Protocolo para Entregar
Protocolo para Entregar
Protocolo para Entregar
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PRESENTA:
ASESOR:
ÍNDICE
RESUMEN........................................................................................................................4
JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................6
MARCO TEÓRICO........................................................................................................... 7
Conceptual.................................................................................................................... 7
Antecedentes................................................................................................................ 9
Generalidades.............................................................................................................14
Bioseguridad............................................................................................................14
Principios de bioseguridad.......................................................................................15
Lavado de manos....................................................................................................17
Técnica.................................................................................................................... 19
HIPOTESIS.....................................................................................................................21
OBJETIVOS....................................................................................................................22
Objetivo general.......................................................................................................... 22
Objetivos específicos.................................................................................................. 23
METODOLOGIA............................................................................................................. 23
3
Área de Estudio...........................................................................................................27
Universo de estudio.................................................................................................... 27
Tamaño de muestra....................................................................................................27
Criterios de selección..................................................................................................28
Criterios de inclusión............................................................................................... 28
criterios de exclusión...............................................................................................28
Criterios de eliminación........................................................................................... 28
Intervención propuesta................................................................................................29
CRONOGRAMA............................................................................................................. 32
PRESUPUESTO.............................................................................................................33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................................34
ANEXOS......................................................................................................................... 40
4
RESUMEN
Esta investigación tiene como finalidad hacer una revisión en una clínica privada sobre
el cumplimiento de las barreras de bioseguridad si se llevan a cabo de manera correcta
con la finalidad de así poder evitar las infecciones asociadas a la atención a la salud en
el área quirúrgica. Dada la importancia que presenta este problema se realiza la
siguiente pregunta: ¿Se cumplirán las barreras de bioseguridad en el área quirúrgica
dentro de los procedimientos correctamente en las clínicas privadas?
6
JUSTIFICACIÓN
Los resultados que obtendremos serán de ayuda para saber si se están cumpliendo o
no las barreras de bioseguridad dentro del quirófano durante los procedimientos
quirúrgicos en la clínica privada y así realizar una recopilación de las causas por que
cual no se están llevando acabo de manera correcta. Cabe mencionar que mediante
esta investigación una vez teniendo los resultados, se aportara carteles, pláticas sobre
el cumplimiento de las barreras de bioseguridad en quirófano durante un procedimiento
quirúrgico.
7
MARCO TEÓRICO
Conceptual
Bioseguridad: son las medidas adecuadas para la prevención, que el personal de salud
puede usar para prevenir que agentes patógenos dañen la salud tanto del personal
como la del paciente. De acuerdo a la OMS lo define como el conjunto de normas y
medidas para proteger la salud del personal, frente a riesgos biológicos, químicos y
físicos a los que está expuesto en el desempeño de sus funciones (Salvatierra y Cols,
2021).
Enfermería: Se define como una profesión que promueve el cuidado del paciente,
cumpliendo los mejores estándares de calidad y seguridad en salud disponibles (Castro
& Simian, 2018).
Lavado de manos: Se define como la técnica que nos permite prevenir y controlar
infecciones nosocomiales, de la seguridad del paciente y atención sanitaria de calidad
por parte del personal de salud misma manera con los pacientes (Sánchez & Hurtado,
2020).
Antecedentes
Pérez en el año 2018, determino las medidas de bioseguridad que aplica el personal de
salud en el área de quirófano en la Clínica San Miguel Arcángel San Juan de
Lurigancho– 2016. Lima – Perú. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo,
realizó un método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por
25. La técnica fue la observación y el instrumento la lista de cotejo, aplicando previo
consentimiento informado. Resultados. Del 100 % (25), 64% (16) aplican y 36% (9) no
aplicaban las medidas de bioseguridad. En la dimensión lavado de manos 88% (22) se
lavan las manos al ingresar al servicio de Quirófano. En la dimensión uso de barreras
de protección 100% (25); utiliza gorro dentro del quirófano y 96% (24) no utilizaron
protección ocular durante la cirugía. En la dimensión manejo de residuos sólidos, 100%
(25) colocan los desechos punzocortantes en contenedores especiales mientras que
24% (5) re encapsulan las agujas para desecharlos en el contenedor especial. Se
observaron que mayor porcentaje aplicaban las medidas de bioseguridad
adecuadamente, pero también hay un porcentaje considerable que no lo aplicaban;
acerca de las medidas de bioseguridad del personal de salud en cuanto a la dimensión
del lavado de manos en el área de quirófano de la Clínica San Miguel; se observó que
la mayoría del personal se lava las manos al ingresar al servicio de Quirófano. Con
respecto a la dimensión uso de barreras de protección; se puedo evidenciar que el
mayor porcentaje aplico el uso de botas, gorro dentro del quirófano y el menor
porcentaje considerable no utilizaban la protección ocular. En cuanto a la dimensión de
manejo de residuos sólidos, todos los sujetos en estudio colocaron los desechos
punzocortantes en los contenedores y porcentaje considerable re encapsulan las
agujas. (Pérez, 2018).
Tancara, en el año 2018. Determinó las medidas de bioseguridad que aplico el personal
de salud que trabaja en el área quirúrgica. Realizó un estudio cuantitativo de tipo
descriptivo y corte transversal. Se concluyó que el que personal del área quirúrgica del
Hospital Luis Uría de la Oliva de la Caja Nacional de Salud La Paz, aplicó en forma
óptima las medidas de bioseguridad para la prevención de infecciones. (Tancara, 2018).
Generalidades
Bioseguridad
Principios de bioseguridad
Universalidad
Se indica el deber de involucrar a todos los pacientes de todos los servicios y personal
de salud, aplica para todos, sin ex cesión, se deben de llevar acabo las barreras de
bioseguridad (Alarcón, 2018).
15
Barreras de protección
Los Gorros
Permiten que el cabello se cubra por completo, para prevenir que contamine con
probables micro patógenos contaminantes. Para Berry y Kohn 1988, se sugiere que los
gorros sean de material desechables, similar a la tela, sin poros, muy suave de tejido de
malla. Evitando los gorros de tela ya que son fuente de fómite (Alvarez, 2019).
de tela no tejida de polipropileno y tres capas protectoras, que cubren nariz y boca
actuando como filtro previniendo la transmisión de microorganismos que se generan por
16
gotas de sangre o líquidos corporales y se propagan a través del aire, debe mantenerse
colocada dentro del área de trabajo evitando su manipulación (456-2020-MINSA, 2020).
Bata:
Guantes quirúrgicos:
son guantes estériles y anatómicos, para su uso en cirugía a diferencia de los guantes
clínicos que no son considerados guantes estériles, los guantes quirúrgicos en los que
se diferencia la mano derecha de la izquierda explícitamente (Mazón & Orriols, 2018).
Botas:
Lavado de manos
Se define como un frote de todas las superficies de las manos con jabón, seguido de
enjuague al chorro de agua. (García y Cols, 2020).
La definición de lavado de manos con un agente antiséptico surgió a principios del siglo
XIX. Cuando un farmacéutico francés demostró en 1822 que las soluciones que
contenían cloruro de cal o sosa eliminaban los olores relacionados con los cadáveres
humanos y que dichas soluciones se podían usar como desinfectantes y antisépticos
(Sánchez A. B., 2023).
Se define como un frote vigoroso de todas las superficies de las manos con jabón,
seguido de enjuague con agua. Se remueve la suciedad. Es parte de la higiene
personal, independiente del contacto con pacientes (Tomas, 2022).
se define como un frote vigoroso de todas las superficies de las manos con una
solución anti-microbiana, con un tiempo determinado con agua y jabón de 40 a 60 seg.
Busca remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de la flora
transitoria, adquirida por contacto reciente con pacientes o fómites. Se realiza antes y
después de la atención de cada paciente. (Tomas, 2022)
Se define como un vigoroso de las superficies de las manos hasta los codos con una
solución antimicrobiana, seguido de enjuague con agua. Busca eliminar, la flora
transitoria y disminuir la concentración de bacterias de la flora residente. Se realiza
antes de un procedimiento quirúrgico que involucra manipular material estéril que
penetre en los tejidos, sistema vascular y cavidades normalmente estériles. (Tomas,
2022)
Técnica
l. Tiempo
Active el sensor acercando la mano (sin tocar), para la salida del agua.
Mójese las manos y antebrazos hasta 6 cm por encima del codo, con abundante
agua.
Aplíquese la cantidad suficiente de clorhexidina al 4% (espuma) en la superficie
de las manos.
Frótese las palmas de las manos entre sí.
Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda
entrelazando los dedos y viceversa.
Frótese las palmas de las manos entre sí con los dedos entrelazados.
Frótese el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta,
agarrándose los dedos y viceversa.
Frótese el pulgar izquierdo con un movimiento de rotación atrapándolo con la
palma de la mano derecha y viceversa.
Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano
izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
19
II Tiempo Repita los pasos del 3 al 9, luego con movimientos rotatorios descienda la
mano izquierda hasta el tercio medio del antebrazo derecho y viceversa, proceda con el
enjuague mínimo tres veces desde las manos hasta el antebrazo manteniéndose
levantadas sobre los codos. (Tomas, 2022).
III Tiempo Repita los pasos del 3 al 9, luego con movimientos rotatorios descienda la
mano izquierda hasta la muñeca del antebrazo derecho y viceversa, proceda con el
enjuague mínimo tres veces de las manos manteniéndolas levantadas sobre los codos.
(Tomas, 2022).
No se sacarán las manos de los puños de la bata hasta que el guante esté
colocado
Sujetar el guante derecho con la mano izquierda
Mantener los brazos por encima de la cintura
Tomar el guante con la mano que va a enguantar y ayudar con la otra para
estirar el guante hasta que cubra totalmente la abertura
Sujetando la manga y el guante, estírelos como si ambos fueran una unidad.
Con la mano derecha tome el guante izquierdo y repita el mismo procedimiento
hasta que ambos guantes cubran por completo el puño de la bata Ajuste las
puntas de los dedos del guante a la mano (Ramírez, 2019).
Tome el guante por el lado interno del doblez con una mano. No toque el
envoltorio del guante con la mano descubierta
Deslice el guante sobre la mano opuesta
Utilizando la mano parcialmente enguantada, deslice los dedos en el interior del
puño del guante opuesto
Inserte la mano dentro del guante y desenrolle el puño
Con la mano enguantada deslice los dedos debajo del borde externo del puño
opuesto y desenróllelo suavemente, utilizando la misma técnica (Ramírez, 2019).
HIPOTESIS
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
METODOLOGIA
Área de Estudio
La presente investigación, se realizará en la clínica Médica San Ángel, en el servicio de
Quirófano, ubicado en la calle 2° Ote 47, Los naranjos, centro CP. 30830. Tapachula,
Chiapas.
Universo de estudio
El universo de estudio estará conformado por Personal profesional de Enfermería que
labora en el servicio de quirófano en las diferentes guardias turno matutino, vespertino,
Enfermeras quirúrgicas, Médico cirujano, anestesiólogo, ayudante del cirujano, de la
clínica Médica San Ángel. Tapachula, Chiapas, en el servicio de Quirófano.
Tamaño de muestra
El total del personal de salud del área de quirófano será N= 50, se excluye personal del
turno nocturno de la guardia A y B del área de quirófano.
28
Criterios de selección
Criterios de inclusión
Personal de salud que labora en el área quirúrgica
Hombres y mujeres
Turno matutino y vespertino
personal de base de la clínica
Personal anestesiólogo
criterios de exclusión
Enfermeras que no estén dentro del área de quirófano y durante el procedimiento
quirúrgico.
Personal subrogado
29
Criterios de eliminación
Cuestionario incompleto
Alguna enfermedad que impida su participación
Intervención propuesta
la sección de datos generales está constituida por 6 secciones (son las preguntas); 2
abiertas y 4 cerradas. la sección de cumplimiento de las barreras de bioseguridad
durante los procedimientos quirúrgicos está constituida por 7 criterios con escala de
Likert la selección de uso de barreras de bioseguridad está constituida por criterios con
escala de Likert.
Variables
Variable dependiente
Independientes
La edad
sexo
Variables nominales
Tipo de especialidad
Grado de estudio
Variables cuantitativas
CRONOGRAMA
investigación
Búsqueda bibliográfica
Protocolo de investigación
Recolección de datos
Análisis de datos
Presentación de
resultados
Borrador de tesis
Presentación de tesis
Artículo de publicación
32
PRESUPUESTO
Recursos humanos:
Físico;
Material
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barbosa, R., Morán, F., Mata, L., Sagrera, C., Montoy, L. M., & Marañón, N. (14 de
Diciembre de 2020). Disciplina y prevención del riesgo de infección en el bloqueo
quirúrgico. https://www.teknon.es/es/actualidad-32fc1/nuevo-vestuario-
desechable-area-quirurgica.ficheros/2092494-Disciplina%20y%20prevencio%CC
%81n%20del%20riesgo%20de%20infeccio%CC%81n%20en%20el%20bloque
%20quiru%CC%81rgico.pdf
Correa, N. L., Abarzúa, I. A., Aldana, G. V., Campodónico, P. G., Corvalán, L. D., Del
Río, R. V., . . . Ziegler, A. B. (2019). Manual de bioseguridad. Facultad de
Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo.
https://medicina.udd.cl/icim/files/2019/09/MANUAL-DE-BIOSEGURIDAD-pdf-
web.pdf
Fuenzalida, A., Díaz, V. I., Dezerega, A., Mercado, M. V., Toro, M., Chaple, A. M., &
Fernández, E. (2022). Uso de precauciones estándar durante la atención de
35
Galdós, M. D., Basulto, M. M., & Quesada, L. L. (11 de Septiembre de 2018). Gestión
del conocimiento en Bioseguridad: su conveniencia para la disminución de
riesgos en los laboratorios. Revista. EduMeCentro, X(4), 215-219.
https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
28742018000400017#:~:text=La%20Bioseguridad%20como%20disciplina
%20naci%C3%B3,modificados%20por%20la%20ingenier%C3%ADa
%20molecular.
García, P. A., Tapia, T. M., Fernández, E. T., Zúñiga, M. R., Lara, M. J., García, F.
M., . . . Martínez, R. R. (Febrero de 2020). Guía de bioseguridad. Regional la Paz
caja Nacional . https://www.asuss.gob.bo/wp-content/uploads/2021/12/03-Guia-
de-Bioseguridad-Caja-Nacional-de-Salud-2020.pdf
Rodríguez, Z. C., Casado, P. R., Tornés, L. M., Tornés, C. E., & Santos, R. S. (09 de
Septiembre de 2018). Cumplimiento de las medidas de bioseguridad en la unidad
quirúrgica de cirugía ambulatoria. Rev. Arch Med Camagüey , XXII(5), 726- 741.
https://doi.org/https://www.medigraphic.com/pdfs/medicocamaguey/amc-2018/
amc185h.pdf
Salvatierra, L. Y., Gallegos, E. M., Orellana, C. A., & Apolo, L. A. (2021). Bioseguridad
en la pandemia Covid-19: Estudio cualitativo sobre la praxis de Enfermería en
Ecuador - 2020. XLI(48), 47-53.
37
Sánchez, Z. T., & Hurtado, G. M. (2020). Lavado de manos. Alternativa segura para
prevenir infecciones. Revs. Medisur ( revista en internet), XVIII(3), 492-495.
https://doi.org/http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v18n3/1727-897X-ms-18-03-492.pdf
Venegas, L. A., González, G. G., Dimas, B. A., & Quiroz, L. B. (25 de Noviembre de
2020). Aplicación y conocimientos sobre medidas de bioseguridad por el
personal de Enfermería quirúrgico. revista Ocronos., III.
https://revistamedica.com/aplicacion-conocimientos-medidas-bioseguridad-
enfermeria/#google_vignette
Yagui, M. M., Vidal-Anzardo, M., Rojas, L. M., & Hernán, S. R. (18 de Julio de 2021).
Prevención de infecciones asociadas a la atención de salud: conocimientos y
38
ANEXOS
CLAVE: 07ESU0022L
PLANTEL – TAPACHULA
Introducción
Datos generales
Anexo1
Carta de asentimiento
Fecha aprobación por el Comité de ética: La fecha se incluirá una vez que el estudio haya sido
aprobado por el comité de ética y la carta sea enviada para sello del CEI.
El propósito del presente estudio es conocer por medio de los cuestionarios aplicados y
de manera observacional ver si se cumple las barreras de bioseguridad durante los
procedimientos quirúrgicos
Toda la información que nos proporciones/ las mediciones que realicemos nos
ayudarán a tener resultados y conclusiones relacionados a nuestro tema de
investigación. Esta información será confidencial, esto quiere decir que no diremos a
nadie tus respuestas (o resultados de mediciones), solo lo sabrán las personas que
forman parte del equipo de este estudio.
Si aceptas participar, te pido que por favor pongas una ( ) en el cuadrito de abajo que
dice “Sí quiero participar” y escribe tu nombre.
Sí quiero participar
Nombre: __________________________________________
_______________________________________________
Observaciones:_________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________
Anexo 2.
43
Atentamente
__________________________
(Matrícula)
Anexo 3