TG Anorexia Bulimia - Corregido Correeeegido
TG Anorexia Bulimia - Corregido Correeeegido
TG Anorexia Bulimia - Corregido Correeeegido
AUTORES:
NATHALIA LÓPEZ OSORIO
FABIÁN ÁNDRES OREJUELA TORO
DIRECTOR:
MARISOL JÓRDAN
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD
1. INTRODUCCIÓN
La primera parte del trabajo explica las razones que han llevado a los investigadores a
profundizar en el tema objeto de estudio, cuáles son los objetivos que se esperan
conseguir y mediante qué metodología de trabajo se llegará a ellos.
Una vez definidos estos aspectos, el trabajo presenta una revisión bibliográfica que
tiene dos funciones: la primera, consultar antecedentes en el tema y la forma de
abordarse a fin de documentarse sobre el estado del arte de la investigación que se
realiza y; la segunda función, revisar las posiciones teóricas de autores.
La razón de ser de este proceso de revisión documental es crear una base sólida que
permita tener argumentos académicos para dar respuesta a la pregunta de
investigación planteada.
Por ello, se toman en cuenta autores que históricamente han analizado desde la
academia los fenómenos que se pueden presentar con respecto al objeto de
investigación. Lo anterior pretende también dejar sentadas bases teóricas que
diferencien esta investigación de una simple producción audiovisual.
Finalmente, se presentan las conclusiones y los anexos que los investigadores lograron
compilar durante el trabajo de campo.
La comunicación social se entiende como una disciplina que estudia las relaciones
existentes entre los cambios sociales y los cambios comunicativos, destacándose una
finalidad social que busca el beneficio de una comunidad.
Los medios masivos de comunicación, son recursos importantes del comunicador
social para llevar contenidos de alto impacto a la sociedad de masas, sin embargo, el
uso indiscriminado de la información puede generar un mensaje nocivo para la
audiencia.
Históricamente, los medios masivos de comunicación han desempeñado un papel
clave en el desenlace de guerras y situaciones de carácter mundial al difundir
información que genera reacciones, controversias, terror y un sin número de
respuestas que distorsionan la realidad y afectan a nivel emocional a las personas.
Es posible que una de las poblaciones más vulnerables ante el bombardeo de
información que presentan los medios masivos en la actualidad sean los jóvenes,
quienes se encuentran en plena construcción y reconocimiento de su identidad.
Los mensajes emitidos por los medios de comunicación pueden ser entendidos por
cada joven de forma diferente según su contexto, llegando al punto de asumir en la
cotidianidad comportamientos y conductas patológicas y autodestructivas; de allí la
responsabilidad social de saber comunicar, respetar las franjas de horario y compartir
esta responsabilidad con el control que se realiza en casa.
Dentro de estas denominadas distorsiones fuertemente influenciadas por los medios de
comunicación, nos encontramos con los Trastornos de la Conducta Alimenticia, una
patología psicológica que compromete la salud física de quienes padecen dichos
trastornos.
Los más conocimos son la anorexia y la bulimia, las cuales, según la Organización
NEDA - National Eating Disorders; la mayoría de personas que padecen trastornos
alimenticios no buscan ayuda forma o no reciben un diagnóstico acertado a tiempo, “los
investigadores no pueden buscar solamente los expedientes médicos. Todavía,
científicos en los EE.UU. y alrededor del mundo están tratando de reunir los datos para
darles más información a las víctimas, a los seres queridos, y a la comunidad en
general sobre cuántas personas tienen trastornos de la conducta alimentaria”, (Silver,
2011).
“Los resultados hallados fueron los siguientes: 0.9% de las mujeres y 0.3% de los
hombres habían tenido anorexia en sus vidas; 1.5% de las mujeres y 0.5% de los
hombres habían tenido bulimia en sus vidas”, (Hudson, 2007). De acuerdo con el
estudio en mención aproximadamente 20 millones de mujeres y 10 millones de
hombres en los Estados Unidos han tenido un trastorno de la conducta alimenticia
durante su vida.
1.2 JUSTIFICACIÓN
1.3. Específicos
1.3.1. Identificar la información acerca de las mediaciones relacionadas con el
cuerpo femenino y los Trastornos Alimenticios para la preproducción del
documental.
1.3.2. Identificar los procesos para realizar un documental reflexivo que contemple
las mediaciones que afectan en la vida de las dos jóvenes.
1.2 JUSTIFICACIÓN
2. ANTECEDENTES
A continuación presentamos una recopilación de estudios locales, nacionales e
internacionales alrededor de la influencia de los medios de comunicación en la
aparición de problemáticas alimenticias tales como la anorexia y la bulimia, los cuales
desde diferentes perspectivas se convierten en el referente de la presente
investigación.
2.1. Contexto internacional
En el marco internacional existen diversas investigaciones que permiten conocer qué
se ha hecho y qué falta por hacer en el campo de la comunicación social y el impacto
de los medios de comunicación en temas puntuales.
Se ha considerado para esta ocasión el trabajo realizado por Nazarena Faour, (Faour.,
2010) titulado “Influencia de los medios de comunicación en la aparición de AN y BN en
adolescentes”, investigación realizada en Buenos Aires, Argentina y que contó con dos
objetivos fundamentales: el primero, explorar cómo los modelos de belleza que la
televisión impone a través de sus mensajes, pueden influir en la aparición de conductas
de riesgo de bulimia y anorexia y; el segundo, describir los indicadores de conductas
alimenticias perturbadas, que entran en relación con la influencia de la televisión.
La autora desarrollo una serie de preguntas a un grupo de mujeres entre los 15 y 18
años de edad, cada una de estas con una variable donde se argumentan las cuatro
hipótesis creadas para dicha investigación, entre las que se tienen: “el modelo de
belleza que las adolescentes eligen por medio de la televisión, es el de mujeres con
medidas corporales perfectas y extremadamente delgadas” soportado esta hipótesis
en el resultado de un 100% de los personajes que eligieron las participantes en donde
relacionaron a modelos y actrices, el 67,2% se compara con ellos, el 60% quisieran
estar más delgadas, el 57,5% tiene una baja opinión de sí misma y el 85% se siente
culpable al comer dulces e hidratos de carbono.
Para Faour (2010) esta investigación comprueba que los medios de comunicación si
tienen una gran influencia en los adolescentes cuando se trata de la imagen corporal
debido a la presión social que ejerce la televisión sobre el cuerpo que hay que tener sin
contar con riesgos como la anorexia y bulimia.
En este sentido, este trabajo permite identificar la información de mediaciones
relacionada con el cuerpo femenino y los trastornos alimenticios, puesto que se
muestra una relación entre ser delgado y tener éxito en la vida social, laboral y
afectivamente, lo que conduce a que en ausencia de un cuerpo que no cumpla con los
modelos de belleza establecidos se incita de forma indirecta al fracaso y el rechazo
social.
Por esta razón, la autora reconoce que el imaginario de un cuerpo delgado, voluptuoso
en ciertas partes específicas es calificado como un cuerpo bello, conduciendo a las
adolescentes a buscar dichos ideales lo cual genera un aumento de cirugías estéticas
entre las que se destacan: implantes mamarios, liposucciones y aumento de glúteos,
permitiendo seguir el modelo de cuerpo que las revistas, el internet, y la televisión nos
muestran a diario.
De esta manera, el trabajo desarrollado por Faour (2010) se convierte en un referente
para la presente investigación en cuanto integra el concepto de las mediaciones en
relación con el cuerpo y los trastornos alimenticios tan necesarios de tener en cuenta
en este proyecto.
Así mismo, hace un aporte valioso en cuanto a las preguntas clave que se realizan a
las participantes de la investigación y la formulación de las mismas, brindando una guía
de la forma adecuada de abordar entrevistas con temáticas tan vulnerables como los
trastornos alimenticios para jóvenes de la edad mencionada.
Ahora bien, un segundo antecedente de orden internacional es el hallado en la revista
Icono 14, en su edición “Medios de comunicación, anorexia y bulimia.
a difusión mediática del ‘anhelo de delgadez’: un análisis con perspectiva de género”
desarrollado por Juan Plaza (Plaza, 2010) quien reconoce como objetivo la
presentación de evidencias científicas acerca del papel de los discursos de los medios
de comunicación de masas en el inicio, aceleración y desarrollo de la anorexia y la
bulimia, lo que permitiría determinar las relaciones entre la delgadez normativa como
valor supremo y su asociación al éxito personal y social, especialmente para las
mujeres, analizando también los mensajes de los medios acerca de la belleza y el
cuerpo desde una perspectiva de género.
Como metodología Plaza (2010) realizo una revisión bibliográfica que conto con las
últimas investigaciones relativas a la importancia de los factores socioculturales
específicamente, de los medios de masas en el desarrollo de la anorexia y la bulimia,
estableció también conexiones teóricas que les sirvieron de marco de análisis para
entender las relaciones entre la imagen y el cuerpo ideal, así como la socialización
entre hombre y mujeres en lo que se refiere a la apariencia física y los desórdenes
alimenticios.
Su revisión se permitió responder cuestionamientos tales como:¿Qué papel juegan los
medios de comunicación social en el desarrollo de los trastornos alimenticios? y si son
la causa de las enfermedades concretas como la anorexia y la bulimia,
desencadenante o acelerador en estos, ya que son “el principal vehículo de difusión de
aspiraciones estéticas inalcanzables para la mayoría de las mujeres y los varones”,
mostrando también los factores socioculturales y trastornos alimenticios, puesto que
representan las causas por las que los adolescentes se enferman.
Dentro de los factores culturales están: los hábitos alimenticios, los modelos de los
medios de comunicación y valores asociados a la idea estética de la delgadez junto a la
presión social ante el fenómeno de la belleza.
Asimismo, Plaza (2010) reconoce que la difusión mediática del ideal de delgadez se
realiza a través de patrones estéticos occidentales en donde la delgadez es uno de los
valores más importantes, además de que los contenidos alusivos a la moda y al
cuidado corporal tienen un gran espacio en los medios.
Con la investigación científica acerca de la influencia de los medios en los trastornos
alimenticios parece algo evidente que los medios son importantes en nuestras vidas ya
que son “agentes socializadores, que nos produce un sentido de identidad con las
historias que cuentan”. (Plaza, 2010).
Dentro del desarrollo de este trabajo periodístico se tienen en cuenta cuatro grandes
variables que son: la insatisfacción con el cuerpo, la autoconciencia del cuerpo, la
internalización del ideal de delgadez y los comportamientos y creencias acerca de la
alimentación.
Por tal motivo, la investigación realizada por Plaza (2010), se constituye en un referente
ineludible para el presente trabajo de grado, toda vez que hace un acercamiento fuerte
sobre los estereotipos de belleza y la influencia de los medios de comunicación, lo cual
concuerda con los investigadores de este trabajo al relacionar la anorexia y la bulimia
con los estereotipos de belleza presentados y difundidos por los medios masivos de
comunicación.
Otro punto que se toca en esta revista es la construcción de una identidad femenina,
los discursos mediáticos y los desórdenes alimenticios, puesto que afirman que los
desórdenes alimenticios como lo son la anorexia y bulimia afectan de manera prioritaria
a las mujeres, ya que se sabe cuánto afecta una crítica socio cultural sobre la
apariencia y en especial la delgadez, tomando la identidad y la belleza como una cárcel
para las mujeres ya que se convirtió en un requisito imprescindible en profesiones y
oficios.
En las últimas décadas han aumentado exponencialmente los casos de anorexia,
bulimia y otros trastornos alimenticios, especialmente por la consideración que de la
delgadez como signo de prestigio y éxito social para las mujeres tiene durante la etapa
de la adolescencia.
2.2. Contexto nacional:
En Colombia, aunque no es un tema de amplia difusión, se han encontrado algunas
investigaciones sobre los trastornos alimenticios que sirvieron de base para los
fundamentos teóricos de la presente investigación.
Se destaca el trabajo realizado en la ciudad de Bogotá, por Mónica Castro Betancourt
(Betancourt, 2008) y titulado “Trastornos de la conducta alimentaria: Los gramos que
pesan en la mente”, el cual buscaba denunciar la falta de atención a la población que
padece de trastornos alimenticios, así como la necesidad de una campaña estrategia
de comunicación que valorice al cuerpo como ser humano y lo aleje del ideal de objeto
de belleza, lo que daría cuenta del papel que juegan los medios de comunicación en
relación a los trastornos alimenticios.
La metodología utilizada en este trabajo de grado, incluía una serie de entrevistas a
personas afectadas con estos trastornos, así como la recopilación de investigaciones
en las redes sociales y expertos en el tema.
Considerando lo valioso de su desarrollo metodológico, los autores de la presente
investigación han ajustado la metodología presentada por Castro Betancourt, utilizando
para el desarrollo del presente, la guía de entrevistas a realizar a los profesionales de
la salud mental, así como el análisis de medios, lo que permite darle cumplimiento al
primer objetivo de este trabajo en relación con la identificación del papel de las
mediaciones en la influencia de los medios en el desarrollo de los trastornos
alimenticios.
Castro Betancourt (2008) concluye reconociendo el papel tan importante que tienen los
medios a la hora de transmitir el mensaje en relación con el concepto de belleza, pero
hace énfasis en destacar que dicha transmisión no puede ser considerada como las
causantes de los trastornos de la conducta alimentaria, pero sí reconoce que son
mediadores que llevan a un 10% de los que la padecen a la muerte.
En este sentido, la autora destaca que se requiere cuidar el contenido de información
que los medios muestran, destacando la necesidad de reconocer las diferencias en
aspectos tales como forma, altura, contextura, raza, entre otros; lo que permitiría hablar
de diversidad y no de seguir patrones estandarizados de belleza que no obedecen a la
percepción propia sino de otros.
Finalmente, la propuesta que queda abierta en esta investigación es la de ejercer
estrategias encaminadas a que los medios de comunicación presenten una mayor
profundidad al momento de elaborar noticias alrededor de la temática de los trastornos
alimenticios, los cuales deberán incluir rutinas periodísticas donde se hable en un
lenguaje sencillo, con ejemplos y experiencias de pacientes que con el manejo
profesional adecuado garanticen el éxito del tratamiento.
De esta manera, se hace evidente dentro del trabajo de Castro Betancourt (2008) la
necesidad de hallar medios de comunicación comprometidos con la información, pero
más allá con la generación de respuestas en donde se incluyan las acciones
gubernamentales para darle solución a dichas problemáticas sociales tan presentes en
nuestras cotidianidades.
Betancourt de forma indirecta responsabiliza a los medios de comunicación de no crear
estrategias para prevenir los trastornos alimenticios, de allí, surge en los investigadores
del presente trabajo la inquietud sobre si los medios de comunicación al no impactar de
forma positiva en los jóvenes, están teniendo alguna influencia negativa. Por tanto,
nace la hipótesis central de este proyecto sobre la influencia de los medios en los
trastornos alimenticios de los jóvenes.
Otro referente nacional hallado, se hace apropiado para el desarrollo de este trabajo de
grado por ser un producto audiovisual que permite revisar la parte técnica de la
producción del documental que se espera entrega.
Se hace referencia, específicamente al producto audiovisual realizado por el programa
Testigo Directo (Poveda, 2012), dirigido y conducido por el periodista Rafael Poveda,
quien, en una de las emisiones del 2012, realizó el informe: "El peso de la vida", el cual
inicia con un dato alarmante: aproximadamente 5.000 jóvenes con problemas de
bulimia y anorexia están en grave peligro en Colombia.
El programa relata la historia de dos hermanos Daniel y Angélica Ceballos de la ciudad
de Medellín, quienes, por causa de la anorexia y la bulimia, estuvieron al borde de la
muerte y con un diagnóstico de tan solo nueve días de vida, a causa de una obsesión
por querer adelgazar.
Por fortuna, esta historia tuvo un final feliz, los hermanos fueron salvados por un cuerpo
médico asociado a la Fundación Gorditos de Corazón, quienes conocieron del caso y
decidieron intervenir para salvar a los jóvenes cuyo único deseo era esperar la muerte.
De acuerdo al diagnóstico, los hermanos presentaban un estado de salud en el que se
incluían un descontrol metabólico, pérdida de líquidos; situación psicológica, emocional
y física crónica.
La pesadilla para esta familia empezó cuando Angélica con tan solo 15 años se percató
de que su apariencia no era similar a la de las estrellas de la televisión, hablaba sobre
cómo las modelos o las personas con figuras perfectas si tienen un futuro y pueden ser
reconocidos o famosos con mayor facilidad, generando estados depresivos, frustración
y ansiedad, seguido de un control desmedido por las ingesta o no de alimentos, lo que
condujo a la adolescente a tomar la decisión radical de dejar de comer.
Por su parte, Miriam Rodríguez, mamá de estos jóvenes, desconocía por completo lo
que le sucedía con su hija, más aun cuando era Daniel su hermano quien cuidaba de
ella, para que sus padres fueran a trabajar, lo que permitió aumentar la obsesión de
Angélica por los alimentos, lo que la llevo a aprender a comer y después vomitar.
Por su parte Daniel, no fue guiado por los parámetros de belleza sino por apoyar a su
hermana, sin embargo, en vez de ayudar y lograr una solución, lo que hizo fue
sumergirse dentro de la enfermedad, de la cual paso a paso han lograron avanzar en
su recuperación.
Actualmente, el testimonio de ambos jóvenes se ofrece en distintos colegios de la
ciudad como testimonio de vida a aquellos estudiantes que no conocen el impacto
físico, social y psicológico que generan los trastornos alimenticios.
Ahora bien, el informe del programa revela que en Medellín el 25% de los jóvenes
sufren o ha sufrido anorexia y bulimia, motivado en gran medida por los parámetros
distorsionados alrededor de la imagen de una figura bella y armoniosa que ha influido
en el prototipo de belleza de los últimos años. El objetivo principal de esta nota fue
prevenir a quienes quieran ingresar en el tortuoso camino de los trastornos
alimenticios.
Se tomó este producto como referente para la presente investigación puesto que la
protagonista de esta historia aclara en varias ocasiones la influencia que tuvieron los
medios a la hora de empezar con el padecimiento de estos trastornos y como en la
búsqueda el cuerpo perfecto lo único que logró fue conocer el verdadero Peso de la
Vida.
Dicho producto periodístico se convierte tal vez en la razón más fuerte para continuar
con el enfoque de esta investigación ya que presenta una doble vía: por un lado,
muestra cómo los medios de comunicación influyeron en la crisis de bulimia y anorexia
que sufrieron los jóvenes, pero, al mismo tiempo, presenta a los medios de
comunicación como una herramienta de difusión e información que puede prevenir
casos similares a futuro.
También, se resalta la importancia de este producto audiovisual para este trabajo de
grado dado que ofrece una mirada técnica que permite conocer qué se ha hecho a
nivel audiovisual con respecto al tema y cómo podría hacerse de mejor forma para el
producto final de esta investigación.
2.3. Contexto local:
A nivel local, Cali muestra una ausencia de literatura y trabajos relacionados con el
tema objeto de estudio, sin embargo, vale la pena destacar la investigación de Muñoz
(2012), que cataloga a los trastornos alimenticios como una enfermedad consecuente
de lo social y lo cultural. (Viera, La Anorexia y la Bulimia, enfermedades socioculturales.
Una aproximación a la realidad Caleña., 2012)
En este trabajo se hace un acercamiento a estas enfermedades a partir de tres
perspectivas entre las que se tienen:
Como primera medida, se asocia la aparición de la enfermedad con factores
individuales; acto seguido, se asocia a factores socioculturales relacionados con la
aparición de la enfermedad y; por último, hace alusión a la influencia de los factores
socioeconómicos y los factores culturales sobre la decisión de cambiar el cuerpo por
medio de transformaciones en la conducta alimentaria.
De esta manera, la investigación de Muñoz Viera (2012) buscó desde un estudio de
corte cualitativo e interpretativo de tipo fenomenológico contar los testimonios de un
grupo de individuos de la ciudad de Cali con edades entre los 20 y los 36 años,
participantes de un proceso educativo de una fundación de carácter privado reconocida
por su trabajo con adicciones y trastornos, se contó también con la colaboración de
profesionales en psicología y psiquiatría.
Lo que les permitió concluir que la anorexia y la bulimia son enfermedades producto de
los imaginarios sociales construidos alrededor de una margen de normalidad que se
define en los diferentes contextos donde se desarrolla el sujeto, de allí la importancia
de identificar los patrones culturales que sobre la imagen y la apariencia física se han
construido en la ciudad y que afectan a la población joven.
En cuanto a su aporte al desarrollo de este trabajo, aunque no lo menciona de forma
directa, al hablar de imaginarios sociales es fácil deducir que estos son influenciados
por los medios de comunicación.
Se consideró también la información conceptual que alrededor del tema de la anorexia
y bulimia presenta la autora, quien hace un recorrido por conceptualizaciones
psicológicas, conductuales y sociales de gran valor para el marco teórico de la presente
investigación.
Así mismo, el trabajo de grado desarrollado por Muñoz (2012) relata historias de vida lo
cual sirve de guía para las historias de vida que se relatarán en el presente trabajo,
tomando como ejemplo la forma de abordar y describir el proceso de cada personaje.
Otro antecedente dentro del contexto local importante para el desarrollo de este
trabajo, es el desarrollado por Andrés Fandiño en el año 2007 (Andrés Fandiño, 2007)
y titulado “Factores asociados con los trastornos de la conducta alimentaria en
estudiantes universitarios en Cali, Colombia” en donde a través de un cuestionario se
evaluó el comportamiento alimenticio de un grupo de 174 estudiantes de Medicina de
la Universidad del Valle.
Los resultados dejaron entrever la prevalencia de rasgos asociados a los trastornos
alimenticios en la población universitaria, lo que indica que son una problemática
importante en la comunidad universitaria, que debe ser intervenida mediante diferentes
estrategias de prevención, detección temprana y tratamiento que en muchos casos no
son realizados a tiempo.
Este antecedente establece la necesidad de desarrollar programas de intervención
oportunos de una patología que durante años ha estado a lo sombra y presenta una
alta incidencia en poblaciones jóvenes y en especial en el género femenino quienes
frente al temor social han preferido callar y no consultar a tiempo.
El aporte que la investigación de Fandiño brinda como antecedente a la presente
investigación se centra principalmente en la selección de la muestra poblacional,
puesto que Fandiño (2007) asevera que la juventud universitaria es más propicia a
padecer trastornos alimenticios, de allí, se determina entonces emplear una muestra
poblacional de edad juvenil.
3. MARCO REFERENCIAL
Dentro del marco referencial de la presente investigación hemos considerado los
siguientes apartados:
3.1. Marco conceptual:
- Impacto mediático
Para delimitar la definición de impacto mediático en Latinoamérica se tendrá en cuenta
los aportes de (Barbero, Jesús Martín Barbero: Conceptos clave en su obra. Part 1
Mediaciones, 2014) quien las considera como “lo que hay <<entre>>, no lo que está a
un lado o al otro: ni al lado de los medios ni al lado de la de la gente y los medios, lo
que los medios hacen con la gente y la gente hace con los medios” (Barbero, 2014).
Para Barbero (2009) los mediadores se encargaban de ser la base de la socialización y
la trasmisión de los saberes, de allí que la escuelas, como la familia atraviesan una
misma crisis que erosiona a las grandes instituciones de la modernidad, generando que
los medios de comunicación y la tecnología de la información entre los que se tienen en
cuenta: el cine, la radio, la televisión, la música, los videojuegos y la internet, sean los
que están socializando a los adolescente, convirtiéndose en referentes que
proporcionan modelos y pautas de comportamiento y crianza, desarrollando nuevos
modelos de los cuales los padres parecen no reconocer su impacto y el tipo de
información que a diario suministran.
Asimismo (Barbero, Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didactica para
convertirse en mediación cultural, 2009) establece que las mediaciones son un
instrumento para salir del dualismo puesto que sirven para explicar y comprender la
relación de los medios de comunicación con la gente y la gente con los medios de
comunicación a los que accede cotidianamente. De igual manera, dentro del concepto
de mediaciones se debe reconocer el papel de la cultura, debido en gran parte a las
diferentes características que permiten que al transmitir un mensaje solo aquellas
personas que hacen parte de dicha cultura lo identifique en base a su contexto. Por
esta razón, los medios de comunicación deben tener cuidado y analizar este contexto
para que su mensaje sea interpretado de la manera que se quiere.
Según Barbero (1987) la mediación ha sido conceptualizada como aquella instancia
cultural desde la cual los significados y los sentidos son producidos por audiencias. Son
ese lugar desde donde es posible comprender la interacción entre el espacio de la
producción y el de la recepción. Asimismo, las mediaciones son entonces
articulaciones entre prácticas de comunicación y movimientos sociales – vistos como
lugares en el que se produce el sentido de los usos-, diferentes temporalidades y
pluralidades de matrices culturales (Barbero, 1987).
- Comunicación:
Pero en ese sentido, el concepto se quedó corto y no fue hasta la segunda mitad del
siglo XVIII que se le agregó la capacidad de “crear buenas imágenes del orador”, según
Luis Ramíro Beltrán, “En el sentido más general, tenemos comunicación cuando quiera
que un sistema, una fuente, influencie a otra, al destinatario, por manipulación de
señales alternativas que pueden ser transferidas por el canal que los conecta”, (Beltrán,
1981).
- Recepción
Para Guillermo Orozco Gómez, la recepción es “la relación entre las intenciones de un
emisor ávido de conseguir sus metas y los resultados obtenidos en sujetos
considerados casi siempre pasivos y manipulables” (Orozco, 2003).
En su texto titulado ‘Los estudios de recepción’, manifiesta que aunque el mensaje
sigue siendo el contenido y no las formas, el mensaje y el medio es la prioridad, ya que
estos siguen siendo “los objetos a culpar o admirar”.
De esta manera, el autor considera que los estudios de recepción permiten entender a
los sujetos como seres sociales que interactúan con los diversos medios y los avances
tecnológicos y que además, permiten que su proceso de comunicación se vea
influenciado por factores sociales, culturales, políticos, económicos y emocionales.
(Gómez, LOS ESTUDIOS DE RECEPCION: de un modo de investigar, a una moda, y
de ahí a mucho modos , 2003).
Para Orozco (1991) una de las maneras de medir la recepción de los mensajes es
dependiendo de la cantidad de masas, favoreciendo mediaciones macro y micro que
establecen un juego entre sí, una dialéctica de la recepción. De esta forma, la identidad
cultural fue tratada en los dos ámbitos para proporcionar un conocimiento sobre las
interacciones que se establecen entre el contexto macro y micro social del grupo
estudiado. Por su parte, los estudios del rating ayudan a conocer las audiencias por los
programas que tienen más, en este terreno, los estudios de recepción (ER) tuvieron
que remontar esa cuesta erigida con la visión reduccionista del rating para incorporar
preguntas y ámbitos de recepción diversos más allá de gustos y usos individuales de
los medios de comunicación.
Para Orozco (2002), Jensen (1987), Jensen y Rosengren (1990) y Orozco (1991)
“analizar la recepción más que una moda es un modo de inquirir sobre la comunicación
y sobre la producción de significados, esto es, sobre la creación cultural”. En este
sentido, Gómez (2003) reconoce que el enfoque en el vínculo: emisión-resultados y en
el vínculo: tamaño del segmento de audiencia-canal, programa y horario, disminuyó la
influencia de recursos para otro tipo de investigación con las audiencias y sus procesos
de recepción. (Gómez, 2003)
Determino que solo los medios cambian, los sujetos receptores también y mucho.
Ambos se transforman y su apreciación dinámica, en continuo movimiento, siempre
constituye un desafío para la investigación de la comunicación. (Orozco Gómez, 2002).
- Documental
Según la (RAE, 2019) un documental es un dicho de una película cinematográfica que
representa, con carácter informativo o didáctico, hechos, escenas, experimentos
tomados de la realidad. Asimismo, es la presentación creativa de la realidad según
Grierson () es a su vez una herramienta que se utiliza para dar una crítica social, pero
también muestra un punto de vista individual. (Española, s.f.).
Para (Nichols, 2013) el documental se divide en seis tipos que son: el poético, el
expositivo, el observacional, el interactivo, el reflexivo y el performativo. Los cuáles se
describirán a continuación:
a. Modo poético: según Nichols (2013) éste adapta muchos de los dispositivos
representativos de otras artes variadas como la fragmentación, los actos incoherentes,
las asociaciones ambiguas, las impresiones subjetivas entre otros recursos literarios y
aunque es propio de una época lejana, renace en las pantallas con fuerza por su
carácter emocional que logra capturar audiencias.
b. Modo expositivo: el autor asocia esta forma de representación con el documental
clásico, basado en la ilustración de los argumentos mediante imágenes que lo
respalden, con un lenguaje directo dirigido al espectador, enfatizando siempre en el
argumento.
c. Modo observacional: este tipo de documental es evidente en el Cinéma Vérité
francés y del Direct Cinema anglosajón los cuales, emplean equipos portátiles y
sincrónicos de los años sesenta. Estos, en combinación con la mayor apertura de la
sociedad y las teorías narrativas y fílmicas, permitieron un acercamiento diferente a los
sujetos, con el que los cineastas buscaban observar espontánea y directamente la
realidad. Un registro in situ, si quisiera llamarse así.
d. Modo participativo o interactivo: Este modelo desarrollado básicamente en el cine
entre el realizador y el sujeto filmado. El director/investigador entra en un ámbito
desconocido, participa en la vida de los otros, gana una experiencia directa y la refleja
utilizando las herramientas de las ciencias sociales y el cine.
e. Modo reflexivo: en este modelo de documental se pretende resaltar aspectos que
inviten a la reflexión del espectador. En este punto, deja de considerarse el documental
como una narración de cara al mundo, para convertirse en una construcción o
representación de la historia.
El modelo preformativo: Este, fue el último modelo mencionado por Nichols (2013), más
enfocado a la expresividad, la poesía, la retórica y no tanto en la crudeza de la realidad.
En otras palabras, se trata de no contar la historia tal como se presenta sino de adornar
con los recursos audiovisuales la historia para generar ciertos efectos en la audiencia,
semejándose a la producción cineasta.
- Anorexia
Para (Consuegra, 2010), la anorexia es un trastorno del comportamiento alimenticio,
que pertenece a los denominados trastornos alimenticios, así lo registra en su
Diccionario de Psicología. Se dice también que la anorexia está enmarcada por el
rechazo a mantener el peso corporal en los valores mínimos normales establecidos de
acuerdo al peso y la estatura del sujeto, es decir, pesar menos del 85% de lo que
debería pesar, en ese punto se puede considerar que se padece de dicho trastorno.
El autor Gerard Apfeldorfe (2004), plantea que la anorexia es un “desorden alimenticio
y psicológico que va más allá del control del peso, puesto que el enfermo inicia un
régimen alimenticio para perder peso hasta que esto se convierte en un símbolo de
poder y control; de esta forma, el individuo llega al borde de la inanición con el objetivo
de sentir dominio sobre el propio cuerpo”. (Apfeldorfer, 2004),
Según el Manual diagnóstico y estadístico de enfermedades mentales (DSM-V), los
criterios más relevantes para el diagnóstico de la anorexia nerviosa son:
-Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal
considerando la edad y la talla.
-Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del
peso normal.
-Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su
importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso
corporal.
-En las mujeres que recién pasan por la pubertad, presencia de amenorrea; por
ejemplo, ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos.
Los anteriores criterios se encuentran descritos por la Asociación de Psiquiatria de
Estados Unidos. (Psiquiatria, 1952).
Complementando lo anterior, Natalia Consuegra (2010) menciona que es factible que a
raíz de la anorexia se desencadenen otras patologías psiquiátricas. (Consuegra, 2010)
- Bulimia
En el mismo diccionario de psicología propuesta por Consuegra (2010) se define la
bulimia como el trastorno del comportamiento alimenticio en el que se presentan la
restricción de alimentos, atracones y actos compensatorios.
En otras palabras, las personas que padecen bulimia tienen un control diferente de los
alimentos, es decir, la anorexia obliga al sujeto a no comer, mientras que la bulimia les
permite comer, para después experimentar sensaciones de culpabilidad que los llevan
a cometer “actos compensatorio como inducir vómito”, (Consuegra, 2010).
Según el Manual diagnóstico y estadístico de enfermedades mentales (DSM-V), los
criterios más relevantes para el diagnóstico de la bulimia nerviosa son:
-Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas deben producirse al
menos un promedio de dos veces a la semana durante un período de tres meses.
-Preocupación continúa por la comida, con deseos irresistibles de comer, de modo que
el enfermo termina por sucumbir a ellos, presentándose episodios de polifagia durante
los cuales consume grandes cantidades de comida en períodos cortos de tiempo.
-El enfermo intenta contrarrestar el aumento de peso mediante uno o más de uno de
los siguientes métodos: vómitos auto provocados, abuso de laxantes, períodos
intervalos de ayuno, consumo de fármacos tales como supresores del apetito, extractos
tiroideos o diuréticos.
Los anteriores criterios se encuentran descritos por la Asociación de Psiquiatria de
Estados Unidos. (Psiquiatria, 1952).
La comunicación requiere una serie de actores y factores que según (Lasswell, 1985)
deben darse de forma obligatoria para poder que la el acto comunicativa como tal
ocurra, surgiendo de la repuesta a las preguntas ¿quién dice qué en qué canal a quién
y con qué efecto? Aunque muchos se especializan en el quién y en el qué, para lo que
compete a este trabajo de grado es de vital importancia centrarse en el análisis de la
audiencia y efecto que causa en ella el contenido. “nuestro análisis de comunicación
versará sobre las especializaciones que comportan ciertas funciones, entre las cuales
cabe distinguir claramente las siguientes: 1) la supervisión o vigilancia del entorno, 2) la
correlación de las distintas partes de la sociedad en su respuesta al entorno, y 3) la
transmisión de la herencia social de una generación a la siguiente” (Lasswell, 1985).
En su publicación, Lasswell también menciona cómo la comunicación desempeña un
papel importante dentro del conflicto social, convirtiéndose en elemento facilitador de
poder al tener la capacidad de manipular la información o de espionaje al permitir a
bandos contrarios enterarse de la situación de su oponente.
Es por esta razón que los medios de comunicación son herramientas de poder político
y religioso, puesto que pueden influir en las decisiones y en los estilos de vida. El
ejercicio de quienes tienen el dominio del mensaje consiste en organizar los canales de
comunicación basado en las necesidades psicológicas, sociales y emocionales del
público que desea conquistar, logrando así un impacto en las masas favorable a sus
intereses.
1 Se conoce como escuela Frankfurt a un grupo de investigadores que se adherían a las teorías de
Hegel, Marx y Freud y cuyo centro estaba constituido en el Instituto de Investigación Social, inaugurado
en 1923 en Fráncfort del Meno.
praxis en la que se integraron la filosofía del lenguaje con la explicación sociológica en
una teoría crítica del capitalismo moderno.
‘La Teoría de la Acción Comunicativa’ es una obra compuesta por dos tomos que
fueron titulados ‘Racionalidad de la acción y racionalización social’ y ‘Crítica de la razón
funcionalista’. Para lo que a este trabajo de grado concierne, se profundiza en el
análisis que Habermas realizó sobre la teoría de la acción en torno a tres temas
principales: en primer lugar, analizar y construir una concepción de racionalidad de la
acción más allá de los principios individuales y subjetivos; en segundo lugar, analizó la
concepción de una teoría comprehensiva de la interacción social y; en tercer lugar,
analizó los fundamentos de una nueva teoría crítica de la modernidad vislumbrando
nuevos escenarios para reconstruirla.
Habermas diferencia estos espacios en tanto afirma que “el espacio comunitario o la
vida societal responden a un tipo de acción que se define en la integración societal. (…)
que se compone de tres aspectos: la cultura, la sociedad y la personalidad, cada uno
de los cuales hace referencia a pautas interpretativas o suposiciones sobre cómo la
cultura ejerce una influencia sobre la acción, sobre cómo se van estableciendo pautas
determinadas en las interacciones sociales de los sujetos y finalmente, como se
estructura un modo de ser de los individuos.” (Habermas J. , Acción comunicativa y
razón sin trascendencia, 2003). Es decir que se reconoce que los seres humanos
actúan por influencia de su entorno.
Toda vez que la globalización hace que los contenidos de los medios de la
comunicación sean cada vez más culturales e integren mayor información diversa, se
puede concluir que esto genera mayor impacto e influencia en el desarrollo de la
personalidad y la identidad personal.
La teoría de la aguja hipodérmica, desarrollada entre 1900 y 1940 tiene como premisa
principal que los contenidos que se emiten por los medios de comunicación gozan de
veracidad inmediata ante los receptores. Por ejemplo, si los medios anuncian que el
planeta está en riesgo por una epidemia, se da por sentado que así es y no es
necesario verificarlo.
Dicho lo anterior, se legitima el poder de los medios de comunicación para influir en las
conductas y el comportamiento de los grupos sociales, logrando que no analicen ni
cuestionen la información sino que se dejen manipular por ella. Esta teoría es la que
hace que en la actualidad muchos entres políticos y privados empleen los medios
masivos como herramientas de poder para cumplir sus cometidos.
Esta teoría, también conocida como ‘la bala mágica’ es un tanto obsoleta en la
actualidad, puesto que para que su valor teórico se mantuviera sería necesario que los
receptores fueran entes vacíos que sólo reciben información y la ejecutan, pero el
desarrollo social es diverso ahora; las personas tienen mayor acceso a la información y
se dan a la tarea de comparar, preguntar y analizar lo que ven y lo que oyen.
Dado lo anterior, surge una teoría un poco más ajustada a la evolución de los sujetos
en sociedad denominada ‘teoría de los efectos. La teoría de los efectos surge como
consolidación de la aparición de los medios de comunicación y sus efectos en la
sociedad.
Sociólogos como Max Weber, Emile Durkheim y Max Horkheimer se dieron a la tarea
de analizar el periodismo como una consecuencia inherente a la sociedad de masas,
puesto que su qué hacer podría resumirse en enviar un mensaje con una
intencionalidad que lograra un objetivo específico. Inicialmente, se creía que el único
fin de la comunicación era distribuir la información, pero el paso del tiempo demostró
que más allá de emitir mensajes, había todo un proceso en el que intervenían diversos
actores y que creaba una responsabilidad mayor en los medios de comunicación.
Podría decirse que la teoría de los efectos creo consciencia en los medios de
comunicación del poder que se ejerce a través de ellos sobre la sociedad.
Una vez establecida la teoría de los efectos, surgió la teoría sociológica positivista que
asegura: “los medios masivos no sólo son perjudiciales sino que también logran
aspectos positivos dentro de la sociedad”, (Durkheim, 1897)es decir que el impacto
positivo o negativo se puede dar en igual proporción, dependiendo de la intencionalidad
del emisor.
La teoría sociológica positivista, instauró, quizá sin saberlo la responsabilidad social del
periodismo, al descubrir ante la sociedad que los mensajes no podían ser solo
enviados y ya. Se estableció entonces que los mensajes periodísticos causaban un
efecto en la sociedad de masas y por ende debían realizárseles un tratamiento y
seguimiento especial para evitar consecuencias negativas.
(Merton, 1977), se concibe al público como un actor pensante dentro del proceso de
comunicación, dejando claro que los sujetos dejan de ser seres sin criterio, que actúan
en masa por impulso o reacción a la información que recibe; ahora el público entiende y
se dejan persuadir de los medios sólo si así lo decide. Otro avance importante es que
la audiencia ya no es una masa generalizada de espectadores, sino que se reconoce
como una aglomeración de grupos diversos con la capacidad de elegir los contenidos.
Algunas funciones sociales de los medios nacen puesto que no se han tenido en
cuenta los diversos efectos de los medios masivos de comunicación bajo distintos
sistemas de propiedad y control, mencionaremos las tres funciones sociales principales
de los medios
Se trata entonces de una nube de información que que no estimula al receptor sino
que lo narcotiza, siendo abrumado por la cantidad y frecuencia de información al
punto de no tener tiempo para organizarse con respecto a ella. Podríamos
resumir a la sociedad de masas como un ente que está informado, sabe lo que
debería hacer, pero una vez termina el día y cierra la recepción de información
ya es la hora de ir a descansar y no tiene tiempo para la acción.
Los efectos que los massmedia pueden producir en la sociedad de masas son variados
e innumerables ya que casi cualquier tema de salud, psicología, educación, política,
deporte, cambio climático o religioso puede convertirse en un arma de doble filo y de
impacto negativo o positivo para un receptor según el medio que lo informe y el
contexto de quien lo reciba.
A lo anterior se suman variantes como el grado de escolaridad del sujeto que recibe la
información, su entorno familiar y sus propias percepciones éticas. Pero no es solo el
receptor, es también el carácter parcial o imparcial del medio de comunicación en
cuestión y el talante ético del profesional que está a cargo de la información. Pues sin
lugar a dudas, las restricciones que impone la estructura comercial y de propiedad de
los medios masivos de comunicación impiden que sean generadores de opinión
imparcial, crítica y libre.
Es importante mencionar, que estas condiciones comerciales que hoy rigen a los
medios de comunicación, hacen que la publicidad sea deliberadamente perjudicial,
promocionando marcas y estilos que pueden llevar a la sociedad de consumo a atentar
contra su propia integridad con tal de cumplir con dichos estándares.
Lo anterior, presenta la agenda setting más que como una función de determinar los
temas que se han de tratar, como una estrategia mediática y de retroalimentación entre
la construcción de la agenda, el contexto social y la demanda de los receptores.
Podría decirse también según (Blood, s.f.), que el concepto de agenda es simple y se
refiere solo a un listado de temas a tratar, sin embargo, para los medios de
comunicación se hace completo el concepto toda vez que tiene un trasfondo
metodológico que lo divide en tres tipos de agenda:
Primero, la agenda de los medios o agenda mediática, que se refiere a los eventos o
situaciones de cobertura inmediata, del día a día que constituyen un interés general
para la sociedad y son presentados como noticias, tales como accidentes, shows,
cambios repentidos en alguna norma, catástrofes naturales, entre otros. Segundo, la
agenda pública, que se refiere a los temas de interés colectivo que pueden impactar en
lo particular de cada sujeto; estos son nuevas políticas, solicitudes del estado o el
mismo cambio climático. Tercero, la agenda política, en la que se consideran los
asuntos que los líderes políticos consideran importantes y en donde se da lugar a la
propaganda y los intereses privados. En medio de estas tres agendas, la información
se difunde sin considerar de qué manera puede impactar en los receptores.
Lo que tal vez los medios consideran con antelación para su agenda mediática consiste
en ordenar los hechos según su importancia y dividir en secciones la información para
que así sea más fácil de comprender y pueda lograrse una mayor conciencia sobre
cada tema en la audiencia final.
2 “El arte cinematográfico”, Cap. 3. Pág. 66. David Bordwell y Kristin Thompson.
determinado período específico. Sin embargo, la duración temporal se extiende cuando
se usan técnicas como revelar información del pasado.
También, se menciona una duración en pantalla; independientemente del tiempo en
el que se desarrolle la historia o el tiempo que muestre el argumento de la película,
existe un tiempo en pantalla que es el que dedicamos a ver la producción audiovisual,
ya sean 20 minutos, 90 minutos, etc. Estas duraciones de tiempo, pueden ser
manipuladas sin depender unas de las otras.
La frecuencia temporal se puede modificar de varias formas. En primer lugar, cuando
un hecho es repetitivo y sólo se muestran algunos recortes con el fin de ahorrar tiempo
en pantalla pero lograr mostrar que fueron jornadas extensas de esa actividad. Lo
anterior da pie a mencionar que puede existir un hecho que sólo ocurra una vez en la
historia pero que se repita a través de flashback o de narración desde diferentes
personajes haciendo que el mismo hecho aparezca varias veces.
Como es de esperarse, todas las obras fílmicas ocurren en un espacio determinado;
por tanto, Bordewll y Thomson definen el espacio como el lugar donde transcurre la
historia, normalmente, el lugar de la acción de la historia es también el del argumento,
pero a veces el argumento nos lleva a deducir otros lugares como parte de la historia.
La narración puede obligar al receptor a imaginar espacios que no se muestran en
pantalla.
4. METODOLOGÍA:
4.1. Enfoque
El Enfoque cualitativo se centra en recoger información basada en la observación del
comportamiento entre las personas y el objetivo de esta investigación “es el de
proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el complejo
mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven”
(Taylor y Bojan, 1984).
4.2. Método
Mercedes Blanco (2011), sostiene que la narrativa se convierte en un método de
investigación toda vez que “provienen de una óptica de la experiencia humana en la
que los seres humanos, individual o socialmente, llevan vidas que pueden historiarse”.
Siendo así, la narrativa se convierte en un método interdisciplinario capaz de recolectar
información y difundirla de forma apropiada para capturar en el relato una cercanía a la
realidad. La investigación narrativa, se convierte en el reflejo de una experiencia que
es analizada en determinado contexto, de esta manera, para el caso de este trabajo de
grado, permite reflexionar sobre el tema de estudio con una visión real de la
experiencia de los sujetos. (Blanco, 2011, Argumentos Vol 24. “Investigación narrativa:
una forma de generación de conocimientos”, consultado en
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952011000300007
el 09 de Marzo de 2019).
4.3. Historia de vida
Utilizada en diferentes disciplinas para obtener información, se basa en la
reconstrucción de acontecimientos personales. Para Molano (1990) y Archila (1991)
tanto la sociología como la historia han acudido a la historia de vida para registrar
testimonios orales a través de los cuales se caracterizan problemas relevantes y se
buscan nuevas explicaciones al acontecer humano (Molano, 1990; Archila, 1991).
Para Freud en el psicoanálisis fue una herramienta bastante útil a la hora de reconstruir
momentos importantes en los casos clínicos y material fundamental para la
interpretación de fenómenos psíquicos y continúa siendo esencial de la práctica
analítica.
Como método de investigación, la historia de vida contiene al mismo tiempo riqueza y
limitaciones. Riqueza, porque confluyen en el relato todo tipo de experiencias,
sentimientos e interpretaciones que cada persona hace de su vida social, fenómeno por
naturaleza multidimensional (Puyana y Barreto, 2010). Este instrumento nos sirve para
acercarnos más a los sentimientos o sensaciones presentadas en ese momento y
darnos cuenta de cuáles fueron los actos sucedidos en este pasado y porque de alguna
manera afectaron a aquella persona que deciden contarlo en ella.
4.3.1. Entrevista:
Para Sampiere (2006) la entrevista semiestructurada, se basan en una guía donde se
registran una serie de preguntas de las cuales el entrevistador tiene la libertad de
introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener más información
sobre los temas deseados (es decir, no todas las preguntas están predeterminadas).
Las entrevistas abiertas se fundamentan en una guía general de contenido y el
entrevistador posee es quien maneja el ritmo, la estructura y el contenido de los ítems.
A su vez es un registro que permite recopilar datos de las menores en relación con la
anorexia y la bulimia y los cambios experimentados
Esta resulta ser la técnica más acertada que dispone el analista para la recolección de
los datos, dependiendo del tema de la investigación y su finalidad podemos distinguir
dos tipos de entrevistas:
Informativas: Con ellas se pretende conocer la opinión sobre el tema que se ha
determinado para la investigación.
Psicológicas: Con ellas se pretende conocer la personalidad o el ambiente que rodea al
entrevistado y cómo este lo percibe y corresponde.
Para la presente investigación se realizarán entrevistas psicológicas.
Carlos (Casilimas, 2002) manifestó que “es oportuno señalar que los documentos son
una fuente bastante fidedigna y práctica para revelar los intereses y las perspectivas de
comprensión de la realidad, que caracterizan a los que lo han escrito”. Confirmando así
la relevancia de consultar los documentos previos a la investigación y extraer de ellos
el contexto adecuado para fundamentar nuevos proyectos.
4.3.5. Fases
Para el desarrollo de la presente investigación se han llevado a cabo las siguientes
fases:
-Primera fase: en esta fase se aborda de forma teórica todo lo que concierne a la
investigación, consultando así autores sobre el impacto de los medios masivos de
comunicación en la sociedad, teorías sobre los receptores y cómo se ven influenciados
por los mensajes masivos; además, se indaga sobre la problemática puntual (anorexia
y bulimia) y se investiga sobre las formas de producción audiovisual para documental.
Esta primera fase es determinante para enfocar el rumbo de la investigación hacia el
cumplimiento del objetivo principal que a su vez resolverá la pregunta problema.
-Segunda fase: En esta fase se realiza el trabajo de campo bajo metodología cualitativa
descrita anteriormente. Se realizan el desglose de producción, guión técnico, pre-
entrevistas y demás actividades de recolección de información y de decisiones para
poder iniciar el rodaje audiovisual
-Tercera fase: La fase final del proyecto consiste en ejecutar el plan de rodaje y
postproducción del documental, a fin de entregar un producto listo para ser emitido.
CAPÍTULO II
5. Impacto de los medios de comunicación en el desarrollo
de dos casos de anorexia y bulimia en Cali: desarrollo
metodológico.
CAPITULO III
1. IDEA CENTRAL
Una vez determinado esto, el documental pretende mostrar con dos historias reales
el nivel de impacto que suele tener la información en la vida de una persona, en este
caso específico, afectando la salud mediante trastornos alimenticios que, como se verá
en la producción audiovisual, desencadenan una serie de factores negativos para la
vida personal, familiar y social.
2. SINOPSIS
Unas difíciles circunstancias unen a dos chicas, Natalia y “Valeria”, pero no sería
esto su única cosa en común.
3. HIPÓTESIS
El filósofo y escritor Humberto Eco manifestó que “la televisión se nos aparece
como algo semejante a la energía nuclear. Ambas sólo pueden canalizarse a base de
claras decisiones culturales y morales”; ciertamente, es necesario contar con una base
cultural y moral para discriminar los contenidos de forma saludable, sin confundir la
realidad con la ficción y sin adoptar conductas nocivas para sí mismo y para el entorno.
El valor agregado de este documental está en mostrar dos relatos de vida que
coinciden en las situaciones externas que afrontaban mientras adquirían el trastorno
alimenticio; dos experiencias reales contadas por sus propias protagonistas sobre lo
que un adolescente puede pensar y sentir frente a producciones audiovisuales.
Los trastornos alimenticios constituyen una amenaza para los adolescentes, especialmente las mujeres,
puesto que co-existen con enfermedades como la depresión, la ansiedad y el abuso de sustancias; todo
ello, con un aporte significativo de influencia de los medios masivos de comunicación y la publicidad, lo
cual con lleva a un deterioro de la salud física y mental que cada vez requiere más estrategias de
intervención interdisciplinaria.
El hilo conductor de esta historia es el relato de dos adolescentes que se ven influenciadas por los
medios masivos de comunicación para intentar cambiar su apariencia física mediante prácticas nocivas
para la salud como son la anorexia y la bulimia.
El desarrollo planteado por este documental consiste en acompañar estos relatos con opiniones de
expertos y puestas en escena que logren cautivar a los espectadores generando una consciencia
reflexiva frente a la importancia de saber buscar, aceptar y brindar la ayuda oportuna cuando se
requiera.
Lo anterior se dividirá en tres bloques. Cada bloque tiene definido el contenido que presentará para así
lograr una narración coherente y ordenada.
3. ¿Cómo puede aportar este tema a la formación del público que lo visualizará?
Existen varios públicos que pueden ser impactados de forma positiva por este documental, cada uno
según su nivel de interacción con la problemática.
El primero de ellos es el público que trabaja creando o emitiendo contenidos para los medios masivos de
comunicación. Este público evidenciará cómo el tratamiento irresponsable de la información puede ser
perjudicial para sus espectadores, tendrán un llamado de atención hacia su ética y compromiso social
desde su desempeño profesional.
El segundo tipo de público que puede recibir aportes significativos es la población en general, niños
jóvenes, adultos, docentes, personal de la salud, entre otros, que aunque no hayan vivido experiencias
personales o cercanas con la problemática pueden hacer consciencia de ella y estar alertas ante una
realidad que puede atacarlos a sí mismos o a sus seres queridos en algún momento de la vida. Los
aportes, además, incluyen pistas de identificación para los trastornos alimenticios y las conductas que
los preceden.
El tercer tipo de público son familiares y amigos de personas que padecen trastornos alimenticios. Este
público es muy importante porque a través del documental recibe empatía ante un tema que muchos
enfrentan y no saben cómo reaccionar ante él. Les permitirá ser más comprensivos y tener
herramientas que faciliten el acompañamiento a su ser querido que se encuentra en dicha circunstancia.
El cuarto público, que podría denominarse el principal, está compuesto por aquellas personas que se
encuentran luchando con un trastorno alimenticio, ya sea en silencio y soledad o ya sea en tratamiento
médico y psicológico. Estas personas, pueden identificarse a sí mismas en los relatos de vida lo cual va
desde identificar que se tiene un problema, hasta la motivación de saber que sí es posible superar la
anorexia y la bulimia.
4. Conecte esta idea con otras más relacionadas con la función social o creativa del documental.
La idea central del documental de mostrar que los medios de comunicación sí influyen en el desarrollo
de trastornos alimenticios en adolescentes, tiene un trasfondo que va más allá de tener la razón
absoluta frente a una hipótesis.
El documental presenta una función social que nace de la necesidad que tienen las protagonistas por
contar su historia, por mostrarle a otras mujeres que ellas sí se dejaron llevar por la novela de moda,
aun cuando eran las primeras en manifestar que no era posible que un programa de televisión
impactara tanto las acciones de alguien.
Lo primordial, al contar estas historias es demostrarle a la sociedad que SÍ existe una problemática
relacionada con los estereotipos de belleza que se difunden en los medios; que esto va más allá de
“caprichos” o “rebeldías” adolescentes.
Si el documental logra sensibilizar a sus espectadores con respecto al impacto que generan los
contenidos de los medios de comunicación en la calidad de vida de las personas, entonces se habrá
logrado dar un paso importantísimo en la lucha contra la anorexia y la bulimia, derrotando su principal
enemigo que es la indiferencia.
El segundo bloque, mostrará la vivencia de las protagonistas, sus conductas, sus consecuencias y su
tratamiento.
Finalmente, tanto expertos como protagonistas, crearán un mensaje en tono de reflexión frente a la
problemática.
En este documental se incorporarán datos sobre Cali y los trastornos alimenticios que sus ciudadanos
padecen.
Un estudio realizado por algunos estudiantes de la Universidad del Valle titulado “Factores asociados
con los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes universitarios en Cali, Colombia” en el año
2012, utilizaron la siguiente metodología: realizaron un estudio con un grupo de 174 estudiantes de
Medicina en la Universidad del Valle quienes realizaron un cuestionario que evaluaba el
comportamiento alimenticio.
Los resultados que arrojó fueron: “39.7% de estudiantes con puntajes positivos en la prueba (puntaje
>24), cifra que indica una alta probabilidad de desarrollar algún TCA; con una relación mujer: hombre de
2:1; y una prevalencia estimada de 44.1% en mujeres y 9.6% en hombres. Los factores asociados con un
resultado positivo en la ECA fueron el género femenino (OR: 2.74 IC95%: 1.29.5.85), el querer disminuir
más de 10% del peso corporal (OR: 24.65 IC95%: 1.92-316.91) y la interacción entre este factor y el
porcentaje deseado de disminución de peso (OR: 0.81 IC95%: 0.66-0.98). Existe una interacción
cualitativa entre la dirección del deseo de cambio de peso y otras variables del modelo.”
La cifra de Fundar Colombia en los últimos dos años ha habido tres casos de adolescentes con trastornos
alimenticios a su vez influenciados por los medios de comunicación.
· El periódico el país en su edición de febrero 10 del 2013 dio a conocer que el 1% de los habitantes de
Cali sufre trastornos alimenticios, un estudio realizado junto a la psiquiatra Carolina Zapata Galeano.
El boletín de Salud Mental del Ministerio de Salud a nivel nacional emitió un informe en octubre de
2018, en donde explica que los trastornos alimenticios han incrementado tanto sus víctimas que ha sido
necesario codificarlos y empezar a crear estrategias de prevención y atención para estos casos.
Los trastornos más frecuentes en la niñez y la adolescencia son la anorexia. Se indica que entre el 2009 y
el 2017 se atendieron 38.896 personas de 0 a 19 años con diagnóstico de anorexia, siendo el 60,8% de
estos pacientes de sexo femenino.
7. Fuentes. Identifique:
7. Adolescente vomitando
9. Adolescente comiendo
2. Psiquiatra (2)
3. Sociólogo
4. Experto en medios
Barreras
- Contar una historia que ha traído tantos momentos dolorosos para sí mismas y para sus
familiares es una tarea difícil de la que se puede desistir en cualquier momento.
Salidas
- El compromiso descriptivo de las narradoras permite recrear con puestas en escena espacios y
momentos necesarios para la comprensión de la historia.
11. Caja de herramientas de visualización y sonorización.
Visual: El elemento visual es parte fundamental de este documental, para esto se cuenta con las
imágenes recolectadas de las entrevistas, imágenes dramatizadas que le dan vida al tema y
ayudan a que el espectador se haga una idea de lo que paso en ese momento en la vida de las
jóvenes, junto con imágenes de apoyo de Cali, vallas publicitarias e imágenes de archivo, de los
pocos casos que han salido a la luz pública de famosos que padecieron estos trastornos.
Sonoro
El elemento sonoro es un punto que desde el inicio al fin se ve presente con música y efectos
sonoros que crean ambiente a lo largo del documental, también se aprecian factores como
entrevistas, voz en off y música libre de derechos de autor.
12.
Tiempo
Recursos
1. Cámara
2. Luces
3. Escenarios
4. Memoria SD
5. ENFOQUE
Este documental está contado desde el punto de vista de aquellas personas que
conocen a fondo el daño que puede causar la influencia de una telenovela en cuanto a
su apreciación personal de la belleza, el autocuidado y la imagen que cada quien tiene
de sí mismo.
El enfoque que tiene esta producción va ligado a la necesidad que manifiestan
las protagonistas de emitir mensajes más responsables en los medios de
comunicación, puesto que han sido víctimas de estos parámetros de belleza y delgadez
impuestos mediante los canales de información.
Si bien la hipótesis del documental indica que los medios de comunicación son
influyentes negativamente en cuanto a los trastornos alimenticios; el enfoque del
mismo, pretende mostrar que se puede contrarrestar este efecto negativo empleando
los mismos medios de comunicación como una herramienta para mostrar las historias
más allá de la belleza que se muestra en la publicidad y la información poco acertada
que se emite en producciones de entretenimiento como novelas y series.
La voz en off de las adolescentes sirve como hilo conductor, que lleva al
espectador a través de las imágenes de apoyo a una ilustración de los hechos que se
están narrando. La exposición que realizará cada una de las participantes, al ser una
experiencia personal narrada en primera persona, permitirá que la narrativa cuente con
detalles personales tales como sensaciones, pensamientos y demás información que
nutrirá la historia con la percepción individual de las protagonistas.
Es así como los dramatizados se usarán para ilustrar algunas vivencias de las
adolescentes protagonistas de la historia, con ello se espera lograr incluir al espectador
en la trama, guiado siempre por un hilo conductor que son las voces narradoras de las
protagonistas.
7. DISPOSITIVO NARRATIVO
8. ESTRUCTURA NARRATIVA
El segundo bloque es el más amplio puesto que pone sobre la mesa el nudo de
la historia, allí se abre paso a los relatos de vida, en los que el espectador encontrará
elementos suficientes para relacionar el padecimiento de las protagonistas con los
medios masivos de comunicación y el impacto de éstos en su entorno.
En esta parte, se podrán identificar señales de alerta para que los espectadores
tengan una inducción básica que puedan aplicar en su entorno sobre qué hacer o no
hacer ante la amenaza de la bulimia y la anorexia.
El tercer y último bloque inicia con una reflexión de cada protagonista en la que
indican cómo es su vida ahora y finaliza con las conclusiones de los expertos apoyados
en datos estadísticos sobre en la ciudad de Cali. Lo anterior, para evidencia la
importancia y la realidad de los trastornos alimenticios en nuestro entorno.
9. TRATAMIENTO AUDIOVISUAL
a) Cámara: En el documental se maneja una unión de cámara fija y a mano
alzada, mesclada con tomas de dron y stop motion, también se utilizará luz
artificial y luz natural, para esta última se trabajará con los aditamentos de la
cámara que permiten potenciar la luz de los sitios como son la apertura del
iris y la ganancia de luz. Y para potencializar el anonimato de una de las
jóvenes se realizará una entrevista en estudio a contra luz, donde se utiliza
luz artificial y se juega con la posición de estas para crear el efecto.
b) Fotografía: Una de las entrevistas se maneja con iluminación artificial
controlada en estudio, y la otra es realizada con iluminación ambiente.
c) Sonido: El documental va acompañado de musicalización que ambiente las
escenas y efectos de sonido dramáticos que le aporten vida al documental,
En sonido, es importante conservar el ambiente de los sitios. Las
entrevistadas usarán micrófonos inalámbricos, para preservar la nitidez de
sus audios en medio de los movimientos y seguimientos que se plantean
como parte del lenguaje
Montaje: Para el montaje de este documental serán fichas el hilo conductor que son las
adolescentes que sufrieron los trastornos, para esto se utilizaran los recursos de la
edición como lo son: cortes, disolvencias, imágenes de archivo, dramatizados y
entrevistas a expertos que ayudarán a contextualizar, a su vez, los fundidos a negro,
musicalización y tomas en blanco y negro y efectos de sonido, que permitirán darle un
ambiente melancólico y reflexivo sobre esta problemática.
d) Arte: Se eligió un vestuario adecuado para las actrices que dramatizan los
relatos de las entrevistadas, que contextualizaran a los espectadores a la
época de la adolescencia, se utilizaron revistas de la época.
10. PREGUIÓN
- Dramatizado en mundo de
Primer plano de joven sometimientos,
leyendo revista culpa, estrés,
ansiedad, castigos;
-Primer plano de la este fue el mundo
báscula, joven se en
pesa
el que vivieron
-Primer plano de Natalia y Valeria
joven quitándose la dos adolescentes
camisa y mirándose Caleñas que
al espejo de espaldas padecieron de
- Collage de las dos anorexia y bulimia.
jóvenes a entrevistar
1 PRESENTACIÓN Entrevista Natalia Natalia habla sobre 19” 1’36”
plano medio quien es ella, como
fue su niñez
1 PRESENTACIÓN Entrevista Valeria Valeria habla sobre 1’09 2’47”
(contra luz) plano quien es ella, como
medio fue su niñez
1 INTRODUCCIÓN DE LOS Plano Medio del Psiquiatra Mora 31” 3’ 19”
EXPERTOS SOBRE QUE psiquiatra en exterior habla de que es
SON LOS TRASTORNOS anorexia y bulimia
-Dramatizado mujer
ALIMENTICIOS
comiendo
primerísimo primer
plano
-Dramatizado primer
plano mujer leyendo
cuadro nutricional
galletas
1 INTRODUCCIÓN DE LOS Entrevista Psiquiatra Habla sobre las 33” 3`52”
EXPERTOS SOBRE QUE Lucio plano general causas de que
SON LOS TRASTORNOS en consultorio plano estos trastornos se
ALIMENTICIOS general desarrollen
- Plano detalle
de revista
Imagen de apoyo de
escena de pasarela
RBD
-Dramatizado plano
medio mujer
mirándose al espejo
- Zoom out
primer plano
mujer mirando
el cuadro
nutricional
- Plano medio
entrevista
Psicólogo
-Dramatizado en
contrapicado joven
subiéndose a la
bascula
1.1 CRONOGRAMA
13. PLAN DE GRABACIÓN
14. PRESUPUESTO
15. GUIÓN DE MONTAJE
Y recuerdo que en
ese tiempo nosotras
comprabamos una
revista de
adolescentes donde
se hablaban cosas
sobre como
conquistar a los
chicos, cómo verse
bien frente a las
cámaras, entonces
empiezo a recibir
más comentario
sobre que no me
veía bonita.
Ya sabía que a mi
familia no les
gustaba como yo me
veía, ahora sabía
que a mis amigos no
les gustaba como yo
me veía y empiezo
yo a decir yo
tampoco me veo
como quisiera
verme.
INTRODUCCIÓN
DE LOS
EXPERTOS
SOBRE QUE SON
LOS
TRASTORNOS
ALIMENTICIOS
- Plano medio
entrevista
Psicólogo
-Los medios de
comunicación si
influyen
-Los medios de
comunicación si
influyen en el
desarrollo de
enfermedades
como la bulimia y la
anorexia.
CIERRE Voz en Se 28”
off: 15’56”
indica que entre
los años 2009 y
2017 se
atendieron más
de 38 personas
Infografías. de 0 a 19 años
con diagnóstico
de anorexia,
siendo el 60,8%
de estos
pacientes de
sexo femenino, lo
que significa un
notable aumento
de estos
trastornos
alimenticios, para
lo cual ha sido
necesario
establecer
estrategias de
prevención y
atención para
estos casos.
30” 16’26”
Créditos
Ficha producción 7
16.
FICHA TÉCNICA
Información general
Serie: No aplica
Título: “Trastornos Alimenticios el postre agridulce de los medios”
Breve sinopsis: Unas difíciles circunstancias unen a dos chicas, Natalia y “Valeria”,
pero no sería esto su única cosa en común.
Producción
Empresas coproductoras:
Créditos
Script: No aplica
Libretos: No aplica
Gaffer: No aplica
Electricista: No aplica
Microfonista: No aplica
Peluquería: No aplica
Edición: Johan Sebastián Gómez - Nathalia López Osorio– Fabián Andrés Orejuela
Montaje: No aplica
Sonorización: No aplica
Traducción: No aplica
Subtitulación: No aplica
Animación: No aplica
● Nathalia López
● Lucio Gonzales
● Armando Muñoz
● Hernando Salcedo
● Edward Ordóñez
Presentadores: No aplica
Actores: Alejandra Virgen - Mónica Alejandra Delgado - Andrea López
Autores de obras incluidas en la producción: (artísticas, fotográficas, audiovisuales, material de
archivo-, literarias, dibujos animado, etc.)
Locaciones:
País: Colombia
Ciudad/es: Cali
Municipio/s: Cali
Contacto:
Nombre: Nathalia López Osorio
Teléfono: 3043546207
Dirección electrónica: nathalia.lopez02@usc.edu.co
Dirección: Calle 12 #32 - 25
ANEXOS
FORMATO No 1
Hola, mi nombre es NATHALIA LÓPEZ junto a mi compañero FABIÁN ANDRÉS OREJUELA Estamos
desarrollando el trabajo de grado: INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL DESARROLLO
DE ANOREXIA Y BULIMIA EN DOS CASOS DE ADOLESCENTES CALEÑAS y nos gustaría que participaras en
este estudio.
El objetivo de este formato de preguntas es obtener información acerca de las causas del desarrollo de los
trastornos alimenticios y de cómo los medios de comunicación influyen en estos.
La información que se consigne tendrá todas las reservas de confidencialidad. Es decir, a) La información
personal que se consigne en la investigación permanecerá en secreto y no será proporcionada a persona
diferente al participante bajo ninguna circunstancia. Sólo el investigador podrá utilizar el nombre del
participante con fines de diferenciar los perfiles y comentarios de unos y otros en las entrevistas. b) Los
resultados de esta investigación podrán ser publicados en revistas científicas o presentados en reuniones
científicas, pero la identidad de los participantes no será divulgada. c) El participante puede retirarse en
cualquier momento de la investigación. Sin embargo, los datos consignados hasta ese momento seguirán
formando parte del estudio, a menos que el participante solicite por escrito que su identidad e información
sean borradas o no tenidas en cuenta.
El estudio es completamente voluntario. Para participar se tendrá en cuenta que sea mujer y que padezca o
haya padecido algún trastorno alimenticio. Y en ningún momento se juzgará las posiciones de los
entrevistados; se requiere de versiones espontáneas de los mismos.
Agradezco que des tu consentimiento para participar en la investigación respondiendo las siguientes
preguntas:
NOMBRE:
EDAD:
SEXO:
TELÉFONO:
P5: Su vida entre los niños, en su casa, los juegos, sus recuerdos gratos, travesuras, malos recuerdos.
P18: Adolescencia: (Novios, Relación con los padres, conflictos personales, que hacia los fines de semana,
como manejaba el dinero)
Hola, mi nombre es NATHALIA LÓPEZ junto a mi compañero FABIÁN ANDRÉS OREJUELA Estamos
desarrollando el trabajo de grado: INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL DESARROLLO DE
ANOREXIA Y BULIMIA EN DOS CASOS DE ADOLESCENTES CALEÑAS y nos gustaría que participaras en este
estudio.
El objetivo de este formato de preguntas es obtener información acerca de las causas del desarrollo de los
trastornos alimenticios y de cómo los medios de comunicación influyen en estos.
La información que se consigne tendrá todas las reservas de confidencialidad. Es decir, a) La información
personal que se consigne en la investigación permanecerá en secreto y no será proporcionada a persona
diferente al participante bajo ninguna circunstancia. Sólo el investigador podrá utilizar el nombre del
participante con fines de diferenciar los perfiles y comentarios de unos y otros en las entrevistas. b) Los
resultados de esta investigación podrán ser publicados en revistas científicas o presentados en reuniones
científicas, pero la identidad de los participantes no será divulgada. c) El participante puede retirarse en
cualquier momento de la investigación. Sin embargo, los datos consignados hasta ese momento seguirán
formando parte del estudio, a menos que el participante solicite por escrito que su identidad e información
sean borradas o no tenidas en cuenta.
El estudio es completamente voluntario. Para participar se tendrá en cuenta que sea mujer y que padezca o
haya padecido algún trastorno alimenticio. Y en ningún momento se juzgará las posiciones de los
entrevistados; se requiere de versiones espontáneas de los mismos.
Agradezco que des tu consentimiento para participar en la investigación respondiendo las siguientes
preguntas:
P5: ¿Los medios de comunicación son una de las causas en el desarrollo de los trastornos alimenticios?
P12: ¿Las personas con trastornos de la conducta alimentaria solo buscan llamar la atención?
P15: ¿Qué parámetros tiene que tener una persona para ser diagnosticada con un trastorno alimenticio?
18. AFICHE
Bibliografía