Guia de Estudio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Guía de estudio

Divisiones del sistema de salud mexicano.


● Condiciones de salud.
● Esperanza de vida.
● Beneficiarios.
● Tipos de beneficios.
● Retos del sistema de salud.
● ¿Quién paga?
● ¿Quién genera información?
● ¿Cómo se regula la atención?

Psicología basada en la evidencia

Evidencia: En psicología, una evidencia está constituida por los resultados científicos
relacionados con las estrategias de intervención, evaluación, problemas clínicos y
poblaciones de pacientes en laboratorio y campo, así como por los resultados clínicamente
relacionados con la investigación básica en psicología y campos afines (APA, 2005). La
valoración de la evidencia depende de forma directa de la validez del diseño de
investigación, así como del método y procedimiento de generación de la evidencia, con
base en la evaluación de la intervención psicológica en términos de su eficacia y utilidad
clínica.

Tipos de sistema de atención


1. Basadas en la opinión de expertos. En este tipo de guías no existe una metodología
estructurada para su elaboración y puede haber sesgos en las recomendaciones
finales.
2. Basadas en consenso. Se tiene una metodología estructurada para su elaboración
y aunque pueden encontrarse sesgos en la selección de los estudios.
3. Basadas en la evidencia. La diferencia fundamental con las anteriores es que
identifican de manera clara la composición de los miembros que participan en su
elaboración

Definición de guías de práctica clínica, según APA


La American Psychological Association (APA, 2002) menciona que las guías de práctica
clínica deben ofrecer al psicólogo una serie de recomendaciones que le permitan mejorar su
intervención, así como estimular el debate y la investigación.

Propósitos de las GPC


a) Establecer, de forma consensuada, la metodología para elaborar guías de práctica
clínica, con la participación de las instituciones públicas del Sistema Nacional de
Salud.
b) Elaborar, integrar y mantener actualizadas las guías de práctica clínica, sustentadas
en la mejor evidencia científica disponible y conforme a la priorización de
necesidades de atención a la salud.
c) Desarrollar, integrar y actualizar el Catálogo maestro de guías de práctica clínica y
favorecer su difusión, facilitando que el acceso electrónico para su disponibilidad en
las instituciones del Sistema Nacional de Salud.

Catálogo maestro de las GPC


Dentro de este catálogo existen 597 GPC de las cuales, sólo 19 se ubican en la categoría
de trastornos mentales, el IMSS por su parte tiene 642 de GPC de las cuales 11 abordan
temas de salud mental y pertenecen al área de la psiquiatría pero ninguno de la psicología.

Objetivos de las GPC


Avanzar en la educación de
los profesionales y los propios sistemas de salud sobre tratamientos más eficaces de entre
todos los disponibles, ya que ello supone un instrumento de gran utilidad para trasladar el
cuerpo del conocimiento actual a los clínicos y, por ende, a su práctica clínica cotidiana.
Estas recomendaciones están constituidos por procesos clínicos específicos que de ser
llevados a cabo de manera sistemática se espera obtengan resultados óptimos en
circunstancias específicas, bajo la consideración del paciente; se pueden desarrollar ya sea
para problemas de salud física o mental (p. ej., la valoración y tratamiento de la depresión
en atención primaria); pautas referentes a problemas sociales específicos.

Tipos de GPC
Basadas en la opinión de expertos. En este tipo de guías no existe una metodología
estructurada para su elaboración y puede haber sesgos en las recomendaciones finales.
2. Basadas en consenso. Se tiene una metodología estructurada para su elaboración y
aunque pueden encontrarse sesgos en la selección de los estudios, se llega al
establecimiento de acuerdos a través de las evidencias científicas analizadas.
Basadas en la evidencia. La diferencia fundamental con las anteriores es que identifican de
manera clara la composición de los miembros que participan en su elaboración; asimismo,
estandarizan la búsqueda y evaluación crítica de la bibliografía, por lo que estos
documentos establecen recomendaciones en base en un nivel de evidencia determinado
(Castiñiera, Costa, & Louro, 2005).

Elementos de una GPC


● Introducción.
● Propósito.
● Distinción entre normas y recomendaciones. En el proceso de construcción de guías
es importante que las declaraciones permitan identificar la diferencia entre normas y
recomendaciones.
● Usuarios.
● Definiciones.
● Valoración de necesidades.
● Compatibilidad
● Proceso del desarrollo de la guía

Objetivos de La Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993


Objetivos de la norma oficial mexicana: Establecer los criterios para atender y vigilar la
salud de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y la atención del recién nacido
normal.
Artículo 4° constitucional. Ley general de salud
Corresponde a la Secretaría emitir las normas oficiales mexicanas a que se ajustará, en
todo el territorio nacional, la prestación de los servicios de salud en materia de atención
médica, las que se publicarán en el Diario Oficial de la Federación para su debida
observancia.

Actividades de atención de acuerdo a la Ley General de Salud, artículo 8.


a) PREVENTIVAS: Que incluyen las de promoción general y las de protección
específica.
b) CURATIVAS: Que tienen por objeto efectuar un diagnóstico temprano de los
problemas clínicos y establecer un tratamiento oportuno para resolución de los
mismos.
c) DE REHABILITACIÓN: Que incluyen acciones tendientes a limitar el daño y corregir
la invalidez física o mental.
d) PALIATIVAS: Que incluyen el cuidado integral para preservar la calidad de vida del
usuario, a través de la prevención, tratamiento y control del dolor, y otros síntomas
físicos y emocionales, por parte de un equipo multidisciplinario.

Objetivo, propósito de la NORMA Oficial Mexicana NOM-025-SSA2-2014


Establece criterios de operación y organización con un apartado de derechos humanos y de
respeto a la dignidad de las personas usuarias.
No se refiere en todo el texto el ingreso obligatorio ni restricciones físicas y se pronunció
enérgicamente contra el aislamiento.

Definición de hospital seguro


La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) define Hospital Seguro como:
Establecimiento de salud, cuyos servicios permanecen accesibles y funcionando a su
máxima capacidad instalada y en
su misma infraestructura, inmediatamente después de un fenómeno destructivo de origen
natural.

Criterios que debe reunir un hospital seguro


1. Protección a la vida. La edificación del establecimiento de salud es capaz de
mantenerse en pie y resistir con daño mínimo los fenómenos destructivos de gran
intensidad que se presentan en la zona donde está ubicado.
2. Protección de la inversión. Las instalaciones y los equipos del establecimiento de
salud son capaces de comportarse de tal forma que sufren daños mínimos y
continúan operando frente a fenómenos destructivos de gran intensidad.
3. Protección de la función. El establecimiento de salud es capaz de mantener o
mejorar su producción de servicios de salud como parte de la red a la que
pertenece.

Objetivos de un hospital seguro


a) PRINCIPAL: Contar con establecimientos de salud, cuyos servicios permanecen
accesibles y funcionando a su máxima capacidad instalada y en su misma
infraestructura, inmediatamente después de un fenómeno destructivo de origen
natural.
b) ESPECÍFICO: Proteger la vida de los ocupantes, la inversión y la función en todos
los establecimientos de salud nuevos, y de los identificados como prioritarios en la
red de servicios de salud.
c) Desarrollar políticas y regulaciones nacionales de hospitales seguros frente a
desastres.
d) Sistematizar y dar seguimiento permanente a la implementación de las políticas y
regulaciones nacionales e internacionales sobre hospitales seguros.

Función de la COCASEP
● Elaborar y proponer a la dirección del Establecimiento de Salud, el Plan de Mejora
Continua de la Calidad en los Establecimientos de Atención Médica (PMC),
realizando el seguimiento de las acciones contenidas en éste y actualizando sus
contenidos y metas. A todos los efectos el PMC constituirá el programa de trabajo de
COCASEP.
● Coordinar los diferentes subcomités de calidad (Mortalidad, Prevención de Muerte
Materna, Seguridad del Paciente, Expediente Clínico, Tumores y Tejidos, etc.)
existentes en el Establecimiento de Salud, cuando la complejidad de éste lo
aconseje, formulando recomendaciones para la mejora de la calidad percibida, la
calidad técnica y la seguridad de los pacientes al equipo directivo y personal de
salud.
● Promover la adhesión y participación del Establecimiento de Salud a proyectos e
iniciativas institucionales y sectoriales, destinadas a mejorar la calidad y la seguridad
de los pacientes.
● Adoptar iniciativas destinadas a difundir y actualizar el conocimiento de la normativa
aplicable en materia de calidad, especialmente las Normas Oficiales Mexicanas.
● Analizar y formular recomendaciones sobre los principales procesos del
Establecimiento de Salud, promoviendo medidas correctivas para la mejora de la
satisfacción de los usuarios y sus familias.
● Asegurar la atención basada en evidencias, mediante la incorporación a la práctica
profesional de las Guías de Práctica Clínica (GPC), de los Planes de Cuidados de
Enfermería (PLACE) y de la Calidad de la Atención Odontológica (CAO).
● Apoyar al Establecimiento de Salud para lograr la acreditación y certificación,
realizando el seguimiento en el seno del COCASEP de los avances e
incumplimientos observados.
● Fomentar el registro de los eventos adversos, generando una cultura de seguridad
del paciente y el desarrollo de las acciones recomendadas a nivel nacional e
internacional por el programa en los diferentes niveles de atención.
● Analizar los resultados de la aplicación del cuestionario sobre Seguridad de los
Pacientes en México y definir acciones que contribuyan a mejorar las dimensiones
de la Cultura de Seguridad del Paciente.
● En colaboración con el Comité de Detección y Control de las Infecciones
Nosocomiales (CODECIN), articular desde el COCASEP un modelo de gestión de
riesgos destinados a prevenir y reducir la infección nosocomial en la unidad.

Miembros de la COCASEP
6.1.1. Presidente: el Director del establecimiento médico.
6.1.2. Secretario Técnico del COCASEP: el Gestor de Calidad del
Establecimiento de Salud (Coordinador de Calidad).
6.1.3. Vocales:
I. Subdirector Médico o de Atención Médica;
II. Subdirector Administrativo o figura equivalente en el Establecimiento
de Salud;
III. Responsable de Enseñanza y/ o Investigación;
IV. Jefatura de Enfermería;
V. Jefatura de Trabajo Social;
VI. En el caso de Establecimientos de Salud con su propio COCASEP
serán los Jefes de los diferentes servicios que se presten;
VII. En el caso de unidades de Jurisdicciones Sanitarias, serán los
responsables de los diferentes programas (Epidemiología, Salud
Reproductiva, Estomatología, etc.) y los responsables de los centros de
salud;
VIII. Un representante de la unidad de atención al derechohabiente,
servicio de información y atención al paciente o función similar;
IX. Un representante del Servicio de Farmacia;
X. Gestor de los Servicios de Salud de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud
(si aplica);
XI. Responsable de Regulación Sanitaria (si aplica);
XII. Cuando existan otros subcomités de calidad constituidos en el seno del COCASEP, los
presidentes de estos Subcomités (Mortalidad, Prevención de Muerte Materna, Seguridad del
Paciente, Expediente Clínico, Tumores y Tejidos, etc.).
6.1.4. Invitados:
I. Aval Ciudadano.

Qué es el MECIC
Herramienta útil para el Sector Salud y una acción dirigida a mejorar la calidad del
expediente clínico. El MECIC fue emitido como una herramienta en Excel que se ha
optimizado a una plataforma web.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy