Cap 13
Cap 13
Cap 13
EI proceso de evaluación, tanto de los alumnos, Excelente (XS).- No comete errores. Performance muy
tripulantes, así como de los instructores merece un sólida. (Entre e195% yeI1oo%).
capitulo aparte en el Manual de Instrucción. A
continuación se desarrollaran las Normas para la
evaluación de tripulantes según sus funciones.
1
MANUAL DEL INSTRUCTOR DE AEROSUR
BS IS AS SS EX
2
MANUAL DEL INSTRUCTOR DE AEROSUR
Con este motivo se ha diseñado un formulario en el cual 13.4.2 Puesta en marcha y rodaje
se contemplan todos los aspectos considerados como
imprescindibles en el proceso de evaluación. A 1. Para el B-737 200, durante el retroceso no deberán
continuación se describen cada uno de los tópicos a realizar cambios en la configuración eléctrica
cubrir y sus respectivos criterios de calificación. EI 2. Usen la fraseología apropiada con el mecánico de
instructor deberá evaluar que los tripulantes: tierra y cumplan sus indicaciones.
3. Cumplan los call outs normalizados según el avión.
13.4.1 Etapa Pre-vuelo .
4. Comiencen el rodaje con la rueda de nariz centrada
A.- Entiendan por procedimientos operativos el estricto y limiten el empuje inicial especialmente en áreas
cumplimiento de la filosofía Boeing en la preparación de congestionadas.
la cabina previa al vuelo. Esto significa respeto por las 5. Limiten normalmente la velocidad de rodaje sin
áreas de responsabilidad, adherencia al procedimiento exceder lo establecido en los reglamentos y de
de control y lectura de listas de chequeo, respuestas acuerdo a las circunstancias (por ejemplo con
estandarizadas, etc. descrito en los AOM's Vol. 1, QRH y contaminación en las calles de rodaje).
en los FCTM's, y los Procedimientos de Operación 6. Apliquen adecuadamente los frenos para evitar su
Estandarizados de AEROSUR recalentamiento y desgaste prematuro.
7. Cumplan con las líneas de esperas y otras
B.- Consulten los NOTAM's y los reportes señalizaciones.
Meteorológicos antes de comenzar el proceso de 8. Mantengan el eje central y la separación con los
planificación del combustible: obstáculos.
9. Cumplan las listas de chequeo.
1. Verificación de la MET (pronostico y estado actual) 10. Colacionen y escriban el permiso de transito.
del aeropuerto de salida, del destino y las 11. Realicen el briefing de despegue, incluyendo el SID,
alternativas, condiciones significativas, ítems MEL y los
2. Determinación de la necesidad de las alternativas, procedimientos de emergencia y el curso a seguir
3. Determinación de la necesidad de incrementar el
combustible de espera por meteorología o de 13.4.3 Despegue
Transito Aéreo,
4. Cambiar los niveles de vuelo previsto por 1. Notifiquen a las Tripulantes de Cabina con tiempo
problemas de formación de hielo o turbulencia ya suficiente y sin interrumpir los anuncios.
pronosticada, 2. Esperen el OK de cabina para iniciar la maniobra.
5. Consultar los NOTAM's para determinar la 3. Alineen y mantengan la aeronave en el eje de pista.
posibilidad de operación, mínimos, etc., 4. Ajusten el empuje de acuerdo a lo establecido en
6. Verificación de que el plan de vuelo operacional los manuales (aceleradores verticales, etc.).
haya sido preparado para la aeronave correcta. 5. Como PNF anuncie V1 3 a 5 kts antes.
7. Verifiquen las novedades en el Libro de abordo o 6. Empleen la técnica de rotación adecuada en tiempo
Bitácora del Avión. oportuno (ni antes ni después de Vr).
8. Verifiquen la cantidad de combustible cargado (kilos 7. En caso de despegue abortado:
vs. libras).
9. Verifiquen la Lista de ítems Pendientes. a) Decisión y acciones antes de alcanzar V1,
10. Verifiquen el Manifiesto de Peso y Balanceo. b) Reducción de empuje, aplicación de frenos al
11. Realicen un briefing de pre-vuelo con la Tripulación máximo, extensión de los Speed Brakes
de Cabina que cubra como mínimo los siguientes simultáneamente
3
MANUAL DEL INSTRUCTOR DE AEROSUR
4
MANUAL DEL INSTRUCTOR DE AEROSUR
13.4.10 Cortantes de viento wind shear 5. Saben reconocer un conflicto, potencial o real.
6. Exploran las posibles soluciones sin prejuicios ni
1. Previsión de la posibilidad contemplada. preconceptos.
2. Reconocimiento adecuado de la cortante. 7. Calculan los pros y contras de las distintas
3. No realizan cambios en la configuración. soluciones.
4. Aplicación a tiempo del empuje máxima disponible. 8. Deciden en tiempo. Es muy importante que ni se
5. Cambios adecuados de actitud. apresuren ni se demoren excesivamente en la
6. Cumplen con los call outs normalizados. busqueda de la solución.
9. Mantienen su autoridad aun cuando discute los
13.4.11 Recuperación del stall posibles modos de acción.
5
MANUAL DEL INSTRUCTOR DE AEROSUR
13.5 Normas para la evaluación de los Tripulantes 3. Complete toda la documentación del vuelo
de Cabina requerida para la empresa.
4. Verifique que todos los TRIPULANTE DE CABINA
La evaluación de los TRIPULANTE DE CABINA debe tengan su documentación.
realizarse para comprobar el grado de entrenamiento 5. Chequee los elementos de Emergencia.
alcanzado y el cumplimiento de las normas vigentes, 6. Chequee la operatividad de luces de Emergencia,
tanto empresariales como de la Autoridad Aeronáutica. carteles de salida, jum seats, cinturones de pax,
sistema de comunicaciones, baños operativos,
Con la finalidad de fijar normas para los criterios de tanque de agua, cinturones de seguridad en cada
evaluación se establecen las siguientes pautas que asiento, asientos operativos.
serán de aplicación por parte de los Instructores cuyo 7. Verifique cinturones - extensiones y elementos para
objetivo es que el Tripulante conozca: la demostración de Emergencia.
8. Verifique que la escalera este en posición para el
Las pautas a seguir tanto en la Instrucción embarque.
como en la supervisión de sus funciones, 9. Chequee los elementos para realizar el servicio y el
Cómo será evaluado su desempeño aprovisionamiento de catering.
10. Verifique que los galleys estén en condiciones y
Debe comprenderse que nuestra filosofía de instrucción operativos (homos, etc.).
y entrenamiento en concordancia con las ultimas ideas 11. Verifique que los galleys estén asegurados para el
en la materia y de acuerdo en un todo con la despegue.
reglamentación vigente la apreciación del performance 12. Verifique la limpieza de la aeronave (cabina, baños,
del TRIPULANTE DE CABINA podrá determinarse comando) y aprovisionamiento de los baños.
únicamente teniendo en cuenta todos los aspectos que 13. Verifique que se encuentren la cartillas en cada
hacen a la profesión, tales como el manejo de los asiento de pax.
recursos, las relaciones humanas, capacidad de
liderazgo, capacidad de aprendizaje, conocimientos, etc. Participe del briefing con el PIC.
e implica a todos los TRIPULANTE DE CABINA como
grupo de trabajo. Obviamente, ante diferencias de Que el briefing de los TRIPULANTE DE CABINA (Jefe
performance muy marcadas, podrá aprobarse a aquel de Cabina y asistentes) contenga como mínimo:
que haya cumplido todos los requisitos.
1. Ubicación del equipo de Emergencia en la aeronave
A tal efecto se ha diseñado un formulario en el que se y botiquines.
contemplan todos los aspectos considerados como 2. Operatividad de luces de Emergencia, sistema de
imprescindibles en el proceso de evaluación. A comunicaciones, Jump seats, baños operativos,
continuación se describen cada uno de los tópicos a tanque de agua.
cubrir y sus respectivos criterios de calificación. 3. Confirmar que se cuenta con cinturones de
seguridad en cada asiento, extensiones, elementos
EI instructor de TRIPULANTES DE CABINA deberá para demostración de emergencia.
evaluar que el tripulante cumpla con las siguientes 4. Primeros Auxilios (revisión).
expectativas: 5. Procedimientos de EMERGENCIA. (revisión).
6. Conocimientos de la aeronave. (revisión).
13.5.1 Etapa Prevuelo 7. Confirmar que el catering y la limpieza estén OK
para el vuelo.
De acuerdo a su función como TRIPULANTE DE
CABINA, Jefe de Cabina o asistente, debe realizar En la aeronave durante el embarque:
según corresponda las siguientes tareas:
1. Verifique que los carteles de anuncios a los
Antes de embarcar: pasajeros estén encendidos (no smoking y seat
belt).
Informarse de las novedades del vuelo: 2. Realice los anuncios correspondientes.
3. Verifique las condiciones de los pasajeros y su
1. Pasajeros especiales. equipaje (tipo, tamaño y ubicación).
2. Cantidad de pasajeros previstos. 4. Realice los briefings especiales.
3. Requerimientos especiales de la AEROSUR para 5. Realice el cierre de puertas (con autorización del
dicho vuelo, catering especial, etc. PIC).
1. Verifique las novedades del Libro de Novedades 1. Realice el armado de toboganes y el cross-check
Técnicas de la Cabina. del procedimiento.
2. Verificar la cabina para registrar las novedades en 2. Realice el anuncio y la demostración de
el Libro Técnico de Novedades de la Cabina, EMERGENCIA.
correspondiente al vuelo que realiza 3. Chequee la cabina para el despegue (cabina y
baños).
6
MANUAL DEL INSTRUCTOR DE AEROSUR
7
MANUAL DEL INSTRUCTOR DE AEROSUR
4. Evita el trabajo bajo condiciones de stress 6. En caso de tener extra tripulantes, requerir la
delegando tareas y haciendo conocer al resto de la autorización del Capitán, los mismos deben estar
tripulación su temporaria incapacidad para cumplir incluidos en el briefing y el manifiesto de peso y
una tares determinada. balanceo.
7. Cantidad de pasajeros, equipaje y carga previstos.
Generalidades 8. NOTAMS actualizados
9. Chequeo de novedades CDL, MEL, diferidos que
1. Conoce y usa correcta y frecuentemente los pudieran limitar la operación.
manuales y materiales disponibles.
2. Usa adecuadamente el PA para hacer anuncios a Durante el abordaje de los pasajeros;
los pasajeros.
3. Conoce los procedimientos de emergencia. 1. Debe mantener actualizada la información
4. Mantiene la Cabina Estéril durante fases criticas. meteorológica de la ruta, destino y alternos.
5. Llena adecuadamente en tiempo y orden los 2. Correcta preparación inicial del manifiesto de peso
formularios. y balanceo.
3. Debe mantener vigente el plan de vuelo, en caso de
demoras.
13.6 Normas para la evaluación de los 4. Debe efectuar las modificaciones pertinentes, en
Despachadores de Operaciones caso de cambios de última hora (pax. carga etc.).
A los efectos de normalizar estos criterios de evaluación Despacho y cierre del vuelo
se establecen las siguientes pautas que serán de
aplicación por parte de los Instructores y Guía para los 1. Debe mantener actualizada la información
Despachadores en su preparación profesional. meteorológica de la ruta, destino y alternos.
2. Correcta confección definitiva del manifiesto de
A tal efecto se ha diseñado un formulario en el que se peso y balance
contemplan todos los aspectos considerados como 3. Debe efectuar las modificaciones pertinentes, en
imprescindibles en el proceso de evaluación. A caso de cambios de último momento (pax. carga
continuación se describen cada uno de los tópicos a etc.).
cubrir y sus respectivos criterios de calificación. 4. Debe verificar visualmente que la distribución de la
carga en los buzones responde a lo planificado.
EI instructor deberá evaluar que el Despachador: 5. Debe llevar toda la documentación al avión a
tiempo.
1. Entienda par preparación del vuelo al
cumplimiento de lo descrito en el MGO de Seguimiento y Control del vuelo
AEROSUR. Esto significa respeto por las distintas
etapas allí descritas. 1. Debe verificar en forma continua el normal
2. Que el Despachador consulte los NOTAM y la desarrollo del vuelo.
meteorología actualizada antes de comenzar el 2. Debe informar al PIC y al Centro de control de
proceso de planificación del vuelo (Verificación de vuelos acerca de las novedades que pudieran
la MET, pronóstico y estado actual del aeropuerto alterar el normal desarrollo del vuelo.
de salida, destino y los alternos; determinación de 3. Debe verificar e informar a las escalas demoras
las posibles alterativas; recomendación de la previstas del vuelo.
necesidad de incrementar el combustible por Aterrizaje y recepción del vuelo
cuestiones meteorológicas o de Trismito Aéreo;
consultar los NOTAM's para determinar la 1. Debe asegurarse que a la tripulación conozca las
posibilidad de operación, mínimos, etc.; condiciones del aeropuerto de destino. Cuando la
preparación del plan operacional computarizado meteorología este bajo mínimo o muy próxima al
de vuelo para la aeronave designada). mínimo, y tener a mano las posibles alterativas.
3. Verifica con Mantenimiento las novedades de la 2. Debe coordinar con la Trafico los requerimientos
Bitácora del Avión. especiales del vuelo.
4. Prepara el Manifiesto de Peso y Balance. 3. Debe confeccionar y enviar el mensaje de aterrizaje
5. Calculo, control y manejo del utilizable. al CCV
4. Debe recibir del PIC las novedades del vuelo.
Briefing 5. Debe archivar la documentación operativa.
8
MANUAL DEL INSTRUCTOR DE AEROSUR
Liderazgo
Generalidades