"San José de Guayusa": Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
"San José de Guayusa": Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
"San José de Guayusa": Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
TERMINOS DE REFERENCIA
CAPITULO I
1. ASPECTOS GENERALES
1.1 Antecedentes
Objetivo General:
El propósito de esta Consultoría es contar con los estudios y diseños integrales del
proyecto de REPOTENCIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LAS
COMUNIDADES MINAS DE HUATARACO Y LA CAYANA, PARROQUIA SAN JOSE DE
GUAYUSA PROVINCIA DE ORELLANA, a base del aprovechamiento del sistema
existente, el cual deberá ser modificado, ampliado y optimizado, en los componentes
que así lo requieran, para mejorar las condiciones de abastecimiento de agua que
dispone actualmente la población, y para que este sistema así modificado, tenga un
período de servicio de acuerdo a lo que establecen las normas de diseño para
Vía Coca- Guayusa, riveras del Río Coca, margen Izq. Km 32
Teléfono: 088678192 - 096509671- 097067738
gapsj_guayusa@hotmail.com/www.guayusa.gob.ec
San José de Guayusa
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
“San José de Guayusa”
San José de Guayusa - Cantón Francisco de Orellana-Provincia de Orellana-Ecuador
Objetivos Específicos:
administrativos y ambientales.
2. INFORMACIÓN GENERAL
Minas de Huataraco
En el sector existe un Dispensario Médico del IESS por el Seguro Social Campesino,
la casa comunal, la escuela Yaguachi, un coliseo cubierto, etc.
La Cayana
Clima
El clima de la zona es cálido - húmedo, con abundantes lluvias, la temperatura
media anual se estima en los 26 °C.
estas tierras son aptas para este producto, que cuenta con el soporte y asistencia
para su desarrollo a nivel privado y del gobierno provincial y cuya captación de la
mano de obra directa llega al 40% del área de influencia de San José de Guayusa.
El análisis del siguiente cuadro nos permitirá tener una mayor objetividad del uso
que se da a los suelos en esta zona:
Chonta (Palmito)
Palma Africana
Caña de azucar
Piscicultura
Pastizales
Ganado
Platano
Cerdos
Cacao
Pollos
Fréjol
Arroz
Maní
Balsa
Maíz
Teca
Yuca
Café
ORD
COMUNIDAD
1 GUAYUSA 0,0 58,0 30,5 0,0 0,0 9,0 1,0 35,0 0,0 0,3 23,5 20,0 11,5 15,5 25,0 3000,0 0,0 525,0
2 LAS CAYANAS 25,0 7,0 18,5 2,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 10,5 0,0 0,0 129,0 145,0 1500,0 0,0 290,0
3 SAN MIGUEL DE GUAYUSA 2,0 17,0 22,0 1,5 0,0 3,0 1,0 3,0 0,0 0,0 10,1 1,1 2,2 186,0 234,0 2600,0 34,0 413,0
4 LAS MINAS 13,0 3,0 16,3 0,0 1,0 0,0 1,0 4,5 0,0 0,0 7,5 1,0 0,5 89,0 113,0 3000,0 16,0 448,0
5 RUMIPAMBA 0,0 9,5 3,5 0,0 0,0 0,0 0,0 7,0 0,0 0,5 6,0 3,5 1,0 4,0 0,0 4000,0 0,0 153,0
6 ATACAPI 0,0 15,0 5,0 0,0 0,0 0,0 0,0 30,0 0,0 0,0 10,0 10,0 5,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
7 LUMUCHA COMUNIDAD 0,0 20,0 5,0 0,0 0,0 0,0 5,0 0,0 0,0 1,0 20,0 20,0 10,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
8 LUMUCHA ASOCIACION 0,0 4,5 1,5 0,0 0,0 0,5 0,5 4,0 0,5 0,0 4,0 3,8 3,3 3,5 0,0 0,0 0,0 17,0
9 CONDOR PAKCHA 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,0 0,0 1,0 2,0 4,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
10 KANOA YAKU 0,0 25,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 5,0 0,0 0,0 15,0 20,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
11 10 DE AGOSTO 0,0 1,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,0 0,0 0,5 0,5 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
12 SAN PEDRO DEL RIO COCA 0,0 16,0 4,0 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 1,0 0,5 10,0 8,0 4,0 0,0 1,0 0,0 0,0 700,0
13 SUPAY YACU 0,0 2,0 3,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,0 5,0 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 150,0
14 SAN ANTONIO 5,0 9,0 3,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 20,0 48,0 0,0 0,0 0,0
15 SAN MARCOS 0,0 8,5 6,0 0,0 1,5 1,0 0,0 1,5 0,0 0,0 3,8 2,8 1,5 0,0 0,0 0,0 0,0 24,0
16 JUAN PABLO II 10,0 5,5 0,0 0,0 7,0 0,0 3,0 0,0 0,0 3,5 3,0 0,5 2,0 1,0 0,0 0,0 20,0 0,0
17 GENERAL GUAMI 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
18 MUSHU LLACTA 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
19 JUAN MONTALVO 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TOTAL 55,0 202,0 119,3 3,5 9,5 13,5 14,0 94,0 1,5 5,8 128,8 98,1 48,4 448,0 566,0 14100 70,0 2720,0
Fuente: Grupo de Trabajo
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
1. AGRICULTURA.-
2. GANADERÍA.-
Son cada vez más numerosas las organizaciones y los productores individuales
dedicados a la crianza de ganado menor para la comercialización (chanchos y
pollos), como alternativa a la crisis económica, lo cual ha generado una
disminución de los precios.
3. AGROINDUSTRIA.-
4. TURISMO.-
La ciudad de Coca está rodeada de tres grandes ríos como son: Napo, Payamino y
Coca. Son lugares destacables los puentes sobre los Ríos Payamino y Napo; y, el
malecón de la ciudad al margen izquierdo del Río Napo en el que se encuentra el
Centro de Interpretación Ambiental y Turística. Los sitios que se pueden visitar son:
la Catedral de Nuestra Señora del Carmen; el complejo turístico Samanahuasi y el
jardín botánico.
Las manos hábiles de los indígenas tejen shigras, hamacas, bolsos y otros
implementos en chambira (una feria importante donde las expenden es la de
Pompeya).
Para la práctica del deporte recreativo posee una cancha de fútbol cuyos arcos están
en malas condiciones, cuenta con una cancha de cemento para el deporte del
basquetbol; los tableros están destruidos y no utilizables. El establecimiento cuenta
con 50 pupitres donados por el GMO y 3 computadores para el uso de los estudiantes;
finalmente la escuela no tiene cerramiento. Se benefician de la red pública de energía
para el funcionamiento de los equipos.
2.- ESCUELA RIO PAYAMINO.- Esta escuela se encuentra ubicada en la parte sureste
de la Parroquia San José de Guayusa, pertenece a la Comunidad Las Cayanas; para
llegar a ella hay que recorrer ocho mil cien metros desde el centro poblado
parroquial sobre una vía de segundo orden; la escuela se encuentra a doscientos
cincuenta metros de la vía principal, sobre un carretero de lastre. La escuela imparte
Educación Hispana y cuenta con tres docentes de sexo femenino que están al frente
de la institución, una tiene nombramiento ministerial y dos un contrato de trabajo;
su representante legal es la señora María Lucaña; el área total del terreno que posee
la escuela es de 1000 metros, la institución educativa tiene 48 estudiantes de los
cuales 31 son hombres y 17 son mujeres desde el primer año hasta el séptimo año de
educación básica, distribuidos de la siguiente manera:
Para el deporte recreativo posee una cancha de fútbol cuyos arcos están en buenas
condiciones, cuenta con área recreacional para niños en malas condiciones y los
estudiantes no la utilizan. El establecimiento cuenta con 51 pupitres donados por el
GADMFO y 3 computadores para el uso de los estudiantes; la escuela tiene
cerramiento elevado y con portón metálico. Se benefician de la red pública de energía
para el funcionamiento de los equipos.
Cuenta con los siguientes beneficios educativos: desayuno escolar, textos escolares y
uniformes para los estudiantes
Alcantarillado Pluvial: No disponen de este servicio, las aguas lluvias son evacuadas
por los drenajes naturales y artificiales, como alcantarillas que se han construido a
lo largo de la carretera, y que evacuan las aguas hacia el río Coca a través de
pequeños canales naturales que existen.
Desechos sólidos: Los desechos sólidos son recolectados por vehículos municipales y
luego trasladados hacia el botadero, no existe reciclaje, ni tampoco se acostumbra a
clasificarlos. Al igual que en la mayor parte del país, los elementos no
biodegradables como plásticos, vidrios y papel constituyen la mayor fuente de
contaminación visual y ambiental.
Acometida eléctrica
Estación de bombeo
Existen una bomba, una centrífuga que envía las aguas hacia el tanque de reserva
elevado a 15m, que se ubica a 300m.
Captación
de un cerramiento.
Red de distribución
Línea de distribución
Conexiones domiciliarias
Tarifas
Las tarifas no son apropiadas para mantener un sistema de agua potable, por ser
valores ínfimos. Los costos de operación y mantenimiento no son los adecuados
para el correcto trabajo que deben realizar para tener agua segura.
Por lo indicado será necesario evaluar profundamente todos los componentes del
sistema existente, diseñar y construir un sistema de agua potable considerando
aquellos elementos del sistema actual que se puedan rehabilitar y/o reutilizar,
provisto de la infraestructura física y humana para tener un funcionamiento
correcto, que permitirá mejorar las condiciones de vida de la población actual y
futura.
CAPITULO II
Diseñar el proyecto de agua potable, incorporando a los diseños aquellos componentes que
pueden ser reutilizados. Los trabajos específicos a realizar como parte de los estudios son:
Como información de campo necesaria para el diseño del nuevo sistema de agua
potable se efectuarán las siguientes actividades:
Nivel de servicio
Caminos de Acceso
Acometida eléctrica y generación de emergencia
Captación
Estación de bombeo de agua cruda y tableros de control
Línea de impulsión hacia el sitio de tratamiento
Tratamiento: seleccionado en función de las características físicas, químicas
y bacteriológicas del agua. De considerarse procedente se realizará un
estudio de tratabilidad del agua.
Estación de bombeo de agua tratada
Tanques de reserva
Red de distribución y conexiones domiciliarias
Administración del sistema
Tarifas a aplicarse para la sustentabilidad del sistema.
Operación y Mantenimiento del sistema.
Memoria Técnica:
4. PLAZO DE EJECUCIÓN
La consultoría será desarrollada por el consultor, de conformidad con los más altos
estándares de profesionalismo, transparencia, responsabilidad, información,
participación comunitaria y coordinación con los otros actores responsables del
proceso. Toda la información que se genere producto de esta consultoría debe
cumplir con el formato SENPLADES
Coordinar su trabajo con el fiscalizador del proyecto que se encargara del control
permanente del proyecto.
Velar porque se efectúen las evaluaciones periódicas del proyecto por parte del
fiscalizador responsable del proyecto.
FACTIBILIDAD
INFORMACIÓN BÁSICA
El consultor deberá recopilar y procesar toda la información del área del proyecto,
de tal manera que permita tener una visión clara del tipo de comunidad servida, sus
características físicas, climáticas, culturales, sus problemas o situación sanitaria,
sostenibilidad, costos, riesgos e impactos de los sistemas, así como de las
condiciones socio-económicas de la población.
Dentro del área de influencia del proyecto, la comunidad cuenta con una población
de 25 familias aproximadamente, actualmente esta comunidad se abastece de agua
entubada, con un sistema precario de bombeo y tratamiento del líquido vital. Cabe
señalar que el agua carece de potabilización, la calidad del agua que consume esta
comunidad, contienen coliformes, nitritos, nitratos, hierro, manganeso, excesivas
unidades de turbiedad, esta clase de agua ocasionan enfermedades a las personas
Tomar agua del lecho acuoso, para mejorar y optimizar el tratamiento del
agua (optimizar el sistema precario existente), previo a su proceso de
purificación, hasta el sitio previsto para la nueva reserva en la comunidad,
cubriendo de esta manera las necesidades básicas de las comunidades
MINAS DE HUATARACO Y LA CAYANA.
El Consultor deberá definir específicamente los sitios en donde se
implantarán la captación, la planta de potabilización con sus unidades y la
reserva, además deberá definir el trazado de la línea de impulsión y redes de
distribución.
Trabajos Topográficos:
Los trabajos deben ser aprobados por la fiscalización, las cantidades podrá
variar y la cual podrá liquidarse al final del trabajo efectivamente realizado
en función de los precios unitarios establecidos en la negociación.
La calidad de las aguas del estero del sector en épocas lluviosas presenta valores de
turbiedad altos, por lo que se debe tomar una muestra representativa en la hora de
máxima lluvia, para realizar pruebas de tratabilidad.
Estudio de suelos:
De igual manera será importante identificar las principales formas de relieve, los
drenajes principales y secundarios, la zonificación de las unidades morfométricas
(pendientes) y dirección de los eventos morfodinámicos como deslizamientos,
movimientos en masa, reptación, torrentes, flujos de lodo y otros fenómenos que
influyan en la inseguridad del área y de las obras a diseñarse.
Se realizará un análisis de los niveles freáticos del sector donde van las obras, a fin
Vía Coca- Guayusa, riveras del Río Coca, margen Izq. Km 32
Teléfono: 088678192 - 096509671- 097067738
gapsj_guayusa@hotmail.com/www.guayusa.gob.ec
San José de Guayusa
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
“San José de Guayusa”
San José de Guayusa - Cantón Francisco de Orellana-Provincia de Orellana-Ecuador
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
Diagnostico Participativo:
Línea de Base:
Organización Comunitaria:
PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS
PREDISEÑO DE ALTERNATIVAS
El Consultor debe realizar los prediseños de cada uno de los elementos que
conforman el sistema de agua potable, en estas alternativas se considerarán
aspectos, técnicos, económicos, financiero y ambientales.
COMPARACION DE ALTERNATIVAS
Deben anotarse, a más de los costos y beneficios calculados, todas las ventajas y
desventajas ambientales, de riesgos, de tecnologías y de sustentabilidad del
proyecto, para cada una de las alternativas planteadas.
DISEÑO DEFINITIVO
y mantenimiento. Estas medidas serán aquellas que fueron identificadas como las
de mínimo costo en el estudio de impacto ambiental y deberán diseñarse a nivel
definitivo.
Todas las medidas del plan de manejo ambiental deberán ser completamente
diseñadas por el consultor, a nivel definitivo, y ser incorporadas en los planos de
construcción, en las especificaciones técnicas de construcción, en los manuales de
operación y mantenimiento, en acciones específicas que se deberán realizar para
compensar daños y perjuicios a terceros o en los documentos que resulten más
apropiados para la medida considerada.
Los manuales deberán ser de fácil comprensión y manejo, ya que su uso esta
dedicado a los operadores y administradores comunitarios y preferentemente
deben contener gráficos o detalles explicativos y no ahondar en literatura
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PLANOS
Los planos deberán presentarse de acuerdo con las normas del INEN, los mismos
que deberán ser generados en Auto CAD y estandarizados de acuerdo a los
requerimientos del proyecto.
Se realizará una o varias impresiones en papel Bond durante las fases de revisión y
una vez que la Fiscalización apruebe la Fase II, se procederá a la impresión
definitiva.
8. SOCIALIZACION
Director de consultoría
Formación Académica.
Residentes de consultoría
Formación Académica.
Ingeniero Civil.
FOTOGRAFIAS.-