Taller 1 Derechos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Taller 1 – Constitución y Democracia.

Pablo Pérez – Carlos Moreno<3

A. ¿Qué es el Derecho?
El derecho es un sistema construido de normas y reglas establecidas por una autoridad competente para
regular el comportamiento de las personas y las relaciones entre ellas en una sociedad.
Su objetivo principal es mantener el orden, la justicia y proteger los derechos individuales y colectivos. El
derecho abarca diversas áreas, como el derecho civil, penal, laboral, constitucional, entre otros, y varía de un
país a otro en función de las leyes y la jurisprudencia vigentes.

B. ¿Qué es el derecho divino?


El derecho divino es una teoría política y legal que sostiene que el poder y la autoridad de los gobernantes
emanan directamente de una entidad divina, como un dios o una deidad. Según esta perspectiva, los
gobernantes son considerados como líderes designados por lo divino y, por lo tanto, su autoridad es de origen
celestial.
El derecho divino ha sido históricamente utilizado para justificar la monarquía absoluta, donde el monarca
reclamaba su derecho al trono como un mandato divino. Esta teoría argumentaba que desafiar al monarca
equivalía a desafiar a la divinidad misma. Durante períodos en la historia europea, especialmente en los siglos
XVI y XVII, el derecho divino fue una creencia ampliamente aceptada y se utilizó para consolidar el poder
monárquico. Es importante destacar que la creencia en el derecho divino ha disminuido significativamente en
la mayoría de las sociedades modernas, que tienden a basar su autoridad política en principios de gobierno
democrático, constitucionalismo y derechos humanos universales en lugar de la afirmación de una autoridad
divina.

C. ¿Qué es el derecho Natural?


El derecho natural es una teoría ética y jurídica que sostiene que existen principios de justicia y derechos
fundamentales que son intrínsecos a la naturaleza humana y que no dependen de leyes o convenciones
humanas. Estos principios se consideran universales y aplicables en todas las sociedades y culturas,
independientemente de los sistemas legales particulares. Algunos ejemplos de derechos naturales incluyen el
derecho a la vida, la libertad, la propiedad y la igualdad.
La teoría del derecho natural se basa en la idea de que los seres humanos poseen ciertos derechos inherentes
simplemente por ser seres racionales y morales. Estos derechos no son otorgados por el gobierno ni están
sujetos a cambios o revocaciones arbitrarias. En lugar de eso, se considera que son derechos fundamentales
que deben ser protegidos y respetados por la ley y la sociedad.
El derecho natural a menudo se contrasta con el "derecho positivo", que se refiere al conjunto de leyes y
normas establecidas por las autoridades gubernamentales en una sociedad específica. Mientras que el derecho
positivo puede variar de un lugar a otro y cambiar con el tiempo, el derecho natural se supone que es constante
y universal.
D. ¿Qué es el derecho positivo?
El derecho positivo se refiere al conjunto de leyes y normas que son establecidas y reconocidas por una
autoridad competente dentro de un sistema legal o jurídico específico. Estas leyes y normas son creadas por
instituciones gubernamentales, como legislaturas y parlamentos, y pueden variar de un país a otro.
Características clave del derecho positivo:
1. Fuente Gubernamental: El derecho positivo emana de autoridades gubernamentales y se promulga
mediante procesos legislativos o administrativos. Estas fuentes incluyen constituciones, leyes estatutarias,
regulaciones gubernamentales y órdenes ejecutivas, entre otras.
2. Aplicación Obligatoria: El derecho positivo es vinculante y de cumplimiento obligatorio para todas las
personas y entidades dentro de la jurisdicción de la autoridad que lo emite. Esto significa que las personas
están legalmente obligadas a obedecer estas leyes.

3. Cambios y Reformas: El derecho positivo puede cambiar y evolucionar con el tiempo. Las leyes pueden ser
enmendadas o derogadas para reflejar las necesidades cambiantes de la sociedad, la economía y la tecnología.

4. Contraposición al Derecho Natural: A diferencia del derecho natural, que se basa en principios éticos y
morales universales, el derecho positivo se basa en las decisiones y normas específicas creadas por el
gobierno.

5. Sistema Legal Nacional: Cada país tiene su propio sistema de derecho positivo, que puede variar
significativamente en términos de leyes y regulaciones. Lo que es legal en un país puede no serlo en otro.

6. Interpretación y Aplicación Judicial: Los tribunales y jueces desempeñan un papel fundamental en la


interpretación y aplicación del derecho positivo. Pueden resolver disputas legales, interpretar leyes y
garantizar su cumplimiento.

E. ¿Cuáles son los Derechos Humanos?


Los derechos humanos son derechos fundamentales e inalienables que todas las personas poseen por el simple
hecho de ser seres humanos. Estos derechos están destinados a proteger la dignidad, la igualdad y la libertad
de todas las personas, sin importar su nacionalidad, raza, género, religión, orientación sexual u otras
características personales. Los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes, lo que
significa que son aplicables en todo momento y en todas partes, y están interconectados entre sí.

Algunos de los derechos humanos más reconocidos incluyen:


1. Derecho a la Vida: Todos tienen derecho a la vida y a estar protegidos contra la privación arbitraria de la
vida.
2. Derecho a la Libertad y la Seguridad: Esto incluye la prohibición de la tortura, los tratos crueles,
inhumanos o degradantes, y el derecho a no ser detenido o encarcelado de manera arbitraria.
3. Derecho a la Igualdad y No Discriminación: Todas las personas deben ser tratadas con igualdad y sin
discriminación por motivos de raza, género, religión, orientación sexual, discapacidad, etc.
4. Derecho a la Libertad de Pensamiento, Conciencia y Religión: Esto implica la libertad de creencias,
pensamientos y religión, así como la libertad de cambiar de religión o creencias.
5. Derecho a la Libertad de Expresión: Las personas tienen derecho a la libertad de expresión y a buscar,
recibir y difundir información e ideas de cualquier tipo.
6. Derecho a un Juicio Justo: Esto incluye el derecho a un juicio público, justo e imparcial en caso de ser
acusado de un delito.
7. Derecho a la Privacidad: Se garantiza la protección de la vida privada y familiar, y la prohibición de
interferencias arbitrarias en la privacidad.
8. Derecho a la Educación: Todos tienen derecho a la educación, que debe ser accesible, gratuita y obligatoria
en ciertos niveles.
9. Derecho al Trabajo y a un Salario Digno: Esto incluye el derecho a trabajar en condiciones justas y
favorables y a un salario que permita una vida digna.
10. Derecho a la Asistencia Médica: El derecho a la atención médica y a disfrutar del más alto nivel de salud
física y mental posible.
Estos son solo algunos ejemplos de los derechos humanos. Los derechos humanos se encuentran consagrados
en documentos como la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y en tratados y
convenios internacionales, y son protegidos y promovidos por organizaciones y gobiernos de todo el mundo. Su
objetivo es garantizar que todas las personas vivan con dignidad, igualdad y justicia.

F. ¿Cuáles derechos se mencionan en la constitución de 1991?


La Constitución Política de Colombia de 1991 establece una serie de derechos fundamentales para los
ciudadanos colombianos. Algunos de los derechos más destacados mencionados en esta constitución incluyen:
1. Derecho a la vida.
2. Derecho a la igualdad y no discriminación.
3. Derecho a la libertad personal.
4. Derecho a la libertad de expresión y de prensa.
5. Derecho a la libertad de culto religioso.
6. Derecho a la educación.
7. Derecho a la propiedad privada.
8. Derecho a la participación política.
9. Derecho a un debido proceso y a la defensa.
10. Derechos de las minorías étnicas y culturales.
11. Derechos de las mujeres y de los niños.
12. Derechos sociales, como el derecho a la salud y a la seguridad social.
Estos son solo algunos ejemplos de los derechos consagrados en la Constitución de 1991, que es una de las
más avanzadas en América Latina en términos de derechos humanos y protección de las libertades
individuales.
En resumen, lo que se buscaba al crear y agregar una amplia gama de derechos en la Constitución de 1991 se
basa en la protección de la dignidad humana, la promoción de la igualdad, la limitación del poder estatal y la
mejora de la calidad de vida de los ciudadanos colombianos. Estos derechos son fundamentales para el
funcionamiento de una sociedad democrática y justa.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy