Tetanos Canino
Tetanos Canino
Tetanos Canino
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Volumen 12
Número 3
Julio/Septiembre 1992
RESUMEN ABSTRACT
Una perra boxer de 14 meses se presentó en la A fourteen months oId, boxerfemale, ispresented
consulta con síntomas de rigidez muscular with sitjjgait and a characteristic«sawhorse»stance.
generalizada adoptando una postura típica de Initially we suspect strychine intoxication due to
caballete. Inicialmente debido a la inexistencia the absence of a wound and the low incidence ol
de una herida aparente y a la baja incidencia tetanus. Later the diagnosis of tetanus was
de tétanos se sospechó de una intoxicación por confirmed. In this paper we described the clinical
estricnina, aunque posteriormente se confirmó signs and management of this case.
el diagnóstico de tétanos. En dicho artículo se
describen los síntomas, la evolución clínica y el
tratamiento establecido.
181
X. Font i Pla Têranos en el perro.
182
X. Font i Pla Têranos en el perro.
50
Figs. 1 Y 2. Fotografias tomadas a los 18 días de iniciados los síntomas, obsérvese que aunque el animal ya es capaz de mantenerse de pie, la rigidez
muscular y la postura de caballete aún son evidentes. El perro se encontraba en dicho momento en un estado de caquexia considerable.
184
CLINICA VETERINARIA 'Iêtanos en el perro.
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Volumen 12
Número 3
Julio/Septiembre 1992
51
COMPLICACIONES PREVENCIÓN
185
X. Font i Pla Têtanos en el perro.
evitándose así las condiciones adecuadas para la lución del paciente durante las tres semanas SI-
Una perra de trece meses de edad de raza boxer Durante esta semana, la rigidez muscular es ex-
se presenta con una rigidez muscular generaliza- trema, el animal es incapaz de sostenerse en pie
da, adoptando la postura típica de caballete, el ab- y de permanecer echado de una forma cómoda,
domen en tabla y fiebre (T.a 39,5° C). la comisura de los labios está retraída hacia atrás,
Inicialmente se sospecha de una intoxicaciónpor las orejas permanecen dobladas encima de la ca-
estricnina, dada la alta incidencia en nuestra zona. beza debido al espasmo de la musculatura facial.
El tratamiento inicial consiste en: Presenta una expresión facial trágica.
- Fluidoterapia (Ringer Lactato). El trismus causado por la contracción de los mús-
- Relajantes musculares: culos masticatorios y el espasmo laríngeo hace que
• 10 mgr de Diazepam (IV). el animal tenga la mandíbula bloqueada y aun-
• 2.000 mgr de Metocarbamol (en infusión). que tiene apetito es incapaz de comer y beber.
Dado que el animal empeora y la rigidez mus- Por tanto, es necesaria una Fluidoterapia de
cular es cada vez mayor se le administra Tiopen- mantenimiento a base de Ringer Lactato y solu-
tal Sódico y se le somete a un lavado de estóma- ciones glucosalinas y una alimentación parenteral
go, primero con una solución de ácido tánico al a base de una solución de aminoácidos, glucosa
2 % Y después con carbón activado. y electrolíticos (VAMIN con glucosa. Lab Kabi-
Se fuerza la diuresis con una solución de Mani- Pfrimmer).
tol al 20 % Yse mantiene al animal bajo aneste- El animal presenta una hipersensibilidad ante
sia por inhalación durante 1 hora y media. estímulos táctiles o auditivos, cualquier pequeña
El paciente permanece ingresado en la clínica estimulación provocauna contracción muscular ge-
durante la noche, siendo necesaria la repetida ad- neralizada. Por tanto, lo alojamos en un ambien-
ministración de Tiopental sódico. La rigidez du- te tranquilo y a oscuras.
rante los períodos conscientes es cada vez mayor Mantenemos un nivel de relajación muscular
y además es constante y no intermitente (intoxi- aceptable mediante la administración de Metocar-
cación por estricnina), ante ello se empieza a sos- bamol y Acepromacina.
pechar de la posibilidad de tétanos, por lo que para La contracción de los esfínteres urinarios hace
establecer un diagnóstico diferencial se le inyec- necesario el sondaje permanente de las vías uri-
tan vía 1M2,5 mgr de Acepromazina (totalmente nanas.
ineficaz ante desórdenes convulsivose intoxicacio- Durante los cuatro primeros días se le inyecta
nes por estricnina) obteniéndose la mejor relaja- Penicilina G potásica, vía IV, 800.000 UI/cada 6
ción desde el inicio del tratamiento. El propieta- h y posteriormente pasamos a Penicilina G pro-
rio confirma la historia previa (hace unos 15 ó 20 caína 800.000 UI/cada 12 h/vía IM.
días) de una herida a nivel de la almohadilla plan-
tar de la extremidad anterior izquierda que se en-
cuentra ya cicatrizada, lo que nos confirma el diag- 2.a semana
nóstico.
Inmediatamente, previa inyección de 0,2 ml y La rigidez muscular desciende ligeramente, lo
observación durante 30 minutos (ya que existe la que nos permite bajar la dosis y la frecuencia de
posibilidad de una reacción anafiláctica) se inyec- los relajantes musculares, aunque el animal sigue
tan vía IV 50 ml de suero antitetánico (IVEN). Acto incapaz de mantenerse de pie.
seguido empezamos la antibioterapia con Penici- Seguimos con la fluidoterapia, nutrición paren-
lina G potásica: 100.000 UI/cada 6 h/vía IV. teral y antibioterapia.
A continuación se detalla el tratamiento y evo- El animal empieza a ingerir líquidos aunque con
186
x. Font i Pla 'Iétanos en el perro.
ciertas dificultades y mucha lentitud, tiene pro- que todavía es incapaz de incorporarse, la recupe-
54 blemas en la deglución que le provocan accesos de ración es cada día mayor (las fotografías que apa-
tos intermitentes. recen en el artículo fueron tomadas en dicha fe-
La pérdida de peso érnpieza a ser considerable cha) (figs. 1, 2, 3, 4 y 5).
(3 kg), por lo que intentamos introducir una die-
ta liquida (CLINICARE Canino, Lab. PetAg), pero
ante las dificultades en la deglución (prácticamente 4.a semana
derrama más cantidad que la que ingiere) se de-
cide administrársela mediante una sonda esofági-
A los 21 días se da de alta al animal, ya que come
ca, pero ante nuestra sorpresa la maniobra resulta
con normalidad, camina y se incorpora por sí solo.
ser altamente estresante para el animal y se pro- Persiste cierto grado de rigidez muscular y la dis-
duce un paro cardiorrespiratorio. Conseguimos re- función urinaria.
cuperar al paciente mediante masaje cardíaco, ven- Al cabo de una semana el paciente vuelve a
tilación forzada y oxigenoterapia. nuestra consulta totalmente recuperado. Las fun-
A media semana podemos retirar el catéter uri-
ciones urinaria y digestiva se han normalizado y
nario, el espasmo del esfínter es menor. Aunque
ha empezado a ganar peso (2 kg).
empieza a presentar incontinencia urinaria.
Aparecen úlceras de decúbito, el animal inten-
ta moverse y se queda en posiciones no anatómi-
cas, fuera de la cama blanda. Se hace necesario con- CONCLUSIONES
finarlo en un espacio reducido para evitar así que
pueda moverse. Cuando se presente en nuestra consulta un ani-
mal con una rigidez muscular generalizada (pos-
tura de caballete), debemos tener presente la po-
3.a semana sibilidad de una infección por Clostridium Tèsani
aunque no exista una herida. En nuestro caso, la
Persiste la rigidez muscular, pero en menor gra- herida en el momento de presentarse la sintorna-
do, el paciente todavía es incapaz de incorporarse tología ya estaba cicatrizada.
aunque se aguanta de pie con cierta dificultad. Dada la larga duración de la recuperación del
Empieza a ingerir líquidos con facilidad y pro- paciente (de 3 a 4 semanas) la alimentación pa-
gresivamente acepta el alimento sólido. Presenta renteral es insuficiente por lo que es recomenda-
un apetito voraz. En 15 días ha perdido 5 kg y la ble fijar, bajo anestesia general, una sonda median-
caquexia es considerable. te una faringostomía o una gasatrotomía, alimen-
Se le administra Metocarbamol, como relajan- tando al animal con dietas líquidas. En nuestro
te muscular y Arnoxicilina-i-ácido clavulánico para caso nos limitamos exclusivamente a la alimenta-
tratar las úlceras por decúbito. ción parenteral alcanzando el animal un alto gra-
Se suprime la Fluidoterapia por vía IV. do de caquexia.
El animal presenta síntomas de «reflex dyssyner- Al existir un espasmo de la musculatura farín-
gia», es decir empieza la acción de la micción pero gea y esofágica, el paso de una sonda esofágica pue-
es incapaz de llevarla a cabo. El vaciado de la veji- de ser altamente dolorosa, traumática y estresan-
ga urinaria se realiza por rebosamiento o inconti- te para el animal hasta el punto de provocarle un
nencia. El espasmo del esfínter anal desaparece y paro cardiorrespiratorio.
el paciente empieza a defecar con normalidad. La utilización de una cama blanda, el confina-
A finales de esta 3.a semana (aproximadamen- miento en un espacio reducido y los cambios pe-
te a los 18 días del primer día de hospitalización, riódicos de posición, reducirán la aparición de úl-
el paciente es capaz de caminar por sí solo y aun- ceras por decúbito.
188
X. Font i Pla Têtanos en el perro. Caso clínico.
56 BffiLIOGRAFÍA
1. Greene. Teranus. En Greene .• Clinical Microbiology and infectious Animal Practice•. pp. 996-997. Ed. Churchill Livingstone, London,
diseases of the dog and cats. pp. 608-616. Ed. W.B. Saunders, Phila- 1988.
delphia, 1984.
4. Kyle G. Brand .• Clinical Syndromes in Veterinary Neurology •. pp.
2. Grauer and Hjelle. Bacterial Toxins. En: Rhea, V. Morgan .• Hand- 171-172. Ed. Williams and Wilkins, New York, 1986.
book of Srnall Animal Practices. pp. 110S-1107.Ed. Churchill Living-
stone, London, 1988. S. Farrow and Love. Bacterial, viral and other infectious problems. En:
Ettinger, S] ..• Texrbook of Veterinary Internal Medicine •. pp. 298-
3. Allen. BacterialInfections. En: Rhea V. Morgan.• Handbook of Small 299. Ed. W.B. Saunders, Philadelphia, 1983.
190