Bloque 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Bloque 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700).

1. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado.

1.1.Unión dinástica.
“UNIÓN DINÁSTICA” es la unión de varios reinos, estados, dominios, etc., bajo un mismo soberano o gobernante por derecho dinástico (de herencia). Como
consecuencia de tal unión estos reinos o estados no han sido integrados en una estructura común, sino que la misma persona posee cada uno de ellos de forma
independiente (estado no unitario) y por lo general cada territorio mantiene sus propias instituciones y leyes (particularismo).
Este concepto de unión dinástica se aplica al nuevo Estado que englobó las Coronas de Castilla y de Aragón a partir del matrimonio de Isabel I de Castilla y
Fernando II de Aragón (1469) y que se ha denominado Monarquía Hispánica, ya que cada reino mantuvo sus propias instituciones hasta el siglo XVIII, cuando
la Corona de Aragón fue conquistada por el nuevo rey de España, Felipe V de Borbón y sus reinos fueron castellanizados en sus leyes.

El proceso de EXPANSIÓN TERRITORIAL que llevaron a cabo ambos monarcas incluiría:


-Unión dinástica de Castilla y Aragón, por el matrimonio de los dos reyes (1469). En 1474 Isabel se convierte en reina y en 1479 lo hace Fernando.
- Conquista del reino nazarí de Granada (1492), lo que supone la eliminación del último reino musulmán en la península.
- Conquista de Navarra (1512), por anexión al reino de Castilla.
- Conquista del reino de Nápoles (1500) en Italia, anexionado al reino de Aragón.
- Control de enclaves en el norte de África (Melilla-1497, Mazalquivir-1505, Peñón de Vélez, Orán, Bugía, Argel, Túnez, La Goleta y Trípoli), para evitar que los
reinos musulmanes del norte de África emprendieran una nueva conquista de la península y eliminar los focos de la piratería berberisca de la zona.
- Incorporación de las Islas Canarias, (1496), enclave fundamental para la posterior exploración y conquista por el océano Atlántico.
- Descubrimiento y comienzo de la conquista de América (1492).

1.2. Características del nuevo Estado.


A finales del siglo XV se produce en Europa la aparición de la monarquía autoritaria y el estado moderno. El objetivo principal de los Reyes Católicos fue el
reforzamiento del poder real con la creación de un nuevo tipo de estado que recortaba el poder político de la nobleza, la Iglesia y las ciudades a través de
distintos medios:
- Militar: el monarca se convierte en maestre de las grandes órdenes militares y crea un ejército permanente al servicio de la monarquía.
- Político: creación de los Consejos (de Hacienda, de Castilla, etc) instrumento fundamental del gobierno central. Las Cortes que eran un elemento principal en
la organización del Estado (aprobaban leyes y tributos y juraban al heredero) perdieron protagonismo. En el ámbito local se nombraron los corregidores,
delegados reales en los ayuntamientos, para controlar el gobierno municipal. En Aragón las instituciones tradicionales mantuvieron gran parte de su poder.
- Religioso: En esta época dominaba la idea de que la unidad política no era posible sin la unidad religiosa. Los RR. CC. consideraban necesaria la implantación
de la fe católica en sus reinos eliminando las minorías religiosas no cristianas. Para ello crearon la Inquisición (1478) para controlar la uniformidad religiosa y el
problema de los conversos. En 1492 se decreta la expulsión de los judíos que se negaran a convertirse y más tarde también se persiguió a los mudéjares, que
tuvieron que convertirse al cristianismo (moriscos). Fomentaron las regalías, que suponía un control en el nombramiento de los obispos (Patronato Regio).
- Judicial: Creación de las Chancillerías (Valladolid y Granada) como tribunales superiores de justicia. Para luchar contra la inseguridad se reforzó la Santa
Hermandad, que realizaba labores de policía en los caminos y el mundo rural.
- Política exterior: creación de un cuerpo de embajadores para la diplomacia (relaciones con otros estados europeos).
Los reyes tenían una corte itinerante desplazándose continuamente por sus territorios, sin que hubiera una capital fija.
2. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492.
Los hechos más relevantes de 1492 fueron la conquista del Reino nazarí de Granada, la expulsión de los judíos y el descubrimiento de América.
2.1. Conquista del reino nazarí de Granada.
Causas: El objetivo final de la monarquía hispánica era reunir bajo su poder los cinco reinos de la Península Ibérica: Castilla, Aragón, Navarra, Granada y
Portugal. Tras la unión dinástica de Castilla y Aragón, se emprende la conquista militar del reino de Granada (1481-1492), el último reino musulmán de la
península, con la intención de avanzar en la unidad política y religiosa de la monarquía. En 1492 Granada se entrega a través de unas capitulaciones
(condiciones acordadas).
Consecuencias: En lo político se avanza hacia la unidad peninsular y aumenta el poder de la monarquía, culminando el largo proceso de conquista cristiana de
los territorios de Al-Ándalus. En lo religioso, se avanza hacia la uniformidad religiosa, ya que en principio los musulmanes podían seguir practicando su religión,
pero una vez sometidos se les obligó a convertirse o emigrar (decreto de 1502). Los conversos formarán un nuevo grupo social (los moriscos), siempre mirado
con sospecha de seguir practicando su religión, y pervivirán en Granada hasta 1571 y en los reinos de Valencia, Aragón y Murcia hasta 1609 -1614, fechas de su
definitiva expulsión.

2.2. La expulsión de los judíos.


Causas: El objetivo proclamado era lograr la uniformidad religiosa en la península, que solo hubiera cristianos. Esta política respondía a la premisa de que la fe
cristiana era el fundamento espiritual y político de la unidad de los reinos. Al mismo tiempo, la homogeneidad religiosa era un elemento de paz interior.
También existían intereses sociales y económicos: aumentar las posesiones a costa de los numerosos bienes de los judíos y la animadversión hacia la población
judía que solían ocupar cargos y puestos apetecidos por los cristianos. En 1492 se decreto la expulsión de los judíos que se negaran a convertirse.
Consecuencias: Se avanza en la uniformidad religiosa fundamento ideológico de la monarquía, pero la marcha de los que se negaron a convertirse significó una
importante pérdida demográfica y económica (150.000 personas en Castilla y 30.000 en Aragón, ya que solo 50.000 judíos aceptaron el bautismo). Los
conversos conformaron una minoría sospechosa de seguir practicando su religión para la Inquisición, lo que supuso épocas de persecución.

2.3. Descubrimiento de América.


Causas: La búsqueda de una nueva ruta hacia las Indias (Asia) promovida por Colón, que consistía en navegar hacia Occidente sin tener que bordear África,
controlada por los portugueses. Ello fue posible por los avances en las técnicas de navegación (astrolabio, brújula, carabela, etc.) y a los vientos alisios, que
hicieron viable el viaje. Tras la finalización de la guerra de Granada, Los Reyes Católicos pretenden continuar su política de expansión atlántica (control del
norte de África y las Canarias) y aceptan el proyecto de Colón en las Capitulaciones de Santa Fe. Colón erró bastante en sus cálculos, pero tuvo la suerte de
encontrarse con un continente desconocido en su viaje hacia las Indias.
Consecuencias: El descubrimiento y colonización de América produjo importantes cambios:
En las relaciones internacionales, la bula papal Inter Caetera (1493) y el Tratado de Tordesillas (1494) dividieron el mundo en dos esferas de influencia para
Portugal y Castilla, otorgando a esta última el dominio de las tierras situadas a 370 leguas al oeste de las islas Azores, lo que dejó el territorio de Brasil para los
portugueses. Creación de organismos para el gobierno de las Indias: la Casa de Contratación (1503) para la navegación y el comercio indianos con sede en
Sevilla y El Consejo de Indias (1524) que centralizó los asuntos referidos a Indias.
En el ámbito jurídico se establecieron las Leyes de Indias que protegían a los indios y los declaraban súbditos de la Corona, prohibiendo su esclavitud y
procediendo a su evangelización, aunque los abusos fueron constantes por parte de los colonizadores, que sometieron a una situación de semiesclavitud a los
habitantes de las nuevas tierras. En el ámbito cultural y científico progresaron los conocimientos geográficos y la cartografía. Nuevos animales y plantas y
nuevos alimentos se integraron en la economía europea (cacao, tabaco, maíz, patata, pimiento, tomate) y americana (llegada del trigo, la caña de azúcar, el
caballo).En el ámbito económico gran aumento del comercio que se desplazó al Atlántico y la llegada de metales preciosos que promoverá un auge de la
economía española y europea.
3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que acarrearon.

3.1. Imperios territoriales de Carlos I y Felipe II.

Posesiones de Carlos I (1516-1556)

Al iniciar su reinado en 1516, había heredado los siguientes territorios pertenecientes a su familia tanto paterna como materna: de sus abuelos maternos,
heredó las Coronas de Castilla y Aragón con sus posesiones en Italia, el norte de África, las Canarias y sobre todo, el nuevo continente americano. De su
abuela materna recibía el Franco Condado, los Países Bajos y el Ducado de Borgoña. Además, a la muerte de su abuelo paterno (1519), Maximiliano de Austria,
heredó también sus posesiones en Alemania y Austria, además de los derechos al título de emperador del Sacro Imperio Germánico (con el título de Carlos V
de Alemania). Durante su reinado conquistó el Milanesado y se coronó rey de Hungría.

Posesiones de Felipe II (1556-1598)

Tras la Paz de Augsburgo (1555), el fracaso ante los protestantes llevó a Carlos I a renunciar al poder. Dividió sus posesiones entre su hermano Fernando, a
quien cedió el título imperial y los Estados alemanes, y su hijo Felipe, a quien traspasó la Monarquía hispánica, a los que sumó los territorios borgoñones en los
Países Bajos. Felipe II comenzó su reinado en 1556. Heredó de su padre el imperio más grande de la Tierra y durante su reinado aumentó sus territorios, no solo
con la expansión en América y en Asia (Filipinas), sino también a partir de la unión con Portugal, la llamada Unión Ibérica en 1580. Además fue rey consorte de
Inglaterra e Irlanda por un breve periodo (1554-1558).
Este enorme imperio territorial y el poderío económico y militar de la monarquía hispánica supondrán la hegemonía española en Europa y en el mundo,
dominio que se extendió durante todo el siglo XVI y la primera parte del siglo XVII.
3.2. Problemas que acarreaban.
La herencia recibida por CARLOS I era un conjunto heterogéneo de territorios que solamente tenían en común a su monarca. Estos se hallaban dispersos por
Europa. Esos problemas de desunión territorial se contrarrestaban con una política integradora que tenía dos instrumentos principales: el mantenimiento de la
unidad religiosa en torno al catolicismo y la idea de una monarquía universal. Así promovió la convocatoria del Concilio de Trento (1545-1563) para fijar la
doctrina católica y luchar contra la reforma protestante.

En política interior tuvo que imponerse a dos importantes movimientos de rebelión contra la llegada de un rey extranjero: las comunidades en Castilla, donde
las ciudades castellanas se rebelaron contra el rey aunque fueron finalmente derrotadas en la batalla de Villalar (1521) y las germanías en el reino de Valencia
(1519-1523), rebelión de un marcado carácter social contra los privilegiados que también fue aplastada. A partir de entonces los territorios peninsulares se
pacificaron y no volvieron a plantear problemas. También se inicia la persecución y eliminación de los primeros protestantes.

El objetivo de la política exterior de Carlos V estuvo marcado por los intereses dinásticos de los Austrias en Europa. Tanto en el caso de Carlos V como de Felipe
II, los problemas que padecieron por su legado territorial se debieron a tener como primer objetivo mantener los territorios recibidos de su familia, costase lo
que costase, así como por intentar mantener una hegemonía en Europa con la religión católica. Desde esta perspectiva se explican los principales problemas
de su reinado:
- El enfrentamiento con Francia, una lucha por la hegemonía en Europa que se decantó de parte española (victoria en la batalla de Pavía).
- El enfrentamiento con los turcos, para contener su avance en Europa Central y el Mediterráneo, que acabó en tablas (conquista de Túnez y derrota en Argel).
- La lucha contra la expansión del protestantismo en Alemania; la guerra contra los príncipes alemanes terminó con la Paz de Augsburgo (1555) que
promulgaba la libertad religiosa y permitía finalmente la práctica religiosa protestante, lo que significó una derrota para el emperador e influyó notablemente
en su abdicación.

En el caso de FELIPE II, le concedió más importancia que su padre a los reinos hispánicos (fijación de la capital en Madrid en 1561), aunque siguieron
prevaleciendo los intereses dinásticos sobre los propiamente españoles.

En política interior el problema más importante fue la rebelión de los moriscos, que se rebelaron en los territorios del antiguo reino de Granada (Alpujarras)
dirigidos por Aben Humeya. La guerra (1568-1571) finalizó con la derrota de los moriscos y su dispersión por los territorios de Castilla. La rebelión de Aragón
(1591) defendiendo mantener sus derechos fue sofocada con el envío de un ejército. También se eliminaron los incipientes núcleos de reforma protestante
(autos de fe de Valladolid y Sevilla entre 1559-1562 y detención y juicio del arzobispo de Toledo Bartolomé de Carranza).

En política exterior su objetivo de mantener la hegemonía en Europa se unió al de mantener el catolicismo como religión única (aplicación de los acuerdos del
Concilio de Trento en un proceso conocido como Contrarreforma), lo que supuso también un foco de conflictos constantes:
- enfrentamientos con el Imperio Otomano, al que venció en la batalla de Lepanto (1571) y solucionó el problema turco durante años.
- el conflicto en los Países Bajos, donde había descontento por los impuestos, había un sentimiento nacionalista que veía a los españoles como gobernantes
extranjeros y se había extendido el protestantismo (calvinismo) y que desembocó en guerra (1568). En 1579 el sur católico (Bélgica) aceptó la paz pero el norte
protestante (Holanda) continuó con la lucha y el conflicto no terminó de forma definitiva.
- enfrentamiento con Francia, a la que venció en San Quintín (1557) y con la que firmó la paz de Cateau-Cambresis, donde también se extendía el
protestantismo (hugonotes). La conversión del rey francés al catolicismo hace que firme la paz de Vervins (1598) y el enfrentamiento termine temporalmente.
- rivalidad con Inglaterra, de religión anglicana y que apoyaba a los rebeldes en los Países Bajos y cuyos corsarios atacaban las flotas de Indias. El envío de una
flota (la armada invencible) con el fin de invadir Inglaterra se saldó con una gran derrota (1588).
4. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la población americana.

4.1. Análisis de la política. Con Carlos I se inicia la conquista americana, con el dominio del imperio azteca (Hernán Cortés) y el imperio inca (Pizarro y
Almagro). También se dominaron los territorios de América Central y la costa pacífica sudamericana (Chile), el sur de Norteamérica y la costa atlántica
(Buenos Aires). Los nuevos territorios fueron incorporados a Castilla, desde donde se ejerció su control político y económico. Para ello se creó en 1524 el
Consejo de Indias, de él dependía la Casa de la Contratación, situada en Sevilla. La administración política de los territorios americanos fue una copia de la
existente en Castilla. Se organizó en dos virreinatos (Nueva España y Perú), que se dividían en audiencias con atribuciones judiciales y gubernativas y estas a su
vez se dividían en cabildos o ayuntamientos. Por último se crearon las gobernaciones, para lugares fronterizos o lugares especiales. Se crearon las leyes de
Indias, una legislación específica para América.

4.2. Consecuencias para España. Los recursos económicos americanos (comercio y minería) se convirtieron en una fuente de ingresos esencial para la
monarquía: controlaba el tráfico comercial y la propiedad de las minas americanas era del rey de España, que concedía su explotación a cambio de un 20% de la
producción (“El Quinto Real”). Con él se financió la política imperial en Europa de los Austrias, siempre muy costosa, a base de préstamos concedidos a la
monarquía por banqueros extranjeros donde se ponían como garantía de pago dichos metales, con lo cual esa riqueza salía directamente de la península. En
España se roturaron nuevas tierras para abastecer de productos agrícolas al mercado americano y la llegada de metales preciosos produjo una “revolución de
los precios”, subida constante y desmesurada de los precios que desembocó en una inflación que perjudicó a la artesanía nacional, ya que no podía competir
con las manufacturas extranjeras más baratas.
En consecuencia, la abundancia de oro y plata no desarrolló la economía, ya que gran parte se dedicó a gastos suntuarios y a importar productos extranjeros,
con lo que la moneda salía rápidamente de la economía española. Sevilla se convirtió en una populosa ciudad, la más poblada de España hasta finales del siglo
XVI, gracias a la actividad que se generó con su puerto fluvial, el único con derecho a comerciar con América.

4.3. Consecuencias para Europa. La llegada de los metales preciosos (plata sobre todo) de América, conllevó para Europa en el siglo XVI una expansión
económica, debido a esa mayor cantidad de moneda circulante. Europa en ese siglo conoció una importante expansión económica monetaria en la que la
llegada de estos metales preciosos constituyó un factor decisivo, dado el agotamiento de las minas de oro y plata europeas.
Más tarde, el empleo generalizado de productos agrarios como la patata y el maíz también supuso un importante avance para la mejora de la alimentación de
los europeos. El capitalismo no solo debe a América la expansión monetaria del siglo XVI, sino también un intenso proceso de acumulación de capitales, que se
invertirá posteriormente primero en el comercio y luego en la agricultura y en la industria británicas, procedentes de los beneficios de la venta de esclavos para
las plantaciones.

4.4. Consecuencias para la población de América. Para el trabajo de las minas españolas emplearon indígenas mediante la mita. Se trataba de un trabajo
obligatorio para los indígenas, los cuales debían trabajar en las minas a cambió de un salario. La necesidad creciente de mano de obra, junto con la decreciente
población nativa, endureció la mita, cuyas consecuencias fueron, entre otras, la disminución de la esperanza de vida para esta población.
Otro efecto de la colonización para la población americana fue el enrolamiento obligatorio en plantaciones agrícolas (encomiendas). En ellas el encomendero
español debía encargarse de la manutención y la evangelización de los nativos a cambio de trabajo. Los abusos de todo tipo cometidos con los indígenas dieron
lugar a protestas (fray Bartolomé de las Casas) y a la promulgación de las Leyes Nuevas (1542) que protegían a los indígenas, pero que se suprimieron pronto.
Finalmente, cuando desaparece por mortandad buena parte de la población en el Caribe, optaron los europeos por traer población africana como esclavos
para sustituir a los indígenas americanos. Se conforma así una sociedad multirracial y muy desigual formada por criollos, mestizos y mulatos, e indios. La
influencia cultural fue muy importante (lengua castellana, religión cristiana, costumbres) aunque perviven elementos culturales indígenas.
5. Representa una línea de tiempo desde 1474 – 1700, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

1474: Isabel reina de Castilla. 1516: Carlos rey. 1556: Felipe rey. 1598: Felipe 1618-48: Guerra de los Treinta 1665: Carlos rey.
1478: Creación de la 1519: Carlos emperador. 1557: Batalla de San Quintín. rey. Años. 1665-75: Regencia de
Inquisición. 1519-23: Rebelión de las 1559: Paz de Cateau- 1609: 1621: Felipe rey. Mariana de Austria.
1479: Fernando rey de Germanías. Cambresis con Francia. Tregua de los Guerra de los Países Bajos. 1668: Tratado De
Aragón. 1521: Batalla de Villalar. 1568-71: Guerra de las Doce Años. 1626: Unión de armas. Lisboa. Independencia
1492: Conquista de Granada. Derrota de los comuneros. Alpujarras. Expulsión de 1639: Derrota de las Dunas. de Portugal.
Expulsión de los judíos. Conquista de México. 1568-79: Guerra de los Países los moriscos. 1640: Rebeliones de Cataluña y
Descubrimiento de América. 1524: Creación del Bajos. 1618: Inicio Portugal.
1494: Tratado de Tordesillas. Consejo de Indias. 1571: Batalla de Lepanto. de la Guerra 1643: Derrota de Rocroi.
1496: Control de Canarias. 1525: Batalla de Pavía. 1580: Anexión de Portugal. de los Treinta Caída de Olivares.
1497: Control de Melilla. Derrota de Francia. 1588: Derrota de la Armada Años. 1648: Paz de Westfalia. Fin de
1500: Conquista de Nápoles. 1527: Saco de Roma. Invencible. Caída del la Guerra de los Treinta Años.
1502: Decreto de conversión 1533: Conquista de Perú. 1591: Rebelión de Aragón. Duque de 1655-60: Guerra anglo-
mudéjares de Granada. 1535: Conquista de Túnez. 1598: Paz de Vervins con Lerma. española.
1503: Creación de la Casa de 1542: Leyes de Indias. Francia. 1621: Muerte 1659: Paz de los Pirineos.
Contratación. 1545: Comienzo del Muerte del rey. del rey. 1665: muerte del rey.
1504: Muerte de Isabel I. Concilio de Trento.
1512: Conquista de Navarra. 1555: Paz de Augsburgo.
1516: Muerte de Fernando II. 1556: Abdicación de
Carlos.
6. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares.

El reinado de Felipe III (1598-1621), vino marcado por una política exterior pacifista sin apenas conflictos y una política interior caracterizada por la corrupción
de sus validos (Duque de Lerma y Duque de Uceda) y por la expulsión de los moriscos (1609). El valido fue una figura que alcanzó su plenitud bajo los
llamados Austrias menores en el siglo XVII. Aunque no es un cargo con nombramiento formal, el de valido era el puesto de mayor confianza del monarca. Las
funciones que ejercía un valido eran las de máximo nivel en la toma de decisiones políticas, con lo que en la práctica gobernaba en nombre del rey. Si el rey no
puede o no quiere gobernar por sí mismo, es imprescindible el valido.

El nuevo rey Felipe IV (1621-1665) cedió el poder a un nuevo valido, don Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares. El conde-duque tenía una amplia visión
política, la cual se plasmó en una serie de proyectos de reforma para mejorar la situación interna y externa de la monarquía.
- Persecución de los corruptos. Llevó a cabo una campaña contra la corrupción del anterior reinado, eliminando de la corte y condenando los abusos del
reinado anterior con castigos ejemplares. Sin embargo, para afianzar su poder, situó en puestos clave a sus propios parientes, amigos y clientes, y
acumuló para su casa títulos, rentas y propiedades.
- Sustituyó también el tradicional sistema de consejos por una serie de juntas, que abarcaban diversos ramos de la administración pública. También
trató de implantar una serie de medidas económicas como incentivos a las manufacturas de lana y seda, fomento del comercio y medidas
proteccionistas pero que no llegaron a cuajar ante la falta de vigor y constancia. Sin embargo, los proyectos más ambiciosos se referían a la Hacienda y
consistieron en la supresión del impuesto de los millones, la creación de unos erarios estatales para la financiación de las obras públicas y el fin de las
acuñaciones masivas del reinado anterior, a fin de contener la inflación. No obstante, todas las reformas se estrellaron siempre con el hecho
fundamental de la ruina de la economía de los reinos de la monarquía y la pérdida de crédito internacional.
- Autoritarismo y centralización de la monarquía (unificación legal de todos los reinos siguiendo el modelo de Castilla avanzando hacia el absolutismo).
Olivares se preocupó de lo que le pareció el problema fundamental de la Monarquía Hispánica, consistente en la diversidad de prerrogativas reales en
cada uno de los reinos de la monarquía y aceptación de la diversidad de normas y costumbres locales.
- La Unión de Armas: un ejército permanente de 140.000 hombres sostenido por todos los reinos en función de su población y riqueza, proyecto para
incrementar el compromiso de todos los reinos de España para compartir con la Corona de Castilla las cargas humanas y financieras del esfuerzo bélico.
Estas reformas se inscribían en un plan que pretendía unificar políticamente el Imperio Español, suprimiendo las diferencias forales y repartiendo por igual
cargas y beneficios entre todos los territorios de la Corona. El plan buscaba crear una estructura centralizada del Estado, más fácil de gobernar. Pero su
aplicación era casi imposible, tanto por las dificultades económicas, como por la oposición de los distintos reinos, celosos de sus prerrogativas forales. Tanto
Portugal como la Corona de Aragón se negaron a participar en el proyecto, temiendo por el recorte de sus libertades.

La reanudación de la política exterior ofensiva en Europa exigía la aportación de importantes sumas de dinero a una Hacienda real en crisis crónica. Hasta
entonces el principal esfuerzo financiero y humano para la defensa de monarquía lo había efectuado Castilla, pero esta se hallaba exhausta y empobrecida. Ya
no podía soportar el peso de las enormes necesidades económicas y militares de la Corona. A pesar de todas las reformas de Olivares por mejorar los ingresos
de la Hacienda Real, a lo largo del periodo se sucedieron las bancarrotas hasta en cuatro ocasiones, sobre todo por los gastos militares.

El conde-duque de Olivares protagonizó en el periodo 1627-1635 un último intento de imponer reformas por la vía autoritaria. La política unificadora seguía
siendo la única posibilidad de salvación para la monarquía, pues era preciso que los demás reinos contribuyesen a las cargas militares que Castilla sola ya no
podía sostener. Sin embargo, las resistencias fueron aún mayores y, unidas a las derrotas militares, minaron el prestigio del valido. Olivares perdió finalmente
todo su crédito político y fue desterrado en 1643.
7. Analiza las causas de la Guerra de los Treinta Años y sus consecuencias para la monarquía hispánica y Europa.

La política exterior de Felipe IV se caracterizó por la vuelta a la guerra: la monarquía reinició la guerra en los Países Bajos y se implicó de lleno en la guerra de
los Treinta Años para apoyar a los reinos católicos de Centroeuropa, en donde reinaba la familia de Felipe IV, los Austrias o Habsburgo. Ambos conflictos
estuvieron interrelacionados y llevaron también a la guerra con Francia.

La guerra de los Treinta Años (1618 – 1648) fue un conflicto con dos causas principales:
- Enfrentó a protestantes y católicos por cuestiones religiosas.
- Enfrentó a los reinos europeos contra el dominio en Europa de las monarquías española y austriaca de los Habsburgo. La monarquía española
intervino en ayuda de sus parientes austriacos en su lucha contra los príncipes protestantes germanos y las potencias que los apoyaban, como
Dinamarca o Suecia. En este contexto también se reinicia la Guerra en los Países Bajos (1621).

El temor de Francia a una posible hegemonía de los Habsburgo la impulsó a apoyar a los protestantes, a pesar de ser su rey católico. La intervención francesa
provocó el descalabro español, que se materializó en dos grandes derrotas militares (Batallas de las Dunas en 1639 y de Rocroi en 1643), en ambas España fue
derrotada por Holanda y Francia. Con estas dos derrotas se marca el inicio del fin de España como la principal potencia europea.

La Paz de Westfalia (1648) puso fin al conflicto y tuvo importantes consecuencias:


- En Europa se aceptaba el predominio de los estados alemanes y su religión sobre los intereses y el poder del imperio alemán de los Habsburgo. Esto
supuso el final de la hegemonía de los Habsburgo en Europa.
- España reconoció la independencia de las Provincias Unidas (Holanda) y aunque continuó la guerra con Francia la Paz de los Pirineos (1659) puso fin al
conflicto; en ella se cedieron territorios (Rosellón y Cerdaña) y se aceptaba la hegemonía francesa en Europa. Se certificaba así el declive de la
monarquía española.

Otro de los objetivos fundamentales de la política exterior era la defensa del tráfico marítimo con América, interrumpido por ingleses y holandeses por medio,
sobre todo, de ataques piratas. Ello obligó a mejorar los recursos de la armada y a fortificar los principales puertos americanos: La Habana y Cartagena de
Indias, etc. Sin embargo, las dificultades financieras y las derrotas militares debilitaron la defensa del imperio, especialmente en las colonias portuguesas. Las
actuaciones de los corsarios y de las flotas de Holanda, Inglaterra y Francia provocaron guerras como la anglo-española (1655-1660) y las primeras pérdidas
territoriales en América: Jamaica (1665), Bahamas (1672), etc.
8. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640.

La década de 1640 fue un periodo de crisis general para la monarquía hispánica; a la participación en la guerra de los Treinta Años, que consumió enormes
recursos y empobreció a Castilla, y a la guerra contra las Provincias Unidas, se deben sumar en la propia península los conflictos creados por el descontento por
la política de Olivares y la debilidad de la monarquía.

En Cataluña, los sucesivos intentos de la Corona por lograr la aprobación en las Cortes del proyecto de la Unión de Armas fracasaron. El problema fiscal fue
transformándose en una cuestión política que se agravó aún más por la guerra con Francia (1635), ya que Cataluña se convirtió en frente de batalla. Olivares
exigió al reino pagar la manutención de las tropas que luchaban en la frontera contra los franceses. Este hecho unido a los abusos de las tropas reales provocó
en junio de 1640 una sangrienta revuelta, el llamado Corpus de Sangre en Barcelona, en la que segadores armados entraron en la ciudad y fue asesinado el
virrey. La rebelión se extendió por Cataluña y Los sublevados buscaron el apoyo del rey de Francia, que envió tropas al territorio catalán y fue proclamado
conde de Barcelona, con lo que se pretendía integrar a Cataluña en la corona francesa. La prolongación del conflicto y los perjuicios de la presencia francesa
favorecieron la rendición de Barcelona en 1652 y la aceptación de la soberanía de Felipe IV.

Paralelamente, en diciembre de 1640 se produjo otra rebelión en Portugal en contra del proyecto de Unión de Armas. En ese reino se añadían también las
dificultades de Felipe IV para proteger el Imperio portugués de ultramar (Brasil) de los ataques ingleses y holandeses. La nobleza y la alta burguesía
promovieron la rebelión dirigida por el duque de Braganza, quien se proclamó rey de Portugal. Los intentos de Felipe IV por recuperar Portugal fracasaron y la
independencia de Portugal se reconoció en el Tratado de Lisboa (1668).

En otros reinos también se produjeron revueltas y conspiraciones, lo que reflejaba la debilidad de la monarquía hispánica. En Andalucía una conspiración
organizada por el duque de Medina Sidonia fue desarticulada y se produjeron distintos motines populares, al igual que en Aragón y en el reino de Nápoles en
Italia.
9. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII y sus consecuencias.

Crisis demográfica. Desde finales del siglo XVI y durante el siglo XVII tuvo lugar una acusada crisis demográfica: la población peninsular se estancó e incluso
decreció.
Fueron varias las causas que motivaron este periodo crítico:
- Las epidemias de peste que afectaron a toda la península en diversas oleadas.
- La reiteración de las malas cosechas provocaba, frecuentemente, crisis de subsistencia.
- La expulsión de los moriscos en 1609 – 1614 hizo disminuir la población de algunos reinos hispanos: Valencia, Murcia y Aragón.
- La emigración a América.
- Los conflictos bélicos.

Todo ello tuvo como consecuencia que la población española se redujera, pasando a lo largo del siglo XVII de los ocho millones de habitantes a los siete.

Crisis económica. El siglo XVII se caracterizó por una grave crisis económica que afectó a toda Europa, pero en España alcanzó tintes especialmente graves por
su coincidencia con la crisis política y fiscal de la monarquía. Las causas más destacables de esta crisis fueron:
- La agricultura empeoró y la artesanía y el comercio no pudieron resistir la revolución de los precios y la competencia extranjera.
- La crisis de la Hacienda Real, debida a una mala administración por el incesante aumento de los gastos en guerras, en la corte y la burocracia. Esto provocó la
continua petición de préstamos a banqueros extranjeros que se adueñaron de la Hacienda española. Para obtener más recursos económicos se recurrió a la
venta de títulos y señoríos, devaluaciones monetarias, subida de impuestos y venta de cargos públicos, pero no se pudo evitar la bancarrota.
- La disminución de la llegada de metales preciosos de América.

La consecuencia fundamental fue la extensión de la miseria. Los campesinos abandonaron los campos que quedaron despoblados e improductivos. Se redujo
el comercio y la industria artesanal se hundió. El comercio americano se vio afectado por la falta de buques, la mayor autonomía de las colonias y el
contrabando de otras potencias en América.

Con Carlos II (1665-1700) se tomaron algunas medidas y a partir de 1685 empezó a notarse una lenta recuperación de la economía.

Todas estas circunstancias evidenciaron la crisis del modelo social nobiliario, que imposibilitó rentabilizar las enormes riquezas que en estos años llegaron al
país. En vez de estimular actividades productivas, los recursos reales se gastaron en el mantenimiento del enorme imperio español que exigía un constante
gasto, los de la nobleza en gastos suntuarios y la burguesía se dedicaba a la compra de tierras y casas con el fin de ennoblecerse y convertirse en rentista. La
agricultura y la ganadería eran actividades de supervivencia y consideradas plebeyas, de poco prestigio social y que envilecían al que las practicaba. El modelo
social a seguir era el de los que no trabajaban (nobles e hidalgos) y los que trabajaban (campesinos, artesanos y comerciantes) eran mirados con desprecio.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy