Jje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE EL USO DE MÉTODOS


ANTICONCEPTIVOS EN MADRES PUÉRPERAS DEL HOSPITAL
REGIONAL CUSCO, 2019”

PRESENTADO POR:
, 2019.”
Br. CRUZ AGUILAR YENNY EVELIN
{
Br. CUADROS HUAMAN ANA LUCILA

ASESORA:

MG. BLANCA ESPINOZA DIAZ

CUSCO – PERÚ

2019
PRESENTACIÓN

Señora Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud y Escuela Profesional de


Enfermería de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

De acuerdo al Reglamento de Grados y Títulos vigentes en la Escuela


Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco y en cumplimiento de las normas, con el fin de optar el título profesional
de Licenciado en Enfermería, presentamos este proyecto de investigación,
intitulada: “CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE EL USO DE MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS EN MADRES PUÉRPERAS DEL HOSPITAL REGIONAL
CUSCO, 2019”

Con el propósito que la presente investigación contribuya a las madres puérperas


en la prevención de periodos intergenésicos cortos, embarazos no deseados y a
la elección del método anticonceptivo adecuado para su correcta utilización. Y
así el personal de salud especializado en planificación familiar tome medidas
ante los resultados del presente trabajo.

III
INDICE
PRESENTACIÓN ...................................................................................................................... III
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 1
CAPITULO I ................................................................................................................................ 3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 3
1.1. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................... 3
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................. 7
1.3. OBJETIVOS ............................................................................................................ 7
1.4. HIPÓTESIS.............................................................................................................. 8
1.5. VARIABLES DE ESTUDIO .................................................................................. 8
1.6. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 8
CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 10
2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 10
2.1. ESTUDIOS PREVIOS: ........................................................................................ 10
2.2. BASE TEÓRICA................................................................................................... 13
CAPITULO III ............................................................................................................................ 29
3. DISEÑO METODOLOGICO ....................................................................................... 29
3.1. TIPO DE ESTUDIO: ............................................................................................. 29
3.2. POBLACION ......................................................................................................... 29
3.3. MUESTRA ............................................................................................................. 29
3.4. CRITERIO DE SELECCIÓN ............................................................................... 30
3.5. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES .................................................... 31
3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. .............. 38
3.7. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO .................................... 39
3.8. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS .................................... 39
3.9. PLAN DE ANALISIS DE LOS DATOS ............................................................. 40
3.10. RECURSOS: ..................................................................................................... 40
3.11. PRESUPUESTO ............................................................................................... 41
3.12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: ........................................................... 43
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 44
ANEXOS .................................................................................................................................... 48

IV
INTRODUCCIÓN

El puerperio es el período que sigue al parto extendiéndose hasta la completa


recuperación anatómica y fisiológica de la mujer. Tradicionalmente se ha
considerado como el período de tiempo entre el alumbramiento y las 6 semanas
posteriores al parto.(1)

La OMS indica que, a nivel mundial, alrededor de 214 millones de mujeres que
actualmente desean evitar un embarazo no se encuentran usando métodos de
planificación familiar seguros y eficaces. Afirma que el uso de métodos
anticonceptivos se reconoce como la intervención principal que salva la vida de
las madres e hijos. (2)

A nivel nacional algunas mujeres aún tienen demanda insatisfecha para espaciar
o limitar embarazos no planificados, especialmente en las zonas rurales y entre
la población con menos recursos económicos por lo que llegan a tener
embarazos no planificados además que el acceso a métodos anticonceptivos
según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del 2018, existe
un porcentaje de mujeres con parejas estables no usan ningún
método moderno o tradicional de control de natalidad,(3) y a nivel local
corresponde menos de la cuarta parte de las mujeres encuestadas.(4) Por lo
que se presentan embarazos no deseados, embarazos con un periodo
intergenésico corto.

La planificación familiar es importante en toda la vida reproductiva de una


persona o pareja, los conocimientos y elección de métodos anticonceptivos en
la etapa postparto se centran en la prevención de embarazos no planificados y
de intervalos intergenésicos cortos durante los primeros 12 meses después del
parto. La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos
que desean y determinar el intervalo entre embarazos y se logra mediante la
aplicación de métodos anticonceptivos y el tratamiento de la esterilidad. (5),

El conocimiento que tenga la mujer y su pareja sobre métodos anticonceptivos


es primordial para que puedan usar y desarrollar relaciones responsables
satisfactorias que les garantice tener una fecundación controlada por lo que se
debe proporcionar información, orientación/consejería y apoyo educativo para la
usuaria para ayudarlas a decidir y esclarecer las dudas que pudieran tener sobre
los métodos anticonceptivos, en cuanto a características de los métodos
femeninos y masculinos, beneficios, tasa de falla, efectos adversos. (6)

El presente proyecto titulada “CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS SOBRE EL


USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN MADRES PUÉRPERAS DEL
HOSPITAL REGIONAL CUSCO, SETIEMBRE - NOVIEMBRE, 2019.” Tiene
como objetivo establecer la relación entre conocimientos y prácticas sobre el uso
de métodos anticonceptivos en madres puérperas del Hospital Regional del
Cusco, setiembre- noviembre 2019.

El trabajo de investigación está organizado en capítulos cuyos contenidos son


los siguientes.

En el CAPITULO I se muestra el planteamiento del problema, dentro de ella está


la caracterización del problema, formulación del problema de investigación, los
objetivos, la hipótesis, las variables, la justificación y área de estudio.

En el CAPITULO II se muestra el marco teórico donde se encuentra los estudios


previos, internacionales, nacional. Y la base teórica.

En el CAPITULO III abarca el diseño metodológico y dentro de ella se encuentra


el tipo de estudio, la población, la muestra, el criterio de selección, la
operacionalización de variables, lastécnicas e instrumento de recolección de
datos. validez y confiabilidad del instrumento, diseño de recolección de
datos,procedimiento de recolección de datos, los recursos,el presupuesto,y el
cronograma de actividades.

2
CAPITULO I
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA


La planificación familiar es un método de prevención y de intervención en la salud
de la familia, por lo tanto, debe considerar la unidad familiar y no solo a la mujer.
(7)

La Planificación familiar post parto ayuda a las mujeres a decidir sobre el método
anticonceptivo que desean usar, iniciarlo y seguir usándolo durante dos años o
más, según cuáles sean sus intenciones o las de la pareja en cuanto a la
reproducción.(8)

El método anticonceptivo es el procedimiento que previene o reduce


significativamente las posibilidades de una fecundación en mujeres fértiles, ya
sean ellas o sus parejas quienes los usen. En lo posible, los métodos
anticonceptivos deben cumplir con requisitos y características que permitan a las
personas alcanzar sus metas reproductivas en forma efectiva y segura para su
salud y de acuerdo a su situación de vida. (9)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido Conocimiento como la


síntesis, el intercambio y la aplicación del conocimiento por parte de las partes
interesadas para acelerar los beneficios de la innovación global y local en el
fortalecimiento de los sistemas de salud y para mejorar la salud de las personas.
(10)

El conocimiento es el acumulo de información, adquirido de forma científica o


empírica. Conocer es aprehender o captar con la inteligencia los entes y así
convertirlos en objetos de un acto de conocimiento, se origina a través de la
percepción sensorial, luego al entendimiento y finaliza en la razón. (11)

El uso de anticonceptivos ha aumentado en muchas partes del mundo,


especialmente en Asia y América Latina, pero sigue siendo bajo en al África
subsahariana. A escala mundial, el uso de anticonceptivos modernos ha
aumentado ligeramente, de un 54% en 1990 a un 57,04% en 2015. A escala
regional, la proporción de mujeres de entre 15 y 49 años de edad que usan algún

3
método anticonceptivo ha aumentado mínimamente o se ha estabilizado entre
2008 y 2015. En África pasó de 23,6% a 28,5%; en Asia, el uso de
anticonceptivos modernos ha aumentado ligeramente de un 60,9% a un 61,8%,
y en América Latina y el Caribe el porcentaje ha permanecido en 66,7%. En África,
el 24.2% de las mujeres en edad fecunda tienen una necesidad insatisfecha de
anticonceptivos modernos. En Asia y América Latina y el Caribe —regiones
donde la prevalencia del uso de anticonceptivos es relativamente alta—, las
necesidades insatisfechas representan un 10,2% y un 10,7%, respectivamente.
(13)

En Nicaragua el 20% de las puérperas presentan edades entre 15-19 años y


mayores de 35 años consideradas por su edad como factor de riesgo
reproductivo que mueren durante el embarazo, parto o puerperio y 37% de ellas
deciden no planificar o eligen métodos anticonceptivos que podría brindarles una
protección insuficiente en caso de ser usados de manera inadecuada.(14)

A nivel nacional el acceso a métodos anticonceptivos según La Encuesta


Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del 2018, el 23.7% de mujeres que
tienen parejas estables no usan ningún método moderno o tradicional de control
de natalidad.

En la Encuesta de Demografía y Salud Familiar del INEI(ENDES) realizada en el


año 2018 afirma que la población femenina de 15 a 49 años de edad es una
población relativamente joven, pues el 44,9% son menores de 30 años, Cabe
señalar que la población de 15 a 19 años representó el 15,0%, en menor
proporción de 45 a 49 años de edad (12,0%). En lo que respecta a nivel de
educación las mujeres en edad fértil con estudios secundarios o superiores
corresponde al 82,5%, y las mujeres residentes en el área urbana a un 89.2%,
en cambio, en el área rural 51.9%. En lo que respecta sobre el intervalo de
nacimientos fue de 48 meses o más corresponde al 59,4%. Cabe señalar que el
27,5% de los nacimientos ocurrieron sin un espaciamiento adecuado, es decir,
menos de 36 meses luego del nacimiento anterior.

En lo que se refiere al uso de métodos anticonceptivos, la inyección continúa


siendo el que tiene mayor porcentaje de uso (18,4%) seguido por el condón
masculino (13,9%). el condón masculino es usado más frecuentemente en el

4
área urbana que en el área rural. Entre los métodos tradicionales, la abstinencia
periódica está en el primer lugar (11,9%), sobre todo entre las mujeres residentes
en el área rural.

Para la adquisición de los métodos anticonceptivos el mayor proveedor fue el


sector público, el 54 % de las usuarias actuales respondieron haber utilizado
alguna de estas fuentes de suministro de métodos. El sector médico privado
(destacan las farmacias y boticas) atendió un 44,9% de la demanda de métodos
modernos que focalizan la oferta de condón masculino, píldora anticonceptiva e
inyección. El porcentaje de métodos anticonceptivos a través de otras fuentes
privadas u otras fuentes alcanzó a 1,2%. Según la Encuesta de Demografía y
Salud Familiar del INEI (ENDES). (3)

La encuesta de Demografía y Salud del INEI (ENDES) realizada en la ciudad del


Cusco afirma que el 18,8% de mujeres integra el grupo de 15 a 19 años de edad,
de 20 a 39 años el 57.7% y de 40 a 49 años de edad corresponde el 23,4%. En
el nivel de educación lo que predomina en las residentes de la región Cusco es
el nivel secundario que es el 45,4% con mayor representatividad en el área rural
que corresponde el 49,1% que en la urbana que es el 42,3%. las mujeres
encuestadas que tienen parejas estables no usan ningún
método moderno o tradicional de control de natalidad corresponde al 19.7 %.
Entre los métodos modernos más usados están el preservativo que corresponde
al 20,0% y la inyección anticonceptiva que es el 17,5%. En los tradicionales, la
abstinencia periódica (15,4%). Entre las usuarias de este método, el 61,5%
conoce la forma correcta de usarlo, lo que indicaría que las mujeres no están
recibiendo la información apropiada. (4)

Durante nuestras prácticas pre profesionales se observó que, en el Servicio de


Maternidad del Hospital Regional del Cusco, en los diferentes turnos, las
licenciadas y las internas de enfermería realizan su función con la entrega del
recién nacido bajo un registro y su control general durante su permanencia en el
servicio, por lo general la madre puérpera queda hospitalizada entre dos a tres
días y a la entrevista algunas de las madres puérperas manifiestan tener dudas
sobre el uso de métodos anticonceptivos.

5
Las edades de las madres oscilan entre 15 a más de 36 años, a la entrevista
manifestaron que son convivientes, otras son solteras y en menor proporción son
casadas; algunas poseen estudios primarios, secundarios, y nivel superior, en
menor número son analfabetos; son procedentes de zonas rurales, urbanas o
urbano-marginales; algunas refieren tener solo un hijo, otras entre dos a cinco
hijos, y existe casos que tienen más de seis hijos, algunas madres poseen hijos
en periodos intergenesicos cortos menor a 18 meses, además que tuvieron
embarazos no concluidos .

El conocimiento de las madres puérperas varía ya que no todas tienen el mismo


grado de instrucción, la misma edad, y todas tienen diferentes procedencias, lo
cual impide que todas tengan un nivel de comprensión adecuado.

En relación a la práctica de uso de métodos anticonceptivos las madres refieren


haber usado algún tipo de método anticonceptivo, afirman haber recibido
información sobre planificación familiar en el centro de salud, en su centro de
estudios, en algunos casos por la orientación de padres y/o amigos, también
refirieron haber escuchado o visto en los medios de comunicación como son la
radio la televisión, revistas, folletos, etc. Adquirieron algún tipo de método
anticonceptivo, en el hospital, clínicas, farmacias y algunas no usan ningún
método de planificación familiar por no tener los recursos económicos necesarios
o por disponibilidad de tiempo.

Durante la estancia hospitalaria de la madre, el personal de obstetricia


encargada de planificación familiar da a conocer a la madre puérpera los
métodos anticonceptivos más usados y de fácil acceso como son los inyectables
mensual y trimestral, las píldoras y por último los preservativos, e indican a
grandes rasgos sobre estos métodos sin especificar las ventajas y efectos
adversos de su uso, lo cual genera dudas en ellas y solo algunas preguntan más
sobre el método que se les recomienda, a esto influye el conocimiento que tenga
la madre respecto al método que desea usar.

Las madres puérperas manifestaron los motivos por el que no usan algún método
de planificación familiar ya que la elección del método depende no solo de ella
sino también de su pareja, por lo que el personal de obstetricia hace la entrega
de forma física el preservativo, algunas madres puérperas muestran desinterés

6
por su uso, y otras manifiestan no tener tiempo para la adquisición de algún
método de planificación familiar por lo que optan el método natural, además
refieren que sus parejas creen que mediante el uso del preservativo disminuye
el placer sexual. En algunos casos el personal de obstetricia insiste a la
utilización de algún método de planificación familiar, en caso que sea multípara
sugieren los métodos anticonceptivos de duración de largo plazo como es el
dispositivo intrauterino con cobre (DIU), los implantes o la anticoncepción
quirúrgica definitiva; en caso de las madres que utilizaban algún tipo de métodos
anticonceptivos como el hormonal manifestaron que les generaba malestares
como dolor de cabeza, incremento de peso, cambios de humor, ausencia del
periodo menstrual, entre otros. En caso de las píldoras se olvidan de consumirla
y luego continúan consumiéndola al día siguiente o ingieren el doble de la dosis
que le corresponde, señalan también que los inyectables son incomodos de
utilizar ya que tienen que acudir constantemente al Centro de Salud en el caso
de los inyectables mensuales y por motivos de tiempo se les dificulta acceder a
los métodos de planificación familiar.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


¿Cuál es la relación entre conocimientos y actitudes sobre el uso de métodos
anticonceptivos en madres puérperas del Hospital Regional del Cusco, 2019?

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL

7
Establecer la relación entre conocimientos y actitudes sobre el uso de
métodos anticonceptivos en madres puérperas del Hospital Regional del
Cusco, setiembre- noviembre 2019.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Describir las características generales de las madres puérperas.
 Valorar los conocimientos sobre el uso de métodos anticonceptivos.
 Valorar las actitudes sobre el uso de métodos anticonceptivos.
 Determinar la relación de las características generales con el nivel de
conocimientos.

1.4. HIPÓTESIS
Existe una relación significativa entre los conocimientos y las actitudes de uso
de métodos anticonceptivos en las madres puérperas del Hospital Regional del
Cusco.

1.5. VARIABLES DE ESTUDIO


 Conocimientos sobre el uso de métodos anticonceptivos.
 Actitudes sobre el uso de métodos anticonceptivos.
 Edad.
 Estado civil.
 Grado de instrucción.
 Lugar de procedencia.
 Número de embarazos.
 Número de hijos.

1.6. JUSTIFICACIÓN

Este estudio tiene como objetivo valorar los conocimientos y las actitudes sobre
el uso de los métodos anticonceptivos durante el periodo postparto, las madres
puérperas hospitalizadas en el Hospital Regional del Cusco, tienen un nivel de
conocimiento sobre el uso de métodos anticonceptivos de forma variada debido

8
a que influye su grado de instrucción, lugar de residencia y edad, por ello se ha
visto madres con embarazos no planificados.

Ya que que Cada dia mueren 830 mujeres en todo el mundo por causas
prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto, y se da mayormente
en los países en desarrollo, en las zonas rurales y en las comunidades
más pobres. En Perú se dan 79 muertes maternas por cada 100 mil
nacidos vivos.1 Y esto se podría evitar si la mujer en edad fértil conociera
forma de uso, ventajas, efectos adversos de los diferentes métodos
anticonceptivos que existen.

Además que cada una toma distintas actitudes sobre


El presente proyecto está enfocado en el conocimiento y prácticas del uso de
métodos anticonceptivos, para concientizar a las madres puérperas, así como
también a las parejas para la elección de un método anticonceptivo adecuado,
para que elija de una mejor manera el método de planificación familiar que usará
y así disminuir embarazos de periodo intergenésico corto, embarazos no
deseados y la mortalidad materna y neonatal, además también brindara un
beneficio económico individual, familiar y social, generando un menor gasto
económico para la familia.
Consecuentemente los resultados de este trabajo de investigación servirán para
ser fuente para otros trabajos de investigación que se lleguen a realizar
posteriormente.

11
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality

9
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO

2.1. ESTUDIOS PREVIOS:


2.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL

Sarria Arguello H. Betancourt Osejo D. - “Nivel de conocimientos, actitudes


y prácticas sobre métodos anticonceptivos posparto en pacientes
puérperas del servicio de maternidad del Hospital Bertha Calderón Roque,
enero a marzo”, Nicaragua, 2014. Concluyeron que la falta de conocimiento
adecuado sobre métodos anticonceptivos postparto se observó que en la
mayoría de los aspectos específicos analizados; de manera general se encontró
un tipo de actitud favorable en más de la mitad de la población que se estudió
pero lamentablemente el nivel de practica sigue siendo malo y aumenta, el
riesgo a nuevos embarazos, en su mayoría tempranos, no deseados y con
periodos intergenésicos cortos, lo que aumenta el riesgo de complicaciones
obstétricas y mortalidad materno fetal en la población de nuestro país. En las
razones de uso de anticonceptivos posparto predomina el deseo de no tener más
hijos, la cultura machista que predomina en Latinoamérica y en nuestro país
pone de manifiesto las razones de no uso de métodos anticonceptivos en el
posparto refiriendo no usar algún método por decisión propia y por complacer a
la pareja.(9)

Costales Sánchez F. Valle Ramos J. - “Relación entre variables socio-


económicas con conocimiento y preferencia sobre métodos
anticonceptivos en mujeres postparto. Hospital Enrique Garcés”, Ecuador,
2013. Concluyeron que el nivel de conocimiento de anticonceptivos es deficiente
y que existen varios factores que influyen positivamente en el mismo tales como,
ocupación, instrucción, el estado socio económico, y a pesar de que la principal
fuente de información fueron profesionales de salud, por lo que esto no tuvo
impacto sobre el nivel de conocimiento.(15)

10
Zapata Naula, J. - “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre
planificación familiar en mujeres en edad fértil que acuden a la unidad
anidada del Hospital Aida De León Rodríguez Lara de Girón. enero - junio”
Ecuador, 2017. Dio como resultado que El 37,0% tuvo 30 a 45 años; 36,0%
fueron casadas; el 40,0% tuvo educación primaria. El 32,0% “sabe que es un
método anticonceptivo”; el más conocido fue el preservativo masculino con
52,0%; el 57,0% no sabe para qué sirve la planificación familiar. 47,0% piensa
que los anticonceptivos enferman. 67,0% utiliza algún método de planificación
familiar. (17)

2.1.2. NIVEL NACIONAL


Segura Roman, A. - "nivel de conocimientos y actitudes que tienen las
puérperas multíparas sobre métodos anticonceptivos en el Hospital San
Juan de Lurigancho" Lima. 2018. sus resultados abordados fueron los
siguientes: el 37,8% de las puérperas multíparas se ubican en el grupo etario de
30 a 35 años; el 42,7% posee secundaria completa; el 86% es conviviente; el
75,6% no deseaba el embarazo cuando se presentó; el 95,1% de las puérperas
decidió utilizar un método anticonceptivos después del parto, del cual la
medroxiprogesterona fue el método de mayor acogida con un 64,6%. Así mismo,
el nivel de conocimiento de las puérperas multíparas sobre métodos
anticonceptivos es medio con un 56,1%. En lo referido a las actitudes de las
puérperas multíparas sobre los métodos anticonceptivos se encontró que el
57,3% posee actitudes No Precisa.2

Ticona Chacón L.V. - “Nivel de conocimiento sobre métodos


anticonceptivos en puérperas del instituto nacional materno perinatal.”
Lima, 2016. Se concluyó que mas de la mitad de las puérperas tuvo un nivel de
conocimiento deficiente, y existe asociación entre el grado de instrucción y el
nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en las puérperas del
Instituto Nacional Materno Perinatal. Existe una asociación significativamente

http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/1920/Segura_Roman_Adriana_Leyla_Titulo_Pro
fesional_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

11
estadística entre el grado de instrucción y el nivel de conocimiento de métodos
anticonceptivos. (18)

Salas Vásquez R. E. - “Nivel de conocimiento y uso de métodos


anticonceptivos en pacientes puérperas atendidas en el servicio de
ginecoobstetricia del Hospital De Vitarte.” Lima, 2016. Se concluyó que el
nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en puérperas atendidas en
el Hospital Nacional de Vitarte fue predominantemente de nivel deficiente. Los
métodos anticonceptivos de preferencia fueron los inyectables y los
anticonceptivos orales, seguido de quienes refieren no utilizar método alguno,
sin embargo, en las que se encontró deficiente nivel de conocimiento tuvieron
como preferencia los inyectables como método anticonceptivo. El deficiente nivel
de conocimiento acerca de métodos anticonceptivos constituyo a su no
utilización por parte de las puérperas. (19)

Ayllon Velarde A. L. - “Relación entre el conocimiento y uso de métodos


anticonceptivos en las puérperas adolescentes en el hospital regional
docente materno infantil El Carmen.”, Huancayo, 2017. Se concluyó que los
resultados encontrados de las 64 puérperas adolescentes, presentaron que el
56.3% de puérperas adolescentes tienen un nivel de conocimiento bajo; Se
afirma que si existe relación significativa entre el grado de conocimiento y el uso
de los métodos anticonceptivos adolescentes. Como también existe relación
significativa entre el grado de instrucción y el uso de los métodos anticonceptivos
en puérperas adolescentes. (20)

Moras Rosado M. - “Relación entre el conocimiento y uso de métodos


anticonceptivos en las pacientes puérperas del Hospital Nacional Daniel
Alcides Carrión”, Lima, 2015. Se concluyó que el nivel de conocimiento que se
encuentra en mayor proporción es el “Deficiente”. Aproximadamente el 90% de
las encuestadas eligió un método anticonceptivo en la etapa de puerperio. El
nivel de conocimientos no influye significativamente en la decisión de uso de un
método anticonceptivo en la etapa puerperal. (22)

12
2.1.3. NIVEL LOCAL

Aller Huamán L. - “Aspectos relacionados con la toma de decisiones en la


elección de métodos anticonceptivos con equidad de género en el centro
de salud de san salvador”, Cusco, 2017. Se concluyo que los aspectos
relacionados con la toma de decisiones en la elección de métodos
anticonceptivos con equidad de género en el Centro de Salud de San Salvador,
son los aspectos de servicios de salud y aspectos socioculturales excepto la
influencia familiar y de amistades. (23)

2.2. BASE TEÓRICA


2.2.1. CONOCIMIENTO:

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante


la experiencia o el aprendizaje a través de la introspección. El conocimiento
tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y
concluye finalmente en la razón. El proceso del conocimiento involucra cuatro

13
elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso
cognoscitivo). La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es
necesario seguir un método.(25)

Según Mario Bunge es un conjunto de ideas, conceptos, enunciados,


comunicables que pueden ser claros, precisos, ordenados, vago e inexacto,
clasificándolo en:

 Conocimiento Ordinario: Es el que se posee sin haberlo buscado


intencionalmente, ya que se puede poseer sin haberlo estudiado,
porque se adquiere en el diario vivir que el hombre tiene en la sociedad
que lo rodea.
 Conocimiento Técnico: Este conocimiento es especializado,
pero no científico, se entiende como la información sobre los
procedimientos para realizar actividades.
 Conocimiento Científico: Se refiere tanto al conjunto de hechos
recogidos por las teorías científicas, así como al estudio de la
adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el método
científico.(26)

2.2.2. PRÁCTICA

Es definida como la habilidad o experiencia que se adquiere con la realización


continuada de una actividad o destreza. La práctica son el comportamiento,
conducta, procedimientos, reacciones, es decir todo lo que acontece al
individuo y de lo que el participa. Se define a la práctica, como la habilidad o
experiencia que se adquiere con la realización continua de una actividad o
destreza es decir todo lo que le acontece al individuo y de lo que el
participa.(27)

2.2.3. PUERPERIO

El puerperio es el período que sigue al parto extendiéndose hasta la completa


recuperación anatómica y fisiológica de la mujer. Es de duración variable,
dependiendo principalmente de la duración de la lactancia. Tradicionalmente
se ha considerado como el período de tiempo entre el alumbramiento y las 6
14
semanas posteriores al parto. Durante el puerperio se inicia el complejo
proceso de adaptación psicoemocional entre la madre y su hijo, donde la
lactancia juega un rol fundamental. En el puerperio la mayoría de los cambios
fisiológicos que ocurren durante el embarazo, y parto se resuelven
progresivamente, de modo que, al completar las seis semanas de puerperio,
todo el organismo (excepto las mamas si se mantiene la lactancia) regresa a
su estado1 antenatal. El puerperio es un período no exento de
complicaciones, que incluso poseen riesgo vital, y por lo tanto debe ser
cuidadosamente vigilado por profesionales del área. (1)

2.2.4. SALUD REPRODUCTIVA

Un estado de bienestar físico, mental y social que no consiste solamente en


la ausencia de enfermedades o dolencias en todos los aspectos referentes al
sistema reproductivo, sus funciones y procesos. Por consiguiente, la salud
reproductiva implica que la gente pueda llevar una vida sexual segura y
satisfactoria, teniendo la capacidad de reproducirse y la libertad de decidir
cuándo y cuán a menudo hacerlo. En esta última condición está implícito el
derecho de los varones y mujeres a mantenerse informados con respecto a
los métodos anticonceptivos seguros, aceptables y al alcance de sus
posibilidades, a elección suya, y a tener acceso a los mismos así como a otros
métodos de planificación familiar para regular la fertilidad, que no sean
contrarios a la ley, además del derecho de acceder a servicios apropiados de
salud que permitirán que las mujeres tengan un embarazo y un parto seguros,
proporcionando a las parejas las mejores oportunidades de tener un bebé
sano.(6)

2.2.5. METODO ANTICONCEPTIVO

Son los métodos o procedimientos que previenen un embarazo en mujeres


sexualmente activas, ya sean ellas o sus parejas quienes los usen. Pueden ser
hormonales o no hormonales, transitorios o definitivos, basados en tecnología o
en conductas.(28)

15
2.2.5.1. TIPOS DE METODOS ANTICONCEPTIVOS

MÉTODOS DE ABSTINENCIA PERIÓDICA

Estos métodos se basan en la abstinencia sexual, es decir no tener relaciones


sexuales, durante los períodos fértiles de la mujer. También funcionan para
saber cuándo una pareja debe tener relaciones sexuales para quedar
embarazada. Este método está basado en el reconocimiento de signos y
síntomas asociados a los periodos fisiológicos de fertilidad e infertilidad, y el
uso de periodos infértiles para la actividad sexual.(29)

 METODO DEL MELA:

usado en los primeros 6 meses de post parto, por mujeres que están con
lactancia exclusiva, y en amenorrea. Es el único método considerado natural
porque en el post parto, durante el período de lactancia, la mujer tiene en
forma natural un período de infertilidad. ME = Método L = Lactancia =
Amamantar A = Amenorrea = Falta de menstruación.

eficacia:

En los primeros 6 meses después del parto, su eficacia es del 98% (2 en cada
100). Tal eficacia aumenta cuando se usa en forma correcta y consistente, la
duración promedio del período de amenorrea en las madres que no
amamantan es de 55 a 60 días, con un rango de variación entre 20 y 120 días.
La lactancia exclusiva se asocia con períodos más largos de amenorrea e
infertilidad que la lactancia parcial.

El método de la Lactancia Materna o MELA consiste en utilizar la lactancia


como método temporal de planificación familiar. Como método
anticonceptivo, el MELA sólo es válido si:

- La lactancia es exclusiva y la madre amamanta frecuentemente, tanto


de día como de noche.
- No se han reiniciado sus períodos menstruales
- El bebé es menor de 6 meses de edad.

16
Si estas condiciones no se cumplen, o si se cumple sólo alguna de ellas, la
mujer debería hacer planes para comenzar a usar otro método de
planificación familiar. (30)

 MÉTODO BILLINGS, DE LA OVULACIÓN O DEL MOCO CERVICAL

Se trata de reconocer la fase fértil del ciclo menstrual por la presencia del
moco cervical, la lubricación o sensación de humedad mediante el control
diario. La fase fértil va desde el día de inicio de la sensación de humedad o
presencia de moco, hasta tres días después de haber identificado el día fértil
(día de máxima humedad, moco filante), hasta el momento en el cual el moco
vuelve a ser pegajoso o hay sensación de sequedad.

tasa de falla:

Falla Teórica o de uso perfecto 3 embarazos por cada 100 mujeres en el


primer año de uso. Falla de uso o uso típico 25 embarazos por cada 100
mujeres en el primer año de uso.

Forma de uso:

- La mujer debe Identificar el periodo fértil de acuerdo a las características


del moco cervical.
- La mujer debe observar diariamente la presencia de la mucosidad en sus
genitales externos, siendo lo más importante, el percibir la sensación de
humedad o lubricación en dicha zona cuando desarrolla sus actividades
cotidianas.
- Secundariamente puede ayudar el uso de papel higiénico antes o
después de miccionar observando la presencia de moco cervical allí o en
la ropa interior, si se desea puede tomarse de los genitales externos el
moco y observar su elasticidad entre los dedos.
- El periodo fértil se inicia con el primer día en que se identifica el moco
cervical y dura hasta tres días después de la desaparición brusca de la
sensación de humedad, lubricación o de la observación de mucosidad.

17
 MÉTODO DEL RITMO, OGINO-KNAUS, DE LA REGLA O DEL
CALENDARIO
Es la abstinencia de relaciones sexuales en el periodo fértil del ciclo
menstrual para evitar un embarazo. Incrementa la participación masculina
en la planificación familiar. Puede ser usado por mujeres que por diversas
razones no desean usar otros métodos.es útil para mujeres con ciclos
regulares establecidos, entre 27 y 30 días. No protegen de las Infecciones
de Transmisión sexual (ITS), VIH/SIDA, ni HTVL1. No es seguro en mujeres
con ciclos menstruales irregulares en cuanto a duración y características
de la menstruación y/o sangrado inter menstrual. Ni en adolescentes que
aún no han regularizado su ciclo menstrual y mujeres en la peri
menopausia.

Tasa de falla
Falla teórica o de uso perfecto 9 embarazos por cada 100 mujeres en el
primer año de uso. Falla de uso o uso típico 25 embarazos por cada 100
mujeres en el primer año de uso.
Forma de uso
- La mujer debe de registrar la duración de sus ciclos menstruales
(historia menstrual) de por lo menos seis meses, idealmente 12
meses. El ciclo se inicia el primer día del sangrado menstrual y
termina el día anterior de la siguiente menstruación.
- De la historia menstrual se obtiene el periodo fértil: Para calcular el
primer día del periodo fértil: reste 18 al ciclo más corto. Para calcular
el último día del periodo fértil: reste 11 al ciclo más largo. De no tener
la historia menstrual la usuaria debe abstenerse de tener relaciones
sexuales entre el 9no y 19no día del ciclo menstrual.

 MÉTODO DE LOS DÍAS FIJOS O DEL COLLAR

Método de abstinencia periódica que se apoya en perlas de colores (marrón,


blanco y rojo) para determinar los días fértiles del ciclo menstrual. Este método
incrementa la participación masculina en la planificación familiar. Puede ser

18
usado por mujeres de cualquier edad reproductiva con ciclos regulares entre
26 y 32 días. Es apropiado para parejas que por diversas razones no deseen
usar otros métodos. No es recomendable en mujeres con menstruaciones
irregulares en cuanto a duración y características de la menstruación. En
mujeres con inhabilidad para reconocer las características de su ciclo
menstrua.

Forma de uso

- Se determina por historia si la mujer tiene ciclos entre 26 y 32 días, se


indaga sobre la aceptación de su pareja a no tener relaciones sexuales
sin protección durante los días fértiles.
- Se ofrece como ayuda visual el “collar” que consiste en 32 perlas de
colores que representan los días del ciclo menstrual y un anillo movible
para marcar el día del ciclo en el que está la mujer: Una perla roja que
representa el primer día de menstruación, seis perlas marrones que
representan días no fértiles o de baja posibilidad de embarazo, doce
perlas blancas que representan los días fértiles, de alta probabilidad de
embarazo. trece perlas marrones que representan días no fértiles de
muy baja probabilidad de embarazo.
- Al inicio de la menstruación la mujer debe colocar el anillo de hule negro
en la perla roja, y anotarlo en el calendario, la mujer deber avanzar el
anillo de hule negro todos los días, y debe abstenerse de tener
relaciones sexuales en los días que coincidan con las perlas blancas.
- Si el ciclo termina antes de pasar la perla 27 (marrón más oscura) o
dure más de 32 días en dos ocasiones en un año, tendrá que elegir
otro método de planificación familiar.(6)

MÉTODOS DE BARRERA

19
Basados en colocar una barrera física, que impide la unión del
espermatozoide con el ovulo. Se incluyen: Condón masculino, condón
femenino y espermicidas.

 CONDÓN MASCULINO

Impide que los espermatozoides tengan acceso al tracto reproductor


femenino. Es un método eficaz, si se usa correctamente. Fomenta la
responsabilidad del varón en la anticoncepción. No debe ser usado
simultáneamente con el condón femenino. Alergia o hipersensibilidad al látex.
Su uso correcto otorga doble protección: protege de embarazos no
panificados y del riesgo de adquirir infecciones de transmisión sexual, VIH-
SIDA y HTVL1.

Posibles efectos secundarios y su tratamiento

- Irritación del pene o la vagina por alergia.


- El Tratamiento es la higiene vulvoperineal y aplicación de una crema
antipruriginosa y antiinflamatoria. Si vuelve a presentarse cambiar de
método anticonceptivo

Forma de uso

- Informar que se puede usar en cualquier momento en que la usuaria lo


desee.
- Se debe usar un nuevo condón femenino para cada acto sexual.
- Explicar a la usuaria: Que revise el paquete del condón. Si está dañado
o roto, no debe utilizarlo. Usar un condón o preservativo nuevo en cada
relación sexual y colocarlo desde la erección antes de la penetración
(coito), Cada condón se usa una sola vez.

 CONDÓN FEMENINO

El Condón Femenino es una funda amplia y delgada de polímero de nitrilo que


se coloca en la vagina antes de una relación sexual. Impide el pasaje de los
espermatozoides al tracto reproductor femenino. Posee un anillo interno que
sirve para colocarlo en la vagina y mantenerlo en el lugar, y el anillo externo

20
permanece fuera de la vagina y cubre parte de los genitales externos. Ofrece
doble protección: protege de embarazos no panificados y del riesgo de adquirir
infecciones de transmisión sexual /VIH y SIDA.(28)

 ESPERMICIDAS

El más conocido es el 9- nonoxinol. Que actúa sobre la membrana del


espermatozoide, que se presentan en forma de óvulos o tabletas vaginales,
crema, jalea, gel y espuma que destruyen los espermatozoides.

Tasa de falla:

Falla teórica o de uso perfecto 18 embarazos por cada 100 mujeres en el


primer año de uso. Falla de uso o uso típico 29 embarazos por cada 100
mujeres en el primer año de uso.

Forma de uso:

- Colocar el óvulo, tableta vaginal o gel en la vagina lo más profundo


posible, 15 o 20 minutos antes de cada relación sexual, La mujer debe
quedarse acostada durante estos 15 o 20 primeros minutos para que
el óvulo o tableta vaginal se disuelva.
- El efecto espermicida del óvulo, tableta vaginal o gel, dura sólo hasta
una hora después de colocado, Si pasa más de una hora y no se ha
tenido una relación sexual, debe colocarse otro.
- La usuaria no debe hacerse duchas vaginales o lavados internos luego
de tener la relación sexual.
- Para cada relación sexual debe colocarse un nuevo óvulo.

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES

ANTICONCEPCIÓN ORAL COMBINADA (AOC)

Son muy efectivos si se siguen las indicaciones en relación a su


administración. No interfieren con la relación sexual. Los AOC están
compuestos de un estrógeno, etinilestradiol o 17 beta estradiol y una
progestina. Impiden la ovulación, por lo que son anovulatorios, también
alteran el moco cervical, haciéndolo más denso y hostil a los

21
espermatozoides y alteran el transporte del óvulo a nivel de la trompa de
Falopio. Los efectos secundarios se han ido minimizando. Por otra parte,
presentan beneficios adicionales como la disminución de la dismenorrea y
cantidad de sangrado menstrual, mejoramiento del acné, protección contra
las infecciones pelvianas y alivio del síndrome premenstrual entre otros. La
indicación debe ser realizada por un profesional de la salud capacitado,
realizando una adecuada consejería, evaluación y seguimiento de la
persona que solicita el método.

Posibles efectos secundarios:

- Amenorrea
- Náuseas, vómitos
- Mareos
- Aumento de peso
- Cefalea (30)
 ORALES DE SOLO PROGESTAGENO

Es una píldora anticonceptiva compuesta, exclusivamente, por la hormona


llamada progestina, que es la forma sintética de la progesterona. Los
anticonceptivos orales de sólo progestina o píldoras libres de estrógeno,
son también por la baja concentración hormonal que contienen, la cual es
menor que la presente en la píldora combinada de estrógeno más
progestina. La minipíldora tiene su principal indicación en mujeres lactantes
y debe administrarse diariamente sin períodos de pausa.

Actúa impidiendo la ovulación. Sin embargo, este efecto supresor de


la ovulación es mucho más débil que de los anticonceptivos
tradicionales. La minipíldora tiene éxito como método contraceptivo
porque ella ejerce por lo menos dos efectos más sobre el sistema
reproductor femenino. La píldora de progesterona vuelve el moco
cervical más espeso, dificultando la vida de los espermatozoides, que
no consiguen llegar a las trompas para encontrar el óvulo. Además,
actúa volviendo la pared interna del útero más fina, lo que dificulta la
implantación de este posible óvulo fecundado, impidiendo así que
ocurra un embarazo. No interfiere en la lactancia y según estudios
22
realizados por la OMS no tiene efectos negativos en el lactante, aunque se
puede iniciar su uso inmediato al parto como ya se mencionó, se
recomienda después de la 6ta semana pues se espera aprovechar el efecto
anticonceptivo natural de la lactancia materna exclusiva. (13)

INYECTABLES

Según su composición pueden ser a base de progestágeno puro o de


estrógenos y progestágenos. Deben ser indicados por un profesional
capacitado.

 DE PROGESTÁGENO PURO (TRIMESTRAL)

Presentan solo progestágeno, consiste en hacer más espeso el moco del


conducto del cuello uterino, lo que impide el encuentro de los
espermatozoides con el óvulo, también reduce del transporte de los óvulos
en las trompas de Falopio además de alterar el endometrio. Se administra
vía intramuscular.

Como efecto secundario al cesar el uso, la fecundidad tarda en reaparecer


(cerca de 1 y 4 meses en promedio), las hemorragias vaginales irregulares
son comunes, pero no dañinas.

beneficios no anticonceptivos: protege contra la anemia ferropénica,


disminuye el cáncer endometrial, disminuye el riesgo de embarazo
ectópico, reduce la incidencia de miomas. Mejora la dismenorrea, la cefalea
durante la menstruación, el dolor asociado a endometriosis y el dolor
pélvico o dispareunia de origen ovárico en mujeres histerectomizadas.
Posee una eficacia del > 99 % si se usa de manera correcta, sostenida y
97 % cuando se usa comúnmente.

Efectos secundarios

- Sangrado irregular
- Ausencia de la menstruación
- Sangrado profuso o prolongado (el doble de lo habitual o más de 8
días)
- Cefaleas comunes (no migrañosas)

23
- Acné
- Alteraciones en el peso
- Tensión mamaria
- Dolor abdominal severo
- Infección en el sitio de inyección (rubor calor, dolor, pus)

Forma de uso

- Acetato de Medroxiprogesterona 150 mg. X 1 ml. administrar por vía


intramuscular profunda en la región glútea o deltoidea.
- Acetato de Medroxiprogesterona 104 mg. X 0.65 ml. administrar por
vía subcutánea.
- Enantato de Noretisterona 200 mg X 1 ml, administrar por vía
intramuscular. (31)

 ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES COMBINADOS O MENSUALES:

Son ampollas que contienen estrógenos y progestágenos con una


composición aproximada de:

- 25 mg de acetato de medroxiprogesterona y 5 mg de cipionato de


estradiol en solución acuosa.
- 50 mg de enantato de norestisterona y 5 mg de valerato de estradiol
en solución oleosa.

Su mecanismo consiste en impedir la ovulación. Se administra por vía


Intramuscular aplicándose la primera dosis entre el primer y quinto día del
inicio de la menstruación. En el postparto aplicar desde la tercera semana
solo en mujeres que no dan de lactar, en cambio en las que si lo hacen
después de 6 meses. En el post aborto posterior a la evacuación hasta el
5to día del producto.

IMPLANTES SUBDÉRMICOS DE PROGESTÁGENO

Son una o dos cápsulas de plástico especial (silastic o etilen vinil


acetato/EVA), que se colocan bajo la piel en la parte interna del brazo o
antebrazo y que liberan en un ritmo constante pequeñas dosis diarias de

24
progestágeno, para conseguir el efecto anticonceptivo deseado. Aunque la
mayoría de los ciclos son anovulatorios, el principal mecanismo de acción
consiste en el espesamiento del moco cervical, lo que impide el paso de los
espermatozoides de la vagina al útero. Es uno de los métodos reversibles
más efectivo. Una de cada 1000 mujeres se puede embarazar en el primer
año de uso. implante es eficaz por 3 a 5 años.

Efectos adversos

- Sangrado irregular (sangrados inesperados que molestan a la


usuaria)
- No menstrua.
- Sangrado profuso o prolongado ( el doble de lo habitual o más de 8
días).
- Cefaleas comunes (no migrañosas).
- Acné
- Alteraciones en el peso.
- Tensión mamaria.
- Infección en el sitio de inserción (rubor calor, dolor, pus).
- Dolor abdominal severo

Forma de uso

- Se puede insertar preferentemente entre el primer o quinto día del


ciclo menstrual (o cualquier día del ciclo menstrual o en el post parto,
siempre que se esté razonablemente seguro que no existe
gestación). En caso de iniciarse en cualquier otro momento, debe
usarse un método de respaldo durante los primeros 5 días. Los
métodos de respaldo incluyen la abstinencia, los condones
masculinos y femeninos. Se le debe decir a la usuaria que los
espermicidas y el retiro son menos eficaces.
- Se puede insertar en mujeres que dan de lactar inmediatamente post
parto. Así como en mujeres que dan de lactar y no ha vuelto la
menstruación antes de los 6 meses post parto, sin método de
respaldo. Si ha vuelto la menstruación se insertará siguiendo las
indicaciones con las mujeres que tiene ciclos menstruales.

25
- Se pueden insertar en el post aborto, colocar en los primeros cinco
días post evacuación. Si se colocan después de necesita utilizar un
método de respaldo.

METODO INTRAUTERINO

 DISPOSITIVO INTRAUTERINO CON COBRE (DIU)


Es un dispositivo que se coloca dentro del útero para evitar el embarazo.).
Los DIU con cobre afectan a los espermatozoides, matándolos o
disminuyendo su movilidad. También alteran el moco cervical y la motilidad
de las trompas.

Efectos adversos:
Los más frecuentes son las alteraciones en el patrón de sangrados, como:
dolor abdominal o pélvico, sangrado irregular, prolongado y/o abundante,
goteo prolongado y/o irregular y amenorrea. También pueden presentarse
cefaleas, acné, perforaciones uterinas.(30)

ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA VOLUNTARIA DEFINITIVA


La anticoncepción quirúrgica voluntaria (AQV), ya sea en su modalidad de
ligadura tubárica en la mujer o vasectomía en el hombre, es un método
anticonceptivo considerado definitivo. La reversibilidad de ambos métodos
solo es posible con microcirugía y con un éxito no mayor al 30%. Ambos
son bien tolerados y la mayoría puede ser realizada con sedo-analgesia y
anestesia local.

 ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA VOLUNTARIA FEMENINA


Es un procedimiento quirúrgico con el que se bloquea la continuidad de las
Trompas de Falopio, impidiendo el paso de los espermatozoides, evitando
su encuentro con el óvulo. Ya que es un método permanente, para su
realización, es obligatoria la orientación/consejería de calidad y la firma del
consentimiento informado correspondiente. Su mecanismo de acción es
bloquear la continuidad de las trompas de Falopio, con lo cual se impide el
paso de los óvulos y espermatozoides. Tiene Eficacia alta, inmediata y
permanente. No interfiere con el deseo sexual ni con la producción

26
hormonal por parte de los ovarios.
Requiere, previamente, consejería especializada y evaluación médica.
Es definitiva, debe ser considerada irreversible. No previene las ITS, VIH-
SIDA, ni el HTVL1.

 ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA MASCULINA


Es un procedimiento quirúrgico menor con el que se bloquea la continuidad
de los conductos deferentes, impidiendo el paso de los espermatozoides al
semen.
Ya que es un método permanente, para su realización, es obligatoria la
orientación/consejería de calidad y el consentimiento informado
correspondiente. Los conductos deferentes son tubos por los que se
desplazan los espermatozoides cuando salen de los testículos, lugar en el
que se producen, hasta llegar a la uretra, donde se mezclan con el semen.
Durante la eyaculación de un hombre no esterilizado, los espermatozoides,
y el semen se expulsan dentro de la vagina de la mujer durante el acto
sexual. Es un método quirúrgico de esterilización para hombres que están
seguros de no querer tener más hijos. No posee ningún efecto secundario
a largo plazo. No protege contra ITS/VIH y sida.(6)

2.3. CONCEPTUALIZACIÓN DE TÉRMINOS

27
Nivel de conocimiento: Es el grado con que se adquiere una determinada
información sobre un tema.

Practica: a práctica es la acción que se desarrolla con la aplicación de ciertos


conocimientos.

Planificación familiar: Conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones


dirigidas a mujeres y hombres en edad fértil, dentro de las cuales se encuentra la
información, educación, orientación/consejería y la prescripción y provisión de
métodos anticonceptivos, para que las personas o parejas ejerzan el derecho a
decidir libre y responsablemente, si quieren o no tener hijos, así como el número y
el espaciamiento entre ellos.

Anticonceptivo: Sustancia, fármaco o método que se opone o impide


la concepción.

Método anticonceptivo: Procedimiento que previene o reduce significativamente


las posibilidades de una fecundación en mujeres fértiles, ya sean ellas o sus parejas
quienes los usen. En lo posible, los métodos anticonceptivos deben cumplir con
requisitos y características que permitan a las personas alcanzar sus metas
reproductivas en forma efectiva y segura para su salud y de acuerdo a su situación
de vida

Educación sexual: Proceso de comunicación interpersonal en el que se brinda la


información necesaria para que las personas individuales o parejas, tomen
decisiones voluntarias, informadas y satisfactorias, además de brindar apoyo para
el análisis y búsqueda de solución a sus problemas de salud.

Puerperio: El puerperio, también llamado postparto, puede definirse como el


periodo de tiempo que comienza en la finalización del parto hasta las seis semanas
postparto, cuando vuelve a la normalidad el organismo femenino.

Periodo Intergenésico: Es el periodo de tiempo que se debe dejar pasar entre un


embarazo y otro.

28
CAPITULO III
3. DISEÑO METODOLOGICO
3.1. TIPO DE ESTUDIO:

• Descriptivo

Se permitirá describir las variables de estudio: conocimientos y prácticas


sobre el uso de métodos anticonceptivos.

• Correlacional

Porque permitirá relacionar los conocimientos y las prácticas de uso de


métodos anticonceptivos en madres puérperas del Hospital Regional del
Cusco.

 Transversal

Porque permitirá recabar los datos de los conocimientos y las prácticas de


uso de métodos anticonceptivos en un determinado momento haciendo un
corte en el tiempo.

3.2. POBLACION
La población estará constituida por las madres puérperas hospitalizadas durante
los meses de setiembre a noviembre del servicio de maternidad del Hospital
Regional Del Cusco, 2019.

3.3. MUESTRA
La muestra será seleccionada mediante el método estadístico no probabilístico
aleatorio simple. puesto que se seleccionará aplicando los criterios de exclusión
e inclusión.

29
3.4. CRITERIO DE SELECCIÓN

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
 Puérperas hospitalizadas en el Hospital Regional del Cusco que acepten
participar en el estudio.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
 Puérperas que no acepten participar en el estudio.
 Puérperas con alguna limitación de alguna facultad física o mental.
 Puérpera que por sus condiciones de salud no puedan responder la
encuesta.

30
3.5. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADOR CATEGORÍA ESCALA


VARIABLES OPERACIONAL

Conjunto de Define que es un método


saberes Definición y uso anticonceptivo y nombra
productos de la los métodos que conoce.
Observación y Identifica si el método a) Alto= 11 a 15 puntos
experiencia, anticonceptivo es Ordinal
b) Medio= 6 a 10 puntos
referida a los Clasificación natural, barrera, c) Bajo= 0 a 5 puntos
Nivel de métodos hormonal, quirúrgico.
conocimiento anticonceptivos.
sobre métodos Forma de uso Describe la forma de uso
anticonceptivos de manera adecuada.

31
Tasa de falla Reconoce que ningún
tipo de método
anticonceptivo es cien
por ciento seguro.

Reconoce los efectos


adversos del método
Efectos adversos anticonceptivo.

Adopción de
Practicas con el conjunto de
uso del método métodos Practicas
a) Adecuadas=5–10
anticonceptivo anticonceptivos por anticonceptivas ordinal
puntos
la pareja para
prevenir un
b) Inadecuadas=0-4
embarazo
puntos

32
a) Hospital
Fuente de b) Centro de salud
información c) Colegio Nominal
d) Padres y/ o Amigos
e) Medios de
comunicación

a) Ampolla trimestral
Tipo de método b) Ampolla Mensual
anticonceptivo c) T de Cobre
d) Condón masculino Nominal
e) Condón femenino
f) Implante hormonal
g)Píldoras
anticonceptivas
h) Métodos naturales

33
a) Hospital
Lugar donde adquirió b) Centro de Salud
método c) Clínica particular
anticonceptivo d) Farmacia Nominal
e) No uso ninguno

Razones de no uso a) Desinterés


de métodos b) Poca disponibilidad
anticonceptivos de tiempo
posparto c) bajos recursos
económicos. Nominal
d) No tengo el permiso
de mi pareja para
usarlo

34
Participación de la a) Si
pareja en la elección b) No
del método Nominal
anticonceptivo

a) 15-19 años
Edad Tiempo b) 20-35 años
transcurrido desde c) 36 años a más Ordinal
el nacimiento.

a) Soltera
Relación conyugal b) Casada Nominal
Estado civil de la puérpera al c) Conviviente
momento de la
entrevista.

Grado de Nivel de a) Sin estudios


instrucción preparación b) Primaria
académica. c) Secundaria Nominal
d) Superior técnico
e) Universidad

35
Lugar de Lugar o territorio a) Urbano
procedencia donde habita en el b) Rural
momento de la c) Urbano- marginal Nominal
entrevista.

Número de Embarazos que ha Ordinal


embarazos tenido una mujer a) 1 embarazo
hasta el momento b) 2-5 embarazos
del nacimiento del c) Mayor a 6
niño/a embarazos

Número de hijos Fenómeno que


ocurre al final del a) 1 hijo
embarazo y que b) 2-5 hijos
termina con el c) Mayor a 6 hijos Ordinal
nacimiento de un
recién nacido y la
expulsión de la
placenta.

36
Periodo Es el tiempo
intergenésico recomendado que
se debe esperar a) menor a 18 meses Ordinal
para iniciar un b) mayor a 18 meses
siguiente
embarazo que
debe ser mínimo a
18 meses

37
3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

3.6.1. TÉCNICAS:

Entrevista: Se utilizará esta técnica para identificar las características


generales de la población en estudio y se realizará a las madres puérperas
del Hospital Regional Del Cusco.

3.6.2. INSTRUMENTOS:
Instrumento que se aplicara para la recolección de información que consta de
tres partes:
Primera parte:
Consta de 2 partes (7 preguntas):

- Datos de filiación (4 preguntas),


- Antecedentes Obstétricos (3 preguntas).

Segunda parte:

Elaborado por las investigadoras en el que evaluará las prácticas sobre el uso
de métodos anticonceptivos.

Para determinar la Práctica se realizaran 10 preguntas; de las cuales 6 son


proposiciones y 4 son selección múltiple, a las que se les dio el valor de un
punto a cada respuesta correcta, con un total de 10 puntos y 0 puntos a la
respuesta incorrecta, estableciéndose dos categorías:

Adecuada: 5 – 10 puntos

Inadecuada: 0 - 4 puntos

38
Tercera parte:

Se utilizará un instrumento adaptado del trabajo de investigación “Nivel de


conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en madres adolescentes del
Centro de Salud Chorrillos Gustavo Lanatta Luján” febrero – abril 2015.”

El Segundo cuestionario de Conocimientos sobre Métodos Anticonceptivos


consta de 15 preguntas de opción múltiple, las cuales fueron evaluadas como:

- Correcto (1 pto)
- Incorrecto o no contestada (0 ptos).

Al final presenta su esquema de valoración que es:

Alto de 11 a 15 puntos

Medio de 6 a 10 puntos y

Bajo 0 a 5 puntos.

3.7. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

El instrumento será validado mediante el Juicio de expertos que serán


especialistas en el área. Donde se determinará la validez del instrumento
utilizando el método DPP (Distancia del Punto Promedio).

Para la confiabilidad de los ítems de la encuesta, se aplicará la formula


estadística denominada Alfa de Crombach, el cual medirá la consistencia
interna de los ítems del instrumento.

3.8. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS

 Para la recolección de datos se llevará a cabo previo oficio y coordinación


dirigido al director del Hospital Regional del cusco y a la jefa del servicio
de maternidad, para solicitar el permiso correspondiente para el inicio de
la recolección de datos.

39
 Con la jefa del servicio se coordinará acerca de los días y horas en las
cuales se ha de aplicar la entrevista, en horarios estratégicos en los que
los pacientes puedan brindar los datos necesarios.
 Seguidamente se procederá con la aplicación de los instrumentos que
consta de dos cuestionarios estructurados con preguntas cerradas.
También se les entregará la hoja del consentimiento informado
acompañado del cuestionario, que tendría una duración de 20 minutos por
paciente.

3.9. PLAN DE ANALISIS DE LOS DATOS

 Con la información obtenida se procesará en el programa SPSS versión


24.0 y los resultados obtenidos se presentarán en tablas y su respectiva
interpretación, además serán contrastados con estudios previos y con la
literatura.

3.10. RECURSOS:
RECURSOS HUMANOS:

 Bachilleres de enfermería
 Docente asesora
 Docentes revisores
 Personal administrativo
 Madres puérperas
 Personal de salud que labora en el servicio de maternidad

RECURSOS MATERIALES:

DETALLE CANTIDAD
MATERIALES DE ESCRITORIO
Lapiceros 02 docenas
Lápices 01 docena
Tampón 02 unidades
Corrector 06 unidades

40
Borrador 06 unidades
Micas 1/4 ciento
Anillados 30 unidades
Hojas Bound 03 millares
Engrampadora 02 unidades
Perforadora 01 unidad
Grapas 01 caja de millar
Tableros 04 unidades
EQUIPOS
Computadora 01 unidad
Laptop 01 unidad
Impresora 01 unidad
Cámara Fotográfica 01 unidad

RECURSOS FINANCIEROS:

Financiado por las investigadoras.

3.11. PRESUPUESTO
COSTOS
COSTO TOTAL O
REQUERIMIENTOS CANT. UNITARIO REAL
MATERIALES DE
ESCRITORIO
Lapiceros 02 docenas 24.00
1.00
Lápices 01 docena 12.00
1.00
Tampón 02 unidad 14.00
7.00
Corrector 06 unidades 18.00
3.00
Borrador 06 unidades 6.00
1.00
Micas ¼ ciento 12.50
0.50
Anillados 30 unidades 45.00
1.50

41
Hojas Bound 3 millares 78.00
26.00
Engrampadora 02 unidades 16.00
8.00
Perforadora 01 unidad 7.00
7.00
Grapas 01 caja de millar 5.00
5.00
Tablero 04 unidades 24.00
6.00
Total
68.00 261.50
EQUIPOS

Computadora/
internet/hora
1 unidad
1.00 200.00
Laptop 1 unidad
50.00 50.00
Impresora/impresiones 1 unidad
500.00 500.00
Cámara fotográfica 1 unidad
250.00 250.00
Total
801.00 1000.00
PERSONAL

Encuestadores 2 personales
900.00 1800.00
Estadista 1 estadista
1100.00 1100.00
VIÁTICOS

Encuestadoras 2 personales 1920.00


320.00
Total
2320.00 4820.00
TOTAL
3189.00 6081.50

42
3.12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración del proyecto de
Investigación.
Presentación del proyecto de
I investigación.
Aprobación de proyecto
investigación.
Revisión de bibliografía.
II Validación del instrumento.
Aplicación de instrumento.
III Procesamiento y análisis de datos.
Elaboración del informe final.
IV Presentación del informe.
Dictamen de tesis.
Levantamiento de observación
V Redacción del informe final.
Sustentación de tesis.

43
BIBLIOGRAFÍA

1. Dra. Ralph T. Constanza. DrCC Jorge A. Manual de Obstetricia y


Ginecología [Internet]. Vol. VIII edición. 2017. 624 p. Disponible en:
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S140588711630044X?token=4BB5
0D874E50A7E456F3609F5B2CFEAC8B371F5CEC44AC3FD763AA96A08
3F0B21761E1BB4EF4C692C909F92E04AB48E4

2. Organización Mundial de la Salud. Salud sexual y reproductiva [Internet].


WHO. [citado 7 de agosto de 2019]. Disponible en:
http://www.who.int/reproductivehealth/es/

3. INEI - Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2018 - Nacional y


Regional [Internet]. [citado 17 de julio de 2019]. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/L
ib1656/index1.html

4. INEI: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2009 - Departamento de


Cusco [Internet]. [citado 17 de julio de 2019]. Disponible en:
https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2017/Endes08/index.html

5. Planificación familiar [Internet]. [citado 17 de julio de 2019]. Disponible en:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-
contraception

6. Campos Fanola, M. MM C. Norma técnica de salud de planificación familiar /


Ministerio de Salud. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en
Salud Pública. Dirección de Salud Sexual y Reproductiva -- Lima: Ministerio
de Salud; 2017 [Internet]. 1° Edición. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca
Nacional del Perú N° 2017-12663 “Norma Técnica de Planificación Familiar”;
2017. 130 p. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4191.pdf

7. Sanches MA, Simão Silva DP. Planejamento familiar: ¿do que estamos
falando? Rev Bioét [Internet]. abril de 2016 [citado 17 de julio de
2019];24(1):73-82. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1983-
80422016000100073&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt

8. Organización Mundial de la Salud. Estrategias para la Programación de la


Planificación Familiar Posparto [Internet]. 2014. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/112766/9789243506494_sp
a.pdf?sequence=1

9. Br. Betancourt Osejo, D. Br Heaysell SA. Nivel de conocimientos, actitudes y


prácticas sobre métodos anticonceptivos posparto en pacientes puérperas
del servicio de maternidad del Hospital Bertha Calderón Roque, enero a
marzo 2014. [Internet]. [Nicaragua]: UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE NICARAGUA; 2014. Disponible en:
http://repositorio.unan.edu.ni/1385/1/63591.pdf

44
10. Mitchell C, https://www.facebook.com/pahowho. OPS/OMS. Traducción
de conocimiento para la toma de decisiones en salud [Internet]. Pan
American Health Organization / World Health Organization. 2014 [citado 7 de
agosto de 2019]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9
682:knowledge-translation-for-health-decision-
making&Itemid=41010&lang=es

11. Hazel Rueda T. Técnicas de Investigación Documental: Concepto y


características de la Investigación [Internet]. Técnicas de Investigación
Documental. 2014 [citado 7 de agosto de 2019]. Disponible en:
https://investiblogger.blogspot.com/2014/08/concepto-y-caracteristicas-de-
la.html

12. Diccionario de la lengua española [Internet]. [citado 17 de julio de 2019].


Disponible en: https://dle.rae.es/srv/fetch?id=TtEMsxJ

13. Organización Mundial de la Salud. Planificación familiar [Internet]. [citado 7


de agosto de 2019]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/family-planning-contraception

14. Instituto Nacional de Información de Desarrollo. Encuesta Nicaragüense de


Demografía y Salud ENDESA 2011/12. En Nicaragua; 2014. Disponible en:
https://nicaragua.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ENDESA-2011-12-
completa.pdf

15. Costales Sánchez, F, Valle Ramos, I. Relación entre variables socio-


económicas con conocimiento y preferencia sobre método anticonceptivo en
mujeres post parto, Hospital Enrique Garcés 2013 [Internet]. [Ecuador]:
Pontifica Universidad Católica del Ecuador; Disponible en:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5886/INDICE-Y-
RESUMEN_Tesis_merged.pdf?sequence=3&isAllowed=y

16. Sánchez Meneces M, Dávila Mendoza R, Ponce Rosas E. Conocimiento y


uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de un centro de salud.
2014; Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/atefam/af-
2015/af152b.pdf

17. Zapata Naula JF. “Conocimientos, actitudes y practicas sobre planificación


familiar en mujeres en edad fértil que acuden a la unidad anidada del Hospital
Aida de León Rodríguez Lara de Girón, enero-junio del 2017”. 2017;70.
Disponible en:
http://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7552/1/9BT2017-
MTI80.pdf

18. Ticona Chacón, L. Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en


puérperas del Instituto Nacional Materno Perinatal. 2016;55. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4688/Ticona_sl.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

45
19. Salas Vásquez, R. Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos
en pacientes puérperas atendidas en el servicio de Gineco- Obstetricia del
Hospital de Vitarte - octubre 2016 [Internet]. [Lima]: Universidad Ricardo
Palma; 2017. Disponible en:
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1018/1/Salas%20Vasquez%20Ric
ardo%20Ernesto_2017.pdf

20. Ayllón Velarde, L. “Relación entre conocimientos y uso de métodos


anticonceptivos en las puérperas adolescentes en el hospital Regional
Docente Materno Infantil El Carmen, febrero 2017”. [Internet]. [Huancayo]:
Universidad Peruana del Centro; 2017. Disponible en:
http://repositorio.upecen.edu.pe/bitstream/UPECEN/116/1/T102_70019889_
T.pdf

21. Del Pino Duymovich, D. "Nivel de conocimiento y uso de métodos


anticonceptivos en madres adolescentes del Centro de Salud Chorrillos
Gustavo Lanatta Luján, febrero – abril 2015” [Internet]. [Lima]: Universidad
Nacional de San Marcos; 2016. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4826/Delpino_d
d.pdf?sequence=1&isAllowed=y

22. Moras Rosado, M. Relación entre el conocimiento y uso de métodos


anticonceptivos en las pacientes puérperas del Hospital Nacional Daniel
Alcides Carrión, enero 2015 [Internet]. [Lima]: Universidad Nacional de San
Marcos; 2015. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4067/Moras_rm
.pdf;sequence=1

23. Aller Huamán, L. Aspectos relacionados con la toma de decisiones en la


elección de métodos anticonceptivos con equidad de género en el centro de
salud de San Salvador 2017. [Internet]. [San Salvador - Cusco]: Universidad
Andina del Cusco; 2017. Disponible en:
http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/1158/3/Lisbet_Tesis_bachill
er_2017.pdf

24. Quispe Hancco Y. “Nivel de conocimientos en la planificación familiar en


población masculina en el Hospital Antonio Lorena, 2017”. [Internet]. [Cusco]:
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco; 2017. Disponible en:
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/UNSAAC/2592/253T2017
0384.pdf?sequence=1&isAllowed=y

25. La filosofía y la lógica: reflexión y razonamiento: La Gnosologia [Internet].


2014 [citado 18 de julio de 2019]. Disponible en:
https://pedrosaldarriaga.blogspot.com/2014/02/la-gnoseologia.html

26. Ortiz G. Tipos de Conocimientos según Mario Bunge. 2014 [citado 18 de julio
de 2019]; Disponible en:
https://www.academia.edu/25813345/Tipos_de_Conocimientos_segun_mari
o_bunge

46
27. Práctica [Internet]. TheFreeDictionary.com. [citado 18 de julio de 2019].
Disponible en: https://es.thefreedictionary.com/pr%c3%a1ctica

28. Bakalar K. Discacciati C. Dreyer C. Métodos de Abstinencia Periódica. En:


Edad Fértil [Internet]. Disponible en:
https://www.fundacionmf.org.ar/files/abstiene.pdf

29. Diaz S, Galán G, Troncoso P, Matrón E, editores. Normas Nacionales


Sobre Regulación de la Fertilidad [Internet]. Chile; 2015. Disponible en:
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/2018.01.30_NORMAS-
REGULACION-DE-LA-FERTILIDAD.pdf

30. Diaz S, Schiappacasse V. ¿Qué y cuáles son los métodos


anticonceptivos? Inst Chil Med Reprod [Internet]. 2017;42. Disponible en:
http://www.icmer.org/documentos/anticoncepci1on_de_emergencia/Que%2
0y%20cuales%20son%20los%20metodos%20anticonceptivos%202503201
7.pdf

31. Távara Orozco, L. Análisis de la oferta de anticonceptivos en el Perú. Revista


Peruana de Ginecología y Obstetricia. 2010;

47
ANEXOS

48

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy