Repaso Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

2015

Repaso Neuroanatomía
SEGUNDO SEMESTRE
JESÚS TÁRREGA SALDÍVAR
CAPÍTULO 4: ESQUELETO DE LA COLUMNA VERTEBRAL
GENERALIDADES

• Macizo apofisiario = arco neural


• Cuerpo = arco
• Apófisis = procesos
• Agujero intervertebral = agujero de conjunción. Adelante limitado por cuerpo y disco, y atrás por
los pedículos articulados
• Foramen vertebral = limitado atrás por las láminas.
• Sitio más débil en m. apofisiario: istmo
• Sitio más débil en el cuerpo de la vértebra: centro esponjoso

Cuerpo Pedículos Láminas Apófisis


Espinosa: Termina
en 2 tubérculos
Transversa:
Constituyen la Delimita foramen
Presenta apófisis pared del foramen Más largas que transverso y
Cervicales
unciformes transverso y anchas termina en 2
foramen vertebral tubérculos
Unciforme: Propia
Articulares
Espinosa: larga

Entre más abajo, Transversa:


más voluminosas. Borde inferior Presenta fosita
Torácicas presenta una Cuadriláteras costal para el
Presenta fositas escotadura tubérculo costal
costales
Articulares: la
superior es mayor
Espinosa:
cuadrilátera y
horizontal
Diámetro
Lumbar - Gruesas y altas
transversal mayor Transversa:
costales
Articulares

CARACTERES PARTICULARES

• 3 ligamentos se insertan en el diente de C2: apical y 2 alares


• T1, T10 y T11 no tienen hemifacetas, son facetas completas
• En T11 y T12, las articulaciones son costocorporales, no costotransversales
• C6 tiene el tubérculo carotídeo [chassaignac]
• C7 es llamada la vértebra prominente. A veces no tiene foramen transverso

Jesús Tárrega Saldívar


ATLAS

• Masas laterales:
o Cara superior: presenta carilla articular superior para cóndilo occipital (art. Enartrosis)
o Cara inferior: Articular con axis (articulación plana)
o Cara lateral: se implantan las apófisis transversas
o Cara medial: en su tercio anterior tiene un tubérculo para el ligamento transverso
• Apófisis transversas: salen de la cara lateral de las masas y forman el foramen transverso de cada
lado
• Arco anterior:
o Cara anterior: Presenta un tubérculo anterior
o Cara posterior: Tiene la fosa odontoidea
• Arco posterior:
o Cara superior: Presenta el surco de la arteria vertebral
o Cara inferior: convexa
o Cara anterior: delimita el foramen vertebral
o Cara posterior: tubérculo posterior

AXIS

• Cuerpo: Apófisis odontoides


o Cara anterior: carilla articular para fosa odontoidea
o Cara posterior: carilla para el ligamento transverso del atlas
o Vértice: ahí se inserta el ligamento apical o ligamento del vértice del diente
o Apófisis espinosa: Extremo bifurcado en “V” invertida
o Apófisis transversa: su raíz se inserta en el cuerpo y la posterior en pedículo. Su extremo
es unituberculoso

SACRO

Su cara posterior presenta:

• Cresta sacra media: unión de apófisis espinosas


• Canal sacro: soldadura de láminas
• Cresta sacra intermedia: unión de apófisis articulares
• Astas del sacro: a nivel de S5
• Cresta sacra lateral: unión de apófisis transversas

CURVATURAS VERTEBRALES

1. Cervical. Convexa hacia adelante.


2. Torácica. Convexa hacia atrás.
3. Lumbar. Convexa hacia adelante.
4. Sacra. Convexa hacia atrás.

Jesús Tárrega Saldívar


CAPÍTULO 5: ARTICULACIONES DE LA COLUMNA
• De los cuerpos vertebrales:
o Tipo: Cartilaginosas, sínfisis intervertebrales
o Superficie articular: cara superior e inferior de los cueros
o Medios de unión: Discos intervertebrales. En comparación con el tamaño del cuerpo se
dice que, C: 2/5, T: 1/5 y L 1/3
• De las apófisis articulares:
o Tipo: artrodias en cervicales y torácicas, y trocoides en lumbares
• De las láminas vertebrales: Por medio de los ligamentos amarillos. Son más resistentes, estrechos y
espesos mientras más abajo se encuentren.
• De apófisis espinosas:
o Ligamentos interespinosos: insertos en los bordes superior e inferior de las vértebras
subyacente y suprayacente
o Ligamento supraespinoso: Borde posterior del ligamento interespinoso. Sólo en L y T. Ahí
se inserta el trapecio y el dorsal ancho. En C, es el ligamento nucal, que va de
protuberancia occipital hasta C7.
• De apófisis transversas: Por los ligamentos intertransversos. En C es por músculos intertransversos.
A nivel de L se insertan en apófisis accesorias.

CARACTERES REGIONALES DE LAS ARTICULACIONES VERTEBRALES

ARTICULACIONES DE VÉRTEBRAS CERVICALES

Los cuerpos vertebrales poseen una articulación bilateral, uncovertebral, que pone en contacto las apófisis
unciformes con el cuerpo de la vértebra suprayacente.

Las apófisis articulares presentan articulaciones planas.

ARTICULACIONES DE VÉRTEBRAS TORÁCICAS

Las láminas están imbricadas como las tejas de un tejado. Las apófisis articulares son planas.

ARTICULACIONES DE LAS VÉRTEBRAS LUMBARES

Espacios entre láminas y espacios interespinosos son anchos. Las apófisis articulares son segmentos de
cilindro.

ARTICULACIONES DEL SACRO Y CÓCCIX

ARTICULACIÓN LUMBOSACRA [CHARNELA LUMBOSACRA]

Constituye un punto débil del raquis. Entre S1 y L5, se forma el ángulo sacrovertebral, que oscila entre 100°
y 130°. Esto se manifiesta por una tendencia al deslizamiento de L5 sobre el sacro.

Por eso debe haber una adaptación de las estructuras, que eviten esto:

1. El disco intervertebral de forma cuneiforme es muy grueso.

Jesús Tárrega Saldívar


2. Las articulaciones posteriores e inferiores, se hallan muy separadas unas de las otras. La unión de
las apófisis lumbares con sus homólogas es el principal obstáculo para el deslizamiento.
3. Los ligamentos longitudinales anterior y posterior, amarillo, interespinoso e intrertransverso, están
muy desarrollados.

ARTICULACIÓN SACROCOCCÍGEA

Es una sínfisis. Sólo adquiere real significado en el momento del parto.

Jesús Tárrega Saldívar


CAPÍTULO 9: HUESOS DEL NEUROCRÁNEO
HUESO PARIETAL

• Cara Externa: Toda está cubierta por la galea aponeurótica [epicraneana]


o Línea temporal superior: ins. para fascia temporal
o Línea temporal inferior: ins. músculo temporal
• Cara Interna:
o Presenta surcos en forma de nervaduras de hojas de higuera, impresos por la a. meníngea
media, rama anterior de a. maxilar, y entra por el agujero espinoso [redondo menor]. El
surco principal se origina en el ángulo esfenoidal. Si se llega a romper esta arteria, causa
un hematoma epidural en el espacio extradural [espacio decolable de Gerard-Marchant].
o En su borde superior un semisurco que junto con el otro, forma el surco del seno sagital
superior. Y en la cresta se inserta la hoz del cerebro.
o Fositas granulares para las granulaciones aracnoideas.
• Borde sagital: Sutura interparietal
• Borde escamoso: Art con esfenoides y parietal
• Ángulo frontal: anterosuperior, bregma
• Ángulo esfenoidal: anterosuperior, sutura en H o pterion
• Ángulo occipital: posterosuperior, lambda
• Ángulo mastoideo: posteroinferior, asterion

HUESO OCCIPITAL

• Cara Posteroinferior: Se desarrolla alrededor del foramen mango, por donde pasan las raíces de los
nervios accesorios, las arterias vertebrales y la transición bulbomedular.
o Delante del foramen: Porción basilar que se continúa con el cuerpo del esfenoides.
▪ En línea media: tubérculo faríngeo para ins. fascia faringobasilar y m. constrictor
de la faringe. Y a los lados, ins. m. prevertebrales (recto lateral de la cabeza, largo
de la cabeza y recto anterior de la cabeza)
o Detrás del foramen: Escama del occipital
▪ En línea media: cresta occipital que se continúa con la protuberancia externa
▪ A los lados: líneas nucales para ins. de los músculos de la nuca:
1. Trapecio
2. Esplenio
3. M. Complexos
4. M. suboccipitales (2 rectos posteriores y un oblicuo superior)
o A cada lado del foramen: Cóndilos del occipital, que en su extremo posterior presentan la
fosa condílea para la vena emisaria y que tiene función como de fosita olecraneana; y
delante de los cóndilos, está el orificio externo del conducto del nervio hipogloso.
• Cara anterosuperior:
o Delante del foramen: Clivus, que corresponde a la parte superior del bulbo raquídeo y de
la protuberancia, separado de ellas por la arteria basilar. A ambos lados del clivus, se ve el
surco para el seno petroso inferior.

Jesús Tárrega Saldívar


o Detrás del foramen: Escama dividida en 4 fosas, dos superiores cerebrales y dos inferiores
cerebelosas. En el punto medio de reunión está la eminencia cruciforme [protuberancia
occipital interna] donde está la prensa de Herófilo (por surco del seno transverso y surco
del seno sagital superior). Y debajo de la protuberancia, una cresta para ins. de la hoz del
cerebelo.
o A cada lado del foramen: Orificio interno del conducto del n. hipogloso. Y en sentido
lateral, el surco del seno sigmoideo.
• Bordes lambdoideos: superiores
• Bordes mastoideos: inferiores. Por delante del surco del seno sigmoide, se forma con el hueso
temporal, el foramen yugular [rasgado posterior], por donde pasan IX, X y XI y seno sigmoide y seno
petroso inferior.

HUESO FRONTAL

• Vista anterior: En jóvenes, en la línea media tiene la sutura frontal [metópica], por encima de la
cual está la glabela. A los lados de la glabela, están los arcos superciliares [crestas supraorbitarias],
que tienen arriba, las eminencias frontales. También están los bordes supraorbitarios, que van de
borde nasal a apófisis cigomática.
• Vista inferior [Porción orbitonasal]:
o Porción nasal: Recibe la cara superior del etmoides. Contiene hemiceldillas, que junto con
las del etmoides, forman las celdillas etmoidales. Anteriormente, presenta la espina nasal,
que se articula por delante con los huesos nasales, y por detrás con la lámina
perpendicular del etmoides. El borde nasal, a los lados se articula con la apófisis frontal del
maxilar.
o Porción orbitaria: Pared superior de cavidades orbitarias. Lateralmente presenta la fosa de
la glándula lagrimal.
• Vista posterior:
o En línea media: Surco del seno sagital superior, cresta frontal para la ins de la hoz del
cerebro, foramen ciego y escotaduras etmoidales.
o En escama: fosas frontales y eminencias orbitarias.
• Borde orbitonasal:
o En el tercio medio: Escotadura supraorbitaria.
o Medialmente: Apófisis orbitaria interna [borde nasal] → lagrimal y maxilar
o Lateralmente: Apófisis cigomática → apófisis frontal del malar

• Borde parietal
• Borde esfenoidal: Art con alas menores del esfenoides.

Jesús Tárrega Saldívar


HUESO TEMPORAL

Ins.
Posterior (Petrosa) Esternocleidomastoideo y
complexo menor
Apófisis Mastoides

Anterior (Escama) Fosita suprameática

Anterior, Inferior y
Posterior (Timpánica)
Conducto auditivo externo
Zona cribosa (Proyección
Cara Lateral
del antro mastoideo) en
Superior (Escamosa)
triángulo
suprarretromeático

Escama Ins. M. Temporal


Cara exocraneal

Inf -> Masetero


Apófisis cigomática
Sup -> Fascia Temporal

* Ranura Digástrica (v. posterior) 5 estructuras se insertan en la


* Surco de a occipital apófisis estiloides [Ramillete de
* Apófisis Estiloides Rioland]: diafragma estíleo y ligs.
* Foramen estilomastoideo Estilohioideo y estilomandibular
Porción petrosa (desembocadura del n. facial)
[Petromastoidea] * Fosa yugular (Bublo de la VYI)
* Orificio externo del conducto
Cisura de Glasser caotídeo (carótida int)
[Petrotimpánica] * Conductillo timpánico
(n. de Jacobson IX) (parótida)

Cara Inferior
Suelo del conducto auditivo
Porción timpánica
externo & Apófisis vaginal

* Fisura de Glasser (N.cuerda del


tímpano VII) (gusto)
* Fosa mandibular [Cavidad
Porción escamosa
glenoidea]
* Tubérculo articular [cóndilo del
temporal]

Jesús Tárrega Saldívar


Reforzada por duramadre (espacio
Porción Escamosa
decolable)
Caras intracraneales

* Tegmen tímpani (huesecillos) OM


* Eminencia arcuata (canal semicircular
ant) (OI)
Cara anterior * Hiatos de Falopio para los condcutos
de n. petrosos (rama del VII)
(Secretomotor lagrimal)
* Impresión trigeminal

* Orificio auditivo interno


(VII, VII',VIII y a. laberíntica)
Cara posterior
* Acueducto del vestíbulo y surco del
seno sigmoide

Porción Petrosa
[Pirámide o Roca]

*Ins. Tentorio (Ins tmb en prot. o.i.,


canal para seno transverso y b. sup de la
Borde superior pars petrosa) con corona senos
* Surco del seno petroso superior

* Orificio interno del condcuto cartídeo


Vértice * Junto con esfenoides -> foramen
lacerum

HUESO ESFENOIDES

Cuerpo: Forma parte de las 3 fosas craneanas.

• Vista superior
o Parte anterior: Yugo esfenoidal, articulado adelante con la lámina cribosa del etmoides.
Lateralmente las alas menores con surcos que se corresponden al giro recto y a los tractos
olfatorios.
o Parte media: Surco prequiasmático [preóptico], limitado a ambos lados por los agujeros
ópticos. Detrás, está la silla turca [fosa hipofisiaria], limitada hacia atrás por la lámina
cuadrilátera.

Jesús Tárrega Saldívar


o Parte posterior: Lámina cuadrilátera [respaldo de la silla turca] (donde descansa el puente)
con apófisis clinoides posteriores en sus extremos. En estas apófisis se inserta el tentorio,
en los posteriores, la circunferencia mayor, y en los anteriores, la circunferencia menor.
• Vista inferior: Corresponde a la nasofaringe. Se articula por la cresta esfenoidal inferior con el
vómer, constituyendo el conducto esfenovomeriano. A los lados está la porción más posterior del
techo de las cavidades nasales.
• Vista anterior: Forma parte posterior de cavidades nasales. Tiene en línea media, la cresta
esfenoidal que se articula con lámina perpendicular del etmoides, y a los lados, se abren las
desembocaduras de los senos esfenoidales, y hemiceldillas que articuladas con las masas laterales
del etmoides, se forman las celdillas esfenoetmoidales posteriores.
• Vista posterior: Forma la parte más posterior de la cavidad orbitaria y se art con porción basilar del
occipital.
• Vistas laterales: Encima del ala mayor, el surco carotideo alojado en el surco del seno cavernoso. Y
entre las alas mayores y menores, la fisura orbitaria superior [fisura esfenoidal]

Alas menores [apófisis de Ingrassias]

• Delimitan el conducto óptico para nervio óptico (II) y a. oftálmica.


• Cara superior: Fosa craneal superior
• Cara inferior: parte más posterior de la pared superior de la órbita y borde superior de la fisura
orbitaria superior.
• Borde anterior: Art con lámina cribosa del etmoides y pars orbitaria del frontal.
• Borde posterior: En las apófisis clinoides anteriores, se inserta la circunferencia menor del tentorio.
Y en estado fresco está el seno esfenoparietal [Breschet].

Alas mayores

• Cara cerebral [sup]: Fosa craneal media y recibe polo temporal


• Cara orbitaria [ant]: Pared lateral de órbita
• Cara exocraneal [lat]: Se divide en cara temporal e infratemporal. Ins m. temporal. Forma el techo
de la fosa cigomática.
• Cara endocraneana [post]: Impresiones de a meníngea media
• Borde cigomático [ant]: Con malar
• Borde escamoso [post]: Con pars escamosa del temporal
• Bordes frontal y parietal [sup]
• Borde medial: Unido al cuerpo del esfenoides y articulado con la pars petrosa del temporal.
Presenta 4 orificios:
o Fisura orbitaria superior [Hendidura esfenoidal]: Para nervios III, IV, V’ (3 ramas frontal,
lagrimal y nasociliar) y VI, y vena oftálmica
o Foramen redondo: n maxilar V2
Sitio débil o Foramen oval: N. mandibular V3 y a meníngea menor.
o Foramen espinoso [redondo menor]: a meníngea media
o Otros: Formen petroso [Arnold] para n petroso menor; y foramen venoso [Vesalio]

Jesús Tárrega Saldívar


Apófisis Pterigoides

Dos láminas que entre ellas forman el conducto pterigoideo [canal vidiano], por donde pasa el nervio
vidiano para la glándula lagrimal.

• Lámina medial: Su cara medial es la parte más posterior de la cavidad nasal (coanas). Presenta en
su parte superior, la fosa escafoidea, para ins del m. tensor del velo del paladar [periestafilino
externo] (actúa en la segunda etapa de deglución). El borde inferior tiene el gancho de la apófisis
pterigoides, donde se refleja el tendón del m tensor del velo del paladar.
• Lámina lateral: Da ins en su cara lateral al pterigoideo lateral, y en la medial al medial (M.
masticadores junto con temporal y masetero). En su centro presenta la apófisis pterigoespinosa de
Civinini para el lig. pterigoespinoso. Forma también la pared medial de la fosa cigomática, y con el
borde posterior de la maxila, forma la cisura pterigomaxilar.

HUESO ETMOIDES

El etmoides está en el mero centro, lleno de celdillas. En el niño con una sinusitis etmoidal, se presenta una
inflamación de las órbitas. Ayuda a formar varias cavidades: piso de cavidad craneana, pared medial de
cavidad orbitaria, pared lateral y medial de cavidades nasales.

• Lámina perpendicular: Se articula atrás con la cresta esfenoidal anterior del esfenoides, hacia abajo
se articula con el vómer, y hacia adelante con el tabique nasal y arriba con la lámina cribosa del
etmoides.
o Apófisis crista galli: Ahí se ins la hoz del cerebro.
o Lámina perpendicular propiamente dicha:
▪ Borde inferior: ins la pars cartilaginosa de tabique nasal
▪ Borde anterior: se corresponde la espina nasal del frontal.
▪ Borde posterior: Arriba la cresta esfenoidal anterior y abajo al vómer.
• Lámina cribosa: Es la parte más alta, más delgada y más importante del techo de la cavidad nasal.
Se art con la escotadura etmoidal del frotan. Presenta surcos olfatorios para los bulbos olfatorios,
que están perforados para el paso de 20 nervios olfatorios, etmoidal anterior y a etmoidal anterior.
Forma la pared superior de cavidades nasales.
• Masas laterales: A los lados de la lámina cribosa, están entre la cavidad nasal y la cavidad orbitaria.
Presentan
o Cara superior: art con la escotadura etmoidal del frontal, forma celdillas etmoidales
medias.
o Cara anterior: Art con unguis, forma celdillas etmoidales anteriores [etmoidolagrimales]
que desembocan en el meato medio.
o Cara posterior: Art con cuerpo del esfenoides, forma celdillas etmoidales posteriores
[esfenoetmoidales] que desembocan en el meato superior.
o Cara inferior: Cornete nasal medio, meato nasal medio, apófisis unciforme.
o Cara lateral: Corresponde a la pared medial de la cavidad orbitaria [lámina papirácea o
placa orbital]
o Cara medial: Forma los 2/3 superiores de las cavidades nasales. Forma la concha superior
y media.

Jesús Tárrega Saldívar


CAPÍTULO 10: HUESOS DE LA CARA
MAXILAR [MAXILAR SUPERIOR]

Participa en la constitución de la órbita, bóveda palatina, cavidades nasales y fosa infratemporal.

• Vista medial: Presenta una apófisis palatina, con una cara superior que es el piso de la cavidad
nasal, y una cara inferior que forma el paladar óseo. El borde anterior de la apófisis palatina forma
parte del orificio anterior de las cavidades nasales; el borde posterior se articula con la lámina
horizontal del hueso palatino. La apófisis divide esta vista en:
o Porción suprapalatina: Centrada en el hiato maxilar
o Porción infrapalatina: Formando parte del paladar óseo
• Vista lateral: Tiene en el centro la apófisis cigomática, en la cual se describen:
o Cara orbitaria: Forma parte de la pared inferior de la cavidad orbitaria. El conducto
infraorbitario se continúa como surco infraorbitario.
o Cara anterior: Presenta el foramen infraorbitario, debajo del cual se encuentra la fosita
mirtiforme.
o Cara infratemporal: Corresponde medialmente a la tuberosidad de la maxila, y
lateralmente a la fosa infratemporal.
o Borde inferior
o Borde anterior
o Borde posterior
• Borde anterior: Se ensancha a nivel de la escotadura nasal
• Bore posterior: Constituye la tuberosidad del maxilar
• Borde infraorbitario: Se articula con el lagrimal, el etmoides y el palatino
• Borde inferior: Excavado por los alvéolos dentarios
• Ángulos: En el borde anterosuperior está la apófisis frontal, cuya cara lateral presenta la cresta
lagrimal anterior, es aquí donde termina la base de la órbita.

HUESO CIGOMÁTICO [MALAR]

Situado entre el maxilar, el frontal, el ala mayor del esfenoides y la apófisis cigomática del temporal

• Vista lateral: Sirve de inserción para el masetero y el cigomático. Su parte superior está cubierta
por el músculo orbicular de los párpados.
• Vista medial: Forma parte de las fosas temporal e infratemporal; da inserción a las fibras inferiores
del m. temporal. Hacia arriba tiene la apófisis frontal que se articula por arriba con el frontal,
medialmente con el ala mayor del esfenoides y por abajo con el maxilar.
• Borde anterosuperior: Forma el borde lateral y parte del inferior de la órbita.
• Borde posterosuperior: En él se inserta la fascia temporal
• Borde anteroinferior: se articula con el maxilar
• Borde posteroinferior
• Ángulos: Se articula, el superior con el frontal, el inferior con la apófisis cigomática, el anterior con
el borde inferior de la órbita, el posterior con la apófisis cigomática.

Jesús Tárrega Saldívar


HUESO LAGRIMAL [UNGUIS]

Está entre el frontal, el etmoides y el maxilar.

• Cara lateral: Presenta la cresta lagrimal posterior, que termina abajo en el gancho lagrimal, que
forma parte del conducto lagrimonasal.
• Cara medial: Tiene un canal que se corresponde con la cresta de la car lateral. Posterior a este, se
articula con el etmoides. La parte anterior, contribuye a formar la pared lateral de las cavidades
nasales.
• Borde superior: articulado con el borde nasal del frontal
• Borde inferior: Ayuda a formar el conducto lagrimonasal
• Borde anterior: articulado con la apófisis frontal del maxilar.
• Borde posterior: se articula con la lámina orbitaria del etmoides.

HUESO PALATINO

Contribuye a formar la bóveda palatina, la cavidad nasal, la órbita, la fosa pterigoidea y la fosa
pterigopalatina

Está formada por una lámina horizontal que constituye la parte posterior del paladar óseo, y una lámina
perpendicular.

Presenta tres apófisis: una inferior (piramidal). Las otras dos, en el borde superior, están separadas por una
escotadura: hacia adelante y arriba, la apófisis orbitaria; hacia atrás y medial, la apófisis esfenoidal.

• Lámina horizontal: Presenta:


o Cara nasal: superior, formando parte del piso de la cavidad nasal
o Cara palatina: inferior, forma parte de la bóveda del paladar óseo
o Borde medial: se une al homólogo, y juntos, se articulan con el vómer
o Borde lateral: continuándose con la lámina perpendicular
o Borde anterior: se articula con el borde posterior de la apófisis palatina del maxilar
o Borde posterior: da inserción al paladar blando
• Lámina perpendicular: Presenta:
o Cara maxilar: se articula adelante con la tuberosidad del maxilar, atrás, se articula con la
apófisis pterigoides, y entre ambas zonas forma la pared medial de la fosa pterigopalatina
o Cara nasal: Presenta dos crestas, una etmoidal para articularse con el cornete nasal medio,
y la cresta de la concha para articularse con el cornete inferior.
o Borde anterior: se superpone al túber de la maxila.
o Borde posterior: se articula con la apófisis pterigoides
o Borde inferior: Unido al borde lateral de la lámina horizontal.
o Borde superior: presenta en su parte media la escotadura esfenopalatina. El cuerpo del
esfenoides cierra esta escotadura, y se forma el foramen esfenopalatino, que da paso al
nervio y vasos esfenopalatinos.

Jesús Tárrega Saldívar


CORNETE NASAL INFERIOR

Lámina ósea que se adhiere a la cavidad nasal por su borde superior, y está totalmente tapizada por mucosa
nasal.

Se le estudia:

• Cara Medial: Convexa. Orientada hacia el tabique nasal.


• Cara lateral: Cóncava. Forma la pared medial del meato inferior.
• Borde superior: Se articula con las caras nasales del maxilar y de la lámina perpendicular del
palatino. En su parte anterior, una apófisis lagrimal que se articula con el hueso lagrimal y los
bordes del surco lagrimal del maxilar. Detrás tiene la apófisis maxilar, que reduce el hiato maxilar al
articularse con éste, y aún más atrás, la apófisis etmoidal, que se articula con la apófisis unciforme
del etmoides.
• Borde inferior: libre
• Extremos: anterior en contacto con el maxilar y el posterior con el palatino.

VÓMER

Lámina ósea extendida desde la cara inferior del esfenoides hasta la sutura palatina media. Forma la parte
posterior del tabique de las cavidades nasales junto con la lámina perpendicular del etmoides.

Se distinguen dos caras y cuatro bordes:

• Caras: Ubicadas lateralmente. Presentan surcos vasculares y nerviosos, destacando el surco


vomeriano que aloja al nervio nasopalatino.
• Borde superior: Presenta las dos alas del vómer, formando un canal que se articula con la cresta
esfenoidal. Como no alcanza el fondo del canal, se forma el conducto vomerorrostral, por el que
pasa una arteriola que irriga el cuerpo del esfenoides y el tabique nasal.
• Borde inferior: Penetra entre las crestas nasales de las láminas horizontales de los huesos palatinos.
• Borde anterior: Se articula con la lámina perpendicular del etmoides y el cartílago del tabique nasal.
• Borde posterior: Constituye el borde medial de la parte posterior de ambas cavidades nasales,
separando ambas coanas.

MANDÍBULA

Se describen un cuerpo y dos ramas.

Del cuerpo podemos distinguir:

• Cara externa: En la línea mediana se encuentra la sínfisis mandibular, por debajo de la cual está la
protuberancia mentoniana. A Los lados de está, a nivel del 2° premolar, está el foramen
mentoniano, por donde emergen el nervio y vasos mentonianos. A ambos lados de la
protuberancia, emerge una línea oblicua donde se insertan el depresor del labio inferior y el
depresor del ángulo de la boca. Encima de la línea están las eminencias alveolares, y entre ellas, los
tabiques alveolares.

Jesús Tárrega Saldívar


• Cara Posterior: Presenta un surco que se corresponde con la sínfisis mandibular. En su parte inferior
se observan las espinas mentonianas o geni, dos superiores, donde se ins los m. genioglosos y dos
inf. Para los m. genihioideos. Próximo a la línea mediana se encuentra la línea milohioidea, donde
se ins. El m. milohioideo y en su parte posterior el m. constrictor superior de la faringe. Esta línea
divide en una parte superior o bucal y una inferior a la mandíbula. En la parte superior se encuentra
la fosa sublingual para la glándula del mismo nombre, y en la inferior, la fosita submandibular para
la glándula homónima. Existe además un surco milohioideo, impreso por el nervio milohioideo.
• Borde superior: es el arco alveolar que recibe las raíces dentarias.
• Borde inferior: Cerca de la línea media está la fosa digástrica donde se inserta el vientre anterior del
músculo digástrico.

De las ramas de la mandíbula podemos estudiar:

• Cara lateral: Presenta rugosidades por la ins. Del m. masetero.


• Cara medial: En la parte media, se observa la língula de la mandíbula o espina de Spix. Detrás de
esta, está el foramen mandibular, por donde penetran el nervio y los vasos alveolares inferiores.
Detrás del foramen, hay rugosidades por la inserción del pterigoideo medial.
• Borde anterior y un borde posterior que corresponde a la parótida
• Borde superior: presenta la apófisis coronoides, que presta ins al músculo temporal, la escotadura
de la mandíbula, y la apófisis condilar que se articula con la fosa mandibular del temporal. En el
extremo de esta, en el cóndilo, se inserta medialmente, el músculo pterigoideo lateral.
• Borde inferior: Forma el ángulo de la mandíbula, llamado gónion.

Jesús Tárrega Saldívar


CAPÍTULO 11: EQUELETO DE LA CABEZA EN GENERAL
CALVARIA [CALOTA]

Limitado por arcos superciliares, arco cigomático y protuberancia occipital externa.

Atrás: protuberancia
occipital externa

Adelante: eminencias
frontales
Configuración Externa
Lateralmente: eminencias
Calvaria

parietales

Parte media inferior: Fosa


temporal

Línea media: Cresta frontal


y surco del seno sagital
superior
Configuración interna
Lateralmente: Fosas, líneas
de sutura y fositas
granulares

BASE DE CRÁNEO EXTERNA

Se divide por 2 líneas transversales:

1. Línea bicigomática (de tubérculo articular al otro)


2. Línea bimastoidea (ambos extremos de apófisis mastoides)

Jesús Tárrega Saldívar


Exocraneal

Zona anterior [Facial] Zona media [Yugular] Zona posterior [occipital]

Frontal, esfenoides y A Ambos lados de la línea Centrada en foramen


En línea mediana
etmoides mediana magno (sólo hueso
occipital). Están las apófisis
mastoides

* Pars escamosa del


Pars basilar del occipital y temporal
tuber faríngeo * Ala mayor
* Parte anterior del occipital
* Cara inf de pars petrosa
del temporal

Triángulo anterolateral Triángulo posteromedial

* Foramen estilomastoideo
* Foramen yugular
* Conducto auditivo externo
* Orificio externo del
* Fosa mandibular conducto carotídeo
* Tubérculo articular del * Conductillo timpánico
temporal
*Conducto musculotubárico
* Fisura petrotimpáica
* Conducto del hipogloso
* Foramen espinoso y oval
* Foramen lacerum
(Ocupado por cartílago de la
tuba auditiva)

BASE DE CRÁNEO INTERNA

En el centro tiene la silla turca, con 4 relieves óseos, dos anteriores (alas menores del esfenoides) con surco
prequiasmático, y dos posteriores (borde superior de la parte petrosa del temporal). Así se divide en 3 fosas,
anterior, media y posterior.

Jesús Tárrega Saldívar


Endocraneal

Fosa Anterior Fosa Media Fosa Posterior

En línea mediana: En la línea mediana: En línea mediana:


Foramen ciego Silla turca Clivus
apófisis crista galli Cresta occipital interna
lámina cribosa
yugo esfenoidal
A ambos lados de la línea
surco prequiasmático
mediana:
A ambos lados de la línea
Impresión trigeminal
mediana:
Foramen espinoso
Fosas cerebelosas bordeadas
A ambos lados de la línea Foramen oval por surcos para seno petroso
media: Foramen redondo superior, petroso inferior,
transverso y sigmoideo.
Convexidades orbitarias y alas Fisura orbitaria superior
menores Abertura del conducto auditivo
Foramen Lacerum con llegada interno
del conducto carotídeo
Foramen yugular

Elementos que separan la bóveda de la base de cráneo:

1. Protuberancia occipital externa


2. Línea nucal superior
3. Cresta supramastoidea
4. Arco cigomático
5. Borde posterosuperior del malar
6. Apófisis orbitaria externa
7. Crestas supraciliares
8. Glabela

ZONAS DE DÉBIL RESISTENCIA

Se dan por la secuencia de varios forámenes, espacios incompletos y láminas de tejido óseo adelgazado:
lámina cribosa, conducto óptico con fisura orbitaria superior, convexidades orbitarias, secuencia de orificios
en alas mayores, cavidades auditivas con canal carotídeo, canales condíleos y fosas cerebelosas.

Jesús Tárrega Saldívar


ORIFICIOS ESTRUCTURAS QUE LOS ATRAVIESAN
Foramen ciego Prolongación de duramadre
Forámenes cribosos 20 nervios olfatorios
Nervio óptico
Conducto óptico
Arteria oftálmica
Nervios lagrimal, nasociliar, frontal, oculomotor, troclear
y abducens
Fisura orbitaria superior
Vena oftálmica
Raíz simpática del ganglio ciliar
Nervio maxilar
Fisura orbitaria inferior
Arteria infraorbitaria
Foramen redondo Nervio maxilar
Nervio mandibular
Foramen oval Arteria meníngea menor
Vena
Foramen espinoso Arteria meníngea media
Foramen lacerum Nervio petroso mayor
Hiatos de falopio N. petroso mayor
Arteria carótida interna
Conducto carotídeo
Plexo simpático y venoso carotídeo
Conducto pterigoideo Vasos y nervios del conducto pterigoideo
VII, VII’, VIII
Conducto auditivo interno
Arteria laberíntica
Acueducto vestibular Conducto endolinfático
Transición bulbomedular
Meninges
Arterias vertebrales
Foramen magno
Arteria espinal anterior
Raíces espinales de XI
Plexos simpáticos vertebrales
IX, X, XI
Foramen yugular
Vena yugular interna
Conducto del nervio hipogloso XII
Conducto auditivo externo Aire
Trompa auditiva
Conducto musculotubárico
Musculo tensor del tímpano
Arteria timpánica anterior
Fisura petrotimpánico
Nervio de la cuerda del tímpano
Nervio facial
Foramen estilomastoideo
Vasos estilomastoideos

Jesús Tárrega Saldívar


CAPÍTULO 17: HUESO HIOIDES
Estpa a nivel de C3. Situado en la parte anterior y superior del cuello, encima de la laringe, debajo de la
lengua, por debajo y atrás de la mandíbula. No posee ninguna articulación con otros huesos.

Está unido a la laringe por ligamentos y músculos, y en especial se une a la apófisis estiloides del hueso
temporal.

CUERPO

La cara anterior presenta cuatro depresiones: las superiores dan inserción a los músculos genioglosos y las
inferiores, a toda una serie de músculos de la lengua y el piso de la boca.

La cara posterior corresponde a las conexiones con el cartílago tiroides.

ASTAS MAYORES

Presentan una cara superior, en la que se insertan el m. hiogloso, por fuera de él, el m. constrictor medio de
la faringe; más lateralmente y adelante, el músculo estilohioideo y la polea de reflexión del m. digpastrico.
Su cara inferior da inserción a la membrana tirohioidea. Su borde lateral, da inserción al músculo
tirohioideo.

ASTAS MENORES

Su vértice recibe al ligamento estilohioideo.

CAPÍTULO 18: ARTICULACIONES SINOVIALES DEL CRÁNEO


En la unión de la cabeza con la columna, participan tres huesos (occipital, atlas y axis) y dos articulaciones
(atlanto-occipital y atlanto-axoidea.

ARTICULACIPON ATLANTO-OCCIPITAL

Es una articulación bicondílea doble.

• Superficies articulares: de parte del occipital, son los cóndilos. El atlas posee las dos carillas
articulares superiores del atlas.

ARTICULACIÓN ATLANTO.AXOIDEA

En realidad comprende dos articulaciones, la lateral y la medial.

ARTICULACIÓN ATLANTO -AXOIDEA LATERAL

Jesús Tárrega Saldívar


Es una articulación plana.

• Superficies articulares: del lado del atlas, la cara inferior de las masas laterales. Del axis, las carillas
a cada lado de la base de la apófisis odontoides.

ARTICULACIÓN ATLANTO-AXOIDEA MEDIAL [ATLANTO-ODONTOIDEA]

Es una articulación trocoide.

• Superficies articulares:
o Anillo atloideo: Constituida, hacia adelante, por la fosa odontoidea, y hacia atrás, por el
ligamento transverso del atlas. Está unida al borde anterior del foramen magno por un haz
ascendente, y a la cara posterior del cuerpo del axis por un haz descendente. El conjunto
forma el ligamento cruciforme del atlas.
o Apófisis odontoides del axis: Tiene dos carillas articulares, una anterior para el arco
anterior del atlas y otra posterior para el ligamento transverso del atlas.
• Medios de unión: Esencialmente la membrana tectoria, encajada en el anillo osteofibroso.

LIGAMENTOS ENTRE EL OCCIPITAL Y EL AXIS

MEMBANA TECTORIA

Se extiende desde los bordes anterior y lateral del foramen magno, hasta la cara posterior del cuerpo del
axis. Se puede dividir en tres ligamentos occipito-axoideos.

LIGAMENTOS DE LA APÓFISIS ODONTOIDES

Constituyen un potente conjunto que sujeta la apófisis odontoides del axis al borde del foramen magno

• Ligamento del vértice del diente [apical]: Va de la parte anterior del foramen magno al vértice de
la apófisis odontoides del axis.
• Ligamentos alares: Se originan de la cara medial y anterior de los cóndilos occipitales y terminan a
los lados de la parte superior de la apófisis odontoides del axis.

Se le pueden añadir otras cintas que tapizan el conjunto articular por delante y por detrás:

• Ligamento longitudinal anterior: Emerge del occipital y establece contacto con las vértebras a nivel
del cuerpo del axis.
• Ligamento longitudinal posterior: Se origina en el foramen magno en su borde anterior, separa la
membrana tectoria del conducto vertebral.

Existen seis planos de ligamentos que mantienen el occipital unido a las primeras vértebras:

1. Ligamento longitudinal anterior 5. Membrana tectoria y occipito axoideos


2. Ligamento atlanto-occipital anterior 6. Ligamento longitudinal posterior
3. Diente con ligamento apical y 2
ligamentos alares
4. Ligamento cruciforme

Jesús Tárrega Saldívar


CAPÍTULO 19: MÚSCULOS DEL CUELLO
Los músculos dorsales, son extensores. Los músculos laterales, rotadores o flexores laterales. Los músculos
ventrales, prevertebrales, flexores.

MUSCULOS DE LA REGIÓN CERVICAL POSTERIOR

Son ocho, dispuestos en tres planos:

• Plano de los esplenios del cuello y de la cabeza


• Plano de los semiespinoso y longísimo de la cabeza (complexos)
• Plano profundo con el semiespinoso del cuello, rectos posteriores mayor y menor de la cabeza, y
los oblicuos (suboccipitales)

También están en este plano el trapecio y el elevador de la escápula.

PLANO DE LOS ESPLENIOS

Entre ambos homólogos, forman en triángulo de los esplenios. Estos músculos están cubiertos por el
trapecio y el esternocleidomastoideo. Y cubre, al semiespinoso y al longísimo de la cabeza. Se insertan en la
línea nucal superior del occipital y en la cara externa de la mastoides.

PLANO DE LOS MÚSCULOS SEMI ESPINOSO Y LONGÍSIMO DE LA CABEZA [COMPLEXOS]

• Sempiespinoso de la cabeza [complexo mayor]: Se inserta entre las líneas nucales superior e
inferior.
• Longísimo de la cabeza [complexo menor]: Se insertan en el vértice y borde posterior de la
mastoides. Están lateralmente al semiespinoso de la cabeza, y profundo a los esplenos y medial al
elevador de la escápula-

PLANO PROFUNDO

• Semiespinoso del cuello: Va de apófisis transversas a apófisis espinosas. Cubre a los multífidos
• Recto posterior mayor de la cabeza: Está medial a l recto posterior menor.
• Recto posterior menor de la cabeza:Tapiza la membrana atlanto-occipital posterior. Queda medial
y profundo al recto posterior mayor.
• Oblicuo mayor (inferior): Une atlas con axis. Cubre a la membrana atlanto-occipital posterior, y es
cubierto por el semiespinoso. Se relaciona con la arteria vertebral por delante y con el nervio
occipital mayor [de Arnold] por detrás.
• Oblicuo menor (superior): Une al atlas con el occipital. Junto con el recto posterior mayor y el
oblicuo mayor, delimita el triángulo suboccipital de Tillaux. Este espacio es atravesado por la rama
posterior del 1º nervio cervical que forma al suboccipital, y en el fondo, la arteria vertebral. El
nervio de Arnold cruza superficialmente la parte medial de este triángulo.
MÚSCULOS DE LA REGIÓN LATERAL DEL CUELLO

Son cinco: dos superficiales (platisma y esternocleidomastoideo) y tres profundos (los tres escalenos).

PLANO SUPERFICIAL

• Platisma: Este músculo es más de la región cutánea.


• Esternocleidomastoideo: Es el músculo satélite del paquete vasculonervioso del cuello (VYI,
carótida común y PCX). Une la apófisis mastoides y el occipital a la parte superior del tórax. Posee
dos caras y dos bordes:
o La cara superficial está cubierta por el platisma. Lo cruzan la VYE y ramas superficiales del
plexo cervical.
o La cara profunda forma la pared lateral de la región carotídea.
o El borde anterior limita lateralmente la región infrahioidea y carotídea media.
o El borde posterior se relaciona con el borde anterior del trapecio, delimitando el triángulo
supraclavicular

PLANO PROFUNDO

• Músculos escalenos: Es una masa cónica que se extiende desde las apófisis transversas de las
vértebras cervicales hasta las dos primeras costillas.
o Escaleno anterior: Es el músculo satélite del nervio frénico. Se fija en el borde medial de la
cara superior de la 1ª costilla, donde da origen al tubérculo de Lisfranc.
o Escaleno medio: se inserta en la cara superior de la primera costilla, detrás del surco de la
arteria subclavia.
o Escaleno posterior: Se inserta en el borde superior y cara lateral de la 2ª costilla. En el
espacio que separa al escaleno anterior del escaleno medio [hiato interescalénico], se
situán abajo y adelante, la arteria subclavia; arriba y detrás, los troncos del plexo braquial,
y entre estos, la arteria dorsal de la escápula. Más arriba se ve emerger al n. frénico en el
borde lateral del escaleno anterior por delante del escaleno medio.
• Músculos intertransversos del cuello: Se insertan en el borde inferior de la apófisis transversa que
está por encima, y en el borde superior de la apófisis transversa que está por debajo. Determinan
así un espacio triangular por el que transcurre la arteria y las venas vertebrales.
• Músculo recto lateral de la cabeza: Se le considera como el primer intertransverso del cuello.

MÚSCULOS ANTERIORES DEL CUELLO

MÚSCULOS PREVERTEBRALES

• Largo de la cabeza
• Recto anterior de la cabeza
• Musculo largo del cuello

Jesús Tárrega Saldívar


MÚSCULOS DEL HUESO HIOIDES

Son cuatro infrahioideos, el esternohioideo, esternotiroideo, omohioideo y tirohioideo, y cuatro son


suprahioideos, digástrico, estilohioideo, milohioideo y geniohioideo.

MÚSCULOS INFRAHIOIDEOS

• Esternohioideo: Contenido en la hoja pretraqueal de la fascia cervical. Cubierto abajo por el


esternocleidomastoideo; más arroba se vuelve superficial. Su cara profunda cubre a músculos del
plano profundo, a la glándula tiroides, a la tráquea y a la laringe.
• Omohioideo: Es digástrico. Se encuentra relacionado con varias regiones: detrás, la región
escapular, situada por debajo del trapecio y por encima del suparespinoso; en la parte mediana, la
región lateral del cuello, donde se relaciona con el plexo braquial y la a. subclavia; medialmente,
corresponde a la región carotídea, oculto bajo el esternocleidomastoideo; medialmente y arriba se
sitúa en la región infrahioidea y se relaciona con la glándula tiroides y la laringe.
• Esternotiroideo: Cubierto por esternohioideo. Su cara profunda cubre la glándula tiroides.
• Tirohioideo: Su cara profunda se aplica al cartílago tiroides y a la membrana tirohioidea, cubriendo
al nervio laríngeo superior.

MÚSCULOS SUPRAHIOIDEOS

Pertenecen al grupo de los músculos de la masticación o de la deglución

• Digástrico: El vientre posterior se insera en la cara medial de la base de la apófisis mastoides, en la


incisura mastoidea. Se continúa con un tendón, el cual está unido a su homólogo del lado opuesto
por medio de la lámina interdigástrica. El vientre anterior se fija en la cara inferior del tubérculo
mentoniano de la mandíbula en la fosa digástrica. Recibe doble inervación, el vientre posterior por
nervio facial, y el anterior por el nervio del milohioideo, rama del trigémino.
o Vientre posterior: Cubierto en su origen por la mastoides y por el esternocleidomastoideo
y el esplenio de la cabeza. Medialmente, se relaciona con la VYI, la carótida interna y los
elementos nerviosos de la región retroestílea. Adelante, con la glándula parótida, la arteria
carótida externa, VYE y nervio facial. Su borde inferior forma el límite superior de la región
carotídea.
o Tendón intermedio: cubierto por la glándula submandibular. Se relaciona con el nervio
hipogloso que cruza la cara profunda del tendón. Está separado de la a. lingual por el
músculo hiogloso
o Vientre anterior: Pertenece a la región suprahioidea. Aplicado a la cara superficial del
músculo milohioideo, los bordes mediales de ambos vientres delimitan un espacio
triangular.
• Estilohioideo: Inervado por el facial
• Milohioideo: Su cara superior se relaciona con la cavidad bucal. Inervado por trigémino
• Genihioideo: Inervado por hipogloso

Jesús Tárrega Saldívar


CAPÍTULO 20: FASCIAS DEL CUELLO
Se describen tres hojas de la fascia cervical y dos vainas (no mencionadas)

HOJA SUPERFICIAL DE LA FASCIA CERVICAL [APONEUROSIS CERVICAL SUPERFICIAL]

Es subcutánea y está tapizada por el platisma.

Parte de la línea mediana anterior hacia ambos lados y al llegar al esternocleidomastoideo, lo contiene,
continúa lateralmente, hasta el trapecio, a quien contiene, alcanzando las apófisis espinosas de las vértebras
cervicales, a través del ligamento nucal.

Se describen en ella:

• Circunferencia superior: Se inserta en el borde inferior de la mandíbula y en el ángulo de ésta, en la


parte cartilaginosa del conducto auditivo externo, en la apófisis mastoides y en la línea nucal
superior.
• Circunferencia inferior: inserta sobre el esternón. En él se observa el trayecto inferior de las dos
venas yugulares anteriores y sus anastomosis, ganglios linfáticos y tejido adiposo. Lateralmente, se
inserta en la cara superior de la clavícula, luego en el borde medial del acromion y sobre la espina
de la escápula.
• Cara produnda: envía una prolongación lateral, que se fija en los tubérculos posteriores de las
apófisis transversas cervicales; una submandibular, que se desdobla sobre la glándula; y una
parotídea, que se dirige hacia el ángulo de la mandíbula, y de aquí a la celda de la glándula.
• Cara superficial: cubierta por platisma.

HOJA PRETRAQUEAL DE LA FASCIA CERVICAL [APONEUROSIS CERVIAL MEDIA]

Ocupa la parte anterolateral del cuello, anexa a los músculos infrahioideos.

Se inserta arriba en el hueso hioides, abajo en la vertiente posterosuperior del manubrio esternal y en el
borde posterior de la clavícula, y se prolonga sobre el borde superior de la escápula, lateralmente se
extiende de un músculo omohioideo al otro.

Está cubierta superficialmente por la hoja superficial y los esternocleidomastoideos. Su cara profunda se
relaciona con la fosa supraclavicular, en sentido lateral; con la región carotídea, medialmente, y con la
glándula tiroides, la laringe y la tráquea

HOJA PREVERTEBRAL DE LA FASCIA CERVICAL [APONEUROSIS CERVICAL PROFUNDA]

Delante de los músculos prevertebrales, y detrás del eje visceral y del eje vasculonervioso yugulocarotídeo.

Se inserta arriba en la porción basilar del occipital, abajo sin límite neto, en el tejido conjuntivo del
mediastino; lateralmente, se detiene en los tubérculos anteriores de las apófisis transversas de las vértebras
cervicales.

Jesús Tárrega Saldívar


CAPÍTULO 23: MÉDULA ESPINAL Y RAÍCES ESPINALES

Morfología externa

Límites Morfología Circunferencia de un mielomero

Superior Inferior Cara anterior Cara posterior Caras laterales


Pars superior: de C1 a
C3. Aunque se asocia
con n. frénico (C4) y
Intrínseco: plexo cervical
* Surco
Decusación piramidal Intrínseco: vértice del Intumesencia cervical posterolateral: para Cordones laterales
(a 3 cm del surco cono medular * Fisura media
[huso]: De C3 a T3. Se raíces posteriores
bulbopontino) origina el plexo braquial. anterior
Óseo: a nivel del disco [sensitivos]
Óseo: Art atlanto entre L1 y L2 (en Mielo=C5-T1 * Surco anterolateral
* Tabique medio
odontoidea adulto). A los 3 meses Pars torácica: Entre T3 y [colateral ant]: para
posterior: que divide
de vida intrauterina, la emergencia de las
T10. Se originan los en dos cordones
médula ocupa todo el raíces ant [motoras]
nervios intercostales
* Tabique intermedio
raquis, y al nacimiento * Entre ambos surcos:
Intumescencia [huso] posterior: que divide
llega a L3. Cordones anteriores
lumbosacra: De T9 o 10 en cordón medial
a L2. Da origen a plexo [grácil de Gol] y lateral
lumbar y sacro [cuneiforme de
Cono medular: Frente Burdage]. Sólo en
L2. Origen de las últimas cervicales y dos
raíces sacras y coccigeas. primeros T
Rodeado por cola de
caballo
Filum terminal:
Piamadre extendida
hasta cóccix, donde se
denomina lig. coccígeo

DISPOSICIÓN GENERAL DE LAS RAÍCES ESPINALES


• Raíces anteriores: eferentes motoras. Son de disposición abierta. Delgadas
• Raíces posteriores: aferentes sensitivas. Su disposición es más cerrada y más definido.

ORIGEN
• Tipo cervical: Fibras delgadas en abanico abierto
• Tipo cervical (intumescencia): Fibras voluminosas en abanico compacto
• Tipo torácico: Fibras delgadas y poco numerosas
• Tipo lumbar: Fibras voluminosas y apretadas

DIRECCIÓN Y TRAYECTO

Las cervicales son horizontales o algo ascendentes, las demás son oblicuas hacia abajo y lateralmente, a
partir de los segmentos lumbares se hacen verticales, constituyendo la cola de caballo.

Jesús Tárrega Saldívar


CAUDA EQUINA

A partir de raíz L2 a las últimas 10 espinales. Se encuentran flotando en la cisterna lumbar. Se continúa con
el filum terminal.

MENINGES ESPINALES

DURAMADRE

Cilindro hueco formado por pared fibrosa que tapiza el contenido medular. Desde foramen magno hasta S2-
S3 (donde se inserta el piriforme y donde termina la ampolla rectal). Separada de las paredes óseas del
conducto vertebral por espacio epidural. En su extremo inferior constituye el fondo de saco dural, perforado
por el filum terminal, que a partir de que perfora, se llama filum terminal externo.

PIAMADRE

Membrana vascular aplicada íntimamente a la médula espinal. En sus caras laterales se hallan los ligamentos
dentados, que se encuentran intermedios, dividiendo en dos al espacio subaracnoideo, adelante pasa la a.
vertebral y atrás el n. espinal.

ARACNOIDES

Tiene una lámina externa y una interna, que constituye el espacio subaracnoideo, por donde circula LCR.
Recordar cisterna lumbar, que rodea la cauda equina, y que es la única cisterna a nivel de raquis.

De las venas se describen 3 colectores anteriores


Vascularización de la médula y sus y 3 posteriores, situados en surcos medianos y en
raíces la emergencia o en la llegada de las raíces.

Drenan en los plexos venosos vertebrales


internos, situados en el espacio epidural, y esas
Arterias drenan a la vertebral, ácigos o estrella venosa
lumbar o sacra

Arterias radiculares Arterias espinales Arteria medular segmentaria


[radicular magna de Adamkiewicz]

Nacen del cuello de las arterias


* 2 espinales anteriores originadas
vertebrales. Penetran por el
a nivel del foramen magno -> 1
foramen intervertebral y se dividen Irriga intumescencia lumbosacra.
tronco en fisura media anterior
en 2. Se origina en una de las primeras
como espinal anterior
Existen tantas raíces espinales hay arterias intercostales o en una de
* 2 espinales posteriores originadas las primeras lumbares
de cada arteria cerebelosa
posteroinferior, descienden por
surcos dorsolaterales
* Forman círculo perimedular a
nivel de la intumescencia cervical y
pars superior

Jesús Tárrega Saldívar


CAPÍTULO 24: ENCÉFALO. GENERALIDADES
El tentorio, específicamente el foramen oval de Pactioni, permite distinguir una porción infratentorial
(Rombencéfalo) y otra supratentorial (Prosencéfalo), unidas por el istmo del encéfalo [Mesencéfalo o
pedúnculo cerebral] que es lo que pasa por el foramen oval.

Se le puede dividir en:

Puente

Metaencéfalo

Cerebelo
Cerebro posterior
[rombencéfalo] Cuarto Ventrículo

Bulbo raquídeo [Médula


Mielencéfalo
oblonga]
Encéfalo

Tubérculos cuadrigéminos
Cerebro medio [mesencéfalo,
istmo del encéfalo o Acueducto de Silvio
pedúnculo cerebral]
Pedúnculos cerebrales

Tálamo (óptico, hipo, meta,


Diencéfalo Tercer Ventrículo
sub & epi)
Cerebro anterior
[prosencéfalo]
Corteza cerebral, cuerpo Ventrículos laterales
Telencéfalo
estríado y sustancia blanca

ROMBENCÉFALO

BULBO RAQUÍDEO [MÉDULA OBLONGA]


• Límites: Se extiende desde arco anterior del atlas a nivel de la decusación piramidal, hasta la línea
media de la superficie basilar del occipital, a nivel del surco bulbopontino (de ángulo
pontocerebeloso a otro).
• Cara anterior y laterales: La fisura media anterior, continúa a la de la médula espinal. A ambos
lados de la fisura, están las pirámides bulbares con los fascículos piramidales por dentro, limitadas
por los surcos preolivares, por donde emerge el nervio hipogloso. Lateralmente están las olivas
inferiores [oliva bulbar] que tienen los núcleos olivares inferiores, limitado atrás por el surco
retroolivar, por donde salen el glosofaríngeo (aunque este también está en el ángulo
pontocerebeloso) y vago, y las raíces craneales del accesorio.
• Cara posterior: Surco medio posterior y dos fascículos posteriores (del cual el más lateral, llamado
cuerpo restiforme, forma parte del pedúnculo cerebeloso inferior) separados por el surco
intermedio posterior. Se divide en dos porciones (inferior y superior) delimitadas por el óbex o
cerrojo abajo, y una línea imaginaria que pasa por el n. vestíbulo coclear. Del óbex a la decusación

Jesús Tárrega Saldívar


se le llama pars cerrada (porque encierra al canal central o del epéndimo y es bañada por la
cisterna magna [cisterna cerebelomedular]), y del óbex a la salida del PCVIII, pars abierta (porque
aquí es donde se “abre” el canal central y se comunica con el cuarto ventrículo).
La pars cerrada es casi otra médula, pues tiene las mismas estructuras. A los lados del surco medio
posterior, están los fascículos de Gol o grácilis, y lateral a estos, los fascículos de Burdage o
cuniatus. Arriba de los fascículos se encuentran los núcleos (también llamados tubérculos por
fuera) del mismo nombre.
• Surco bulbopontino: En el centro para la emergencia del abducens, y en el ángulo diedro
pontocerebeloso facial, intermedio y vestibulococlear.

PROTUBERANCIA ANULAR [PUENTE DE VAROLIO]


• Límites: Se expande de un hemisferio cerebeloso al otro. Arriba el surco pedunculopontino y abajo
surco bulbopontino. A los lados, la emergencia del trigémino.
• Cara anterior y laterales: Descansa sobre el clivus, separado de éste por la cisterna pontina. En la
línea media el surco basilar para la arteria, confluencia de las vertebrales, ramas de la subclavia. El
surco se forma porque a los lados están los rodetes piramidales. A los lados emerge el N. trigémino
con sus dos raíces. En sentido lateroposterior al nervio, están los pedúnculos cerebelosos medios
coronados por los superiores.
• Cara posterior: Forma el triángulo pontino del piso del cuarto ventrículo, que lo separa del
cerebelo.

CEREBELO

El vermis al centro, y los hemisferios cerebelosos a los lados.

• Cara superior: En el vermis está la língula, lobulillo central, culmen (luego está la cisura prima),
declive y folio, hasta la vallécula del cerebelo [escotadura cerebelosa superior]. Los hemisferios
tienen surcos que pasan de uno a otro.
• Cara inferior: El vermis empieza desde la vallécula, pero para verlo se tienen que separar las
amígdalas, los cuales flotan encima del foramen magno y están separados del vermis por la cisura
paramediana. Las partes observables del vermis de atrás a adelante son, túber, pirámide de
malacarne, úvula, y nódulo (de éste se desprende el velo medular inferior).
• Cara anterior [oculta]: Para observarla se debe seccionar los pedúnculos. Se distinguen:
o Porciones laterales: Hemisferios
o Porción media: Corresponde al 4 ventrículo y aunque no exista un vermis anterior, puede
comprender:
▪ Porción superior: língula (descansando en la válvula de Vieussens), lobulillo
central y culmen
▪ Porción intermedia: Limitada por los PC. Entre los PC superiores [brachium
conjuntiva] se extiende el velo medular superior [de Vieussens]
▪ Porción inferior: Nódulo y úvula envueltos por el velo medular inferior [de Tarín].
A los lados de la úvula están las amígdalas cerebelosas, y más lateralmente los
flóculos, que coronan los PC medios.
• Circunferencia: Posteriormente, la vallécula cerebelosa. Y anteriormente, una escotadura más
marcada que corresponde a la protuberancia y al cuarto ventrículo.
• Surcos y lóbulos cerebelosos:
o Fisura horizontal [surco circunferencial de Vicq d’ Azyr]: Divide al cerebelo en superior e
inferior; se origina a nivel del PC medio, detrás del flóculo, y se exterioriza en la cara
superior.

Jesús Tárrega Saldívar


o Surco primario: Va de los bordes laterales al vermis superior a nivel de la vallécula.

Lóbulo floculonodular
División funcional

[Arquicerebelo o cerebelo Flóculo, nódulo y úvula Equilibrio


vestibular] (escondida)

Lóbulo anterior
Tonsilas, língula, lobulillo
[Paleocerebelo o cerebelo Tono muscular [postural]
central y culmen
medular]

Lóbulo posterior
Vermis y hemisferios Coordinación [taxia
[Neocerebelo o cerebelo
posteriores cerebelosa]
cerebral]

PEDÚNCULOS CEREBELOSOS

Son acúmulos de sustancia blanca.

• Inferiores [cuerpos restiformes]: Unen cerebelo con bulbo raquídeo. Es visto como si fuera la
prolongación cefálica del tubérculo cuneiforme, que se identifica en la porción superior de la
porción cerrada del bulbo.
o Parte posterior: cruzada por las estrías medulares o acústicas del cuarto ventrículo, a nivel
del ángulo lateral del cuarto ventrículo.
o Cara lateral: contoneada por la amígdala.
o Cara medial: forma los límites laterales de la fosa romboidea.
• Pedúnculos cerebelosos medios [braquium pontis]: Unen el cerebelo con la protuberancia. Cubren
a los otros dos pedúnculos.
o Caras laterales: corresponden al lóbulo cerebeloso correspondiente.
o Cara inferior: Se relaciona con el ángulo pontocerebeloso. Corresponde al flóculo, que es
bañado por el LCR de la cisterna pontocerebelosa.
o Cara profunda: se profundiza en la cara anterior del cerebelo.
• Pedúnculos cerebelosos superiores [braquium conjuntivum]: Forma el borde lateral del triángulo
pontino de la fosa romboidea. Unen cerebelo con pedúnculos cerebrales, hundiéndose bajo los
colículos inferiores. En el interior del cerebelo están unidos a los PC inferiores.
o Cara anterior: por su cara lateral se une a la protuberancia, mientras que la medial, forma
parte de la bóveda del cuarto ventrículo.
o Cara posterior: lisa
o Bode medial: Se une al otro PCS correspondiéndose al velo medular superior [Válvula de
Vieussens]
• Velo medular superior [Válvula de Vieussens]: Se encuentra entre los dos PC superiores.
o Base: se confunde con la língula.
o Vértice: extendido por los frenillos, a los lados de los cuales surgen los n. trocleares
o Cara anterior: tapizada por el epéndimo del cuarto ventrículo
o Cara posterior: Presenta una parte anterior de sustancia blanca, y otra posterior de
sustancia gris.

Jesús Tárrega Saldívar


CUARTO VENTRÍCULO

Cavidad comprendida entre porción abierta del bulbo raquídeo y puente por delante, pedúnculos
cerebelosos lateralmente y cerebelo atrás.

• Pared anterior [suelo del cuarto ventrículo o fosa romboidea]: Un surco transversal divide en dos
triángulos esta pared, uno inferior [bulbar] y otro superior [protuberancial o pontino].
o Triángulo inferior [bulbar]: Se observa el surco medio [calamus scriptorius]. A ambos lados
del surco medio se desprenden las estrías medulares o acústicas del cuarto ventrículo
[barbas del cálamo].
Lateral a la línea media está el trígono del hipogloso [ala blanca interna] (subdividido en
dos porciones, una para el núcleo del hipogloso y otra para el núcleo intercalado), y lateral
a éste, el trígono vagal [fóvea inferior, ala gris o cinérea] (aquí se encuentra el núcleo
dorsal del vago y el salival inferior del glosofaríngeo). Y luego sigue el área vestibular [ala
blanca externa] (que tiene 6 núcleos, 4 vestibulares y 2 cocleares)
o Triángulo superior [pontino]: También tiene el calamus scriptorius, que se prolonga hasta
el acueducto de Silvio. Arriba del ala blanca interna, está el colículo facial [eminencia teres
o redonda] que corresponde al núcleo del abducens que está rodeado por fibras del facial;
y que se prolonga hacia arriba por la eminencia media [funículo teres]. Lateral al colículo
facial, está la fosita lateral que corresponde al núcleo masticatorio del trigémino. Arriba de
la fosita lateral, está la fóvea superior [locus cerúleo].
• Pared posterior [techo del cuarto ventrículo o bóveda]: Separa al ventrículo del cerebelo.
o Porción superior: Es un espesamiento de los bordes mediales del braquium conjuntivum, y
en medio está el velo medular superior [de Vieussens]. En el vértice de la válvula están los
frenillos de la válvula, que separan los dos colículos inferiores. A los lados de los frenillos,
está el origen aparente del único nervio craneal que tiene su origen aparente en el dorso
del tallo cerebral, el patético.
o Porción inferior: Tapizada por una doble capa, la parte anterior es el velo medular inferior
[válvula de Tarin], y la posterior, la tela coroidea, que hacia atrás y hacia abajo se fija a la
úvula cerebelosa. Esta tela contiene los plexos coroideos, que son capilares bien
empaquetados, encargados de producir LCR.
En el centro de la tela coroidea está el agujero de Magendie, que comunica el cuarto
ventrículo con cisterna magna.
LEY: Todos los sitios que permitan el contacto entre el epitelio ependimario, y la piamadre,
darán pie a la formación de plexos coroideos. (En el cuarto ventrículo es el agujero de
Magendie)
• Bordes: Los superiores, están constituidos por los PCS, y los bordes inferiores, están formados por
los PCI.
• Ángulos: El superior corresponde al acueducto de Silvio, y el inferior al conducto del epéndimo. Los
dos ángulos laterales se prolongan por el receso lateral [de Reichert]. Entre el flóculo y el PCI está el
agujero de Luschka, que desemboca cerca de la emergencia del nervio glosofaríngeo y así comunica
cuarto ventrículo con cisterna pontocerebelosa.

Jesús Tárrega Saldívar


RELACIONES DEL ROMBENCÉFALO

Bulbo, puente y cerebelo ocupan fosa craneal posterior, y se prolongan hacia abajo por el embudo occipital
hasta el arco anterior del atlas. Esta región se separa del cerbero por el tentorio, pero se conecta a él por el
agujero oval de Pacchioni.

• Relaciones anteriores: Delante del tallo de abajo hacia arriba está la articulación atlantoodontoidea
y sus 6 planos de ligamentos, el borde anterior del foramen magno, la parte basilar del occipital; y
un espacio subaracnoideo (cisterna pontina) con el plexo basilar, separando estas formaciones
óseas de la arteria basilar.
• Anterolateralmente, ángulo pontocerebeloso: Ocupado por la cisterna pontocerebelosa, que baña
los nervios craneales que emergen por el surco bulbopontino. Este ángulo está situado frente a la
cara posterior de la porción petrosa del temporal con el orificio del meato auditivo interno. Por este
ángulo salen los plexos coroideos por el agujero de Luschka del cuarto ventrículo, formando los
cuernos de la abundancia.
• Circunferenciales: El borde libre del cerebelo está en contacto con el tentorio.
• Posteroinferiores: En contacto con el hueso occipital y las estructuras relacionadas, pero a la vez
separadas de este por la cisterna magna.
• Superiores: El bulbo y la protuberancia se continúan con el mesencéfalo a través de la incisura del
tentorio [foramen oval de Pacchioni].

MESENCÉFALO, ISTMO DEL ENCÉFALO, PEDÚNCULOS CEREBRALES O CEREBRO MEDIO

Comprende: pedúnculos cerebrales, colículos superiores e inferiores y el acueducto del mesencéfalo [de
Silvio].

DESCRIPCIÓN
• Límite inferior: Surco pedúnculopontino.
• Límite superior: cintilla o fascículo óptico. Y arriba ya está el subtálamo (parte del diencéfalo)

El acueducto de Silvio permite distinguir dos partes en el mesencéfalo:

• Anterior al acueducto: Pedúnculos cerebrales


• Posterior al acueducto: Lámina cuadrigémina [Tectum mesencefálico]

Los pedúnculos cerebrales permanecen juntos en su parte más inferior, y en su parte anterior cada uno
forma un pie peduncular [base]. En su parte posterior, están unidos, y se continúan hacia atrás con el
tegmento o calota mesencefálica.

• Cara anteroinferior y medial: Cada pedúnculo presenta el pie peduncular. Entre ambos está la fosa
interpeduncular con su cisterna [intercrural]. Esta cara corresponde a la emergencia del nervio
oculomotor.
• Cara posterosuperior: Constituida por la lámina cuadrigémina (tectal), que corresponde a la parte
detrás del acueducto del mesencéfalo y que la separa de la calota mesencefálica. Debajo de la
lámina cuadrigémina se ven los PCS separados uno de otro por el velo medular superior, y unidos a
la lámina por el frenillo. A cada lado del frenillo se desprenden los nervios trocleares.
o Colículos superiores [anteriores] e inferiores [posteriores]: Están separados en la línea
media por el surco cruciforme, donde descansa la glándula pineal (que no es mesencéfalo,
es epitálamo); se continúan hacia adelante por los brazos de los colículos y se unen a los
Jesús Tárrega Saldívar
cuerpos geniculados (que son metatálamo). Los superiores son un centro reflejo de vías
ópticas y oculomotores, y los inferiores representan un centro auditivo.
• Cara lateral: está representada por el triángulo de Reil [del lemnisco lateral], un elemento de la vía
acústica, cuyo límite superior es el colículo inferior y su brazo, y su límite inferior, el PCS. La base
corresponde al surco lateral mesencefálico, y el vértice al colículo inferior.

RELACIONES
• Adelante y abajo: Cruzado por la arteria cerebral posterior y la a. cerebelosa superior. La
separación de los pedúnculos corresponde a la sustancia perforada posterior. Y ahí se encuentra la
cisterna interpeduncular.
• Atrás y arriba: Se halla el tentorio, coronado por el rodete del cuerpo calloso. Entre el rodete y los
colículos está la cisterna cuadrigémina, que baña la glándula pineal y las pequeñas venas que
forman la vena cerebral magna de Galeno, afluente del seno recto.
• Lateralmente: El mesencéfalo está oculto por la circunvolución parahipocampal. Con ella limita la
parte posterior y lateral de la fisura de Bichat. La cisterna ambiens rodea lateralmente al
mesencéfalo.

ACUEDUCTO DEL MESENCÉFALO [DE SILVIO]

Une el tercer ventrículo arriba y adelante, con el cuarto ventrículo abajo y atrás.

LÍMITES
• Orificio inferior: corresponde al ángulo superior del cuarto ventrículo
• Orificio superior [anus]: está por debajo de la comisura posterior, y corresponde a su comunicación
con el tercer ventrículo.
• Pared anteroinferior: Encima de la calota del mesencéfalo. Corresponde a núcleos de nervio
troclear (a nivel del colículo inferior) y oculomotor (a nivel del colículo superior).
• Pared posterosuperior [bóveda]: Formada por la base de los colículos, y la cara inferior de la
comisura posterior.

CEREBRO ANTERIOR O PRESENCÉFALO (TELENCÉFALO Y DIENCÉFALO)

CONFIGURACIÓN EXTERNA DEL CEREBRO

HEMISFERIOS DEL CEREBRO


Separados entre sí por la fisura longitudinal cerebral; y del mesencéfalo por la fisura transversa cerebral.

Cara supero lateral

SURCOS PRINCIPALES [CISURAS]


A. Surco lateral [Cisura de Silvio]: Se origina en la cara inferior del cerebro, en la parte externa de la
sustancia perforada anterior. De ahí se dirige a la cara lateral, para terminar en la circunvolución
supramarginal. Si se separan ambos labios del surco, se ve cómo está profundizado formando la
fosa lateral cerebral [valle silviano], que en su parte anterior presenta el lóbulo de la ínsula. El surco
emite dos ramos en el lóbulo frontal, uno anterior y uno ascendente que forman el área de Broca,
zona del lenguaje articulado.

Jesús Tárrega Saldívar


B. Surco central [Cisura de Rolando]: Comienza encima de la cisura de Silvio, detrás de la rama
ascendente; sube hacia el borde superior del hemisferio, y termina en el lóbulo paracentral de la
cara medial del hemisferio. Este surco marca el límite entre las áreas motoras y sensitivas de la
corteza. Su extremo inferior está en el opérculo frontal, y su extremo superior en el lóbulo
paracentral.
C. Surco parieto-occipital [cisura perpendicular externa]: Empieza en el borde superior 5 cm delante
de la terminación de este borde; y termina hasta el borde inferolateral.

Los tres surcos dividen el cerebro en 4 lóbulos.

SURCOS Y CIRCUNVOLUCIONES DEL LÓBULO FRONTAL


Surcos horizontales: Son dos paralelos al borde superior. Terminan bifurcándose en dos ramas (ascendente
y descendente) paralelos a la cisura de Rolando. Se forman entonces 4 circunvoluciones en este lóbulo:

• Frontal superior F1: Invade la cara medial hasta la circunvolución del cíngulo, y la cara inferior,
entre el borde inferomedial y el surco olfatorio.
• Frontal media F2: Entre los dos surcos frontales, se extiende en la cara inferior entre los surcos
olfatorios.
• Frontal inferior F3: Superior a la cisura de Silvio. Del lado izquierdo están situadas las áreas de
Broca.
• Precentral F4 [frontal ascendente o prerrolándica]: Principales centros motores voluntarios. Está
entre la cisura de rolando y el surco precentral. En su extremo inferior se comunica con el giro
postcentral por medio del opérculo frontoparietal. Su extremo superior se continúa con la cara
medial en el lóbulo paracentral, y forma la parte anterior de éste.

SURCOS Y CIRCUNVOLUCIONES DEL LÓBULO PARIETAL


Sólo está recorrido por un surco:

Surco intraparietal: Empieza detrás de la cisura de Rolando, paralelo a él. Luego se curva, haciéndose
paralelo al borde superior del hemisferio; pero antes emite una prolongación ascendente, para formar el
giro poscentral. Cuando va horizontalmente, envía otra prolongación descendente, que divide al lóbulo en
un giro anterior supramarginal. Y otra posterior angular. Se aíslan 3 giros:

• Poscentral [posrolándica]: Unida al prerrolándico por el opérculo frontoparietal. En la cara medial


forma el lóbulo paracentral junto con el giro precentral.
• Lóbulo parietal superior: Detrás del surco poscentral, llega al parieto-occipital. Se extiende a la cara
medial, y forma la precuña.
• Lóbulo parietal inferior: Arriba tiene el surco intraparietal, aquí están los giros supramarginal y el
angular.

SURCOS Y CIRCUNVOLUCIONES DEL LÓBULO TEMPORAL


El lóbulo parietal se extiende hacia la cara inferior del hemisferio. Presenta cinco surcos, los primeros dos en
la cara lateral, el tres y cuatro, en la cara inferior, y el quinto, en la cara medial.

Surco temporal superior: Paralelo a la cisura de Silvio, en su extremo posterior se dispone el giro angular.

Surco temporal inferior: Inferior al precedente.

Jesús Tárrega Saldívar


Estos dos aíslan en la cara lateral, 3 giros:

• Temporal superior T1: Contiene la corteza auditiva en el tercio medio. Entre cisura de Silvio y surco
temporal superior. Atrás se continúa con el lóbulo parietal inferior.
• Temporal medio T2: Entre los dos surcos temporales, se continúa también con el lóbulo parietal
inferior por el giro angular.
• Temporal inferior T3: Entre surco temporal inferior y occipito-temporal [preoccipital], y se extiende
sobre la cara inferior del hemisferio.

LÓBULO DE LA ÍNSULA
Situado en el fondo del surco lateral. Para verlo hay que separar los opérculos. Está separado de los lóbulos
vecinos por el surco circular de la ínsula, pero unido a estos por el límen de la ínsula, que está en el vértice.

Presenta un surco central, que divide una parte anterior con dos surcos, y otro posterior.

SURCOS Y CIRCUNVOLUCIONES DEL LÓBULO OCCIPITAL


El límite no neto, podría ser el surco parieto-occipital. Los surcos que aquí hay, son:

Surco parieto-occipital: De borde superior a surco temporal inferior. Es cruzado por el surco intraparietal. Es
más marcado en la cara medial [perpendicular interno].

Incisura preoccipital: es continuación del precedente

Surco semilunar: Inconstante

Surco occipital transverso: Está cerca de la terminación del surco intraparietal, cortando el surco parieto-
occipital.

Cara medial

Se dispone alrededor del cuerpo a calloso, separada de él por el surco del cuerpo calloso.

SURCOS PRINCIPALES
• Surco del cuerpo calloso: Entre corteza y cuerpo calloso
• Surco del cíngulo [cisura callosomarginal]: Adelante comienza por debajo de la rodilla del c.
calloso. Se dirige hacia atrás, y antes de llegar al extremo posterior del c. calloso, se dirige hacia
arriba para terminar en el borde superior. El trayecto original es continuado por el surco
subparietal, que llega hasta el rodete.
• Surco parieto-occipital [cisura perpendicular interna]: Puede unirse al surco calcarino.
• Surco calcarino: Forma el límite superior de la circunvolución lingual que tiene la corteza visual. Va
desde el polo occipital, hasta el extremo posterior del giro del cíngulo.

Los surcos dividen esta cara en giros: del cíngulo, frontal, paracentral, precuña y cuña.

• Del cíngulo [del cuerpo calloso]: Empieza en la rodilla del cuerpo calloso, se continúa hacia atrás,
por el surco subparietal, y sigue al giro parahipocampal, formando el lóbulo límbico.
• Frontal medial: Comienza por debajo del pico del cuerpo calloso en el área subcallosa, llega hasta
el surco precentral [prerrolándico].
Jesús Tárrega Saldívar
• Paracentral: Está entre el surco precentral y el surco del cíngulo. Dividido en dos por el surco
central.
• Precuña [lóbulo cuadrilátero]: Es la participación del lóbulo parietal en esta cara. Límites: surco del
cíngulo, borde superior, surco perpendicular interno y surco subparietal.
• Cuña: Limitado abajo por el surco calcarino. Es corteza visual.

Cara inferior

Está dividida en anterior y posterior por la cisura de Silvio. La anterior corresponde a los giros orbitarios del
lóbulo frontal; y la posterior a los lóbulos temporal y occipital.

El borde medial se separa del mesencéfalo por la fisura transversa cerebral [de Bichat].

SURCOS Y CIRCUNVOLUCIONES
Corresponde a la cara inferior del lóbulo frontal. Su límite medial es la fisura longitudinal cerebral; y la
lateral es el borde inferolateral del hemisferio.

En su superficie medial está el surco olfatorio (alojando el bulbo y tracto olfatorio), y dos surcos orbitarios
anteroposteriores unidos por una porción transversal, formando una “H”. Medial al surco olfatorio está el
giro recto. Y la “H” forma 4 giros orbitarios.

LÓBULOS OCCIPITAL Y TEMPORAL


Tienen dos surcos anteroposteriores, occipitotemporal y colateral (que limita el giro parahipocampal ,
produce en el asta temporal y occipital del ventrículo lateral, la eminencia colateral). Estos dos delimitan 4
giros:

• Occipitotemporal lateral: Entre surco occipitotemporal y temporal inferior. Es fusiforme


• Occipitotemporal medial: Entre surco colateral y occipitotemporal.
• Lingual: Entre surco colateral y surco calcarino. Se continúa con la circunvolución parahipocampal.
• Parahipocampal (T5): Medial al surco colateral. Forma el lóbulo límbico cuando se continúa con el
giro del cíngulo.

COMISURAS INTERHEMISFÉRICAS
Cuerpo calloso

Estructura de sustancia blanca. Presenta un extremo posterior (rodete), un tronco, y un extremo anterior
(rodilla) que termina en el pico.

• Tronco:
o Cara superior: Cubierta por el indusium gris, que está cubierta por el giro del cíngulo. En la
línea mediana están las estrías longitudinales mediales [nervios de Lancisi], y a cada lado
las estrías longitudinales laterales, que están cubiertas por la parte medial del giro del
cíngulo.

Jesús Tárrega Saldívar


o Cara inferior: Forma el techo de los ventrículos laterales. En su extremo posterior, está en
contacto con el fórnix; y en la parte anterior se interpone el septum pellucidum entre las
astas frontales de los ventrículos laterales. La cara inferior está tapizada por el epéndimo.
• Rodete (esplenio): Encima de la cara posterior del mesencéfalo. Forma el techo de la fisura
transversa del cerebro.
• Rodilla: Se prolonga por el pico (rostro) que se une a la lámina terminal (supraóptica).

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA
De la corteza cerebral parten fibras comisurales que llegan de un lado al otro del cuerpo calloso:

• Anteriores: En el frontal, forman el fórceps menor


• Medios: Región temporal y occipital, constituyen el tapetum
• Posteriores: Porción occipital y parte posterior de la corteza temporal, forman el fórceps mayor.

Fórnix [trígono cerebral]

Sustancia blanca. Debajo del cuerpo calloso y encima del tercer ventrículo, está sobre los tálamos.

DESCRIPCIÓN
Bóveda que tiene un cuerpo, dos columnas anteriores y dos pilares posteriores.

• Cuerpo: Triángulo con vértice anterior, separado del cuerpo calloso, formando así un ángulo diedro
ocupado por el septum pellucidum. Su base está adherida a la cara inferior del c. calloso. Sus
bordes laterales son seguidos por los plexos coroideos de los ventrículos laterales, formando la
tenia del fórnix. Su cara inferior está tapizada por tela coroidea, que forma el techo del tercer
ventrículo.
• Columnas: Cada columna se moldea sobre el polo anterior del tálamo correspondiente, del que se
encuentra separada por el foramen interventricular. Por ahí se comunica el ventrículo lateral con el
tercer ventrículo. Cada columna se introduce en el hipotálamo hasta alcanzar el tubérculo mamilar.
• Pilares: Cada pilar se origina de la fimbria del hipocampo, que están en la parte posteromedial del
asta temporal del ventrículo lateral.

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA
• Fibras longitudinales: Eferencias de la formación del hipocampo que terminan en el tubérculo
mamilar
• Fibras transversales o comisurales: que forman la comisura del fórnix o lira de David
• Fibras precomisurales: Van de columna del fórnix a núcleos septales.

Comisura anterior

Sustancia blanca, que está debajo del pico del cuerpo calloso, y unida a la lámina terminal, que la conecta al
quiasma óptico. Está constituida por fibras de asociación que unen la corteza de los lóbulos temporales.

Jesús Tárrega Saldívar


Comisura posterior

Debajo y delante de la base de la glándula pineal, encima de la abertura del acueducto de Silvio.. Comunica
las partes del área pretectal.

Septum pellucidum

Formada por dos laminillas que envuelven una cavidad. Tiene sustancia blanca y gris mixta, situada en la
línea mediana entre el fórnix y cuerpo calloso. No presenta comunicación con el sistema ventricular.

BASE DEL CEREBRO

Situada por detrás del quiasma óptico y por delante del borde superior de la protuberancia.

En esta se ve: la sustancia perforada anterior, el quiasma óptico, espacio optopeduncular (sustancia
perforada posterior, tubérculos mamilares, túber cinereum, hipotálamo y comisuras de la base).

• Sustancia perforada anterior: Lateral al quiasma óptico, detrás del tracto olfatorio y delante del
lóbulo temporal.
• Quiasma óptico y sus formaciones: Detrás y debajo de la rodilla del cuerpo calloso. Su cara
superior se une a la base del cerebro por la lámina terminal. Adelante recibe los nervios ópticos, y
atrás se prolongan los tractos ópticos, que terminan en los cuerpos geniculados laterales.
• Hipotálamo: Presenta una cara anterior constituída por la lámina terminal, y una cara inferior
formada por el túber cinereum y los tubérculos mamilares.
• Tubérculos mamilares: Contienen células y fibras nerviosas que corresponden a la llegada de la
columna del fórnix y a la salida de las fibras mamilotalámicas.
• Túber cinereum: Lámina de sustancia gris, que forma el infundíbulo del hipotálamo y pertenece al
piso del tercer ventrículo.
• Sustancia perforada posterior: Se ubica en la fosa interpeduncular, tiene orificios que dan paso a
las ramas perforantes de la arteria cerebral posterior.
• Fisura transversa de Bichat:
o Parte medial: Se abre atrás entre el rodete del cuerpo calloso por arriba y los colículos
superiores por abajo entre los cuales está la glándula pineal. Se prolonga hacia adelante
entre el fórnix y la tela coroidea que constituye el techo del tercer ventrículo, que se
prolonga hacia el agujero de Monroe.
o Partes laterales: Forman a cada lado el surco coroideo, entre el pedúnculo cerebral y la
circunvolución parahipocampal. Se abre adelante, a nivel de la sustancia perforada
anterior, cerca del origen del surco lateral.

CONFIGURACIÓN INTERNA DEL CEREBRO

SUSTANCIA GRIS DE LA CORTEZA


Es la corteza cerebral, la cual es el asiento de las sensaciones. En ella se cumplen las funciones intelectuales.

Jesús Tárrega Saldívar


Hipocampo

Constituido por:

• Hipocampo propio [Asta de Ammón]: La saliente intraventricular en el asta temporal. Está cubierta
por sustancia blanca (álveo del hipocampo). Su cara inferior se continúa con el subículo. Su extremo
anterior forma el pie del hipocampo, ubicado en la profundidad del uncus.
• Fimbria del hipocampo [cuerpo franjeado]: Sustancia blanca que conduce las fibras provenientes
del hipocampo.
• Circunvolución dentada [cuerpo abollonado]: Está oculta en el ángulo diedro formado por la
fimbria arriba y la circunvolución parahipocampal con el subículo abajo. Por delante, rodea al uncus
con la cintilla de Giacomini. En su parte posterior, cambia su nombre a fasciola cinérea, para
continuarse con la estría longitudinal medial.

NÚCLEOS BASALES [NÚCLEOS GRISES DE LA BASE]


Cuerpo estriado: Formado por el núcleo caudado medialmente, y el lenticular lateralmente.

NÚCLEO CAUDADO
Adopta el contorno del ventrículo lateral; forma la pared lateral de su asta frontal y de su atrio, así como la
pared superior del asta temporal.

- Cabeza: Descansa sobre la sustancia perforada anterior. Está separado de su homólogo por el
septum pellucidum y los ventrículos laterales. Lateralmente hay puentes caudolenticulares de
sustancia gris que la unen al núcleo lenticular.
- Cuerpo: Su cara superior está tapizada por el epéndimo y corresponde al atrio. Su cara inferior está
unida al tálamo. Medialmente está separada del tálamo por la estría terminal y lateralmente se
encuentra la cápsula interna.
- Cola: Sigue el contorno del asta temporal del ventrículo lateral, cuyo techo forma. Cruza la parte
posterior de la cápsula interna y termina próximo al complejo amigdalino que está en el espesor del
uncus.

NÚCLEO LENTICULAR (EXTRAVENTRICULAR)


Está dividido en tres segmentos, uno lateral (putamen), otro medial (globo pálido) dividido en medial y
lateral.

CLAUSTRO [ANTEMURO]
Se le considera relacionada con la corteza de la ínsula, está separada de esta por la cápsula extrema, y del
núcleo lenticular por la cápsula externa.

SUSTANCIA BLANCA CEREBRAL


• Centro oval [de Vieussens o semioval de Vicq d’Azyr]: Representa la expansión de las fibras hacia
la corteza del hemisferio. Son fibras de proyección (que proyectan áreas corticales con centros
inferiores), de asociación y comisurales.

Jesús Tárrega Saldívar


• Cápsula interna: Separa al tálamo y el núcleo caudado del lenticular. Tiene un brazo anterior (entre
la cabeza del núcleo caudado y el lenticular), una rodilla y un brazo posterior (entre el tálamo y el
núcleo lenticular, y tiene una porción sublenticular y una retrolenticular).
• Cápsula externa: separa putamen de claustro
• Cápsula extrema: entre claustro y el lóbulo de la ínsula.

DIENCÉFALO

TÁLAMO
Ambos tálamos están separados entre sí por el tercer ventrículo. Lateralmente, la cápsula interna separa al
tálamo del núcleo lenticular. Por detrás, se relaciona con el atrio, y delante con la cabeza del núcleo caudado
y el fórnix. Abajo, de adelante hacia atrás, con hipotálamo, región subtalámica y el mesencéfalo.

Entre sus extremidades posteriores se encuentran se encuentran los colículos y la glándula pineal.

• Cara superior: Limitada lateralmente por la estría terminal, que la separa del núcleo caudado, y
medialmente por la estría medular. Esta cara es recorrida por el surco coroideo, que separa un área
lateral (que forma el piso del ventrículo lateral) y un área medial (cuya parte posterior constituye el
pulvinar).
• Cara medial: Sus dos tercios anteriores forman la pared lateral del tercer ventrículo. También se
encuentra la adhesión intertalámica [comisura gris]. Abajo se detiene en el surco hipotalámico [de
Monro], el cual es el límite entre el tálamo y la región hipotalámica.
• Cara inferior: Relacionada con región hipotalámica y región subtalámica.
• Cara lateral: En contacto con cápsula interna.
• Extremo anterior: Alojada en la concavidad del núcleo caudado; medialmente se relaciona con la
columna del fórnix, separada del tálamo por el foramen interventricular.
• Extremo posterior: constituido por el pulvinar. En su parte inferior, están los dos cuerpos
geniculados.

EPITÁLAMO
Formado por el triángulo de la habénula, la comisura habenular, comisura posterior y la glándula pineal.

GLÁNDULA PINEAL
Es un órgano interhemisférico. Ocupa la región situada por debajo del rodete del cuerpo calloso, por encima
de los colículos del techo mesencefálico.

REGIÓN SUBTALÁMICA
Limitada arriba por el tálamo, lateralmente por la cápsula interna, medialmente por el tercer ventrículo por
debajo del surco hipotalámico y por detrás del hipotálamo. En ella se encuentran los núcleos grises y
fascículos blancos.

NÚCLEOS GRISES
Son la sustancia negra [locus niger], núcleo rojo, núcleo subtalámico y zona incierta.

Jesús Tárrega Saldívar


• Núcleo subtalámico [cuerpo de Luys]: Pequeño núcleo par, entre la base del tálamo y la sustancia
negra. En relación con su homólogo por el fasículo subtalámico, con el globo pálido y con el
pedúnculo cerebral.
• Zona incierta: Separa el núcleo subtalámico del tálamo.

SUSTANCIA BLANCA
Comprende el fascículo subtalámico [de Forel] entre los dos núcleos subtalámicos; las radiaciones que unen
el tálamo al núcleo rojo y a la terminación del fascículo lenticular y del ansa lenticular.

VENTRÍCULOS CEREBRALES

Tapizados por epéndimo, alojan a los plexos coroideos. Existen 3 ventrículos cerebrales, dos laterales, y un
tercer ventrículo. Cada lateral se comunica con el tercero por el foramen interventricular. El tercer
ventrículo se comunica, por medio del acueducto del mesencéfalo con el cuarto ventrículo.

VENTRÍCULOS LATERALES
Cada uno presenta:

• Asta frontal: Está desde la rodilla del cuerpo calloso hasta el foramen interventricular.
• Asta temporal: En el extremo posterior del tálamo. Aquí el ventrículo rodea al extremo posterior
del tálamo y la cara inferior del núcleo caudado.
• Asta occipital: está hacia el polo posterior del hemisferio occipital.

Las tres astas se reúnen en la parte posterior del tálamo, en el atrio del ventrículo lateral [encrucijada
ventricular].

ASTA FRONTAL
• Cara superior: formada por la capa inferior de las fibras de la rodilla del cuerpo calloso, que
constituyen el fórceps menor.
• Cara inferior o piso: constituido lateromedialmente por el núcleo caudado, luego por el tálamo,
separados por la estría terminal.
• Borde lateral: Corresponde a la línea de contacto entre el cuerpo calloso y el núcleo caudado.
• Borde medial: Constituye el septum pellucidum. Hacia atrás, el septum desaparece, y el borde
sigue la línea de adherencia del fórnix con el cuerpo calloso.

ASTA OCCIPITAL
• Cara superolateral: Corresponde al tapetum
• Cara inferomedial: Ofrece el bulbo del asta occipital (superior), y el calcar avis [espolón de Morand]
(relieve inferior).
• Borde superior e inferior: se reúnen en ángulo agudo.

ASTA TEMPORAL
• Cara superior: De lateral a medial se ve el tapetum, la cola del núcleo caudado, que llega
anteriormente hasta el cuerpo amigdalino.
• Cara inferior: Presenta dos salientes: el hipocampo y la fimbria del hipocampo.

Jesús Tárrega Saldívar


TERCER VENTRÍCULO
• Paredes laterales: Adhesión intertalámica
• Pared superior o bóveda: Adelante el ángulo anterior del fórnix; atrás por la glándula pineal y a
ambos lados, por los pedúnculos anteriores de la glándula.
• Pared anterior: Inscripta en la separación de las dos columnas del fórnix. Se observan en ella: la
comisura anterior, la lámina terminal y el quiasma óptico, que forma con la lámina terminal el
receso supraóptico.
• Pared posterior: Formada por la base de la glándula pineal con el receso pineal; abajo, por la
comisura posterior.
• Pared inferior o piso: Corresponde a la base del cerebro y comprende una parte posterior, aplicada
sobre el espacio interpeduncular, la sustancia perforada posterior y los tubérculos mamilares; y una
anterior: el infundíbulo prolongado por el tallo de la hipófisis. Esta porción corresponde al túber
cinereum.
• Cavidad del tercer ventrículo: Se le describen el foramen interventricular y las formaciones
ependimarias:
o Foramen interventricular [agujero de Monro]: conducto limitado: abajo y atrás por el
tálamo, adelante por la columna del fórnix y arriba por la tela coroidea, con el plexo
coroideo.
o Formaciones ependimarias del tercer ventrículo: son los órganos subcomisural,
subfornical y paraventricular.

Jesús Tárrega Saldívar


CAPÍTULO 25: MENINGES CRANEALES
DURAMADRE ENCEFÁLICA

Es la más superficial y espesa. Tapiza el interior del cráneo y emite tabiques hacia el interior: la hoz del
cerebro y del cerebelo, el tentorio y el diafragma selar.

CAPA EXTERNA

• A nivel de la base del cráneo: Se inserta sobre la apófisis crista galli, las apófisis clinoides, el borde
posterior de las alas menores del esfenoides, el borde superior de la porción petrosa del temporal,
el canal basilar y en el contorno del foramen magno.
• A nivel de la calvaria: Existen adherencias a nivel de las suturas óseas. En la región lateral de la
bóveda craneal existe una parte llamada zona decolable de Gérard Marchant, la cual es favorable
para el desarrollo de hematomas extradurales.

CAPA INTERNA

De esta capa se originan las prolongaciones internas.

TIENDA DEL CEREBELO (TENTORIO)

Inserta en dos circunferencias:

• Borde periférico [circunferencia mayor]: Desde la protuberancia occipital interna, se dirige a las
apófisis clinoides posteriores, y se inserta en la porción horizontal del surco del seno transverso y
en el borde superior de la porción petrosa del temporal, excepto a nivel de la incisura del nervio
trigémino. Contiene el seno petroso superior y el seno transverso.
• Borde anterior [circunferencia menor o borde libre]: Se inserta adelante sobre la apófisis clinoides
anterior, pasa por encima del borde periférico y hacia adelante llega a la otra apófisis clinoides
anterior. Delimita, con la cara posterior del esfenoides, la incisura de la tienda del cerebelo
[foramen oval de Pacchioni].

HOZ DEL CEREBRO

Tabique mediano entre los hemisferios cerebrales. El borde superior, comienza adelante en el foramen
ciego del frontal y termina en la protuberancia occipital interna. En él se aloja el seno sagital superior. El
borde inferior va desde apófisis crista galli, hasta el borde posterior de la incisura de la tienda del cerebelo.
En este borde se aloja el seno sagital inferior.

La base se inserta en la tienda del cerebelo en la parte de la cara superior. Contiene al seno venoso recto.

Jesús Tárrega Saldívar


HOZ DEL CEREBELO

Su borde posterior se adhiere a la cresta occipital interna desde la protuberancia occipital hasta el foramen
magno. Aloja en su espesor a los senos venosos occipitales posteriores. Su borde anterior corresponde a la
porción interhemisférica cerebelosa, puede alojar al vermis inferior.

La base se inserta en la cara inferior de la tienda del cerebelo, y se corresponde hacia arriba con la inserción
de la base de la hoz del cerebro.

DIAFRAGMA SELAR [TIENDA DE LA HIPOFISIS]

Perforado por el infundíbulo del hipotálamo, que se extiende por encima de la silla turca. Se inserta
adelante, en el surco prequiasmático, lateralmente en el borde libre de la tienda del cerebelo, y atrás, en el
borde superior del dorso de la silla. Puede alojar a los senos intercavernosos.

PIAMADRE ENCEFÁLICA

Es la más profunda de las envolturas.

LÁMINA INTERNA

• A nivel del cerebro: Tapiza la cara superficial de los hemisferios. Se insinúa en la parte media de la
fisura transversa del cerebro, para formar la tela coroidea del tercer ventrículo, y a nivel del surco
coroideo se insinúa en el asta temporal del ventrículo lateral.
• A nivel del cerebelo: No penetra en los surcos pequeños.
• A nivel del tronco encefálico: Forma la tela coroidea del cuarto ventrículo.

LÁMINA EXTERNA

Está en relación con la aracnoides y espacios subaracnoideos.

ARACNOIDES. ESPACIOS SUBARACNOIDEOS

La aracnoides está constituida por los meningoblastos. Está ente duramadre y piamadre.

Los espacios subaracnoideos están interpuestos entre la aracnoides y la piamadre.

Jesús Tárrega Saldívar


SISTEMATIZACIÓN
Neurona

Núcleos [columnas o
Cuerpo Sustancia Gris
ganglios]

Dendritas (fibras
centrípetas - aferente)
Haces [fascículos,
Prolongaciones Sustancia blanca
cintillas o lemnisco]
Axones (fibras
centrífugas - eferente)

CAPÍTULO 29: MÉDULA ESPINAL


CONFIGURACIÓN INTERNA

Sustancia blanca y gris alrededor de un conducto central. Está organizada en mielómeros, y cada uno de
estos, da origen a un par de nervios espinales.

SUSTANCIA GRIS

Dos cuernos anteriores y dos posteriores, unidos por la comisura gris.

• Asta anterior: Motora. De su cabeza nacen las raíces anteriores del nervio espinal. Son anchas en
las intumescencias, y delgadas donde no las hay. Su base está marcada por el asta intermedio
lateral (sólo de T1-L2), que es visceromotriz.
• Asta posterior: Sensitiva. Se dirige hacia el surco posterolateral, pero el tracto dorsolateral [zona de
Lissaurer] lo separa de éste. Esta asta está formado ventrodorsalmente por:
1. Sustancia gris
2. Sustancia gelatinosa [núcleo de Rolando]: que es exteroseptivo (tacto, presión, dolor,
temperatura). Lámina 2
3. Núcleo marginal [Capa de Waldeyer]: Lámina 1
• Comisura gris: El conducto central marca el límite entre anterior y posterior. La anterior está
separada de la fisura media anterior por la comisura blanca anterior, y atrás sí está en contacto con
el tabique medio posterior.

SUSTANCIA BLANCA

Dividida de cada lado en tres cordones. Anterior, lateral y posterior.

Jesús Tárrega Saldívar


CONDUCTO CENTRAL [CONDUCTO DEL EPÉNDIMO]

Se comunica cranealmente con el cuarto ventrículo y termina abajo en un receso a nivel del filum terminal,
coronado por el ventrículo terminal. Su interior está tapizado por células ependimarias.

SISTEMATIZACIÓN

Células somatomotoras
Cabeza
(m. voluntaria de cuello abajo)

Asta anterior
Células visceromotoras
De sustancia gris

(m. autónoma)
Base y Asta intermedio lateral
T1 - L2 : Simpático
S2 - S4 : parasimpático

Cabeza
Células exteroceptivas
(N. gelatinoso de Rolando)

Cuello
Asta posterior (N. torácico o colúmna de Clark)
Células propioceptivas

Base Células visceroceptivas

A las neuronas vegetativas les encanta estar bañadas por LCR de una cavidad

LAMINACIÓN DE REXED
Desde el asta posterior hasta el asta anterior:

• Lámina I: Corresponde núcleo marginal de Waldeyer en la cabeza.


• Lámina II: Función exteroceptiva, termoalgesia. Sustancia gelatinosa de Rolando. Origina el
fascículo espinotalámico lateral.
• Lámina III y IV: Función exteroceptiva, tacto grueso [protopático]. Se encuentra el núcleo propio
del asta posterior, y corresponde a la segunda neurona de la vía del tracto protopático. Origina el
fascículo espinotalámico anterior.
• Lámina V: Interneuronas. Participa en vías corticoepinal y rubroespinal.
• Lámina VI: Función propioceptiva. Núcleo del borde lateral de Bechterew. Aquí hace sinapsis la
segunda neurona del tracto espinocerebeloso anterior de Gowers.
• Lámina VII: La más grande. Posee 3 sectores

Jesús Tárrega Saldívar


1. Porción medial: Función propioceptiva. Núcleo torácico posterior de Clarke. Para segundas
neuronas del tracto espinocerebeloso posterior de Flechsing.
2. Zona Intermedia: Núcleo intermedial con motoneuronas de Renshaw
3. Zona lateral: Fibras simpáticas (T1-L2). En asta intermedio lateral. Núcleo intermedio
lateral
• Lámina VIII: Función extrapiramidal. Son neuronas intercalares que están en la base del asta
anterior. Aquí hacen sinapsis los tractos: vestibuloespinal, reticuloespinal bulbar y protuberancial, y
tectoespinal.
• Lámina IX: Función somatomotora. Forman islotes dentro de las láminas VII y VIII. Las
motoneuronas α son las nmi de la vía piramidal. Las γ corregulan el tono muscular.
• Lámina X: Rodea el conducto central. Su función es transportar información vegetativa.

SISTEMATIZACIÓN DE LA SUSTANCIA BLANCA

La médula espinal puede funcionar:

A. 1 mielómero → médula espinal segmentaria


B. Grupo de mielómeros → médula espinal intersegmentaria
C. Todo → Sólo una vía de tránsito

MÉDULA ESPINAL SEGMENTARIA


Es el arco reflejo simple [Reflejo Miotático o de estiramiento muscular]. Ejemplos: rotuliano (para por L2 y
L3) y aquiliano (por S1)

1. Estimulación (puede ser en piel) Receptor


2. Neurona sensitiva (pseudounipolar o en T) en el ganglio espinal en la raíz posterior Brazo aferente
3. Estímulo atraviesa el asta posterior para conectarse con una neurona motora Mielómero
4. Se envía el axón al músculo por la raíz anterior Brazo eferente
5. Respuesta contráctil Efector

MÉDULA ESPINAL INTERSEGMENTARIA


Mielómeros reunidos próximos o alejados, por medio de neuronas de asociación. Los que no abandonan la
sustancia gris no se pueden distinguir, pero de los que sí lo hacen, se distinguen:

• Fascículos propioespinales [fascículos propios o intrínsecos]: Unen mielómeros bien cercanos.


Están en la periferia de la sustancia gris.
• Fascículos que unen mielómeros alejados: Están en el cordón posterior.
1. Ascendentes [De Marie Pierre]: Situados en fascículo propio posterior.
2. Descendentes:
▪ Médula Cervicotorácica: Fascículo interfascicular en coma de Schultze
▪ Médula torácica inferior: Fascículo interfascicular en cintilla periférica de Hoche
▪ Médula Lumbar: fascículo septomarginal [centro oval de Flechsing]
▪ Médula sacra: fascículo septomarinal [de Gombault y Philipe]

Jesús Tárrega Saldívar


MÉDULA ESPINAL, VÍA DE TRÁNSITO

VÍAS ASCENDENTES O SENSITIVAS


• Vías de la sensibilidad exteroceptiva o cutánea (consciente): Empieza en los receptores sensoriales
de la piel, y de ahí tiene destinos diferentes:

1. Sensibilidad termoalgésica: Tracto espinotalámico lateral. La prolongación llega a la


cabeza del asta posterior, el axón llega al cordón lateral del lado opuesto, fuera de la
cabeza del asta anterior, y de ahí sube a los centros superiores.
Sistema 2. Sensibilidad táctil protopática [simple grosera]: Tracto espinotalámico anterior. Es igual a
anterolateral la termoalgésica, pero termina en un tracto situado por delante y medial al pasado.
3. Sensibilidad táctil epicrítica [fina]: Sus fibras pasan el cordón posterior, pero no cruzan la
línea media. Por eso en la siringomielia, esta sensibilidad persiste.

• Vías de la sensibilidad propioceptiva o profunda: Es de las articulaciones y músculos. consciente e


inconsciente.

1. Sensibilidad Consciente (función de actitud, táctil y vibratoria): La primera neurona está


en el ganglio espinal. Su prolongación no pasa por el asta posterior, penetra en el cordón
posterior del mismo lado y asciende hacia los centros superiores, rechazando
medialmente a las prolongaciones que están abajo. Llega a los fascículos de Goll y de
Burdach.
2. Sensibilidad profunda inconsciente: Los impulsos llegan a los centros cerebelosos, para
revisar la posición de los miembros. La primera neurona está en ganglio espinal, envía
prolongación que termina en la parte media del asta posterior. Allí hace sinapsis con
segunda neurona:
▪ Para miembros inferiores y tronco.- La neurona está situada en núcleo de Clarke
VII. El axón atraviesa la sustancia gris sin atravesar la línea media, y llega al cordón
lateral, y forma el tracto espinocerebeloso posterior [directo de Flechsing].
▪ Para miembros superiores: La sinapsis es en el núcleo de la región lateral. El axón
cruza la línea mediana y llega a la parte anterior del cordón lateral, formando el
tracto espinocerebeloso anterior [cruzado de Gowers]

• Vías de la sensibilidad interoceptiva (Visceral): Sigue paralelo a las de la sensibilidad somática.

VÍAS DESCENDENTES O MOTORAS


Las células del asta anterior de la médula forman la segunda neurona de todas las vías motrices piramidales
y extrapiramidales: es la vía final común de Sherrington.

• Motricidad de origen cortical. Vías piramidales [voluntarias]: Se originan en las células de la


circunvolución precentral. Sus axones se agrupan en dos contingentes: el que cruza la línea media
en el bulbo raquídeo (tracto corticoespinal lateral) y el que desciende directamente en la médula
espinal (tracto corticoespinal anterior).
1. Tracto corticoespinal lateral [piramidal cruzado] (Lámina V): Desciende por la parte
media del pedúnculo cerebral. Cruza la línea mediana, constituyendo la decusación de las
pirámides y luego desciende en el cordón lateral. A la altura de cada mielómero penetran
axones en la cabeza del asta anterior del mismo lado, y hacen sinapsis. El axón de esta
neurona deja la médla por la raíz anterior para llegar al músculo correspondiente.

Jesús Tárrega Saldívar


2.Tracto corticoespinal anterior [piramidal directo] (Láminca V): Los axones atraviesan la
línea mediana para terminar en el asta anterior opuesta. Una lesión de la circunvolución
precentral corresponde a hemiplejía.
• Motricidad de origen subcortical. Vías extrapiramidales [+/- involuntarias]: Participan en la
preparación para efectuar los movimientos voluntarios. Todos los axones de estos tractos,
descienden por el cordón anterior o lateral y terminan en el asta anterior homolateral.
1. Tracto rubroespinal (Lámina V): De núcleo rojo, a cordón lateral, delante del tracto
piramidal cruzado.
2. Tracto olivoespinal (Lámina V): De núcleo olivar inferior
3. Tracto reticuloespinal (Lámina VIII): De la formación reticular del tronco cerebral.
4. Tracto tectoespinal (Lámina VIII): De colículo superior
5. Tracto vestibuloespinal (Lámina VIII): Del núcleo vestibular. Desde su origen se dividen en
dos grupos de fibras, uno cruzado y otro directo. En el bulo, desciende detrás del núcleo
olivar inferior y luego a lo largo del borde lateral del núcleo del nervio accesorio. Termina
en el asta anterior homolateral para las fibras cruzadas, y del otro lado para las fibras
directas.

TERRITORIOS RADICULOMEDULARES Y TRONCULARES

TERRITORIOS SENSITIVOS

Dermatomas

• En el Cuello y Tronco: C2 y C3 para cuello y 9 raíces intercostales y a la primera raíz lumbar para el
tórax y el abdomen, y las dos últimas sacras para región perineo-escrotal
• De los miembros: Cintura del m. sup: C4, C5 y T2. Miembro superior: C4 a T2. Cintura inferior y
miembro inferior: L1 a S2.

Jesús Tárrega Saldívar


CAPÍTULO 30: SISTEMATIZACIÓN DE TALLO
CONFIGURACIÓN INTERNA

BULBO RAQUÍDEO
A. Segmento inferior (Motora)
B. Segmento superior (Sensitivo): Corresponde al segmento bulbar del piso del cuarto ventrículo y a
la dilatación del canal del epéndimo. A este nivel aparece el núcleo olivar inferior. En el centro
están los núcleos de la formación reticular bulbar.

PROTUBERANCIA
A. Porción basilar: Fibras de sustancia blanca y núcleos protuberancialas que constituyen la sustancia
gris.
B. Calota protuberancial: Sustancia reticulada y núcleos en la profundidad del cuarto ventrículo.

MESENCÉFALO
A. Pedúnculos cerebrales: Formados por sustancia blanca. Se encuentra separada de la calota por la
sustancia negra.
B. Calota del mesencéfalo: Atravesada por el acueducto de Silvio. Está ocupada por:
• Núcleo rojo: Extendido hasta región subtalámica, y atravesado por las fibras del del III PC.
• Fascículos de sustancia blanca y núcleos de formación reticular
C. Techo del mesencéfalo: Lámina cuadrigémina

SISTEMATIZACIÓN

NÚCLEOS DE LOS NERVIOS CRANEALES

Situados en la proximidad del piso del cuarto ventrículo. De medial a lateral están: núcleos motores
somáticos, núcleos motores viscerales, núcleos sensitivos viscerales y núcleos sensitivos somáticos.

NÚCLEOS MOTORES SOMÁTICOS


• Columna eferente somática: Núcleos motores de ojo y lengua. En mesencéfalo, III y IV. En el piso
del cuarto ventrículo, VI y XII
• Columna eferente visceral especial [Columna Branquial]: V, VII y ambiguo (IX, X y XI)
• Columna eferente visceral general [Columna polizonte]: SNA parasimpático. Comprende de arriba
abajo:
• Núcleo de Edinger Westphal – III
• Núcleo lagrimal – VII’
• Núcleo salival superior – VII’
• Núcleo salivar inferior – IX
• Dorsal del vago – X

Jesús Tárrega Saldívar


NÚCLEO SENSITIVO VISCERAL
A. Columna aferente visceral: Núcleo solitario, que corresponde a los nervios VII’ para glándulas
salivales, IX para gusto de la región posterior de la lengua y sensibilidad de faringe, y X para
sensibilidad de laringe, faringe y tubo digestivo.

NÚCLEOS SENSITIVOS SOMÁTICOS


A. Columna aferente somática especial (dorsal): Núcleos del VIII PC
B. Columna aferente somática general (ventral): Núcleo mesencefálico del V (propioceptivo), núcleo
sensitivo principal del V en la protuberancia y una prolongación del núcleo espinal del V (estas dos
son exteroceptivas).

NÚCLEOS PROPIOS DEL TALLO


• Núcleo olivar inferior: Sustancia gris que protruye sobre el bulbo raquídeo. Se conecta con
- Cerebro: Tracto estríoolivar
- Cerebelo: Tracto olivocerebeloso (contracruzado con su homólogo)
- Médula espinal: Tracto olivoespinal
- Formación reticular: De manera difusa
• Núcleos de los cordones posteriores: Núcleos grácil y cuneiforme
• Núcleos del puente: Obligan a las fibras de la vía motora a fragmentarse. Unidos al:
- Cerebro: Fibras corticopontinas
- Cerebelo: Fibras del pedúnculo cerebeloso medio
• Núcleo rojo: Núcleo del mesencéfalo. Va de límite inferior del tubérculo cuadrigémino superior
hasta la región subtalámica. Constituído por na porción parvocelular (neorrubrum) y otra
magnocelular (paleorrubrum). Recibe fibras de:
- Cerebelo contralateral: fibras que pasan por el PCS
- Corteza frontal homolateral

Emite fibras a:

- Formación reticular bulboprotuberancial contralateral


- Médula espinal: Tracto rubroespinal
- Núcleo ventral lateral del tálamo
• Sustancia negra: Constituye el sistema palidonigral. Su defecto se refleja en Parkinson. Está en toda
longitud del mesencéfalo. Atravesado medialmente por fibras del PC III. Dividida en una porción
posterior, compacta, y otra anterior, reticular. Recibe fibras de:
- Circunvolución precentral y poscentral: Terminan en la parte reticular
- Núcleo caudado, putamen y pálido: Terminan en parte compacta

Emite fibras a:

- Cuerpo estriado y pálido, tálamo, formación reticular


• Tubérculos cuadrigéminos: Núcleos del techo del mesencéfalo. Ambos tubérculos emiten:
- Tracto tectobulbar y tectoespinal
- Fibras para la formación reticular
- Fibras para la sustancia negra, zona incierta y núcleos pontinos
o Tubérculos superiores: Participan en la coordinación de los movimientos oculares,
constituidos por siete capas. Las fibras ingresan al cuerpo geni. lat.

Jesús Tárrega Saldívar


o Tubérculos inferiores: Participan en la vía acústica. Representan el centro de
coordinación y control de los reflejos que responden a sonidos. Los axones entran al
cuerpo geniculado medial.

FASCÍCULOS ASCENDENTES SENSITIVOS Y SENSORIALES

VÍAS DE LA SENSIBILIDAD EXTEROCEPTIVA


Llegan al bulbo en dos tractos:

A. Tracto espinotalámico anterior: Vehiculiza la sensibilidad táctil protopática. Sus neuronas están en
la cabeza del asta dorsal, en la lámina 2. Se dirigen al cordón anterior contraletral, y ascienden.
Llegan a la protuberancia y se colocan lateral al lemnisco medial, en el lemnisco espinal, para llegar
hasta al VLP.
B. Tracto espinotalámico lateral: Vehiculiza sensibilidad termoalgésica. Los cuerpos de las neuronas
están en la lámina 3 y cruzan la línea mediana y llegan al cordón lateral del lado opuesto. Ascienden
mediales al tracto espinocerebeloso anterior cruzado. Llegan al mesencéfalo por el lemnisco espinal
hasta el VLP.

VÍAS DE LA SENSIBILIDAD PROFUNDA CONSCIENTE


Llegan por fascículos grácil y cuneiforme. Hasta este punto está la primera neurona de estas vías. La segunda
está en el núcleo grácil y cuneiforme. Los axones cruzan la línea media, y dan lugar a la decusación sensitiva
pinniforme. Constituyen el lemnisco medial de Reil, que asciende al tálamo.

VÍAS DE LA SENSIBILIDAD PROFUNDA INCONSCIENTE


A. Tracto espinocerebeloso posterior: Pertenece al cordón lateral de la médula. Vehiculiza la
sensibilidad propioceptiva inconsciente del tronco. Las neuronas están en el asta dorsal en la
lámina 7 (en el núcleo de Clarke), de ahí llegan al cordón medular homolateral (tracto de directo de
Flechsing) y ascienden al tallo. Acceden al cerebelo por el PCI terminando en la capa granulosa de la
corteza del vermis.
B. Tracto espinocerebeloso anterior: Delante del precedente, vehiculiza la sensibilidad propioceptiva
inconsciente de los miembros. Sus cuerpos neuronales están en el asta dorsal, en la lámina 6 (en el
núcleo del borde lateral). Sus axones cruzan la línea mediana (tracto cruzado de Gowers) y llegan al
cordón lateral contralateral, ascienden y en la protuberancia vuelven a cruzar la línea media,
pasando por el PCS y llegan así a la capa granulosa de la corteza del vermis.

Así ambas vías terminan en el lado de donde empezaron.

VÍAS SENSITIVAS Y SENSORIALES DE LOS NERVIOS CRANEALES


La primera neurona está en el ganglio de cada PC. Estas vías constituyen la segunda neurona.

• Cruzan la línea mediana y llegan al lemnisco medial hasta el tálamo: V, VII’, IX y X.


• Llegan al cerebelo por lemnisco lateral: núcleos vestibulares del VIII
• Llegan a la parte anterolateral de la protuberancia: núcleos cocleares del VIII.

Jesús Tárrega Saldívar


FASCÍCULOS DESCENDENTES MOTORES

VÍA PIRAMIDAL
A. Tractos corticoespinales anterior y lateral: Se originan en corteza cerebral precentral, en bulbo
raquídeo se divide en dos tractos (por la disgregación ocasionada por los núcleos pontinos):
corticoespinal anterior y corticoespinal lateral (correspondiendo a las pirámides bulbares en la
parte superior del bulbo). Terminan en las astas anteriores contralaterales (en lámina 5).
El tracto lateral constituye la decusación de las pirámides.
B. Tracto corticonuclear [fascículo geniculado]: Destinado a los núcleos motores de los nervios
craneales. A nivel de cada núcleo motor, hay axones que antes atraviesan la línea mediana. En la
parte superior del tallo, el tracto se divide en:
a. Grupo que envía axones a V, VII, IX, X, XI y XII. Constituye el fascículo geniculado o el tracto
corticonuclear propiamente dicho.
b. Otro grupo que va a III, IV, VI y porción medular del XI. Constituye la vía oculocefalógira.
Este grupo está separado del precedente por la sustancia negra.

VÍA EXTRAPIRAMIDAL
• Tracto olivoespinal y tractos vestibuloespinales: Ocupan la porción inferior del tallo
• Tracto rubroespinal
• Tracto tectoespinal: Nace de neuronas que están en tubérculos cuadrigéminos superiores
• Tracto corticopontino

FIBRAS PROPIAS DEL TRONCO ENCEFÁLICO

Hay fibras arciformes que van al cerebelo, y fibras de asociación que son para los núcleos del propio tallo.

A. Tracto tegmento central [fascículo estríoolivar o haz central de la calota]: Transmite impulsos del
hipotálamo y cortezas cerebral (por intermedio del tálamo) y cerebelosa (por intermedio del núcleo
olivar).
a. Las fibras ascendentes llegan al diencéfalo.
b. Las fibras descendentes se originan en los núcleos lenticular, caudado, rojo y en
formaciones reticulares, terminando en núcleo olivar.
B. Fascículo longitudinal medial (posterior): Participa en la coordinación de los movimientos oculares,
de cabeza y cuello, actuando en respuesta a los estimulos que llegan del oído.

Jesús Tárrega Saldívar


CAPÍTULO 31: SISTEMATIZACIÓN DE CEREBELO
CONFIGURACIÓN INTERNA

Constituido por corteza y cuerpo medular del cerebelo con sus núcleos cerebelosos.

CORTEZA DEL CEREBELO

Formada por las capas: molecular, de Purkinje y granulosa

SUSTANCIA BLANCA

Fibras y prolongaciones, que entre la corteza forman el llamado “árbol de la vida”.

NÚCLEOS DEL CEREBELO

Núcleo Recibe fibras de: Emite fibras:


Del fastigio [Stilling] Arquicerebelo Cerebelovestibulares
Globoso
(interpósito posterior)
Paleocerebelo Cerebelorrúbricas
Emboliforme
(interpósito anterior)
Cerebelorrúbricas
Dentado Neocerebelo
Cerebelotalámicas

SISTEMATIZACIÓN Y CONEXIONES

Todas las vías son extrapiramidales

ARQUICEREBELO
• Brazo aferente: Provienen del laberinto y de centros vestibulares del tallo, que tienen la segunda
neurona por PCI.
• Centros: Lóbulo floculonodular
• Brazo eferente: Llega al núcleo del fastigio y de allí vuelve a los núcleos vestibulares, del mismo
lado o de lado contrario por el PCI. La vía vestibular llega a la médula por fascículos
vestibuloespinales. Este circuito controla el equilibrio, una lesión causaría marcha ebria (con base
amplia de sustentación).

PALEOCEREBELO
• Brazo aferente: Son las vías de la sensibilidad profunda inconsciente
o Tracto espinocerebeloso posterior directo de Flechsing: Llega por el PCI a la corteza
cerebelosa

Jesús Tárrega Saldívar


o Tracto espinocerebeloso anterior cruzado de Gowers: El cuerpo de las neuronas asienta
en el asta posterior, sus axones cruzan la línea media y atraviesan la comisura blanca para
llegar al cordón lateral del lado opuesto, ascienden y cuando llegan al puente, se dirigen
hacia atrás, pasan por el PCS y atraviesan de nuevo la línea media, llegando a la corteza
paleocerebelosa.
• Centros paleocerebelosos: Parte media de hemisferios y del vermis
• Brazo eferente: La primera neurona puede llegar al n. emboliforme o globoso. Pasan al núcleo rojo
contralatral y forman el tracto rubroespinal. Su lesión causa hipertonía o hipotonía.

NEOCEREBELO
• Brazo aferente: Provienen de la corteza cerebral de la región temporal (área 21) o de la región
frontal (área 6 - 8). Siguen el tracto temporopontino o frontopontino. Las fibras pasan por los
núcleos pontinos (1° neurona). La 2° neurona llega a la corteza neocerebelosa opuesta pasando por
el PCM.
• Centros: Detrás de la fisura prima del cerebelo
• Vías eferentes: Desde la corteza se dirigen al núcleo dentado, de allí las fibras van al tálamo
contralateral (tracto dentotalámico) a través del PCS y terminan en la cortza frontal o temporal.
Existe un tracto dentorrúbrico y uno dentotalámico que evita la corteza y llega al cuerpo estriado.
Las lesiones causan hipermetría, temblor intencional, adiadocosinesia.

Jesús Tárrega Saldívar


CAPÍTULO 32 CONFIGURACIÓN INTERNA DEL PROSENCÉFALO
SUSTANCIA GRIS
1. Corteza cerebral o neocórtex: Compuesta por seis capas celulares. Corresponde a las actividades
conscientes, voluntarias, psíquicas e individuales.
2. Paleocórtex: Corresponde al rinencéfalo.

LOCALIZACIONES MOTORAS
• Controles de la motricidad voluntaria: Centros piramidales. Circunvolución prefrontal (área 4) y
parte anterior del lobulillo paracentral: “homúnculo motor”. Cabeza y cuello en el pie de la
circunvolución, sigue el miembro superior y en el borde superior, el miembro inferior. Sus vías con
cruzadas.
• Centro de la vía motora extrapiramidal: Ocupan el 85% de la corteza motriz. Sus centros están en
las áreas prefrontales (6 y 8), en la corteza parietal superior (5 y 7) y en la corteza temporal (21).
• Centros oculocefalógiros: Situados en el pie de la circunvolución frontal mediana (8) y en la
circunvolución angular

LOCALIZACIONES SENSITIVAS
• Área somatosensitiva: Parte anterior de la circunvolución poscentral (3).
• Área somatopsiquíca: Parte posterior del giro poscentral (1 y 2). Es el área de asociación sensitiva.
• Área tactognósica: Situada al pie de los dos lóbulos parietales, superior e inferior.

LOCALIZACIONES SENSORIALES (CENTROS RECEPTORES)


• Área olfatoria: Ocupa el extremo anterior del uncus en el giro parahipocampal (34)
• Área auditiva: En el giro temporal superior y en el opérculo temporal del lóbulo de la ínsula (41 y
42)
• Área visual: Bordea el surco calcarino del lóbulo occipital (17, 18 y 19).
• Área gustativa: En la parte inferior del giro poscentral y el lobo de la ínsula.

LOCALIZACIONES PSÍQUICAS
1. Área del esquema corporal: En región parietotemporooccipital
2. Área de la previsión y liberación: Giros frontales superior y media
3. Área de las emocones: Corteza prefrontal y lóbulo límbico
4. Área de la memoria: Giros temporales externas superior, media e inferior.

CENTROS DEL LENGUAJE


• Centros del lenguaje articulado: En el pie del giro frontal inferior (área 45) . Su destrucción causa
afasia
• Centros del lenguaje escrito: En el pie del giro frontal medio. Su destrucción suscita agrafia.

CENTROS VEGETATIVOS

Se localizan en el lóbulo límbico y en el área olfatoria.

Jesús Tárrega Saldívar


NÚCLEOS BASALES

Constitución anatómica

• Núcleo caudado: ustancia gris


• Núcleo lenticular: Dos laminillas de sustancia blanca aíslan el putamen y el globo pálido.

Conexiones del cuerpo estriado

Es el cerebro motor primitivo. Posee

• Vías aferentes: Provienen del tálamo (vías optoestriadas), de la corteza (corticoestriadas) y del
mismo cuerpo estriado (neoestriado y paleoestriado).
• Fibras eferentes: Van hacia el tálamo, el núcleo subtalámico, sustancia negra, núcleo rojo,
formación reticular y núcleo olivar inferior. Las lesiones del pálido, que debe comandar el tono
muscular y los movimientos automáticos, causa hipertonía y enfermedad de Parkinson.

CENTROS PROSENCEFÁLICOS BASALES

Complejo amigdalino

Unido al tracto olfatorio por una vía directa (estría olfatoria lateral) y una indirecta (cintilla optoestriada)

Diencéfalo

El tálamo está dividido en 4 regiones, anterior, posterior (pulvinar) y núcleos laterales y mediales.

• Conexiones aferentes:
o Núcleo anterior: Unido a tubérculos mamilares por fascículo mamilotalámico
o Núcleo lateral: Dividido en dorsal y ventral. El ventral lateral comprende 3 partes:
▪ Anterior: conectada al cuerpo estriado
▪ Medial: Tracto dentorrubrotalámico
▪ Posterior: Recibe fibras del tracto espinotalámico lateral y del lemnisco medial, y
tracto espinotalámico ventral. Recibe fibras del PC V.
• Conexiones eferentes: Van a la corteza por la corona radiada. Llegan al giro poscentral y a la
corteza extrapiramidal.
Se ubica aparte el metatálamo con los cuerpos geniculados, el medial (acústico) recibe al lemnisco
lateral, y el lateral (óptico) recibe tracto óptico y se proyecta a la corteza occipital por la radiación
óptica de Gratiolet (áreas 17, 18 y 19).

Centros y conexiones del subtálamo

• Centros extrapiramidales: El núcleo subtalámico [Luys], el núcleo rojo y el locus nigger, son centros
de la vía extrapiramidal.
• Centros vegetativos: Los tres núcleos del hipotálamo anterior y el hipotálamos posterior
• Vías aferentes: Provienen de rinencéfalo, vías ópticas, núcleos basales, tálamo, corteza y sistema
reticulado
• Vías eferentes: Se dirigen a corteza frontal, tálamo, hipófisis y glándula pineal, tallo y sustancia
reticulada.
• Tubérculo mamilar: Recibe fibras de la columna del fórnix y envía fibras al núcleo anterior del
tálamo.

Jesús Tárrega Saldívar


SUSTANCIA BLANCA

CENTRO SEMIOVAL

Compuesto por:

• Fibras de asociación: Unen áreas corticales de los giros vecinos de un mismo hemisferio. Se
agrupan en:
o Fascículo longitudinal superior: de uno a otro polo
o Fascículo uncinado: lóbulo frontal con lóbulo temporal
o Cingulo: Lóbulo frontal hasta temporal. Formado por sustancia blanca del lóbulo límbico.
• Fibras comisurales: Formaciones interhemisféricas
• Fibras de proyección: Corona radiada

CÁPSULA INTERNA
• Brazo anterior: Fibras frontopontinas [de Arnold] motrices (área 6-8)
• Rodilla: Por ahí pasa el tracto corticonuclear o geniculado. Une giro precentral a núcleos motores
de nervios craneales.
• Brazo posterior: Por aquí pasa el tracto piramidal (radiaciones sensitivas) (áreas 3, 1 y 2)
• Segmento retrolenticular: En él se encuentran las radiaciones ópticas de Gratiolett provenientes de
los cuerpos geniculados laterales y llegan a la corteza occipital (17, 18 y 19)
• Segmento sublenticular: por aquí pasan las fibras auditivas que vienen del cuerpo geniculado
medial, y llegan a la corteza temporal (área 41 y 42)

Jesús Tárrega Saldívar


CAPÍTULO 33 VÍAS DE CONDUCCIÓN
VÍAS ASCENDENTES (SENSITIVAS)

SISTEMA ANTEROLATERAL

VÍA DEL TACTO SIMPLE


Tracto espinotalámico anterior, situado en el cordón anterior de la médula espinal. Las neuronas asientan en
el asta posterior.

• Primera neurona: Está en el ganglio sensitivo de cada nervio espinal. Ingresa a la médula y
atraviesa el tracto posterolateral para llegar al asa posterior y ahí hace sinapsis.
• Segunda neurona: En el asta posterior en las láminas 3 y 4. Su axón llega al cordón anterior
contralateral y se dirige al tracto espinotalámico anterior, que se adosará al lemnisco medial y
terminará en el VLP, ahí hace sinapsis.
• Tercera neurona: en VLP. Su axón llega a la corteza poscentral (3, 1 y 2) por el brazo posterior de la
cápsula interna.

VÍA DE LA SENSIBILIDAD TERMOALGÉSICA


Nocicepción (dolor) y termorrecepción (temperatura) son conducidas por el tracto espinotalámico lateral,
situado en el cordón lateral.

• Primera neurona: Está en el ganglio sensitivo de los nervios espinales. Ahí llega al asta posterior a la
lámina 2.
• Segunda neurona: En la lámina 2. Su axón se decusa y pasa al cordón lateral para irse al tracto
espinotalámico lateral. Asciende como lemnisco espinal y sigue por el pedúnculo cerebral para
terminar en VLP.
• Tercera neurona: En VLP. Su axón llega a la corteza igual que la vía del tacto simple.

SISTEMA DE LA COLUMNA POSTERIOR

VÍA DEL TACTO EPICRÍTICO Y DE LA SENSIBILIDAD PROFUNDA CONSCIENTE (PROPIOCEPCIÓN)


Transportadas por fascículo grácil y cuneiforme.

• Primera neurona: En ganglio espinal. La prolongación llega a la médula al cordón posterior y


asciende. Se forman dos fascículos:
o Fascículo grácil: Que vienen de las raíces posteriores de nervios espinales, sacros,
lumbares y seis últimos torácicos. Es el cordón posteromedial. No se decusa, hasta el
bulbo, donde está el núcleo grácil.
o Fascículo cuneiforme: constituido por fibras que vienen de los nervios espinales cervicales.
Es posteorlateral. Asciende y se decusa a nivel del núcleo cuneiforme.
• Segunda neurona: En núcleos grácilis (conduce impulso sensitivo de miembro inferior y tronco del
mismo lado) y cuneiforme (Información del miembro superior y del cuello del mismo lado). Cruzan

Jesús Tárrega Saldívar


la línea media y forman la decusación sensitiva [piniforme]. Participan en la formación del lemnisco
medial. Termina en VPL
• Tercera neurona: En VPL, asa por el brazo posterior de cápsula interna y corona radiada y lleva al
giro poscentral.

SISTEMA ESPINOCEREBELOSO (SENSIBILIDAD PROPIOCEPTIVA INCONSCIENTE)

TRACTO ESPINOCEREBELOSO ANTERIOR [CRUZADO DE GOWERS]


• Primera neurona: Ganglio sensitivo espinal. Penetra en el asta posterior hasta la lámina 6.
• Segunda neurona: Se encuentra en el cuello del asta posterior. Su axón cruza la línea media y
llegando al cordón lateral opuesto, asciende en el tracto espinocerebeloso anterior. En la
protuberancia vuelve a cruzar la línea media por el PCS y termina en la capa granulosa del vermis.

TRACTO ESPINOCEREBELOSO POSTERIOR [DIRECTO DE FLECHSING]


• Primera neurona: Ganglio sensitivo del nervio espinal, se dirige hasta el núcleo torácico posterior
de Clarke (lámina 7)
• Segunda neurona: En el núcleo de Clarke. Su axón se dirige hacia atrás y forma el tracto
espinocerebeloso posterior. Asciende homolateralmente hasta el bulbo, y pasa por el PCI y llega a
la corteza paleocerebelosa

VÍAS DESCENDENTES (MOTORAS)

VÍAS PIRAMIDALES

Sólo tiene dos neuronas, la primera en la corteza cerebral y la segunda en las astas anteriores de la médula y
en los núcleos motores somáticos de los nervios craneales.

Las fibras se originan en las células piramidales gigantes de Betz, del giro precentral (área 4). También
pueden estar en el área premotora (6) y el giro poscentral (3, 1 y 2). Todas estas áreas se engloban como
neurona motora superior (NMS).

TRACTO CORTICOESPINALES
• Primera neurona: Forman la corona radiada. Siguen el trayecto: centro semioval, brazo posterior
de la cápsula interna. Siguen hacia el pedúnculo cerebral, delante y lateral de la sustancia negra. Se
ubican entre los tractos corticonucleares mediales y corticopónticos [fascículo de Turck-Meynert].
En el puente se disocian por los núcleos pontinos. En bulbo se constituyen dos fascículos que se
reagrupan en las pirámides bulbares. En la parte inferior del bulbo se separan en corticoespinal
anterior (directo) y corticoespinal lateral (cruzado). El cruzado es más importante y constituye la
decusación piramidal. A nivel de cada mielómero, llegan al asta anterior de la médula del mismo
lado (la directa cruza la línea media).
• Segunda neurona: En la lámina 9, en la motoneurona alga. Pasa al nervio espinal y de ahí llega al
músculo correspondiente.

Jesús Tárrega Saldívar


FIBRAS CORTICONUCLEARES [FASCÍCULO GENICULADO]
Neuronas de la corteza cerebral a núcleos motores de los nervios craneales.

Las fibras nerviosas ocupan la rodilla de la cápsula interna. De ahí pasan hacia abajo y medialmente para
llegar al tallo, y dividirse en:

• Una parte anterior [fascículo geniculado propiamente dicho] en la parte interna del pedúnculo
cerebral. Desciende alcanzando los núcleos V, VII, IX, X, XI y XII del lado opuesto.
• Una parte posterior que constituye el lemnisco profundo y representa la vía oculocefalógira. Sus
fibras van a los núcleos motores del III, IV, VI y a los núcleos espinales del XI en mielómeros C1-C5.

Todas las fibras de la vía corticonuclear, así como de la vía corticoespinal son cruzadas.

VÍAS EXTRAPIRAMIDALES

Movimientos automáticos o semivoluntarios y regulación del tono muscular. En ellas participa el cerebelo.
Las fibras nacen de centros encefálicos no corticales. Colaboran con las vías piramidales.

TRACTO RUBROESPINAL
• Primera neurona: Núcleo rojo al lado opuesto (decusación ventral de Forel). Desciende formando
el tracto rubroespinal. En la médula está por delante del tracto corticoespinal lateral y envía sus
fibras a cada mielómero en el asta anterior de la médula.
• Segunda neurona: En la lámina 9 en las motoneuronas alfa y gamma. Sale de la médula y llega al
músculo.

TRACTO TECTOESPINAL
• Primera neurona: En colículo superior, sus axones se cruzan formando la decusación dorsal de
Meynert y descienden. El tracto se ubica en el cordón anterior de la médula.
• Segunda neurona: En lámina 9 en las motoneuronas.

TRACTO VESTIBULOESPINAL
Los núcleos vestibulares reciben fibras del núcleo fastigio del cerebelo. Sus fibras cruzan por la comisura
blanca anterior y alcanzan el asta anterior del otro lado.

FIBRAS OLIVOESPINALES
De núcleo olivar inferior, sus fibras se decusan en el bulbo y llegan a las motoneuronas gamma.

Jesús Tárrega Saldívar


CAPÍTULO 43: ÓRBITA
PAREDES
1. Pared superior: Cara orbitaria del frontal y el ala menor del etmoides. Lateralmente, está la fosa
para la glándula lagrimal, y medialmente la fosita troclear.
2. Pared inferior: apófisis cigomática del maxilar y el malar. Más atrás, la cara superior de la apófisis
orbitaria del palatino. Esta pared es recorrida por el conducto infraorbitario que se abre adelante
en el foramen infraorbitario.
3. Pared lateral: cara anterior y medial del ala mayor del esfenoides, apófisis frontal del malar y la
porción lateral de la cara infraorbitaria del frontal.
4. Pared medial: cara lateral del cuerpo del esfenoides, lámina orbitaria del etmoides, unguis y
apófisis frontal del maxilar. En su porción posterior está el conducto óptico.

BORDES

Superolateral, superomedial, inferolateral e inferomedial.

BASE

Orificio orbitario, que es uno de los medios más eficaces de protección del globo ocular.

VÉRTICE

Parte medial de la fisura orbitaria superior. Atravesada por los nervios motores del ojo y vena oftálmica.
Aquí se inserta el anillo de Zinn. El vértice está entre el ala menor y el ala mayor esfenoidales.

PERIOSTIO ORBITARIO

Tapiza los huesos de la órbita.

CAPÍTULO 44: GLOBO OCULAR


SITUACIÓN DEL GLOBO OCULAR EN LA ÓRBITA

EJES DE LOS GLOBOS OCULARES

Los ejes de los globos oculares no son paralelos, ni coinciden con lo de la órbita.

RELACIONES CON LAS PAREDES DE LA ÓRBITA

Está más lateral y superior. Exoftalmía es cuando el globo ocular está protruido, y endoftalmía cuando está
hundido.

Jesús Tárrega Saldívar


CONSTITUCIÓN ANATÓMICA

PAREDES
• Capa externa, fibrosa: Posterior es la esclerótica y anterior la córnea.
o Esclerótica: Superficialmente está relacionada con la vaina del globo ocular de Tenon. Da
inserción a los músculos motores del ojo. Internamente se relaciona con la coroides, a la
que la une la lámina fusca.
La esclerótica presenta un foramen posterior que corresponde a la travesía del nervio
óptico, y uno anterior que corresponde a la córnea. El punto de unión entre el foramen y
la córnea se llama limbo esclerocorneal y está ocupado por el seno venoso de la
esclerótica [conducto de Schlemm].
o Córnea: Constituye el sexto anterior de la capa externa. La córnea no tiene vasos
sanguíneos ni linfáticos, pero está ricamente inervada.

• Media, vascular [úvea]: Aplicada a la cara interna de la capa fibrosa, desde el polo posterior, hasta
1 mm atrás del limbo esclerocorneal. Desde allí se dirige hacia el eje del globo ocular, formando el
iris, perforado por la pupila. El segmento posterior está interrumpido por la ora serrata, que divide
en una parte posterior (coroides) y otra anterior (cuerpo ciliar e iris).
o Coroides: Adherido a la capa interna de la esclerótica, y muy cercana a la capa externa de
la retina.
o Cuerpo ciliar: Comprende el músculo ciliar (músculo intrínseco del ojo) y los procesos
ciliares (que están formados por paquetes vasculares que dan origen al humor acuoso)
o Iris: Está fijado a la zona ciliar por el ligamento del ángulo iridocorneal. Contiene fibras
musculares lisas, anteriores (esfínter de la pupila) y posteriores (dilatador de la pupila).

Anatomía funcional: La miosis (pupila estrecha), por parasimpático; y midriasis (pupila


dilatada) por simpático. Estos movimientos son reflejos.

Centros y vías iridoconstrictoras: núcleo visceral del III → ganglio ciliar (centro periférico)
→ nervios ciliares cortos. Causa la acomodación.

Centros y vías iridodilatadoras: núcleo en asta lateral de la médula espinal [centro


cilioespinal de Budge] → 2 últimas raíces cervicales y 2 primeras torácicas → ganglio
estrellado → ganglio cervical superior (centro periférico) → plexo carotídeo interno →
ganglio del trigémino (rama oftálmica) → nervios ciliares largos.

Las arterias que vascularizan esta capa provienen de las arterias ciliares cortas posteriores, y las dos
arterias ciliares largas anteriores lateral y medial (círculo arterial mayor). Los nervios provienen del
ganglio ciliar o del nervio nasociliar.

• Capa interna, nerviosa [retina]: En ella está el cuerpo de la neurona ganglionar, origen del nervio
óptico. Constituye el órgano receptor de las impresiones luminosas. Se describe:
o Porción óptica: Se extiende desde el nervio óptico hasta la ora serrata. En su parte
posterior presenta:
▪ Disco óptico (papila): Corresponde a la expansión del nervio óptico y a la llegada
de los vasos centrales. Es el punto ciego de la retina.
▪ Mácula lútea: Es el punto que percibe el máximo de rayos luminosos.

Jesús Tárrega Saldívar


o Porción ciega: Capa de células adheridas a la c ara posterior de la porción ciliar y la porción
iridiana.

Vascularización de la capa interna: Arteria central de la retina, rama de la oftálmica, rama de la


carótida interna.

CONTENIDO DEL GLOBO OCULAR

LENTE (CRISTALINO)

Entre el iris y el cuerpo vítreo. Se mantiene en su posición por la zónula ciliar. Es transparente, pero con la
edad puede volverse opaco (catarata). Es nutrido por los líquidos de los procesos ciliares.

La zónula ciliar [de Zinn] son fibras transparentes que van de la cara interna del cuerpo ciliar a la periferia
ecuatorial del lente. Están separadas unas de otras, dejando un espacio llamado espacio zonular [conducto
abollonado]. Este conducto se puede tensar o laxar y transmitir al lente esa forma. El lente más convexo se
usa en visión próxima, y se aplana más al ver de lejos.

CÁMARA VÍTREA. CUERPO VÍTREO

La cámara está detrás del lente, y es ocupada por el cuerpo vítreo, compuesto por humor vítreo. El humor
vítreo está atravesado por el conducto hialoideo [de Cloquet-Stilling].

CÁMARAS DEL GLOBO OCULAR Y HUMOR ACUOSO

Ocupan el espacio entre lente y córnea. El iris las separa en cámara anterior y posterior, comunicadas entre
sí por la pupila.

El humor acuoso proviene de la trasudación de los vasos de los procesos ciliares y del iris.

Jesús Tárrega Saldívar


CAPÍTULO 45: ESTRUCTURAS
ACCESORIAS DEL OJO
MÚSCULOS EXTRÍNSECOS DEL GLOBO OCULAR

MÚSCULOS RECTOS

Se insertan atrás en el anillo tendinoso común.

ANILLO TENDINOSO COMÚN [ANILLO DE ZINN]


Se inserta en la parte medial de la fisura orbitaria superior. Se divide en dos pares de bandeletas. La
bandeleta superomedial está perforada por el pasaje del nervio óptico y de la arteria oftálmica. La
superolateral está alrededor de los nervios nasociliar, abducens, oculomotor y de la raíz simpática del
ganglio ciliar.

MÚSCULO RECTO SUPERIOR


Se inserta en las dos bandeletas superiores. Pasa por encima de las inserciones del oblicuo superior y se fija
en la esclerótica, 1 cm delante del ecuador.

MÚSCULO RECTO INFERIOR


Inerto entre las bandeletas inferiores. Se fija 6mm debajo de la córnea.

MÚSCULO RECTO INTERNO


En bandeletas mediales hasta delante del ecuador.

MÚSCULO RECTO EXTERNO


En bandeletas laterales, pasa medial a la cara medial de la glándula lagrimal, 7mm por detrás de la córnea.

INSERCIONES ANTERIORES
A partir del recto medial, se van apartando 1 mm de la córnea.

MÚSCULOS OBLICUOS

MÚSCULO OBLICUO SUPERIOR [MAYOR]


Se inserta medial al conducto óptico. Se dirige por el borde superomedial, y al llegar al borde orbitario,
penetra en un anillo fibroso, su tróclea de reflexión se inflexiona hacia abajo y lateralmente y hacia atrás. Se
fija por debajo del recto superior, en la porción superolateral del hemisferio posterior.

Jesús Tárrega Saldívar


MÚSCULO OBLICUO INFERIOR [MENOR]
Se inserta en el borde superior del conducto nasolagrimal, detrás y lateral del saco lagrimal, entonces se
puede decir que está originado en el piso de la órbita, en su parte medial. Se inserta 8 mm debajo de la
inserción del oblicuo superior.

VAINA DEL GLOBO OCULAR [CÁPSULA DE TENON]

Recubre la esclerótica desde el contorno de la córnea hasta el punto donde el nervio óptico emerge del
globo ocular. Se relaciona internamente con la esclerótica, y externamente con el cuerpo adiposo de Neiger.

INERVACIÓN
• Nervio oculomotor: recto superior, recto medial, recto inferior y oblicuo inferior
• Nervio abducens: Recto lateral
• Nervio troclear: Oblicuo superior

NERVIOS OCULOMOTORES

NERVIO OCULOMOTOR (III)

Es el único que contiene fibras parasimpáticas para el músculo esfínter de la pupila y para el músculo ciliar.
Inerva la mayoría de ambos grupos musculares.

ORIGENES REALES
Están en la sustancia gris periependimaria, delante del colículo superior. Tiene dos núcleos:

1. Núcleo somatomotor: Este núcleo se conecta con fibras corticonucleares, con el lemnisco medial,
con movimientos reflejos y con el cerebelo.
2. Núcleo visceral de Edinger-Westphal: Detrás del precedente, contiene las fibras iridoconstrictoras
para el esfínter de la pupila y el músculo ciliar.

ORIGEN APARENTE
Emerge en la cara anteromedial del espacio interpeduncular. Alcanzan este espacio atravesando la sustancia
negra.

TRAYECTO Y RELACIONES
Desde su origen, llega a la pared lateral del seno cavernoso y luego se introduce en ella. Se dirige hacia la
fisura orbitaria superior, aquí se divide en sus dos ramos terminales. Estos ramos penetran en el anillo
tendinoso común.

• Desde su origen y hasta el seno cavernoso: Pasa lateral a la arteria basilar y pasa lateral a la
apófisis clinoides posterior, arriba del tentorio.
• En la pared lateral del seno cavernoso: Siempre va lateral al abducens, y medial al IV y V. Entra al
seno junto con la carótida interna.

Jesús Tárrega Saldívar


• En la fisura orbitaria superior: Entran al anillo tendinoso, junto con el nervio nasociliar,
medialmente, y el nervio abducens lateralmente.

DISTRIBUCIÓN
• Ramo terminal superior: Inerva al recto superior y el elevador del párpado superior.
• Ramo terminal inferior: origina tres ramos, para el recto medial, para el recto inferior y para el
oblicuo inferior. Del tercer ramo, nace el ramo destinado al ganglio ciliar, al cual le aporta el
contingente parasimpático iridoconstrictor, destinado al globo ocular, al que llega por los nervios
ciliares cortos.

NERVIO TROCLEAR (IV)

ORÍGENES REALES
Debajo del PC III, a la altura del colículo inferior. Todas las fibras de este nervio, son cruzadas, lo que lo hace
único entre los pares craneales.

ORIGEN APARENTE
Aparece en la cara posterior del mesencéfalo. Emerge a ambos lados del velo medular superior. Es el único
dorsal.

TRAYECTO Y RELACIONES
Rodea la cara lateral del mesencéfalo. Llega a la parte posterior del seno cavernoso, donde se entrecruzan
las dos circunferencias del tentorio. Penetra en la pared lateral del seno, y entra en la fisura orbitaria
superior, lateral al anillo de Zinn. Llega al borde superior del oblicuo superior donde termina.

• Alrededor del mesencéfalo: Cruza el pedúnculo cerebeloso superior y se relaciona con la arteria
cerebelosa superior. Recorre la cisterna ambiens. Está lateral al III y medial al V.

DISTRIBUCIÓN
Algunos ramos están destinados en las meninges. Su ramo terminal es para el múculo oblicuo superior.

NERVIO ABDUCENS (VI)

Este nervio es el de trayecto más largo.

ORÍGENES REALES
Situado en la profundidad del piso del IV ventrículo, en el colículo facial. Encima del nervio hipogloso.
Contorneado por fibras del facial. Es responsable junto con las fibras del facial de la formación del colículo
facial.

Jesús Tárrega Saldívar


ORIGEN APARENTE
Sale por el surco bulbopontino, medial al facial.

TRAYECTO Y RELACIONES
Penetra en el seno cavernoso. Llega a la fisura orbitaria superior, pasando por el anillo tendinoso. Termina
en el músculo recto externo.

• En la fosa posterior de la cavidad craneal: Se ubica en el ángulo pontocerebeloso, lateral a la


arteria basilar. Cruza la arteria cerebelosa anteroinferior. Atraviesa la duramadre, lateral al clivus.
Perfora la pared posterior del seno cavernoso, medial a la cavidad trigeminal. Se conoce la parálisis
del m. recto lateral, por compromiso del nervio en la osteítis del temporal: síndrome de Gradenigo.
• En el seno cavernoso: Es el más medial de los nervios oculomotores.
• Fisura orbitaria superior: Atraviesa el anillo, medial a las venas oftálmicas.

DISTRIBUCIÓN
No origina ramos colaterales. Llega directamente al recto lateral.

ANATOMÍA FUNCIONAL

ACCIÓN DE LOS MÚSCULOS


• Recto lateral: abductor
• Recto medial: aductor
• Recto superior: intortor y aductor
• Recto inferior: aductor y exortor
• Oblicuo superior: Forma con el eje visual un ángulo de 51°. Abductor e intortor.
• Oblicuo inferior: Abductor y extortor.

Debe señalarse

- Los músculos rectos lateral y medial tienen una sola acción (abd y add)
- Los músculos con acción vertical (rectos superior e inferior, oblicuos) actúan también en el plano
horizontal y sobre la torsión
- Los músculos rectos superior e inferior tienen una acción vertical
- Los músculos oblicuos tienen una acción de torsión.

SINERGIAS DE LOS GLOBOS OCULARES


• Mirada a la derecha: recto lateral derecho y recto medial izquierdo
• Mirada a la izquierda: recto medial derecho y recto lateral izquierdo
• Mirada arriba y a la derecha: recto superior derecho y oblicuo inferior izquierdo
• Mirada arriba y a la izquierda: oblicuo inferior derecho y recto superior izquierdo
• Mirada abajo y a la izquierda: oblicuo superior derecho y recto inferior izquierdo
• Mirada abajo y a la derecha: oblicuo superior izquierdo y recto inferior derecho
• Mirada directa hacia arriba: rectos superiores y oblicuos inferiores
• Mirada directa hacia abajo: rectos inferiores y oblicuos superiores
• Convergencia: hace contraer simultáneamente a los dos rectos mediales, con el apoyo de los dos
oblicuos superiores.

Jesús Tárrega Saldívar


COMANDO NERVIOSO

Los movimientos del globo ocular son voluntarios o reflejos

• Movimientos voluntarios: Los comandan las fibras motoras oculógiras que provienen de la
circunvolución precentral por medio de las fibras corticonucleares. Estas fibras son cruzadas.
• Movimientos reflejos: El centro de coordinación de los movimientos es supranuclear. La desviación
conjugada de la cabeza y de los globos oculares supone conexiones entre los centros oculógiros y
los centros cefalógiros del nervio accesorio medular, que comanda la contracción de los músculos
trapecio y esternocleidomastoideo.

La parálisis más frecuente es la parálisis del nervio abducens. La parálisis del oculomotor está acompañada
por midriasis debido al predominio de la iridodilatación.

El nistagmo se observa en las afecciones de la vía vestibular en ciertos síndromes cerebelosos.

APARATO DE PROTECCIÓN

CEJA (SUPERCILIUM)

Tiene una capa muscular formada por fibras procedentes del vientre frontal del músculo occipitofrontal que
levanta la ceja, y fibras procedentes del orbicular de los ojos y del corrugador superciliar, que la bajan y la
fruncen. El nervio facial inerva estos músculos.

Las arterias provienen de la supraorbitaria y de la temporal superficial. Su sensibilidad depende del nervio
frontal.

PÁRPADOS (PALPEBRAE)

Está constituido por:

1. Piel fina y móvil


2. Capa conjuntivocelulosa subcutánea
3. Capa muscular estriada (porción palpebral del orbicular del ojo)
4. Capa fibrosa (tarsos de los párpados y ligamentos anchos)
5. Capa muscular lisa
6. Capa mucosa y glándulas de los párpados
a. Glándulas tarsales [de Meibomio]
b. Glándulas sebáceas
c. Glándulas ciliares [de Moll]

Cada párpado posee una arteria palpebral superior y palpebral inferior, ramas de la oftálmica. Con la
anastomosis de la supraorbitaria, infraorbitaria, nasal, lagrimal, temporal superficial y facial transversa,
forman dos arcos que forman las redes pretarsiana y retrotarsiana.

Los nervios sensitivos provienen del infraorbitario, lagrimal, y el supraorbitario.

APARATO LAGRIMAL

Jesús Tárrega Saldívar


GLÁNDULA LAGRIMAL
El músculo elevador del párpado la divide en una parte superolateral orbitaria, y otra inferolateral palpebral.

La porción orbitaria está aplicada contra la fosa lagrimal. La porción palpebral ocupa la parte superolateral
del párpado superior; su borde anterior contacta sobre el saco conjuntival.

Los conductos excretores principales provenientes de la porción orbitaria, atraviesan la porción palpebral
para llegar al saco conjuntival.

El nervio oftálmico por su rama lagrimal, da la inervación sensitiva, mientras que el nervio maxilar, aporta la
inervación secretomotora parasimpática.

Las fibras secretorias van: núcleo lagrimal → nervio facial y petroso mayor → ganglio pterigopalatino →
nervio maxilar → ramo orbitario → glándula lagrimal.

CAPÍTULO 46: VÍAS ÓPTICAS Y CENTROS


DE LA VISIÓN
NERVIO ÓPTICO (II)

ORIGEN

Las fibras retinianas convergen hacia el disco óptico, atraviesan la coroides y la esclerótica y se reúnen en un
cordón que emerge por encima del polo posterior del globo ocular.

TRAYECTO Y RELACIONES

Globo ocular → conducto óptico → cráneo → ángulo anterolateral del quiasma óptico

• En su trayecto intraorbitario: Está en el cono muscular de los m. rectos, cerca de las inserciones
posteriores del recto superior. En relación medialmente con el nervio nasociliar y la rama superior
del oculomotor, lateralmente con el ganglio ciliar y los nervios ciliares cortos. La arteria oftálmica lo
cruza de lateral a medial.
• En el conducto óptico: Acompañado por la arteria oftálmica. Puede ser lesionado por fracturas de
la fosa craneal anterior.
• En el cráneo: Apoyado sobre el diafragma selar. Situado debajo de la sustancia perforada anterior.
Está medial y anterior a la carótida interna, donde da origen a la arteria oftálmica.

QUIASMA ÓPTICO

Recibe de sus ángulos anterolaterales a los nervios ópticos, mientras que de sus ángulos posterolaterales
parten los tractos ópticos.

Jesús Tárrega Saldívar


Se ubica sobre el diafragma selar, delante del infundíbulo del hipotálamo. Por encima, está la cisterna
quiasmática. Detrás se adhiere a la pared anterioinferior del tercer ventrículo.

Las fibras de los nervios ópticos se disponen:

• Las fibras que provienen de la mitad temporal de la retina, o sea que proyectan campo visual nasal,
se ubican lateralmente y llegan directamente al tracto óptico homolateral.
• Las fibras emanadas de la mitad nasal de la retina, o sea las que proyectan el campo visual
temporal, se cruzan en el quiasma óptico, y llegan al tracto óptico contralateral.

TRACTOS ÓPTICOS

Limitan medialmente y atrás la sustancia perforada anterior. Están cubiertos atrás, por el uncus y la
circunvolución parahipocampal. Los tractos ópticos llegan al cuerpo geniculado lateral de cada lado.

VÍAS CENTRALES
• 1° neurona retiniana: neurona bipolar de la retina
• 2° neurona: neurona ganglionar, también en el espesor de la retina. Pasa por el quiasma y el tracto
óptico, para terminar en el cuerpo geniculado lateral.
• 3° neurona: Está en el cuerpo geniculado lateral, sus axones constituyen las radiaciones de
Gratiolet.
• 4° neurona: áreas 17-19

ÓRGANOS CORTICALES

El área visual ocupa los dos labios del surco calcarino, situado en la cara medial del lóbulo occipital del
cerebro.

VÍAS DE ASOCIACIÓN
• Corticales: Las dos áreas visuales están unidas por fibras que pasan por el rodete del cuerpo
calloso.
• Descendentes: Por el tubérculo cuadrigémino superior, las fibras llegan al fascículo longitudinal
dorsal.

Jesús Tárrega Saldívar


CAPÍTULO 47: OÍDO EXTERNO
OREJA (PABELLÓN AURICULAR)

CONFIGURACIÓN EXTERNA
• Cara lateral: En su parte media, presenta la concha auricular, y a su alrededor están:
o Hélix
o Antihélix
o Trago separado del hélix por la escotadura anterior
o Antitrago separado del trago por la escotadura intertrágica
Debajo está el lóbulo
• Cara medial: Presenta las irregularidades de la cara lateral pero en forma inversa.
• Circunferencia

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA
• Cartílago de la oreja: Está en toda la extensión de la oreja, menos el lóbulo
• Ligamentos:
o Extrínsecos: Ligamento anterior (apófisis cigomática con trago) y ligamento posterior (base
de mastoides con convexidad de la concha auricular).
o Intrínsecos: Van de la convexidad de la concha a la convexidad del antihélix, de la
convexidad del hélix a las convexidades del antihélix y la concha auricular, y del trago al
hélix.
• Músculos auriculares: rudimentarios

VASOS Y NERVIOS
• Arterias: Provienen de la arteria temporal superficial (para cara lateral) y la auricular posterior
(para cara medial)
• Venas: La corriente anterior va a la vena temporal superficial, y la posterior a la vena yugular
externa o vena mastoidea
• Linfáticos: La cara medial termina en los ganglios mastoideos y paratiroideos profundos
infraauriculares. Los de la cara lateral van a los ganglios parotideos profundos preauriculares.
• Nervios: Los motores vienen del facial, los sensitivos del auriculotemporal y del ramo auricular
mayor del plexo cervical superficial.

CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO

De concha hasta la membrana timpánica

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA
• Porción ósea: Constituida por la porción timpánica del hueso temporal.
• Porción fibrocartilaginosa: Formada por
o Porción cartilaginosa: se continúa en sentido lateral con el trago
o Porción fibrosa: atrás y arriba
• Revestimiento cutáneo: Se continúa medialmente con la piel de la oreja. Contiene glándulas que
segregan cerumen.

Jesús Tárrega Saldívar


RELACIONES

La pared anterior es posterior a la articulación de la mandibula. La pared posterior se apoya en la cara


anterior de la mastoides.

La pared superior se relaciona con fosa craneal media. La pared inferior corresponde a la glándula parótida.

El extremo medial está cerrado por la membrana timpánica, el extremo lateral se abre a nivel de la concha
auricular.

VASOS Y NERVIOS
• Arterias: Provienen de la temporal superficial y de la auricular posterior para la porción lateral. Para
la porción profunda provienen de la arteria timpánica, rama de la maxilar.
• Venas: Drenan en las maxilares y en la yugular externa
• Vasos linfáticos: Terminan en los ganglios parotídeos
• Nervios: Provienen del auriculotemporal para la parte superficial; del ramo auricular mayor del
plexo cervical para la parte posterior; del vago para la porción ósea del conducto y la membrana
timpánica; y del facial para la sensibilidad de la pared posterior.

Jesús Tárrega Saldívar


CAPÍTULO 48: OÍDO MEDIO
CAVIDAD TIMPÁNICA

PARED LATERAL

MEMBRANA TIMPÁNICA
Se inserta en el surco timpánico por un rodete anular fibrocartilaginoso. Hacia arriba, el rodete se inserta en
la apófisis lateral del martillo. Se constituyen así los pliegues anterior y posterior del martillo.

Por encima de los pliegues, la membrana es llamada porción fláccida de Shrapnell. La parte medial de la
membrana timpánica, es saliente: el ombligo de la membrana.

Por su cara lateral la membrana cierra el conducto auditivo externo. Se le describen cuatro cuadrantes. En el
cuadrante posteroinferior se efectúa la punción de la membrana, cuando existe una supuración de la
cavidad timpánica.

PORCIÓN ÓSEA
Completa la pared lateral alrededor de la membrana. Arriba toma el nombre de muro del alvéolo. A este
nivel constituye el receso epitimpánico [ático]. Abajo, responde al receso hipotimpánico.

PARED MEDIAL (LABERÍNTICA)


• Promontorio: Proyectada desde la porción petrosa del temporal. En su parte inferior está el
conductillo del nervio timpánico [de Jacobson]
• Ventana redonda (coclear): Detrás y debajo del promontorio. Corresponde medialmente a la
rampa timpánica de la cóclea. En estado fresco está cerrada por la membrana secundaria del
tímpano.
• Ventana oval (vestibular): Arriba del promontorio. Por aquí, la cavidad timpánica se comunica con
la cavidad vestibular del oído interno. La base del estribo se apoya en los bordes de esta ventana.
• Eminencia piramidal [pirámide]: Detrás de los elementos precedentes y algo lateral. Su vértice está
perforado por un orificio donde está el músculo del estribo.
• Apófisis cocleariforme [pico de cuchara]: Arriba y adelante del promontorio. Es una saliente donde
está el músculo tensor del tímpano.
• Parte posterior y superior: Arriba de la ventana oval, se ve la saliente del conducto facial, y por
arriba, el relieve del conducto semicircular lateral.

PARED SUPERIOR (TEGMENTARIA)

Constituido por el tegmen tympani

Jesús Tárrega Saldívar


PARED INFERIOR (YUGULAR)

El piso de la cavidad se encuentra en relación con el bulbo superior de la vena yugular interna. Puede estar
levantada por la implantación de la apófisis estiloides del temporal.

PARED POSTERIOR (MASTOIDEA)

Constituida por la entrada al antro mastoideo (aditus ad antrum). Debajo y medial a este orificio, una
superficie da apoyo a la rama corta del yunque. Por debajo de esta superficie se encuentra el orificio de
entrada de la cuerda del tímpano.

PARED ANTERIOR (CAROTÍDEA)

Marcada por el orificio timpánico de la porción ósea de la trompa auditiva. Encima de éste, está el orificio
del m tensor del tímpano. Más lateral está el orificio anterior de la cuerda del tímpano. Debajo de estos,
está una lámina que la separa del conducto carotídeo. El canalículo carotidotimpánico comunica ambas
cavidades.

HUESECILLOS DEL OÍDO

MARTILLO
La cabeza, que se articula con el yunque, está alojada en el receso epitimpánico. Tiene un cuello, y un
manubrio que termina a nivel del ombligo. También tiene dos apófisis, una lateral, que está entre cuello y
manubrio, y otra anterior, que se desprende de la parte inferior del cuello, y termina a nivel de la fisura
petrotimpánica.

YUNQUE
Presenta un cuerpo en el receso epitimpánico. Tiene dos ramas, una corta (superior) dirigida hacia atrás y
una rama larga (vertical) que termina en la apófisis lenticular.

ESTRIBO
Tiene una cabeza cuadrilátera que se articula con la apófisis lenticular. Su cara medial da origen a dos ramas,
una anterior y otra posterior, que se unen por la base del estribo, la cual se apoya en la ventana oval.

ARTICULACIONES DE LOS HUESECILLOS

ARTICULACIONES INTRÍNSECAS
Incundomaleolar (martillo con yunque) que es selar, e incundoestapedial (yunque con estribo) que es
esferoidea.

Jesús Tárrega Saldívar


ARTICULACIONES EXTRÍNSECAS
Cada huesecillo está unido a las paredes de la cavidad. El martillo está amarrado por un ligamento superior,
uno lateral, otro anterior y uno posterior. El anterior y posterior se insertan en el cuello, y forman el
ligamento axial del martillo.

El yunque está fijado por un ligamento superior, y uno posterior, que une el vértice de la rama corta del
yunque al contorno de la fosa donde se ubica.

El estribo está unido a la ventana oval por el ligamento anular del estribo.

MÚSCULOS
Uno insertado en el martillo y otro en el estribo. El yunque no dispone de músculo propio

MÚSCULO TENSOR DEL TÍMPANO [DEL MARTILLO]


Se inserta adelante en la porción cartilaginosa de la trompa auditiva y en la porción petrosa del temporal.
Está situado en su propio conducto, y termina en un tendón fijado en el extremo superior del manubrio del
martillo. Es inervado por una rama del nervio mandibular.

MÚSCULO ESTAPEDIO (DEL ESTRIBO)


Alojado en la cavidad que existe en la pirámide, Inserto en el fondo del conducto y emerge de la eminencia
piramidal terminando en la parte posterior del cuello del estribo. Inervado por el facial.

ANATOMÍA FUNCIONAL
Estos músculos son antagonistas. El tensor del tímpano tracciona medialmente al manubrio del martillo,
poniendo en tensión la membrana timpánica. Este movimiento impulsa medialmente a la base del estribo, lo
cual comprime el líquido contenido en el oído interno.

El músculo del estribo tracciona hacia atrás la cabeza del estribo, lo que disminuye la presión del líquido en
el oído interno. Este movimiento hace que el manubrio del martillo se dirija lateralmente, lo que disminuye
la tensión de la membrana timpánica.

MUCOSA. VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN


• Mucosa: Tapiza las paredes, huesecillos y ligamentos. El intervalo entre las dos ramas del estribo
está cerrado por la membrana obturatriz.
• Arterias: provienen de las arterias estilomastoidea, timpánica, meníngea media, faríngea
ascendente y carótida interna.
• Venas: Salen por donde entran las arterias
• Linfáticos: Terminan en ganglios parotídeos y laterofaríngeos.
• Nervios: Los sensitivos y autónomos vienen del nervio timpánico y de los nervios
carotidotimpánicos que vienen del plexo carotídeo interno.

Jesús Tárrega Saldívar


ANEXOS MASTOIDEOS. ANTRO, CELDILLAS MASTOIDEAS

ENTRADA AL ANTRO (ADITUS AD ANTRUM)


• Su foramen anterior se abre en la pared posterior de la cavidad timpánica.
• La pared superior está formada por la prolongación posterior del techo del tímpano.
• La pared inferomedial está elevada por el relieve del conducto semicircular lateral.
• La pared inferolateral constituye una prolongación del muro del alvéolo que separa la entrada del
antro de la superficie del hueso temporal.
• En la unión de las dos paredes inferiores la entrada al antro está situada sobre el codo y el origen
de la 3° porción del conducto facial.
• El foramen posterior se encuentra en la pared anterosuperior del antro mastoideo.

ANTRO MASTOIDEO
• Adelante comunica con la cavidad timpánica por el aditus ad antrum
• Medialmente y atrás el antro está en relación con el surco del seno sigmoideo, con la duramadre y
más allá con fosa cerebelosa.
• Lateralmente, el antro se proyecta en la cara lateral de la mastoides. Aquí se ubica la trepanación.

CELDILLAS MASTOIDEAS

Las hay superiores, pequeñas; mediales, relacionadas con la cara posterior de la porción petrosa del
temporal; laterales, raras; posteriores, en relación con el seno sigmoideo; anteriores, detrás del conducto
facial; e inferiores, semejantes a las de la punta de la mastoides.

TROMPA AUDITIVA [DE EUSTAQUIO]

GENERALIDADES

Mide aprox 35 a 45 mm. Se compone de una porción ósea posterolateral, excavada en la parte inferior del
hueso temporal; y una fibrocartilaginosa anteromedial.

De atrás hacia adelante se estrecha cerca de su parte fibrocartilaginosa, para ensancharse nuevamente
hacia la faringe, donde surgen dos conos, uno timpánico (posterolateral) y otro faríngeo (anteormedial),
unidos por el istmo de la trompa.

FORMA Y RELACIONES
A. Cara anterolateral: Está al principio separada de la fosa mandibular y de la fisura petrotimpánica
por la apófisis tubaria del techo del tímpano. Luego se relaciona con el m. tensor del velo del
paladar y con la lámina medial de la apófisis pterigoides.
B. Cara posteromedial: Se relaciona con el conducto carotídeo, el músculo elvador del velo del
paladar, y está aplicada a la fascia faríngea.
C. Borde superior: debajo del conducto del músculo tensor del tímpano, se aplica luego a la cara
inferior de la base del cráneo.
D. Borde inferior: Ocupa el intervalo comprendido entre los músculos elevador y tensor del velo del
paladar.

Jesús Tárrega Saldívar


E. Orificio timpánico: Se abre en la parte anterior y superior de la cavidad timpánica. Al nivel del
aditus ad antrum atrás
F. Orificio faríngeo: Constituye el pabellón de la trompa. Limitado adelante, por el pliegue mucoso
salpingopalatino y atrás, por el rodete de la trompa prolongado abajo por el pliegue
salpingofaríngeo.

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA

ARMAZÓN DE LA TROMPA
El cono timpánico está formado por hueso excavado en la parte petrosa del temporal. El cono faríngeo está
formado por una lámina cartilaginosa y una lámina fibrosa.

MUCOSA
Contiene la amígdala tubaria

APARATO MUSCULAR
Las paredes de la trompa se pueden separar por la acción de los músculos elevador y tensor del velo del
paladar y el músculo palatofaríngeo

VASOS Y NERVIOS
Las arterias provienen de la faríngea inferior, arteria del conducto pterigoideo y de la meníngea media. Las
venas son tributarias de los plexos faríngeos y pterigoides. Los nervios sensitivos provienen del nervio
timpánico y del nervio pterigopalatino.

ANATOMÍA FUNCIONAL

El oído medio recibe sonidos del oído externo y los pasa al oído interno. Esta transmisión supone:

1. La suavidad y la elasticidad de la membrana receptora.


2. La integridad de los huesecillos, de sus articulaciones y de sus músculos.
3. Que la presión del aire sea igual sobre las dos caras de la membrana timpánica.

Los descensos rápidos de la presión atmosférica que sufre a veces el organismo, o sus aumentos pueden ser
comprensados por movimientos activos de deglución, que modifican la presión en la nasofaringe y aseguran,
por la contracción de los músculos tensor y elevador del velo del paladar, la apertura de la trompa.

Las condiciones normales del funcionamiento a menudo son perturbadas por:

• Lesiones del tímpano (esclerosis, perforaciones)


• Afección de la cadena de huesecillos (osteoporosis, anquilosis articulares)
• Inflamación de la mucosa (otitis o mastoiditis)

Jesús Tárrega Saldívar


CAPÍTULO 49: OÍDO INTERNO
Cavidades óseas excavadas en el espesor de la porción petrosa del temporal, que constituyen el laberinto
óseo. El laberinto óseo está ocupado por el laberinto membranoso, que contiene endolinfa, y están
separados de las paredes óseas por perilinfa. Las paredes de los sacos membranosos contienen receptores
nerviosos a partir de los cuales se constituye el PC VIII.

LABERINTO ÓSEO

VESTÍBULO

La parte central del laberinto óseo. Ubicada detrás de la cóclea y delante de los conductos semicirculares. Se
le pueden describir 6 paredes:

1. Pared lateral: Lámina ósea. Se le observa una ventana oval, cerrada por la base del estribo. Atrás y
abajo está la ventana redonda, que comunica con la cavidad timpánica. En este punto comienza la
rampa timpánica de la cóclea.
2. Pared medial: Su parte media está marcada por la cresta vestibular. La parte anterior de la cresta
constituye la pirámide del vestíbulo. Arriba de la cresta está el receso utricular (elíptico) [fosita
semiovoidea], y abajo el receso sacular (esférico) [fosita hemisférica]. Hacia atrás, está el receso
coclear. Estos tres recesos son perforados por las tres máculas cribosas, donde se encuentran fibras
de las ramas del PC VIII. Por arriba y detrás de la cresta vestibular está el orificio interno del
acueducto del vestíbulo, para el paaje del conducto endolinfático.
3. Pared superior: El techo del vestíbulo. Presenta 4 orificios, dos posteriores (orificio no ampular del
conducto semicircular lateral y orificio común), uno lateral (orificio ampular del c.s. lateral) y uno
medial (orificio ampular del c.s. anterior)
4. Pared inferior: Corresponde a la parte inicial de la lámina espiral ósea de la cóclea. Lateral a esto,
está la hendidura vestibulotimpánica.
5. Pared anterior: Relacionada en su parte más alta con conducto y nervio facial. Más abajo se
encuentra la comunicación del vestíbulo con la rampa vestibular de la cóclea.
6. Pared posterior: Presenta el orificio del extremo ampular del conducto semicircular posterior.

CONDUCTOS SEMICIRCULARES

Parten del vestíbulo y vuelven a él, tras haberse excavado en la porción petrosa del temporal. Cada uno
presenta un dos extremidades con orificios, uno ampular y otro no ampular. Los extremos no ampulares de
los conductos posterior y anterior se reúnen en una rama ósea común. Cada conducto es diferente:

• Lateral: Es horizontal. Su convexidad hace protrusión en la pared medial de la entrada al antro


mastoideo.
• Anterior: Es superior y vertical. Su convexidad determina la eminencia arcuata, por detrás y medial
al techo del tímpano, en la cara endocraneal de la porción petrosa del temporal.
• Posterior: Es vertical.

CÓCLEA [CARACOL]

Forma de cono, con base hacia atrás y medialmente al CAI. Presenta:

Jesús Tárrega Saldívar


• Modiolo [columela]: Forma el eje de la cóclea. Alrededor de él se arrolla la cavidad coclear. Su base
corresponde al arco anteroinferior del conducto auditivo interno. Se observan numerosos orificios
que constituyen el conducto espiral. El vértice del modiolo presenta un orificio superior y la lámina
del modiolo. La superficie externa del modiolo da inserción al borde cóncavo de la lámina espiral
ósea.
• Conducto espiral [lámina de los contornos]: Es un tubo óseo que forma tres vueltas alrededor del
modiolo.
• Lámina espiral ósea: Se introduce en el interior del conducto espiral, alrededor del modiolo.
Termina en la tercera vuelta de la cóclea, por el gancho de la lámina espiral.
• Rampas de la cóclea: La lámina espiral ósea divide la cavidad coclear en mitades en forma de
semicilindro: la rampa vestibular, que comienza en el vestíbulo, y la rampa timpánica, que
comienza en la ventana redonda. Llegadas a la cúpula, se reúnen a nivel de un orificio redondeado,
el helicotrema.

CONDUCTO AUDITIVO INTERNO

Se abre en la cara posterior de la porción petrosa del temporal. . Su fondo corresponde a la parte medial del
vestíbulo y a la base de la cóclea. Una cresta divide en dos partes al fondo del conducto:

A. Parte superior: Delante de la fosa anterior, por donde penetra el nervio facial y que marca el
comienzo del conducto facial; y por detrás, el área donde llega la porción superior del nervio
vestibular.
B. Parte inferior: Anteriormente está el área coclear y hacia posterior, el área para el nervio
vestibular.

LABERINTO MEMBRANOSO

LABERINTO VESTIBULAR

Son utrículo, sáculo y las partes iniciales del conducto coclear y el conducto endolinfático.

• Utrículo: Apoyado sobre el receso utricular del vestíbulo óseo. En este se abren los conductos
semicirculares membranosos. Se halla comunicado con el sáculo a través del conducto
utriculosacular. En su superficie inferomedial tiene la mácula del utrículo, que es un área de epitelio
sensorial. La membrana otolítica, que tiene otolitos, cubre la superficie epitelial. La inervación de
esta mácula atraviesa la mácula cribosa superior.
• Sáculo: Debajo del utrículo. En su cara medial tiene la mácula del sáculo. La inervación de esta
mácula atraviesa la mácula cribosa media.
• Porción inicial del conducto coclear: Ocupa el acueducto del vestíbulo. Establece comunicación
indirecta con las dos vías precedentes.

CONDUCTOS SEMICIRCULARES MEMBRANOSOS

Se abren en la parte superior del utrículo por cinco orificios, dos no ampulares y tres ampulares. Cada una
de las ampollas membranosas, tiene en su parte medial, las crestas ampulares para las terminaciones
nerviosas del nervio vestibular.

Jesús Tárrega Saldívar


LABERINTO COCLEAR [CARACOL MEMBRANOSO]

Está limitado:

- Lateralmente, por el ligamento espiral


- Adelante, por la membrana vestibular de Reissner
- Atrás, por la membrana espiral

El conducto coclear membranoso contiene endolinfa, mientras que las rampas vestibular y timpánica son
espacios perilinfáticos.

Jesús Tárrega Saldívar


CAPÍTULO 50: NERVIO VESTIBULOCOCLEAR
ORIGEN

NERVIO VESTIBULAR

Se constituye a partir de fibras originadas en las superficies sensoriales del vestíbulo membranoso. Se puede
identificar:

• Una porción superior con nervios utrículo-ampular, utricular, ampular anterior y ampular lateral.
• Una porción inferior con nervios sacular y ampular posterior.

Todos se reúnen en el ganglio vestibular [de Scarpa], y se continúan como nervio vestibular.

NERVIO COCLEAR

En el trayecto de sus fibras de origen se encuentra el ganglio coclear [de Corti], ubicado en el conducto
espiral. Recorren los conductillos de la lámina espiral, y forman el nervio coclear.

Los nervios coclear y vestibular se adosan formando el nervio vestibulococlear.

TRONCO DEL NERVIO

TRAYECTO Y TERMINACIÓN

Desde orificio del conducto auditivo interno, llega a la cara lateral del bulbo raquídeo, lateral y detrás de las
raíces del nervio del facial. Termina en dos raíces, una raíz medial o vestibular, y una raíz lateral o coclear.
Estas raíces penetran en el tronco para alcanzar sus núcleos.

RELACIONES
• Conducto auditivo interno: El nervio forma un canal donde se ubican los nervios facial e
intermedio. La arteria laberíntica acompaña estos nervios. Las venas terminan en el seno petroso
inferior.
• En ángulo pontocerebeloso: Por su cara inferior, se relaciona con el clivus, con la sincordosis
petrooccipital y con el seno petroso inferior. Por encima tiene a los nervios facial e intermedio. Más
anterior y superior está el nervio trigémino. El glosofaríngeo, vago y accesorio están lateralmente.
Por arriba se halla la vena cerebelosa anteroinferior que desemboca en el seno petroso superior. El
nervio está en la cisterna pontocerebelosa.

Jesús Tárrega Saldívar


CAPÍTULO 51: VÍAS COCLEARES
Estructuras que conducen los sonidos del medio externo hasta las áreas corticales de la audición 41 y 42.

ÓRGANO ESPIRAL [DE CORTI]

Es el órgano receptor. Las células de Corti, perciben las vibraciones generadas por las diferencias de presión,
y esas vibraciones se transforman en impulsos eléctricos, que se transmiten a la neurona bipolar.

NEURONA PERIFÉRICA

Se localiza en el ganglio espiral de la cóclea. Sus fibras forman el nervio coclear y sus axones terminan en los
núcleos cocleares.

NÚCLEOS COCLEARES

Existe uno ventral y uno dorsal. El ventral está en la cara lateral del cuerpo restiforme y el dorsal en el
receso lateral del cuarto ventrículo. Aquí está la segunda neurona. Sus fibras eferentes:

- Si vienen del núcleo coclear ventral, se dirigen medialmente en la protuberancia, donde forman en
núcleo trapezoide. Algunos se cruzan, otras no, y unas hacen conexión en el núcleo olivar superior.
- Si vienen del núcleo coclear dorsal, rodean el cuerpo restiforme, y al llegar a la línea mediana,
forman las estrías medulares, en el piso del cuarto ventrículo. Estás se reúnen en el núcleo olivar
superior.

FIBRAS QUE TIENEN ESTACIÓN O NO EN LOS NÚCLEOS OLIVARES SUPERIORES

Constituye el lemnisco lateral [cintilla de Reil] y pasa de la protuberancia al mesencéfalo, hasta llegar al
colículo inferior

CENTROS AUDITIVOS PRIMARIOS

El colículo inferior es un centro auditivo y un centro de pasaje

• Centro: El centro recibe fibras cortas del lemnisco lateral. Éstas hacen conexión en dirección de los
centros inferiores y constituyen una vía refleja a través del fascículo longitudinal dorsal. (Ruido,
hace voltear)
• Fibras largas: Estas pasan directamente al brazo del colículo inferior, y llegan al cuerpo geniculado
medial. Es la vía sensitiva propiamente dicha A partir de este cuerpo geniculado, el lemnisco lateral
pasa debajo del tálamo, y luego por el segmento sublenticular hasta llegar a la corteza del lóbulo
temporal.

CENTROS CORTICALES

En las circunvoluciones temporales de Heschl (áreas 41 y 42 de Brodmann).

Jesús Tárrega Saldívar


CAPÍTULO 52: VÍAS VESTIBULARES
Conectan el aparato vestibular con cerebelo. Se originan en los receptores laberínticos, representados por:

• Crestas ampulares de los conductos semicirculares, receptores del equilibrio cinético


• Máculas del utrículo y del sáculo, receptores del equilibrio estático

NEURONA PERIFÉRICA

La neurona está en el ganglio vestibular, ubicado en el extremo lateral del conducto auditivo interno. Las
fibras salen del ganglio y constituyen el nervio vestibular, y junto con el cocclear forman el PC VIII.

El nervio corre hasta llegar al surco bulboprotuberancial, donde se divide en fibras ascendentes y
descendentes, para llegar a los núcleos vestibulares.

CENTROS VESTIBULARES DEL BULBO RAQUÍDEO

Ubicados en el ala blanca externa. Son cuatro, medial, lateral, superior e inferior. Las fibras ascendentes
terminan en el medial, en el lateral [de Deiters] y en el superior [de Betcherew]. Las fibras descendentes
terminan en el núcleo vestibular inferior, y algunas van directamente al arquicerebelo.

CONEXIONES DE LOS NÚCLEOS VESTIBULARES

Las segundas neuronas, parten de los núcleos vestibulares y van:

• Hacia el arquicerebelo: Las fibras constituyen el tracto vestibulocerebeloso, que llegan a la corteza
a nivel del nódulo, flóculo y úvula. Después de esta estación, la vía llega a los núcleos del fastigio, y
de ahí vuelven a los núcleos vestibulares y a la formación reticular.
• Hacia la médula espinal: Forman los tractos vestibuloespinales. El tracto vestibuloespinal lateral,
que proviene del núcleo lateral, desciende hacia las motoneuronas de los músculos
antigravitatorios de todos los niveles medulares.
El tracto vestibuloespinal medial, proviene del núcleo vestibular medial y llega bilateralmente a la
médula espinal de los niveles cervicales, para la inervación de los músculos que mueven la cabeza.
• Hacia centros superiores: Existen fibras mesencefálicas, que a través del fascículo longitudinal
medial, se dirigen a los núcleos oculomotores.

Jesús Tárrega Saldívar


CAPÍTULO 91: ÓRGANO OLFATORIO
APARATO RECEPTOR

Está representado en la mucosa nasal por la mancha olfatoria. Situada en la parte superior de las cavidades
nasales, centrada en el cornete superior y las regiones inmediatas adyacentes.

En la mancha están las células sensoriales de Schultze. Las prolongaciones de estas células forman el nervio
olfatorio.

NERVIOS OLFATORIOS

Son fibras pequeñas que forman como un abanicoque atraviesan la lámina cribosa del etmoides, antes de
llegar al bulbo olfatorio.

CENTROS PRIMARIOS

Se ubican en el rinencéfalo. Se divide en:

- Circunvolución olfatoria anterior (bulbo olfatorio, tracto olfatorio, estrías olfatorias y trígono
olfatorio).
- Circunvolución olfatoria posterior o sustancia perforada anterior.

BULBO OLFATORIO

Situado en el surco olfatorio del lóbulo frontal. Aplicado sobre la lámina cribosa del etmoides, lateral a la
apófisis crista galli. Tiene células mitrales que constituyen la deuteroneurona olfatoria o neurona central.

TRACTO OLFATORIO

Es una lámina alargada de 3 a 3.5 cm de largo, separada del bulbo olfatorio por un surco transversal,
aplicada en el surco olfatorio.

ESTRÍAS OLFATORIAS

Son tres, dos blancas (medial y lateral) y una gris intermedia. Se apoyan en el trígono olfatorio. Las tres
tienen un destino diferente:

• Estría olfatoria lateral: Llega a la circunvolución parahipocampal en el uncus.


• Estría olfatoria medial: Termina en la cara medial del lóbulo frontal, a la altura de la estría diagonal
[encrucijada olfatoria de Broca].
• Estría olfatoria intermedia: Se introduce directamente en la sustancia perforada anterior.

CENTROS CORTICALES

Es denominada arquipalio, que recibe las células mitrales del bulbo olfatorio. Los centros se reúnen en dos
puntos precisos:

• En el lóbulo temporal, en el uncus. Es el lóbulo piriforme o área entorrinal.

Jesús Tárrega Saldívar


• En el lóbulo frontal, a nivel de la sustancia perforada anterior, pero sobre todo en la estría diagonal.
Situada debajo de la rodilla del cuepo calloso. Es el centro subcalloso o área paraolfatoria.

VÍAS DE ASOCIACIÓN Y CONEXIONES

ASOCIACIÓN DE LOS CENTROS OLFATORIOS ENTRE SÍ

Los centros corticales pueden estar reunidos del mismo lado por la estría longitudinal medial y lateral,
cintilla cinérea, circunvolución dentada o por la estría terminal. De un lado a otro, por la comisura anterior
pasando entre el pico o rostro del cuerpo calloso y las columnas del fórnix.

LAS CONEXIONES A DISTANCIA


1. Vías que utilizan el hipocampo: Que por la fimbria llegan al fórnix cerebral (estría longitudinal
medial). Penetran la región hipotalámica para alcanzar el cuerpo mamilar. Forma el tracto
mamilotalámico (para el área cingular) y el tronco encefálico [fascículo de la calota de Gudden].
2. Sistema habenular: de sustancia gris de la sustancia perforada anterior, hacia la habénula, se
proyecta hacia el fasículo longitudinal medial y los núcleos de los nervios craneales.
3. Núcleos septales: Situados por dentro del área preolfatoria, pasan por el núcleo amigdalino.

ANATOMÍA FUNCIONAL

ACCIÓN OLFATORIA

Se distinguen tres aspectos funcionales:

1. La parte inferior constituye el canal respiratorio


2. La parte superior constituye la zona sensorial
3. Las paredes delgadas y los senos paranasales conforman la parte vocal.

Jesús Tárrega Saldívar

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy