recomendación Clave GR*

D
NICE
Moore J,
Se recomienda que en la persona con parálisis flácida se interrogue el antecedente 2005
de infección viral o bacteriana, cirugía o trauma grave. Para sospechar síndrome de C
Guillain-Barré, particularmente en aquellos casos con infección previa por OCEBM
Campylobacter jejuni. Seneviratne
U, 2000
van den
Berg B,
2014

PREVENCIÓN

Recomendación Clave GR*

En la prevención (contra infecciones por Arbovirus y Flavivirus) se incluye:


 Utilizar repelentes de insectos regularmente, ponerse ropa clara que cubra al
máximo el cuerpo,
D
 Emplear barreras físicas (pantallas protectoras, puertas y ventanas cerradas),
OCEBM
 Usar mosquiteros, durante el día.
WHO,
 Vaciar, limpiar o cubrir los contenedores que puedan acumular agua como cubos,
2016
barriles, macetas, etc.
 Limpiar o eliminar otros posibles criaderos de mosquitos, como macetas,
neumáticos usados y canales.

*Grado de Recomendación
Diagnóstico y Tratamiento Síndrome de Guillain Barré Segundo y Tercer Nivel de Atención

DIAGNÓSTICO CLÍNICO

Recomendación Clave GR*

A
OCEBM
Hughes RA,
2007
Fokke Ch,
2014
D
NICE
Van Doorn
Se recomienda realizar una anamnesis detallada, buscando posibles infecciones PA, 2008
previas como virales y bacterianas, e inmunizaciones; así como una exploración C
neurológica completa, para diferenciar otras probables entidades, cuya OCBEM
sintomatología pueda ser parecida al síndrome de Guillain Barré . Van der
Berg B,
2014
Willison HJ,
2016
Yuki N,
2012

A
OCEBM
Fokke Ch,
2014
Se recomienda investigar síndrome de Guillain Barré en presencia de los siguientes
D
datos clínicos:
OCEBM
 Debilidad progresiva en más de una extremidad
van Doorn
 Arreflexia o hiporreflexia
PA, 2008
 Progresión simétrica y ascendente
C
 Parestesias, disestesias
OCBEM
 Compromiso de pares craneales
Van der
 Disfunción autonómica
Berg B,
 Ausencia de fiebre al inicio de los síntomas y signos
2014
Willison HJ,
2016
Yuki N,
2012

*Grado de Recomendación
Diagnóstico y Tratamiento Síndrome de Guillain Barré Segundo y Tercer Nivel de Atención

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

Recomendación Clave GR*

A
OCEBM
Fokke Ch,
2014
Se sugiere realizar estudio de LCR en pacientes con sospecha clínica de síndrome C
de Guillain Barré, posterior a la primera semana de los síntomas. OCEBM
Van der Berg
Es importante considerar que un resultado sin alteraciones o con cuenta de 2014
células por arriba de 50 cel/mm , no excluye el diagnóstico de la enfermedad.
3
Willison HJ,
2016
(Ver sección 5.3; cuadro V) Korinthenberg
R, 2007
Yuki N, 2012

C
OCBEM
van der Berg
PA, 2014
Devos D,
2013
Korinthenberg
Aunque el diagnóstico del síndrome de Guillain Barré es esencialmente clínico, se R, 2007
recomienda realizar estudios electrofisiológicos (electroneuromiografía) con
técnicas estandarizadas e internacionalmente aceptadas, desde la primera D
semana de la enfermedad para integrar el diagnóstico, establecer el subtipo NICE
neurofisiológico del síndrome y descartar otras patologías. Hadden RD,
2003
Rajabally YA,
2006
McGrogan A,
2009

Basado en los antecedentes y datos clínicos de la persona con sospecha de


síndrome Guillain Barré, así como a criterio médico, se sugiere evaluar la D
realización de otros estudios paraclínicos para fundamentar las posibles OCEBM
asociaciones o entidades diferenciales. Pithadia B,
2010

*Grado de Recomendación
Diagnóstico y Tratamiento Síndrome de Guillain Barré Segundo y Tercer Nivel de Atención

TRATAMIENTO

Recomendación Clave GR*

A
NICE
Se sugiere utilizar para el tratamiento de los pacientes con síndrome de Guillain
Hughes RA,
Barré inmunoglobulina intravenosa o en casos seleccionados plasmaféresis.
2014

A
NICE
Hughes
2014
En niñas/os y personas adultas, se recomienda:
D
 Administrar inmunoglobulina intravenosa a dosis total de 2g/kg en infusión
NICE
continua.
van den
Dividida en: 1 g/kg/día por 2 días ó 0.4 g/kg/día por 5 días.
Berg B,
 Elegir el esquema de acuerdo con las condiciones clínicas y comorbilidades.
2014
Willison HJ,
2016

B
NICE
Hughes RA,
2014
Se recomienda que la inmunoglobulina intravenosa se administre en los primeros 5 van den
días después del inicio de los síntomas de la enfermedad; sin embargo, puede Berg B,
considerarse su aplicación hasta 4 semanas después de los síntomas neuropáticos. 2014
D
NICE
Willison HJ,
2016

A
NICE
Hughes RA,
2014
van den
En caso de no disponer de inmunoglobulina intravenosa, se recomienda utilizar como
Berg B,
alternativa plasmaféresis en pacientes con síndrome de Guillain Barré.
2014
D
NICE
Willison HJ,
2016

*Grado de Recomendación
Diagnóstico y Tratamiento Síndrome de Guillain Barré Segundo y Tercer Nivel de Atención

C
NICE
van Doorn
PA, 2002
van
Koningsveld
R, 2004
No es recomendable administrar esteroides orales, ni parenterales Hughes RA,
(metilprednisolona) en pacientes con síndrome de Guillain Barré. 2014
D
NICE
van den
Berg B,
2014
Willison HJ,
2016

A
NICE
Evitar el uso combinado de inmunoglobulina intravenosa y plasmaféresis, para el
Hughes RA,
tratamiento con síndrome de Guillain Barré.
2014

TERAPIA DE SOPORTE

Recomendación Clave GR

Se recomienda el uso de paracetamol u otros AINE como medicamentos de primera B


línea para el control del dolor en pacientes con síndrome de Guillain Barré leve y NICE
moderado. Moulin DE,
1997
Hughes
RA, 2005
Peña L,
2015
D
NICE
Burns
TM,2008

*Grado de Recomendación
Diagnóstico y Tratamiento Síndrome de Guillain Barré Segundo y Tercer Nivel de Atención

En caso de falta de control o aumento en la intensidad del dolor en paciente con B


síndrome de Guillain Barré, se recomienda utilizar de acuerdo a la respuesta clínica: NICE
 Gabapentina o carbamacepina Moulin DE,
 Gabapentina o carbamacepina con opióides por vía parenteral (buprenorfina o 1997
fentanilo); considerando que la dosis necesaria de opióides se reduce cuando se Hughes
combina con anticonvulsivantes. RA, 2005
Burns
TM,2008
C
NICE
Peña L,
2015

 En paciente hospitalizado con síndrome de Guillain Barré que no deambula se


recomienda el uso de enoxaparina subcutánea profiláctica (40 mg diarios) hasta C
que sea capaz de caminar de manera independiente. NICE
Hughes
RA, 2005

D
NICE
Burns
TM,2008
Yuki N,
2012

C
NICE
Hughes
RA, 2005

D
Se recomienda el uso de medias elásticas de compresión (18-21 mmHg), durante el
NICE
período de incapacidad para la deambulación voluntaria.
Burns

TM,2008
Yuki N,
2012
lo-Roura
M, 2003

Se recomienda realizar intubación endotraqueal y ventilación mecánica bajo sedación B


y analgesia temprana y programada en pacientes que presenten factores predictivos NICE
de falla ventilatoria: Lawn N,
1. Tiempo entre el inicio de los síntomas y la admisión menor a 7 días. 2001
2. Incapacidad para toser. D
3. Incapacidad para pararse. NICE

*Grado de Recomendación
Diagnóstico y Tratamiento Síndrome de Guillain Barré Segundo y Tercer Nivel de Atención

4. Incapacidad para levantar los codos Widjkins E,


5. Incapacidad para levantar la cabeza. 2003
6. Aumento en las enzimas hepáticas séricas Yuki N,
7. Capacidad vital forzada <20ml/kg. 2012
8. Presión inspiratoria máxima < 30 cm H2O.
9. Presión espiratoria máxima < 40 cm H2O. C
10. Reducción de más del 30% en la capacidad vital. NICE
Sharshar
Datos que indican intubación inmediata: T, 2003
 Capacidad vital forzada <15 ml/kg Lawn N,
 Presión parcial de CO2 en sangre > 48 mmHg. 2001
 Presión parcial de O2 en sangre < 56 mmHg.

C
Se sugiere que la realización de traqueostomía se postergue hasta las 2 primeras
NICE
semanas de intubación. Si las pruebas de función respiratoria no muestran datos de
Hughes
mejoría, se recomienda realizarla.
RA, 2005
Si existen datos de recuperación es recomendable posponer el procedimiento una
Ali M,
semana.
2006

PROGRAMA DE MEDICINA FISICA Y


REHABILITACIÓN

Recomendación Clave GR*

Se recomienda que la persona con síndrome de Guillain Barré sea valorado por el C
personal de medicina física y de rehabilitación para establecer un programa de forma NICE
temprana y personalizado. Caroll A,
2003
Prasad R,
2001
Es recomendable establecer medidas de fisioterapia pulmonar (ejercicios
respiratorios, percusión, vibración, movilización torácica y drenaje postural) al
paciente con síndrome de Guillain Barré, para minimizar complicaciones como D
neumonía o atelectasia durante la ventilación mecánica y después de la extubación. NICE
Melillob
EM, 1998

*Grado de Recomendación
Diagnóstico y Tratamiento Síndrome de Guillain Barré Segundo y Tercer Nivel de Atención

Después de la terapia de rehabilitación hospitalaria es recomendable continuar con C


un programa de rehabilitación ambulatorio y posteriormente, a nivel de domicilio NICE
acorde a las necesidades de cada caso. Mhandi L,
2007

CRITERIOS DE REFERENCIA Y
CONTRARREFERENCIA

Recomendación Clave GR*

Se recomienda que todos los pacientes con sospecha de síndrome de Guillain Barré Punto de
sean referidos en condiciones clínicas adecuadas (estabilidad respiratoria, cardiaca y buena
hemodinámica), al hospital más cercano (en tiempo y distancia), que cuente con práctica
personal de salud calificado y recursos.
Se recomienda referir a tercer nivel de atención a los pacientes con alta sospecha o Punto de
con diagnóstico de síndrome de Guillain Barré, cuando no se cuente con las medidas buena
de tratamiento específico del padecimiento (inmunoglobulina intravenosa o práctica
plasmaféresis).

Se recomienda que personas con síndrome de Guillain Barré sean contrarreferidos al Punto de
segundo nivel de atención, cuando: buena
 En personas adultas, requieran de ventilación mecánica durante más de 2 práctica
semanas.
 En pacientes pediátricos, a partir de las 4 semanas de evolución de la
enfermedad.
 En niñas/os y personas adultas, se sugiere que sean contrarreferidos cuando
cuenten con traqueostomía y no existan datos de inestabilidad hemodinámica, y
el sistema de alimentación enteral sea funcional.

Se recomienda contrarreferencia a primer nivel de atención a los pacientes con Punto de


síndrome de Guillain Barré cuando se cumplan las siguientes condiciones: buena
 No exista evidencia de progresión de la enfermedad. práctica
 No se requiera ventilación mecánica, ni monitoreo continua.
 El sistema de alimentación enteral sea funcional.
 No exista proceso infeccioso activo.

*Grado de Recomendación
Diagnóstico y Tratamiento Síndrome de Guillain Barré Segundo y Tercer Nivel de Atención

VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO

Recomendación Clave GR*

Se recomienda el monitoreo de la frecuencia cardiaca, presión arterial sistémica y C


balance hidroelectrolítico en pacientes con síndrome de Guillain Barré moderado o NICE
grave. Hughes
En los casos que presenten anormalidades respiratorias se recomienda aspirar las RA, 2005
secreciones bronquiales, frecuentemente.
Se recomienda ingresar a la unidad de cuidados intensivos a pacientes con síndrome
de Guillain Barré grave en los siguientes casos:
 Trastornos autonómicos mayores (fluctuaciones amplias de la tensión arterial y
C
del pulso, arritmias, bloqueo cardíaco, edema pulmonar, íleo paralítico).
NICE
 Hipotensión precipitada por la plasmaféresis, o cuando se intenta realizar
Tellería-
plasmaféresis en pacientes inestables.
Díaz A,
 Sepsis o neumonía.
2002
 Cuadro clínico de rápida instalación.
Pacientes con ventilación mecánica o evidencia de necesidad de apoyo mecánico en
corto plazo.

*Grado de Recomendación
Diagnóstico y Tratamiento Síndrome de Guillain Barré Segundo y Tercer Nivel de Atención

3. CUADROS O FIGURAS
Cuadro I. Criterios clínicos de Asbury y Cornblath (1990)
para el Diagnóstico de Síndrome de Guillain-Barré
Criterios clínicos requeridos para el diagnóstico.
 Debilidad progresiva en más de una extremidad.
 Arreflexia o hiporreflexia osteotendinosa.

Hallazgos que apoyan fuertemente el diagnóstico clínico.


 Progresión de los síntomas hasta un máximo de cuatro semanas. (frecuentemente 2
semanas).
 Simetría relativa de los síntomas (la simetría absoluta es rara, pero si un miembro está
afectado, es muy probable que el otro también lo esté en mayor o menor grado).
 Síntomas o signos sensitivos leves. (Excepto en la Neuropatía Axonal Motora Aguda
{NAMA}).
 Afectación de nervios craneales, especialmente parálisis facial bilateral.
 Disautonomias.
 Dolor.

Hallazgos que se oponen al diagnóstico clínico.


 Fiebre al inicio de la enfermedad.
 Más de 50 células por mm3 en el Líquido Cefalorraquídeo.
 Disfunción vesical o intestinal desde el principio.
 Asimetría persistente de la debilidad.
 Progresión lenta de la debilidad sin afección a músculos respiratorios.
 Alteración pulmonar grave con poca o ninguna debilidad en las extremidades al inicio
de síntomas.
 Alteraciones sensoriales graves con poca o ninguna debilidad en el inicio.

Estudios de Electroneuromiografía.
 Son útiles en la práctica clínica, pero no son necesarios para el diagnóstico.
 El estudio es necesario para cumplir con todos los criterios de Brighton.
 Es esencial para clasificar el Síndrome de Guillain Barré.

Fuente: Asbury 1990; Willison 2016


Diagnóstico y Tratamiento Síndrome de Guillain Barré Segundo y Tercer Nivel de Atención

Cuadro V. CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE BRIGHTON Y DEFINICION DE CASO EN SINDROME


DE GUILLAIN BARRE
Criterios diagnósticos Nivel de certeza diagnóstica
1 2 3 4
Debilidad bilateral y flacidez de las extremidades + + + +/-
Reflejos tendinosos profundos disminuidos o ausentes. + + + +/-
Curso monofásico y el tiempo entre la aparición del nadir de + + + +/-
12 h a 28 días
Células en LCR < 50 + + - +/-
Proteinas en LCR aumentadas + +/- - +/-
Estudios de conducción nerviosa alterados y con un subtipo de + +/- - +/-
SGB
Ausencia de diagnóstico alternativo para la debilidad. + + + +
Fuente: Modificado de Fokke 2014

Cuadro III. Diagnóstico Diferencial con


Síndrome de Guillain Barré
 Beriberi
 Botulismo
 Difteria
 Encefalitis tronco cerebral
 Enfermedad de Lyme
 Hipofosfatemia
 Hipokalemia
 Infarto tronco cerebral
 Infecciones
 Lesiones intramedulares
 Miastenia gravis
 Mielopatía aguda cervical alta
 Miopatia aguda
 Miopatía tóxica, rabdomiolisis aguda
 Neuropatía del enfermo critico
 Neuropatía diabética
 Neuropatía linfomatosa
 Neuropatía periférica
 Neuropatía por metales pesados
 Neuropatía posvacunal contra rabia
 Neuropatia tóxica por organofosforados
 Neuropatía urémica
 Parálisis periódica
 Poliomielitis aguda anterior
 Poliomielitis postvacunal
 Porfiria
 Síndrme de Eaton-Lamber
 Trastornos del Ssitema Nervioso Central
 Trastornos musculares
 Trastoros de unión neuromuscular
 Vasculitis

*Grado de Recomendación
Diagnóstico y Tratamiento Síndrome de Guillain Barré Segundo y Tercer Nivel de Atención

Cuadro II. Escala de Discapacidad y Gravedad en el Síndrome de Guillain Barré.

GRADO DISCAPACIDAD
0 Sin discapacidad.

1 Signos y síntomas menores, conserva capacidad de correr.

2 Capaz de caminar 10 metros sin ayuda, pero no puede correr.

3 Capaz de caminar 10 metros con ayuda.

4 Confinado a una cama o silla sin poder caminar.

5 Requiere asistencia respiratoria.

6 Muerte.

Fuente: Hughes 1978; Fokke 2014.

Cuadro III. Valores de Referencia del Líquido Cefalorraquídeo

Parámetro Valores de Referencia


Niño (> 1 mes de Adulto Sx GB
edad)
Glucosa (mg/dl) 32 a 121 50-80 ó 60-80% 50-80 ó 60-80%
del valor sérico del valor sérico
Relación glucosa 0.44 a 1.28 0.44 a 1.28 0.44 a 1.28
sangre/glucosa liquido
cefalorraquídeo

Proteínas (mg/dl) 20 a 170 5 a 45 > 50

Leucocitos (células/ml) menor o igual a 30 menor o igual a 5 < 50

Polimorfonucleares (%) 2 a 3% 1 a 3% < 5%

Fuente: Oski 1994; Zaidat, 2003

*Grado de Recomendación
Diagnóstico y Tratamiento Síndrome de Guillain Barré Segundo y Tercer Nivel de Atención

Cuadro IV. Criterios electrofisiológicos

En PIDA muestran anormalidades en dos o más nervios e incluyen:


 Velocidad de conducción menor de 90% del límite inferior normal si la amplitud es mayor del 50%
del límite inferior normal; menor del 85% si la amplitud es menor del 50% del límite inferior normal
 Latencia distal mayor al 110% del limite superior normal, si la amplitud es normal; mayor al 120%
del limite superior normal si la amplitud es menor del limite inferior normal
 Evidencia de incremento en la dispersión temporal del potencial de acción
 Respuesta F con latencia mínima mayor al 120% de lo normal

En NAMA muestran anormalidades en dos o más nervios e incluyen:


 Disminución en la amplitud del potencial de acción menor al 80% del límite inferior normal
 No muestran evidencias de desmielinización como en la PIDA

*Grado de Recomendación
Diagnóstico y Tratamiento Síndrome de Guillain Barré Segundo y Tercer Nivel de Atención

Cuadro IV. Medida de la Independencia Funcional (FIM)

SECCION MOTORA Valoración inicial Valoración final

Cuidados Personales
A. Alimentación
B. Aseo Personal
C. Baño
D. Vestido: parte superior
E. Vestido: parte inferior
F. Aseo Perineal
Total sección
Control de Esfínteres
G. Manejo Vesical
H. Manejo Intestinal
Total sección
Movilidad
I. Transferencias: cama, silla, silla de
ruedas
J. Traslados baño
K. Traslados tina o ducha
Total sección
Locomoción
L. Locomoción
M. Escalera
Total sección
TOTAL SECCIÓN MOTORA
SECCIÓN MENTAL
Comunicación
N. Comprensión
O. Expresión
Total sección
Conciencia del Mundo Exterior

P. Interacción Social
Q. Resolución de Problemas
R. Memoria
Total sección
TOTAL SECCIÓN MENTAL
TOTAL ESCALA FIM
Prasad, 2001

*Grado de Recomendación
Diagnóstico y Tratamiento Síndrome de Guillain Barré Segundo y Tercer Nivel de Atención

Figura 1. Historia Natural de la Enfermedad

Adaptada de van Doorn 2008.

*Grado de Recomendación
Diagnóstico y Tratamiento Síndrome de Guillain Barré Segundo y Tercer Nivel de Atención

1. Diagramas de Flujo
Algortimo 1. Diagnóstico de Síndróme de Guillain Barré
Diagnóstico y Tratamiento Síndrome de Guillain Barré Segundo y Tercer Nivel de Atención

Algortimo 2. Tratamiento de Síndróme de Guillain Barré

Iniciar tratamiento
Primera elección para síndrome de Segunda elección
Guillain-Barré

Administrar
Plasmaféresis
inmunoglobulina

¿Escala de
No Si
Hughes > 2?

Tratamiento de soporte:
Control del dolor Realizar 2 sesiones de Realizar 4 sesiones de
Profilaxis para trombosis plasmaféresis plasmaféresis
venosa profunda
Apoyo ventilatorio

Dar tratamiento de soporte Dar tratamiento de soporte


Programa de rehabilitación Programa de rehabilitación

Vigilancia y seguimiento
de síntomas y signos de
la enfermedad

Continuar tratamiento de
soporte
Continuar programa de
rehabilitación

Valorar secuelas y
posible egreso de la
unidad

Referir a segundo nivel o


primer nivel de acuerdo a
condiciones clínicas

*Grado de Recomendación

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy