Mate pt2
Mate pt2
Mate pt2
El diagrama o gráfico lineal se compone de una serie de puntos que al unirlos te muestran una
línea completa con los cambios de una variable a lo largo del tiempo.
En este gráfico, los datos no se representan con barras o por trozos, si no con puntos ubicados en
el cruce de un eje x, que representa la variable del tiempo, y un eje y, donde se ubica la variable
continua que estás estudiando, como el tamaño de una mascota, por ejemplo.
A los 5 años, que era la fecha límite para entregar el proyecto, se habían construido los 100
edificios.
Histograma de datos
Un histograma es un gráfico que usa barras para simbolizar cómo se distribuye un conjunto de
datos.
También sirve para ver rápidamente cómo se ha comportado una muestra basada en una variable
numérica o cuantitativa. Por ejemplo, cómo varían las edades en un grupo de artistas de una
banda sinfónica.
Características de un histograma
En el eje horizontal siempre se ubica una variable cuantitativa.
La variable que utilices debe ser entera, no debes usar datos que utilicen decimales como por
ejemplo, los relacionados con la altura o el peso que pueden ser de 1,72 cm o 56,4 kg.
Puedes representar las variables del eje x en rangos —como en el ejercicio de la banda sinfónica
—, pero también puedes usar valores fijos como 1, 15, 30 y 50.
Polígono de frecuencias
Un polígono de frecuencias es un gráfico usado en estadística para mostrar la frecuencia con la
que cambia una variable o categoría
Características de un polígono de
frecuencias
Se utilizan cuando se busca comparar o cruzar los datos de una variable en la misma gráfica.
Lo más recomendable es usar los polígonos de frecuencia para comparar datos cuantitativos, no
cualitativos.
Lo mejor es organizarlos, ya sea de forma vertical u horizontal, así será más fácil calcular las
tendencias.
La media
Es el valor promedio del grupo datos, es decir, la cifra que se obtiene al sumar todos los datos y
dividir el resultado entre la cantidad de los mismos.
La mediana
Calcular la mediana es mucho más fácil porque es justo el valor central, es decir, el que se
encuetra .La moda
Es el número que más se repite. Observar esta lista de datos e identifica la cifra que más aparece.
La moda
Es el número que más se repite. Observar esta lista de datos e identifica la cifra que más aparece
La próxima vez que necesites calcular la media, la mediana y la moda recuerda lo siguiente:
Para la mediana, ordena los datos de menor a mayor o viceversa y elige justo el número que se
encuentre en la mitad de todos.
La encuesta
Las encuestas son cuestionarios diseñados para que las personas respondan una serie de
preguntas que buscan obtener información o conocer su opinión sobre un tema.
El objetivo de las respuestas es convertir la información en datos que puedan ser analizados para
luego, presentar los resultados en un informe.
Las encuestas pueden ser físicas, es decir, un formulario para llenar a mano, pero también, se
pueden hacer las preguntas vía telefónica, por correo u otras plataformas digitales.
Además, tienen una estructura. En la parte de arriba aparece el título. Después, está la
introducción u objetivo, que explica cuál es el propósito de la encuesta
Las preguntas abiertas les dan más libertad a las personas para escribir cualquier respuesta,
mientras que en preguntas cerradas, es necesario elegir una de las opciones que te brindan.
Mira la diferencia: en la pregunta del lado izquierdo no te dan opciones, tú eliges qué contestar y
qué tan larga o corta es tu respuesta. En el lado derecho, es necesario que elijas entre las opciones
A, B, C o D.
Cuando todos los encuestados han llenado los formularios, la información se reúne, compara y
analiza, incluso, se utilizan una variedad de gráficos para mostrar los resultados en el informe.
¿Qué es el muestreo?
El muestreo es un procedimiento que te ayuda a seleccionar solo una parte de la población para
interpretar sus datos y obtener los resultados que necesitas.
Objetivo:La idea es reducir el número de personas que vas a encuestar o que van a participar en
una investigación para que la recolección de datos sea mucho más fácil, rápida y económica.
La muestra que elijas debe ser representativa, es decir, que las edades, los ingresos, el porcentaje
de hombres y mujeres, entre otras características sea similar para que puedas obtener resultados
confiables.
Tipos de muestreo
Los tipos de muestreo se dividen en dos categorías: probabilísticos y no probabilístico
Margen de error: es un porcentaje que te indica qué tan cercanos están los resultados de la
opinión de la población. Entre más pequeño sea el margen de error, las respuestas serán más
verídicas.
Nivel de confianza del muestreo: este porcentaje te indica cuánta confianza puedes tener en que
tu población seleccione una respuesta dentro de los rangos u opciones que les ofrezcas.
Si quieres experimentar un poco, puedes buscar algunas calculadoras gratis en internet que te
ayudan a calcular el muestreo que necesitas según tu población, el margen de error y el nivel de
confianza.
Muestreo por conglomerados: se utiliza cuando no se pueden estudiar todos los individuos
Este muestreo asegura una selección equitativa de la población, lo que resulta muy útil y rápido,
además permite que la población esté correctamente representada.
de una población porque es muy grande o se encuentra dispersa en un área geográfica muy
extensa, lo que aumenta el costo de la investigación.
Es útil cuando la población se encuentra agrupada previamente y de estos grupos se extraen los
individuos para conformar la muestra.
A diferencia en el muestreo probabilístico, donde cada individuo de la población tiene las mismas
oportunidades de ser seleccionado, en el muestreo no probabilístico no todas las personas pueden
participar.
Muestreo de bola de nieve: esta técnica ayuda a los investigadores a encontrar muestras
cuando son difíciles de localizar. Es útil si el tamaño de la muestra es pequeño y no está disponible
fácilmente.
Muestreo por cuotas:este método permite dividir la población en grupos o estratos que
comparten características como el sexo, la edad, los estudios, etc., y de ellos se selecciona una
muestra proporcional y representativa.
¿Qué es la probabilidad?
El hombre siempre ha tratado de anticiparse a muchas situaciones para poder sobrevivir. Saber en
qué momento podrían ser atacados por un depredador o cuándo llegaría la lluvia para humedecer
sus cultivos, les permitía asegurar su vida o planear cómo administrar las cosechas.
Ahora, esa capacidad para predecir algo es muy usada en estadística y se llama probabilidad, un
cálculo matemático que evalúa qué tan posible es que suceda algo.
Conclusion
La estadística es una ciencia mu importante que se utiliza en distintos campos, como la
investigación, la economía, la ingeniería, la política, entre otros. De esta forma, los datos
obtenidos por su métodos y técnicas nos ayudan a entender mejor los diferentes fenómenos y
procesos para tomar decisiones informadas y basadas en datos. En resumen, la estadística es una
herramienta muy potente ya que nos permite reunir datos para entenderlos mejor y con ello,
tomar nuestras mejores decisiones