Hume

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Así, aparentemente, esta idea de conexión necesaria entre eventos surge de una serie de casos

similares que se dan por la conjunción constante de dichos eventos; no porque esa idea pueda
ser sugerida nunca por ninguno de estos casos, aunque se examinen bajo todas las luces y
posiciones posibles. Sin embargo, en un número determinado de casos no hay nada distinto de
cada caso particular que se suponga que sea exactamente similar; salvo, únicamente, que tras
una repetición de casos similares la mente se deja llevar por el hábito: ante la aparición de un
evento, espera su habitual seguimiento, y cree que existirá. Esta conexión, por tanto, que
sentimos en la mente, esta transición rutinaria de la imaginación desde un objeto a su normal
seguimiento, es el sentimiento o la impresión de la que formamos la idea de poder o conexión
necesaria. (DAVID HUME, Investigación sobre el entendimiento humano).
En este texto, Hume trata sobre el problema del conocimiento.
Este fragmento de texto pertenece al filósofo David Hume, y en concreto forma parte de su obra
“Investigación al entendimiento humano”, en dónde refleja las distintas ideas y críticas desde su
percepción y en la que crea las bases del empirismo. Este pensador sigue la idea de que el
conocimiento solo se puede alcanzar a través de los sentidos. Para ello sigue varios pasos para
conocer: primero comienza con la impresión, que es entendida como un conocimiento instantáneo y
real; y después, pasa a entender las ideas que son un recuerdo de las impresiones. Las ideas dependen
y proceden de las impresiones, sin impresiones no hay ideas. Para saber si una idea es verdadera hay
que saber de qué impresión procede. Por tanto, las impresiones son fundamentales en el conocimiento.
El contenido principal del texto es la crítica a la idea de conexión necesaria, empleada en el
racionalismo. Antes de centrarme en esa crítica, mencionaré la crítica a la idea de sustancia. Para
Hume solo podemos afirmar aquella idea que provenga de una impresión, y la idea de sustancia no
proviene de ninguna impresión, por lo que la idea de sustancia carece de argumento.
Hume, en este fragmento, principalmente analiza la idea de conexión necesaria, es decir, del principio
de causalidad que rige el racionalismo: “esta idea de conexión necesaria entre eventos”. En el
racionalismo defendían la conexión entre ideas y afirmaban que una es la causa de la otra, pero por el
contrario Hume y los empiristas piensan que entre esas ideas solo se establece una inferencia, es decir
que no tenemos ninguna impresión de esta idea de conexión necesaria entre dos fenómenos. Es decir,
se trata de probabilidades y creencias lo que no demuestra ninguna idea de necesidad entre estos
hechos. Con la siguiente frase “que tras una repetición de casos similares la mente se deja llevar por
el hábito”, el autor explica que esta creencia de la unión entre impresiones o hechos se debe a nuestra
costumbre de que estas sucedan hasta el momento así. Por lo que lo único que se puede observar es
que se ha dado una sucesión constante en el pasado, y qué tras repeticiones, la mente se deja llevar por
el hábito.
Por otro lado, “esta transición rutinaria de la imaginación desde un objeto a su normal seguimiento
es el sentimiento o la impresión de la que formamos la idea de poder o conexión necesaria”, con esta
frase extraída del texto se observa claramente que las causas no hay manera de percibirlas, por lo que
solo proceden de nuestros hábitos. Para explicar esto el autor recurre al ejemplo del jugador de billar
que se dispone a golpear una bola, el jugador jamás tiene la certeza de que la jugada pensada vaya a
lograr su objetivo, son dos hechos conectados por nuestra creencia de lo que puede ocurrir tras el
golpe, pero en ningún caso hay una necesidad de hechos tras ese choque de bolas.

Por último, concluimos que Hume hará una dura crítica a todas las ideas de la metafísica racionalista
(ya que está basada en la causalidad entre las verdades) y, sobre todo, al concepto de substancia en su
triple vertiente: la extensa (mundo), el yo pensante y la infinita (Dios). Las ideas de la metafísica no
tienen su origen en ninguna impresión, ni contienen una inferencia o creencia entre sucesos. y, por lo
tanto, han de ser rechazadas como falsas.
GLOSARIO:
1. SUSTANCIAS: Para Hume, no es posible demostrar su existencia, porque nuestro conocimiento
está limitado a las impresiones. Hume aplica su crítica a las tres sustancias cartesianas: realidad, Dios
y yo.
2. TEÍSMO: Hume reconoce la existencia de un dios trascendente, único y supremo, que puede
intervenir en el curso de la naturaleza. Hume señala el peligro de intolerancia que supone.
3. ESCEPTICISMO: La conclusión a la que llega Hume es que no es posible un conocimiento
cierto a través de la experiencia. Es un escepticismo consecuente con el análisis de nuestras
facultades, aunque moderado, porque acepta la creencia como guía de la vida.
4. DEÍSMO: El deísmo considera la existencia de un dios racional. El filósofo Hume, no lo acepta
porque no considera posible una justificación racional de la religión.
5. EMOTIVISMO: Una de las teorías de Hume es aplicada a la moral según la cual esta tiene su
origen en las emociones, en los sentimientos, y no en la razón, como había considerado la tradición
filosófica.
6. FALACIA NATURALISTA: Una falacia planteada por Hume que consiste en derivar del «ser» el
«deber ser», suponer que las cosas deben ser de una manera (en sentido moral) porque son así en la
naturaleza.
7. AGONOSTICISMO: Se trata de una postura filosófica que se considera inaccesible para el
conocimiento humano en la cuestión de la existencia de Dios, aunque no la niega. Hume adopta en
materia de religión una actitud agnóstica, considerando la existencia de Dios como un misterio
inexplicable.
8. CREENCIA: Consiste en un conocimiento basado en el hábito y necesario para vivir (como el
instinto animal), pero no puede considerarse conocimiento riguroso. Hume admite la creencia
aplicada entre impresiones.
9. UTILITARISMO: La inclinación de la naturaleza humana al bien proviene de la utilidad para la
vida social, y se refuerza con la educación.
10. FENOMENISMO: Solo conocemos fenómenos aislados, nuestras percepciones, pero no sabemos
de dónde vienen.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy