Diagrama de Ishikawa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

DIAGRAMA DE ISHIKAWA

Las empresas son tan eficientes como la suma de sus procesos: cada acción
y esfuerzo de las áreas y personas que la integran cuentan para obtener
resultados. Cuantos más detalles y fallas se filtren en la estructura, su gente y
sus flujos, el camino hacia la calidad se hará turbio y más lejano.

Esos errores y problemas restan competitividad y rentabilidad. Por eso es


importante contar con metodologías que ayuden a mejorar los procesos
corporativos y una de las más efectivas ha sido por mucho tiempo el diagrama
de Ishikawa.

En muchas compañías, áreas o departamentos ignoran que existe algo que les
impide obtener los resultados esperados; este fenómeno es algo común en los
equipos de ventas cuando no se alcanzan las metas. Si seguimos repitiendo la
forma de hacer las cosas estaremos replicando los malos hábitos y resultados
negativos.

Justo por esto nació el diagrama de Ishikawa. Se trata de llegar a la raíz para
saber dónde se están originando las fallas, porque queda claro que un
resultado deficiente no es producto de una sola actividad, sino de varias que
se van sumando.

Esta metodología se ha utilizado por más de 70 años, y si ha durado tanto


tiempo es por su funcionalidad. Ha tenido modificaciones y se ha actualizado
conforme al contexto y el avance de los procesos corporativos o
empresariales, pero su esencia se mantiene. Si la aplicas correctamente
seguro obtendrás excelentes resultados.

¿Qué es el diagrama de Ishikawa?

Es una herramienta para identificar problemas y darles una solución al representarlos gráficamente. Este
diagrama también es conocido como de causa-efecto, de las 6 M o de espina de pescado, por su forma.

Kaoru Ishikawa es el creador de esta metodología que desarrolló desde el


año 1943. El gran valor que tuvo su idea fue hacer de un análisis algo gráfico
para que fuera más comprensible.
El esquema se basa en la premisa de que todo problema tiene una causa; la
falla solo es el efecto de algo mal en un proceso. Luego entonces hay que
identificar de dónde parten las acciones que están conformando ese problema.

Otro valor del método es su flexibilidad para adaptarse a cualquier tipo de


industria, empresa, actividad, áreas, contexto o situación.

¿Para qué sirve el diagrama de Ishikawa?

Al hacer un análisis de los procesos y optimizarlos se vislumbra el problema en


distintos niveles: desde pequeñas fallas de bajo impacto hasta graves obstáculos que pueden
afectar severamente la operatividad, ya sea en un departamento, grupo o hasta en la
empresa completa.

El diagrama de Ishikawa es útil para diferentes objetivos como analizar,


resolver, optimizar, ser más rápidos y más eficientes en general. Te puede
servir también para:

 Mejorar la toma de decisiones.

 Contribuir a un mejor ambiente laboral.

 Hacer apto un proceso de trabajo para obtener certificaciones.

 Identificar áreas donde capacitar al personal.

 Motivar al personal.

 Medir diversas áreas y su desempeño operativo.

 Saber dónde invertir.

 Aprovechar las áreas de oportunidad.

¿Cómo hacer un diagrama de Ishikawa?

1. Escoge un problema.

2. Piensa en términos de las 6 M.

3. Dibuja el pescado.

4. Analiza los resultados y da seguimiento.


Lo mejor de esta metodología es su facilidad para planearla, aunque hay que
estar atentos de no hacer un análisis superficial, sino realmente investigar
para identificar las causas. La representación visual de espina de pez
solamente nos ayuda a ordenar fallas primarias y secundarias y cómo se van
integrando hasta generar un problema.

1. Escoge un problema

Una de tus guías son los objetivos, metas e indicadores (KPI), ya que si no se
logran tienes un verdadero problema. Así que piensa en cuál es la situación
problemática a la que se enfrenta tu equipo.

Algunos ejemplos de problemas concretos serían: «alcance de solo 50% en la


cuota del mes», «rotación de vendedores en un aumento mensual del 15%» o
«decrecimiento de la rentabilidad del departamento».

2. Piensa en términos de las 6 M

En el esquema original, Kaoru Ishikawa hablaba de 6 M o grandes bloques que


todo negocio posee para su funcionamiento. Puedes usarlos, omitir algunos o
hacer tus propias categorías.

Los 6 bloques o grandes áreas donde se pueden alojar las causas de un


problema son:

 Método: se refiere a las acciones que llevas a cabo para ejecutar un proceso.
 Maquinaria: se trata del equipo técnico o tecnológico que se ocupa para ese proceso.
 Mano de obra: implica al personal involucrado en ese proceso.
 Materiales: cualquier accesorio, instrumento o material que se ocupa como parte del proceso o para que
este se realice.
 Medición: aquí se contempla el control que se tiene para lograr el proceso.
 Medio ambiente: hablamos más bien del contexto, espacio o lugar.

3. Dibuja el pescado

Tu diagrama llegará a verse así:


Primero haz una línea recta: esta es la espina del pescado, y al extremo
derecho anotas el problema (efecto) en lo que sería la cabeza.

Posteriormente, de la espina del pescado dibujas unas líneas hacia arriba y


otras hacia abajo (como vertientes). Justo esas líneas representan cada una
de las categorías o bloques, es decir, las 6 M.

Luego en cada uno de esos bloques anota las causas que se suman a la
columna y generan el problema. Por ejemplo:

 En método, puede ser la falta de control de calidad.

 En maquinaria, el mantenimiento ineficiente de las computadoras.

 En mano de obra, disponer de poco personal.

 En medición, quizá no se han establecido indicadores de venta.

 En materiales, puedes tener proveedores que no entregan a tiempo.

 En medio ambiente, una oficina con poca luz y espacios reducidos.

4. Analiza los resultados y da seguimiento

Con lo anterior, tu esquema ya está listo para que anotes los resultados de tu
investigación. Esto lo obtienes al organizar reuniones de equipo entre los colaboradores o
todos aquellos que tienen que ver con el proceso. Hay que analizar qué obstruye, qué falta
o qué sobra, mediante una lluvia de ideas.
En este momento ya cuentas con un panorama ampliado y puedes hacer un
análisis más profundo, ya que cada causa se nutre de fallas menores o causas
secundarias. Genera grupos que tengan que ver con cada una de estas para investigar y hallar
siempre una causa primaria. Puedes generar encuestas, entrevistas, enviar un
mailing interno, preguntar a clientes o hablar con proveedores; todo es válido
para que tu investigación sea más robusta.
Cuando ya has llenado tu diagrama de Ishikawa, llega la hora de que
determines las acciones necesarias para corregir desde las fallas pequeñas
hasta las causas mayores. Haz un plan, delega las funciones para que quede
claro qué resuelve cada quien, qué se cambia, qué se deja de hacer o qué
novedad se implementa para lograrlo.
Después de planificar y ejecutar las acciones, es necesario que lleves un
control de seguimiento y verificación; realiza una nueva junta en el tiempo
establecido para ver un cambio progresivo o el resultado total. Será momento
de que vuelvas a tu diagrama de Ishikawa y junto con tu equipo verifiques qué
está hecho. Una vez que el problema esté resuelto, la cabeza (efecto) habrá
cambiado de ser un problema a un factor de competencia o una mejora.

EJEMPLO

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy