Williams - Ginecología - 2ed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Control del embarazo normal

Daniel Orós López


Teruel, 9 de septiembre de 2022
Entono social del Siglo XXI 2
“Desmedicalización” “Super-especialización”

Ministerio de Sanidad:
“Humanización” del parto
Incentivación de la investigación en el SNS
Incentivación de la superespecialización 3
4
Medicina Basada en la Evidencia

5
Medicina Basada en la Autonomía

6
PREVENTIVA
PREDICTIVA
P4 MEDICINE
PERSONALIZADA
PARTICIPATIVA
7
Nacidos en España (2020): 339.206
1,19 hijos/mujer

8
Tasa natalidad España 1996 -2020
(nacidos/1000 habitantes)
9
Tasa natalidad España 1975 -2020
(nacidos/1000 habitantes)
10
Edad media materna (INE):
32 años

11
9,1%

Distribución edad madres (HCUZ)

30,5%
58,5%

12
90% embarazos 10% embarazos
Gestación bajo riesgo Gestación alto riesgo
20% complicaciones 80% complicaciones

Mínima intervención Máxima excelencia


necesaria asistencial

13
CONTROL PRENATAL

Conjunto de acciones médicas, asistenciales y


psicosociales que a través de consultas con el equipo
Precoz de salud tienen por finalidad controlar la evolución
del embarazo y obtener una adecuada preparación
tanto para el parto como para los cuidados del nacido
Periódica con la finalidad de disminuir los riesgos materno-
Apropiada
fetales.

14
Nuestro trabajo es gestionar riesgos para evitar problemas, y disminuir sus consuencias
cuando no los hemos podido evitar.

15
CONSULTA PRECONCEPCIONAL
Objetivos:
 Iniciar acciones de educación sanitaria.
 Evaluar el riesgo reproductivo y asesoramiento genético si procede.
 Informar sobre medidas de protección para la salud fetal
(tóxicos, fármacos..etc)
 Iniciar medidas de prevención de los Defectos del Tubo Neural (DTN).
 Promoción de la salud y acciones concretas en función de los
riesgos identificados.
 Valoración del entorno social

16
17
Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre

0
Exploración Exploración Exploración
Analíticas Analíticas Analíticas
Ecografía Ecografía Ecografía

18
Principales “dementores” de la gestación

Alteraciones genéticas
Malformaciones congénitas

Preeclampsia

Restricción del crecimiento fetal

Diabetes Anemia

Infecciones congénitas

19
Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre
Anamnesis Anamnesis Anamnesis
Exploración física Exploración física Exploración física
Tensión arterial Tensión arterial Tensión arterial
Latido fetal Latido fetal Latido fetal
0

AFU

Leopold

20
Sensibilidad 27%
Especificidad 88%

ALTURA FONDO UTERINO


Se recomienda la medición
de la AFU en cada consulta
prenatal >24 semanas.
(Nivel de evidencia A)
ALTURA DEL FONDO UTERINO

22
Disminución de la mortalidad perinatal (RR 1.25,
95% CI 0.38 - 4.07)
No mejora el
resultado
perinatal
Primer trimestre
Hemograma
Segundo trimestre Tercer trimestre
Hemograma Hemograma
Glucemia Glucemia Glucemia
Sedimento orina Sedimento orina Sedimento orina
TSH Cooms Indirecto* VIH*
Grupo, Rh, CI Cribado Diabetes Coagulación
Serologías*
Urocultivo
Cribado T21
Cribado Diabetes*
0
10-12 24-26 34-37*

24
¿Qué infecciones debemos cribar?
• Rubéola
• Síflis
• HBsAg
• VIH
A veces:
• Chagas
• Zika
No cribado universal:
• Toxoplasma
• CMV
• VHC 25
CHAGAS
• Latinoamericanas (excepto Caribe)
• Hijas de latinoamericanas
• Más de un mes en latinoamérica

26
ZIKA

• Estar en área
endémica de
virus Zika en el
embarazo o 2
meses previos.

• Pareja sexual ha
estado en área
endémica en los 6
meses previos

27
Toxoplasma CMV
No cribado No cribado

Recomendaciones: Recomendaciones:
• Cocinar la carne • Lavarse las manos después de cambiar
• Congelar la carne varios días a -18 C pañales.
• Pelar y lavar frutas y verduras • No bese a los niños menores de 5 años
de edad en la boca ni en las mejillas.
• Guantes para jardinería
• No comparta la comida bebidas o
cubiertos con niños
• Trabajar con niños mayores de 2 años
28
29
Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre

0 12 20 37

1. Localización 1. Anatomía 1. Estática fetal


2. Latido 2. Marcadores 2. Crecimiento
3. Número 3. ¿Longitud cervical? 3. Localización placentaria
4. Datación (LCC) 4. Crecimiento 4. Líquido amniótico.
5. Anatomía (¿uterinas?) 5. Anatomía
6. Utero y anejos

30
¿Cribado universal del crecimiento fetal por ecografía en el tercer trimestre?: SI

PEG CIR
ECO ECO ECO ECO
Selectiva Universal Selectiva Universal
Sensibilidad 20% 57% 32% 77 %
Especificidad 98% 90% 97% 87%

Identifica a los
PEG con mal
resultado
perinatal
Sovio et al. Lancet 2015; 386: 2089–97
Cribado universal del peso fetal estimado en el tercer trimestre..¿cuándo?

CIR CIR
PRECOZ TARDIO
30% 70%

20 semanas 32 36 PARTO

p10 Sen: 22.5% Esp: 91,8% p10 Sen: 38.8.5% Esp: 93,8%
p3 Sen: 32,5 % Esp: 91,3% p3 Sen: 61,4 % Esp: 91,5%

p10 Sen: 38% AUC: 0,82 p10 Sen: 46% AUC: 0,88
p3 Sen: 52 % AUC: 0,86 p3 Sen: 65 % AUC: 0,91
Roma E et al, UOG, 2015,Ciobanu A et al UOG 2019
Cribado universal del peso fetal estimado en el tercer trimestre…cuándo?

CIR CIR
PRECOZ TARDIO
30% 70%

20 semanas 28 36 PARTO

ALTO RIESGO CIR ECOGRAFIA


• IPm Art Uterinas >P95 (ECO 20)
• Antecedente de CIR UNIVERSAL
• Antecedente de muerte fetal intrauterina 36 SEMANAS
• SAF
• PAPP-A <0.4 MoMs
• HTA materna y/o preeclampsia RCOG,Roma E et al, UOG, 2015,Ciobanu A et al UOG 2019
Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre

10-12 28-34 35-37 40-41


DTP
HPV AntiD*
SBA CTG
Gripe
COVID*

34
Recomendaciones

Vida sana:
Dieta equilibrada
Actividad física y laboral adaptada al curso del embarazo
Evitar radiaciones…etc
Evitar tóxicos, alcohol, tabaco…etc

35
TABACO: TOLERANCIA CERO!!

10-15% de parto pretérmino


Principal causa de problemas evitables en la gestación
Intervenciones*: disminución del 6% de fumadoras:
•reducción del 16% en el parto prematuro
•19% en los neonatos de bajo peso.

*Intervención (OMS):
1) Incrementar el precio del tabaco
2) Dificultar el consumo en lugares públicos
3) Apoyo profesional: material escrito, terapias cognitivas, terapia de reemplazo con nicotina
y bupropion.
Complementación de nutrientes
SIEMPRE SI PRECISA

Folatos Calcio (3 raciones de lácteos/día)


Bajo riesgo DTN: 0,4 mg/día Hierro
Alto riesgo DTN: 4 mg/día Vitamina D
Yodo Polivitamínicos
Dieta rica en yodo
200 μg/día (embarazo y la lactancia)
38
80% de las embarazadas
toma alguna medicación
durante la gestación
El embarazo,
NO ES UNA ENFERMEDAD
Gracias
danoros@unizar.es

41

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy