Bolo 11

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA BOLIVIANA

CARRERA: DERECHO

EXAMEN DE GRADO
DERECHO COMERCIAL
TITULO DEL TEMA:

PROCESO HISTÓRICO DEL DERECHO COMERCIAL

POSTULANTE:
TUTOR:

LA PAZ – BOLIVIA
2016
CARRERA: DERECHO AREA: COGNITIVA
EXAMEN DE GRADO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INDICE

CAPITULO I
1. INTRODUCCIÓN
CAPITULO II
2. MARCO CONCEPTUAL
2.1. Comercio
2.2. Comerciante
2.3. Empresa
2.4. Contabilidad
2.5. Personas Naturales
2.6. Personas Jurídicas
2.7. Cosas
2.8. Documentos Mercantiles
CAPITULO III
3. MARCO HISTORICO
3. 1. Antecedentes
CAPITULO IV
4. MARCO TEORICO
4.1. Definiciones de Derecho Comercial
4.2. Derecho Comercial en Bolivia
4.3. Relación con Otras Ramas del Derecho en General
4.4. Concepto de Comercio
4.5. Características del Comercio
4.6. Clases de comercios
4.6.1. Comercio interior y exterior
4.6.2. Comercio de Importación y Exportación
4.6.3. Comercio al por mayor y al detalle
4.7. Evolución de la Actividad Comercial
4.7.1. Edad Antigua
4.7.2. Egipto
4.7.3. Fenicia
4.7.4. Roma
4.7.5. Edad Media
4.7.5.1. Ferias
4.7.5.2. Organización Medieval del Comercio
4.7.6. Edad Moderna
4.7.7. Edad Contemporánea
4.8. Comercio Terrestre, Lacustre, Fluvial, Marítimo Y Aéreo
4.9. Disposiciones que rigieron en América del Sur

PROCESO HISTÓRICO DEL DERECHO COMERCIAL


Página 2
CARRERA: DERECHO AREA: COGNITIVA
EXAMEN DE GRADO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CAPITULO V
5. MARCO JURIDICO
5.1. Código de Comercio
CAPITULO VI
6. CONCLUSIONES
CAPITULO VII
BIBLIOGRAFÍA
NORMATIVA CONSULTADA

PROCESO HISTÓRICO DEL DERECHO COMERCIAL


Página 3
CARRERA: DERECHO AREA: COGNITIVA
EXAMEN DE GRADO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPITULO I

3. INTRODUCCIÓN

El origen y proceso de la evolución del Derecho Comercial tiene como objeto


de estudio, el inicio de la actividad comercial constituido en uno de los pilares
más importantes en el desarrollo de los pueblos, debido a que la actividad
comercial que se inició con la idea primaria del trueque, de los excedentes de
la producción, que ha sido practicado desde los comienzos de la humanidad.

El desarrollo de comercio se profundiza con la incorporación de la moneda,


que facilitó los intercambios comerciales, que abre el paso a la organización
crediticia de las entidades bancarias.

Sin duda estas actividades mercantiles, llevaron al establecimiento de


normas particulares, que constituyeron las bases del Derecho Comercial,
entre las cuales jugaron un papel preponderante los Usos y Costumbres
aplicados a dichas actividades. Sin embargo, es con el Código Comercial
que el comercio se independiza como norma del derecho al reunir en un
conjunto de leyes, las referidas actividades comerciales.

La importancia del derecho comercial considerada un derecho profesional,


creado y desarrollado para resolver los conflictos en la actividad propia de los
empresarios. Es un derecho individualista; al ser una parte del derecho
privado que regula las relaciones entre particulares y por lo tanto deja de
lado aquellas relaciones jurídicas en las cuales intervienen los poderes
públicos. Es un derecho consuetudinario ya que a pesar de estar codificado
se basa en la tradición, en la costumbre de los comerciantes. Es un derecho
progresivo. Al mismo tiempo que evolucionan las condiciones sociales y
económicas el derecho mercantil ha de ir actualizándose.

PROCESO HISTÓRICO DEL DERECHO COMERCIAL


Página 4
CARRERA: DERECHO AREA: COGNITIVA
EXAMEN DE GRADO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPITULO II
4. MARCO CONCEPTUAL

4.1. Comercio
“Es la actividad económica que tiene por objeto la interposición entre
productores y consumidores, para facilitar la distribución de mercaderías de
diversa especie comprando y vendiendo en el lugar, tiempo, calidad es decir
bajo este concepto se actúa intermediario entre la producción y el consumo”.1

4.2. Comerciante
“El Código de Comercio declara comerciante a todos los individuos que,
teniendo capacidad para contratar y obligarse, a, ejercer por cuenta propia
actos de comercio, según el artículo 5 del Código de Comercio”.2

4.3. Empresa

“La empresa es una organización económica destinada a producir bienes,


venderlos y obtener un beneficio, en el eje de la producción al menos en su
forma contemporánea pues a través de ella de realiza todo el proceso
productivo”.3

4.4. Contabilidad

“La contabilidad es la ciencia y técnica que enseña a clasificar y registrar


todas las transacciones financieras de un negocio o empresa para
proporcionar informes que sirven de base para la toma de decisiones sobre
la actividad”.4

1
Ayaviri García Daniel, Contabilidad Básica y Documentos Mercantiles, 6ta. Edición, 2013
2
Ibídem.
3
Ibídem.
4
Ibídem.

PROCESO HISTÓRICO DEL DERECHO COMERCIAL


Página 5
CARRERA: DERECHO AREA: COGNITIVA
EXAMEN DE GRADO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.5. Personas Naturales

Las personas naturales “es el individuo que tiene capacidad para adquirir
derechos y contraer obligaciones, y puede ejercer comercio organizado en
empresa unipersonal con razón social, la transacción comercial se hace a
nombre de la persona, ejemplo: Víctor Terán Quinteros”5

4.6. Personas Jurídicas

“La persona jurídica, “es la empresa o institución que por efecto de la ley
tiene personería jurídica, con capacidad para adquirir derechos, contraer
obligaciones, la transacción comercial se hace a nombre de la empresa.
Ejemplo Banco Santa Cruz, las transacciones son ejecutadas por personas
delegadas”.6

4.7. Cosas

“Son bienes de cambio o de uso, como ser mercaderías en general, dinero,


maquinarias, edificios, etc., son los que dan el motivo de la transacción”.7

4.8. Documentos Mercantiles


“Constituyen la fuente de los actos de comercio, donde constan con certeza y
claridad las operaciones realizadas por el comerciante o empresa”.8

5
Ayaviri García Daniel, Contabilidad Básica y Documentos Mercantiles, 6ta. Edición, 2013
6
Ibídem.
7
Ibídem.
8
Ayaviri García Daniel, Contabilidad Básica y Documentos Mercantiles, 6ta. Edición, 2013

PROCESO HISTÓRICO DEL DERECHO COMERCIAL


Página 6
CARRERA: DERECHO AREA: COGNITIVA
EXAMEN DE GRADO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPITULO III
3. MARCO HISTORICO
3. 1. Antecedentes
En la historia y desarrollo del comercio en general data desde tiempos
antiguos, sin que se pueda precisar con exactitud si ellos existieron
juntamente con la iniciación de la era humana o por el contrario su aparición
fue en forma posterior. Constituye necesario efectuar un pequeño bosquejo,
para conocer de esta manera el origen y desarrollo del comercio desde los
tiempos antiguos, hasta nuestros días.

Constituye necesario efectuar un pequeño bosquejo, para conocer de esta


manera el origen y desarrollo del comercio desde los tiempos antiguos, hasta
nuestros días.

Manifestamos, en principio, que el hombre para poder vivir precisaba de los


más urgente y necesario que le proporcionaba la naturaleza y por
consiguiente, lo que producía era exclusivamente para consumirlo y
consecuentemente, no podía ejercitar comercio.9

Una posición sustenta que en el estado inferior del salvajismo, el hombre no


conocía el comercio, puesto que en aquella época el afán de las tribus eran
simplemente de supervivencia, al margen del carácter nómada que tenían,
ya que vivían de los frutos de los árboles, siendo su alimentación basada en
la recolección de estos, y cuando se agotaban, simplemente se trasladaban
a otra locación, repitiendo este procedimiento a través de generaciones.10

Posteriormente, cuando se inició la vida de relación con otros seres


humanos, donde la familia o grupo creó vínculos con otras familias o grupos,

9
Camargo Marín Víctor, Derecho Comercial Boliviano, La Paz - Bolivia
10
Echenique Gonzáles Christian, Derecho Comercial Parte General, Oruro - Bolivia

PROCESO HISTÓRICO DEL DERECHO COMERCIAL


Página 7
CARRERA: DERECHO AREA: COGNITIVA
EXAMEN DE GRADO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
nació el intercambio de productos, lo que naturalmente incrementó esas
relaciones.

La naturaleza misma de proporcionar determinados productos a una región y


a otra distinta, obligó a sus habitantes a cambiarlas, dando origen el
“trueque”.

“En efecto puede decirse que el Cambio o Trueque que consiste en el


intercambio de productos constituye la forma más primitiva del comercio y ha
sido la operación que ha dado nacimiento al nombre de esta actividad.
(Conmutario = cambio; mercium = mercaderías).

Esta forma de comercio que en un principio se realizó entre miembros de una


misma comunidad se fue extendiendo a otras comunidades ubicadas en
zonas cada vez más distantes entre sí, como consecuencia de la
incorporación de los medios de transporte.

Y así vemos como los fenicios y griegos verdaderos iniciadores de una


época mercantilista amplían su radio de acción, cruzando mares y fundando
colonias y factorías con un objetivo puramente comercial.”11

Esta operación es más de carácter económico que comercial, pues, antes


que la ganancia el lucro, se imponía la necesidad o la utilidad del artículo por
consumirse.

11
Edgardo García Apolinar, Derecho Comercial, (Editorial Troquel), Buenos Aires

PROCESO HISTÓRICO DEL DERECHO COMERCIAL


Página 8
CARRERA: DERECHO AREA: COGNITIVA
EXAMEN DE GRADO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPITULO IV
4. MARCO TEORICO

6.1. Definiciones de Derecho Comercial

No es nada fácil dar una definición atinada y completa de Derecho


Comercial, pues a las dificultades propias de tratar de definir, se agrega la de
compaginar las ideas doctrinales y de su origen, con los preceptos de la ley
positiva.

Alfredo Rocco autor clásico de Derecho Comercial, dice: “el Derecho


Comercial es el conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones
nacidas de la industria comercial”. Definición restringida ya que la industria
es una parte de la actividad comercial.

Julio Olavarría Avila (Chileno) dice: “Derecho Comercial, es el conjunto de


conocimientos que estudian los actos y objetos del comercio, los organismos
e instrumentos mercantiles y las normas a que deben regirse los
comerciantes”.12

Víctor Camargo Marin (Boliviano) define así: “El Derecho comercial es


aquella parte del Derecho privado que tiene principalmente por objeto,
regular las relaciones jurídicas que surgen del ejercicio del comercio”.

Casi todo los tratadistas y estudiosos de la materia no han querido


resignarse en consignar una definición suya y por lo absoluto de los mismos
privamos de indicar más definiciones.

6.2. Derecho Comercial en Bolivia

12
Edgardo García Apolinar, Derecho Comercial, (Editorial Troquel), Buenos Aires

PROCESO HISTÓRICO DEL DERECHO COMERCIAL


Página 9
CARRERA: DERECHO AREA: COGNITIVA
EXAMEN DE GRADO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Derecho Comercial en Bolivia, fue promulgado por el gobierno del Mariscal
Andrés de Santa Cruz en fecha 12 de Noviembre de 1832, posteriormente se
han dictado algunas leyes sobre materia comercial, por ejemplo la Ley de
Sociedades Anónimas, la de juicios de quiebras, la sociedad de
Responsabilidad Limitada, la de Seguros entre otros. Finalmente en el
gobierno del Gral. Hugo Banzer Suarez, se promulga el nuevo Código de
Comercio, mediante Decreto Ley Nº 14379 de fecha 25 de febrero de 1977,
para que entre en vigencia a partir del primero de enero de 1978.

6.3. Relación con Otras Ramas del Derecho en General

El derecho Comercial tiene múltiples relaciones con todas las ramas del
Derecho en general, pudiendo sintetizarlas de la siguiente manera:

Con el Derecho Civil, no solo por su origen, sino por las mismas
disposiciones legales, pues, existen prescripciones concretas que indican
que si no está claro en el Derecho Comercial, el juzgador deberá acudir para
su fallo final, en caso de controversia, las disposiciones del Código Civil.

“Con el Derecho Minero, en cuanto se refiere a la organización de


sociedades, las que deben constituirse conforme lo establece el Derecho
Comercial. De igual manera, cuando se trata de efectuar la comercialización
de los minerales, pues, para el efecto necesariamente deben aplicarse las
modalidades utilizadas en el comercio internacional.

Con el Derecho Penal, por contener disposiciones en varios Capítulos,


especialmente con el de la quiebra, giro de cheques en descubierto, los
delitos de agio y especulación, acaparamiento de mercaderías, etc. que en
síntesis buscan la imposición de las penas y la sanción a los infractores o
delincuentes.

Con el Derecho del Trabajo, porque ciertos comerciantes y auxiliares del


comerciante, deben recurrir a las leyes laborales para exigir el pago de sus

PROCESO HISTÓRICO DEL DERECHO COMERCIAL


Página 10
CARRERA: DERECHO AREA: COGNITIVA
EXAMEN DE GRADO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
beneficios sociales, por existir una interdependencia directa con el propietario
de un negocio comercial.

Con el Derecho Internacional, porque el comercio no se somete a las


fronteras internas de un país, sino que abarca el mundo entero, siendo el
caso reiterar que la universalidad se impone por las relaciones entre Estados
por su diversa gama de necesidades comerciales.

Con el Derecho Administrativo, por las disposiciones referentes a la


circulación del comercio y el ordenamiento legal de Estado, pues, para su
efectivización del Derecho Comercial, tiene que guardar íntima relación con
los órganos administrativos del Estado.

Con la Economía Política, por la productividad del comercio, que aumenta


la riqueza.

Con el Derecho Tributario y Financiero, por existir imposiciones de


carácter legal para el pago de tributos al Estado, referente al capital movible,
a las utilidades percibidas por los comerciantes”. 13

6.4. Concepto de Comercio

La palabra “comercio” trae a nuestra mente la idea de una relación entre las
personas que entregan y reciben bienes o cosas recíprocamente, que
compran y venden.

El comercio es una de las actividades que realizan las personas físicas y


jurídicas es el intercambio de productos susceptibles de aprovechamiento
lícito, actividad enmarcada en el derecho común, pero si esa actividad se
realiza con frecuencia y con ánimo de lucro nos encontramos frente a lo que
se llama comercio.14

13
Edgardo García Apolinar, Derecho Comercial, (Editorial Troquel), Buenos Aires
14
Limberg Duran Ortiz, Lecciones del Derecho Comercial,

PROCESO HISTÓRICO DEL DERECHO COMERCIAL


Página 11
CARRERA: DERECHO AREA: COGNITIVA
EXAMEN DE GRADO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Comercio consecuentemente es relación entre el productor y consumidor.
Diremos que entendemos por comercio lo que la humanidad precisa para
satisfacer sus propias necesidades.15

El comercio es una actividad que consiste en intermediar directamente o


indirectamente entre productores y consumidores, con el objeto de facilitar y
promover la circulación de la riqueza.16

6.5. Características del Comercio

No todo los actos aparentemente comerciales pueden ser considerados


como tales, existen algunos en los que los ciudadanos sin ser comerciantes,
ejecutan algunos actos de comercio no siempre con ánimo de lucro, a veces
por necesidad. Por ejemplo: la venta de un electrodoméstico de uso personal
para el pago de una consulta médica con el importe, por ello es necesario
citar algunas características propias de lo que es el comercio.

 Que recaiga sobre, valores o servicios de aprovechamiento


lícito: La actividad comercial debe recaer sobre objetos lícitos y
susceptibles de aprovechamiento humano, (inmuebles, vehículos,
títulos valores, etc.) ya que algún intercambio de bienes o servicios
contrarios al derecho o a la moral no puede considerarse como
comercio.
 Que lo realicen las personas: Los intervinientes en el comercio
deben ser las personas, ya sean naturales con capacidad jurídica o
jurídicas legalmente establecidas.
 Que lo efectúe en forma habitual o profesional: El intercambio
debe verificarse en forma habitual, o sea, de forma repetida,
frecuente y también de manera profesional, haciendo de esta
actividad la principal de los sujetos.

15
Camargo Marín Víctor, Derecho Comercial Boliviano, La Paz - Bolivia
16
Echenique Gonzáles Christian, Derecho Comercial Parte General, Oruro - Bolivia

PROCESO HISTÓRICO DEL DERECHO COMERCIAL


Página 12
CARRERA: DERECHO AREA: COGNITIVA
EXAMEN DE GRADO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Que tenga afán lucrativo: La relación de intercambio que se la
realice cumpliendo las condiciones enumeradas, deberá tener por
objeto obtener lucro, ya que es este elemento el que caracteriza al
comercio no significaría una operación comercial.

6.6. Clases de comercios

6.6.1. Comercio interior y exterior

“El comercio interior es el que se realiza entre individuo y lugares de la


misma nación. Ejemplo: un comerciante o empresa industrial de la Paz con
otro comerciante o empresa de Santa Cruz, también se denomina comercio
interior al efectuado entre provincias y las metrópolis.

El Comercio exterior se efectúa entre comerciantes de distintas nacionalidad,


pongamos por caso. Un argentino y un peruano, cuando las transacciones se
llevan a cabo entre dos o más naciones, como ocurre en la actualidad, este
se denomina comercio internacional”.17

6.6.2. Comercio de Importación y Exportación

“El comercio de importación es cuando los productos adquiridos provienen


del extranjero. Ejemplo: cuando los bienes de consumo o de uso, como ser
vehículos, harina, etc., son comprados del Brasil o los tejidos de algodón
traídos de Alemania, son artículos de importación a Bolivia.

El comercio de exportación, es el caso inverso, es decir cuando los bienes


económicos de consumo o de uso. De nuestro país Bolivia son enviados a
otra nación, Perú, Argentina, España, etc.”.18

17
Ayaviri García Daniel, Contabilidad Básica y Documentos Mercantiles, 6ta. Edición, 2013
18
Ayaviri García Daniel, Contabilidad Básica y Documentos Mercantiles, 6ta. Edición, 2013

PROCESO HISTÓRICO DEL DERECHO COMERCIAL


Página 13
CARRERA: DERECHO AREA: COGNITIVA
EXAMEN DE GRADO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6.6.3. Comercio al por mayor y al detalle

“El comercio al por mayor es el que se hace en grandes cantidades o


escalas. Ejemplo: 100 vehículos, 400 toneladas de arroz, etc.

El comercio al detalle, se realiza vendiendo o comprando en cantidades


pequeñas. Ejemplo: un kilo de arroz, dos litros de aceite comestible, un litro
de leche, media docena de jarras, etc.”.19

6.7. Evolución de la Actividad Comercial

La actividad comercial ha tenido una evolución constante a través de la


historia misma de la humanidad, empero se ha discutido bastante sobre su
origen, ya que no se tiene un antecedente exacto del mismo.

El autor Dr. Limberg Duran Ortiz, en su libro “Lecciones del Derecho


Comercial” señala que el comercio no nació con la humanidad, sino mucho
después, cuando el hombre deseó obtener bienes que él no podía producir ni
obtener por sí solo, lo que incidió en la aparición de personas dedicadas a la
intermediación entre productores y consumidores quienes se beneficiaban
con la utilidad que recibían.

Corresponde identificar algunas características del comercio dentro de cada


edad o periodo de la civilización es así que se menciona:

4.7.1. Edad Antigua

“En esos tiempos predominaba la denominada economía de consumo, ya al


hombre le interesaba adquirir para consumir, y no así para transferir
nuevamente lo adquirido con fines de lucro.

Manifestamos que los orígenes del comercio se pierden en la oscuridad de


los tiempos y como factores múltiples determinaron que durante muchos
años no cumplan el cometido para el servicio de progreso en general.
19
Ibídem.

PROCESO HISTÓRICO DEL DERECHO COMERCIAL


Página 14
CARRERA: DERECHO AREA: COGNITIVA
EXAMEN DE GRADO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En base a datos e informaciones históricas, podemos dar algunas
referencias del comercio en algunos pueblos antiguos”. 20

4.7.2. Egipto

Tres mil años A.C. y durante el periodo en que se construían las famosas
Pirámides, fue cuando el comercio adquirió un desarrollo apreciable,
constituyéndose la agricultura su principal fuente de actividad.

El río Nilo fue el factor geográfico que incentivó la labor comercial, porque en
su cauce que llevaba lo que se conoce por “limo” fue el factor principal para
fertilizar tierras aledañas a sus riberas.

Aunque esencialmente agrícola, Egipto es sin duda uno de los países donde
el comercio tomó características concretas, donde se inició la exportación
con el envío de maderas, marfil, oro, vino, aceite, etc. Sin embargo, consta
que hasta un periodo muy posterior se aplicaba el “Trueque”, siendo
desconocido el uso de la moneda.

4.7.3. Fenicia

Los fenicios, por su situación topográfica y la escasez de zonas que podían


facilitar la explotación de diversa gama de artículos, se vieron obligados a
comerciar con otros pueblos para poder subsistir.

Se dedicaron especialmente a la explotación de artículos de cristal, metales,


piedras preciosas, etc. Principalmente a la elaboración de tejidos, ya que
para teñir los mismos, descubrieron una sustancia viscosa que extraían de
los moluscos gasterópodos, llamada “tinte purpura” substancia con la cual
efectuaban el teñido en diversa gama de colores.

20
Camargo Marín Víctor, Derecho Comercial Boliviano, La Paz - Bolivia

PROCESO HISTÓRICO DEL DERECHO COMERCIAL


Página 15
CARRERA: DERECHO AREA: COGNITIVA
EXAMEN DE GRADO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El comercio lo realizaban por vía marítima, ya que se especializaron en la
construcción de barcos para poder efectuar el traslado de sus productos
hacia otras latitudes.

La historia nos refiere que los fenicios, esencialmente dedicados a la


actividad de comercio, en sus incursiones, llegaron hasta las costas de
Grecia, España y al Norte del Continente Africano, fundando ahí la famosa
ciudad de Cártago que vislumbró a la humanidad, porque este pueblo
consiguió subsistir dentro de la actividad comercial hasta mil años después
de Cristo.

La actividad comercial de los fenicios dio nacimiento a las diversas


modalidades de carácter social en los puertos y factorías, así como a la
regulación del comercio, por medio de tratados que contribuyeron en gran
parte a la iniciación del crédito.

4.7.4. Roma

Comentaristas e historiadores están de acuerdo con afirmar que Roma no se


distinguió por sus actividades o dedicación al comercio, a pesar de sus
conquistas y gran poder político, ya que no lograron construir un centro
comercial, pues, las importaciones que llegaban a la ciudad, eran tributos de
los pueblos conquistados; sin embargo, las vías terrestres construidas en
principio con fines netamente militares, sirvieron en alguna medida para
efectuar la actividad comercial.

“No obstante el menosprecio con que se veían estas actividades, que eran
propias de elementos subalternos, se encuentran abundantes vestigios sobre
Derecho Comercial, como ser algunas prácticas de comercio bancario y
actividades de corretaje entre otros.

PROCESO HISTÓRICO DEL DERECHO COMERCIAL


Página 16
CARRERA: DERECHO AREA: COGNITIVA
EXAMEN DE GRADO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Existían disposiciones sobre Derecho Comercial Marítimo y sobre la
institución mercantil del seguro”.21

4.7.5. Edad Media

“Con la caída del imperio romano, surgieron una serie de fenómenos


económicos y políticos; en una primera mitad de esta época, el comercio no
sufrió muchos avances, ya que el régimen feudal en un principio generó que
los señores feudales gobernaran de manera tan cerrada en sus feudos, que
se cortó toda actividad comercial con el exterior, empero como sabemos,
después de un tiempo el comercio resurgió, es más, fue con la expansión de
los comerciantes y artesanos que se le dio paso a un siguiente estrato en la
historia de la humanidad como es la burguesía”.22

Ya ingresando en la segunda mitad de esta época, concretamente a partir


del siglo XII, nos encontramos con una evolución impresionante del
comercio, especialmente en Italia debido a su estratégica posición geográfica
en el Mediterráneo, tanto así que se convirtió en el centro comercial del
mundo.

(Años 476 al 1453) El comercio en esta época se encontraba sometido a una


severa reglamentación, pues la presencia de las Corporaciones de Industrias
y Oficios y, entre ellas de comerciantes y mercaderes, constituyó un paso
fundamental en la marcha del Derecho Comercial.

A principios de esta época por la fragmentación de autoridades aisladas,


como expresión de Estado, no se pudo unificar determinadas disposiciones
relativas al comercio, ya que las mercaderías trasladadas de un lugar a otro,
si bien sufrían deterioros, tenían que soportar la acción de determinadas
personas que impedían sus traslado, ya que el pillaje, la existencia de
disposiciones restrictivas, gravámenes, impuestos, etc. que tenía que
21
Camargo Marín Víctor, Derecho Comercial Boliviano, La Paz - Bolivia
22
Echenique Gonzáles Christian, Derecho Comercial Parte General, Oruro - Bolivia

PROCESO HISTÓRICO DEL DERECHO COMERCIAL


Página 17
CARRERA: DERECHO AREA: COGNITIVA
EXAMEN DE GRADO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
sobrellavar el comerciante, determinaron un estancamiento de la labor
comercial.

Empero las expediciones de las Cruzadas contribuyeron grandemente al


incremento del comercio, siendo de este tiempo las disposiciones legales de
importancia: los Lores o Juicio de Olerón (compilación de preceptos sobre
derecho marítimo, emanados posiblemente de los fallos pronunciados por las
autoridades de la isla de Olerón), las leyes de Wisby (de menor importancia
que las anteriores y que deben su nombre a la Villa en que tuvieron su
origen, en la isla de Gothland) y el libro del Consulado del Mar (que
constituye un verdadero monumento de Derecho Consuetudinario Marítimo).

En esta época, aparecieron instituciones de Derecho Comercial conocidos


hasta nuestros días, entre estas tenemos: Las Sociedades Colectivas y en
Comandita, la Letra de Cambio, los comerciantes mayoristas, minoristas.
Instituciones de índole religiosa como ser: los Montes de Piedad, las Guildas
y Hermandades, los Hermanos humildes en pisa, etc.

4.7.5.1. Ferias

Esta importante organización comercial tomó un enorme incremento en esta


época, sirviendo de acicate fundamental para el desarrollo de los pueblos,
haciendo nacer en los Jefes de los Estados pequeños el interés de cooperar
con los comerciantes de los que sacaban enormes ventajas. La feria no era
otra cosa “concentración de los comerciantes de diversas partes, conocida
en ese entonces; en un lugar determinado y en una fecha también
determinada y fija”, produciéndose una gran actividad comercial, protegida
por disposiciones especiales.

PROCESO HISTÓRICO DEL DERECHO COMERCIAL


Página 18
CARRERA: DERECHO AREA: COGNITIVA
EXAMEN DE GRADO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Existía un dicho: “la justicia para los comerciantes debía hacerse en las
ferias, con la misma rapidez con la que el polvo del camino se desprendía de
los pies del viajero”.23

4.7.5.2. Organización Medieval del Comercio

Como es rigor, en esta época los Jefes del Estado, tratando de incentivar la
actividad comercial y otorgar un tratamiento diferencial entre las personas
dedicadas al mercantilismo, bosquejaron una catalogación en cuanto a la
organización del comercio, pues, en principio se determinó la existencia del
Artesano quien elaboraba y producía los bienes para venderlos sin
intermediario a quienes precisaban de dichos productos; luego apareció el
Buhonero que era la persona que, adquiriendo los productos elaborados por
el Artesano, lo trasladaba en forma personal para ofrecer y vender sus
productos a quienes los precisaban.

Luego apareció el tendero, comerciante ya establecido en una casa o


habitación determinada, donde vendía los productos o bienes que adquiría
de los anteriores.

4.7.6. Edad Moderna

Con el descubrimiento de América se han generado nuevamente una serie


de fenómenos de orden político y económico, de tal forma que se van
revelando rutas marítimas que hacen los viajes más directos, derivando el
menor tiempo y costos de transporte. Se fueron descubriendo nuevos
especies de alimentos, plantas animales, metales y otros por su rareza
fueron solicitados por los habitantes europeos con gran demanda lo que
indicó a su vez en la creación de nuevos mercados comerciales.

(Años 1500 al 1750) Los “Descubrimientos geográficos determinaron una


verdadera revolución en el campo comercial, debido a la incorporación de
23
Ibídem.

PROCESO HISTÓRICO DEL DERECHO COMERCIAL


Página 19
CARRERA: DERECHO AREA: COGNITIVA
EXAMEN DE GRADO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
indigentes riquezas, al patrimonio humano en los tres reinos de la naturaleza.
La actividad comercial que estaba encerrada en determinadas jurisdicciones
se amplió enormemente, los navegantes que comprobaron la existencia de
nuevas tierras se lanzaron al mar, abriendo nuevos mercados, apareciendo
diferentes artículos, diversos metales, aumentando el renglón de las materias
comerciales.

En este periodo aparece el comerciante mayorista, que para entenderse con


los pequeños elementos del gremio, se requiere de la presencia de
intermediarios, como ser comisionistas, corredores de comercio, agentes de
bolsa, agentes de transporte y establece negocios que indudablemente le
otorgan grandes utilidades.

En Francia se dictan leyes conocidas con la denominación de “Guidón de la


Mer” (Bandera de mar) que es una colección de carácter consuetudinario,
que se recogieron de los usos y costumbres concernientes a ciertos actos de
comercio marítimo y al contrato de seguro.

En esta época adquieren preponderancia las Sociedades por Acciones, las


actividades Bancarias, las Bolsas de Comercio.

En este periodo, la corriente comercial aumenta extraordinariamente en el


mundo y supera la etapa de su realización.

Surgen nuevas instituciones mercantiles frente a las nuevas modalidades de


vida, determinando una verdadera revolución en el comercio”.24

4.7.7. Edad Contemporánea

24
Echenique Gonzáles Christian, Derecho Comercial Parte General, Oruro - Bolivia

PROCESO HISTÓRICO DEL DERECHO COMERCIAL


Página 20
CARRERA: DERECHO AREA: COGNITIVA
EXAMEN DE GRADO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Teniendo en cuenta que en la edad moderna el predominio comercial para
de Italia a Francia, influyó bastante en su estancamiento la Revolución
Francesa, ya que a partir de ella se relegó la actividad económica, teniendo
predominio el aspecto político y social. “Sin embargo, la imposición del
liberalismo económico caracterizado por la libre competencia y la propiedad
privada y la revolución industrial, generaron el alumbramiento de una nueva
era comercial traducida en la expansión de los mercados internacionales y la
intervención de los estados en la promulgación de las normas reguladoras de
esta actividad.

En los años 1789 se presentó el comercio como causa de las profundas


transformaciones sociales a causa del progreso y la civilización. Su
desenvolvimiento es sorprendente y maravilloso. Con el desarrollo de los
transportes y las comunicaciones se abren nuevas rutas comerciales.

Se incrementa admirablemente la organización de Sociedades Comerciales y


los Estados proceden a determinar y sintetizar las normas de comercio para
el libre desenvolvimiento de todas las personas en general”.25

6.8. Comercio Terrestre, Lacustre, Fluvial, Marítimo Y Aéreo

Sin entrar a considerar exhaustivamente la actividad comercial por estos


medios, es necesario indicar que en los diversos periodos de la humanidad
no existían caminos terrestres que pudieran asemejarse a los existentes
actualmente, el comercio terrestre con restricciones de diversa índole se
realizaba en forma paulatina, de acuerdo con las diversas épocas de la
historia, para constituir ahora un medio que da indudablemente un progreso
inusitado a dicha actividad.

El transporte fluvial y lacustre facilitó enormemente el transporte de


mercaderías, pues, indican diversos tratadistas que los ríos en Europa tenían

25
Ibídem.

PROCESO HISTÓRICO DEL DERECHO COMERCIAL


Página 21
CARRERA: DERECHO AREA: COGNITIVA
EXAMEN DE GRADO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
más caudal que en la actualidad. Se menciona que existían gravámenes que
perjudicaban la actividad comercial impuesto por autoridades que muchas
veces llegaban a extorsionar, pero por contrapartida también facilitaron la
actividad comercial con de otorgamiento de ciertos privilegios.

El comercio marítimo fue de proporciones enormes, aumentando por las


mejoras introducidas en las construcciones de barcos, mayor seguridad,
mayor capacidad de transporte de carga, y de las personas, etc.

El comercio aéreo tomó proporciones enormes por la facilidad y rapidez con


las que se realizaba.

6.9. Disposiciones que rigieron en América del Sur


En América del Sur, durante el período Colonial tuvieron vigencia las
siguientes disposiciones legales: El Fuero Juzgo, la Codificación del Rey
Alfonso X El Sabio, la Novísima Compilación y principalmente, las
Ordenanzas de Bilbao. Estas últimas de gran importancia, ya que abarcaban
materias de Derecho Comercial, terrestre y marítimo.

En esta época, el Derecho Comercial abandonó su codificación de Derecho


consuetudinario para convertirse al Derecho escrito.

Así, brevemente expuesta la historia y el desarrollo del comercio, vemos que


el Derecho Comercial en general ha sufrido muchas variaciones en el tiempo
y en el espacio, para convertirse en la actualidad en un campo de
importancia para las personas que viven en la sociedad, importancia aún
mayor si tomamos en consideración que por el adelanto de la ciencia,
actualmente la actividad comercial viene progresando a pasos gigantescos.

CAPITULO V

7. MARCO JURIDICO

PROCESO HISTÓRICO DEL DERECHO COMERCIAL


Página 22
CARRERA: DERECHO AREA: COGNITIVA
EXAMEN DE GRADO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El comercio como cualquiera actividad u ocupación lícita en Bolivia se halla
reconocida por el Estado mediante el código de comercio

7.1. Código de Comercio

Articulo 1.- (Alcance de la Ley). Hace referencia que “El código de comercio
regula las relaciones jurídicas derivadas de la actividad comercial”.26

Artículo 5.- (Comerciante). Pueden ser comerciantes:

1) “Las personas naturales con capacidad para contratar y obligarse, y


2) Las personas jurídicas constituidas en sociedades comerciales con
domicilio principal en el exterior y establecidas con sujeción a sus
leyes, quedan sometidas a las disposiciones de éste Código y demás
leyes relativas para operar válidamente en Bolivia”.27

Articulo 6.- (Actos y operaciones de comercio). Son actos y operaciones de


comercio, entre otros:

1) La compra de mercaderías o bienes muebles destinados a su venta


en el mismo estado o después de alguna transformación, y la
subsecuente enajenación de ellos, así como su permuta.
2) La adquisición o alquiler de maquinaria en general o implementos para
alquilarlos o subalquilarlos y el alquiler o subalquiler de los mismos;
3) La compra venta de una empresa mercantil o establecimientos
comercial o la enajenación de acciones, cuotas o partes de interés del
fondo social;
4) La recepción de dinero en préstamos o mutuo con garantía o sin ella,
para proporcionarlo en préstamo a interés y los prestamos
subsiguientes, así como dar habitualmente prestamos de dinero a
interés;
26
Código de Comercio, Decreto Ley Nº 14379 del 25 de febrero de 1977.
27
ibidem

PROCESO HISTÓRICO DEL DERECHO COMERCIAL


Página 23
CARRERA: DERECHO AREA: COGNITIVA
EXAMEN DE GRADO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5) La compra o permuta de títulos valores públicos o privados, con el
ánimo de negociarlos y el giro, otorgamiento, aceptación o
negociación de los mismos;
6) Las operaciones de bolsa, de rematadoras, el corretaje, las
comisiones y la representación o agencias de firmas nacionales o
extranjeras;
7) Las fianzas, avales y otras garantías otorgadas en actos y
operaciones mercantiles;
8) La actividad empresarial de las entidades que medien habitualmente
entre la oferta y la demanda publica de recursos financieros, así como
las operaciones y servicios de intermediación de las mismas, y el
cambio de monedas
9) La actividad empresarial de entidades de seguros a prima o mutuo,
sobre daños patrimoniales y personas;
10)La actividad industrial dedicada a la fabricación de bienes mediante la
transformación de materias primas, adquiridas o de propia producción;
11)La actividad empresarial de transporte de personas o cosas a título
oneroso, cualquiera sea la vía o medio utilizado; así como la del ramo
de comunicaciones;
12)La actividad empresarial de depósitos de mercaderías y bienes, así
como de suministros;
13)La actividad empresarial de hoteles, pensiones, residenciales,
restaurantes, bares, cafés, espectáculos públicos y otros
establecimientos semejantes;
14)La actividad empresarial de publicación de periódicos, editoriales,
tipografías, fotografía, multicopias, librerías, noticias, informaciones y
propaganda;
15)La actividad empresarial de sanatorios, clínicas, farmacias y otras
similares, incluyendo las funerarias;

PROCESO HISTÓRICO DEL DERECHO COMERCIAL


Página 24
CARRERA: DERECHO AREA: COGNITIVA
EXAMEN DE GRADO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
16)La actividad empresarial de construcciones y edificaciones en general
comprendiendo las dedicadas a montajes, instalaciones y otros;
17) La actividad empresarial dedicada a la industria extractiva, así como
al aprovechamiento y explotación de recursos naturales renovables y
no renovables;
18)La actividad empresarial de promoción de negocios o de su
administración;
19)Las empresas privadas de educación y enseñanza organizadas con
fines de lucro;
20)Las actividades bancarias;

Las obligaciones de los comerciantes están regidas por el Código de


Comercio.

Artículo 25.- (Obligaciones de los comerciantes) son las siguientes:

1. Inscripción
a) Registro de Comercio en el Ministerio de Exportaciones y
competitividad económica “FUNDEMPRESAS”.
b) Inscripción en el Número de Identificación Tributaria “NIT” en la
administración Tributaria (D.S. 21520 y R.A. Nº 05 – 53 – 87 de 20-
02-87)
c) Registro en el Padrón Municipal de acuerdo a la Ley Orgánica de
Municipalidades.
d) A las cámaras respectivas según la naturaleza de la actividad
“comercio, industria, minera, etc.”28
2. Cumplir con las obligaciones tributarias de la manera dispuesta por Ley.

28
Ayaviri García Daniel, Contabilidad Básica y Documentos Mercantiles, 6ta. Edición, 2013

PROCESO HISTÓRICO DEL DERECHO COMERCIAL


Página 25
CARRERA: DERECHO AREA: COGNITIVA
EXAMEN DE GRADO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Articulo 10.- (Impuesto). Impuesto es el tributo cuya obligación tiene como
hecho generador una situación prevista por Ley, independiente de toda
actividad estatal relativa al contribuyente.

La obligación tributaria constituye un vínculo de carácter personal.

 Impuesto al Valor Agregado (IVA).


 Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC- IVA)
 Impuesto a las Transacciones (IT).
 Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE)

Articulo 36.- (Obligaciones de llevar contabilidad). “Todo comerciante está en


la obligación de llevar una contabilidad adecuada a la naturaleza, importancia
y organización de la empresa, sobre una base uniforme que permita
demostrar la situación de sus negocios y una justificación clara de todos y
cada uno de los actos y operaciones sujetos a contabilización, debiendo
además conservar en buen estado los libros, documentos y correspondencia
que los respaldan”.29

Artículo 37.- (Clases de libros). El comerciante debe llevar, obligatoriamente,


los siguientes libros: Libro Diario, Libro Mayor, y de Inventario y Balances,
salvo que por ley se exijan específicamente otros libros”.30

Articulo 44.- (Registro en los libros Diarios y Mayor). En el libro Diario se


registraran día a día y en orden progresivo las operaciones realizadas por la
empresa, de tal modo que cada partida exprese claramente la cuenta o
cuentas deudoras y acreedoras, con una glosa clara y precisa de tales
operaciones y sus importes, con indicación de las personas que intervengan
y los documentos que las respalden. De este libro se transladaran al Mayor,

29
Código de Comercio, Decreto Ley Nº 14379 del 25 de febrero de 1977.
30
Ibidem.

PROCESO HISTÓRICO DEL DERECHO COMERCIAL


Página 26
CARRERA: DERECHO AREA: COGNITIVA
EXAMEN DE GRADO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
en el mismo orden progresivo de fechas, las referencias e importes deudores
o acreedores de cada una de las cuentas individualizas.

Articulo 46.- (Inventarios y Balances). El libro de inventarios y Balances se


abrirá con el inventario y balances iniciales, y según el ejercicio anual o
semestral contendrá el inventario final y el Balance general, incluyendo la
cuenta de resultados.

Estos estados financieros serán elaborados, según la clase de actividad de


que se trate, con criterio contable uniforme que permita conocer de manera
clara, completa y veraz, la situación del patrimonio y las utilidades obtenidas,
o las pérdidas sufridas, durante el ejercicio”.31

Articulo 52.- (Conservación de libros y papeles de comercio). Los libros y


papeles a que se refiere el artículo anterior, deberán conservarse cuando
menos por cinco (5) años, contados desde el cierre de aquellos o desde la
fecha del ultimo asiento, documento o comprobante, salvo que disposiciones
especiales establezcan otro periodo para cierto tipo de documentos.
Transcurrido este lapso podrán ser destruidos, previo cumplimiento de las
normas legales”.32

CAPITULO VI

8. CONCLUSIONES

31
Ibídem.
32
Código de Comercio, Decreto Ley Nº 14379 del 25 de febrero de 1977.

PROCESO HISTÓRICO DEL DERECHO COMERCIAL


Página 27
CARRERA: DERECHO AREA: COGNITIVA
EXAMEN DE GRADO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Habiéndose analizado el tema se puede apreciar el efecto de reseñar el
origen y evolución del Derecho Comercial, misma que ha partido con la
implantación de la importancia del proceso histórico del comercio a través de
los tiempos desde la antigüedad, y que en la actualidad es de gran
importancia en el campo del Comercio.

Sin duda alguna que las características especiales de la actividad mercantil


llevaron a establecer de normas específicas y/o particulares, constituyendo
las bases del Derecho Comercial, jugando un papel preponderante los usos y
costumbres aplicados a dicha actividad. Asimismo se ve la importancia del
Derecho Comercial, que contribuye las múltiples relaciones con todas las
ramas del Derecho en general.

El Derecho Comercial , no resulta ser obra propiamente de la ciencia jurídica,


ni de eminencias en la materia, sino que más bien surge como un Derecho
empírico, práctico y consuetudinario, que de esta forma es llevado a la
legislación escrita con los resultados que ya conocemos.

El Derecho Comercial, se desprende del Derecho Civil, pero no del todo y de


ahí surge una problemática muy compleja pues al no haberse independizado
en su totalidad el uno del otro, sus campos de acción en continuo entran en
conflicto, lo cual, sin embargo, desde mi punto de vista, no significa que la
solución se encuentre en legislar ambas materias conjuntamente

Los actos de comercio, son la célula básica del Derecho Comercial y por ello
los doctos en la materia buscan definirlos para facilitar su entendimiento, sin
embargo esto no significa que el Derecho Mercantil trate acerca de los actos
de comercio solamente, solo es que los actos de comercio hacen que un
particular por el hecho de que los practique se le dé la categoría de
comerciante y más bien creo que el Derecho Comercial versa sobre el actuar
del comerciante, ya sea individual o social, es decir, El Derecho Comercial

PROCESO HISTÓRICO DEL DERECHO COMERCIAL


Página 28
CARRERA: DERECHO AREA: COGNITIVA
EXAMEN DE GRADO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
gira alrededor del actuar del comerciante, el cual se conforma por la
realización reiterada de los actos de comercio.

El Derecho Comercial se encuentra en un cambio constante y cada vez más


acelerado, tanto que muchas veces el legislador le pierde la pista y legisla
tratando de seguir sus pasos aunque de manera (a veces) torpe, lo cual se
traduce en muchas lagunas en nuestras legislación, las cuales vienen a ser
llenadas por los usos y costumbres, siendo estos los elementos más básicos
del Derecho Comercial, sus fuentes por excelencia.

El Derecho Comercial dista de ser un Derecho netamente comercial, es un


Derecho dinámico, cambiante, revolucionario y muy diferente a las demás
materias del Derecho privado, ya que este es tan amplio que necesita de un
vasto cuerpo legislativo que aún a veces, le resulta insuficiente.

PROCESO HISTÓRICO DEL DERECHO COMERCIAL


Página 29
CARRERA: DERECHO AREA: COGNITIVA
EXAMEN DE GRADO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
BIBLIOGRAFÍA

 Ayaviri García Daniel, Contabilidad Básica y Documentos Mercantiles,


6ta. Edición, 2013.
 Camargo Marín Víctor, DERECHO COMERCIAL, “Grupo Impresor”
La Paz – Bolivia.

 Echenique González Christian Marcelo, DERECHO COMERCIAL,


“Latinas Editores”, Oruro – Bolivia.

 Edgardo García Apolinar, DERECHO COMERCIAL, “Editorial Troquel


S.A.”, Buenos Aires – Argentina.

 Durán Ortiz Limberg, LECCIONES DE DERECHO COMERCIAL,

 Valdivia del Castillo Francia, MANUAL DE CONSULTA JURÍDICA,


“Editorial e Imprenta Universitaria”, Santa Cruz – Bolivia.

NORMATIVA CONSULTADA

 Código de Comercio, Decreto Ley Nº 14379 del 25 de febrero de


1977.

PROCESO HISTÓRICO DEL DERECHO COMERCIAL


Página 30

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy