Jje
Jje
Jje
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PRESENTADO POR:
, 2019.”
Br. CRUZ AGUILAR YENNY EVELIN
{
Br. CUADROS HUAMAN ANA LUCILA
ASESORA:
CUSCO – PERÚ
2019
PRESENTACIÓN
III
INDICE
PRESENTACIÓN ...................................................................................................................... III
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 1
CAPITULO I ................................................................................................................................ 3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 3
1.1. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................... 3
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................. 7
1.3. OBJETIVOS ............................................................................................................ 7
1.4. HIPÓTESIS.............................................................................................................. 8
1.5. VARIABLES DE ESTUDIO .................................................................................. 8
1.6. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 8
CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 10
2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 10
2.1. ESTUDIOS PREVIOS: ........................................................................................ 10
2.2. BASE TEÓRICA................................................................................................... 13
CAPITULO III ............................................................................................................................ 29
3. DISEÑO METODOLOGICO ....................................................................................... 29
3.1. TIPO DE ESTUDIO: ............................................................................................. 29
3.2. POBLACION ......................................................................................................... 29
3.3. MUESTRA ............................................................................................................. 29
3.4. CRITERIO DE SELECCIÓN ............................................................................... 30
3.5. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES .................................................... 31
3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. .............. 38
3.7. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO .................................... 39
3.8. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS .................................... 39
3.9. PLAN DE ANALISIS DE LOS DATOS ............................................................. 40
3.10. RECURSOS: ..................................................................................................... 40
3.11. PRESUPUESTO ............................................................................................... 41
3.12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: ........................................................... 43
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 44
ANEXOS .................................................................................................................................... 48
IV
INTRODUCCIÓN
La OMS indica que, a nivel mundial, alrededor de 214 millones de mujeres que
actualmente desean evitar un embarazo no se encuentran usando métodos de
planificación familiar seguros y eficaces. Afirma que el uso de métodos
anticonceptivos se reconoce como la intervención principal que salva la vida de
las madres e hijos. (2)
A nivel nacional algunas mujeres aún tienen demanda insatisfecha para espaciar
o limitar embarazos no planificados, especialmente en las zonas rurales y entre
la población con menos recursos económicos por lo que llegan a tener
embarazos no planificados además que el acceso a métodos anticonceptivos
según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del 2018, existe
un porcentaje de mujeres con parejas estables no usan ningún
método moderno o tradicional de control de natalidad,(3) y a nivel local
corresponde menos de la cuarta parte de las mujeres encuestadas.(4) Por lo
que se presentan embarazos no deseados, embarazos con un periodo
intergenésico corto.
2
CAPITULO I
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Planificación familiar post parto ayuda a las mujeres a decidir sobre el método
anticonceptivo que desean usar, iniciarlo y seguir usándolo durante dos años o
más, según cuáles sean sus intenciones o las de la pareja en cuanto a la
reproducción.(8)
3
método anticonceptivo ha aumentado mínimamente o se ha estabilizado entre
2008 y 2015. En África pasó de 23,6% a 28,5%; en Asia, el uso de
anticonceptivos modernos ha aumentado ligeramente de un 60,9% a un 61,8%,
y en América Latina y el Caribe el porcentaje ha permanecido en 66,7%. En África,
el 24.2% de las mujeres en edad fecunda tienen una necesidad insatisfecha de
anticonceptivos modernos. En Asia y América Latina y el Caribe —regiones
donde la prevalencia del uso de anticonceptivos es relativamente alta—, las
necesidades insatisfechas representan un 10,2% y un 10,7%, respectivamente.
(13)
4
área urbana que en el área rural. Entre los métodos tradicionales, la abstinencia
periódica está en el primer lugar (11,9%), sobre todo entre las mujeres residentes
en el área rural.
5
Las edades de las madres oscilan entre 15 a más de 36 años, a la entrevista
manifestaron que son convivientes, otras son solteras y en menor proporción son
casadas; algunas poseen estudios primarios, secundarios, y nivel superior, en
menor número son analfabetos; son procedentes de zonas rurales, urbanas o
urbano-marginales; algunas refieren tener solo un hijo, otras entre dos a cinco
hijos, y existe casos que tienen más de seis hijos, algunas madres poseen hijos
en periodos intergenesicos cortos menor a 18 meses, además que tuvieron
embarazos no concluidos .
Las madres puérperas manifestaron los motivos por el que no usan algún método
de planificación familiar ya que la elección del método depende no solo de ella
sino también de su pareja, por lo que el personal de obstetricia hace la entrega
de forma física el preservativo, algunas madres puérperas muestran desinterés
6
por su uso, y otras manifiestan no tener tiempo para la adquisición de algún
método de planificación familiar por lo que optan el método natural, además
refieren que sus parejas creen que mediante el uso del preservativo disminuye
el placer sexual. En algunos casos el personal de obstetricia insiste a la
utilización de algún método de planificación familiar, en caso que sea multípara
sugieren los métodos anticonceptivos de duración de largo plazo como es el
dispositivo intrauterino con cobre (DIU), los implantes o la anticoncepción
quirúrgica definitiva; en caso de las madres que utilizaban algún tipo de métodos
anticonceptivos como el hormonal manifestaron que les generaba malestares
como dolor de cabeza, incremento de peso, cambios de humor, ausencia del
periodo menstrual, entre otros. En caso de las píldoras se olvidan de consumirla
y luego continúan consumiéndola al día siguiente o ingieren el doble de la dosis
que le corresponde, señalan también que los inyectables son incomodos de
utilizar ya que tienen que acudir constantemente al Centro de Salud en el caso
de los inyectables mensuales y por motivos de tiempo se les dificulta acceder a
los métodos de planificación familiar.
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
7
Establecer la relación entre conocimientos y actitudes sobre el uso de
métodos anticonceptivos en madres puérperas del Hospital Regional del
Cusco, setiembre- noviembre 2019.
1.4. HIPÓTESIS
Existe una relación significativa entre los conocimientos y las actitudes de uso
de métodos anticonceptivos en las madres puérperas del Hospital Regional del
Cusco.
1.6. JUSTIFICACIÓN
Este estudio tiene como objetivo valorar los conocimientos y las actitudes sobre
el uso de los métodos anticonceptivos durante el periodo postparto, las madres
puérperas hospitalizadas en el Hospital Regional del Cusco, tienen un nivel de
conocimiento sobre el uso de métodos anticonceptivos de forma variada debido
8
a que influye su grado de instrucción, lugar de residencia y edad, por ello se ha
visto madres con embarazos no planificados.
Ya que que Cada dia mueren 830 mujeres en todo el mundo por causas
prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto, y se da mayormente
en los países en desarrollo, en las zonas rurales y en las comunidades
más pobres. En Perú se dan 79 muertes maternas por cada 100 mil
nacidos vivos.1 Y esto se podría evitar si la mujer en edad fértil conociera
forma de uso, ventajas, efectos adversos de los diferentes métodos
anticonceptivos que existen.
11
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality
9
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
10
Zapata Naula, J. - “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre
planificación familiar en mujeres en edad fértil que acuden a la unidad
anidada del Hospital Aida De León Rodríguez Lara de Girón. enero - junio”
Ecuador, 2017. Dio como resultado que El 37,0% tuvo 30 a 45 años; 36,0%
fueron casadas; el 40,0% tuvo educación primaria. El 32,0% “sabe que es un
método anticonceptivo”; el más conocido fue el preservativo masculino con
52,0%; el 57,0% no sabe para qué sirve la planificación familiar. 47,0% piensa
que los anticonceptivos enferman. 67,0% utiliza algún método de planificación
familiar. (17)
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/1920/Segura_Roman_Adriana_Leyla_Titulo_Pro
fesional_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
11
estadística entre el grado de instrucción y el nivel de conocimiento de métodos
anticonceptivos. (18)
12
2.1.3. NIVEL LOCAL
13
elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso
cognoscitivo). La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es
necesario seguir un método.(25)
2.2.2. PRÁCTICA
2.2.3. PUERPERIO
15
2.2.5.1. TIPOS DE METODOS ANTICONCEPTIVOS
usado en los primeros 6 meses de post parto, por mujeres que están con
lactancia exclusiva, y en amenorrea. Es el único método considerado natural
porque en el post parto, durante el período de lactancia, la mujer tiene en
forma natural un período de infertilidad. ME = Método L = Lactancia =
Amamantar A = Amenorrea = Falta de menstruación.
eficacia:
En los primeros 6 meses después del parto, su eficacia es del 98% (2 en cada
100). Tal eficacia aumenta cuando se usa en forma correcta y consistente, la
duración promedio del período de amenorrea en las madres que no
amamantan es de 55 a 60 días, con un rango de variación entre 20 y 120 días.
La lactancia exclusiva se asocia con períodos más largos de amenorrea e
infertilidad que la lactancia parcial.
16
Si estas condiciones no se cumplen, o si se cumple sólo alguna de ellas, la
mujer debería hacer planes para comenzar a usar otro método de
planificación familiar. (30)
Se trata de reconocer la fase fértil del ciclo menstrual por la presencia del
moco cervical, la lubricación o sensación de humedad mediante el control
diario. La fase fértil va desde el día de inicio de la sensación de humedad o
presencia de moco, hasta tres días después de haber identificado el día fértil
(día de máxima humedad, moco filante), hasta el momento en el cual el moco
vuelve a ser pegajoso o hay sensación de sequedad.
tasa de falla:
Forma de uso:
17
MÉTODO DEL RITMO, OGINO-KNAUS, DE LA REGLA O DEL
CALENDARIO
Es la abstinencia de relaciones sexuales en el periodo fértil del ciclo
menstrual para evitar un embarazo. Incrementa la participación masculina
en la planificación familiar. Puede ser usado por mujeres que por diversas
razones no desean usar otros métodos.es útil para mujeres con ciclos
regulares establecidos, entre 27 y 30 días. No protegen de las Infecciones
de Transmisión sexual (ITS), VIH/SIDA, ni HTVL1. No es seguro en mujeres
con ciclos menstruales irregulares en cuanto a duración y características
de la menstruación y/o sangrado inter menstrual. Ni en adolescentes que
aún no han regularizado su ciclo menstrual y mujeres en la peri
menopausia.
Tasa de falla
Falla teórica o de uso perfecto 9 embarazos por cada 100 mujeres en el
primer año de uso. Falla de uso o uso típico 25 embarazos por cada 100
mujeres en el primer año de uso.
Forma de uso
- La mujer debe de registrar la duración de sus ciclos menstruales
(historia menstrual) de por lo menos seis meses, idealmente 12
meses. El ciclo se inicia el primer día del sangrado menstrual y
termina el día anterior de la siguiente menstruación.
- De la historia menstrual se obtiene el periodo fértil: Para calcular el
primer día del periodo fértil: reste 18 al ciclo más corto. Para calcular
el último día del periodo fértil: reste 11 al ciclo más largo. De no tener
la historia menstrual la usuaria debe abstenerse de tener relaciones
sexuales entre el 9no y 19no día del ciclo menstrual.
18
usado por mujeres de cualquier edad reproductiva con ciclos regulares entre
26 y 32 días. Es apropiado para parejas que por diversas razones no deseen
usar otros métodos. No es recomendable en mujeres con menstruaciones
irregulares en cuanto a duración y características de la menstruación. En
mujeres con inhabilidad para reconocer las características de su ciclo
menstrua.
Forma de uso
MÉTODOS DE BARRERA
19
Basados en colocar una barrera física, que impide la unión del
espermatozoide con el ovulo. Se incluyen: Condón masculino, condón
femenino y espermicidas.
CONDÓN MASCULINO
Forma de uso
CONDÓN FEMENINO
20
permanece fuera de la vagina y cubre parte de los genitales externos. Ofrece
doble protección: protege de embarazos no panificados y del riesgo de adquirir
infecciones de transmisión sexual /VIH y SIDA.(28)
ESPERMICIDAS
Tasa de falla:
Forma de uso:
21
espermatozoides y alteran el transporte del óvulo a nivel de la trompa de
Falopio. Los efectos secundarios se han ido minimizando. Por otra parte,
presentan beneficios adicionales como la disminución de la dismenorrea y
cantidad de sangrado menstrual, mejoramiento del acné, protección contra
las infecciones pelvianas y alivio del síndrome premenstrual entre otros. La
indicación debe ser realizada por un profesional de la salud capacitado,
realizando una adecuada consejería, evaluación y seguimiento de la
persona que solicita el método.
- Amenorrea
- Náuseas, vómitos
- Mareos
- Aumento de peso
- Cefalea (30)
ORALES DE SOLO PROGESTAGENO
INYECTABLES
Efectos secundarios
- Sangrado irregular
- Ausencia de la menstruación
- Sangrado profuso o prolongado (el doble de lo habitual o más de 8
días)
- Cefaleas comunes (no migrañosas)
23
- Acné
- Alteraciones en el peso
- Tensión mamaria
- Dolor abdominal severo
- Infección en el sitio de inyección (rubor calor, dolor, pus)
Forma de uso
24
progestágeno, para conseguir el efecto anticonceptivo deseado. Aunque la
mayoría de los ciclos son anovulatorios, el principal mecanismo de acción
consiste en el espesamiento del moco cervical, lo que impide el paso de los
espermatozoides de la vagina al útero. Es uno de los métodos reversibles
más efectivo. Una de cada 1000 mujeres se puede embarazar en el primer
año de uso. implante es eficaz por 3 a 5 años.
Efectos adversos
Forma de uso
25
- Se pueden insertar en el post aborto, colocar en los primeros cinco
días post evacuación. Si se colocan después de necesita utilizar un
método de respaldo.
METODO INTRAUTERINO
Efectos adversos:
Los más frecuentes son las alteraciones en el patrón de sangrados, como:
dolor abdominal o pélvico, sangrado irregular, prolongado y/o abundante,
goteo prolongado y/o irregular y amenorrea. También pueden presentarse
cefaleas, acné, perforaciones uterinas.(30)
26
hormonal por parte de los ovarios.
Requiere, previamente, consejería especializada y evaluación médica.
Es definitiva, debe ser considerada irreversible. No previene las ITS, VIH-
SIDA, ni el HTVL1.
27
Nivel de conocimiento: Es el grado con que se adquiere una determinada
información sobre un tema.
28
CAPITULO III
3. DISEÑO METODOLOGICO
3.1. TIPO DE ESTUDIO:
• Descriptivo
• Correlacional
Transversal
3.2. POBLACION
La población estará constituida por las madres puérperas hospitalizadas durante
los meses de setiembre a noviembre del servicio de maternidad del Hospital
Regional Del Cusco, 2019.
3.3. MUESTRA
La muestra será seleccionada mediante el método estadístico no probabilístico
aleatorio simple. puesto que se seleccionará aplicando los criterios de exclusión
e inclusión.
29
3.4. CRITERIO DE SELECCIÓN
CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
Puérperas hospitalizadas en el Hospital Regional del Cusco que acepten
participar en el estudio.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
Puérperas que no acepten participar en el estudio.
Puérperas con alguna limitación de alguna facultad física o mental.
Puérpera que por sus condiciones de salud no puedan responder la
encuesta.
30
3.5. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
31
Tasa de falla Reconoce que ningún
tipo de método
anticonceptivo es cien
por ciento seguro.
Adopción de
Practicas con el conjunto de
uso del método métodos Practicas
a) Adecuadas=5–10
anticonceptivo anticonceptivos por anticonceptivas ordinal
puntos
la pareja para
prevenir un
b) Inadecuadas=0-4
embarazo
puntos
32
a) Hospital
Fuente de b) Centro de salud
información c) Colegio Nominal
d) Padres y/ o Amigos
e) Medios de
comunicación
a) Ampolla trimestral
Tipo de método b) Ampolla Mensual
anticonceptivo c) T de Cobre
d) Condón masculino Nominal
e) Condón femenino
f) Implante hormonal
g)Píldoras
anticonceptivas
h) Métodos naturales
33
a) Hospital
Lugar donde adquirió b) Centro de Salud
método c) Clínica particular
anticonceptivo d) Farmacia Nominal
e) No uso ninguno
34
Participación de la a) Si
pareja en la elección b) No
del método Nominal
anticonceptivo
a) 15-19 años
Edad Tiempo b) 20-35 años
transcurrido desde c) 36 años a más Ordinal
el nacimiento.
a) Soltera
Relación conyugal b) Casada Nominal
Estado civil de la puérpera al c) Conviviente
momento de la
entrevista.
35
Lugar de Lugar o territorio a) Urbano
procedencia donde habita en el b) Rural
momento de la c) Urbano- marginal Nominal
entrevista.
36
Periodo Es el tiempo
intergenésico recomendado que
se debe esperar a) menor a 18 meses Ordinal
para iniciar un b) mayor a 18 meses
siguiente
embarazo que
debe ser mínimo a
18 meses
37
3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
3.6.1. TÉCNICAS:
3.6.2. INSTRUMENTOS:
Instrumento que se aplicara para la recolección de información que consta de
tres partes:
Primera parte:
Consta de 2 partes (7 preguntas):
Segunda parte:
Elaborado por las investigadoras en el que evaluará las prácticas sobre el uso
de métodos anticonceptivos.
Adecuada: 5 – 10 puntos
Inadecuada: 0 - 4 puntos
38
Tercera parte:
- Correcto (1 pto)
- Incorrecto o no contestada (0 ptos).
Alto de 11 a 15 puntos
Medio de 6 a 10 puntos y
Bajo 0 a 5 puntos.
39
Con la jefa del servicio se coordinará acerca de los días y horas en las
cuales se ha de aplicar la entrevista, en horarios estratégicos en los que
los pacientes puedan brindar los datos necesarios.
Seguidamente se procederá con la aplicación de los instrumentos que
consta de dos cuestionarios estructurados con preguntas cerradas.
También se les entregará la hoja del consentimiento informado
acompañado del cuestionario, que tendría una duración de 20 minutos por
paciente.
3.10. RECURSOS:
RECURSOS HUMANOS:
Bachilleres de enfermería
Docente asesora
Docentes revisores
Personal administrativo
Madres puérperas
Personal de salud que labora en el servicio de maternidad
RECURSOS MATERIALES:
DETALLE CANTIDAD
MATERIALES DE ESCRITORIO
Lapiceros 02 docenas
Lápices 01 docena
Tampón 02 unidades
Corrector 06 unidades
40
Borrador 06 unidades
Micas 1/4 ciento
Anillados 30 unidades
Hojas Bound 03 millares
Engrampadora 02 unidades
Perforadora 01 unidad
Grapas 01 caja de millar
Tableros 04 unidades
EQUIPOS
Computadora 01 unidad
Laptop 01 unidad
Impresora 01 unidad
Cámara Fotográfica 01 unidad
RECURSOS FINANCIEROS:
3.11. PRESUPUESTO
COSTOS
COSTO TOTAL O
REQUERIMIENTOS CANT. UNITARIO REAL
MATERIALES DE
ESCRITORIO
Lapiceros 02 docenas 24.00
1.00
Lápices 01 docena 12.00
1.00
Tampón 02 unidad 14.00
7.00
Corrector 06 unidades 18.00
3.00
Borrador 06 unidades 6.00
1.00
Micas ¼ ciento 12.50
0.50
Anillados 30 unidades 45.00
1.50
41
Hojas Bound 3 millares 78.00
26.00
Engrampadora 02 unidades 16.00
8.00
Perforadora 01 unidad 7.00
7.00
Grapas 01 caja de millar 5.00
5.00
Tablero 04 unidades 24.00
6.00
Total
68.00 261.50
EQUIPOS
Computadora/
internet/hora
1 unidad
1.00 200.00
Laptop 1 unidad
50.00 50.00
Impresora/impresiones 1 unidad
500.00 500.00
Cámara fotográfica 1 unidad
250.00 250.00
Total
801.00 1000.00
PERSONAL
Encuestadores 2 personales
900.00 1800.00
Estadista 1 estadista
1100.00 1100.00
VIÁTICOS
42
3.12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración del proyecto de
Investigación.
Presentación del proyecto de
I investigación.
Aprobación de proyecto
investigación.
Revisión de bibliografía.
II Validación del instrumento.
Aplicación de instrumento.
III Procesamiento y análisis de datos.
Elaboración del informe final.
IV Presentación del informe.
Dictamen de tesis.
Levantamiento de observación
V Redacción del informe final.
Sustentación de tesis.
43
BIBLIOGRAFÍA
7. Sanches MA, Simão Silva DP. Planejamento familiar: ¿do que estamos
falando? Rev Bioét [Internet]. abril de 2016 [citado 17 de julio de
2019];24(1):73-82. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1983-
80422016000100073&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt
44
10. Mitchell C, https://www.facebook.com/pahowho. OPS/OMS. Traducción
de conocimiento para la toma de decisiones en salud [Internet]. Pan
American Health Organization / World Health Organization. 2014 [citado 7 de
agosto de 2019]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9
682:knowledge-translation-for-health-decision-
making&Itemid=41010&lang=es
45
19. Salas Vásquez, R. Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos
en pacientes puérperas atendidas en el servicio de Gineco- Obstetricia del
Hospital de Vitarte - octubre 2016 [Internet]. [Lima]: Universidad Ricardo
Palma; 2017. Disponible en:
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1018/1/Salas%20Vasquez%20Ric
ardo%20Ernesto_2017.pdf
26. Ortiz G. Tipos de Conocimientos según Mario Bunge. 2014 [citado 18 de julio
de 2019]; Disponible en:
https://www.academia.edu/25813345/Tipos_de_Conocimientos_segun_mari
o_bunge
46
27. Práctica [Internet]. TheFreeDictionary.com. [citado 18 de julio de 2019].
Disponible en: https://es.thefreedictionary.com/pr%c3%a1ctica
47
ANEXOS
48