Arte Bizantino
Arte Bizantino
Arte Bizantino
TEMA 4
ARTE BIZANTINO
1
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO
o Tras la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 d. C. el Imperio Bizantino quedó
como heredero del Imperio Romano y transmisor de la cultura clásica, si bien en este caso el
componente latino quedaba supeditado en muchos aspectos al griego o a aspectos orientales.
Este imperio se extendió en el tiempo por unos 1000 años y fue uno de los grandes imperios
de la Edad Media. En él se vieron como en ningún otro lugar las tensiones entre Iglesia y
Estado que tanto influirán en el Arte. Otro hecho que también influyó en el desarrollo artístico
bizantino fue la enorme diferencia entre sus periodos de esplendor y repliegue, lo que se
reflejará en la cantidad y la calidad de las obras dependiendo de en que periodo nos
encontremos.
Cronología
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ARQUITECTURA
o La larga duración del Imperio Bizantino y las diferencias entre sus diferentes periodos hacen
muy complicado apuntar unas características comunes a su arquitectura, por eso seguiremos
la división en sus “edades de oro” lo que nos permitirá un estudio más sencillo y detallado de
la misma.
o Se desarrolla entre los siglos V y VII. Es el momento de máxima expansión y, por tanto de
máximos poder del Imperio Bizantino, especialmente durante el reinado del basiliense
Justiniano (1ª mitad del siglo VII)
CARACTERÍSTICAS
o Empleo de ladrillo como material principal, aunque en ocasiones también se utilizaba la piedra.
o Como soportes pilares y columnas, el capitel suele ser una pirámide truncada invertida que se
decora con motivos vegetales, normalmente.
o Es el edificio principal tanto de este periodo como del arte Bizantino. Esta construcción se
plantea dentro del urbanismo de la capital del imperio de época de Justiniano, donde se abren
grandes vías y plazas.
o Precisamente en una de esas plazas (en la plaza del Augusto para ser más exactos, en la que
existían más edificios representativos así como una buena colección de arte clásico) se erige
este magnífico edificio. Está dedicado a la Santa Sabiduría (en griego sophos) y la planificaron
Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto entre el 532 y el 537.
2
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO
o Diseñan un edificio de planta rectangular casi cuadrada en el que destaca la enorme cúpula
central de más de 30 metros de luz. Es esta cúpula la protagonista total y absoluta de la
edificación y la que provoca el original sistema constructivo del edificio. Es una cúpula sobre
pechinas con un cuerpo de ventanas en la parte inferior que dota a Santa Sofía de su
iluminación tan particular.
o Su enorme peso hizo necesaria la construcción en el lado largo del rectángulo de medias
cúpulas y cuartos de cúpula que van transmitiendo el peso a los muros exteriores. En los lados
cortos unos gruesos machones completan este sistema. Tanto la cúpula principal como las
“secundarias” utilizan unas ánforas de arcilla para cubrirse de una forma más ligera.
San Vital.
o Era la capilla palatina del palacio del exarca. Es un edificio de planta octogonal cubierto por
cúpula de media naranja sostenida por ocho gruesos pilares. Alrededor de éstos tiene un
deambulatorio. Esta estructura nos recuerda claramente a los martyria romanos o
paleocristianos. Por un último tiene un nártex flanqueado por dos torres.
o Son dos iglesias de planta basilical de tres naves separadas por columnas típicamente
bizantinas y cubiertas por techo plano de madera. Destacan más por su decoración.
o Se desarrolla entre los siglos IX al XII, justo después de la Querella Iconoclasta, que
revoluciona el arte bizantino (sobre todo en las artes plásticas) En este periodo Bizancio se
separa política y culturalmente de occidente.
CARACTERÍSTICAS
o La planta habitual será la de cruz griega, que además se cubre con cinco cúpulas de media
naranja. A dichas cúpulas se les añade un tambor para dar mayor altura. También se dan las
plantas cuadradas de una sola cúpula, pero son menos comunes.
o Se busca una mayor decoración exterior con el empleo de materiales de diferente colores
(ladrillo y piedra) o con la colocación de los ladrillos de diferente forma.
o Se produce una exportación de las formas bizantinas a lugares que quedan fuera del Imperio.
Dentro del Imperio destacan ejemplos como San Salvador de Cora en Constantinopla es de planta
de cruz griega inscrita en un cuadrado y por ello presenta una sola cúpula. Al exterior destaca el uso
variado del ladrillo y en el interior los mosaicos de fondo dorado.
Fuera del Imperio destacan por un lado San Marcos de Venecia. Iglesia de planta de cruz griega con
cinco cúpulas realizada en piedra. Destaca por el tambor que eleva mucho las cúpulas y por tener un
pórtico de entrada cubierto también por cúpulas. En el interior la pintura dorada aparece por doquier
dando una atmósfera de lujosa.
El otro foco arquitectónico fuera del imperio es Rusia. Son iglesias con muchas cúpulas bulbosas. En
algunos casos se forran de metal para facilitar que la nieve caiga y no se produzcan hundimientos. El
mejor ejemplo es el de Santa María de Kiev.
3
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO
Los edificios de este periodo buscan una mayor altura. Los vanos y ladecoración exterior sigue el
patrón de la época anterior, si bien en mayor número.
Los dos focos destacados son la ciudad peloponesia de Mistras, con sus iglesias de planta cruciforme
con muchas pequeñas cúpulas sobre tambor. El otro foco es Moscú, que pasa a ser una ciudad de
relevancia internacional en este momento por lo que se construyen en ella grandes edificios en el
recinto amurallado del Kremlin. Son grandes iglesias coronadas por grandes cúpulas bulbosas, por
ejemplo, las iglesias de la Asunción y la de la Anunciación.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------
ARTES PLÁSTICAS
Las representaciones plásticas bizantinas destacan por la representación del lujo y el poder de la
monarquía bizantina para ello se utiliza una forma de representación idealizada con figuras no
individualizadas hieráticas, etc. Esta forma de representación también es válida para el arte religioso,
donde la divinidad sustituye al poder político.
San Vital de Rávena. En esta iglesia aparecen algunos de los más importantes mosaicos del arte
Bizantino. Se utiliza la técnica del opus tesselatum romana pero dando mayor luminosidad y brillo a las
composiciones. En el ábside aparecen una representación de Cristo de tipo alejandrino, por lo tanto
un tema religioso pero tratado como tema profano, ya que Cristo aparece vestido como el emperador.
A pesar de tener referencia espacial el fondo dorado destaca bastante, lo que se irá haciendo cada
vez más habitual.
Panel de Justiniano. Es un panel de mosaico que se en uno de los laterales del presbiterio, junto al
de su esposa Teodora. El emperador aparece en el centro con su traje oficial y la corona. Le
acompañan miembros de la administración, el ejército y la Iglesia. Destaca la isocefalia de los
personajes, la nula expresividad de los rostros, falta de espacio, etc. Los detalles realistas no importan,
solo lo hace el reflejo de la riqueza y el poder del emperador.
En el de Teodora, muy similar al anterior, la emperatriz aparece con corona y acompañada por su
séquito. Aparece con un halo como el emperador en el anterior, símbolo de su inteligencia. En este
caso si hay fondo arquitectónico y la composición también presenta diferentes tipos de perspectiva,
como la abatida en la fuente.
San Apolinar el Nuevo. En este caso los mosaicos aparecen en sendos paneles laterales en la nave
central. Son dos procesiones de santos y santas con sus palmas de la victoria sobre el martirio. Los
rasgos característicos del mosaico bizantino están muy presentes. Destaca la presencia de los Reyes
Magos (cada uno como la representación de las tres edades del hombre) y una virgen trono (uno de
los tipos de representación de la virgen en el Imperio Bizantino).
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------
EBORARIA
El trabajo en marfil es también típico del Imperio Bizantino como reflejo de la riqueza y el poder del
mismo. El estilo es similar al del relieve bajo imperial. Existen varios tipos, los que representan al
emperador como vencedor en la batalla y los dípticos consulares que se entregaban a los cónsules
para conmemorar su nombramiento. Solía aparecer un retrato idealizado del mismo.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4
HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO
PINTURA
La pintura es exclusivamente religiosa. Apenas evoluciona en la larga trayectoria del Imperio Bizantino.
Son representaciones idealizadas y con muchas convenciones.
Temas
o Cristo. Casi siempre aparece sedente y bendiciendo, con el Libro de la Vida, rodeado por el
Tetramorfos. El tipo de representación es el siriaco. Entre las convenciones presentes están
el mechón de pelo de la frente, el manto azul y la túnica dorada, por ejemplo en la Catedral
de Palermo.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------
ICONOS
Casi todos los iconos bizantinos que se conservan son del siglo IX en adelante (recordar que en este
siglo se produce la Querella Iconoclasta en la que multitud de estas imágenes son quemadas) Es
pintura al temple sobre tabla y apenas variará su estilo. En la Tercera Edad de Oro aparecen escenas
más complicadas y con mayor número de personajes.