Proyecto Def Kelvin Coba

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”


ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE FISIOTERAPIA

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS Y DE REHABILITACION PARA LA


PREVENCION DE LAS COMPLICACIONES OSTEOMUSCULARES EN
PERSONAS DIABETICAS EN LA COMUNIDAD LOS PLACERES, SAN
JUAN DE LOS MORROS. ESTADO GUÁRICO

Trabajo de Especial de grado para optar al título de Licenciada en Fisioterapia.

Autores:
Tutora: MSc. Carmen Hernández

SAN JUAN DE LOS MORROS, JULIO 2017


AGRADECIMIENTOS GENERAL
En primera estancia agradecemos a nuestro formador personas de gran sabiduría
quienes se han esforzado por ayudarnos a llegar en el punto en el que nos
encontramos. Sencillo no ha sido el proceso, pero gracias a las ganas de transmitirme
sus conocimientos y dedicación que los ha regido, hemos logrado objetivos como
culminar el desarrollo de nuestra tesis con éxito y obtener una titulación profesional
nuestros agradecimientos se dirigen a quienes han forjado nuestros caminos y nos
han dirigido el sendero correcto de dios en el que está con nosotros en todo momento
ayudándonos a aprender de nuestros errores y a no cometerlos ora vez .Eres quien
guía el destino de nuestras vidas Te lo agradezco padre celestial y a la Tutora y
Licenciada Carmen Hernández por su enseñanza para una mejor formación
académica y a toda nuestra familia y todas las personas que me brindaron y dieron su
mejor apoyo al transcursos de estos tiempos.

Le dedico este proyecto a dios nuestro señor Jesucristo por todas las fuerzas que me
dio para vencer cada obstáculo y a mi madre Miriam Gómez cual fue también unas de
mis guías para no rendirme y seguir adelante y a la Licenciada Carmen Hernández
por su enseñanza para una mejor formación académica y a toda mi familia y todas las
personas que me brindaron y dieron su mejor apoyo al transcursos de estos tiempos.
DEDICATORIA Kelvin coba

Dedico este proyecto a dios y a mi familia entre tanto a mi madre y padre por
haberme dado todo el apoyo gracias a ellos he lo grado culminar mis metas y a la
Licenciada Carmen Hernández por su asesorías y orientaciones que me han hecho de
mucha ayuda para el conocimiento de nuevas metas.
DEDICATORIA Michel Marquina
Este trabajo va dedicado principalmente a Dios el cual me ha dado la fortaleza y la
sabiduría para seguir adelante.

A mis adorados padres Gerarda Jimenez y Jesús Ferrer a quien les debo mi vida, les
agradezco por su compresión, apoyo y amor incondicional, a quienes me han sabido
formar con valores, buenas costumbres y principios los cuales me han ayudado a
formarme y salir adelante.

De igual forma a mi esposo Jacobo Vargas gracias por tanto apoyo, por estar siempre
allí ayudándome a vencer cada obstáculo que se me presenta y gracias por tu amor
incondicional

Gracias a mis familiares, tíos, primos y amigos por creer en mí y motivarme para así
cumplir esta meta

A mis profesores gracias por su tiempo, por la sabiduría que nos van trasmitiendo en
cada desarrollo de formación académica en especial a la licenciada Carmen
Hernández por habernos guiado en el desarrollo de este trabajo y llegar a la
culminación de el mismo.

DEDICATORIA Adriana Ferrer


Dedico este Proyecto a mi amado Padre Celestial, a Jesucristo mi Señor y mi
Salvador, de quienes recibí por su Gracia y favor la sabiduría y el entendimiento, a
mi madre Lesbia Maldonado por ser mi inspiración y mi apoyo en todo momento.
DEDICATORIA Luimar Graterol
MOMENTO I

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

Descripción de la Situación

La diabetes mellitus es el trastorno endocrino más común. La Diabetes Mellitus


es una condición donde la cantidad de glucosa en sangre es demasiado elevada,
causando daños en diferentes tejidos. Existen dos tipos. Se denomina Tipo 1 cuando
el cuerpo es incapaz de segregar insulina y no es posible su prevención. Se denomina
Tipo 2 cuando el cuerpo no segrega suficiente insulina o se vuelve resistente a la
insulina, este tipo de diabetes puede ser prevenida. La mayor parte de los casos de
diabetes Tipo 2 están asociados al sobrepeso.

En muchos países representa un gran problema de salud por su repercusión


sobre la calidad de vida de los individuos afectados por esta enfermedad y el alto
costo de su atención. Es una enfermedad que afecta a personas de todas las edades,
sin distinción de edad, raza o nivel socioeconómico. Se considera un problema
universal y en aumento, caracterizado por anomalías metabólicas relacionadas con el
metabolismo de los carbohidratos (CHA), que trae como consecuencia
complicaciones a largo plazo en los ojos, los riñones, el sistema nervioso y los vasos
sanguíneos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en el mundo hay más


de 180 millones de personas con diabetes, y es probable que esta cifra aumente a más
del doble en el 2030. Se calcula que en el 2005 hubo 1,1 millones de muertes
causados por la diabetes. Aproximadamente un 80% de las muertes por diabetes se
registran en países de ingresos bajos o medios. Casi la mitad de las muertes por
diabetes ocurren en pacientes de menos de 70 años, y el 55% en mujeres. La OMS
calcula que las muertes por diabetes aumentarán en más de un 50% en los
próximos 10 años si no se toman medidas urgentes. Es más, se prevé que entre el
2006 y el 2015 las muertes por diabetes aumenten en más de un 80% en los países de
ingresos medios y altos (Ramos 2014).
La OMS trata de estimular y apoyar la adopción de medidas eficaces de
vigilancia, prevención y control de la diabetes y de sus complicaciones,
especialmente en los países de ingresos bajos y medios. Para ello, la OMS: ·facilita
directrices científicas para la prevención de la diabetes; ·elabora normas y criterios
para la atención a la diabetes; ·colabora en la labor de concienciación sobre la
epidemia mundial de diabetes, por ejemplo participando con la Federación
Internacional de Diabetes en la celebración del Día Mundial de la Diabetes (14 de
noviembre); · realiza una labor de vigilancia de la diabetes y sus factores de riesgo.

La actividad física y la salud complementa la labor de cualquiera OMS en


relación con la diabetes, centrándose en el fomento de las dietas saludables y la
actividad física regular en toda la población, para reducir así el problema creciente de
la obesidad y el sobrepeso. La estrategia pide a todas las partes interesadas que actúen
en el ámbito mundial, regional y local, y tiene por objetivo lograr una reducción
significativa de la prevalencia de la diabetes y de otras enfermedades crónicas.

En Venezuela la Diabetes Mellitus representa un problema de salud y contribuye


de forma significativa a elevar los índices de morbilidad y de mortalidad en la
población. Notoriamente se puede acotar que, la prevalencia de diabetes en las
Américas varía entre 10 y 15 %, en Venezuela esta se estima en 7,5 %. La magnitud
de la misma está en aumento, debido al incremento de factores como la obesidad, el
sobrepeso, el sedentarismo y los hábitos inadecuados de alimentación. El control de
las enfermedades crónico degenerativas, priorizando diabetes mellitus (dm),
hipertensión arterial, enfermedad isquémica del miocardio y accidente
cerebrovascular, como una prioridad. (Ramos 2014). No hay duda que la diabetes
constituye uno de los problemas de salud más importantes en el mundo por la carga
de enfermedad en términos de discapacidad y mortalidad prematura que ocasiona.

Las causas más importantes de morbilidad en pacientes diabéticos son las


complicaciones crónicas. Del 15 al 20% de los pacientes desarrollan úlceras del pie.
Entre el 50 y 95% de los casos de amputación no traumática, corresponden a
pacientes diabéticos. En hombres menores de 80 años dos tercios de gangrena
arteriosclerótica son resultado de la diabetes. En mujeres con gangrena
arteriosclerótica casi el 80% son debidas a diabetes. En el 40% de los pacientes
amputados se produce una segunda amputación en los 5 años siguientes con
mortalidad del 50 % dentro de los 3 primeros años. (Ramos 2014). Como relevancia
importante, desde el punto de vista socioeconómico, es necesario hacer hincapié que
las amputaciones no son la continuación a una diabetes, sino la consideración como
falla en la prevención y educación.

El ejercicio junto con la dieta y los fármacos constituyen la base del tratamiento
de la diabetes. Con este protocolo pretendemos acercar a los fisioterapeutas a esta
patología debido a su gran prevalencia e incidencia y sentar las bases del ejercicio
terapéutico como pilar básico en el abordaje de este trastorno endocrino, así como
organizar la educación diabeto lógica desde el punto de vista de las terapias físicas.

En este sentido, los fisioterapeutas son profesionales expertos en la


programación de ejercicio terapéutico para prevenir, curar o recuperar los problemas
de salud. La Fisioterapia actúa en el abordaje de la diabetes tanto de manera
preventiva como centrándose en su abordaje terapéutico, haciendo énfasis en sus
principales complicaciones: neuropatías, macro vasculares y microangiopáticas.

El fisioterapeuta puede ayudar también a aquellas personas que tienen problemas


de salud relacionados con la diabetes. Por ejemplo, en la recuperación de las personas
que sufren amputaciones a causa de la diabetes, la recuperación de la movilidad y la
adaptación del entorno para obtener la mayor autonomía personal.

Dentro de este contexto se desarrolla la presente investigación, la cual surge de la


problemática evidenciada durante la realización del diagnóstico participativo en la
comunidad de Los Placeres:

Estos fueron suministrados en un listado preliminar y no actualizados por el consejo


Comunal, más sin embargo, fue a través de encuestas aplicadas en el Callejón México
de la comunidad Los Placeres quienes nos arrojaron los siguientes resultados

Diabetes Hipertensos Discapacitados


10 2 1

MUCHACHOS PLANTEEN AQUÍ LO QUE CONSIGUIERON ENCUANTO


A LOS PACIENTES DIABETICOS

De lo anteriormente planteado se deriva las siguiente interrogante:

¿Se pueden evitar las complicaciones osteomusculares en Personas Diabéticas en


la comunidad “Los Placeres” mediante la aplicación de estrategias educativas y de
rehabilitación?

Propósitos de la Investigación

General

Desarrollar estrategias educativas y de rehabilitación para la prevención de


Complicaciones Musculo- Esqueléticas en Personas Diabéticas en la comunidad “Los
Placeres” San Juan de los Morros, Estado Guárico.

Específicos

 Diagnosticar las complicaciones Musculo – Esqueléticas así como los factores


de riesgo a padecerlas en las Personas Diabéticas en la comunidad “Los Placeres” San
Juan de los Morros, Estado Guárico.
 Planificar las estrategias educativas y de rehabilitación para la prevención de
Complicaciones Musculo - Esqueléticas en Personas Diabéticas en la comunidad
“Los Placeres” San Juan de los Morros, Estado Guárico.
 Ejecutar las estrategias educativas y de rehabilitación para la prevención de
Complicaciones Musculo - Esqueléticas en Personas Diabéticas en la comunidad
“Los Placeres” San Juan de los Morros, Estado Guárico.
 Evaluar el logro de las estrategias educativas y de rehabilitación aplicadas
para la prevención de Complicaciones Musculo - Esqueléticas en Personas Diabéticas
en la comunidad “Los Placeres” San Juan de los Morros, Estado Guárico.
Justificación e impacto social

Una buena rutina de ejercicios para diabéticos podrá ayudar a disminuir la


resistencia de las células a la insulina, por lo tanto ayudará a mejorar la absorción y
disminuir los niveles de azúcar en la sangre. Esto especialmente es importante para
prevenir la diabetes tipo 2, ya que el sobrepeso es una de las principales causas de la
diabetes del tipo 2. Generalmente, lo que un paciente diabético cuida es su
alimentación, pero descuida el ejercitar su cuerpo para mejorar la circulación y así
evitar amputaciones. De ahí la importancia de la Fisioterapia, la cual juega un papel
muy importante y, dependiendo del tipo de diabetes que presente el paciente, serán
las rutinas o actividades que se le asignen

En este sentido se propone el presente proyecto de investigación el cual tiene como


propósito estudio tiene como principal objeto desarrollar estrategias educativas y de
rehabilitación para la prevención de Complicaciones Musculo- Esqueléticas en
Personas Diabéticas en la comunidad “Los Placeres” San Juan de los Morros, Estado
Guárico; asimismo a la concientización de los profesionales del área de Fisioterapia
tomando en cuenta la importancia del trato que se le debe dar al paciente durante la
aplicación de tratamientos y de los efectos que el mismo puede ocasionar en él, es así
que se presenta la justificación desde los siguientes niveles a describir:

Perspectivas Teóricas
Antecedentes de la investigación
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2.010) los antecedentes de la
investigación “son indagaciones previas que sustentan el estudio y tratan sobre el
mismo problema o se relacionan con otros estudios” (p. 125) Señalan los
mencionados autores que estos sirven de guía al investigador y le permiten hacer
comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad por
lo que se presentan seguidamente los presentes estudios:
Internacionales

Borrego (2013) elaboro una Propuesta de ejercicios físicos para pacientes que
presentan tendencia a pie diabético, en la Universidad de Barcelona España, para
obtener el título de Licenciado en Fisioterapia. Algunos resultados de a investigación
se pueden visualizar a continuación; la diabetes es una enfermedad crónica y se
asocia con alteración del metabolismo de los carbohidratos, lo que conlleva a otros
trastornos en el organismo, su incidencia ha aumentado en los últimos años. Existen
diversos tratamientos que contribuyen a reducir los trastornos y asociación de otros
factores de riesgo que produce la diabetes, uno de ellos y de bajo costo, es el ejercicio
físico. En el presente trabajo se aborda el resultado de la aplicación de un grupo de
ejercicios físicos en personas con tendencia a pie diabético. Para llevar a cabo el
trabajo se aplicó una serie de ejercicios físicos en medio natural y en el agua, a 15
pacientes diabéticos de la Casa de los Abuelos, radicados en Barcelona, Comunidad
"Brisas del Nevery", durante tres meses, con frecuencia de tres días a la semana.
Metodología: Los pacientes fueron sometidos a un conjunto de ejercicios físicos
durante tres meses, (del 15 de septiembre al 15 de diciembre). Se les realizaron tres
mediciones llevando un control riguroso de la asistencia. Para los efectos de la
investigación, solo se tendrá en cuenta la medición inicial y la final.
Para comprobar el efecto de los ejercicios en los pacientes se midieron algunas
variables importantes en el control del diabético como son: presión arterial, glucosa,
así como otras entre las que se encuentran, peso, cintura, cadera, índice cintura
cadera, y el índice peso talla, entre otras. Los hallazgos más importantes fueron: el
descenso de los niveles glucémicos, pérdida de peso. Se comprobó una mejoría en las
variables medidas que permite al paciente poseer una mayor calidad de vida.
Por su parte Bustillos (2014), realizo una investigación que titulo, “Fisioterapia
Deportiva” para obtener la Licenciatura en Fisioterapia en la universidad de Madrid
España, la autora explica, en este trabajo lo que se busca es hablar sobre fisioterapia
del deporte ya que es un tema importante y una rama importante para el tratamiento
de muchas afecciones en los deportivas ya que estas limitan sus actividades normales
aplicando conocimientos sobre esta terapia mediante muchas técnicas y métodos y así
el deportista tenga una buena recuperación y pueda seguir con sus actividades
normales, así también promoviendo la prevención y el cuidado del deportista.
Conclusión Es posible prevenir las lesiones deportivas a partir del conocimiento de
las lesiones, sus mecanismos y factores de riesgo. El contacto continuado del
fisioterapeuta con el deportista es de gran utilidad para el registro de lesiones y la
identificación de los factores de riesgo, así como el mecanismo último de la lesión.

Nacionales

Hernández (2015) realizo Fisioterapia Geriátrica, para obtener el título de


Licenciado en Fisioterapia, en la universidad de Carabobo, Venezuela. Hablare de la
geriatría en la fisioterapia, primero les diré lo que es la fisioterapia geriátrica, es tratar
con personas de la tercera edad con entrenamientos específicos para mejorar
discapacidades articulares, fuerza, resistencia, equilibrio y demás, aplicando técnicas
encaminadas a prevenir y tratar lesiones. También les hablare del rol del
fisioterapeuta y como tal nosotros como fisioterapeutas tenemos el rol que tenemos es
de reincorporar a nuestros pacientes a sus actividades de la vida cotidiana, teniendo
de los pacientes su confianza para una pronta mejoría generándole autonomía en
cuestión de la movilidad, la independencia física funcional, en sus actividades, la
integración social, la orientación respecto al entorno. En el segundo tema del
envejeciendo en la sociedad, es ver lo no como un obstáculo si no como una nueva
etapa en la que puedes desarrollar nuevas formas de vida sin limitarte de tu entorno.
En el tercer tema de las generalidades de rehabilitación es dar programas que se
utilizaran son muy específicos e intervenimos con nuestro paciente en sesiones
grupales o individuales. En el tema de prevención de caídas habla que la fisioterapia
también ayuda a evitar caídas, algo que es crucial para estas personas. Conclusión: La
fisioterapia geriátrica interactúa con personas de la tercera edad, en donde dan
prevención y promoción de la salud, educándolos para que tengan la información
necesaria para una mejor calidad de vida. El tratamiento de fisioterapia ayuda a
reducir el dolor, restaurar la movilidad, mejorar el equilibrio y la confianza, y
autonomía del anciano reincorporándolo a sus actividades. Los programas de
psicomotricidad grupales o individuales ayudan al mantenimiento y mejora de las
capacidades físicas y psicosociales de los ancianos.

Por su parte López (2014), investigo sobre Fisioterapia y rehabilitación, para


obtener el título de Licenciada en Fisioterapia, en la universidad Bicentenario de
Aragua, Venezuela. Parte de la investigación la autora la muestra de la siguiente
manera; esta investigación trata sobre Técnicas de Evaluación de Fisioterapia y
Rehabilitación Ejercicios Pasivos y Activos, los cuales se definen como un conjunto
de métodos que mediante la aplicación de agentes físicos, curan, previenen, recuperan
y adaptan a las personas afectadas de alguna discapacidad. Por otro lado Tratamiento
para recuperar una función del organismo disminuida o perdida a consecuencia de
una lesión o enfermedad, por ejemplo, por medio de masajes y ejercicios. Ahora bien,
la REHABILITACIÓN: es el Conjunto de técnicas que se aplican sobre las zonas
afectadas, sin que el paciente realice ningún movimiento voluntario de la zona.

Fundamentos Teóricos

La Diabetes

Para poder entender la importancia de la actividad física y que rol cumple la


fisioterapia dentro de la prevención y el tratamiento de la diabetes, debemos saber
primero de que trata esta enfermedad.

Dawaher (2012) la define como “una enfermedad crónica que aparece cuando el
páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente
la insulina que produce” p. (45). La insulina es una hormona que regula el azúcar en
la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del
azúcar en la sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas,
especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.

La diabetes es una enfermedad crónica, que se produce cuando el páncreas no es


capaz de producir insulina o cuando el páncreas no puede hacer un buen uso de la
misma. La insulina por su parte, es una hormona producida por el páncreas que se
encarga de actuar como llave para permitir que la glucosa y los alimentos que
ingerimos pasen de la sangre a la célula y de esta manera producir energía, es decir,
todos los alimentos ricos en carbohidratos que consumimos se descomponen en
glucosa en la sangre, es la insulina quien ayuda a la glucosa a pasar al interior de la
célula.

Lo que quiere decir, que esta incapacidad de producir insulina o de utilizarla


eficazmente conlleva a niveles elevados de glucosa en sangre, que en un tiempo
prolongado traerán como consecuencia daños corporales y fallos en órganos y tejidos.

Tipos de diabetes

Existen tres principales tipos de diabetes, estos son:

Diabetes tipo I: Era conocida anteriormente como diabetes juvenil, que


generalmente se presenta por una reacción autoinmune en la que el sistema de
defensa del organismo atacan las células que producen la insulina. Según Sáenz
(2014):

La diabetes de tipo 1 (también llamada insulinodependiente, juvenil o de


inicio en la infancia) se caracteriza por una producción deficiente de
insulina y requiere la administración diaria de esta hormona. Se desconoce
aún la causa de la diabetes de tipo 1 y no se puede prevenir con el
conocimiento actual (p.26).
Las personas que presentan esta condición, producen muy poca o ninguna
insulina, por lo cual dependen de inyectarse insulina diariamente. Aunque se puede
presentar a cualquier edad, generalmente se desarrolla en niños o adultos jóvenes.

Diabetes tipo II: Representa como mínimo el 90% de todos los casos de diabetes.

Para Vásquez (2013) “La diabetes de tipo 2 (también llamada no


insulinodependiente o de inicio en la edad adulta) se debe a una utilización ineficaz
de la insulina” (p. 56). Este tipo representa la mayoría de los casos mundiales y se
debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física. Los
síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero a menudo menos
intensos. En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse solo cuando ya tiene
varios años de evolución y han aparecido complicaciones. Hasta hace poco, este tipo
de diabetes solo se observaba en adultos, pero en la actualidad también se está
manifestando en niños.

Este tipo de diabetes, se caracteriza por la resistencia a la insulina, por una


relativa deficiencia de insulina o ambas a la vez. A menudo se asocia con el
sobrepeso y la obesidad, y generalmente suele diagnosticarse cuando aparece una
complicación o la persona se realiza un examen de sangre rutinario o prueba de
glucosa en la orina. La diabetes tipo II a menudo se puede tratar en su inicio con dieta
y ejercicio, pero con el paso del tiempo, normalmente estas personas requieren de
medicación oral.

Diabetes gestacional: Como su nombre lo indica, este tipo de diabetes se


presenta durante el embarazo, y hace referencia a los altos niveles de glucosa en
sangre durante esta etapa. Generalmente desaparece posterior al embarazo, pero tanto
la madre como el bebé corren riesgo de desarrollar diabetes tipo II mas adelante.

¿Cómo intervienen la actividad física y la fisioterapia en la diabetes?

La actividad física es fundamental para la prevención de la diabetes, ya que en


conjunto a una dieta saludable, y equilibrada donde se consuman carbohidratos de
descomposición lenta y ricos en fibra, manteniendo al margen los niveles de azúcar
en sangre y controlando peso corporal, se puede evitar o retrasar la aparición de esta
enfermedad.

Por su parte, la fisioterapia puede ayudar tanto a prevenir como a combatir la


diabetes por medio de la actividad o el ejercicio físico, al mejorar las funciones
musculo esqueléticas y neurológicas de las personas que sufren de esta enfermedad,
ayudando de esta manera a mejorar su calidad de vida.

Sobre todo en cuanto a la diabetes tipo II, los fisioterapeutas cumplen un rol muy
importante, ya que con sus conocimientos de anatomía y fisiología pueden planificar
un buen programa de ejercicios personalizado, que atienda las necesidades propias de
cada paciente, que ayudará a mantener un buen control glucémico, reduciendo la
frecuencia de eventos cardiovasculares y mejorando la esperanza de vida. Incluso, la
actividad física suele ser más eficaz a la hora de prevenirla que el tratamiento
farmacológico.

Pero esto no es todo, una vez desarrollada la enfermedad, la fisioterapia cuenta


con muchas herramientas que aportar, debido a que muchas de las complicaciones
que suelen presentar los pacientes diabéticos, son músculo-esqueléticas.

Complicaciones de la diabetes que pueden ser tratadas con fisioterapia

El síndrome del túnel carpiano, osteoartritis, dolor de espalda, o como en la


diabetes tipo I, donde las personas que están mal controladas suelen desarrollar un
síndrome que limita la movilidad de las articulaciones e incluso, en una de las peores
complicaciones que presentan estos pacientes, como las amputaciones, son solo
algunas de las afecciones en las cuales la fisioterapia cumple un rol fundamental, ya
que cuenta con las herramientas necesarias para reintegrar al paciente a sus
actividades de la vida cotidiana y devolverle su calidad de vida. Existe otras
complicaciones como:

• Neuropatías: Alrededor del 50% de las personas que padecen diabetes,


presentas daños nerviosos, sin embargo, no todos presentan sintomatología física.
Estas neuropatías son un conjunto de padecimientos que pueden provocar parestesia o
adormecimiento, entumecimiento tanto en miembros inferiores como superiores. Esto
aumenta el riesgo de sufrir heridas en manos o pies que si no son tratadas a tiempo
pueden traer consigo una consecuencia mayor, como lo es la amputación.

• Enfermedades vasculares: Los altos niveles de glucosa en sangre pueden


afectar considerablemente la circulación sanguínea, al presentarse el endurecimiento
de las arterias.
• Pie diabético: Las complicaciones crónicas son una de las causas mas
frecuente de morbilidad en los pacientes diabéticos. Del 15 al 20% de estas personas
sufre de úlcera de pie.

En cuanto al píe diabético, la fisioterapia cumple un rol fundamental y no solo


desde el momento de la cirugía, sino que interviene desde sus 3 niveles de
prevención.

Prevención primera: Esta prevención se realiza durante el periodo preclínico. Se


basa en la educación terapéutica de los cuidados del pie. Además desde este punto, la
fisioterapia tiene su importancia en la prevención al dirigir de manera planificada las
actividades físicas con previa evaluación que mejore la condición cardiovascular del
paciente y además alcance el aporte sanguíneo adecuado para los miembros
inferiores, mejorar o aumentar la fuerza muscular, la movilidad articular, elasticidad y
resistencia.

Prevención secundaria: Esta ocurre durante el período clínico. Diagnóstico


temprano y tratamiento inmediato. En esta etapa la fisioterapia tiene como objetivo
mejorar el riego sanguíneo a los miembros afectados para retrasar el proceso de la
gangrena, así como también trabajar en la disminución del dolor.

Prevención terciaria: Etapa de la rehabilitación, con el fin de evitar


deformaciones posteriores y además permitirle al paciente explotar sus capacidades
dentro de las limitaciones que una amputación conlleva, para reintegrarlo a la
sociedad y mejorar su calidad de vida.

La Fisioterapia además actuará en la preparación pre protésica del paciente. Para


ganar las condiciones adecuadas que requiere el muñón, acondicionamiento físico
para el uso de la prótesis, equilibrio y desplazamiento. También durante este proceso,
se le enseña al paciente acerca de la colocación de la prótesis, realizar una correcta
deambulación durante todas sus fases con el uso de la prótesis y entrenamiento con la
misma, para realizar con éxito las actividades a las que la persona se encuentra
acostumbrada a hacer.
Para que la rehabilitación sea exitosa, es necesaria la colaboración de un equipo
multidisciplinario compuesto por diferentes profesionales del campo de la salud, que
atiendan todas las necesidades del paciente.

Es importante tomar conciencia sobre los alcances de esta enfermedad y la


necesidad de su prevención, desde donde la fisioterapia empieza a actuar. Sin
embargo, la fisioterapia no se queda allí, es capaz de mejorar la calidad de vida del
paciente, ayudarlo a alcanzar su independencia para reintegrarlo a sus actividades de
la vida cotidiana y además retrasar posibles complicaciones.

Existen tres casos, principalmente, con los que trabaja un fisioterapeuta:

 Pacientes que recientemente han sido detectados con diabetes. A ellos se les
asigna una rutina aeróbica que no rebase su frecuencia cardiaca máxima. Esto le
ayudará a que su metabolismo trabaje mejor. Asimismo, permite irrigar la sangre a
todo el cuerpo.

 Pacientes con parestesias. Esto refiere a los diabéticos que presentan


problemas en miembros inferiores, ya que el sistema circulatorio tiene dificultad para
llegar a los vasos sanguíneos del pie, principalmente. A ello se le llama Pie Diabético.
En ese caso el fisioterapeuta realiza drenaje linfático, así como ejercicios para activar
la circulación tanto del pie como de la pierna en general.

 Pacientes con amputaciones. Este caso se presenta, generalmente, porque no


se siguieron las medidas adecuadas en los casos anteriores. Cuando ya existe la
amputación, el fisioterapeuta trabaja el muñón para tener la musculatura en perfectas
condiciones y prepararlo en caso de recibir una prótesis.

La Fisioterapia combate la diabetes a nivel preventivo y terapéutico. El


fisioterapeuta trata esta enfermedad con una combinación de ejercicios activos y
pasivos, así como instrumentos mecánicos y eléctricos para mejorar las funciones
músculo-esqueléticas y neurológicas.

Esta enfermedad es una de las principales causas de muerte prematura debido al


riesgo de enfermedades cardiovasculares.
La Fisioterapia actúa en el abordaje de la diabetes tanto de manera preventiva
como centrándose en su abordaje terapéutico, haciendo énfasis en sus principales
complicaciones: neuropáticas, macro vasculares y microangiopáticas”. Las
complicaciones asociadas a la diabetes pueden causar úlceras, amputaciones,
hipertensión, vasculopatía diabética o enfermedad cerebrovascular, entre otras. En
todas estas afecciones”, ha explicado Quintana, “la fisioterapia juega un papel
fundamental a la hora de devolver a las personas un nivel normal de salud y
bienestar”. El fisioterapeuta trata la diabetes con una combinación de ejercicios
activos y pasivos, así como instrumentos mecánicos y eléctricos, para mejorar las
funciones músculo-esqueléticas y neurológicas. “En pacientes sometidos a una
amputación”, ha añadido Quintana, “el fisioterapeuta ayuda a aliviar el dolor del
postoperatorio, la limitación de la discapacidad y el uso óptimo de las prótesis.
Existen medidas y ejercicios de rehabilitación, así como instrumentos terapéuticos
disponibles para las personas que se están recuperando de un infarto de miocardio, un
derrame cerebral, una cirugía vascular periférica u otras lesiones o intervenciones
quirúrgicas”. La diabetes se ha convertido en una de las causas principales de
enfermedad y muerte prematura en la mayoría de los países, sobre todo, debido al
aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares (entre un 50% y un 80% son
diabéticos).

Asimismo, el fisioterapeuta enseña los diferentes tipos de vendajes para


favorecer la circulación y contención muscular. Trabaja la cicatriz y el Síndrome del
Miembro Fantasma, que es cuando el paciente tiene la sensación de mover todo el pie
cuando ya no lo tiene, ello debido a que el sistema nervioso envía esa señal al
cerebro.

La Fisioterapia consiste en aplicar técnicas físicas de tratamiento, como el


masaje y el uso de agentes electros terapéuticos y mecánicos, en vez de el
tratamiento con fármacos, para el control de una afección. Los fisioterapeutas juegan
un importante papel a la hora de ayudar a las personas a superar la discapacidad y el
dolor causados por enfermedades ortopédicas, musculo esqueléticas, neurológicas y
reumatológicas Cualquier persona con diabetes y dolor en las piernas que se haya
sentido aliviada tras recibir un masaje, o que haya relajado sus dolidos pies tras
ponerlos a remojo en agua fría es testigo de la importancia de la fisioterapia a la hora
de aliviar sus síntomas. Sin embargo, los diabetólogos y endocrinos por lo general
han sido lentos a la hora de explotar los beneficios de esta ciencia. Esto podría
deberse a una falta de concienciación sobre su potencial para mejorar la salud y el
bienestar, o debido a la escasez de personal preparado en muchos países.

Además, la fisioterapia genera mejoras metabólicas incluso ante la ausencia de


pérdida de peso, reduciendo la frecuencia de eventos cardiovasculares y mejorando la
esperanza de vida. Si se consigue que el paciente siga los consejos sobre el ejercicio
garantizaremos el bienestar cardiorrespiratorio y musculo esquelético.

Esto ayuda a las personas con diabetes a mejorar su calidad de vida, y contribuye
a mantener el control general de la glucosa en sangre. El uso de terapias alternativas,
como el yoga, puede ayudar a lograr una salud cardiorrespiratoria óptima.

Comenta Rodríguez (2012) que:


Los Fisioterapeutas, con sus conocimientos sobre fisiología y anatomía,
pueden sugerir ejercicios específicos para personas con complicaciones
coexistentes, poniendo cuidado en no realizar ciertos movimientos que
podrían ir en detrimento de su salud. Por ejemplo, un ejercicio isotónico
como correr podría beneficiar a una persona con hipertensión y diabetes,
pero las lesiones que se pueden producir corriendo podrían ser dañinas
para alguien con neuropatía sensorial o pie de Charcot. (p.101)

La modificación del estilo de vida, que incluye la introducción del ejercicio


intensivo, es más eficaz a la hora de prevenir la diabetes que el tratamiento
farmacológico. Desde la fisioterapia se puede ayudar a las personas a planificar un
programa de ejercicios personalizado, con el objetivo de mantener un buen control
glucémico y conseguir el peso ideal. Además, la fisioterapia produce mejoras
metabólicas incluso ante la ausencia de pérdida de peso, reduciendo el riesgo de
padecer enfermedades cardiovasculares y mejorando la esperanza de vida.

La mayoría de las personas con diabetes padecen complicaciones musculo


esqueléticas, como hombro doloroso, dolor de espalda o osteoartritis. En todas estas
afecciones, la fisioterapia juega un papel fundamental a la hora de devolver a la
persona una buena calidad de vida. El fisioterapeuta puede emplear una combinación
de ejercicios activos y pasivos, así como instrumentos mecánicos y eléctricos, para
mejorar las funciones musculo esqueléticas y neurológicas de las personas con
diabetes.

Beneficios del tratamiento de fisioterapia en la diabetes:

Entre otros, los beneficios de la fisioterapia en el paciente diabético son:

Aliviar el dolor. La fisioterapia ofrece varios tratamientos no farmacológicos


para aliviar el dolor.

Mejorar el estado de los pies. La fisioterapia juega un papel importante a la hora


de controlar y prevenir los problemas del pie diabético.

El fisioterapeuta, con sus conocimientos sobre fisiología y anatomía, puede


sugerir ejercicios específicos para personas con complicaciones coexistentes,
poniendo cuidado en no realizar ciertos movimientos que podrían ir en detrimento de
la salud de la persona.

Ejercicio Físico

Hacer actividad física con regularidad es un aspecto clave del control de la


diabetes, además de planear las comidas adecuadamente, tomar los medicamentos
recetados y limitar el estrés.

Cuando hace actividad física, las células se vuelven más sensibles a la insulina,
por lo que pueden funcionar más eficientemente. Durante el ejercicio, las células
también extraen glucosa de la sangre mediante un mecanismo totalmente
independiente de la insulina.
Por lo tanto, hacer ejercicio con regularidad puede reducir su nivel de glucosa y
mejorar su nivel de A1C. Cuando reduce su nivel de A1C, es posible que pueda tomar
menos pastillas para la diabetes o usar menos insulina.

La actividad física también es importante para el bienestar general y puede ser


beneficiosa en el caso de muchos otros problemas de salud.

Beneficios de la actividad física


Actividad física con regularidad:
• disminuye la presión arterial y el colesterol
• reduce el riesgo de enfermedades del corazón y derrames
• quema calorías y ayuda a bajar de peso o mantener su peso
• aumenta el nivel de energía para las actividades de la vida cotidiana
• ayuda a dormir mejor
• disminuye el estrés
• fortalece el corazón y mejora la circulación
• fortalece los músculos y huesos
• mantiene flexibles las articulaciones
• mejora el equilibrio para evitar las caídas
• reduce los síntomas de la depresión y mejora la calidad de vida
Podrá ver estos beneficios incluso si no ha estado haciendo mucha actividad
física.

El ejercicio y el control de la glucosa en la sangre

El ejercicio disminuye la glucosa en la sangre de varias maneras: • Se aumenta


la sensibilidad a la insulina, por lo que las células pueden aprovechar más cualquier
insulina disponible para usar glucosa mientras hace actividad física y después.

• Cuando los músculos se contraen durante la actividad, se estimula otro


mecanismo totalmente separado de la insulina. Este mecanismo permite que las
células tomen glucosa y la utilicen como fuente de energía, independientemente de si
hay insulina disponible.
Es así que el ejercicio puede ayudar a reducir la glucosa en la sangre a corto
plazo. Y si hace actividad física de manera regular, es posible que también le
disminuya la A1C.

Un mejor entendimiento sobre la reacción de la glucosa

El efecto de la actividad física en la glucosa varía según el tiempo que lleva


activo y muchos otros factores. La actividad física puede reducir la glucosa en la
sangre hasta 24 horas o más después de hacer ejercicio al hacer que el cuerpo sea más
sensible a la insulina.

Debe familiarizarse con la reacción de la glucosa al ejercicio en su caso. Si mide


el nivel de glucosa en la sangre con frecuencia, antes y después de hacer ejercicio,
puede ayudarlo a notar los beneficios de la actividad. También puede usar los
resultados de las mediciones de glucosa para ver la reacción de su cuerpo a diferentes
actividades. Comprender estos patrones puede ayudarlo a evitar que la glucosa le
suba o baje demasiado.

Rutina de ejercicios para diabéticos

A continuación se realizan unas recomendaciones importantes para tener una


buena rutina de ejercicios para diabéticos.
1.- Caminar diariamente 20 minutos: Cualquier ejercicio cardiovascular es bueno
para los diabéticos. Al realizar el ejercicio puede sentirse la agitación al respirar más
rápido y aumentar los latidos del corazón, sin embargo estos no deben ser muy
fuertes. Si esto ocurre es recomendable reducir su tiempo e irlo aumentando
gradualmente para mejorar la resistencia.
2.- Calentamiento posterior y previo a la rutina de ejercicios para diabéticos
Cualquier aumento de actividad de forma brusca puede afectar el corazón e
inducir enfermedades cardiovasculares. En cambio si lo hace gradualmente le va a
revitalizar y será saludable para su corazón. Por esta razón antes de realizar su rutina
de ejercicios realice un previo de cinco minutos de estiramiento ligero, de esta
manera estará preparando a su cuerpo para lo que sigue: una caminata ligera de unos
5 a 10 minutos en terrenos planos. Si es posible vaya bajando la velocidad conforme
llegue al final de su rutina de ejercicios para diabéticos. Por último, realice
nuevamente una breve rutina de estiramiento.
Lleve siempre consigo algún chocolate o caramelo
Aunque parezca irónico es importante que lleve siempre algunos con usted.
Recuerde que la diabetes no necesariamente implica un exceso de azúcar en la sangre.
Más bien, es un descontrol en los niveles de azúcar, por lo que en ciertas
circunstancias podría no tener suficiente y tener una hipoglucemia. Si durante una
rutina o actividad física muy agitada siente mucha fatiga o vértigo es probable que le
esté dando una hipoglucemia. Para solucionarlo consuma un caramelo para regresar a
su estado normal. Ahora bien, tenga en cuenta que es sólo para evitar la hipoglucemia
y no comerlos por placer.
Ejercicios aeróbicos con poco impacto en los pies
Una condición de diabetes puede propiciar la enfermedad conocida como
neuropatía, la cual puede debilitar el sistema nervioso y la parte del cuerpo más
afectada son los pies. Esto puede ser problemático ya que esta enfermedad no suele
presentar síntomas. Si considera que se hace mucha presión o siente dolor en los pies
sería bueno cambiar su rutina a una que no les afecte mucho, como por ejemplo el
ciclismo y la natación. Cualquier otro ejercicio que no ejerzan mucho impacto sobre
los pies.
Sea constante y haga su rutina en el momento adecuado
El momento ideal para realizar su rutina de ejercicios para diabéticos es por las
mañanas, justo después de levantarse. La razón es que los niveles de azúcar durante el
día son muy inestables, y hacer ejercicios en un momento equivocado puede
conducirle a una hipoglucemia. Por esta razón es mejor hacerlo por las mañanas, ya
que después de haber tenido un buen descanso los niveles de azúcar se encuentran
más estables que en otros momentos del día. Si es constante en su rutina su reloj
biológico se acostumbrará y sus niveles de azúcar serán más estables.
Dos factores que facilitan una condición de diabetes (o la empeoran en caso de
padecerla) son la falta de actividad física y la mala alimentación. Sin embargo,
cuando se trata de resistencia a la insulina no es muy posible controlar la capacidad
del cuerpo para hacerlo, pero una buena rutina de ejercicios para diabéticos puede
ayudar significativamente en la absorción de insulina.

Otras alternativas de tratamiento Fisioterapéutico: Reflexología Podal En la


actualidad, prestamos muy poca importancia a los pies, es el gran olvidado de nuestro
cuerpo y sin embargo, es la parte del cuerpo donde van a parar multitud de
terminaciones nerviosas. La planta del pie y el pie en su conjunto, representa en
forma esquemática la totalidad del cuerpo y sus órganos. Este es el principio de la
reflexología podal. En ella, mediante el masaje se puede influir a modo reflejo sobre
los correspondientes órganos y vísceras, aparte de la importancia diagnóstica que
tiene.

La reflexología podal es una técnica terapéutica basada en la estimulación de


puntos sobre los pies, denominados zonas de reflejo. Supone la aplicación de un
masaje manual que aplica presión en áreas reflejas de los pies para producir efectos
específicos en otras partes del cuerpo.
Origen de la reflexología podal
La reflexoterapia es una técnica milenaria con orígenes en la antigua China,
Egipto y en las tribus de los Estados Unidos. Se han encontrado papiros en Egipto
que datan del año 2000 a. de C. en los que se muestra la aplicación de masajes en
plantas de pies y en manos. Los egipcios descubrieron que había partes y órganos del
cuerpo que tenían un punto reflejo en la planta de los pies y, al estimular cada uno de
estos puntos se producía una sensación de alivio.
En Estados Unidos, los indios Cherokees de Carolina del Norte aplicaban
masajes sobre los pies como parte de una ceremonia sagrada, pues creían que los pies
al ser nuestro contacto con la tierra formaban también parte de las energías que fluyen
de ella. La reflexología moderna nace a principios del siglo XX de los trabajos del
médico estadounidense William Fitzgerald, que observó que la aplicación en
determinadas áreas de pies y manos provocó efectos anestésicos en otras partes del
cuerpo. Con estos descubrimientos, estableció que el cuerpo humano se halla
atravesado, en sentido longitudinal por diez meridianos, cinco en cada mitad del
cuerpo, sugiriendo que existe una relación directa entre las diferentes áreas y los
distintos órganos del cuerpo.
Con estos descubrimientos, estableció que el cuerpo humano se halla atravesado,
en sentido longitudinal por diez meridianos, cinco en cada mitad del cuerpo,
sugiriendo que existe una relación directa entre las diferentes áreas y los distintos
órganos del cuerpo. La masajista estadounidense Eunice Ingham desarrolló esto
posteriormente, trazando áreas reflejas en el pie que se corresponden con el cuerpo
entero.
Beneficios de la reflexología podal
La reflexología aplicada en los pies es una terapia que nos puede ayudar tanto a
prevenir diferentes síntomas y dolencias como para conseguir un equilibrio físico y
mental. A continuación cito algunos de los beneficios generales que podemos
conseguir con la reflexología podal:
Es relajante.
Alivia el estrés.
Activa la circulación sanguínea.
Afloja las contracturas.
Mejora la calidad del sueño.
Activa el sistema inmunológico.
Favorece mecanismos de depuración y eliminación de toxinas.
Equilibra los distintos sistemas.
Los buenos resultados de la reflexología podal y la escasez de efectos
secundarios, hace que hoy en día, sean aplicados con más frecuencia por los
profesionales sanitarios, entre ellos los fisioterapeutas.

Reflexología podal: un enfoque desde la fisioterapia


El objetivo del articulo, es dar a conocer esta disciplina, desconocida para
muchos fisioterapeutas, que se debe considerar como una terapia complementaria a
nuestro tratamiento, que en ningún momento lo sustituye sino que lo complementa,
influyendo positivamente en los desórdenes de órganos y funciones corporales que
presentan nuestros pacientes.

La Reflexología se basa en el tratamiento de zonas reflejas, o lo que es lo mismo,


en masajear ciertas zonas que son el reflejo, en una zona concreta del cuerpo (el pie
en este caso).
Esta tiene su origen en el descubrimiento de la medicina alopática, en la que se
observó que a causa de la organización embrionaria primaria en segmentos, existen
interconexiones entre órganos internos y zonas de la piel.
Así, es típico, el dolor de vejiga reflejado en el hombro, las afecciones de
corazón reflejadas en el brazo izquierdo o incluso el dolor de estómago reflejado y
relacionado con afecciones del raquis dorsal.
La Reflexología Podal aprovecha los conocimientos sobre las conexiones de
nervios entre segmentos internos de órganos, músculos y piel, para influir a nivel
reflejo, sobre dolencias desde el exterior.
Esta técnica de aplicación, es adecuada para crear una estimulación en las zonas
reflejas de los pies que refuercen las funciones corporales.

La importancia de la educación sobre diabetes.

Asegura Flores (2015), que “a pesar de todos los avances en el tratamiento de la


diabetes, la educación del paciente sobre su propia enfermedad sigue siendo la
herramienta fundamental para el control de la diabetes (p.84). En ese sentido, la gente
que sufre de diabetes, a diferencia de aquellos con muchos otros problemas médicos,
no puede simplemente tomarse unas pastillas o insulina por la mañana, y olvidarse de
su condición el resto del día. Cualquier diferencia en la dieta, el ejercicio, el nivel de
estrés, u otros factores puede afectar el nivel de azúcar en la sangre. Por lo tanto,
cuanto mejor conozcan los pacientes los efectos de estos factores, mejor será el
control que puedan ganar sobre su condición. Aunque las clases de educación sobre
diabetes proporcionan información general útil, creemos que cada paciente debería
recibir una educación a medida de sus necesidades concretas.

Fundamentos Legales

Ley del Ejercicio de la Fisioterapia


Artículo 2

La Fisioterapia es una profesión del área de la salud, de libre ejercicio, con


formación y educación universitaria. Su objetivo principal es el estudio, la
valoración funcional, comprensión y manejo del movimiento del cuerpo
humano, como elemento esencial de la salud y el bienestar del individuo. En
tal sentido, las acciones de esta disciplina deben estar orientadas a la
investigación, promoción, prevención, habilitación y rehabilitación con el
fin de recuperar al máximo posible las funciones de las personas, mejorar su
calidad de vida y contribuir con el desarrollo social.

Artículo 3

El o la fisioterapeuta es aquel o aquella a quien el Estado le ha dado la


potestad para el ejercicio de la profesión de fisioterapia, mediante el
otorgamiento de un título universitario expedido por una institución de
educación superior, nacional o extranjera, que haya cumplido con los
requisitos establecidos en la presente Ley y leyes de la República Bolivariana
de Venezuela.
Artículo 4

Los principios que rigen el ejercicio de la Fisioterapia son: Respeto a la vida


y dignidad personal, humanismo, probidad, igualdad de trato, equidad,
solidaridad, integración, participación, respeto a la voluntad del paciente,
corresponsabilidad, protagonismo y cooperación, así como los no
enunciados en esta Ley y establecidos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en los tratados, pactos y convenciones suscritas
y ratificadas por la República.

MUCHACHOS ESTABLEZCAN LA RELACION DE ESTOS ARTICULOS


CON SU PROYECTO
Todo Fisioterapeuta o profesional de la Fisioterapia, debe conocer las bases
legales de su profesión, siendo una de ellas la Ley del Ejercicio de la Fisioterapia, la
cual fue creada con el objeto de regular el ejercicio de esta y hacer normas que
protejan y supervisen la misma.
Dentro de esta Ley se encuentra la definición de la profesión de Fisioterapia y
el concepto de Fisioterapeuta, igualmente explica los principios, condiciones,
requerimientos, limitaciones, infracciones y sanciones a la hora de ejercer la
profesión.
De igual manera en esta Ley se pueden encontrar los derechos de salud,
seguridad, jornada laboral, honorarios, la forma de proceder con el paciente en cuanto
a la ética profesional, donde el fisioterapeuta está obligado a mantener el secreto
profesional y reservar el pronóstico.
En si esta Ley encierra todo lo relacionado con ejercer la profesión de
Fisioterapia dentro del ámbito Legal

Este ejercicio profesional está regulado por la mencionada Ley, estableciendo los
principios a seguir a la hora de tratar a un paciente, el respeto a la vida y a la dignidad
de este, lo cual involucra la necesidad de guardar el secreto profesional de su
condición física. También establece que para poder ejercer la profesión de
Fisioterapia,

Por su parte, la fisioterapia puede ayudar tanto a prevenir como a


combatir la diabetes por medio de la actividad o el ejercicio físico, al
mejorar las funciones musculo esqueléticas y neurológicas de las personas
que sufren de esta enfermedad, ayudando de esta manera a mejorar su
calidad de vida.

Sobre todo en cuanto a la diabetes tipo II, los fisioterapeutas cumplen un


rol muy importante, ya que con sus conocimientos de anatomía y
fisiología pueden planificar un buen programa de ejercicios personalizado,
que atienda las necesidades propias de cada paciente, que ayudará a
mantener un buen control glucémico, reduciendo la frecuencia de eventos
cardiovasculares y mejorando la esperanza de vida. Incluso, la actividad
física suele ser más eficaz a la hora de prevenirla que el tratamiento
farmacológico.

Pero esto no es todo, una vez desarrollada la enfermedad, la fisioterapia


cuenta con muchas herramientas que aportar, debido a que muchas de las
complicaciones que suelen presentar los pacientes diabéticos, son
músculo-esqueléticas.

Perspectivas Metodológicas

En toda investigación es necesario que exista un orden que sirva de apoyo para la
consecución y obtención de los datos necesarios que servirían como soporte a las
respuestas al contexto que se estudia. De la misma manera, el oportuno
procedimiento que proporciona el sintetizar la metodología para alcanzar los
requerimientos necesarios de la manera más acertada, ya que indagar no es una
acción aislada, pues representa la condición de visualizar, afrontar, examinar e
intervenir acertadamente en el contexto real y por ende debe conducirse desde una
perspectiva paradigmática que favorezca respaldando las afirmaciones de la autora.

Fundamentación Epistemológica
Paradigma de investigación

Cuando un investigador cualquiera elige un tema de estudio y se formula una


pregunta y unos objetivos de trabajo, en realidad lo que hace es inscribirse dentro de
una red temática y problemática en la que también trabajan y han estado trabajando
otros investigadores, red que suele tener en el tiempo toda una trayectoria de
desarrollo y que, a su vez, mantiene sucesivas y complejas conexiones con otras
redes. Dentro de esta interacción continua, entre los diferentes factores que hacen
vida activa dentro de una sociedad; se encuentran las personas que hacen ciencia, las
cuales se reúnen y establecen acuerdos en el cómo se hace ciencia para este momento
de la historia; lo cual permitió el surgimiento de los paradigmas y que, según Kuhn
citado por González, F. (2013) “Un sistema coherente de conceptos filosóficos, de
creencias teóricas y metodológicas de los que se deriva un modo de entender la
ciencia y producir conocimiento científico… un paradigma mientras que dure
gobierna y rige a los investigadores y su quehacer científico”. (p. 11).

La perspectiva metodológica de esta investigación, se apoya en el paradigma


post positivista cualitativo en el que busca conformación estructural, sistemática de
las realidades que se estudia. Al respecto, Martínez (2007) dice que; “considerando
que la epistemología o filosofía de la ciencia es la rama de la filosofía que estudia la
investigación científica, producto del conocimiento científico”. (p.17)
Enfoque
El enfoque utilizado en el presente proyecto el Enfoque Cualitativo.
La investigación o enfoque cualitativo, son aquellas que utilizan “la recolección
de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en
el proceso de interpretación”. Los autores Blasco y Pérez (2007), señalan que la
investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede,
sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. Utiliza
variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas,
imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas
y las situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los
participantes. Los métodos cualitativos son humanistas.
Método
Cuando se hace referencia al método se menciona a la descripción de un grupo
de pasos fijados de antemano por una disciplina, con el propósito de alcanzar
conocimientos válidos mediante instrumentos confiables. Por lo tanto, autores como
Barrantes (2012) lo define como “el raciocinio aceptado para admitir o rechazar un
hecho.” (p.65). En el caso concreto de la presente investigación, el método empleado
es Investigación Acción Participativa que para Le Boterf (2010) es un proceso que
combina la teoría y la praxis y que posibilita el aprendizaje y la toma de conciencia
crítica de la población sobre su realidad “(p.628)
También señala Carrillo (2012)” se entiende no sólo como el simple actuar, sino
como la acción que conduce al cambio social estructural del grupo humano
investigado” (p.125).

Informantes Claves

Puede estimarse como informantes aquellas personas que tienen los adecuados
conocimientos sobre lo que se investiga y que tienen la disposición de ofrecer los
datos necesarios que contribuirán enriquecer el proceso investigativo, comenta
Peralta (2013) “ conjuntos de personas que nos ayudan a recabar datos acerca de su
entorno y sobre las redes de relaciones existentes” (p.125) Para Valles (2015)” los
informantes claves son personas que permiten a los investigadores cualitativos
acercarse y comprender en profundidad la “realidad” social en estudio”(p.72).

Los informantes claves son protagonistas que conforman una unidad


seleccionada apoyándose en criterios específicos basados en su accesibilidad,
penetrabilidad, permeabilidad y disposición a proporcionar información, comedidos,
corteses, colaboradores y estar dispuestos a precisar los puntos de interés del tema lo
que amerita la necesidad de colocarse lo más próximo posible a la situación
estudiada. Para tal fin se seleccionan tres (03) miembros de la comunidad Los
Placeres, A cuya descripción se presenta seguidamente:

Informante 1: Fisioterapia, desde el punto de vista físico es de estatura promedio


del venezolano con pelo castaño y asomo de canas, morena ojos color café, es
elocuente, buen ánimo, conversadora con voz moderada en líneas generales siempre
mostró buen ánimo y disposición.

Informante 2 Ejercicio, es de cabellos claro y ojos azules de baja estatura y con


aproximadamente treinta y cinco años de edad, su piel es blanca con nariz perfilada y
utiliza lentes correctivos, su hablar es alegre acompañando sus opiniones con gestos
de la mano y de trato agradable.

Informante 3: Mellitus, ella es de mediana estatura de cincuenta años


aproximadamente de piel blanca y ojos pardos, sobre peso, viste holgado, tiene unos
discretos zarcillos y una pequeña pulsera en su brazo izquierdo, responde con fluidez
y acompaña los comentarios con ademanes sugerentes.

Línea de Investigación.

La Línea de investigación utilizada en este trabajo, Línea 1 (Discapacidad y


salud) de propósito de desarrollar mecanismo que contribuyan a mantener y preservar
condiciones favorables de salud en las personas con discapacidad; estableciendo
modelos de intervención en la búsqueda de soluciones oportunas e integrales que
favorezca a la población en general hacia el mejoramiento de la calidad de vida.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Uno de los más importantes cimientos para el éxito de una investigación


cualitativa reside en que demanda de un alcance comprensivo de la actuación humana
y de las razones que las producen, ello dirige a la oportunidad de manejar estrategias
de recolección que ayudan a la comprensión de la realidad vivida por las personas
que ofrecen sus opiniones, estas consideraciones conllevan a realizar una selección
de técnicas que facilitan fomentar la interrelación que se debe establecer entre el
investigador y los informantes.
Entre las técnicas que se emplean para dinamizar el hecho investigativo en forma
satisfactoria se encuentra la Observación que consiste en el empleo sistemático de
los sentidos hacia el encuentro de los datos que se requieren desde esta óptica, Adler
(2015), señala que “la observación consiste en obtener impresiones del mundo
circundante por medio de todas las facultades humanas relevantes. Esto suele requerir
contacto directo con el (los) sujeto (s) y se utiliza como una herramienta básica de
contacto con la realidad” (p. 123)
De la misma manera, se utiliza la Entrevista, que consiste en una conversación
que tiene una estructura y un propósito. En ella se busca conocer el mundo desde la
visión del entrevistado, y disgregar los significados de sus experiencias, comenta
Maldonado (2012)” tendrá como propósito conocer lo que hay en la mente de otro
por cuanto no es posible observar todo, con ella se pretende construir la realidad del
grupo social en estudio” (p.85) de la misma manera es una forma específica de
interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una indagación busca
recoger informaciones de la fuente de ella.
Técnicas de análisis de datos
La intención fundamental del análisis de la información es lograr la interpretación
relevante de los datos aportados por las diferentes fuentes lo que nos facilita expresar
el contenido sin ambigüedades como producto del encuentro de su significación ya
que ellos en sí mismos tienen limitada importancia.
Se trata mayormente de síntesis e integración de la información que se logre de
la observación y la entrevista. Se fundamenta en un análisis descriptivo coherente que
pretende lograr una interpretación minuciosa y detallada del asunto o problema de
investigación de manera holístico. Sarduy (2012) señala” El objetivo del Análisis de
Información es obtener ideas relevantes, de las distintas fuentes de información, lo
cual nos permite expresar el contenido sin ambigüedades, con el propósito de
almacenar y recuperar la información contenida.” (p.122). En consecuencia, esta fase
la estructuramos, en un primer momento, a través de una lógica inductiva, es decir,
permitiendo que los datos obtenidos a través de los protagonistas hablaran.
Dicho procedimiento facilita efectuar un Análisis de contenido, considerado
uno de los procedimientos de mayor relevancia en toda investigación. En tal sentido
Bogda (2013) plantea “que en la descripción el investigador deja que las palabras y
acciones de las personas hablen por sí mismas, pero es él quien ordena los datos de
acuerdo a lo que piensa que es importante” (p. 69). Luego de clasificar y categorizar
la información recopilada, el análisis se realiza utilizando entonces una tabla de
doble entrada donde se colocan por un lado las categorías más importantes que se
encontraron en la información recopilada y por otro la identificación de los
informantes apoyada por frases textuales. Esta tabla contribuye a realizar un análisis
descriptivo de los contenidos, fundamentándose en las categorías presentadas.
Igualmente, para el análisis de los datos se hace uso de la Triangulación de la
Información, estimada como una de las técnicas de análisis de datos más
características de la metodología cualitativa cuyo principio básico consiste en
recoger y analizar datos desde distintos ángulos para compararlos y contrastarlos
entre sí. Dicha técnica impide que se acepte fácilmente la validez de las impresiones
iniciales ya que amplía el ámbito, densidad y claridad de los constructos
desarrollados en el transcurso de la investigación.
Por lo tanto, consideramos de suma importancia la utilización del
procedimiento mencionado ya que permite reinterpretar la situación de estudio, a
la luz de evidencias provenientes de las fuentes obtenidas por la técnica de
observación y entrevista. La triangulación como procedimiento de contraste
contribuye a lograr la credibilidad y validez del estudio entre los aspectos teóricos,
los resultados de campo y la interpretación de ambos.
Seguidamente presentamos la información obtenida a lo largo de la investigación
que, efectuada, la misma se fundamentó en La Investigación Acción Participativa,
que es al mismo tiempo una metodología de investigación y un proceso de
intervención social; donde propusimos el análisis de la realidad como una forma de
conocimiento y sensibilización para los Fisioterapeutas, dirigidos específicamente a
la Comunidad Los Placeres de San Juan de los Morros Estado Guárico.

Para tal efecto, el procedimiento que empleamos tuvo como punto de partida los
tres documentos totales de los tres informantes seleccionados los cuales aparecen
identificados como Fisioterapia, Ejercicio y Mellitus. Pero para poder llegar a tales
resultados fue necesario realizar entrevistas a cada informante para seguidamente
realizar una transcripción del producto recopilado.

Una vez transcrito todos los datos fue necesario categorizarlos mediante los pasos
que a continuación se señalan:
Primero: Se procedió a releer todas las entrevistas resaltando en negrillas las
palabras, expresiones que se consideraron más relevantes y significativas.
Segundo: Se dividió el contenido en unidades temáticas, es decir, párrafos,
palabras y expresiones que expresaron ideas o conceptos significativos.

Tercero: Se categorizaron las unidades temáticas en términos o expresiones el


contenido que cada uno poseía, para realizar la categorización se tomó como
fundamento la clasificación y agrupación de las categorías de acuerdo a los puntos
coincidentes en las respuestas que indicaron los informantes, vale decir, poner juntas
las cosas que van juntas. Seguidamente se procedió a estructurar los datos de acuerdo
a su particularidad de informante por informante, con la intención mediante
diagramas de flujos Según Martínez (2012) quien dice que “Los diagramas tienen la
capacidad de hacer más visible una realidad debido a que presentan una visión de su
conjunto y además representa un medio potente de comprensión explicación y
demostración de la dinámica interna del fenómeno investigado” (p. 68).
El siguiente paso fue llegar a la estructura general donde representamos toda la
información obtenida en los pasos anteriores y fue representado también en diagrama
de flujo, pero igualmente se puede representar en mapas mentales de acuerdo al autor
señalado con anterioridad. Esta representación facilita condensar toda la información
ya descrita
Por último, en este mismo aparte de la investigación daremos a conocer la
triangulación de los datos resultando de los datos aportado por cada entrevistado y sus
respectivas transcripciones esto de alguna manera permite triangularlos o
contrastarlos tomando como referencia las categorías surgidas en la presente
investigación.

CATEGORIZACION
Entrevista Personal
Informante: 1
Fisioterapia
Cuadro 1
Categoría Nº de Texto
Línea
01 Hoy, 15/12/2016, reunidos en la Comunidad
02 Los Placeres, de San Juan de los Morros
03 Estado Guárico; a las 10 a.m. Con la
04 informante Fisioterapia procedimos a darle
05 comienzo a la entrevista. Entrevistador:
06 Buenos días Fisioterapia gracias por
07 unos momentos de tu tiempo libre para
08 concederme esta entrevista. Como te puedes
09 dar cuenta estoy utilizando una grabadora con
10 la intención de recoger los datos de la manera
11 más fiel posible, lo uso si tú me lo permites.
12 Informante: Buenos días, para mí no es
13 problema responderle las preguntas que desee
14 realizar.
Cuidados de 15 E: ¿Explique el proceso que realiza su
Fisioterapia en 16 fisioterapeuta cuando lo recibe en su
pacientes diabéticos. 17 consultorio?
18 I: bueno a veces me saluda, imagino q cuando no
a veces me saluda, 19 lo hace es porque estará estresado con otras cosas
imagino q cuando no 20 que hace, luego me dice que le muestre el pie a
lo hace es porque 21 ver cómo va, me pregunta si he seguido el
estará estresado con 22 tratamiento, yo le respondo, me revisa en la
otras cosas (18) 23 camilla y luego me manda el tratamiento.
Incumplimiento del 24 E: ¿Usted que le responde cuando le pregunta
tratamiento por 25 sobre el tratamiento?
parte del paciente. 26 I: yo le digo la verdad, siempre que voy a consulta
a veces las olvido, 27 sigo las instrucciones como el me indica, al
usted sabe cómo es 28 mejorar un poco a veces las olvido, usted sabe
uno (28) 29 cómo es uno, pero yo trato de seguirlas, lo que
30 pasa es que es difícil con la situación económica, a
31 veces uno tiene a veces no.
32
Aplicación Adecuada 33 E: ¿Según su criterio, cree que le realizan de
de Cuidados de 34 manera adecuada los cuidados de fisioterapia?
Fisioterapia. 35 I: Mira yo he tenido que variar de Fisioterapeuta
Salía incompleta la 36 algunas veces, por cualquier causa, pero una vez
atención de ahí (39) 37 lo hice porque uno de ellos fue muy rudo
38 conmigo, era brusco en el trato y descuidado en
39 algunas cosas, me parecía que salía incompleta la
Carencia de 40 atención de ahí, no todos te tratan igual.
sensibilidad con el 41 E: ¿cuáles crees usted que son las causas de
paciente 42 esas aptitudes del Fisioterapeuta frente a su
labor con el paciente?
durante su carrera no 43 I: bueno yo considero que se trata de muchas
le dieron importancia a 44 razones, por ejemplo, tal vez durante su carrera no
ese punto específico 45 le dieron importancia a ese punto específico, sino
(44) 46 que se dedicaron a la parte técnica y se olvidaron
se olvidaron de esa 47 de esa parte humana. O también puede ser que
parte humana (46) 48 ellos mismos lo olvidaron por su ritmo de vida,
su ritmo de vida (48) 49 atender pacientes no debe ser fácil, aunque de ese
atender pacientes no 50 trato los más afectados somos nosotros.
debe ser fácil (49) 51 E: ¿Cuál cree usted que es la solución frente a
aunque de ese trato los 52 esta situación?
más afectados somos 53 I:pues no sé, pienso que quizás si ellos tratan de
nosotros (50) 54 entender nuestra enfermedad tendrán más
Estrategia de 55 conciencia de lo que sentimos, con diabetes los
Prevención 56 cambios de humor son difíciles, reconozco que
si ellos tratan de 57 muchas veces nosotros provocamos ese trato, pero
entender nuestra 58 realmente no es intencional, eso depende de
enfermedad tendrán 59 nuestra vida.
más conciencia de lo 60 Entrevistadora: Bueno amiga, de esta manera
que sentimos (53) 61 damos por finalizada la entrevista, que estimo
con diabetes los 62 de gran provecho por los valiosos aportes que
cambios de humor son 62 me ha brindado y le quedo muy agradecida por
difíciles (55) 63 ello.
Reconozco que 64 Informante: para mí ha sido un gran placer
muchas veces nosotros 65 haber hablado contigo y espero que haya
provocamos ese trato, 66 podido contribuir con el propósito de tu
pero realmente no es 67 investigación gracias a ti y estoy siempre a tu
intencional, eso 68 orden, ojalá que todo sea para bien y nos ayude
depende de nuestra 69 mucho.
vida. (56) 70

Planificación de la Acción

En la comunidad de Los Placeres, específicamente en el Callejón México, en


San Juan de los Morros, Estado Guárico se han identificado una serie de situaciones
que se deberían tomar en cuenta y darle una solución satisfactoria tanto para la
comunidad como para la población general, ya que serviría de ejemplo para que otras
comunidades se sumen a la hermosa labor de ayuda a quien de verdad lo necesita y
dar así, un gran paso en ayuda social, humanitaria y vecinal, y es por ello que nos
hemos dado a la tarea de plantear unas posibles soluciones para mejorar la situación
de las personas afectadas con diabetes y que corren el riesgo de sufrir complicaciones
musculo-esqueléticas debido a la falta de terapia por parte de un profesional.

Plan de Acción

Una de las medidas en practicar es llevar la información completa y detallada de


todos los problemas físicos que trae consigo la diabetes, ya que uno de los principales
causantes de esta enfermedad es la desinformación, la falta de conocimientos de los
riesgos y consecuencias de la enfermedad y de las precauciones que se deben tomar
para prevenir la diabetes y todos sus problemas articulares y de movilidad que la
diabetes produce.
Ahora bien, se espera que toda la comunidad de Los Placeres en San Juan de los
Morros, Estado Guárico se integren y formen parte activa en dicha actividad a llevar a
cabo en la comunidad antes mencionada.
Propósito: Dar una charla sobre la diabetes para informar a la comunidad de Los
Placeres, en San Juan de los Morros, Estado Guárico.
Tiempo:
Actividad Recursos Responsable Evaluación
Impartir una charla Láminas de papel
participativa a toda la bond con
comunidad de Los información del
Placeres en San Juan tema.
de los Morros, Estado Folletos y/o trípticos
Guárico informativos.
Actividades
interactivas y
participativas para la
comunidad
Cualquier otro
material didáctico

La importancia de informar sobre los problemas que causa la Diabetes a nivel


musculo-esquelético limitando a las personas en sus funciones y acciones diarias sin
mencionar las molestias y dolores causados.
Si bien es cierto que informar trae consigo el beneficio de preparar a las personas
a mejorar en sus cuidados diarios y mejorar su calidad de vida en cuando a
recuperación pero no solo el cuidado les dará una mejor calidad de vida, es necesario
ayuda del Estado en este plan de acción y es allí donde radica la segunda acción a
tomar.
Se necesita un aporte por parte del Estado para mejorar el medio ambiente donde
se desarrollan y conviven las personas afectadas por la diabetes y es por ello que se
espera que la comunidad de Los Placeres en San Juan de los Morros, Estado Guárico,
se una y cree un plan de acción en los cuales se solicite todo el aporte necesario para
tener un mejor espacio.
Se necesita una serie de aportes para la comunidad de Los Placeres en San Juan
de los Morros, Estado Guárico entre los cuales figura una mejora para el alumbrado
Tener un apoyo en la comunidad organizada se hace de vital importancia para
cada integrante que allí viva pero en particular se benefician aquellas personas con
cierta limitación producto de la diabetes.
Una vez dada la información pertinente e informativa con respecto a las
complicaciones producto de la diabetes y crear un proyecto de mejoras para la
comunidad de Los Placeres en San Juan de los Morros, Edo Guárico, para solicitar un
aporte para el mejoramiento de los espacios y un mejor desarrollo de las personas
afectadas por la diabetes y que no poseen las mejores condiciones.
Como nueva medida se llevara a cabo una reunión de la comunidad en la cual se
dará nueva información sobre el Programa Educativo para la Prevención de las
Complicaciones Músculo-Esquelético en Personas Diabéticas.
Propósito: Reunir a la comunidad de Los Placeres, en San Juan de los Morros,
Estado Guárico, a fin de realizar actividades recreativas, deportivas y terapeuticas.
Tiempo:
Actividad Recursos Responsable Evaluación
Recreativa: juegos de Folletos.
ejercicios físicos, Equipo de sonido.
divertidos y Refrigerio.
educativos. Sillas.
Instrucciones de bailo Colchonetas.
terapia.
Instrucciones de
estiramiento físico.
Técnicas de masajes
pódales básicos.

Redacción de la Ejecución

Ejecución

Se define a la ejecución: “Proceso en el cual se ejecuta lo establecido en la


planificación partiendo de los resultados obtenidos en la investigación, se pretende
alcanzar los objetivos propuestos”. (Ander-Egg, 2003:147)

A la hora de ir a ejecutar nuestra planificación tuvimos 5 sesiones donde se integraron


y participaron alrededor de 10 personas en la comunidad los placeres en donde
ejecutamos de varias fases las siguientes actividades:

Fase 1

El día fue el acordado para llevar a cabo la charla en la comunidad de los placeres
Municipio Juan Germán Roscio, San Juan de los Morros, Estado Guárico.

Fase 2 Nos dirigimos con una presencia de aproximadamente 10 personas,

Fase 3 Iniciamos nuestra charla apoyándonos en los recursos de los que disponíamos,
mostrando imágenes y concientizando sobre la diabetes.

Fase 4 Hablamos de las causas, consecuencias de la diabetes de cómo prevenirla y


como se interviene fisioterapéuticamente

Fase 5 I así mismo hicimos demostraciones de estas terapias interactuando con los
miembros de dicha comunidad permitiendo que nos contaran sus experiencias con
esta enfermedad y aclarando sus dudas. Del mismo modo se hizo entrega de trípticos
actividades deportivas bailoterapia y técnicas de masajes etc. Para que los
participantes pudieran conservar la información por más tiempo, una vez terminada la
sesión educativa nos dispusimos a compartir un refrigerio con todos los presentes.

Fase de Evaluación

El primer nivel de atención en salud es propicio para lograr cambios de actitud sobre la
prevención de las complicaciones osteomusculares en personas diabéticas en la Comunidad
Los Placeres en San Juan de los morros, estado Guárico, tanto por parte de los pacientes
como de sus familiares, y de la comunidad en general.

Este proyecto cambió el rígido esquema educativo vertical por otro más flexible, pues fue
elaborado a partir de las necesidades de capacitación y de los problemas identificados por
los pacientes diabéticos o informantes caso de estudio, adaptándose a los recursos del área
de la fisioterapia. Esto motivó la participación espontánea en las actividades educativas
sugeridas y permitió a los miembros de la comunidad percibir los beneficios de la educación
sobre la diabetes, la rehabilitación en fisioterapia y las complicaciones osteomusculares en
personas diabéticas, lo cual garantizó la participación y sostenibilidad del proceso en ese
nivel de atención.

El apoyo médico es indispensable para que el paciente afronte los problemas diarios de
su enfermedad; sin embargo, muchas veces no existe tal apoyo; más bien, en este estudio la
indiferencia del fisioterapeuta fue percibida por el paciente como una barrera para el
bienestar y salud mental del mismo.
Los autores cumplimos nuestro papel de facilitador del proceso de comunicación y el
paciente asumió el papel protagónico en su enfermedad. Además, los pacientes motivados
exigieron mayor atención educativa, lo cual nos llevó a preparar materiales y mensajes
educativos adaptados a la situación.

Las metas del proyecto fueron cumplidas. esta experiencia permite afirmar que la atención
primaria es ideal para ejecutar programas educativos, tanto de tratamiento como de
prevención y detección temprana de las complicaciones de la diabetes, así como de la
rehabilitación de pacientes diabéticos; en este nivel de atención hay entre los pacientes, sus
familiares, la comunidad y los autores una relación de familiaridad que favorece el apoyo
grupal y el intercambio de experiencias dentro del mismo contexto socioeconómico y
cultural. Si los programas educativos están adaptados al personal y a los pacientes de este
nivel, el beneficio del mejoramiento de la calidad de la atención lo recibe directamente el
paciente, al controlar su enfermedad y disminuir las complicaciones a corto y largo plazo,
con la consiguiente mejora de su calidad de vida. Por otra parte, la integración del grupo
familiar en los programas educativos brinda apoyo al paciente y contribuye a concienciar a
la familia del riesgo de padecer diabetes, lo cual facilita las acciones preventivas y de
diagnóstico temprano de la enfermedad en la comunidad.

Reflexiones Finales

En este último apartado se plantea de manera sistemática las principales reflexiones de la


investigación en la comunidad de los placeres ubicado en San Juan de los Morros Estado
Guárico.

Nuestra investigación ha mostrado que las personas de dicha comunidad se encontraban


desinformadas acerca de la problemática existente, mostrando interés en la información
aportada, creando un intercambio de ideas sobre el tema. Siendo importante orientar
sobre el autocuidado y desarrollo del rol autónomo cuyo plan terapéutico puede ser
adaptado a las tareas y ritmos de vida y así prevenir futuras diabetes y posibles
complicaciones

La educación sobre la diabetes y sus complicaciones osteomusculares no es un tema


reciente, pero la responsabilidad asignada al primer nivel de atención ofreció la oportunidad
de conocer y compartir experiencias en su contexto sociocultural con las personas que
padecen la enfermedad.

Uno de los principales retos del proyecto fue lograr la motivación de los miembros de la
comunidad y sobre todo aquellos que sufren de diabetes para que se involucrara
activamente en las actividades planteadas por el plan de acción elaborado por los
estudiantes de fisioterapia relacionada con la diabetes y las complicaciones
osteomusculares.

En este sentido, el análisis de los resultados del estudio cualitativo sobre los
conocimientos, las creencias y las prácticas de los pacientes en relación con su diabetes, así
como el conocimiento de los factores del riesgo de las complicaciones osteomusculares
relacionada con la misma, fueron claves para que los autores estudiantes de fisioterapia
vieran las estrategias educativas como una herramienta fundamental para lograr el
conocimiento sobre la prevención de complicaciones osteomusculares en las personas
diabéticas en la comunidad “Los Placeres” San Juan de los Morros, Estado Guárico. Para los
autores fue importante descubrir el contraste entre el deber ser del rol del fisioterapeuta
que les brinda la atención primaria de salud y la realidad ofrecida por los entrevistados y la
percepción que tienen los mismos sobre el trato médico recibido por el fisioterapeuta.

Recomendaciones

A quien va dirigida la recomendación

De acuerdo con los resultados obtenidos en este proyecto de investigación y tomando en


consideración los objetivos planteados, resultados teóricos y situaciones observadas se
sugiere:

 Acudir a los centros de salud más cercanos


 Integración de la comunidad a las actividades educativas
 Mejoras de vialidad para el mejor desenvolvimiento de las personas con
discapacidad (rampas y aceras adaptadas)
Anexos
NOTA: FALTAN ENTREVISTAS, BIBLIOGRAFIA

Diagnóstico Participativo
La diabetes tipo 2 representa el 90 por ciento de los casos mundiales, aparece en la
edad adulta, y se debe en gran medida al sobrepeso, la inactividad física y a un
envejecimiento inactivo. Por ello, los fisioterapeutas pueden ayudar a la prevención
de la enfermedad “ayudando a las personas con diabetes a planificar un programa de
ejercicios personalizando a fin de mantener un buen control glucémico y conseguir el
peso ideal”, ya que está demostrado que la modificación del estilo de vida es más
eficaz a la hora de prevenir la diabetes que el tratamiento farmacológico.

Según Organización Panamericana de la salud, (OPS), 2013), la mayoría de las


personas con diabetes sufren complicaciones musculo esqueléticas, como hombro
doloroso, dolor de espalda u osteoartritis. Además muchas personas con diabetes tipo
1 mal controlada desarrollan un síndrome que limita la movilidad se sus
articulaciones.

La diabetes puede afectar el sistema musculo-esquelético, ya que las anormalidades


en la glucosilación de las proteínas, los vasos y los nervios junto con la acumulación
de colágeno en la piel y las estructuras peri articulares provocan modificaciones del
tejido conectivo.

Son muy comunes en los pacientes con una larga historia de diabetes de tipo 1,
aunque también se observan en la diabetes de tipo 2 .alguna de las complicaciones se
sabe directamente relacionada con la diabetes, mientras que en otras dichas
asociaciones se sospecha.

Las complicaciones musculo- esqueléticos de la diabetes mellitus (DM) son bastante


frecuentes, pero muchas de ellas son tratables.

Localización Geográfica

Actualmente en callejón México se encuentra ubicado en la comunidad los Placeres,


Municipio Juan Germán Roscio, San Juan de los Morros, Estado Guárico y está
limitada de la siguiente manera:

Norte: Comunidad los Naranjo.

Sur: Río San Juan.

Este: Av. Rómulo Gallegos y

Oeste: Río San Juan y Comunidad los Naranjos.

Reseña Historia de la comunidad

La comunidad de los placeres se funda a partir del año 1930 aproximadamente, en


terrenos pertenecientes a la nación y otra propiedad del General Juan Vicente Gómez,
los fundadores de la comunidad tenemos a Pedro Villanueva, Lorenzo Pérez, José
Ramón Laya, José Miguel Zerpa, Carmen Cecilia Páez, las familias Siso, Reina y
Guevara.
En lo referente al nombre de los placeres hay varias versiones que se complementan.
En primer lugar se cuenta que donde se encuentra ubicada la funeraria “Santa
Eduviges” había un local que era una especie de bodega dedicada a la venta de
bebidas alcohólicas que tenía como nombre los Placeres y de este se origina el
nombre de nuestra comunidad, en este negocio realizaban sus paradas los
comerciantes de ganado en su paso provenientes de poblaciones cercanas, ya que en
esta comunidad se encontraban los corrales garrapaticidas para el ganado
permaneciendo todavía parte de estas estructuras en el terreno urbano denominado los
Helecho .

En los comienzos del sector existía una sola calle llamada pasaje los baños, siendo
esta actualmente la denominada Avenida Rómulo Gallegos, con el transcurso del
tiempo se fueron construyendo otras calles y callejones, cuya característica resaltante
es que tienen los nombre de países suramericanos, siendo Ecuador la calle principal y
Perú, Brasil, Bolivia, Diego Ibarra y Pasaje los Placeres el complemento.

En relación a los servicios públicos en un principio el abastecimiento de agua potable


se realiza por medio de un tanque ubicado en terreno donde está construida la plaza
ya que no existía acueducto.

Para el 24 de julio de 1864 de 1864 se inaugura en nuestra comunidad el Monumento


a la Bandera, obra de Alejandro Colina y que representa la entrada de nuestra
comunidad. En la actualidad esta comunidad tiene una organización comunal
representada por un consejo comunal, que promueve la integración y participación de
lo vecinos en la consecución de lograr la solución a la problemática que nos afecta.

Nombre de la organizaciones vinculada al proyecto

Es importante mencionar las organizaciones que brindaron apoyo para la realización


del proyecto, considerando que se trata de construir el tejido social para vincular a las
comunidades con su entorno, en este caso el consejo comunal.

Consejo Comunal

Tiene como función brindar asesoría legal, social y técnica entre otras a los consejos
comunales que así lo requieran.

Indicadores de Salud

Estos fueron suministrados en un listado preliminar y no actualizados por el consejo


Comunal, más sin embargo, fue a través de encuestas aplicadas en el Callejón México
de la comunidad Los Placeres quienes nos arrojaron los siguientes resultados
Diabetes Hipertensos Discapacitados

10 2 1

Esta comunidad no cuenta con ningún tipo de Servicio médico

FACTORES DE RIESGO

FALTA DE SERVICIO MÉDICO

DESBORDACIÓN DE AGUAS NEGRAS

INSEGURIDAD

EXPENDIO DE LICORES

MAL ESTADO DE LAS VÍAS

AUSENCIA DE ACERAS

IRREGULARIDAD DEL SUMINISTRO DE AGUAS BLANCAS

La diabetes genera cambios músculo esquelético además de su relación con tipos


específicos de artritis, ocasionando síntomas como dolor y rigidez de las
articulaciones, hinchazón formulación de nódulos bajos la piel, particularmente en los
dedos, piel estirada y engrosada, dedo de datillo, síndrome de túnel carpiano, hombro
adolorido, y pies seriamente afectados.

Según la Federación Internacional de Diabetes (ODF), afecta a 366 millones de


personas en el mundo entre 20 y 79 años e insta a las autoridades sanitarias a
potenciar el papel del fisioterapeuta en la prevención y control de la diabetes.

La fisioterapia puede tanto prevenir la diabetes, como mejorar las funciones músculo-
esqueléticas y neurológicas de las personas que sufren esta patología para incrementar
su calidad de vida.

Dentro de este contexto se realiza el presente proyecto de investigación el cual tiene


por propósito ejecutar un programa educativo para la prevención de las
complicaciones músculo esquelético en personas diabéticas de la comunidad los
Placeres, San Juan de los Morros. Estado Guárico.

PROBLEMA, NECESIDADES O INTERESES DEL CONTEXTO

Jerarquización y selección de necesidades

De acuerdo al diagnóstico participativo realizado en la comunidad los Placeres


(Callejón México), para lo cual utilizamos una entrevista como instrumento de
recolección de datos, se puedo identificar las siguientes:

a) Ausencia de los servicios básicos como: Agua, Aseo Urbano, Luz.


b) Necesidades de alumbrado en el Monumento de la Bandera.
c) No hay servicios médicos dentro de la comunidad.
d) Poca información sobre la diabetes.

Árbol de Problemas y de soluciones

Matriz DOFA/FODA

Debilidades Oportunidades

-Obesidad o sobre peso Las personas pueden contar con estudia

-Sedentarismo tés de fisioterapia que le puedan dar educación

-Alcoholismo educativa de cómo prevenir la diabetes.

-Mala alimentación

-Diabetes

-Hipertensión arterial
Fortalezas Amenazas

-Realizar actividades físicas -No existe ningún tipo de barrera

Para su calidad de vida. Arquitectónica.

-Disponibilidad para participar -Ventas de comidas rápidas.

En las actividades deportivas. - Factores de riesgo.

Descripción del Fenómeno en estudio

Según la Organización Panamericana de la salud (OPS, 2013), la mayoría de las


personas con diabetes sufren complicaciones músculo-esqueléticas como hombro
doloroso, dolor de espalda u osteoartritis.

Además, muchas personas con diabetes tipo 1 mal controlada desarrollan un


síndrome que limita la movilidad de sus articulaciones.

La diabetes

La diabetes es una enfermedad Crónica que aparece cuando el páncreas no produce


insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que
produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la
diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con
el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y
los vasos sanguíneos.

La diabetes de tipo 1tambien llamada (insulinodependiente, juvenil o de inicio en la


infancia).Se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la
administración diaria de esta hormona. Se desconoce aún la causa de la diabetes tipo
1, y no se puede prevenir con el conocimiento actual.

Sus síntomas consiste, entre otros, en excreción excesiva de orina (poliuria), sed
(polidipsia) hambre constante (polifagia) perdida de peso trastornos visuales y
cansancio. Estos síntomas pueden aparecer de forma súbita.

Diabetes de tipo 2

La diabetes de tipo 2 (también llamada no insulinodependiente o de inicio en la edad


adulta).Se debe a una utilización ineficaz de la insulina. Este tipo representa el 90%
delos caso mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la
inactividad física.

Los síntomas pueden ser intensos. En consecuencia, la enfermedad puede


diagnosticarse sólo cuando ya tiene varios años de evolución y han aparecido
complicaciones.

Hasta hace poco, este tipo de diabetes sólo se observa en adultos pero en la actualidad
también se está manifestando en niños.

Consecuencias frecuentes de la diabetes

Con el tiempo, la diabetes puede dañar el corazón, los vasos sanguíneos ojos riñones
y nervios.

 La diabetes aumenta el riesgo de cardiopatía y accidente vascular cerebral


(AVC) un 50% de los pacientes diabéticos mueren de enfermedad
cardiovascular (principalmente cardiopatía y AVC).
 La neuropatía de los pies combinada con la reducción del flujo sanguíneo
incrementa el riesgo de úlceras de los pies y, en última instancia amputación.
 La retinopatía diabética es una causa importante de ceguera, y es la
consecuencia del daño de los pequeños vasos sanguíneos de la retina que se va
acumulando a lo largo del tiempo.
 La diabetes se encuentra entre las principales causas de insuficiencia renal.

En los pacientes con diabetes el riesgo de muerte es al menos dos veces mayor que en
las personas sin diabetes.

Complicaciones Musculo esqueléticas y reumatológicas de la Diabetes

Afecciones dela manos

Quiroartropatía Diabética (síndrome dela mano rígida o de la movilidad articular


limitada).

Teno sinovitis de los flexores (dedo en gatillo).

Contractura de Dupuytre.

Síndrome del túnel carpiano.

Afecciones de los hombros

Capsulitis adhesiva (hombro congelado)


Periartritis calcificada

Distrofia simpática refleja

Afecciones de los pies

Osteoartropatía diabética (artropatía de charcot o neuropatía)

Afecciones de los músculos

Infarto muscular diabético

Afecciones del esqueleto

Hiperostosis esquelética idiopática difusa (DEID)

Propósitos del Proyecto

Objetivos Generales

ORIENTACION REFLEXIVA DEL FISIOTERAPEUTA PARA LA


PREVENCION DE COMPLICACIONES MUSCULO- ESQUELETICAS EN
PERSONAS DIABETICAS, EN LA COMUNIDAD “LOS PLACERES” SAN
JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUARICO.

Objetivos Específicos

-Diagnosticar el conocimiento que poseen las personas diabéticas sobre la prevención


de las complicaciones musculo esqueléticas.

-Elaborar el programa educativo para la prevención de las complicaciones músculo


esquelético en personas diabéticas de la comunidad Los placeres, San Juan de los
Morros. Estado Guárico.

-Ejecutar el programa a las personas diabéticas sobre la prevención de las


complicaciones musculo esquelética.

Justificación e Impacto Social

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica metabólica que puede afectar


múltiples tejidos y órganos, incluyendo el sistema musculo esquelético. Niveles alto
de glucosa pueden alterar los componentes del tejido conectivo causando daño
crónico a este sistema.
Preguntas para las entrevistas

1-¿Hace usted alguna rutina de ejercicios en su vida diaria?

2-¿Asiste usted al centro de rehabilitación mas cercana a su comunidad?

3-¿Ha sufrido alguna complicación Musculo esquelética?

4-¿Conoce usted los beneficios de la reflexología de Podal?

5-¿Mantiene una alimentación adecuada?

Referencias Bibliográficas

 Guía tratamiento y prevención pie diabético. Consenso internacional sobre


Pie Diabético. Edusan: Educación Sanitaria. (2012)

 Sacristán Valero S, Céspedes Céspedes T, Dorca Coll A, Cuevas Gómez


Rafael.

 El Pie Diabético. Podòlegs. 2011; 7 páginas. [Consultado febrero de


2015

 Contreras Fariña R, Clemente Ibáñez P, Roldán Valenzuela A, Torres de


Castro GO. Guía de práctica clínica.

 Juan M, Kuri P A, González J F, Ruiz C, Revuelta M A. Boletín


epidemiológico de Diabetes Mellitus Tipo 2. Primer Trimestre 2013

 Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad. Estrategia en Diabetes


del Sistema Nacional de Salud Actualización. Madrid, España. 2012.

 SEACV (Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular) Pie


Diabético. España: SEACV. 2008. [actualizado el 2008; consultado marzo

 Beltrán C, Fernandez A, Giglio S, Biagini L, Morales R, Perez J, Tratamiento de la


infección en el pie diabético. Santiago. Rev chil infectol.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy