Protocolo para Entregar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

1

ESCUELA DE ENFERMERÍA TAPACHULA


CLAVE: 07ESU0022L
ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

“CUMPLIMIENTO DE LAS BARRERAS DE BIOSEGURIDAD


EN PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN UNA CLÍNICA
PRIVADA DE TAPACHULA”

PRESENTA:

SAYURI YUMILET COELLO VAZQUEZ

ASESOR:

DRA. MA GUADALUPE TRUJILLO VIZUET

Tapachula, Chiapas a Enero de 2024


2

ÍNDICE

RESUMEN........................................................................................................................4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................5

JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................6

MARCO TEÓRICO........................................................................................................... 7

Conceptual.................................................................................................................... 7

Antecedentes................................................................................................................ 9

Generalidades.............................................................................................................14

Bioseguridad............................................................................................................14

Principios de bioseguridad.......................................................................................15

Vestimenta Quirúrgica por parte del personal de salud. (Uso de barreras de


bioseguridad)...........................................................................................................16

Lavado de manos....................................................................................................17

Tipos de lavado de manos:......................................................................................17

Técnica para lavados de manos pre quirúrgico.......................................................18

Técnica.................................................................................................................... 19

Técnica de Guantes quirúrgicos..............................................................................20

1.1. Calzado de guantes por técnica cerrada.....................................................20

Lavado de manos quirúrgico...................................................................................20

Calzado de guantes por uno mismo: técnica abierta...............................................21

Colocación de guantes a otro miembro del equipo: técnica asistida.......................21

HIPOTESIS.....................................................................................................................21

OBJETIVOS....................................................................................................................22

Objetivo general.......................................................................................................... 22

Objetivos específicos.................................................................................................. 23

METODOLOGIA............................................................................................................. 23
3

Definición operacional de las variables.......................................................................24

Área de Estudio...........................................................................................................27

Universo de estudio.................................................................................................... 27

Tamaño de muestra....................................................................................................27

Calculo de tamaño de muestra...................................................................................27

Criterios de selección..................................................................................................28

Criterios de inclusión............................................................................................... 28

criterios de exclusión...............................................................................................28

Criterios de eliminación........................................................................................... 28

Intervención propuesta................................................................................................29

Procedimientos para la recolección de información instrumentos a utilizar y métodos


para el control y calidad de los datos..........................................................................29

Procedimientos para garantizar aspectos éticos en las investigaciones con sujetos


humanos..................................................................................................................... 29

PLAN DE ANALISIS DE LOS RESULTADOS................................................................30

Métodos y modelos de análisis de los datos según tipo de variables.........................30

Programas a utilizar para análisis de datos................................................................31

CRONOGRAMA............................................................................................................. 32

PRESUPUESTO.............................................................................................................33

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................................34

ANEXOS......................................................................................................................... 40
4

RESUMEN

Introducción: el presente trabajo detalla si el personal del área de quirófano cumple en


la aplicación de las barreras de bioseguridad en los procedimientos quirúrgicos en una
clínica privada de Tapachula, Chiapas. 2019. En la actualidad la aplicación de las
normas de bioseguridad es considerada un factor importante para evitar la proliferación
de microorganismos patógenos, previniendo infecciones para el personal e infecciones
asociadas a la atención de salud en los pacientes. Es por eso la importancia que las
barreras de bioseguridad durante los procedimientos quirúrgicos se lleven a cabo de
manera correcta. El Objetivo: fue identificar el cumplimiento de las barreras de
bioseguridad en los procedimientos quirúrgicos en el área de quirófano en una clínica
privada de Tapachula, Chiapas -2024. Material y Método: El estudio fue tipo
observacional, método cualitativo de corte transversal, de manera prospectivo. Plan de
análisis: Se aplicará un análisis descriptivo, las variables cualitativas serán
representadas con grafica de histograma, mientras las variables cuantitativas serán
representadas con grafica de pastel. La población estuvo conformada por 50 personas
del área de quirófano, incluyendo enfermera general, quirúrgica, médico general médico
cirujano y anestesiólogo. La técnica fue la observación y el instrumento recolección de
datos, aplicado previo consentimiento de asentamiento.

Palabras claves: Bioseguridad, Barreras de bioseguridad, quirófano.


5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La bioseguridad, se define como el conjunto de principios, técnicas y prácticas


aplicadas, encaminadas para prevenir y evitar riesgos a la salud y al medio ambiente.
En el área quirúrgica es la encargada de la implementación de las barreras de
bioseguridad que sirven para prevenir el contacto directo con los microorganismos y así
evitar las infecciones asociadas a la atención de salud. Existen guías de prácticas
clínicas, manuales, artículos donde implementan como el equipo quirúrgico debe de
llevar a cabo correctamente las barreras de protección en el sitio y durante los
procedimientos quirúrgicos.

A nivel internacional, Estrada G, Cusco, el 2018. Mostró que el 3% no realiza


correctamente la técnica en la higienización de manos, el 47% no usa gorro
adecuadamente durante la jornada laboral, el 27% no se cambia la mascarilla entre
cirugías y el 33% no supervisa la selección de material contaminado. (Estrada, 2018).

A nivel Nacional, Venagas-Romero & et al, 2020, en su investigación en un Hospital de


México estudiaron si se aplicaban y sobre el conocimiento de medidas de bioseguridad
en el quirófano, mostrando que el 40% utiliza googles en todas las cirugías al
instrumentar, 53.3% no utiliza guantes al momento de la manipulación del paciente, el
63.3% no utiliza googles durante la cirugía al instrumentar, 23.3% no utiliza mascarilla
en área blanca de quirófano, el 30% no aplica el principio de universalidad siempre y
46.7% no realiza lavado de manos antes de tocar a cada paciente. (Venegas y cols,
2020).

Esta investigación tiene como finalidad hacer una revisión en una clínica privada sobre
el cumplimiento de las barreras de bioseguridad si se llevan a cabo de manera correcta
con la finalidad de así poder evitar las infecciones asociadas a la atención a la salud en
el área quirúrgica. Dada la importancia que presenta este problema se realiza la
siguiente pregunta: ¿Se cumplirán las barreras de bioseguridad en el área quirúrgica
dentro de los procedimientos correctamente en las clínicas privadas?
6

JUSTIFICACIÓN

Esta investigación es de suma relevancia porque las barreras de bioseguridad son


medidas preventivas que se implementan en las instituciones públicas y privadas para
proteger la salud tanto del personal como del paciente y así disminuir el riesgo de
trasmisión de microorganismos, los cuales están presentes en el ambiente, en el área
de quirófano. El personal de Enfermería está expuesto a diferentes factores de riesgos
biológicos por el contacto directo e indirecto, es por ello que estas barreras de
bioseguridad en quirófano se han implantado desde años atrás con la finalidad de poder
prevenir riesgos de salud para el personal de salud e infecciones en el sitio quirúrgico
(ISQ).

Con la ayuda de esta investigación se pretende saber si el personal de salud dentro de


un quirófano cumple con utilizar adecuadamente las barreras de bioseguridad, durante
los procedimientos quirúrgicos, como son es el uso de; gorro quirúrgico desechable, la
mascarilla, las botas quirúrgicas uniforme quirúrgico puesto en el transfer y no desde
sus casas, el uso de la bata quirúrgica sin contaminarla, lavado quirúrgico correcto.

La finalidad de esta investigación es saber si cumplen con las barreras de bioseguridad


y anunciar cuales son los factores que no permiten que no se lleven a cabo
adecuadamente las barreras de bioseguridad en una clínica privada.

Los resultados que obtendremos serán de ayuda para saber si se están cumpliendo o
no las barreras de bioseguridad dentro del quirófano durante los procedimientos
quirúrgicos en la clínica privada y así realizar una recopilación de las causas por que
cual no se están llevando acabo de manera correcta. Cabe mencionar que mediante
esta investigación una vez teniendo los resultados, se aportara carteles, pláticas sobre
el cumplimiento de las barreras de bioseguridad en quirófano durante un procedimiento
quirúrgico.
7

MARCO TEÓRICO

Conceptual

Bioseguridad: son las medidas adecuadas para la prevención, que el personal de salud
puede usar para prevenir que agentes patógenos dañen la salud tanto del personal
como la del paciente. De acuerdo a la OMS lo define como el conjunto de normas y
medidas para proteger la salud del personal, frente a riesgos biológicos, químicos y
físicos a los que está expuesto en el desempeño de sus funciones (Salvatierra y Cols,
2021).

Universalidad: Es un conjunto de normas, toma de precauciones de las medidas


básicas por todas las personas que pisan las instalaciones asistenciales, porque se
consideran susceptibles a ser contaminadas (Pérez, 2018).

Quirófano: Es un área quirúrgica de especial riesgo por la instrumentación,


manipulación y ruptura de barreras estéril. Donde está constituido por tres áreas; zona
negra, gris y blanca (Barbosa y Cols, 2020) (Barbosa, y Cols, 2020)

Enfermería: Se define como una profesión que promueve el cuidado del paciente,
cumpliendo los mejores estándares de calidad y seguridad en salud disponibles (Castro
& Simian, 2018).

Enfermería quirúrgica: Se define como un grado académico mayor a enfermera general,


la cual tiene la función de promover calidad, seguridad durante el pre-operatorio, Trans-
operatorio y post-operatorio al paciente en su procedimiento quirúrgico (Chasi, 2018).

Barreras de protección: Es uno de los principios básicos de la bioseguridad, constituido


por un equipo biomédico que sirve para reducir los riesgos de transmisión de
enfermedades infectocontagiosas relacionadas con el trabajo del equipo de Salud.
Usando dichas barreras como; gorro, cubre bocas, guantes quirúrgicos, botas y
uniforme quirúrgico adecuado durante el acto quirúrgico (Sivipaucar, 2021).
8

Higiene de manos: Es la medida más económica, sencilla y eficaz para prevenir


infecciones asociadas a la atención en salud, su importancia es que evita que las
manos puedan servir como vehículo para transportar microorganismos. Se puede
practicar por medio de la higienización de manos que es con alcohol gel o por el lavado
de manos con agua y jabón (García y Cols, 2020).

Lavado de manos: Se define como la técnica que nos permite prevenir y controlar
infecciones nosocomiales, de la seguridad del paciente y atención sanitaria de calidad
por parte del personal de salud misma manera con los pacientes (Sánchez & Hurtado,
2020).

Infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS): Conjunto de infecciones asociadas


a la atención sanitaria, por parte del personal de salud que no son infecciones que se
adquieren al interior de los establecimientos de salud, no habiendo estado presentes ni
en incubación al momento del ingreso de los pacientes (Yagui y Cols, 2021).
9

Antecedentes

Pérez en el año 2018, determino las medidas de bioseguridad que aplica el personal de
salud en el área de quirófano en la Clínica San Miguel Arcángel San Juan de
Lurigancho– 2016. Lima – Perú. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo,
realizó un método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por
25. La técnica fue la observación y el instrumento la lista de cotejo, aplicando previo
consentimiento informado. Resultados. Del 100 % (25), 64% (16) aplican y 36% (9) no
aplicaban las medidas de bioseguridad. En la dimensión lavado de manos 88% (22) se
lavan las manos al ingresar al servicio de Quirófano. En la dimensión uso de barreras
de protección 100% (25); utiliza gorro dentro del quirófano y 96% (24) no utilizaron
protección ocular durante la cirugía. En la dimensión manejo de residuos sólidos, 100%
(25) colocan los desechos punzocortantes en contenedores especiales mientras que
24% (5) re encapsulan las agujas para desecharlos en el contenedor especial. Se
observaron que mayor porcentaje aplicaban las medidas de bioseguridad
adecuadamente, pero también hay un porcentaje considerable que no lo aplicaban;
acerca de las medidas de bioseguridad del personal de salud en cuanto a la dimensión
del lavado de manos en el área de quirófano de la Clínica San Miguel; se observó que
la mayoría del personal se lava las manos al ingresar al servicio de Quirófano. Con
respecto a la dimensión uso de barreras de protección; se puedo evidenciar que el
mayor porcentaje aplico el uso de botas, gorro dentro del quirófano y el menor
porcentaje considerable no utilizaban la protección ocular. En cuanto a la dimensión de
manejo de residuos sólidos, todos los sujetos en estudio colocaron los desechos
punzocortantes en los contenedores y porcentaje considerable re encapsulan las
agujas. (Pérez, 2018).

Chasi en el 2018, determinó el cumplimiento de las medidas de bioseguridad del


personal de enfermería que laboraron en el área de quirófano del Hospital Pediátrico
Baca Ortiz. Realizó un estudio cualitativo y cuantitativo, aplicando la observación directa
a través de una guía, a una población de 20 enfermeros del área de quirófano, durante
10

el periodo de 2 meses. El 50% de los enfermeros no aplicaron las medidas de


bioseguridad. El 45% del personal no se lavaban las manos durante la atención al
paciente y después de tocarlo, el 50% no desechaba los guantes durante los
procedimientos hospitalarios, mientras que 45% de los trabajadores no utilizaban bata y
mascarillas descartables durante procedimientos invasivos, como lo establecen los
protocolos hospitalarios; lo que permitió demostrar que no se aplicaban adecuadamente
las medidas de bioseguridad, lo que incrementa la probabilidad de infecciones cruzadas
en el área de quirófano. Planteo una propuesta de capacitación para el cumplimiento de
las medidas de bioseguridad por parte de los enfermeros para así lograr un
fortalecimiento de conocimiento adecuado para la prevención de las infecciones
cruzadas. (Chasi, 2018).

Fuenzalida y Cols, en el año 2022. Determinaron el grado de uso de las precauciones


estándar por estudiantes de un programa de especialización durante la atención de
pacientes. Realizaron un estudio observacional, descriptivo, el tamaño de la muestra
fue de 15 estudiantes del Programa de Especialización Profesional en Endodoncia de la
Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, divididos en dos grupos, diurno (8-
17 hrs) y vespertino (18-22 hrs), que firmaron un consentimiento informado para
participar. Fueron evaluados en 4 dimensiones: “lavado de manos”, “barreras de
protección” (guantes, mascarilla, gorro, lentes protectores, pechera), “control de riesgos
de accidentes corto punzantes y salpicaduras”, y “manejo de materiales y superficies”.
Se estableció un 60% para determinar cumplimiento mínimo de la norma comparando
ambos grupos. En el lavado de manos ambos grupos no alcanzaron el cumplimiento
mínimo de la norma, con un promedio de 12 %. Para “barreras de protección” ambos
grupos lograron el cumplimiento mínimo, con un promedio de 63 %. En “control de
riesgos de accidentes corto punzantes y salpicaduras” y “manejo de superficies”,
ninguno de los grupos alcanzó el cumplimiento mínimo en estas dimensiones, con un
porcentaje de cumplimiento de 50 % y 43 % respectivamente. La mayoría de los
estudiantes del Programa de Especialización Profesional en Endodoncia no aplican
correctamente todas las precauciones estándar durante la atención. Es necesario
reforzar en los estudiantes los contenidos relacionados con la bioseguridad y aumentar
11

la supervisión y exigencia en su cumplimiento por parte de los docentes (Fuenzalida y


Cols, 2022).

Martínez-Garduño y Cols, en el año 2022, Analizaron el cuidado de enfermería para la


prevención de infección en sitio quirúrgico en un hospital de segundo nivel en una
población mexiquense. Realizaron un estudio cuantitativo, descriptivo transversal. El
tipo de muestreo fue intencional con 34 enfermeras del servicio de quirófano de un
hospital mexiquense, se aplicó un cuestionario diseñado con base a la Guía de Práctica
Clínica Prevención y Diagnóstico de la infección de sitio quirúrgico validado por
expertos, consto de tres dimensiones: cuidados de la piel, funciones fisiológicas y la
seguridad. La aplicación fue electrónica previo consentimiento informado. El análisis de
resultados fue con el programa SPSS Vs 25 con la aplicación de estadística descriptiva.
El Protocolo fue aprobado por Comité de Ética. En cuidados preoperatorios se
realizaron la valoración de enfermería (41.2%); en el trans-operatorio sobresales la
aplicación de lista de verificación de cirugía segura (53%); el post-operatorio se cumple
el control de glicemia (94.2%), temperatura (88.2%), saturación de oxígeno (97.1%) y
cuidados de la herida. Las medidas de seguridad que realizaron las enfermeras durante
el pre, trans y post-operatorio son determinadas como bueno y muy bueno, no obstante,
existen aspectos de mejora que se pueden atender a través de la capacitación y la
implementación de una lista de verificación (Martínez-Garduño y Cols, 2022).

Rodríguez y Cols, en el año 2018. Evaluaron el nivel de cumplimiento de las medidas


de bioseguridad por el personal de salud en la unidad quirúrgica de cirugía ambulatoria.
Realizaron un estudio observacional y descriptivo con un universo de 15 trabajadores
de la unidad quirúrgica de cirugía ambulatoria, Hospital Provincial Universitario Celia
Sánchez Manduley, Manzanillo, primer trimestre del 2017. El universo estuvo
constituido por siete médicos cirujanos, seis licenciadas en enfermería y dos médicos
anestesiólogos. La observación fue organizada por una guía contentiva de los
diferentes ítems para cada profesional por especialidad al establecer los puntajes. las
normas de bioseguridad que fueron cumplidas siempre se relacionaban con el aspecto
personal, el uso de ropa quirúrgica, el uso de medios de protección, el lavado de manos
12

y el manejo de los desechos. El uso de dispositivos electrónicos y de joyas fueron las


medidas de bioseguridad que menos se respetaron. El personal de salud tuvo un alto
nivel de cumplimiento, ya que todos se posicionaron en el nivel tres. El nivel de
cumplimiento que se presentó en médicos cirujanos, médicos anestesistas y licenciadas
en enfermería fue el mismo. el personal de salud de la unidad quirúrgica de cirugía
ambulatoria cumplió, en su mayoría, con las normas de bioseguridad, donde el uso de
joyas y equipos electrónicos la medida menos cumplida (Rodríguez y Cols, 2018).

Alvarez, en el año 2019. Determinó el efecto de la intervención de enfermería en la


aplicación de las barreras protectoras de bioseguridad en el personal profesional de
enfermería en el servicio de centro quirúrgico del hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral.
San Juan de Lurigancho, Lima 2019. Realizo un estudio descriptivo observacional y
transversal donde aplico las barreras protectoras de los profesionales de Enfermería los
resultados indican que del 100% (13 enfermeros que laboran en centro quirúrgico) un
90% no aplicaban las medidas protectoras de bioseguridad. Se logró capacitar al 100%
de las enfermeras acerca de la importancia de las barreras protectoras de bioseguridad
sensibilizándolas sobre los riesgos de contraer enfermedades ya que estamos
expuestos directamente a la exposición de sangre y otros fluidos y órganos
principalmente contaminantes (Alvarez, 2019).

Tancara, en el año 2018. Determinó las medidas de bioseguridad que aplico el personal
de salud que trabaja en el área quirúrgica. Realizó un estudio cuantitativo de tipo
descriptivo y corte transversal. Se concluyó que el que personal del área quirúrgica del
Hospital Luis Uría de la Oliva de la Caja Nacional de Salud La Paz, aplicó en forma
óptima las medidas de bioseguridad para la prevención de infecciones. (Tancara, 2018).

Quispe, en el año 2022, determinó el nivel cumplimiento de las medidas de


bioseguridad por el instrumentador quirúrgico en el área de quirófanos Hospital
Municipal Modelo Corea. Realizó un trabajo con 9 profesionales en Enfermería
instrumentadores quirúrgicos. Se aplicó un cuestionario de 13 preguntas sobre
13

procedimientos y medidas de bioseguridad, además se aplicó una guía de observación


para su medición, se procesó la información con el estadístico Excel. Del total de
encuestas, con 13 preguntas el 60% del personal que trabaja en quirófanos del Hospital
Municipal Modelo Corea cumplió las normas de bioseguridad en: conocimientos de
bioseguridad 44%, medidas preventivas o precauciones universales 56%, limpieza y
desinfección de materiales, manejo y eliminación de residuos 89%. El 78% recibió
capacitación en bioseguridad en quirófano hace más de 1 año y se encontró que no
existe un manual de bioseguridad para el área de quirófano. Sobre la aplicación de
normas de bioseguridad mediante la guía de observación se observó un nivel de
deficiente (34%), un nivel regular (29%), un nivel bueno 25% y un nivel excelente 12%.
El nivel de cumplimiento de las medidas de bioseguridad alcanzó a un 60% y un 40%
indico que no se cumplen las normas de bioseguridad por factores sociales,
económicos e institucionales los mismos que influyeron por falta de capacitación y
actualización de la misma (Quispe, 2022).
14

Generalidades

Bioseguridad

Para la Organización Mundial de la Salud define Bioseguridad como un conjunto de


normas y medidas preventivas destinadas a proteger la salud de las personas frente a
riesgos biológicos, físicos, químicos y radioactivos, entre otros y la protección del medio
ambiente. Por lo tanto, la bioseguridad son medidas preventivas como; equipo de
protección personal (gorro, careta, guantes, cubre bocas, etc.), que nos ayudan a
prevenir accidentes en el área de trabajo (Correa y Cols, 2019).

Los principios de bioseguridad son universalidad, uso de barreras y eliminación de


material contaminado”. La universalidad son acciones en caminadas a prevenir y evitar
que como resultado de la actividad asistencial se produzcan accidentes. Existen 3
principios de bioseguridad (Acevedo & Chuman, 2021).

Principios de bioseguridad

Universalidad

Se indica el deber de involucrar a todos los pacientes de todos los servicios y personal
de salud, aplica para todos, sin ex cesión, se deben de llevar acabo las barreras de
bioseguridad (Alarcón, 2018).
15

Barreras de protección

El uso de barreras comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y


otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de
materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos, como; Gorro
quirúrgico, googles, mascarilla, bata, guantes, botas. La utilización de barreras no evita
los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las probabilidades de una
infección (Quispe, 2022).

Contagio de enfermedades infectocontagiosas

Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los


cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y
eliminados sin riesgo (García y Cols, 2020).

Vestimenta Quirúrgica por parte del personal de salud. (Uso de barreras de


bioseguridad).

Todo el personal que entre al área quirúrgica y que estén en el momento de un


procedimiento quirúrgico, sean parte del equipo quirúrgico tendrán que usar; Gorro
quirúrgico, googles, cubre bocas, bata estéril, guantes quirúrgicos, uniforme quirúrgico
por debajo de la bata estéril, botas quirúrgicas (Alvarez, 2019).

 Los Gorros

Permiten que el cabello se cubra por completo, para prevenir que contamine con
probables micro patógenos contaminantes. Para Berry y Kohn 1988, se sugiere que los
gorros sean de material desechables, similar a la tela, sin poros, muy suave de tejido de
malla. Evitando los gorros de tela ya que son fuente de fómite (Alvarez, 2019).

 Las mascarillas quirúrgicas

de tela no tejida de polipropileno y tres capas protectoras, que cubren nariz y boca
actuando como filtro previniendo la transmisión de microorganismos que se generan por
16

gotas de sangre o líquidos corporales y se propagan a través del aire, debe mantenerse
colocada dentro del área de trabajo evitando su manipulación (456-2020-MINSA, 2020).

 Bata:

la utilización de la ropa en procedimientos quirúrgicos nos ayuda a prevenir tener


contacto con anti fluidos del paciente. La bata ideal está elaborada de material
impermeable o de algodón poliéster, con manga larga, puños elásticos y cuello
redondeado, sin bolsillos, pliegues y dobleces que permitan la retención de material
contaminado, con una longitud hasta el tercio medio de la pierna. Es necesario lavarse
las manos después de retirar la bata. Se recomienda que sea de material desechable
(Chasi, 2018).

 Guantes quirúrgicos:

son guantes estériles y anatómicos, para su uso en cirugía a diferencia de los guantes
clínicos que no son considerados guantes estériles, los guantes quirúrgicos en los que
se diferencia la mano derecha de la izquierda explícitamente (Mazón & Orriols, 2018).

 Botas:

La función de las botas es proteger el calzado de derrames o fluidos, la suela de los


calzados no traslada gérmenes en forma significativa. Las botas deben utilizarse en las
áreas semirrestringidas y restringidas (Alvarez, 2019).

Lavado de manos

Se define como un frote de todas las superficies de las manos con jabón, seguido de
enjuague al chorro de agua. (García y Cols, 2020).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la higiene de manos se define “Toda


medida higiénica conducente a la antisepsia de las manos con el fin de reducir la flora
microbiana transitoria. Consiste generalmente en frotarse de las manos con un
antiséptico a base de alcohol o en lavárselas con agua y jabón normal o antimicrobiano”
(Sánchez A. B., 2023).
17

La definición de lavado de manos con un agente antiséptico surgió a principios del siglo
XIX. Cuando un farmacéutico francés demostró en 1822 que las soluciones que
contenían cloruro de cal o sosa eliminaban los olores relacionados con los cadáveres
humanos y que dichas soluciones se podían usar como desinfectantes y antisépticos
(Sánchez A. B., 2023).

Tipos de lavado de manos:

 Lavado de manos social

Se define como un frote vigoroso de todas las superficies de las manos con jabón,
seguido de enjuague con agua. Se remueve la suciedad. Es parte de la higiene
personal, independiente del contacto con pacientes (Tomas, 2022).

 Lavado de manos clínico

se define como un frote vigoroso de todas las superficies de las manos con una
solución anti-microbiana, con un tiempo determinado con agua y jabón de 40 a 60 seg.
Busca remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de la flora
transitoria, adquirida por contacto reciente con pacientes o fómites. Se realiza antes y
después de la atención de cada paciente. (Tomas, 2022)

 Lavado de manos quirúrgico

Se define como un vigoroso de las superficies de las manos hasta los codos con una
solución antimicrobiana, seguido de enjuague con agua. Busca eliminar, la flora
transitoria y disminuir la concentración de bacterias de la flora residente. Se realiza
antes de un procedimiento quirúrgico que involucra manipular material estéril que
penetre en los tejidos, sistema vascular y cavidades normalmente estériles. (Tomas,
2022)

Técnica para lavados de manos pre quirúrgico.


18

La técnica antes usada para la higiene de manos quirúrgica es un procedimiento que se


ha realizado desde hace varios años; actualmente en los hospitales mexicanos se lleva
a cabo con el uso de dos tipos de dispositivos: cepillos con cerdas duras sin esponja ni
espátula para uñas, y cepillo de cerdas suaves, esponja con antiséptico impregnado y
un palillo o espátula para la limpieza de uñas, este último suele ser desechable (Mena,
2020).

Desde 2009, tras la publicación de la guía sobre la higiene de manos en la atención en


salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS),3 se ha sugerido evitar el cepillado
quirúrgico y exhortan favorecer la higiene de manos frotándose con soluciones a base
de alcohol, debido a que la evidencia señala diferentes ventajas dentro de las que se
encuentran reducción de costos hospitalarios. (Mena, 2020).

Técnica
l. Tiempo

 Active el sensor acercando la mano (sin tocar), para la salida del agua.
 Mójese las manos y antebrazos hasta 6 cm por encima del codo, con abundante
agua.
 Aplíquese la cantidad suficiente de clorhexidina al 4% (espuma) en la superficie
de las manos.
 Frótese las palmas de las manos entre sí.
 Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda
entrelazando los dedos y viceversa.
 Frótese las palmas de las manos entre sí con los dedos entrelazados.
 Frótese el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta,
agarrándose los dedos y viceversa.
 Frótese el pulgar izquierdo con un movimiento de rotación atrapándolo con la
palma de la mano derecha y viceversa.
 Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano
izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
19

 Con movimientos rotatorios descienda la mano izquierda por el antebrazo


derecho hasta 6 cm por encima del codo y viceversa.
 Enjuague las manos y antebrazos desde los dedos hacia el codo pasándolas a
través del agua en una sola dirección mínimo tres veces.

II Tiempo Repita los pasos del 3 al 9, luego con movimientos rotatorios descienda la
mano izquierda hasta el tercio medio del antebrazo derecho y viceversa, proceda con el
enjuague mínimo tres veces desde las manos hasta el antebrazo manteniéndose
levantadas sobre los codos. (Tomas, 2022).

III Tiempo Repita los pasos del 3 al 9, luego con movimientos rotatorios descienda la
mano izquierda hasta la muñeca del antebrazo derecho y viceversa, proceda con el
enjuague mínimo tres veces de las manos manteniéndolas levantadas sobre los codos.
(Tomas, 2022).

Técnica de Guantes quirúrgicos.

 El uso del guante estéril es para realizar técnicas o procedimientos invasivos


(cateterización vascular central, cateterismo vesical, cura de heridas, etc.) y
cuando se manipule material estéril, etc. Como finalidad de no contaminar lo
estéril y evitar infecciones asociadas a la atención de salud. (Mazón & Orriols,
2018).
 El guante sanitario debe cumplir una triple función
 Ser apto para la técnica sanitaria que se va a emplear,
 Proteger al profesional del contacto con el paciente
 Proteger de los riesgos a los que se puede exponer el trabajador al realizar las
tareas; es decir la exposición a agentes químicos y biológicos (Ramírez, 2019).
20

Lavado de manos quirúrgico

 No se sacarán las manos de los puños de la bata hasta que el guante esté
colocado
 Sujetar el guante derecho con la mano izquierda
 Mantener los brazos por encima de la cintura
 Tomar el guante con la mano que va a enguantar y ayudar con la otra para
estirar el guante hasta que cubra totalmente la abertura
 Sujetando la manga y el guante, estírelos como si ambos fueran una unidad.
 Con la mano derecha tome el guante izquierdo y repita el mismo procedimiento
hasta que ambos guantes cubran por completo el puño de la bata Ajuste las
puntas de los dedos del guante a la mano (Ramírez, 2019).

Calzado de guantes por uno mismo: técnica abierta

 Tome el guante por el lado interno del doblez con una mano. No toque el
envoltorio del guante con la mano descubierta
 Deslice el guante sobre la mano opuesta
 Utilizando la mano parcialmente enguantada, deslice los dedos en el interior del
puño del guante opuesto
 Inserte la mano dentro del guante y desenrolle el puño
 Con la mano enguantada deslice los dedos debajo del borde externo del puño
opuesto y desenróllelo suavemente, utilizando la misma técnica (Ramírez, 2019).

Colocación de guantes a otro miembro del equipo: técnica asistida

 Tome el guante derecho y coloque la palma en oposición a usted. Deslice los


dedos debajo del doblez del guante y sepárelo para crear una apertura
suficiente. Mantenga los pulgares debajo del doblez (Ramírez, 2019).
21

 El cirujano introducirá su mano dentro del guante. No lo suelte todavía.


 Suavemente suelte el puño (no deje que éste chasquee con fuerza) mientras lo
desenrolla sobre la muñeca. Prosiga con el guante izquierdo, utilizando la misma
técnica.
 Retiro de guantes asépticamente
 Tome el borde del guante.
 Desenrolle el guante sobre la mano.
 Con la mano descubierta tome el puño del guante opuesto por su superficie
interna.
 Quítese el guante dándolo vuelta sobre la mano. Descarte el guante. (Ramírez,
2019).
22

HIPOTESIS

HO: El cumplimiento de las barreras de bioseguridad durante los procedimientos


quirúrgicos en una clínica privada de Tapachula se debe a la omisión de llevar
adecuadamente las normas de bioseguridad en el área quirúrgica.

Ha: El cumplimiento de las barreas de bioseguridad durante los procedimientos


quirúrgicos en una clínica privada de Tapachula si se cumplen de acuerdo a las normas
de bioseguridad en el área quirúrgica.

¿Las barreras de bioseguridad durante los procedimientos quirúrgicos, en una clínica


privada de Tapachula se cumplirán de manera adecuada?
23

OBJETIVOS
Objetivo general

 Identificar si se cumplen adecuadamente las barreras de bioseguridad en los


procedimientos quirúrgicos en la clínica privada de Tapachula durante el periodo
Febrero-marzo del 2024.

Objetivos específicos

 Analizar las distintas causas que dificultan el cumplimiento de las barreras de


bioseguridad en los procedimientos quirúrgicos en la clínica privada.
 Detallar cuales son las barreras de bioseguridad durante los procedimientos
quirúrgicos.
 Reforzar acerca de las barreras de bioseguridad durante los procedimientos
quirúrgicos y la importancia de llevarlas a cabo.
24

METODOLOGIA

Este trabajo será de un estudio; Observacional, Transversal, Prolectivo

Estudio observacional: este estudio cuyo objeto es la observación, mediante el cual se


realizará en el servicio de quirófano de una clínica privada de Tapachula. La
observación consiste en observar a las personas si cumplen con efectuar las barreras
de bioseguridad durante los procedimientos quirúrgicos

Estudio transversal; porque se estudiará las variables en un determinado tiempo,


durante el periodo de febrero- abril 2024, para así recolectar los resultados de la
presente gestión.

Estudio Prospectivo: es un estudio prospectivo, ya que la investigación se realizará


desde un tiempo cero en adelante y no en manera retrospectiva, desde un tiempo cero
hacia el pasado.
25

Definición operacional de las variables

VARIABLE DEFINICION DEFINICION ESCALA O MEDIDA


OPERACIONAL
Se define los años o  >20 años
Edad tiempo de vida de Cuantitativa  30 a 40 años
una persona. discontinua  40 a 60 años
 >60 años
Se define como
características
biológicas, Cualitativa
Sexo anatómicas, nominal  Hombre
fisiológicas y  Mujer
cromosómicas de la dicotomica
especie humana,
que son dos, hombre
o mujer.
Se refiere a los años
Años de servicio como que alguien trabajo Cuantitativa  < 1 año
enfermera. desde un inicio hasta discontinua  1 a 5 años
la época actual en  > 5 años
un lugar.
Nivel de grado de Técnica
Escolaridad En estudio de la carrera Cualitativa Licenciatura
enfermería como enfermera. Ordinal especialidad

Se define como un Cualitativa  Anestesiólogo


grado de estudio
26

Especialidad en medico superior a la Ordinal  Médico general


licenciatura.  Médico cirujano
 Médico con sub-
supecialidad
Cualitativa  Vestimenta dentro
Verificar si el dicotómicas del área gris
personal quirúrgico  Cumplen con
cumple con llevar colocarse las botas
acabo de acuerdo a quirúrgicas de
normas y manera correcta
indicadores las  Colocación de gorro
barreras de qx en el área blanca
Cumplimiento de las bioseguridad de de quirófano
barreras de bioseguridad manera correcta. El  Se colocan la
durante los adecuado manejo de mascarilla
procedimientos transitar por las correctamente
quirúrgicos diferentes áreas de  Se retiran alajas,
quirófano, con objetos que por
utilizar el equipo de normativa no deben
protección personal usar dentro del área
de acuerdo al área blanca
de quirófano.  Realizan lavado de
manos al entrar a
quirófano
 Personal que
participe en cirugía
realice lavado de
manos quirúrgico.
Se define las Cualitativa  Personal quirúrgico
barreras de dicotómicas se viste de manera
Cumplimiento del uso de bioseguridad estéril la bata
barreras de bioseguridad protección personal quirúrgica.
que nos ayuda a
prevenir y evitar  Personal quirúrgico
exposición a todo utiliza doble guante
27

microorganismo quirúrgico en ambas


vivos al tener manos.
contacto con el
paciente al igual  Personal quirúrgico
evitar infecciones si hay cirugía
asociadas a la continua proceden a
atención del hacer cambio de
paciente. gorro, cubre bocas y
botas quirúrgicas.

Área de Estudio
La presente investigación, se realizará en la clínica Médica San Ángel, en el servicio de
Quirófano, ubicado en la calle 2° Ote 47, Los naranjos, centro CP. 30830. Tapachula,
Chiapas.

Universo de estudio
El universo de estudio estará conformado por Personal profesional de Enfermería que
labora en el servicio de quirófano en las diferentes guardias turno matutino, vespertino,
Enfermeras quirúrgicas, Médico cirujano, anestesiólogo, ayudante del cirujano, de la
clínica Médica San Ángel. Tapachula, Chiapas, en el servicio de Quirófano.

Tamaño de muestra
El total del personal de salud del área de quirófano será N= 50, se excluye personal del
turno nocturno de la guardia A y B del área de quirófano.
28

Calculo de tamaño de muestra

La selección del tamaño de la muestra

 Dependiendo a las características de la investigación es un estudio no


probabilístico por cuotas y cualitativo por que se utilizaron técnicas de
recolección de información que permitió obtener datos cualitativos no numéricos
 El total del personal incluyendo enfermera, quirúrgicas, médico cirujano,
ayudante del cirujano, anestesiólogo son 50, se excluye personal del turno
nocturno de la guardia A y B del área de quirófano.

Criterios de selección

Criterios de inclusión
 Personal de salud que labora en el área quirúrgica
 Hombres y mujeres
 Turno matutino y vespertino
 personal de base de la clínica
 Personal anestesiólogo

criterios de exclusión
 Enfermeras que no estén dentro del área de quirófano y durante el procedimiento
quirúrgico.
 Personal subrogado
29

 Personal del turno nocturno de guarid A y B


 Personal de otro servicio
 Personal de enfermería que este de vacaciones en el área de quirófano.

Criterios de eliminación
 Cuestionario incompleto
 Alguna enfermedad que impida su participación

Intervención propuesta

Procedimientos para la recolección de información instrumentos a utilizar y


métodos para el control y calidad de los datos.
se utilizará formato de recolección de datos validado por Ramírez en el 2019;
modificado por el investigador principal. se encuentra dividida en 3 secciones: datos
generales, cumplimiento de las barreras de bioseguridad durante los procedimientos
quirúrgicos y uso de barreras de bioseguridad (Ramírez, 2019) (anexo1).

la sección de datos generales está constituida por 6 secciones (son las preguntas); 2
abiertas y 4 cerradas. la sección de cumplimiento de las barreras de bioseguridad
durante los procedimientos quirúrgicos está constituida por 7 criterios con escala de
Likert la selección de uso de barreras de bioseguridad está constituida por criterios con
escala de Likert.

Procedimientos para garantizar aspectos éticos en las investigaciones con


sujetos humanos.
Para ejecutar el estudio se tuvo en cuenta contar con la carta de aceptación de dicha
institución, así como la carta de asentamiento del sujeto de estudio, es decir el personal
de salud del área de quirófano, informándole que la información es de carácter anónimo
confidencial, siendo utilizado solo para fines de estudio (Helsinki & Mundial, 2004)
Anexo 2.
30

PLAN DE ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Métodos y modelos de análisis de los datos según tipo de variables


Estadística descriptiva

Se aplicará un análisis descriptivo, las variables cualitativas serán representadas con


grafica de histograma, mientras las variables cuantitativas serán representadas con
grafica de pastel (Rodríguez & Crespo, 1999).

Variables

Variable dependiente

 Cumplimiento de las barreras de bioseguridad durante los procedimientos


quirúrgicos
 Cumplimiento de las barreras de bioseguridad
 Adecuado manejo del equipo de protección personal
 Lavado de manos con tiempo quirúrgico
 Lavado de manos clínico

Independientes

 La edad
 sexo

Variables nominales

 Tipo de especialidad
 Grado de estudio

Variables cuantitativas

 Años de servicio como enfermera

Programas a utilizar para análisis de datos


 Se utiliza programa de Excel de office 2018, para análisis de datos y análisis
estadístico.
31

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
Selección del tema de

investigación

Búsqueda bibliográfica

Protocolo de investigación

Recolección de datos

Análisis de datos

Presentación de

resultados

Borrador de tesis

Presentación de tesis

Artículo de publicación
32

PRESUPUESTO

Recursos humanos:

 Responsable de dicho protocolo (Sayuri Yumilet Coello Vázquez)

Físico;

 Área de estudio; La presente investigación, se realizará en la clínica Médica San


Ángel, en el servicio de Quirófano, ubicado en la calle 2° Ote 47, Los naranjos,
centro CP. 30830. Tapachula, Chiapas

Material

 Viáticos; pasajes y alimentos


 Uniforme: Uniforme quirúrgico, botas, gorros quirúrgico desechable y cubre
bocas.
 Hoja de consentimiento informado.
 Hoja de registro de mediciones (instrumento de recolección de la información).
 Lapiceros para el llenado del instrumento de recolección de datos.
 Equipo de cómputo para la realización de información en programa estadístico.

Nombre de las cosas en lo que se Costo


gastara
Pasajes $500
Botas quirúrgicas $200 Pesos
Gorro quirúrgico $50 Pesos
cubre bocas $80 Pesos
Copias de instrumento de recolección de $50 Pesos
datos
Lapiceros $20 Pesos
Total de gastos $900 Pesos
33

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

456-2020-MINSA, R. M. (02 de Julio de 2020). Norma Técnica e Salud para el uso de


Equipos de Protección Personal, por los trabajadores de las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud. Lima, 2020. Ministerio de salud.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/931760/RM_456-2020-
MINSA.PDF?v=1687617945

Acevedo, I. Y., & Chuman, R. D. (03 de Diciembre de 2021). Conocimiento de medidas


de bioseguridad en relación a su práctica en enfermeras del centro quirúrgico del
Hospital Belén de Trujillo, 2021. Tesis para optar el título de licenciada en
enfermería, Universidad privada antenor orrego, Trujillo – Perú.
https://doi.org/https://orcid.org/ 0000-0002-2664-5873

Acosta, Y. R. (2018). Medidas de bioseguridad que se aplican en el personal de salud


en el área de quirófano en la Clínica San Miguel.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/6282/P
%C3%A9rez_ay.pdf?sequence=3

Alarcón, K. (Abril de 2018). Nivel de conocimiento de las Medidas de Bioseguridad de


los enfermeros del área de internación para adultos del Hospital Municipal Dr.
Bernardo Houssay del partido. Tesina para la licenciatura de Enfermería, Instituto
universitario Cemic.
https://www.cemic.edu.ar/descargas/repositorio/nivel_conocimiento_medidas_bio
seguridad_enfermeros.pdf

Alvarez, M. G. (18 de Julio de 2019). Interveción de Enfermería en las barreras


protectoras de bioseguridad en el personal profesional de Enfermería en el
servicio de centro quirúrgico del Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral ESSALUD –
San juan de Luringacho, Lima – 2019. Tesis para la obtención de la segunda
especialidad en enfermería centro quirúrgico, Universidad Nacional Del Callao,
Perú. https://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/4303/
ALVAREZ%20SANCHEZ%202da%20espec%20enferemria%202019.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
34

Barbosa, R., Morán, F., Mata, L., Sagrera, C., Montoy, L. M., & Marañón, N. (14 de
Diciembre de 2020). Disciplina y prevención del riesgo de infección en el bloqueo
quirúrgico. https://www.teknon.es/es/actualidad-32fc1/nuevo-vestuario-
desechable-area-quirurgica.ficheros/2092494-Disciplina%20y%20prevencio%CC
%81n%20del%20riesgo%20de%20infeccio%CC%81n%20en%20el%20bloque
%20quiru%CC%81rgico.pdf

Castro, M., & Simian, D. (Mayo - Junio de 2018). La Enfermería y la investigación.


XXIX(301), 301-310. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.04.007

Chasi, B. E. (Marzo de 2018). Cumplimiento de las medidas de bioseguridad del


personal de Enfermería en la prevención de las infecciones cruzadas en el
quirófano del Hospital pediátrico Barca Ortiz. Tesis para la obtención del grado
académico de Magister enfermería quirúrgica, Universidad Regional Autónoma,
Ambato-Ecuador .
https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8664/1/TUAEXCOMMEQ0
08-2018.pdf

Correa, N. L., Abarzúa, I. A., Aldana, G. V., Campodónico, P. G., Corvalán, L. D., Del
Río, R. V., . . . Ziegler, A. B. (2019). Manual de bioseguridad. Facultad de
Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo.
https://medicina.udd.cl/icim/files/2019/09/MANUAL-DE-BIOSEGURIDAD-pdf-
web.pdf

Estrada, G. D. (2018). Medidas de bioseguridad aplicadas por el profesional de


enfermería que labora en el centro quirúrgico del Hospital Regional. Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa. Tesis para la obtención de la segunda
especialidad en enfermería quirúrgica, Universidad nacional de san agustin de
arequipa, Perú.
https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/186cbe35-0d86-427a-
adff-d259d9619afd/content

Fuenzalida, A., Díaz, V. I., Dezerega, A., Mercado, M. V., Toro, M., Chaple, A. M., &
Fernández, E. (2022). Uso de precauciones estándar durante la atención de
35

pacientes en un programa de especialización. Rev. cuba. estomatol, LIX(2), 1-7.


https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/3988

Galdós, M. D., Basulto, M. M., & Quesada, L. L. (11 de Septiembre de 2018). Gestión
del conocimiento en Bioseguridad: su conveniencia para la disminución de
riesgos en los laboratorios. Revista. EduMeCentro, X(4), 215-219.
https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
28742018000400017#:~:text=La%20Bioseguridad%20como%20disciplina
%20naci%C3%B3,modificados%20por%20la%20ingenier%C3%ADa
%20molecular.

García, P. A., Tapia, T. M., Fernández, E. T., Zúñiga, M. R., Lara, M. J., García, F.
M., . . . Martínez, R. R. (Febrero de 2020). Guía de bioseguridad. Regional la Paz
caja Nacional . https://www.asuss.gob.bo/wp-content/uploads/2021/12/03-Guia-
de-Bioseguridad-Caja-Nacional-de-Salud-2020.pdf

Helsinki, & Mundial, A. M. (2004). Declaracón de Helsinki. Comisión Nacional de


bioetica , Japón. Retrieved 16 de Enero de 2024, from
https://medicina.udd.cl/centro-bioetica/files/2010/10/declaracion_helsinski.pdf

Martínez-Garduño, M. D., García-Ferrer, V., Gómez-Torres, D., & Ángeles-Ávila, G. (26


de Junio de 2022). Cuidado de enfermería para la prevención de infección en
sitio quirúrgico en un hospital público de segundo nivel. Revista Salud y Cuidado,
I(3), 49-68. https://doi.org/10.36677/saludycuidado.v1i3.19050

Mazón, L., & Orriols, R. (Septiembre de 2018). Gestion de guantes sanitarios.


Proteccion adecuada del profesional, coste-efectividad y responsabilidad
ambiental. Rev Asoc Esp Espec Med Trab, XXVII(3), 175-181.
https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v27n3/1132-6255-medtra-27-03-175.pdf

Mena, I. I. (18 de Marzo de 2020). Actualidades en la higiene de manos quirúrgica.


Revista enfermería UNAM, XVII(1), 95-103.
https://doi.org/https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.1.573

Pérez, Y. R. (2018). Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el área


de quirófano en la Clínica San Miguel. Para optar el Título de Especialista en
36

Enfermería en Centro quirúrgico, Universidad Nacional Mayor De San Marcos,


Lima- Perú. https://doi.org/https://core.ac.uk/download/pdf/323345334.pdf

Quispe, M. T. (2022). Nivel de cumplimiento de medidas de bioseguridad, por el


intrumentador quirúrgico en el área de quirofano Hospital municipal modelo
corea sgundo trimestre 221. Tesis para obtener el titulo de especialista en
enfermería instrumentación quirúrgica y gestión en central de esterilización,
Universidad Mayor De San Andrés, La Paz- Bolivia.
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/29116/TE-1949.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Ramírez, C. P. (18 de Octubre de 2019). Relación entre el nivel de conocimiento y el


manejo de técnics asépticas en el personal profesional de salud de centro
quirúrgico del Hospital Camana. Erequipida. Perú 2019. Tesis para optar el título
de Segunda Especialidad médico quirúrgico , Universidad Católica de Santa
María, Enfermería, Arequipa-Perú.
https://core.ac.uk/download/pdf/270113731.pdf

Rodríguez, A. B., & Crespo, R. M. (1999). Introducción a la estadística básica para


enfermería nefrológica. Revista de la Sociedad Española de Enfermería
Nefrológica, II(3), 20-30. Retrieved 16 de Enero de 2024, from
https://formacion.seden.org/publicaciones_articulodet.asp?
idioma=&pg=publicaciones_revistadet.asp&buscar=&id=39&idarticulo=319&Data
pageid=13&intInicio=11

Rodríguez, Z. C., Casado, P. R., Tornés, L. M., Tornés, C. E., & Santos, R. S. (09 de
Septiembre de 2018). Cumplimiento de las medidas de bioseguridad en la unidad
quirúrgica de cirugía ambulatoria. Rev. Arch Med Camagüey , XXII(5), 726- 741.
https://doi.org/https://www.medigraphic.com/pdfs/medicocamaguey/amc-2018/
amc185h.pdf

Salvatierra, L. Y., Gallegos, E. M., Orellana, C. A., & Apolo, L. A. (2021). Bioseguridad
en la pandemia Covid-19: Estudio cualitativo sobre la praxis de Enfermería en
Ecuador - 2020. XLI(48), 47-53.
37

Sánchez, A. B. (2 de Julio de 2023). Valoración de la técnica de higiene de manos en


profesionales de cuidados intensivos. Revista Conocimiento Enfermero , VI(21),
22-39. https://doi.org/https://doi.org/10.60108/ce.263

Sánchez, Z. T., & Hurtado, G. M. (2020). Lavado de manos. Alternativa segura para
prevenir infecciones. Revs. Medisur ( revista en internet), XVIII(3), 492-495.
https://doi.org/http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v18n3/1727-897X-ms-18-03-492.pdf

Sivipaucar, J. N. (2021). Medidas de bioseguridad aplicadas por el profesional de


Enfermería Frente a los riesgos biológicos en el servicio de la sala de
operaciones. Tesis para la obtención del título de especialista en enfermería
quirútgica, Universidad Peruana, Lima- Perú.
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/10101/
Medidas_SivipaucarQuilluya_Jacqueline.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tancara, R. M. (2018). Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud del


área quirúrgica en el Hospital Luis Uría de la Oliva, Caja Nacional de Salud 2017.
Tesis De Grado para obtener el título de magister en Médico Quirúrgica,
Universidad Mayor De Saan Andrés , La Paz- Bolivia.
https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/21125/TM-
1419.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tomas, E. Z. (Febrero de 2022). Guía de procedimientos de Enfermería; Higiene de


manos prequirúrgico. file:///C:/Users/admin/Downloads/RD%20N
%C2%B0%20000076-2022-DG-INSNSB%2001-Gu%C3%ADa%20de
%20higiene%20de%20manos%20prequirugico.pdf

Venegas, L. A., González, G. G., Dimas, B. A., & Quiroz, L. B. (25 de Noviembre de
2020). Aplicación y conocimientos sobre medidas de bioseguridad por el
personal de Enfermería quirúrgico. revista Ocronos., III.
https://revistamedica.com/aplicacion-conocimientos-medidas-bioseguridad-
enfermeria/#google_vignette

Yagui, M. M., Vidal-Anzardo, M., Rojas, L. M., & Hernán, S. R. (18 de Julio de 2021).
Prevención de infecciones asociadas a la atención de salud: conocimientos y
38

prácticas en médicos residentes. Revista An Fac med, LXXXII(2), 131- 139.


https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15381/anales.v82i2.19839

ANEXOS

ESCUELA DE ENFERMERÍA TAPACHULA

CLAVE: 07ESU0022L

ESPECIALIDAD EN MEDICO QUIRÚRGICO

PLANTEL – TAPACHULA

FORMATO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Introducción

El presente instrumento tiene como objetivo Evaluar si se cumplen las barreras de


bioseguridad durante los procedimientos quirúrgicos, así determinar cuáles son las causas por
el cual no se llevan adecuadamente en la clínica privada de Tapachula, Chiapas.

Datos generales

Fecha________ Edad: ____años. Sexo: Mujer ( ) Hombre ( ) Experiencia


profesional en el servicio De quirófano: < 1 año ( ) De 1 – 5años ( ) > 5 años ( )
Grado de Estudios: Técnico ( ) Licenciatura( ) Especialidad en quirúrgica ( ).
Cirujano ( ) Ayudante del cirujano ( ) anestesiólogo ( ).
Indicaciones

Marque con una X la respuesta en el recuadro correspondiente.

Numeración Criterios a verificar el cumplimiento de Cumple


consecutiva las barreras de bioseguridad durante 1 (%) No Cumple
los procedimientos quirúrgicos 0 (%)
39

CUMPLIMIENTO DE LAS BARRERAS DE


BIOSEGURIDAD DURANTE LOS PROCEDIMIENTOS
QUIRÚRGICOS

1 El personal de salud realiza el cambio de


vestimenta en el área gris de quirófano.
2 Al ingresar al área blanca se ponen de
manera correcta las botas quirúrgicas
desechables.
3 Al ingresar al área blanca se coloca el
gorro quirúrgico desechable o de tela y se
recoge todo el cabello, el personal que
participa en la cirugía.
4 Se coloca la mascarilla correctamente
entrando al área blanca.
5 Se retira alhajas, reloj, objetos que por
normativa el personal quirúrgico no debe
tener durante estén en el área de
quirófano.
6 Realiza el lavado de manos al entrar al
área quirúrgica.
7 El personal quirúrgico que vaya a estar de
manera estéril durante el procedimiento
quirúrgico, realiza el lavado de manos de
acuerdo con los tiempos quirúrgicos de
lavado de mano.

USO DE BARRERAS DE BIOSEGURIDAD

8 El personal quirúrgico (Enfermera


quirúrgica, Cirujano, Ayudante del cirujano
u otro personal que vaya a participar en el
40

acto quirúrgico de manera estéril.) cumple


con vestirse de manera estéril la bata
quirúrgica sin contaminar.
9 La Enfermera quirúrgica cumple con
realizar la técnica estéril de calzado de
guantes quirúrgicos.
10 El cirujano, ayudante del cirujano u otro
personal que participe en el acto
quirúrgico cumple con realizar el calzado
de guantes quirúrgicos de manera
correcta sin contaminar.
11 El personal que participe en la cirugía del
paciente, se calza doble guante quirúrgico
para mayor protección de barreras de
bioseguridad.
12 Durante el acto quirúrgico el personal que
esta de manera estéril en el procedimiento
quirúrgico cumple con usar la mascarilla
adecuadamente y las gafas de protección.
13 El personal que está en el acto quirúrgico
de manera estéril, la mascarilla que
utilizan es mascarilla N95 con filtrado o
mascarilla KN95
14 Si tienen cirugía continua el mismo
personal quirúrgico, realizan cambio de
gorro quirúrgico desechable, botas
quirúrgicas desechables.
15 Después del término de la cirugía el
personal quirúrgico que este vestido con
las barreras de protección procede a
quitarse los guantes quirúrgicos de
manera adecuada.
41

Anexo1

Carta de asentimiento

Dirigido a: Enfermeras general del área de quirófano enfermeras quirúrgicas, médico


general que entre al área de quirófano, médico cirujano con sub- especialidades,
anestesiólogos.

Título de proyecto: “Cumplimiento de las barreras de bioseguridad en procedimientos


quirúrgicos en una clínica privada de Tapachula”.

Nombre del Investigador Principal: Sayuri Yumilet Coello Vázquez

Fecha aprobación por el Comité de ética: La fecha se incluirá una vez que el estudio haya sido
aprobado por el comité de ética y la carta sea enviada para sello del CEI.

El propósito del presente estudio es conocer por medio de los cuestionarios aplicados y
de manera observacional ver si se cumple las barreras de bioseguridad durante los
procedimientos quirúrgicos

Hola mi nombre es Sauri Yumilet Coello Vázquez y estudio la especialidad de


enfermería quirúrgica. Actualmente el Instituto está realizando un estudio para conocer
acerca de el cumplimiento de las barreras de protección durante los procedimientos
quirúrgicos y para ello queremos pedirte que nos apoyes.

Tu participación en el estudio consistiría en: Permitirme observar durante el


procedimiento quirúrgico verificar que de acuerdo a las guías y normas sobre la
bioseguridad en quirófano se lleven a cabo de manera correcta.

Tu participación en el estudio es voluntaria, si tú no quieres hacerlo puedes decir que


no. Es tu decisión si participas o no en el estudio. También es importante que sepas
que, si en un momento dado ya no quieres continuar en el estudio, no habrá ningún
42

problema, o si no quieres responder a alguna pregunta en particular, tampoco habrá


problema.

Toda la información que nos proporciones/ las mediciones que realicemos nos
ayudarán a tener resultados y conclusiones relacionados a nuestro tema de
investigación. Esta información será confidencial, esto quiere decir que no diremos a
nadie tus respuestas (o resultados de mediciones), solo lo sabrán las personas que
forman parte del equipo de este estudio.

Si aceptas participar, te pido que por favor pongas una ( ) en el cuadrito de abajo que
dice “Sí quiero participar” y escribe tu nombre.

Si no quieres participar, no pongas ninguna ( ), ni escribas tu nombre.

Sí quiero participar

Nombre: __________________________________________

Nombre Y firma de la persona que obtiene el asentamiento.

_______________________________________________

Fecha: a _______ de ______________ del ____.

Observaciones:_________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________

Anexo 2.
43

Carta compromiso de confidencialidad estudiantes

Tapachula, Chiapas a 16 de enero del 2024.

Yo Sayuri Yumilet Coello Vázquez estudiante del programa de la Especialidad


médico quirúrgico de la Escuela Tapachula, hago constar, que, como parte del
desarrollo de mi proyecto titulado: “Cumplimiento de las barreras de bioseguridad
en los procedimientos quirúrgicos en una clínica privada de Tapachula, Chiapas”,
para obtener el grado de (Especialista en quirúrgica) me comprometo a resguardar,
mantener la confidencialidad y a no hacer mal uso de los documentos, expedientes
clínicos y/o electrónicos, reportes, estudios, actas, resoluciones, oficios,
correspondencia, acuerdos, contratos, convenios, archivos físicos y/o electrónicos de
información recabada, estadísticas o bien, cualquier otro registro o información que
consulte para desarrollar el estudio de investigación mencionado. Asimismo, me
comprometo a no difundir, distribuir o comercializar con los datos personales contenidos
en los sistemas de información consultados para la ejecución del mismo.

Estando en conocimiento de que en caso de no dar cumplimiento se procederá acorde


a las sanciones que procedan, de conformidad con lo dispuesto en la Ley General de
Transparencia y Acceso a la Información Pública y en el artículo 163 de la Ley General
de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, con
independencia de las sanciones administrativas, podrán derivar procedimientos de
orden civil, penal o cualquier otro tipo.

Atentamente

________________________________ __________________ ____________


(Nombre) (Firma) (Fecha)
44

__________________________
(Matrícula)
Anexo 3

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy