"San José de Guayusa": Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural

“San José de Guayusa”


San José de Guayusa - Cantón Francisco de Orellana-Provincia de Orellana-Ecuador

TERMINOS DE REFERENCIA

REPOTENCIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LAS


COMUNIDADES MINAS DE HUATARACO Y LA CAYANA, PARROQUIA SAN
JOSE DE GUAYUSA PROVINCIA DE ORELLANA

CAPITULO I

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Antecedentes

El Gobierno Parroquial San José de Guayusa y la Junta Administradora de Agua de


las comunidades Minas de Huataraco y La Cayana; conscientes de la necesidad de
mejorar las condiciones de vida de las poblaciones de la parroquia y de las
comunidades a intervenir, han previsto la ejecución de los estudios de
repotenciación y ampliación del sistema de agua potable de las Comunidades Minas
de Huataraco y La Cayana.

El sistema existente, presenta deficiencias en el servicio de agua, lo cual mediante


los estudios indicados y con la construcción de las obras de repotenciación y
ampliación mejorarán las condiciones de vida de las poblaciones.

1.2 Objetivos de la consultoría

Objetivo General:

El propósito de esta Consultoría es contar con los estudios y diseños integrales del
proyecto de REPOTENCIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LAS
COMUNIDADES MINAS DE HUATARACO Y LA CAYANA, PARROQUIA SAN JOSE DE
GUAYUSA PROVINCIA DE ORELLANA, a base del aprovechamiento del sistema
existente, el cual deberá ser modificado, ampliado y optimizado, en los componentes
que así lo requieran, para mejorar las condiciones de abastecimiento de agua que
dispone actualmente la población, y para que este sistema así modificado, tenga un
período de servicio de acuerdo a lo que establecen las normas de diseño para
Vía Coca- Guayusa, riveras del Río Coca, margen Izq. Km 32
Teléfono: 088678192 - 096509671- 097067738
gapsj_guayusa@hotmail.com/www.guayusa.gob.ec
San José de Guayusa
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
“San José de Guayusa”
San José de Guayusa - Cantón Francisco de Orellana-Provincia de Orellana-Ecuador

proyectos de agua potable. Esta consultoría debe ser realizada utilizando


tecnologías apropiadas, con participación comunitaria en la selección de la opción
técnica, que satisfaga sus necesidades y factible de ser sostenida mediante el pago
de tarifas.

Objetivos Específicos:

 Disponer de la documentación necesaria y completa que permita la


construcción del proyecto de REPOTENCIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE PARA LAS COMUNIDADES MINAS DE HUATARACO Y LA CAYANA,
PARROQUIA SAN JOSE DE GUAYUSA PROVINCIA DE ORELLANA, sistema que
beneficiara aproximadamente 58 familias de las dos comunidades.

 Beneficiarse de un estudio óptimo en los aspectos técnico, financiero y


ambiental, a fin de mejorar las condiciones sanitarias de los pobladores de
las Comunidades Minas de Huataraco y La Cayana.

 Establecer parámetros y bases de diseño para un horizonte de vida útil del


proyecto de mínimo 25 años.

 Contar con la evaluación de las instalaciones existentes de los sistemas de


agua si los hay, que abastecen a la comunidad; esta evaluación tiene por
objeto conseguir la máxima utilización futura de las instalaciones y equipos
disponibles proporcionando información necesaria para diseñar las obras
requeridas que satisfagan las demandas actuales.

 Plantear alternativas para el sistema de agua potable, considerando la


viabilidad técnica, económica, financiera y ambiental.

 Obtener los diseños definitivos de la alternativa óptima seleccionada, de


todos los elementos que componen el sistema de agua potable.

 Disponer del documento técnico de ingeniería que permita la contratación y


construcción de las obras y que incluya: memoria técnica, planos,
especificaciones técnicas, manual de operación y mantenimiento,
presupuestos, plan de manejo ambiental y demás documentos
precontractuales.

Realizar la promoción social a fin de comprometer a la comunidad para participar


en el proyecto.

La ejecución de los estudios se enmarcará dentro de los lineamientos establecidos


por el Gobierno Parroquial, es decir se buscará la sostenibilidad de los servicios,
para lo cual se integrará los aspectos de ingeniería, de gestión social,

Vía Coca- Guayusa, riveras del Río Coca, margen Izq. Km 32


Teléfono: 088678192 - 096509671- 097067738
gapsj_guayusa@hotmail.com/www.guayusa.gob.ec
San José de Guayusa
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
“San José de Guayusa”
San José de Guayusa - Cantón Francisco de Orellana-Provincia de Orellana-Ecuador

administrativos y ambientales.

La participación de la Comunidad, el Gobierno Parroquial y el Gobierno Municipal


para la ejecución de obras, el pago de una tarifa racional por el consumo de agua
potable, la capacitación global en el uso del servicio, la educación y capacitación en
aspectos de salud, higiene y educación ambiental, garantizarán que las
Comunidades dispongan de un sistema autosustentable y eficazmente aprovechado.

2. INFORMACIÓN GENERAL

2.1 Ubicación y características físicas de las comunidades

Minas de Huataraco

La población de las Comunidades Minas de Huataraco y La Cayana, pertenecen al


cantón Francisco de Orellana, provincia de Orellana.

Minas de Huataraco se ubica a 16 km aproximadamente del centro de la ciudad de


Francisco de Orellana (Coca). Para llegar a este lugar se dispone de la vía Coca -
San José de Guayusa. La ubicación del centro poblado es aproximadamente
272.453,00 E, 9'964.301,00 N, cota 245 m.s.n.m.

Las viviendas de Minas de Huataraco se asientan en forma semi-concentrada y


también a lo largo del lado oeste de la vía Coca – San José de Guayusa. La mayor
parte de la población está constituida por colonos.

El sector en estudio tiene un relieve plano básicamente y ondulado con ciertas


depresiones hacia la vía, sitio en el cual se encuentran alcantarillas para evacuar
las aguas lluvias hacia esteros que descargan hacia el río Coca.

El crecimiento poblacional de Minas de Huataraco, se ha dado en función del


desarrollo agrícola y ganadero, además de la explotación minera.

En el sector existe un Dispensario Médico del IESS por el Seguro Social Campesino,
la casa comunal, la escuela Yaguachi, un coliseo cubierto, etc.

Aproximadamente existen 58 familias con una población de 300 habitantes a las


cuales se debería atender con todo el líquido vital.

El clima de la zona es cálido - húmedo, con abundantes lluvias, la temperatura


media anual se estima en los 26 °C.

Vía Coca- Guayusa, riveras del Río Coca, margen Izq. Km 32


Teléfono: 088678192 - 096509671- 097067738
gapsj_guayusa@hotmail.com/www.guayusa.gob.ec
San José de Guayusa
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
“San José de Guayusa”
San José de Guayusa - Cantón Francisco de Orellana-Provincia de Orellana-Ecuador

La Cayana

La población de La Cayana, comunidad de la parroquia San José de Guayusa es un


población ubicada a lo largo de la vía Coca – San José de Guayusa desde el 3km. El
centro de la comunidad en donde se encuentra la escuela Rio Payamino se ubica a
19,6 km aproximadamente del centro de la ciudad de Francisco de Orellana (Coca).
Las casas en general son de una sola planta.

En el sector existe una iglesia, una casa comunal y una Escuela.

Clima
El clima de la zona es cálido - húmedo, con abundantes lluvias, la temperatura
media anual se estima en los 26 °C.

2.2 Aspectos Socioeconómicos, Educativos y otros

2.2.1 Aspectos Socioeconómicos

En las dos Comunidades prevalecen colonos de varios sectores de la provincia y país.


El Presidente de la Comunidad Minas de Huataraco es el señor Jairo Tigse, de la
Comunidad La Cayana el señor Olvin Morillo, el presidente de la Junta
Administradora de Agua es el señor Hilario Lapo y el Presidente actual del Gobierno
Parroquial es el Sr. Marlon Zambrano.

En la parroquia San José de Guayusa, las personas trabajan en actividades


remuneradas como la agricultura y ganadería, jornaleros, empleados.

La palma africana y el cultivo del árbol teka se cultivan en mayor escala.

USO DEL SUELO

Es evidente que en la parroquia San José de Guayusa y su entorno socio-productivo


gira alrededor de la agricultura doméstica y comunitaria, agroindustria y la
explotación petrolera, a pesar de que apenas el 2,38% (1.203 ha.) está siendo
explotada a nivel agrícola donde los pastizales representan el 35%; seguidos del
cultivo de plátano, café, yuca, maíz que juntos representan más del 60% de
productos que constituyen la base del régimen alimenticio de la zona; sin embargo,
es importante señalar que se constituye en una interrogante el hecho que las tierras
que se encuentran dentro del área de la Parroquia no se ha visto influida
mayormente por la incidencia de una de los cultivos más predominante y fuertes en
la zona como es el de la Palma Africana a pesar de que según los estudios de suelos,
Vía Coca- Guayusa, riveras del Río Coca, margen Izq. Km 32
Teléfono: 088678192 - 096509671- 097067738
gapsj_guayusa@hotmail.com/www.guayusa.gob.ec
San José de Guayusa
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
“San José de Guayusa”
San José de Guayusa - Cantón Francisco de Orellana-Provincia de Orellana-Ecuador

estas tierras son aptas para este producto, que cuenta con el soporte y asistencia
para su desarrollo a nivel privado y del gobierno provincial y cuya captación de la
mano de obra directa llega al 40% del área de influencia de San José de Guayusa.

El análisis del siguiente cuadro nos permitirá tener una mayor objetividad del uso
que se da a los suelos en esta zona:

Uso de suelo Parroquia Guayusa

USO DEL SUELO PARROQUIA GUAYUSA


SOSTENIBILIDAD
CULTIVOS
ALIMENTICIA

Chonta (Palmito)
Palma Africana

Caña de azucar

Piscicultura
Pastizales

Ganado
Platano

Cerdos
Cacao

Pollos
Fréjol
Arroz

Maní
Balsa

Maíz
Teca

Yuca
Café
ORD

COMUNIDAD

1 GUAYUSA 0,0 58,0 30,5 0,0 0,0 9,0 1,0 35,0 0,0 0,3 23,5 20,0 11,5 15,5 25,0 3000,0 0,0 525,0
2 LAS CAYANAS 25,0 7,0 18,5 2,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 10,5 0,0 0,0 129,0 145,0 1500,0 0,0 290,0
3 SAN MIGUEL DE GUAYUSA 2,0 17,0 22,0 1,5 0,0 3,0 1,0 3,0 0,0 0,0 10,1 1,1 2,2 186,0 234,0 2600,0 34,0 413,0
4 LAS MINAS 13,0 3,0 16,3 0,0 1,0 0,0 1,0 4,5 0,0 0,0 7,5 1,0 0,5 89,0 113,0 3000,0 16,0 448,0
5 RUMIPAMBA 0,0 9,5 3,5 0,0 0,0 0,0 0,0 7,0 0,0 0,5 6,0 3,5 1,0 4,0 0,0 4000,0 0,0 153,0
6 ATACAPI 0,0 15,0 5,0 0,0 0,0 0,0 0,0 30,0 0,0 0,0 10,0 10,0 5,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
7 LUMUCHA COMUNIDAD 0,0 20,0 5,0 0,0 0,0 0,0 5,0 0,0 0,0 1,0 20,0 20,0 10,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
8 LUMUCHA ASOCIACION 0,0 4,5 1,5 0,0 0,0 0,5 0,5 4,0 0,5 0,0 4,0 3,8 3,3 3,5 0,0 0,0 0,0 17,0
9 CONDOR PAKCHA 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,0 0,0 1,0 2,0 4,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
10 KANOA YAKU 0,0 25,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 5,0 0,0 0,0 15,0 20,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
11 10 DE AGOSTO 0,0 1,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,0 0,0 0,5 0,5 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
12 SAN PEDRO DEL RIO COCA 0,0 16,0 4,0 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 1,0 0,5 10,0 8,0 4,0 0,0 1,0 0,0 0,0 700,0
13 SUPAY YACU 0,0 2,0 3,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,0 5,0 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 150,0
14 SAN ANTONIO 5,0 9,0 3,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 20,0 48,0 0,0 0,0 0,0
15 SAN MARCOS 0,0 8,5 6,0 0,0 1,5 1,0 0,0 1,5 0,0 0,0 3,8 2,8 1,5 0,0 0,0 0,0 0,0 24,0
16 JUAN PABLO II 10,0 5,5 0,0 0,0 7,0 0,0 3,0 0,0 0,0 3,5 3,0 0,5 2,0 1,0 0,0 0,0 20,0 0,0
17 GENERAL GUAMI 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
18 MUSHU LLACTA 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
19 JUAN MONTALVO 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TOTAL 55,0 202,0 119,3 3,5 9,5 13,5 14,0 94,0 1,5 5,8 128,8 98,1 48,4 448,0 566,0 14100 70,0 2720,0
Fuente: Grupo de Trabajo

La parroquia San José de Guayusa cuenta con 1203,3 ha (2,38%) de cultivos


diversos diseminados por toda el área de análisis; que en resumen se detalla:
a. Los pastizales con 428 ha cultivadas figura con el 35%, estos están
distribuidos en toda el área de análisis.
b. El café con 193 ha representa el 16% de los cultivos parroquiales
c. El plátano con 127,8 ha representa el 11%
d. El cacao con 116,3 ha representa el 10%,
e. El maíz con 94 ha constituye el 8%
f. La yuca con 98,1 ha representa el 8%
g. El palmito o chonta con 48,4 ha simboliza el 4%
h. La Palma africana con 50 ha cultivadas representa el 4%

Vía Coca- Guayusa, riveras del Río Coca, margen Izq. Km 32


Teléfono: 088678192 - 096509671- 097067738
gapsj_guayusa@hotmail.com/www.guayusa.gob.ec
San José de Guayusa
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
“San José de Guayusa”
San José de Guayusa - Cantón Francisco de Orellana-Provincia de Orellana-Ecuador

i. La teca con 9,5 ha constituye el 1%


j. La Balsa con 13,5 ha representa el 1%
k. El arroz con 14 ha representa el 1%
l. El maní con 5,8 ha constituye el 0,5%
m. La caña de azúcar con 3,5 ha representa el 0,3%
n. El fréjol con 1,5 ha significa el 0,2%

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La conformación social de la parroquia y su componente ambiental, determinan


que las mayores actividades económicas que se presentan son: la Agricultura, la
Ganadería y la Agroindustria.

1. AGRICULTURA.-

Esta variable que se inscribe en el sector agrícola de Orellana, se compone de


pequeños finqueros (fincas de 30 a 50 ha), que dedican entre 3 y 10 ha promedio al
cultivo de pastizales, cacao, palma, maíz, plátano, yuca y frutales; productos que
sirven para el comercio y el autoconsumo familiar. Las prácticas empleadas por los
campesinos colonos han provocado una importante deforestación. Los pobladores
indígenas mantienen prácticas menos agresivas y generalmente no se dedican a la
ganadería.

La falta de espacios de comercialización local y nacional, deja como única


alternativa a los agricultores la venta a intermediarios, que compran a precios
bajos. El mal estado de las carreteras y las condiciones de transporte hacia los
principales centros de mercado, limita los ingresos económicos de los campesinos.

La agricultura es una actividad económica importante en la parroquia San José de


Guayusa, representa un alto porcentaje en la utilización del suelo.

2. GANADERÍA.-

Es un importante generador de riqueza a nivel parroquial, toda vez que los


pastizales representan el 35% de la utilización del suelo en el concierto local. A
partir de la caída en picada de los precios del café en febrero del 2001 muchos
campesinos han adoptado como alternativa tumbar sus extensiones de café y
convertir sus terrenos en pasto para el ganado bovino. A nivel nacional el 6% de la
producción lechera proviene de la región oriental e insular y entre el Oriente y
Región Insular abastecen con el 20% la demanda de la carne.

Vía Coca- Guayusa, riveras del Río Coca, margen Izq. Km 32


Teléfono: 088678192 - 096509671- 097067738
gapsj_guayusa@hotmail.com/www.guayusa.gob.ec
San José de Guayusa
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
“San José de Guayusa”
San José de Guayusa - Cantón Francisco de Orellana-Provincia de Orellana-Ecuador

Son cada vez más numerosas las organizaciones y los productores individuales
dedicados a la crianza de ganado menor para la comercialización (chanchos y
pollos), como alternativa a la crisis económica, lo cual ha generado una
disminución de los precios.

3. AGROINDUSTRIA.-

Los únicos monocultivos producidos de forma intensiva son la Palma Africana y


Teca. La empresa Palmar del Río, radicada en la zona desde los años 80, ocupa
aproximadamente 10.000 ha en estos cultivos, que están ubicados dentro de la
parroquia Nuevo Paraíso y San José de Guayusa; sin embargo, esta representa una
área de cultivo marginal con respecto a la extensión total del cultivo en el área
parroquial, considerando que Palmar del río, forma parte de la Comuna Guayusa
solamente con 44 ha, con cultivos de Teca. Es importante señalar, que el aporte y
generación de empleo por la inclusión de la fuerza laboral contratada directa por
esta empresa es de 50 personas del lugar; con ingresos promedio de USD 400,00
mensuales.

4. TURISMO.-

El cantón Francisco de Orellana cuenta con un gran potencial turístico, que no ha


sido explotado. Entre los atractivos más sobresalientes de la Parroquia se
encuentran ríos, lagunas, flora, fauna, cascadas, cuevas, bosques primarios, paisajes
y diferentes culturas autóctonas.

El desarrollo turístico es incipiente todavía, por la falta de capacitación y


participación de las comunidades, el limitado acceso a créditos y la escasa
promoción desde las instituciones, poco coordinadas entre sí. La actividad se
concentra en pocas empresas que cubren todas las etapas del proceso, desde Quito
hasta el destino final (normalmente cabañas en la selva). La Dirección Provincial de
Turismo es de nueva creación.

La ciudad de Coca está rodeada de tres grandes ríos como son: Napo, Payamino y
Coca. Son lugares destacables los puentes sobre los Ríos Payamino y Napo; y, el
malecón de la ciudad al margen izquierdo del Río Napo en el que se encuentra el
Centro de Interpretación Ambiental y Turística. Los sitios que se pueden visitar son:
la Catedral de Nuestra Señora del Carmen; el complejo turístico Samanahuasi y el
jardín botánico.

El bosque tropical con su diversidad en flora y fauna, invita a un turismo


especializado y da la oportunidad de conocer un mundo maravilloso e inexplorado.

En el aspecto etnográfico hallamos grupos kichwa y shuar que aún conservan su


cultura, expresada en la arquitectura, música, danza, artesanías, instrumentos
musicales, alfarería, tejidos, objetos rituales, armas, comidas y medicina tradicional.
Vía Coca- Guayusa, riveras del Río Coca, margen Izq. Km 32
Teléfono: 088678192 - 096509671- 097067738
gapsj_guayusa@hotmail.com/www.guayusa.gob.ec
San José de Guayusa
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
“San José de Guayusa”
San José de Guayusa - Cantón Francisco de Orellana-Provincia de Orellana-Ecuador

Las manos hábiles de los indígenas tejen shigras, hamacas, bolsos y otros
implementos en chambira (una feria importante donde las expenden es la de
Pompeya).

2.3 Aspectos Educativos

1.- ESCUELA YAGUACHI.- Esta escuela se encuentra ubicada en la parte sureste de la


Parroquia San José de Guayusa, pertenece a la Comunidad Las Minas; para llegar a
ella hay que recorrer diez mil seiscientos metros desde el centro poblado parroquial
sobre una vía de segundo orden; la escuela se encuentra a orillas de la vía principal.
La escuela Yaguachi imparte Educación Hispana y cuenta con tres docentes de sexo
femenino, una por nombramiento ministerial y dos por contrato que están al frente
de la institución, su representante es la señora Gloria Bárcenas; el área total del
terreno que posee la escuela es de una hectárea, tiene 42 estudiantes, 17 son hombres
y 25 son mujeres desde el primer año hasta el séptimo año de educación básica,
distribuidos de la siguiente manera:

 En primer grado 7 estudiantes, de ellos 6 hombres y 1 mujer


 En segundo grado 6 estudiantes, de ellos 2 hombres y 4 mujeres
 En tercer grado 10 estudiantes, de ellos 6 hombres y 4 mujeres
 En cuarto grado 6 estudiantes, de ellos 1 hombre y 5 mujeres
 En quinto grado 4 estudiantes mujeres
 En sexto grado 5 estudiantes mujeres
 En séptimo grado 4 estudiantes, de ellos 2 hombres y 2 mujeres

Su porcentaje de deserción escolar es del 1 %.

En cuanto a su infraestructura, la escuela posee tres aulas de hormigón armado de


8x4m, un comedor escolar también de hormigón armado de 6x8m, estas dos
construcciones de cemento están en buenas condiciones. Poseen una batería
sanitaria de 2 baños (para hombre/mujer) está en condiciones aceptables, con 1
tanque elevado de plástico que les provee de agua lluvia para los baños.

Para la práctica del deporte recreativo posee una cancha de fútbol cuyos arcos están
en malas condiciones, cuenta con una cancha de cemento para el deporte del
basquetbol; los tableros están destruidos y no utilizables. El establecimiento cuenta
con 50 pupitres donados por el GMO y 3 computadores para el uso de los estudiantes;
finalmente la escuela no tiene cerramiento. Se benefician de la red pública de energía
para el funcionamiento de los equipos.

Vía Coca- Guayusa, riveras del Río Coca, margen Izq. Km 32


Teléfono: 088678192 - 096509671- 097067738
gapsj_guayusa@hotmail.com/www.guayusa.gob.ec
San José de Guayusa
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
“San José de Guayusa”
San José de Guayusa - Cantón Francisco de Orellana-Provincia de Orellana-Ecuador

Los estudiantes de la institución cuentan con los siguientes beneficios educativos:


desayuno escolar, textos escolares y uniformes para los estudiantes.

2.- ESCUELA RIO PAYAMINO.- Esta escuela se encuentra ubicada en la parte sureste
de la Parroquia San José de Guayusa, pertenece a la Comunidad Las Cayanas; para
llegar a ella hay que recorrer ocho mil cien metros desde el centro poblado
parroquial sobre una vía de segundo orden; la escuela se encuentra a doscientos
cincuenta metros de la vía principal, sobre un carretero de lastre. La escuela imparte
Educación Hispana y cuenta con tres docentes de sexo femenino que están al frente
de la institución, una tiene nombramiento ministerial y dos un contrato de trabajo;
su representante legal es la señora María Lucaña; el área total del terreno que posee
la escuela es de 1000 metros, la institución educativa tiene 48 estudiantes de los
cuales 31 son hombres y 17 son mujeres desde el primer año hasta el séptimo año de
educación básica, distribuidos de la siguiente manera:

 En primer grado 4 estudiantes, de ellos 3 hombres y 1 mujer


 En segundo grado 8 estudiantes, de ellos 7 hombres y 1 mujer
 En tercer grado 7 estudiantes, de ellos 6 hombres y 1 mujer
 En cuarto grado 8 estudiantes, de ellos 4 hombre y 4 mujeres
 En quinto grado 7 estudiantes, de ellos 4 hombres y 3 mujeres
 En sexto grado 9 estudiantes, de ellos 3 hombres y 6 mujeres
 En séptimo grado 5 estudiantes, de ellos 4 hombres y 1 mujeres

Su porcentaje de deserción escolar es del 1 %.

En cuanto a su infraestructura, la escuela posee tres aulas de hormigón armado de


5x3m, en donde se educan los estudiantes, estas tres construcciones de cemento están
en buenas condiciones, un comedor escolar de madera de 3X3m que no se encuentra
en buenas condiciones. Posee una batería sanitaria de 2 baños (para hombre/mujer)
está en malas condiciones, sin suministro de agua directa, existe una manguera en la
mitad de la escuela donde los alumnos se lavan las manos y la cara.

Para el deporte recreativo posee una cancha de fútbol cuyos arcos están en buenas
condiciones, cuenta con área recreacional para niños en malas condiciones y los
estudiantes no la utilizan. El establecimiento cuenta con 51 pupitres donados por el
GADMFO y 3 computadores para el uso de los estudiantes; la escuela tiene
cerramiento elevado y con portón metálico. Se benefician de la red pública de energía
para el funcionamiento de los equipos.

Cuenta con los siguientes beneficios educativos: desayuno escolar, textos escolares y
uniformes para los estudiantes

Vía Coca- Guayusa, riveras del Río Coca, margen Izq. Km 32


Teléfono: 088678192 - 096509671- 097067738
gapsj_guayusa@hotmail.com/www.guayusa.gob.ec
San José de Guayusa
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
“San José de Guayusa”
San José de Guayusa - Cantón Francisco de Orellana-Provincia de Orellana-Ecuador

2.4 Otros aspectos

Salud: La población se hace atender básicamente en el Subcentro de Salud existente


en la cabecera parroquial San José de Guayusa.

Energía Eléctrica: Las comunidades cuentan con un servicio continuo de energía


eléctrica, proporcionado por el Consejo Nacional de Electrificación EMEL
Sucumbíos.

Comunicación: En cuanto a telefonía fija, no se dispone de este servicio; en cambio


que la telefonía celular es el medio de comunicación existente.

Transporte: La vía principal que atraviesa la localidad es asfaltada, siguiendo la


dirección sur – norte. San José de Guayusa. Por estas vías circulan vehículos
pesados, pertenecientes a las diferentes compañías petroleras, asentadas en estos
lugares, vehículos livianos y pesados de transporte público y privado, las minas de
material pétreo ubicadas en su jurisdicción generan un flujo vehicular de carga
pesada.
.
Disposición de excretas: No existe un sistema de evacuación de aguas residuales y
excretas, por lo que los habitantes disponen de tanques sépticos y letrinas
básicamente para su disposición, la mayor parte de la población no dispone de
ningún sistema y se dispone a campo abierto las excretas.

Alcantarillado Pluvial: No disponen de este servicio, las aguas lluvias son evacuadas
por los drenajes naturales y artificiales, como alcantarillas que se han construido a
lo largo de la carretera, y que evacuan las aguas hacia el río Coca a través de
pequeños canales naturales que existen.

Desechos sólidos: Los desechos sólidos son recolectados por vehículos municipales y
luego trasladados hacia el botadero, no existe reciclaje, ni tampoco se acostumbra a
clasificarlos. Al igual que en la mayor parte del país, los elementos no
biodegradables como plásticos, vidrios y papel constituyen la mayor fuente de
contaminación visual y ambiental.

3. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE AGUA ENTUBADA

Los estudios de repotenciación del sistema existente construido en el año 1997,


requieren en primera instancia establecer las características de funcionamiento del
sistema, para lo cual se deberá realizar la evaluación de todos los componentes del
sistema existente que brinda servicio tanto a Minas de Huataraco como a La
Cayana.
Vía Coca- Guayusa, riveras del Río Coca, margen Izq. Km 32
Teléfono: 088678192 - 096509671- 097067738
gapsj_guayusa@hotmail.com/www.guayusa.gob.ec
San José de Guayusa
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
“San José de Guayusa”
San José de Guayusa - Cantón Francisco de Orellana-Provincia de Orellana-Ecuador

3.1 Descripción del sistema existente

Acometida eléctrica

Existe la alimentación de energía al sistema de bombeo actual, protecciones, etc., se


desconoce si la capacidad de la red es suficiente para incrementar mayor carga
eléctrica.

Estación de bombeo

Es una estructura de hormigón y mampostería en cuyo interior aloja al tablero de


control. Su cubierta es de zinc sobre vigas de madera. Dispone de un cerramiento
poco adecuado para su protección.

Existen una bomba, una centrífuga que envía las aguas hacia el tanque de reserva
elevado a 15m, que se ubica a 300m.

Captación

El sistema, dispone de una captación en una vertiente. El agua es conducida hacia


un tanque de hormigón en donde se almacena para posteriormente ser impulsada
hacia un tanque de reserva elevado de 10m3.

El sistema de agua actual tiene como fuente de abastecimiento una vertiente de


agua que se ubica a pocos metros del riachuelo que pasa por el sector, la capacidad
de la fuente es mayor a 5.65 l/s.
El tanque de reserva existente no logra abastecer a toda la población.
No existe ninguna clase tratamiento de agua potable en el lugar.
La red de distribución pasa por el área de la carpeta asfáltica.

En definitiva no existe ningún tipo de tratamiento y no se dispone de análisis físicos,


químicos o bacteriológicos, para determinar las características del agua que la
población consume.

Tanque de reserva elevado de 10 m3 (Minas de Huataraco)

Se ubica en la parte sur de la población, en el lado este respecto al eje vial.

La reserva de agua está constituida por un tanque de acero elevado de 10 m3 de


capacidad. La altura a la base del tanque es 15m.

El tanque de reserva no tiene control de los niveles de agua respecto a la bomba


centrífuga, por lo que se evidencia el desperdicio permanente del agua. No dispone
Vía Coca- Guayusa, riveras del Río Coca, margen Izq. Km 32
Teléfono: 088678192 - 096509671- 097067738
gapsj_guayusa@hotmail.com/www.guayusa.gob.ec
San José de Guayusa
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
“San José de Guayusa”
San José de Guayusa - Cantón Francisco de Orellana-Provincia de Orellana-Ecuador

de un cerramiento.

Red de distribución

La red de distribución de Minas de Huataraco y La Cayana está conformada por


tuberías de PVC-P de varios diámetros. La presión de servicio no es adecuada.

Línea de distribución

La línea de distribución de Minas de Huataraco, es de 3.6 km y en la comunidad La


Cayana es de 4.0 km, está conformada por tuberías de PVC-P de varios diámetros.
La presión de servicio no es adecuada, en donde se aprecia una presión mínima,
inadecuada para un buen servicio.

Conexiones domiciliarias

Disponen de medidor, pero el pago que realiza la población es únicamente un valor


básico. La Junta Administrado de Agua de las dos comunidades tiene actualmente
unos 120 beneficiarios.

Tarifas

Las tarifas no son apropiadas para mantener un sistema de agua potable, por ser
valores ínfimos. Los costos de operación y mantenimiento no son los adecuados
para el correcto trabajo que deben realizar para tener agua segura.

Administración del sistema

La administración del sistema está a cargo de la Junta administradora de Agua.


Mediante un operador del sistema.

3.4 Comparación entre oferta y demanda del servicio

Oferta del Servicio

De acuerdo a lo descrito respecto a los componentes del sistema de agua, su


funcionamiento, y la cobertura que actualmente se brinda a las poblaciones, se
podrían cuantificar la oferta en los siguientes términos:
La fuente es segura en cuanto a que en invierno o verano se mantiene un caudal
prácticamente invariable. Existe aparentemente el caudal necesario en la fuente
para abastecer a la población actual y futura.
No se conoce la calidad del agua, pese a que visualmente el agua se presenta limpia,
sin evidencias de hierro o manganeso.
Vía Coca- Guayusa, riveras del Río Coca, margen Izq. Km 32
Teléfono: 088678192 - 096509671- 097067738
gapsj_guayusa@hotmail.com/www.guayusa.gob.ec
San José de Guayusa
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
“San José de Guayusa”
San José de Guayusa - Cantón Francisco de Orellana-Provincia de Orellana-Ecuador

Demanda del Servicio

La demanda del servicio de agua potable corresponde a los habitantes de las 2


poblaciones con un total de 120 familias y 600 personas aproximadamente que
demandan el servicio en el año 2013.

Déficit del Servicio

El déficit del servicio luego de la comparación entre la Oferta y la Demanda es el


siguiente:

En cuanto a cantidad de agua (caudal), la oferta de agua cubre la demanda actual


y se debe analizar la demanda futura para conocer si la fuente es suficiente.

El déficit en cuanto a calidad de agua es del 100%, porque el agua distribuida no es


potable.

Por lo indicado será necesario evaluar profundamente todos los componentes del
sistema existente, diseñar y construir un sistema de agua potable considerando
aquellos elementos del sistema actual que se puedan rehabilitar y/o reutilizar,
provisto de la infraestructura física y humana para tener un funcionamiento
correcto, que permitirá mejorar las condiciones de vida de la población actual y
futura.

Vía Coca- Guayusa, riveras del Río Coca, margen Izq. Km 32


Teléfono: 088678192 - 096509671- 097067738
gapsj_guayusa@hotmail.com/www.guayusa.gob.ec
San José de Guayusa
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
“San José de Guayusa”
San José de Guayusa - Cantón Francisco de Orellana-Provincia de Orellana-Ecuador

REPOTENCIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LAS


COMUNIDADES MINAS DE HUATARACO Y LA CAYANA, PARROQUIA SAN
JOSE DE GUAYUSA PROVINCIA DE ORELLANA

CAPITULO II

DISEÑOS DEL NUEVO SISTEMA DE AGUA POTABLE

Diseñar el proyecto de agua potable, incorporando a los diseños aquellos componentes que
pueden ser reutilizados. Los trabajos específicos a realizar como parte de los estudios son:

1. NUEVO SISTEMA DE AGUA POTABLE

1.1 Información de Ingeniería Básica

Como información de campo necesaria para el diseño del nuevo sistema de agua
potable se efectuarán las siguientes actividades:

Encuesta socioeconómica y sanitaria.

Estudios Topográficos que se estiman en 8km de líneas de conducción y


aproximadamente 10 ha para la red de distribución de Minas de Huataraco y 10 ha
para La Cayana.

Estudios de Suelos en el sitio de ubicación del sistema de tratamiento y la nueva


reserva

Análisis F-Q-B del agua.

Obtención de certificados de Intersección y Categorización emitidos por el MAE.

Inicio y seguimiento para la obtención de la viabilidad técnica y aprovechamiento


de las fuentes de agua emitida por el SENAGUA. Cabe señalar que el consultor es
responsable de los estudios elaborados hasta la aprobación de la mencionada
viabilidad. Según establece el Art. 100 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública

Vía Coca- Guayusa, riveras del Río Coca, margen Izq. Km 32


Teléfono: 088678192 - 096509671- 097067738
gapsj_guayusa@hotmail.com/www.guayusa.gob.ec
San José de Guayusa
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
“San José de Guayusa”
San José de Guayusa - Cantón Francisco de Orellana-Provincia de Orellana-Ecuador

Nivel de servicio

Se define el nivel de servicio de agua potable de acuerdo al tipo de población y


disponibilidad de caudal en la fuente. Para el caso de las poblaciones San José y San
Miguel se considera como opción técnica factible un sistema que tenga la
distribución en cada vivienda, porque actualmente ya disponen del servicio en esas
condiciones.

1.2 Descripción del nuevo proyecto

El Consultor deberá describir con suficiente detalle todo el proyecto y las


consideraciones técnicas, sociales y ambientales adoptadas por cada uno de los
componentes del sistema, a saber:

 Caminos de Acceso
 Acometida eléctrica y generación de emergencia
 Captación
 Estación de bombeo de agua cruda y tableros de control
 Línea de impulsión hacia el sitio de tratamiento
 Tratamiento: seleccionado en función de las características físicas, químicas
y bacteriológicas del agua. De considerarse procedente se realizará un
estudio de tratabilidad del agua.
 Estación de bombeo de agua tratada
 Tanques de reserva
 Red de distribución y conexiones domiciliarias
 Administración del sistema
 Tarifas a aplicarse para la sustentabilidad del sistema.
 Operación y Mantenimiento del sistema.

2. INFORMACION QUE DEBE GENERAR LA CONSULTORIA

La información que se genere será presentada en formato SENPLADES,


adicionalmente el consultor deberá presentar:

Memoria Técnica:

La memoria técnica incluirá lo siguiente:

 Resumen ejecutivo del proyecto, con recomendaciones y conclusiones


 Antecedentes.
 Alcance, Información de los estudios preliminares del área del proyecto

Vía Coca- Guayusa, riveras del Río Coca, margen Izq. Km 32


Teléfono: 088678192 - 096509671- 097067738
gapsj_guayusa@hotmail.com/www.guayusa.gob.ec
San José de Guayusa
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
“San José de Guayusa”
San José de Guayusa - Cantón Francisco de Orellana-Provincia de Orellana-Ecuador

 Diagnóstico del sistema existente


 Definición del proyecto
 Trabajos básicos de ingeniería
o Estudio topográfico
o Estudio de mecánica de suelos
o Estudio de Prospección Geofísica e Hidrogeológica, de ser el caso de
extracción de aguas subterráneas para la captación.
o Estudios Eléctricos (aprobados), presupuesto, especificaciones
técnicas y cronograma
 Parámetros de diseño
 Diagnostico comunitario
 Análisis de alternativas
 Diseño definitivo (memorias de cálculo)
o Cálculos hidráulicos
o Cálculos estructurales
o Diseño de las unidades del proyecto
 Plan de Manejo Ambiental (en función de la categorización del proyecto)
 Evaluación Económica Financiera del Proyecto
 Aspectos sociales y gestión de servicio
 Plan tarifario(autosustentable)
o Ingresos estimados de las familias
o Costos de operación y mantenimiento del sistema
o Costos de reparación y restituciones para el buen funcionamiento del
sistema
o Costo de administración del sistema
o Costos por consumo de productos químicos
o Costos por consumo de energía eléctrica
 Manual de operación y mantenimiento
 Especificaciones técnicas
 Volúmenes de obra
 Presupuesto
o Costo de obra civil
o Costos de promoción social
 Cronograma de ejecución de las obras
 Formula polinómicas y cuadrillas tipo
 Planos (Arquitectónicos, estructurales, hidráulicos, sanitarios, eléctricos,
entre otros)

3. FORMA DE ENTREGA DE LA INFORMACION:

La documentación sobre los estudios serán presentados en dos fases:

FASE I: Estudios de alternativas y selección de la alternativa.


Vía Coca- Guayusa, riveras del Río Coca, margen Izq. Km 32
Teléfono: 088678192 - 096509671- 097067738
gapsj_guayusa@hotmail.com/www.guayusa.gob.ec
San José de Guayusa
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
“San José de Guayusa”
San José de Guayusa - Cantón Francisco de Orellana-Provincia de Orellana-Ecuador

FASE II: Estudios definitivos completos y documentos precontractuales para


contratación de su ejecución.

La entrega de documentos de cada Fase contendrá un juego original y una copia


impresa tanto de los planos como de la memoria técnica, ademas de un respaldo
magnetico en CD. Para ello, el consultor se obliga a mantener permanentemente
informada a la fiscalización y esta por su parte a actuar inmediatamente.

Toda la documentación deberá ser entregada con un respaldo magnético, en


programas utilitarios de uso común: Word, Excel, Autocad, o en todo caso
compatibles con los programas de Windows.

4. PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo previsto para la ejecución de la presente Consultoría es de NOVENTA (90)


días calendario, contados a partir de la entrega del anticipo; el plazo estará
distribuido en la siguiente forma:

PLAZO FASE I: 45 días

La Fase I tendrá un plazo de 45 días calendario y entrará en vigencia a partir de la


notificación que el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial San José de
Guayusa hace al Consultor, indicando que el anticipo esté depositado en su cuenta.

Si existieren observaciones a la Fase I, se concederá un plazo único de 15 días, para


que el consultor realice todas las correcciones solicitadas por la fiscalización y/o
supervisión. No se aceptará entregas parciales y el tiempo adicional a los 15 días,
será considerado como multa por mora de la Fase I.

PLAZO FASE II: 45 días

La Fase II tendrá un plazo de 45 días calendario y entrará en vigencia a partir de la


fecha de aprobación de la Fase I.

Si existieren observaciones a la Fase II, se concederá un plazo único de 15 días, para


que el consultor realice todas las correcciones solicitadas por la fiscalización y/o
supervisión. No se aceptará entregas parciales y el tiempo adicional a los 15 días,
será considerado como multa por mora de la Fase II.

5. ASPECTOS GENERALES DE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para dar cumplimiento a los objetivos específicos se sugiere la siguiente


metodología:
Vía Coca- Guayusa, riveras del Río Coca, margen Izq. Km 32
Teléfono: 088678192 - 096509671- 097067738
gapsj_guayusa@hotmail.com/www.guayusa.gob.ec
San José de Guayusa
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
“San José de Guayusa”
San José de Guayusa - Cantón Francisco de Orellana-Provincia de Orellana-Ecuador

La consultoría será desarrollada por el consultor, de conformidad con los más altos
estándares de profesionalismo, transparencia, responsabilidad, información,
participación comunitaria y coordinación con los otros actores responsables del
proceso. Toda la información que se genere producto de esta consultoría debe
cumplir con el formato SENPLADES

El equipo consultor en primera instancia recopilará toda la información necesaria


para realizar el diagnóstico de los elementos que conforman los sistemas existentes
de agua potable, este diagnóstico definirá la propuesta de alternativas para el
abastecimiento de agua potable de la comunidad.

Una vez realizado el análisis de alternativas, el Consultor llevará la alternativa


óptima a nivel de diseños definitivos, de tal forma que al final de la Consultoría se
pueda contar con las respectivas memorias de cálculo, planos, presupuestos y
demás documentos que se requiere para la contratación y construcción de las
obras.

6. PROCESO DE CONTRATACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA CONSULTORÍA.

La contratación, por su naturaleza y por el monto a contratarse, se tramitará


conforme al proceso de contratación directa, conforme a lo dispuesto en la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su Reglamento General de
Aplicación.

La ejecución de la Consultoría no implica relación de dependencia laboral entre los


contratantes.

La administración del contrato se encontrará a cargo del Técnico del Gobierno


Parroquial.

FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR DEL CONTRATO:

Coordinar su trabajo con el fiscalizador del proyecto que se encargara del control
permanente del proyecto.

Establecer un sistema que permita medir el logro de objetivos definidos para el


fiscalizador, de manera que oportunamente se obtenga información exacta sobre el
estado de la consultoría y se comunique los resultados a las autoridades
institucionales competentes.

Establecer una estructura organizacional apropiada para la ejecución de la obra,


considerando todos los aspectos que intervienen en ella y definiendo las funciones,
responsabilidades y autoridad de los participantes proporcionando el apoyo
Vía Coca- Guayusa, riveras del Río Coca, margen Izq. Km 32
Teléfono: 088678192 - 096509671- 097067738
gapsj_guayusa@hotmail.com/www.guayusa.gob.ec
San José de Guayusa
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
“San José de Guayusa”
San José de Guayusa - Cantón Francisco de Orellana-Provincia de Orellana-Ecuador

logístico que se requiera.

Velar porque se efectúen las evaluaciones periódicas del proyecto por parte del
fiscalizador responsable del proyecto.

Intervenir en el acta única de entrega recepción definitiva del proyecto.

7. ETAPAS DE EJECUCIÓN Y ACTIVIDADES

La ejecución de la consultoría implicará el desarrollo de las siguientes fases que


cubran las actividades correspondientes para cada una de ellas:

Fase I: Diagnóstico y Análisis de Alternativas


Fase II: Diseños Definitivos

FASE I: FACTIBILIDAD Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS

FACTIBILIDAD

INFORMACIÓN BÁSICA

El consultor deberá recopilar y procesar toda la información del área del proyecto,
de tal manera que permita tener una visión clara del tipo de comunidad servida, sus
características físicas, climáticas, culturales, sus problemas o situación sanitaria,
sostenibilidad, costos, riesgos e impactos de los sistemas, así como de las
condiciones socio-económicas de la población.

Dicha información servirá para que el Consultor realice el diagnóstico de la


infraestructura hidráulica-sanitaria existente, establezca los parámetros de diseño,
determine demandas y consumos, y/o cualquier otro dato referencial que requiera
para fundamentar los estudios y diseños definitivos indicados en el objeto de estos
términos de referencia.

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EXISTENTE

Dentro del área de influencia del proyecto, la comunidad cuenta con una población
de 25 familias aproximadamente, actualmente esta comunidad se abastece de agua
entubada, con un sistema precario de bombeo y tratamiento del líquido vital. Cabe
señalar que el agua carece de potabilización, la calidad del agua que consume esta
comunidad, contienen coliformes, nitritos, nitratos, hierro, manganeso, excesivas
unidades de turbiedad, esta clase de agua ocasionan enfermedades a las personas

Vía Coca- Guayusa, riveras del Río Coca, margen Izq. Km 32


Teléfono: 088678192 - 096509671- 097067738
gapsj_guayusa@hotmail.com/www.guayusa.gob.ec
San José de Guayusa
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
“San José de Guayusa”
San José de Guayusa - Cantón Francisco de Orellana-Provincia de Orellana-Ecuador

que lo consumen principalmente a la niñez.

A partir de la información obtenida en visitas de campo e información existente en


el Plan de Desarrollo Parroquial, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal
Francisco de Orellana; se preparará una descripción detallada del estado en el que
se encuentra esta comunidad. Se presentarán conclusiones, recomendaciones y
planos existentes.

El consultor justificará las medidas definitivas que se deben tomar para el


abastecimiento de agua potable de la comunidad en el objeto de esta consultoría.

DEFINICION DEL PROYECTO

El Consultor deberá definir el sitio específico de la captación y las alternativas para


la proyección del sistema de agua potable, siendo que se cuenta con dos posibles
alternativas, estas son:

 Tomar agua del lecho acuoso, para mejorar y optimizar el tratamiento del
agua (optimizar el sistema precario existente), previo a su proceso de
purificación, hasta el sitio previsto para la nueva reserva en la comunidad,
cubriendo de esta manera las necesidades básicas de las comunidades
MINAS DE HUATARACO Y LA CAYANA.
 El Consultor deberá definir específicamente los sitios en donde se
implantarán la captación, la planta de potabilización con sus unidades y la
reserva, además deberá definir el trazado de la línea de impulsión y redes de
distribución.

TRABAJOS BASICOS DE INGENIERIA

Trabajos Topográficos:

Se realizará el levantamiento topográfico del área para la implantación de los


elementos de agua potable (captación, planta de potabilización de agua, tanque o
tanques de reserva), utilizando estación total con libreta electrónica, con curvas de
nivel cada metro.

Se realizará el levantamiento topográfico y nivelación trigonométrica cada 20m


para el diseño definitivo de la línea de impulsión desde la capitación hasta el sitio de
potabilización y redes de distribución desde el sitio de potabilización hasta cubrir a
la comunidad, utilizando estación total; para el objeto del trazado de alternativas
la línea de conducción y redes de distribución se levantará con GPS, cuya longitud se
estima en 8 km.

Vía Coca- Guayusa, riveras del Río Coca, margen Izq. Km 32


Teléfono: 088678192 - 096509671- 097067738
gapsj_guayusa@hotmail.com/www.guayusa.gob.ec
San José de Guayusa
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
“San José de Guayusa”
San José de Guayusa - Cantón Francisco de Orellana-Provincia de Orellana-Ecuador

Se realizará el levantamiento planialtimétrico de calles con líneas de fábrica en


zonas donde no disponga de información topográfica del Municipio o junta
parroquial, utilizando estación total, esta información servirá para el diseño de las
redes de distribución y la implantación de la línea de impulsión, para este fin
también servirá la información cartográfica del IGM en escala 1:1000.

Para realizar estos trabajos se tomará en cuenta los siguientes aspectos:

 Los trabajos topográficos a realizarse deben enlazarse a hitos de primer


orden del Instituto Geográfico Militar, tanto en lo referente a coordenadas X,
Y, como a elevaciones (Z); para lo cual el Consultor colocará puntos GPS
georeferenciados, de tal manera que permitirán el replanteo de las obras
proyectadas en la fase de ejecución. Los puntos GPS se fijarán en el campo
por medio de estructuras indestructibles de hormigón, sobre el cual se
colocará una placa de bronce con centro de marcaje asentado sobre una
superficie estable y que permanezca en el tiempo. La placa debe mencionar
el nombre del proyecto, fecha, coordenadas (en datum WGS84). Cada punto
GPS tendrá su respectiva monografía, la misma que será anexada al estudio,
para el efecto se considera 2 puntos GPS.

 Con el objeto controlar niveles en la etapa de ejecución, se colocarán BMs en


sitios en donde se implantará la captación, planta de tratamiento de agua
potable, reserva, a lo largo de la línea de conducción y sectores estratégicos
que defina el fiscalizador, los mismos que se fijarán en campo mediante
placas metálicas debidamente incrustadas o aseguradas, con su respectiva
nomenclatura marcada en un sitio visible, para el efecto se estima 3 BMs.,
además se elaborará un plano de BMs y puntos GPS.

 El consultor como producto de estos trabajos debe presentar: libretas de


campo, libretas de nivelación, hojas de cálculo para coordenadas, planos
topográficos y perfiles.

 Los trabajos deben ser aprobados por la fiscalización, las cantidades podrá
variar y la cual podrá liquidarse al final del trabajo efectivamente realizado
en función de los precios unitarios establecidos en la negociación.

Análisis de cantidad y calidad de agua:

El Consultor deberá comprobar los caudales que puede proporcionar la fuente en


base a aforos que debe realizarse para el efecto.

El Consultor realizará la caracterización de la fuente de captación, para lo cual


realizará el análisis físico - químico y bacteriológico de tres muestras
representativas tomadas de la propia fuente, en días diferentes. Es necesario que a

Vía Coca- Guayusa, riveras del Río Coca, margen Izq. Km 32


Teléfono: 088678192 - 096509671- 097067738
gapsj_guayusa@hotmail.com/www.guayusa.gob.ec
San José de Guayusa
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
“San José de Guayusa”
San José de Guayusa - Cantón Francisco de Orellana-Provincia de Orellana-Ecuador

estas muestras de agua también se realicen análisis de residuos de plaguicidas


como órgano-clorados y carbonatos con el propósito de descartar cualquier
influencia de estos elementos, adicionalmente metales pesados, por ser una zona de
influencia petrolera.

La calidad de las aguas del estero del sector en épocas lluviosas presenta valores de
turbiedad altos, por lo que se debe tomar una muestra representativa en la hora de
máxima lluvia, para realizar pruebas de tratabilidad.

De no existir alternativa favorable con las fuentes de agua superficial, se tomará en


cuenta las aguas subterráneas existentes dentro del área de influencia del proyecto,
por lo que será necesario realizar la perforación de un pozo de prueba. Dentro del
estudio se presentará un informe completo y anexos correspondientes, se realizará
el análisis físico, químico y bacteriológico de las aguas extraídas del pozo de prueba
en dos muestras representativas.

Servirán como parámetros de comparación de los resultados de análisis de agua, los


valores indicados en las normas de calidad de agua apta para potabilizar emitidos
por la norma NTE INEN 1108: Agua Potable Requisitos así como también con las
normas de la hoy Subsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos
del SENAGUA.

Estudio de suelos:

Se deberá realizar el estudio de suelos (SPT) en dos sitios diferentes de;


implantación de la planta de potabilización de agua y tanques de reserva, a cinco
metros de profundidad, se realizarán ensayos de clasificación SUCS, ensayos
triaxiales y de compactación.

Estudio Geológico - Geotécnico:

El proyecto deberá abarcar estudios geológicos, morfodinámicos y geotécnicos que


permitan identificar todos los parámetros geomecánicos necesarios para el diseño y
dimensionamiento adecuado de la captación, planta de potabilización de agua y
reserva. Esto comprenderá la identificación de las principales unidades geológicas
aflorantes en la zona de estudio, con su respectiva estratigrafía.

De igual manera será importante identificar las principales formas de relieve, los
drenajes principales y secundarios, la zonificación de las unidades morfométricas
(pendientes) y dirección de los eventos morfodinámicos como deslizamientos,
movimientos en masa, reptación, torrentes, flujos de lodo y otros fenómenos que
influyan en la inseguridad del área y de las obras a diseñarse.

Se realizará un análisis de los niveles freáticos del sector donde van las obras, a fin
Vía Coca- Guayusa, riveras del Río Coca, margen Izq. Km 32
Teléfono: 088678192 - 096509671- 097067738
gapsj_guayusa@hotmail.com/www.guayusa.gob.ec
San José de Guayusa
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
“San José de Guayusa”
San José de Guayusa - Cantón Francisco de Orellana-Provincia de Orellana-Ecuador

que el Consultor pueda establecer las especificaciones especiales para la estructura


de la planta de tratamiento y tanque de reserva.

Vía Coca- Guayusa, riveras del Río Coca, margen Izq. Km 32


Teléfono: 088678192 - 096509671- 097067738
gapsj_guayusa@hotmail.com/www.guayusa.gob.ec
San José de Guayusa
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
“San José de Guayusa”
San José de Guayusa - Cantón Francisco de Orellana-Provincia de Orellana-Ecuador

BASES Y PARÁMETROS DE DISEÑO:

El consultor y su equipo de especialistas harán una cuidadosa selección de las


bases de diseño, pues de ellas depende el correcto dimensionamiento del proyecto,
para el establecimiento de los parámetros de diseño, se podrá emplear como
referencia las normas emitidas por la hoy Subsecretaría de Agua Potable,
Saneamiento y Residuos Sólidos del SENAGUA ó caso contrario deberá justificar
plenamente su adopción.

La recopilación, procesamiento y análisis de esta información y de otra que el


equipo consultor considere necesario y oportuno, servirán para determinar la
factibilidad de servicio de tal manera que se pueda cumplir con el objetivo de estos
estudios y diseños, que es contar con un sistema de abastecimiento de agua potable
para las comunidades MINAS DE HUATARACO Y LA CAYANA.

En la definición de esta etapa de la Fase I, es necesario que el Consultor emita su


respectivo informe y ponga en conocimiento de la fiscalización y supervisión para
las acciones correspondientes.

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

Diagnostico Participativo:

El Consultor levantará información para el diagnóstico comunitario para lo cual


deberá utilizar metodologías participativas e instrumentos innovadores y creativos
tomando en cuenta aspectos socio-culturales y características propias de cada
comunidad, de manera que la información obtenida refleje su realidad. Especial
atención deberá ponerse a temas como, interculturalidad, etnia, género, grupo
atareo, migración y sus consecuencias en cada comunidad.

Como parte del diagnóstico comunitario se deberá investigar de forma


participativa y por observación directa los conocimientos, actitudes y prácticas
relacionados con el manejo del agua, disposición de excretas y la higiene de la
comunidad, lo que servirá de insumo para elaborar las propuestas de educación
para la promoción de la salud e higiene y educación ambiental, por ser uno de los
factores importantes para la sostenibilidad y el uso efectivo de los servicios.

La información recogida en el diagnóstico será utilizada para la elaboración de las


propuestas de capacitación en gestión del servicio (administrativa – financiera),
operación, mantenimiento y planes de promoción en salud e higiene.

Para alimentar el diagnostico, el equipo social hará el levantamiento de la


Vía Coca- Guayusa, riveras del Río Coca, margen Izq. Km 32
Teléfono: 088678192 - 096509671- 097067738
gapsj_guayusa@hotmail.com/www.guayusa.gob.ec
San José de Guayusa
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
“San José de Guayusa”
San José de Guayusa - Cantón Francisco de Orellana-Provincia de Orellana-Ecuador

información económica-social, utilizando el formato de ficha establecido por la hoy


Subsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos del SENAGUA.

Línea de Base:

En la línea de base se describirán los indicadores de la situación actual existente en


la comunidad, estos indicadores sirven para evaluar los logros que se alcanzarán
con la implementación del programa de educación y capacitación, y para medir los
impactos socio-económicos de las intervenciones luego de un tiempo de
transcurridas las actividades del proyecto.

El Consultor obligatoriamente deberá compartir los resultados de la Línea de Base


y del diagnóstico con la comunidad, la misma que deberá analizarlos y aprobarlos.

Organización Comunitaria:

El Consultor identificará y contactará a los líderes formales e informales existentes


en la comunidad y los diferentes tipos de organización, para definir las estrategias
de apoyo, para que la comunidad se organice y/o se fortalezca para gestionar el
proyecto y manejar el servicio.

Es importante respetar la forma de organización que elija la comunidad


considerando las diversas nacionalidades, formas organizativas y género.

El Consultor efectuará o actualizará el Reglamento Interno de la organización,


acorde a la realidad de la población, documento que será lo más concreto y
explicito, y estipulará claramente las obligaciones y compromisos de la
organización y los usuarios en la operación, mantenimiento, administración de los
servicios de agua, y que deberá ser aprobado en asamblea general de LA
COMUNIDAD. Esto deberá quedar registrado en las actas correspondientes.

El Reglamento debería contemplar además de lo inherente al agua, aspectos


relacionados al saneamiento y manejo de residuos sólidos, que posibiliten una
afectación positiva en la salud de la comunidad, así como mecanismos de control o
veeduría ciudadana al accionar de las directivas de los entes administradores,
procurando además que exista una alternatividad.

El Consultor presentará las actividades realizadas en el diagnóstico comunitario


incluyendo sus respectivas conclusiones y recomendaciones, con el debido respaldo
de actas de reuniones y talleres efectuados con la comunidad.

PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

Contando con el diagnóstico de la situación actual y todos aquellos datos que el


Vía Coca- Guayusa, riveras del Río Coca, margen Izq. Km 32
Teléfono: 088678192 - 096509671- 097067738
gapsj_guayusa@hotmail.com/www.guayusa.gob.ec
San José de Guayusa
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
“San José de Guayusa”
San José de Guayusa - Cantón Francisco de Orellana-Provincia de Orellana-Ecuador

Consultor haya considerado necesarios, procederá a plantear alternativas para el


sistema de agua potable.

PREDISEÑO DE ALTERNATIVAS

El Consultor debe realizar los prediseños de cada uno de los elementos que
conforman el sistema de agua potable, en estas alternativas se considerarán
aspectos, técnicos, económicos, financiero y ambientales.

Técnico: El estudio de alternativas estará enfocado al sitio de captación y unidades


de pre-tratamiento, trazado de la línea de conducción, sectorización de las redes de
distribución y el tipo de unidades que conformarán la planta de tratamiento; se
espera que la solvencia técnica y amplia experiencia del Consultor, plantee
soluciones prácticas y técnicamente viables de ejecutar.

Se presentará un resumen general de los presupuestos de construcción de las


alternativas, en donde también se considerarán los costos de operación y
mantenimiento anuales de estas.

Económico: Tendrá el propósito de analizar la viabilidad económica del sistema de


agua potable objeto de esta consultoría, de entre varias posibilidades técnicas, para
suplir la demanda de agua potable de la comunidad.

Financiero: Se realizará el análisis de viabilidad financiera del proyecto que


muestre la forma de obtener las fuentes de recursos y mecanismos específicos de
recuperación de costos a través de contribución por parte de los usuarios mediante
tarifas, de tal manera que sean sostenibles las obras a ejecutar en por lo menos la
fase de operación y mantenimiento, para esto el Consultor determinará las tarifas
para cada una de las alternativas.

Ambientales: Se deberá realizar la declaración de efectos ambientales de cada una


de las alternativas.

Estos estudios son de carácter preliminar y, por ello, se basan primordialmente en


información existente sobre el área del proyecto y, adicionalmente, en información
secundaria recogida en el campo por el propio equipo del consultor. Su propósito es
hacer una identificación preliminar de todos los posibles impactos, positivos y
negativos, que podrían causar las diversas alternativas planteadas para el proyecto,
e identificar aquellas que serían no factibles desde el punto de vista ambiental.

La declaración de efectos ambientales debe analizar, de una manera preliminar,


todos los impactos significativos de cada alternativa, el resultado final de la
declaración de efectos ambientales debe ser un informe en el cual se identifiquen y
califiquen las alternativas factibles desde el punto de vista ambiental, se descarten
Vía Coca- Guayusa, riveras del Río Coca, margen Izq. Km 32
Teléfono: 088678192 - 096509671- 097067738
gapsj_guayusa@hotmail.com/www.guayusa.gob.ec
San José de Guayusa
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
“San José de Guayusa”
San José de Guayusa - Cantón Francisco de Orellana-Provincia de Orellana-Ecuador

aquellas que presenten efectos ambientales intolerables y se calculen, en forma


preliminar, los costos de las medidas de mitigación de los impactos negativos de las
alternativas que sean factibles desde el punto de vista ambiental.

COMPARACION DE ALTERNATIVAS

Cada alternativa debe ser correctamente evaluada. El proceso de comparación del


costo total de las diferentes alternativas a ser realizado por el consultor, incluye:

 Preparación de un presupuesto estimativo por componentes, para las


diferentes partes de cada alternativa, con inclusión de los costos ambientales
y cálculo de los costos de inversión, expropiaciones, operación y
mantenimiento.
 Los cálculos de operación y mantenimiento deben sintetizarse en el valor
actual de costos y presentarlos en un cuadro sinóptico.
 Preparación de un cuadro de comparación de las alternativas.

Deben anotarse, a más de los costos y beneficios calculados, todas las ventajas y
desventajas ambientales, de riesgos, de tecnologías y de sustentabilidad del
proyecto, para cada una de las alternativas planteadas.

SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA ÓPTIMA

Cuando se haya finalizado la evaluación técnica, económica, financiera y ambiental


de las alternativas preparadas, el Consultor realizará la selección de la alternativa
óptima en consenso de la comunidad y la someterá a consideración de la
fiscalización y supervisión del proyecto para su análisis, emisión de observaciones y
aprobación, por escrito de esta Fase I.

FASE II: DISEÑOS DEFINITIVOS

Una vez aprobada por la fiscalización y supervisión por escrito la Fase I, se


procederá a realizar los diseños definitivos de la alternativa seleccionada,
considerando todos los elementos necesarios que faciliten el acceso a las labores de
operación y mantenimiento, además debe cerciorase que el Gobierno Parroquial o
la comunidad dispongan del área para la ubicación de las obras, de no tenerlo se
iniciará los trámites correspondientes, en coordinación del Gobierno Parroquial o la
comunidad. Las actividades a desarrollarse en esta fase de los estudios se detallan a
continuación:

AJUSTES A LAS BASES DE DISEÑO

Vía Coca- Guayusa, riveras del Río Coca, margen Izq. Km 32


Teléfono: 088678192 - 096509671- 097067738
gapsj_guayusa@hotmail.com/www.guayusa.gob.ec
San José de Guayusa
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
“San José de Guayusa”
San José de Guayusa - Cantón Francisco de Orellana-Provincia de Orellana-Ecuador

Se realizarán los ajustes necesarios a las bases de diseño establecidas en la fase


anterior, antes de proceder con los diseños definitivos correspondientes.

DISEÑO DEFINITIVO

Se realizará el diseño definitivo de la estructura de captación, casetas de bombeo,


línea de impulsión, planta de tratamiento de agua potable, tanque de reserva y
redes de distribución.

La captación y el pre-tratamiento, contendrá el diseño hidráulico, sanitario,


arquitectónico, estructural, eléctrico, diseño de protecciones, cálculo de bombas,
entre otras, para lo cual deberá realizarse un análisis de las características
topográficas, geológicas y geotécnicas, etc.

El diseño hidráulico sanitario de la línea de impulsión, se lo realizará considerando


el diseño de pasos de quebrada, pasos subfluviales, pasos especiales, válvulas de aire
y desagüe, cruce de vías, etc., se contempla el diseño arquitectónico, estructural,
obras de protección y planos de planta, perfil y detalles de los elementos que
requiere la impulsión, considerando las características topográficas, geológicas y
geotécnicas, entre otras.

La reserva y la planta de tratamiento de agua potable contendrán el diseño


arquitectónico, hidráulico sanitario, estructural, eléctrico, diseño de protecciones,
obras de drenaje, cálculo de bombas, entre otras, para lo cual deberá realizarse un
análisis de las características topográficas, geológicas, geotécnicas, calidad del
agua, etc.

El diseño hidráulico sanitario de la red de distribución se realizarán contemplando


la simulación hidráulica de las redes tanto para las demandas actuales y futuras,
para lo cual el Consultor debe utilizar un software que simule flujo a presión, de tal
manera que nos permita conocer el comportamiento hidráulico del sistema, además
se realizará el diseño arquitectónico, estructural y obras de protección de los
elementos que requiere la red de distribución.

Los documentos que acompañaran al informe incluirán criterios de diseño, software


utilizado, memorias de cálculo con respaldos teóricos, planos de ubicación de las
obras y planos a nivel de diseño definitivo.

DISEÑO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El plan de manejo ambiental contendrá todas las medidas que se aplicará al


proyecto en todas sus fases: ubicación del proyecto, diseño, construcción, operación
Vía Coca- Guayusa, riveras del Río Coca, margen Izq. Km 32
Teléfono: 088678192 - 096509671- 097067738
gapsj_guayusa@hotmail.com/www.guayusa.gob.ec
San José de Guayusa
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
“San José de Guayusa”
San José de Guayusa - Cantón Francisco de Orellana-Provincia de Orellana-Ecuador

y mantenimiento. Estas medidas serán aquellas que fueron identificadas como las
de mínimo costo en el estudio de impacto ambiental y deberán diseñarse a nivel
definitivo.

El plan de manejo ambiental es necesario para mantener a los impactos


ambientales negativos dentro de una magnitud aceptable, de modo que se pueda
obtener una calidad ambiental y un equilibrio ecológico compatibles con los
estándares y metas adoptados.

El plan de manejo ambiental incluirá las siguientes medidas: de mitigación, de


rehabilitación ambiental, de compensación, de control y prevención de impactos
negativos, de investigación y desarrollo, de vigilancia de la calidad ambiental, de
compensación y/o remediación y de prevención de desastres y de contingencias.

Todas las medidas del plan de manejo ambiental deberán ser completamente
diseñadas por el consultor, a nivel definitivo, y ser incorporadas en los planos de
construcción, en las especificaciones técnicas de construcción, en los manuales de
operación y mantenimiento, en acciones específicas que se deberán realizar para
compensar daños y perjuicios a terceros o en los documentos que resulten más
apropiados para la medida considerada.

Será responsabilidad del Consultor entregar a la entidad contratante toda la


información relacionada al plan de manejo ambiental y otros que sean necesarios
para la obtención del licenciamiento ambiental ante el respectivo Ministerio. El
consultor será el encargado de iniciar con estos trámites.

ASPECTOS SOCIALES Y GESTION DE SERVICIO

SOCIALIZACION DEL PROYECTO

El Consultor socializará la alternativa del diseño que se implementará, en la


comunidad, incluyendo el presupuesto, y las tarifas que cubrirán al menos la
operación y el mantenimiento. También discutirá y cuantificará los rubros que
podría aportar la comunidad y formalizará los respectivos acuerdos señalando
responsables y plazos de cumplimiento.

En la presentación a la comunidad el Consultor deberá poner especial cuidado que


se la realice utilizando un léxico y metodología adecuada para una fácil
comprensión de los asistentes evitando direccionar o influir en la decisión
comunitaria.

PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DEL SERVICIO

Vía Coca- Guayusa, riveras del Río Coca, margen Izq. Km 32


Teléfono: 088678192 - 096509671- 097067738
gapsj_guayusa@hotmail.com/www.guayusa.gob.ec
San José de Guayusa
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
“San José de Guayusa”
San José de Guayusa - Cantón Francisco de Orellana-Provincia de Orellana-Ecuador

Sobre la base de los manuales de operación y mantenimiento elaborados para la


comunidad y luego de la evaluación de conocimientos realizada a los miembros de
las organizaciones responsables y los futuros operadores, el Consultor elaborará un
Programa de Capacitación para la gestión del servicio (administrativa - financiera),
operación y mantenimiento, a ser implementado paralelamente al desarrollo de la
ejecución.
El Programa de capacitación debe considerar las características propias de cada
comunidad, y aplicará metodologías participativas.

PROGRAMA DE PROMOCION PARA LA SALUD E HIGIENE Y EDUCACION AMBIENTAL

Con base en la información recogida en la comunidad y luego del conocimiento de


las prácticas sanitarias, los hábitos y costumbres respecto al manejo del agua y
saneamiento, y el manejo ambiental, el Consultor elaborará los programas de
Promoción para la Salud e Higiene y Educación Ambiental, considerando las
características propias de cada comunidad, en la que determinará los alcances del
mismo, recomendará acciones diferenciadas para cada comunidad y/o obra y la
metodología a aplicarse en la implementación.

Tanto los programas de capacitación como de Promoción para la salud e higiene,


deberán contener una descripción de la situación actual, los objetivos, indicadores,
grupo meta, actividades, costos, tiempo, perfil del facilitador etc.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

El consultor elaborará el Manual de Operación y Mantenimiento de todos los


elementos que forman el sistema de Agua Potable, que contenga las
particularidades del sistema diseñado, el cual podrá elaborarse sobre la base del
Manual de Operación y Mantenimiento de Sistemas Rurales de Agua Potable y
Disposición de Excretas, apegado a las disposiciones legales, y parámetros técnicos
vigentes.

Los manuales deberán ser de fácil comprensión y manejo, ya que su uso esta
dedicado a los operadores y administradores comunitarios y preferentemente
deben contener gráficos o detalles explicativos y no ahondar en literatura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Sobre la base de las especificaciones generales existentes en la actual Subsecretaría


de Agua Potable, Saneamiento Básico y Residuos Sólidos, el Consultor elaborará un
documento específico para el proyecto, que contenga todas las especificaciones

Vía Coca- Guayusa, riveras del Río Coca, margen Izq. Km 32


Teléfono: 088678192 - 096509671- 097067738
gapsj_guayusa@hotmail.com/www.guayusa.gob.ec
San José de Guayusa
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
“San José de Guayusa”
San José de Guayusa - Cantón Francisco de Orellana-Provincia de Orellana-Ecuador

técnicas de cada uno de los rubros incluidos en el presupuesto general.

Este documento deberá contener especificaciones técnicas de materiales, equipos


mecánicos, eléctricos y herramientas, todos con referencia a las normas INEN y/o a
las normas internacionales comúnmente aceptadas (AWWA, IS0, ASTM, DIN).
Este mismo documento debe contener las especificaciones técnicas de construcción
de las obras por rubros indicados en el presupuesto, incluido las especificaciones
para la mitigación de impactos ambientales, de modo de garantizar que éstas se
ejecuten de acuerdo a la mejor práctica de la ingeniería civil y contrarrestar la
vulnerabilidad de los sistemas.

PRESUPUESTO DE LAS OBRAS

Para la preparación del presupuesto de las obras y demás, el consultor deberá


realizar una investigación de los costos de materiales, transporte, equipos, mano de
obra y de otros insumos requeridos por el proyecto, a nivel local y nacional, y si
considera el consultor a nivel internacional para materiales de exportación. Será
necesario, en cualquier caso, presentar un anexo técnico explicativo conteniendo
datos de respaldo para los costos unitarios de los rubros o materiales claves de las
obras a construir que incluyan o signifiquen no menos del setenta por ciento (70%)
de los costos directos. A estos fines se acompañará información sobre fuente de
datos, facturas proformas y otros elementos que permitan tener razonable
seguridad de la precisión y actualidad de los datos.

A partir de los costos unitarios y de las cantidades de obra a ejecutarse, el consultor


determinará el presupuesto de las obras, este presupuesto debe realizarse por
categorías de inversión. El presupuesto deberá contener la siguiente información:

 Costo de construcción de obras civiles.


 Costos de adquisición e instalación de equipos.
 Costos ambientales, durante la construcción como durante la operación de
los sistemas,
 Costos indirectos, que deben ser justificados.
 Costos concurrentes como obras complementarias, terrenos o
expropiaciones.
 Costos (recurrentes) de operación y mantenimiento, anuales, y en
concordancia con el volumen de producción.
 Costos de la gestión social y capacitación.
 Otros rubros de costos necesarios.
 Finalmente se prepararán la fórmula polinómica y cuadrilla tipo.

Vía Coca- Guayusa, riveras del Río Coca, margen Izq. Km 32


Teléfono: 088678192 - 096509671- 097067738
gapsj_guayusa@hotmail.com/www.guayusa.gob.ec
San José de Guayusa
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
“San José de Guayusa”
San José de Guayusa - Cantón Francisco de Orellana-Provincia de Orellana-Ecuador

CRONOGRAMA DE EJECUCION DE LAS OBRAS

Para este efecto, el consultor deberá preparar el cronograma de ejecución de las


obras mediante la elaboración del diagrama de barras Gantt y el correspondiente
CPM y el cronograma de inversiones, con la respectiva curva de inversiones
programadas.

PLANOS

Los planos deberán presentarse de acuerdo con las normas del INEN, los mismos
que deberán ser generados en Auto CAD y estandarizados de acuerdo a los
requerimientos del proyecto.

Todos los planos se entregarán en formato A1 con su respectiva simbología y


deberán contar con las firmas de responsabilidad del Consultor, Fiscalizador,
Supervisor, y máximas autoridades de la entidad contratante.

Los planos se ordenarán de la siguiente forma: carátula, índice de planos, esquema


general, topográficos, hidráulicos, implantación de unidades, arquitectónicos,
estructurales, eléctricos, montaje y obras de arte.

Se entregará una memoria de dibujo donde se especifique los layers (capas) y


puntas empleadas.

Se realizará una o varias impresiones en papel Bond durante las fases de revisión y
una vez que la Fiscalización apruebe la Fase II, se procederá a la impresión
definitiva.

8. SOCIALIZACION

Con el fin de incentivar a la población sobre el proyecto de agua potable, se


realizará la difusión del proyecto en reuniones de socialización, antes de iniciar los
trabajos, durante la realización de los mismos (encargado de las encuestas) y al
final de los trabajos, para exponer las condiciones finales del proyecto.
En estas instancias se recogerán las sugerencias que los miembros de las
comunidades pudieran aportar para el proyecto.

9. PERFIL DEL CONSULTOR

Se ha considerado la participación de un consultor individual con equipo:

Director de consultoría

Vía Coca- Guayusa, riveras del Río Coca, margen Izq. Km 32


Teléfono: 088678192 - 096509671- 097067738
gapsj_guayusa@hotmail.com/www.guayusa.gob.ec
San José de Guayusa
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
“San José de Guayusa”
San José de Guayusa - Cantón Francisco de Orellana-Provincia de Orellana-Ecuador

Formación Académica.

 Ingeniero Civil (De preferencia hidráulico – sanitario)

Experiencia Profesional Mínima.

 Por lo mínimo 3 años de experiencia en trabajos de estudios, diseños,


fiscalización, superintendencia de obra, residencia de obra y/o construcción
de sistemas de agua potable o afines.

Residentes de consultoría

Formación Académica.

 Ingeniero Civil.

Experiencia Profesional Mínima.

 Experiencia en trabajos de estudios, diseños, fiscalización, superintendencia


de obra, residente de obra y/o construcción de al menos dos sistemas de
agua potable o afines.

10. COSTO DE LA CONSULTORIA

El monto estimado de la Consultoría es USD 51.328,65 (CINCUENTA Y UN MIL


TRECIENTOS VEINTE Y OCHO, 65/100 DOLARES AMERICANOS), valor que
incluye el IVA.

11. MARCO LEGAL

En el proceso precontractual y contractual del desarrollo de la Consultoría, se


deben considerar lo establecido en la LOSNCP, su Reglamento General y las
Resoluciones emitidas por el INCOP.

ELABORO: ING. CIVIL PATRICIO IPIALES M.


SEPTIEMBRE 2013

Vía Coca- Guayusa, riveras del Río Coca, margen Izq. Km 32


Teléfono: 088678192 - 096509671- 097067738
gapsj_guayusa@hotmail.com/www.guayusa.gob.ec
San José de Guayusa
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
“San José de Guayusa”
San José de Guayusa - Cantón Francisco de Orellana-Provincia de Orellana-Ecuador

FOTOGRAFIAS.-

Vía Coca- Guayusa, riveras del Río Coca, margen Izq. Km 32


Teléfono: 088678192 - 096509671- 097067738
gapsj_guayusa@hotmail.com/www.guayusa.gob.ec
San José de Guayusa
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
“San José de Guayusa”
San José de Guayusa - Cantón Francisco de Orellana-Provincia de Orellana-Ecuador

Vía Coca- Guayusa, riveras del Río Coca, margen Izq. Km 32


Teléfono: 088678192 - 096509671- 097067738
gapsj_guayusa@hotmail.com/www.guayusa.gob.ec
San José de Guayusa
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
“San José de Guayusa”
San José de Guayusa - Cantón Francisco de Orellana-Provincia de Orellana-Ecuador

Vía Coca- Guayusa, riveras del Río Coca, margen Izq. Km 32


Teléfono: 088678192 - 096509671- 097067738
gapsj_guayusa@hotmail.com/www.guayusa.gob.ec
San José de Guayusa

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy