Unidad 2.1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIDAD 2.

EL MODELO TERRITORIAL DEL ESTADO ESPAÑOL


1. EL MODELO TERRITORIAL
- Estados centralistas. Estados con una gran centralización, donde los tres poderes
están centralizados.
- Estados regionalizados. Dan cierta autonomía a las regiones que lo conforman.
- Estados federales. Se caracterizan por tener una jurisdicción federal y otra local en
cada uno de sus estados.
- Estados confederales. Se diferencian de los estados federales en que las
confederaciones poseen mayor soberanía e independencia.
El Estado Español “Estado de Autonomía” (entre un Estado centralizado regionalizado y un
Estado Federal)
1.1. MODELOS ESPAÑOL Y SUS PRINCIPIOS.
La Constitución, por su parte, hace una distinción en cuanto a la clasificación de los entes
territoriales; en primer lugar, estaría la Administración local, formada por municipios,
provincias y agrupaciones de municipios de carácter infra provincial, y en segundo lugar, las
comunidades autónomas
1.2. CONCEPTO DE AUTONOMÍA
Así, el Estado sería el titular de la soberanía y las comunidades autónomas se caracterizan
por su autonomía política, normativa, administrativa y financiera, mientras que las
provincias y municipios dispondrían de autonomía administrativa de diferentes materias.
2. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
2.1. EL PROCESO AUTONÓMICO
El acceso a la autonomía no es una obligación; se trata de un derecho. En teoría, podrían no
querer la autonomía algún o algunos de los territorios del Estado.
2.2. EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA
El estatuto de autonomía es la norma constituyente de una comunidad autónoma, y debe
ser aprobado por las Cortes Generales por una ley orgánica.
2.3. LAS COMPETENCIAS: PORDER O FACULTAD QUE SE EJERCE SOBRE UNA MATERIA
1. Competencias en materias exclusivas de las comunidades autónomas.
2. Competencias en materias exclusivas del Estado.
3. Competencias no exclusivas del Estado.
4. Competencias transferidas.
 Cláusula residual. Competencias sobre materias no asumidas por las comunidades
autónomas las asumirá el Estado.
 Prevalencia o supremacía. Ante conflictos de concurrencia entre normas estatales y
autonómicas, prevalecerán las normas estatales.
 Supletoriedad del derecho. Ante la falta de una norma autonómica sobre una
materia concreta, se aplicará el derecho estatal. Esto no implica atribución de
competencias.
2.4. ÓRGANOS DE GOBIERNO
A. ASAMBLEA LEGISLATIVA
Será la encargada de llevar a cabo las tareas legislativas propias que afecten a la comunidad
autónoma.
B. CONSEJO DE GOBIERNO
Es el órgano en el que reside la competencia ejecutiva y administrativa dentro de las
competencias autonómicas. Frente al que estará el presidente, junto a él el Vicepresidente/s
y Consejeros.
C. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
El poder judicial es único en el Estado español, es decir, la justicia se imparte desde un único
órgano, no desde cada comunidad autónoma.
2.5. FINANCIACIÓN
PRINCIPIOS
 Principio de coordinación con la hacienda estatal. La capacidad financiera de las
CCAA viene determinada por una ley orgánica, y por tanto es el Estado quien la
promulga, y por otro lado el Estado es generador de gastos que también se deben
financiar.
 Principio de solidaridad. No todos los territorios tienen la misma capacidad
económica para poder financiar los gastos generados en la gestión de
competencias. Esta solidaridad se gestiona por el Estado a través de la
redistribución de fondos y recursos.
MODELOS DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICOS
 Régimen común: Mediante el cual las CCAA gestionan una serie de ingresos que
vienen limitados por el Estado.
 Régimen foral o de conciertos económicos: Mediante este sistema se le da más
libertad a las CCAA afectadas a gestionar sus propios ingresos.
A. RECURSOS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
 Los ingresos procedentes de su patrimonio y demás ingresos de derecho privado.
 Sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales.
 Los tributos cedidos, total o parcialmente, por el Estado.
B. TRIBUTOS
 Impuesto sobre la renta de las personas físicas, con carácter parcial con el límite
máximo del 50 %.
 Impuesto sobre el patrimonio.
 Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados.
 Impuesto sobre sucesiones y donaciones.
 Impuesto sobre el valor añadido
2.6. CONTROL
3. LAS PROVINCIAS
La provincia es una entidad territorial local con personalidad jurídica propia, compuesta por
la agrupación de municipios y con capacidad para el cumplimiento de sus fines.
FINES
 Garantizar los principios de solidaridad y equilibrio intermunicipales, en el marco de
la política económica y social.
 Asegurar la prestación integral y adecuada en la totalidad del territorio provincial de
los servicios de competencia municipal.
 Participar en la coordinación de la Administración local con la comunidad autónoma
y el Estado.
3.1. ORGANIZACIÓN

Los órganos que componen las diputaciones del régimen ordinario son los siguientes:
 Pleno.
 Presidente.
 Junta de gobierno.
3.2. COMPETENCIAS
 Propias
 Delegadas
3.3. FINANCIACIÓN
 Los ingresos procedentes de su patrimonio y demás ingresos de derecho privado.
 Los tributos propios clasificados en tasas, contribuciones especiales e impuestos
4. LOS MUNICIPIOS
El municipio es la entidad territorial básica, con personalidad jurídica y capacidad para el
cumplimiento de sus fines. Como tal dispone de una organización y de unas competencias
para alcanzar sus objetivos.
4.1. ORGANIZACIÓN
 Obligatorio para todos los municipios
 Obligatorio para municipios con más de 5.000 habitantes
 Obligatorio para los municipios de gran población
4.2. COMPETENCIAS
La función básica de los municipios es la de satisfacer las necesidades y aspiraciones de sus
ciudadanos y ciudadanas. Para ello dispone de una serie de competencias propias,
(urbanismo, abastecimiento de agua potable a domicilio, evaluación e información de
situaciones de necesidad social, policía local, etc.)
4.3. FINANCIACIÓN

4.4. OTRAS ENTIDADES LOCALES


COMARCAS
 Se trata de entidades que agrupan varios municipios con intereses comunes en
cuanto a la presentación de servicios y su gestión. No obstante, en ningún caso
pueden suponer la pérdida de competencias ineludibles por parte de los municipios.
 Si bien su creación puede partir de la iniciativa de los municipios interesados, serán
las comunidades autónomas quienes les darán vida y aparecerán reflejadas en los
estatutos autonómicos, determinando su ámbito territorial, organización y
competencias.
MANCOMUNIDADES
 Estamos ante asociaciones de municipios cuyo fin es la ejecución de obras o
prestación de servicios comunes dentro de sus competencias.
 En ellas están representados todos los municipios asociados y en sus estatutos
deben reflejarse el ámbito territorial, objetivos y competencias.
 Curiosamente se permite la creación de mancomunidades que integren municipios
de diferentes comunidades autónomas, siempre que no vaya en contra de los
propios estatutos autonómicos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy