Bolo 11
Bolo 11
Bolo 11
CARRERA: DERECHO
EXAMEN DE GRADO
DERECHO COMERCIAL
TITULO DEL TEMA:
POSTULANTE:
TUTOR:
LA PAZ – BOLIVIA
2016
CARRERA: DERECHO AREA: COGNITIVA
EXAMEN DE GRADO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INDICE
CAPITULO I
1. INTRODUCCIÓN
CAPITULO II
2. MARCO CONCEPTUAL
2.1. Comercio
2.2. Comerciante
2.3. Empresa
2.4. Contabilidad
2.5. Personas Naturales
2.6. Personas Jurídicas
2.7. Cosas
2.8. Documentos Mercantiles
CAPITULO III
3. MARCO HISTORICO
3. 1. Antecedentes
CAPITULO IV
4. MARCO TEORICO
4.1. Definiciones de Derecho Comercial
4.2. Derecho Comercial en Bolivia
4.3. Relación con Otras Ramas del Derecho en General
4.4. Concepto de Comercio
4.5. Características del Comercio
4.6. Clases de comercios
4.6.1. Comercio interior y exterior
4.6.2. Comercio de Importación y Exportación
4.6.3. Comercio al por mayor y al detalle
4.7. Evolución de la Actividad Comercial
4.7.1. Edad Antigua
4.7.2. Egipto
4.7.3. Fenicia
4.7.4. Roma
4.7.5. Edad Media
4.7.5.1. Ferias
4.7.5.2. Organización Medieval del Comercio
4.7.6. Edad Moderna
4.7.7. Edad Contemporánea
4.8. Comercio Terrestre, Lacustre, Fluvial, Marítimo Y Aéreo
4.9. Disposiciones que rigieron en América del Sur
CAPITULO I
3. INTRODUCCIÓN
CAPITULO II
4. MARCO CONCEPTUAL
4.1. Comercio
“Es la actividad económica que tiene por objeto la interposición entre
productores y consumidores, para facilitar la distribución de mercaderías de
diversa especie comprando y vendiendo en el lugar, tiempo, calidad es decir
bajo este concepto se actúa intermediario entre la producción y el consumo”.1
4.2. Comerciante
“El Código de Comercio declara comerciante a todos los individuos que,
teniendo capacidad para contratar y obligarse, a, ejercer por cuenta propia
actos de comercio, según el artículo 5 del Código de Comercio”.2
4.3. Empresa
4.4. Contabilidad
1
Ayaviri García Daniel, Contabilidad Básica y Documentos Mercantiles, 6ta. Edición, 2013
2
Ibídem.
3
Ibídem.
4
Ibídem.
Las personas naturales “es el individuo que tiene capacidad para adquirir
derechos y contraer obligaciones, y puede ejercer comercio organizado en
empresa unipersonal con razón social, la transacción comercial se hace a
nombre de la persona, ejemplo: Víctor Terán Quinteros”5
“La persona jurídica, “es la empresa o institución que por efecto de la ley
tiene personería jurídica, con capacidad para adquirir derechos, contraer
obligaciones, la transacción comercial se hace a nombre de la empresa.
Ejemplo Banco Santa Cruz, las transacciones son ejecutadas por personas
delegadas”.6
4.7. Cosas
5
Ayaviri García Daniel, Contabilidad Básica y Documentos Mercantiles, 6ta. Edición, 2013
6
Ibídem.
7
Ibídem.
8
Ayaviri García Daniel, Contabilidad Básica y Documentos Mercantiles, 6ta. Edición, 2013
CAPITULO III
3. MARCO HISTORICO
3. 1. Antecedentes
En la historia y desarrollo del comercio en general data desde tiempos
antiguos, sin que se pueda precisar con exactitud si ellos existieron
juntamente con la iniciación de la era humana o por el contrario su aparición
fue en forma posterior. Constituye necesario efectuar un pequeño bosquejo,
para conocer de esta manera el origen y desarrollo del comercio desde los
tiempos antiguos, hasta nuestros días.
9
Camargo Marín Víctor, Derecho Comercial Boliviano, La Paz - Bolivia
10
Echenique Gonzáles Christian, Derecho Comercial Parte General, Oruro - Bolivia
11
Edgardo García Apolinar, Derecho Comercial, (Editorial Troquel), Buenos Aires
CAPITULO IV
4. MARCO TEORICO
12
Edgardo García Apolinar, Derecho Comercial, (Editorial Troquel), Buenos Aires
El derecho Comercial tiene múltiples relaciones con todas las ramas del
Derecho en general, pudiendo sintetizarlas de la siguiente manera:
Con el Derecho Civil, no solo por su origen, sino por las mismas
disposiciones legales, pues, existen prescripciones concretas que indican
que si no está claro en el Derecho Comercial, el juzgador deberá acudir para
su fallo final, en caso de controversia, las disposiciones del Código Civil.
La palabra “comercio” trae a nuestra mente la idea de una relación entre las
personas que entregan y reciben bienes o cosas recíprocamente, que
compran y venden.
13
Edgardo García Apolinar, Derecho Comercial, (Editorial Troquel), Buenos Aires
14
Limberg Duran Ortiz, Lecciones del Derecho Comercial,
15
Camargo Marín Víctor, Derecho Comercial Boliviano, La Paz - Bolivia
16
Echenique Gonzáles Christian, Derecho Comercial Parte General, Oruro - Bolivia
17
Ayaviri García Daniel, Contabilidad Básica y Documentos Mercantiles, 6ta. Edición, 2013
18
Ayaviri García Daniel, Contabilidad Básica y Documentos Mercantiles, 6ta. Edición, 2013
4.7.2. Egipto
Tres mil años A.C. y durante el periodo en que se construían las famosas
Pirámides, fue cuando el comercio adquirió un desarrollo apreciable,
constituyéndose la agricultura su principal fuente de actividad.
El río Nilo fue el factor geográfico que incentivó la labor comercial, porque en
su cauce que llevaba lo que se conoce por “limo” fue el factor principal para
fertilizar tierras aledañas a sus riberas.
Aunque esencialmente agrícola, Egipto es sin duda uno de los países donde
el comercio tomó características concretas, donde se inició la exportación
con el envío de maderas, marfil, oro, vino, aceite, etc. Sin embargo, consta
que hasta un periodo muy posterior se aplicaba el “Trueque”, siendo
desconocido el uso de la moneda.
4.7.3. Fenicia
20
Camargo Marín Víctor, Derecho Comercial Boliviano, La Paz - Bolivia
4.7.4. Roma
“No obstante el menosprecio con que se veían estas actividades, que eran
propias de elementos subalternos, se encuentran abundantes vestigios sobre
Derecho Comercial, como ser algunas prácticas de comercio bancario y
actividades de corretaje entre otros.
4.7.5.1. Ferias
Como es rigor, en esta época los Jefes del Estado, tratando de incentivar la
actividad comercial y otorgar un tratamiento diferencial entre las personas
dedicadas al mercantilismo, bosquejaron una catalogación en cuanto a la
organización del comercio, pues, en principio se determinó la existencia del
Artesano quien elaboraba y producía los bienes para venderlos sin
intermediario a quienes precisaban de dichos productos; luego apareció el
Buhonero que era la persona que, adquiriendo los productos elaborados por
el Artesano, lo trasladaba en forma personal para ofrecer y vender sus
productos a quienes los precisaban.
24
Echenique Gonzáles Christian, Derecho Comercial Parte General, Oruro - Bolivia
25
Ibídem.
CAPITULO V
7. MARCO JURIDICO
Articulo 1.- (Alcance de la Ley). Hace referencia que “El código de comercio
regula las relaciones jurídicas derivadas de la actividad comercial”.26
1. Inscripción
a) Registro de Comercio en el Ministerio de Exportaciones y
competitividad económica “FUNDEMPRESAS”.
b) Inscripción en el Número de Identificación Tributaria “NIT” en la
administración Tributaria (D.S. 21520 y R.A. Nº 05 – 53 – 87 de 20-
02-87)
c) Registro en el Padrón Municipal de acuerdo a la Ley Orgánica de
Municipalidades.
d) A las cámaras respectivas según la naturaleza de la actividad
“comercio, industria, minera, etc.”28
2. Cumplir con las obligaciones tributarias de la manera dispuesta por Ley.
28
Ayaviri García Daniel, Contabilidad Básica y Documentos Mercantiles, 6ta. Edición, 2013
29
Código de Comercio, Decreto Ley Nº 14379 del 25 de febrero de 1977.
30
Ibidem.
CAPITULO VI
8. CONCLUSIONES
31
Ibídem.
32
Código de Comercio, Decreto Ley Nº 14379 del 25 de febrero de 1977.
Los actos de comercio, son la célula básica del Derecho Comercial y por ello
los doctos en la materia buscan definirlos para facilitar su entendimiento, sin
embargo esto no significa que el Derecho Mercantil trate acerca de los actos
de comercio solamente, solo es que los actos de comercio hacen que un
particular por el hecho de que los practique se le dé la categoría de
comerciante y más bien creo que el Derecho Comercial versa sobre el actuar
del comerciante, ya sea individual o social, es decir, El Derecho Comercial
NORMATIVA CONSULTADA