Guia de Estudio
Guia de Estudio
Guia de Estudio
Evidencia: En psicología, una evidencia está constituida por los resultados científicos
relacionados con las estrategias de intervención, evaluación, problemas clínicos y
poblaciones de pacientes en laboratorio y campo, así como por los resultados clínicamente
relacionados con la investigación básica en psicología y campos afines (APA, 2005). La
valoración de la evidencia depende de forma directa de la validez del diseño de
investigación, así como del método y procedimiento de generación de la evidencia, con
base en la evaluación de la intervención psicológica en términos de su eficacia y utilidad
clínica.
Tipos de GPC
Basadas en la opinión de expertos. En este tipo de guías no existe una metodología
estructurada para su elaboración y puede haber sesgos en las recomendaciones finales.
2. Basadas en consenso. Se tiene una metodología estructurada para su elaboración y
aunque pueden encontrarse sesgos en la selección de los estudios, se llega al
establecimiento de acuerdos a través de las evidencias científicas analizadas.
Basadas en la evidencia. La diferencia fundamental con las anteriores es que identifican de
manera clara la composición de los miembros que participan en su elaboración; asimismo,
estandarizan la búsqueda y evaluación crítica de la bibliografía, por lo que estos
documentos establecen recomendaciones en base en un nivel de evidencia determinado
(Castiñiera, Costa, & Louro, 2005).
Función de la COCASEP
● Elaborar y proponer a la dirección del Establecimiento de Salud, el Plan de Mejora
Continua de la Calidad en los Establecimientos de Atención Médica (PMC),
realizando el seguimiento de las acciones contenidas en éste y actualizando sus
contenidos y metas. A todos los efectos el PMC constituirá el programa de trabajo de
COCASEP.
● Coordinar los diferentes subcomités de calidad (Mortalidad, Prevención de Muerte
Materna, Seguridad del Paciente, Expediente Clínico, Tumores y Tejidos, etc.)
existentes en el Establecimiento de Salud, cuando la complejidad de éste lo
aconseje, formulando recomendaciones para la mejora de la calidad percibida, la
calidad técnica y la seguridad de los pacientes al equipo directivo y personal de
salud.
● Promover la adhesión y participación del Establecimiento de Salud a proyectos e
iniciativas institucionales y sectoriales, destinadas a mejorar la calidad y la seguridad
de los pacientes.
● Adoptar iniciativas destinadas a difundir y actualizar el conocimiento de la normativa
aplicable en materia de calidad, especialmente las Normas Oficiales Mexicanas.
● Analizar y formular recomendaciones sobre los principales procesos del
Establecimiento de Salud, promoviendo medidas correctivas para la mejora de la
satisfacción de los usuarios y sus familias.
● Asegurar la atención basada en evidencias, mediante la incorporación a la práctica
profesional de las Guías de Práctica Clínica (GPC), de los Planes de Cuidados de
Enfermería (PLACE) y de la Calidad de la Atención Odontológica (CAO).
● Apoyar al Establecimiento de Salud para lograr la acreditación y certificación,
realizando el seguimiento en el seno del COCASEP de los avances e
incumplimientos observados.
● Fomentar el registro de los eventos adversos, generando una cultura de seguridad
del paciente y el desarrollo de las acciones recomendadas a nivel nacional e
internacional por el programa en los diferentes niveles de atención.
● Analizar los resultados de la aplicación del cuestionario sobre Seguridad de los
Pacientes en México y definir acciones que contribuyan a mejorar las dimensiones
de la Cultura de Seguridad del Paciente.
● En colaboración con el Comité de Detección y Control de las Infecciones
Nosocomiales (CODECIN), articular desde el COCASEP un modelo de gestión de
riesgos destinados a prevenir y reducir la infección nosocomial en la unidad.
Miembros de la COCASEP
6.1.1. Presidente: el Director del establecimiento médico.
6.1.2. Secretario Técnico del COCASEP: el Gestor de Calidad del
Establecimiento de Salud (Coordinador de Calidad).
6.1.3. Vocales:
I. Subdirector Médico o de Atención Médica;
II. Subdirector Administrativo o figura equivalente en el Establecimiento
de Salud;
III. Responsable de Enseñanza y/ o Investigación;
IV. Jefatura de Enfermería;
V. Jefatura de Trabajo Social;
VI. En el caso de Establecimientos de Salud con su propio COCASEP
serán los Jefes de los diferentes servicios que se presten;
VII. En el caso de unidades de Jurisdicciones Sanitarias, serán los
responsables de los diferentes programas (Epidemiología, Salud
Reproductiva, Estomatología, etc.) y los responsables de los centros de
salud;
VIII. Un representante de la unidad de atención al derechohabiente,
servicio de información y atención al paciente o función similar;
IX. Un representante del Servicio de Farmacia;
X. Gestor de los Servicios de Salud de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud
(si aplica);
XI. Responsable de Regulación Sanitaria (si aplica);
XII. Cuando existan otros subcomités de calidad constituidos en el seno del COCASEP, los
presidentes de estos Subcomités (Mortalidad, Prevención de Muerte Materna, Seguridad del
Paciente, Expediente Clínico, Tumores y Tejidos, etc.).
6.1.4. Invitados:
I. Aval Ciudadano.
Qué es el MECIC
Herramienta útil para el Sector Salud y una acción dirigida a mejorar la calidad del
expediente clínico. El MECIC fue emitido como una herramienta en Excel que se ha
optimizado a una plataforma web.