Informe Prác. 5 Botánica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

INFORME PRACTICA N° 5

SOFÍA HENTSCHOLEK
SILVANA TORRES
LUCÍA SÁNCHEZ
SANTIAGO AMARILLA

Profesora: Ing. For. LILA GAMARRA

Universidad Nacional de Asunción


Facultad de Ciencias Agrarias
Carrera de Ingeniería Ambiental
San Lorenzo, Paraguay
2023
1. Introducción

La flor es el órgano de reproducción de las plantas fanerógamas, que tienen cómo función la
producción de semillas para la reproducción de una nueva planta. En este órgano se puede
observar cuatro verticilos: primeramente los verticilos de protección, que constan del cáliz,
compuesto por el conjunto de sépalos y la corola, compuesta por el conjunto de pétalos.
Luego observamos los verticilos de reproducción, el aparato reproductor femenino, gineceo,
compuesto por el conjunto de carpelos, y el aparato reproductor masculino, androceo,
compuesto de estambres. Por último tenemos los verticilos de fijación, compuestos por el
receptáculo, una estructura ensanchada que se encuentra ubicada en la extremidad del
pedúnculo o pedicelo.

Las flores pueden disponerse de muy diversas maneras sobre las ramas o el tallo de las
plantas. La inflorescencia es la forma en que las flores brotan y se disponen. Algunas pueden
parecer simples flores, cuando en realidad están formadas por muchas de ellas, como es el
caso de la inflorescencia margarita.
La función de la inflorescencia es sustentar las flores. Estas, a su vez, son una parte vital del
ciclo reproductivo de la planta, siendo responsables por completo de la reproducción sexual.
Las flores albergan los órganos sexuales masculino y femenino de la planta. Cada flor puede
tener uno de los dos o ambos, en cuyo caso se las llama flores perfectas, pues pueden ser
capaces de autofecundarse. Cuando el polen de las flores masculinas fecunda el pistilo, ya sea
transportado por el viento, los elementos o los insectos polinizadores, la flor acabará dando
lugar a un fruto, que contendrá una o varias semillas, de las que podrá nacer una nueva
planta.

Podemos encontrar distintos tipos de inflorescencias. Una de las distinciones más básicas la
encontramos al ver si tiene una sola flor, en cuyo caso es inflorescencia uniflora, o cuenta con
dos o más de ellas, en cuyo caso es pluriflora. Además, una inflorescencia pluriflora puede
ser simple o compuesta. Las primeras son aquellas que tienen exclusivamente ramificaciones
de primer orden, mientras que en las compuestas tanto el eje principal como los laterales dan
soporte a más inflorescencias. También está la cuestión de qué es una inflorescencia
determinada e indeterminada, dos tipos:

Inflorescencias simples cimosas


También llamadas determinadas, abiertas o definidas, las inflorescencias cimosas producen
flores laterales que son iguales tanto en el eje principal como en los secundarios que nacen a
los costados. En este tipo de inflorescencias debemos distinguir los monocasios de los
dicasios. Se llama monocasios a aquellas inflorescencias en que la planta desarrolla una rama
lateral con flores por debajo de la flor terminal. Pueden ser simples, bóstrices, drepanios,
cincino o ripidios. Los dicasios, en cambio, son aquellas inflorescencias en que las flores
laterales nacen de la axila de dos brácteas enfrentadas.

Inflorescencias simples racemosas


Las inflorescencias racemosas, también llamadas cerradas, indefinidas o inflorescencias
indeterminadas, son aquellas en las que el ápice no termina en flor, y puede seguir creciendo
casi indefinidamente. Todas sus flores son terminales. Pueden ser una inflorescencia en forma
de espiga, una inflorescencia racimosa o de racimo, así como de espícula, de espadice,
corimbo, umbela o capítulo.

Inflorescencias compuestas
Se dividen en compuestas homogéneas, que son aquellas en las que las inflorescencias
laterales y la principal son iguales, o mixtas, en las que estas se diferencian. Entre ellas
encontramos formaciones como la espiga de espiguillas, el capítulo de capítulos o el racimo
de espiguillas, entre otras.
Además, tenemos otros tipos especiales de inflorescencia, con características especiales que
no pueden ser agrupadas en los tipos ya mencionados, como la inflorescencia amento, la
antela, el glomérulo, el verticilastro o el ciatio.

2. Objetivos

- Identificar las partes de la flor y sus verticilos florales

- Diferenciar los tipos de flores e inflorescencias

- Reconocer su importancia
3. Materiales y metodología

Materiales

● Videos
● Hoja
● Lápiz

Metodología

1. Se visualizó el material de ayuda que se encontraba en la guía de la práctica. Una vez


observado se extrajo la información principal para realizar la introducción del
trabajo.

2. Se consultaron otras fuentes para mayor detalle de las funciones, diferentes partes de
la flor y tipos.

3. Se investigó acerca de los tipos de inflorescencia y su importancia en la flor.

4. Se identificaron las diferentes partes de la flor, sus verticilos y las funciones de cada
uno.

5. Se realizaron dibujos señalando las partes de la flor y los distintos tipos de


inflorescencia.
4. Resultados

4.1 Partes de la flor, tipos y funciones de verticilos

Las partes de una flor pueden dividirse principalmente en dos: las que tienen función
reproductora y las que no. La parte de la flor sin función reproductora se denomina perianto y
está formada por el cáliz, constituido por dos estructuras estériles: los sépalos y la corola
formada por los pétalos. En cuanto a la parte de la flor con función reproductora,
encontramos al androceo, formado por los estambres con sus granos de polen (órganos
reproductores masculinos); El gineceo, formado por pistilos con sus carpelos (órganos
reproductores femeninos); y los carpelos, que se dividen a su vez en ovario, estilo y estigma.

Los verticilos son el conjunto tanto de hojas, ramas y flores que nacen a la misma altura, o
desde el mismo nudo, con respecto al tallo de la planta. Estos se clasifican en base a las
funciones que cumplen:

1. Verticilos de protección: constan del cáliz, compuesto por el conjunto de sépalos y la


corola, compuesta por el conjunto de pétalos.
2. Verticilos de reproducción: el aparato reproductor femenino, gineceo, compuesto por
el conjunto de carpelos; y el aparato reproductor masculino, androceo, compuesto de
estambres.
3. Verticilos de fijación: compuestos por el receptáculo, una estructura ensanchada que
se encuentra ubicada en la extremidad del pedúnculo o pedicelo.

4.2 Tipos de inflorescencia

Inflorescencias Simples

- indefinidas, abiertas, centrípetas o racemosas: son aquellas en las que el eje principal no
produce rápidamente una flor, sino que continúa creciendo de forma teóricamente indefinida
originando flores laterales.

Racimo: el eje principal con flores laterales, dispuestas a ambos lados, y pedunculadas.

Espiga: igual que racimo pero con flores sentadas (sin pedúnculo).

Amento o gatillo: similar a la espiga pero generalmente colgante y con flores unisexuales.

Espiguilla: es la inflorescencia básica de las gramíneas, en ella las flores se acompañan de un


sistema especial de brácteas denominadas gluma y glumilla.

Espádice: es una especie de espiga con el eje principal carnoso, y protegido por una gran
bráctea (espata).

Umbela: eje principal de cuyo ápice nacen varias flores con pedúnculos de la misma longitud
que suelen llamarse radios.
Corimbo: las flores originadas a distinta distancia del ápice se sitúan aproximadamente la
misma altura para ello los pedúnculos de las flores exteriores son más largos.

Capítulo o cabezuela: el eje principal ensanchado en cuyo extremo (receptáculo), nacen flores
casi sentadas rodeadas de brácteas (involucro), es como una umbela con las flores sentadas en
un tallo que se dilata en su extremo.

- Definidas, cerradas, centrífugas o cimosas: son aquellas en las que el eje principal cesa
pronto en su crecimiento rematando en una flor mientras el desarrollo de la estructura
continua por medio de brotes laterales originados por debajo de ella.

Dicasio: debajo de la flor terminal, nacen dos flores pedunculadas opuestas.


Cima dicótoma: cuando por debajo de la flor terminal brotan más de dos ejes laterales.
Cima unípara o monocasio: cuando por debajo de la flor terminal sólo brota un eje lateral.
Cima unípara helicoidea o cincino: cima unípara en la que los ejes laterales van alternando en
dos direcciones opuestas.
Cima escorpioide o bóstrice: cima unípara en la que la ramificación lateral se produce siempre
en la misma dirección.

Inflorescencias Compuestas

Panícula o panoja: el eje principal se ramifica una o más veces y puede sostener racimos,
umbelas, corimbos o espigas.

Umbela de umbelas: es mucho más frecuente que la umbela simple.

Tirso: formado por un eje principal de crecimiento indefinido que produce lateralmente ramas
con estructura de cimas.

Inflorescencias especiales

Verticilastro: Conjuntos de cimas contraídas que se originan a lo largo de un tallo recordando


por su disposición a un verticilos.
Ciatio: inflorescencia formada por una flor central femenina, desnuda y largamente
pedunculada, rodeada de flores masculinas constituidas por un sólo estambre.

4.3 Importancia

Las flores cumplen la función fundamental de producir semillas, mediante las cuales las
plantas aseguran su propagación. Cada uno de los órganos mencionados previamente trabajan
para asegurar que esta función vital se cumpla, por medio de la protección, el sostén, la
conducción de nutrientes y la reproducción.
5. Conclusión

Las flores tienen una gran importancia tanto en la función reproductiva de las plantas, que
asegura que toda la variedad de especies vegetales siga perpetuándose en el tiempo, cómo en
los seres vivos, ya que el néctar, semillas o pétalos sirven de alimento para muchos animales.
En este trabajo logramos identificar y analizar las partes de la flor, estudiamos sobre los
verticilos florales y la función que cumple cada uno, investigamos y nos informamos sobre
los tipos de flores e inflorescencias y por sobre todo hicimos conciencia de la importancia de
estos órganos para la naturaleza.
6. Bibliografías

Acosta, MA. 2021. Inflorescencias: qué es, tipos y partes. Qué es una inflorescencia y cuál
es su función. Ed. act. Sevilla, España, Ecología verde.

Acosta, MA. 2021. Verticilos: qué son y cuáles son. Qué son los verticilos florales y de las
hojas. Sevilla, España, Ecología verde

Morfología de la flor. Órgano de reproducción. Puebla, México, Aprendiendo Botánica BGS.


7. Anexos
4.1 Partes de la flor, tipos y funciones de verticilos

4.2 Tipos de inflorescencia

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy