Derecho1.4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

NOMBRE DE LA ALUMNA: PATSY MARILU QUEZADA AGUILAR

NOMBRE DEL DOCENTE: FELIPE IVAN ALVARADO SANCHEZ

CARRERA: DERECHO

NOMBRE DE LA MATERIA: DERECHOS HUMANOS Y CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

MATRICULA: 43223114

CORREO INSTITUCIONAL: 43223114@lcb.unidep.edu.mx


INTRODUCCION.

Se entiende como: "la herramienta que permite a los Estados concretar la


obligación de garantía de los derechos humanos en el ámbito interno, a través de
la verificación de la conformidad de las normas y prácticas nacionales, con la
Convención Americana de los Derechos Humanos, El control de convencionalidad,
tiene aplicación en el ámbito nacional e internacional. En el ámbito internacional,
dicha función la realiza la Corte IDH y consiste en la expulsión de normas
contrarias a la CADH a partir de los casos concretos que se someten al
conocimiento de la Corte.
TRABAJO.
2. Fundamentación filosófica de los Derechos Humanos y derechos del
gobernado

1. Escepticismo ante la existencia de derechos fundamentales

Es el principal rival que BEITZ enfrenta en su libro. Esto lo lleva a elaborar una
concepción práctica de los derechos humanos que difiere tanto de la concepción
rawlsiana, como de las concepciones naturalistas y contractualistas.
2.Necesidad de justificar los derechos humanos y sus garantías constitucionales.
Los derechos humanos son las exigencias morales que aparecen como
consecuencia de dos rasgos del orden internacional: su carácter coercitivo y su
carácter estatal.
3. Relación entre el concepto y el fundamento

Señala como parte central de su argumento que el origen y fundamento de estos


derechos no podrá ser el derecho positivo sino un dato previo a éste. La función
del derecho positivo es reconocer y proteger, a través de normas legales, estos
derechos, jamás el de otorgarlos.
4. Fundamentaciones en relación a los destinatarios

1. Abstractas: Los sustantivos abstractos son aquellos que no se refieren a


una realidad material, dado que nombran cosas que no se pueden
percibir con los sentidos. Por ejemplo: justicia, honestidad, salud,
verdad.

2. Históricas: Se refieren a un acontecimiento histórico en particular, o un


conjunto de acontecimientos, que cambian el curso normal de las
sociedades. Estos pueden ser: revoluciones, “crisis económicas,
políticas, religiosas”

5. Fundamentaciones atendiendo al carácter de los valores que protegen

1. Objetivas: conjunto de normas, ordenanzas y leyes que prescriben una


obligación, es decir, que imponen una conducta o resolución legal a una
situación o personas determinadas.
2. Subjetivas: Se hacen valer ante otra persona o personas concretamente
identificadas. Derecho Subjetivo Absoluto: Se hacen valer ante todas las
personas que integran la sociedad.

3. Intersubjetivas: Proceso recíproco por el que se comparte la conciencia


y conocimiento de una persona a otra. El término intersubjetividad, es un
concepto filosófico, que nace con el idealismo alemán, y surge por una
necesidad de fundamentar ontológica y socialmente al "otro sujeto".

6. Fundamentaciones en atención a los presupuestos teóricos

1. Liberales: El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas las


personas sean iguales ante la ley (igualdad formal), sin privilegios ni
distinciones, en acatamiento de un mismo marco mínimo de leyes que
resguarden las libertades y el bienestar de las personas.

2. Comunitaristas: Aparece como una crítica al concepto que los liberales


tienen de la persona y sobre la doctrina política que esta concepción
refleja. Los comunitaristas creen que hay un fuerte vínculo entre la
persona y el grupo al que pertenece, estos vínculos son constitutivos de
la persona y su identidad

7. Posición que adopta la Constitución mexicana de 1917


Reconoce las libertades de culto, expresión y asociación, la enseñanza
laica y gratuita y la jornada de trabajo máxima de 8 horas. Nuestra Carta
Magna está compuesta por 136 artículos y 19 artículos transitorios contenidos
en nueve títulos: I. De las garantías individuales.
3. Derechos individuales y sus garantías.

1. Concepto de derechos individuales y sus garantías: son derechos que todo


individuo posee por el simple hecho de haber nacido, sin importar
nacionalidad, raza, sexo, edad, creencias religiosas o políticas.

2. Características de los derechos individuales y sus garantías

1. Derechos universales

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de


su persona. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la
esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes

2. Derechos imprescriptibles

El derecho a la libertad de expresión, a la libertad de opinión y de


conciencia, a la participación política, de acceso a la información, a la
vivienda y un largo etcétera

3. Derechos inderogables

Para Girón Tena los derechos a las utilidades, al voto, asistencia,


suscripción preferente, información y de agrupación son inderogables

4. Derechos originales

Son el conjunto de derechos y libertades fundamentales para el disfrute


de la vida humana en condiciones de plena dignidad, y se definen como
intrínsecos a toda persona por el mero hecho de pertenecer al género
humano. Por ejemplo.

 Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.


 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión.
 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.
 Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas
5. Derechos inalienables

Se encuentran dentro de los derechos humanos y son el de la libertad,


la igualdad, la fraternidad y la no discriminación, los cuales son
derechos fundamentales y por lo tanto, como ya mencionamos, no
podrán ser negados legítimamente.

6. Derechos subjetivos públicos

Son las facultades de que son titulares cada una de las partes de la
relación jurídico-administrativa y en virtud de las cuales una parte está
obligada a realizar una determinada prestación a la otra, por ejemplo:

 La libertad de expresión y/o de culto.


 Los derechos familiares que establecen vínculos entre los ciudadanos.
 El derecho a la propiedad, al libre ejercicio de la política, a la libre asociación, etc.
 Los derechos de autor, los derechos comerciales (compra-venta, etc.).

7. Derechos irrenunciables

Condición de aquello, normalmente un derecho, a lo que no puede


renunciarse por no permitirlo el ordenamiento.

el derecho a la alimentación, la educación, el trabajo, la salud y la libertad.

3. Relación jurídica de los derechos individuales y sus garantías

1. Sujeto activo:

pues una acción que constituye un delito tiene una naturaleza tal, que
no puede ser realizada por un ente colectivo (societas delinquere non
potest), aunque se ha establecido la posibilidad de aplicar
consecuencias jurídicas a éstos, en casos determinados.

2. Sujeto pasivo
El sujeto pasivo es la persona física o jurídica sobre la que recaen
las obligaciones tributarias, bien como contribuyente del impuesto o como su
sustituto. Estas obligaciones son de dos tipos:

 La obligación tributaria principal es la del pago de la cuota.


 Además, existirán obligaciones formales como, por ejemplo, la
presentación de modelos o la llevanza de determinados libros.

4. Gobernado

Persona de derecho que puede ser afectada en su esfera jurídica por un


acto de autoridad.

5. Fuentes de los derechos individuales y sus garantías

1. La Constitución

Todo individuo gozará de las garantías que otorga esta Constitución, las
cuales no podrán restringirse, ni suspenderse, sino en los casos y con
las condiciones que ella misma establece.

2. Tratados internacionales

1.Tratado de Libre Comercio Estados Unidos – Canadá – México (T-MEC) ...


Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) ...
2.Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM) ...
3.Tratado de Libre Comercio de América del Norte (únicamente con
Centroamérica)

3. La Ley

Es una regla o norma jurídica de carácter obligatorio dictada por la


autoridad competente de un territorio. Tiene como fin permitir o prohibir
alguna acción de los individuos con el objetivo de regular las conductas
humanas y lograr una convivencia armoniosa dentro de una sociedad.

4. Jurisprudencia del Poder Judicial de la Federación.


Así, existen jurisprudencias confirmatorias, supletorias e interpretativas.
En ese sentido, sin importar si se trata de jurisprudencia por
contradicción, reiteración o por sustitución, la clasificación mencionada,
atiende a sus fines como fuente del derecho.

6. Reglamentación de los derechos individuales y sus garantías

1. Posibilidad de reglamentación

Plantean un marco amplio de normas y conductas a seguir, sin hacer


énfasis en detalles o particularidades. Por ejemplo, el reglamento
general de orden público de una ciudad, o el reglamento de un deporte
olímpico.

2. Reglamentación

Colección ordenada de reglas o preceptos, que por la autoridad


competente se da para la ejecución de una ley o para el régimen de una
corporación, una dependencia o un servicio

3. Titularidad del poder reglamentario

En México, la facultad reglamentaria, en materia parlamentaria, es


aquella que atribuye al presidente la obligación de reglamentar las leyes
que expide el Congreso de la Unión, tal como lo dispone el artículo 89
de la Constitucional

7. Principios constitucionales de los derechos y sus garantías

1. Supremacía constitucional

Es un principio del Derecho constitucional que ubica a la Constitución de


un país jerárquicamente por encima de todo el ordenamiento jurídico de
ese país, considerándola como Ley Suprema del Estado y fundamento
del sistema jurídico.

2. Rigidez constitucional
En derecho se habla de rigidez de la constitución cuando sus
disposiciones no pueden ser integradas, modificadas o derogadas, salvo
por diversos procedimientos muy complejos (o, como se suele decir,
agravados) respecto a aquellos previstos por la ley (interés en sentido
formal, como actos del parlamento).

8. Reforma de los preceptos constitucionales que consagran los derechos


individuales y sus garantías

1. Reformabilidad de las garantías individuales

En el artículo 14 constitucional concurren cuatro garantías individuales


relativas a la seguridad jurídica: irretroactividad legal, audiencia,
legalidad en materia judicial civil y judicial administrativa, y legalidad en
materia judicial penal.

2. Reforma constitucional en materia de garantías

Se requiere que el Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras


partes de los individuos presentes, acuerde las reformas o adiciones, y
que éstas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los
estados.

3. Limitaciones a las reformas en materia de garantías

Son aquellas cuya imposición está autorizada por la Constitución. Vale


decir, no se trata de restricciones expresamente establecidas en la
Norma Fundamental, sino que es ésta la que genera competencia en
favor de la ley u otro tipo de norma, para que sean ellas las que
impongan la limitación respectiva

9. Clasificación

1. Según el contenido de los derechos que tiene el gobernado

Denotan el principio de seguridad jurídica inherente a todo régimen


democrático. Esto se traduce en el principio de juridicidad que implica la
obligación, para todas las autoridades del Estado, de someter sus actos
al Derecho.

2. Según la obligación que tiene el sujeto pasivo de la relación jurídica

El deudor es el sujeto pasivo de dicha relación que tiene a su cargo un


deber jurídico denominado deuda.
CONCLUSION.
Entonces concluimos que los tipos de fundamentos filosóficos de los
Derechos Humanos y Derechos del gobernador que existen, por ejemplo,
Escepticismo ante la existencia de Derechos fundamentales, la Necesidad de
justificar los derechos Humanos y sus garantías constitucionales, la Relación
entre el concepto y el fundamento, Fundamentaciones en relación a los
destinatarios, existen 2 tipos como son las abstractas que son la justicia,
honestidad, salud y verdad.
las otras son históricas que se refiere a un acontecimiento histórico.
5.Fundamentaciones atendiendo al carácter de los valores que protegen.
Existen 3 tipos que son objetivas que imponen una conducta o resolución legal
a una situación o personas determinadas, las otras son subjetivas: Se hacen
valer ante todas las personas que integran la sociedad.
3.Intersubjetivas: Proceso recíproco por el que se comparte la conciencia y
conocimiento de una persona a otra. etc.
Existen 6 tipos de derecho. Derecho Humanos, naturales, públicos subjetivos,
publicas, individuales, fundamentales y constitucionales y sus garantías.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy