Inflorescencias
Inflorescencias
Inflorescencias
Inflorescencias
Las flores pueden originarse de forma solitaria en el extremo de los tallos principales (terminales) o en extremo de cortos tallos laterales
que se originan en las axilas de las hojas o se disponen de forma opuesta a ellas.
Sin embargo es muy frecuente que las flores se dispongan en ramificaciones especiales diferentes de las partes vegetativas. Estos
sistemas de ramificación, que a veces afectan a la planta completa, se denominan inflorescencias ( o infrutescencias ) y muchas veces
http://www.ugr.es/~mcasares/Organografia/Flor/Inflorescencias%20texto.htm 1/9
1/6/2015 Documento sin título
están relacionados con la mejora de la capacidad de atracción de los polinizadores, la eficiencia de intercambio de polen o la eficacia
en la dispersión de los frutos.
En una inflorescencia las flores pueden estar sentadas sobre los tallos o sostenidas por un tallo mas o menos largo y ramificado. Las
http://www.ugr.es/~mcasares/Organografia/Flor/Inflorescencias%20texto.htm 2/9
1/6/2015 Documento sin título
ramificaciones primarias de los tallos que forman la inflorescencia se denominan pedúnculos y las secundarias pedicelos. Junto a las
flores suelen desarrollarse algunas hojas modificadas que se llaman brácteas si se disponen sobre el eje principal y bracteolas cuando
lo hacen sobre los secundarios.
Tipos de inflorescencias
A las inflorescencias se les concede un importante valor taxonómico por lo que se han hecho muchos intentos de sistematización. Sin
embargo existe una enorme variabilidad, multitud de formas intermedias y aproximaciones que obedecen a convergencias adaptativas
que muchas veces dificultan la correcta interpretación de los patrones de construcción de la estructura.
Dejando de un lado las formas mas complejas se suelen hacer dos grandes grupos de inflorescencias en función de que el eje principal
termine en una flor y cese en su crecimiento o, que por el contrario, permanezca creciendo de una forma mas o menos indefinida.
En el primer caso la flor que remata el eje es la primera en madurar cerrando el crecimiento de la rama. A esta le suceden en la
secuencia de maduración de las ramas laterales que se disponen alrededor de la principal. Este tipo de inflorescencias se denominan:
definidas, cerradas, centrífugas o cimosas ya que la inflorescencia mas sencilla de este tipo es la cima.
Cuando el eje principal no termina rápidamente en una flor sino que continúa creciendo y produciendo nuevas flores, la secuencia de
maduración se invierte y son las flores mas antiguas, es decir las mas alejadas del extremo de crecimiento del eje, las primeras en
madurar. A estas inflorescencias se las llama: indefinidas, abiertas, centrípetas o racemosas ya que se considera que el racimo es
el prototipo de este grupo.
Las inflorescencias que solo tienen ramificaciones de primer orden se denominan simples y compuestas las que tiene más de un
orden de ramificación.
1) Inflorescencias Simples:
A) indefinidas, abiertas, centrípetas o racemosas: son aquellas en las que el eje principal no produce rápidamente una
flor, sino que continua creciendo de forma teóricamente indefinida originando flores laterales.
http://www.ugr.es/~mcasares/Organografia/Flor/Inflorescencias%20texto.htm 3/9
1/6/2015 Documento sin título
Racimo: el eje principal con flores laterales, dispuestas a ambos lados, y pedunculadas.
Espiga: igual que racimo pero con flores sentadas (sin pedúnculo).
http://www.ugr.es/~mcasares/Organografia/Flor/Inflorescencias%20texto.htm 4/9
1/6/2015 Documento sin título
Amento o gatillo: similar a la espiga pero generalmente colgante y con flores unisexuales (masculinas o
femeninas).
Espiguilla: es la inflorescencia básica de las gramíneas, en ella las flores se acompañan de un sistema especial
de brácteas denominadas gluma y glumilla.
Espádice: es una especie de espiga con el eje principal carnoso, y protegido por una gran bráctea (espata).
Umbela: eje principal de cuyo ápice nacen varias flores con pedúnculos de la misma longitud que suelen
llamarse radios.
Corimbo: las flores originadas a distinta distancia del ápice se sitúan aproximadamente la misma altura para ello
los pedúnculos de la flores exteriores son más largos.
Capítulo o cabezuela: el eje principal ensanchado en cuyo extremo (receptáculo), nacen flores casi sentadas
rodeadas de brácteas (involucro), es como una umbela con las flores sentadas en un tallo que se dilata en su
extremo.
B) Definidas, cerradas, centrífugas o cimosas: son aquellas en las que el eje principal cesa pronto en su crecimiento
rematando en una flor mientras el desarrollo de la estructura continua por medio de brotes laterales originados por debajo
de ella.
http://www.ugr.es/~mcasares/Organografia/Flor/Inflorescencias%20texto.htm 5/9
1/6/2015 Documento sin título
2) Inflorescencias Compuestas:
http://www.ugr.es/~mcasares/Organografia/Flor/Inflorescencias%20texto.htm 6/9
1/6/2015 Documento sin título
http://www.ugr.es/~mcasares/Organografia/Flor/Inflorescencias%20texto.htm 7/9
1/6/2015 Documento sin título
Panícula o panoja: el eje principal se ramifica una o más veces y puede sostener racimos, umbelas, corimbos o espigas.
Umbela de umbelas: es mucho mas frecuente que la umbela simple.
Tirso: formado por un eje principal de crecimiento indefinido que produce lateralmente ramas con estructura de cimas.
3) Inflorescencias especiales
Verticilastro: Conjuntos de cimas contraídas que se originan a lo largo de un tallo recordando por su disposición a un verticilos.
Ciatio: inflorescencia formada por una flor central femenina, desnuda y largamente pedunculada, rodeada de flores masculinas
http://www.ugr.es/~mcasares/Organografia/Flor/Inflorescencias%20texto.htm 8/9
1/6/2015 Documento sin título
http://www.ugr.es/~mcasares/Organografia/Flor/Inflorescencias%20texto.htm 9/9