Portafolio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE HUMANIDADES
CÁTEDRA DE ARTES
SEDE UNIVERSITARIA CARTAGO

GRUPO 01
ASIGNATURA: ARTE Y REALIDAD LATINOAMERICANA 05438

ACTIVIDAD EVALUATIVA 2: PORTAFOLIO DE ARTE


LATINOAMERICANO

III CUATRIMESTRE, 2023

Introducción
Por medio del presente trabajo se pretende plasmar mediante la
presentación de algunas obras representativas del arte latinoamericano
y el análisis de diversas lecturas de la Antología “Arte y Realidad
Latinoamericana” de Raquel Gómez, con los capítulos 2 “Las artes
visuales, la música y la danza” y el capítulo 3 “Identidad y diversidad
cultural en Latinoamérica”, la riqueza y relevancia de la producción
cultural en la región, la cual permite reflexionar cómo se ha construido
la identidad y memoria colectiva tanto de los países como de los
diversos pueblos latinoamericanos.

Estos últimos, han tenido que enfrentar diversos retos a lo largo


de la historia postcolonial, plasmando elementos diversos de cada
realidad social y política en producciones artísticas de variada índole
(danza, música, pintura, escritura, otros). En esas representaciones se
puede desde obtener elementos comunes en la percepción de la propia
identidad y vivencias, así como observar rasgos distintivos que nutren
los mismos cambios sociales, transformando el mundo económico,
social, político y de derechos humanos.

El arte y sus manifestaciones permiten dejar legado, un legado


que comunica y plasma ideologías y formas de vivir y Latinoamérica no
escapa de ser un referente en el mundo cultural, muy a pesar de no ser
considerada cuna del arte y estar en desventaja económica y de apoyo
institucional y gubernamental si se compara con los países europeos.
Claro está han sido y son todavía, realidades muy diferentes. El
propósito de este trabajo es resaltar la perspectiva de apropiación de lo
“nuestro”.

OBRA: Videodanza “Imágina”, 2010.


Autor: Roberto Peralta y Adrián Cordero, protagonizado por Danza
Abierta UCR.

Lectura de libro de texto referencia para análisis: Vivir la danza


contemporánea desde América Latina. Un nuevo mundo que conquistar.
Historia de vida por Santiago López Corrales.

Video obtenido en You Tube https://www.youtube.com/watch?


v=DKNYrqQaiIc

Descripción obra y autor: Imágina es un audiovisual creado y dirigido


por Roberto Peralta y Adrián Cordero, que se ha presentado en el Centro
Cultural Español de Lima, Perú en julio del 2010 y que consta de tres
actos o producciones interpretados por la primera generación de Danza
Abierta, grupo de danza de la Universidad de Costa Rica. En dicho
evento también fue presentada una danza en vivo a cargo Terpsícore
Proyecto, dirigida por Rogelio López, maestro costarricense.
De acuerdo con el blogspot de Imágina Video Danza, esta obra
compuesta por las coreografías Prohibido adentrarse en el bosque,
Cuerpos de la Barra y Érase una vez un árbol, los cuales son producto
de una investigación del maestro Rogelio López llamada Imagines
imaginadas para imaginar, ésta fue una propuesta para un audiovisual
que les planteó Rogelio a los video cineastas Cordero y Peralta en 2007,
siendo el rodaje realizado en el año 2009. Se estrenó en Perú gracias al
apoyo de IBERESCENA en julio del 2010 y posteriormente en Costa Rica,
en setiembre de ese mismo año.

Contexto histórico, cultural, social y/o político de la obra:


Imágina es una producción que, como muchas otras en Costa Rica, se
gesta mediante el apoyo económico de casas productoras en el ámbito
privado que las patrocinan, puesto que la producción de arte y danza en
nuestro país enfrenta retos enormes en su infraestructura, capacitación,
publicidad y otros. Todo ello se refleja en la falta de recursos
económicos, falta de apoyo de gobiernos locales, poco apoyo para
generar discusión, intercambio, etc. Claramente el rezago es mayor en
las zonas fuera del Gran Área Metropolitana.

Datos puntuales señalados en el Estado de la Nación (2012) para el


capítulo 6, Producción Cultural y citados en el Atlas de infraestructura y
patrimonio cultural de las Américas: Costa Rica, indican que:

“las políticas culturales costarricenses han beneficiado

especialmente el centro del país, por lo que no es fortuito que una

gran mayoría de los equipamientos culturales se encuentren en

esta zona geográfica. A pesar de que es evidente el aumento en la


demanda de espectáculos escénicos en el resto del territorio, éste

no ha sido proporcional a la creación de nuevos espacios teatrales

en la periferia”.( p.286)

Interpretación personal: Desde el punto de vista cultural y político, es


notorio el insuficiente apoyo tanto institucional como de la población
costarricense hacia las artes y la cultura. En su escrito, Santiago López
narra cómo anhelaba formar parte de un grupo de danza
contemporánea en el año 2011, sin embargo, solamente “habían dos
grupos de baile para estudiantes regulares, en los grupos
representativos universitarios, como Barbac, de baile folclórico, y
Querube, de baile popular. ¿Dónde está la danza contemporánea?”
(p.65). Sea por falta de apoyo político a los espacios de danza como por
su poca diversidad en ese momento, era muy lógico que Santiago se
sintiera decepcionado. Además de la falta de una infraestructura
adecuada en los espacios públicos como teatros, plazas, universidades y
otros, las pocas oportunidades de formación y profesionalización en la
danza obligan a muchos artistas y productores a buscar alianzas o
patrocinios en el exterior para poder llevar a cabo sus sueños.
Tanto en el caso de Santiago como de los productores de Imágina,
se trata de exponer a través de la danza, la realidad tanto cotidiana
como de los pueblos. Las realidades de sus protagonistas, cómo sienten,
su ahora, su pasado y futuro; se desea proyectar la necesidad de
manifestarse. Se podría decir que la danza contemporánea, a diferencia
del ballet y otros bailes folclóricos, permite un mayor rango de
movimiento y expresión, sobre todo reflejado en el creciente interés de
las juventudes en crear discursos desde lo personal hasta lo político. En
palabras de Jaramillo (2021):
Esto significa que, a través de la danza, al menos desde el lugar

de las prácticas experimentales, podemos leer la transmisión de

un repertorio cultural, que está en el cuerpo. Además, podemos

leer movimientos colectivos del presente que nos permiten

anticipar los movimientos del futuro. (p.24)

OBRA: “Yo pisaré las calles nuevamente", 1976


Autor: Pablo Milanés.

Lectura de libro de texto referencia para análisis: Un análisis de La

música en Cuba de Alejo Carpentier, por Renata Pontes.

Video obtenido en You Tube: https://www.youtube.com/watch?


v=RcM_IzY7T1s

Descripción obra y autor: Pablo Milanés fue un reconocido cantautor y


trovador cubano nacido en 1943 en Bayamo. Fue influenciado por
artistas populares y grupos en la Habana, participando tanto en la
televisión como la radio cubanas, asimismo recibió influencia de música
popular brasileña, norteamericana y barroca. Su primer disco “Versos
Sencillos” musicalizó los poemas de José Martí. Junto con otros músicos
comenzó giras en países como México, Alemania y Bulgaria.
“Yo pisaré las calles nuevamente” es parte de la banda sonora del
movimiento de la Nueva Trova, un movimiento surgido de la revolución
cubana y que pertenece al disco “La vida no vale nada” en 1976. Según
el sitio web de la BBC (2022), la letra de esta canción surgió después de
la muerte de Miguel Enríquez , un dirigente del Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR) en Chile, quien fue “víctima de la represión política
en Chile tras el golpe de Estado de Augusto Pinochet.”

Contexto histórico, cultural, social y/o político de la obra: Según


cita el sitio web Pablo Milanés (2021), en los años 90 el trovador “pone
en marcha una Fundación sin ánimo de lucro para el desarrollo de la
cultura cubana, no sólo en la vertiente musical, sino también en otras
artes como la plástica, la danza, el teatro, etc.”. Sin embargo, desde
hacía dos décadas atrás, para el tiempo en que grabó su primer disco ya
Milanés había formado un frente común con jóvenes músicos como
Silvio Rodríguez, Noel Nicola y otros impulsados por la Casa de las
Américas, organismo que buscaba según indica Salazar (2021):

…articular las dinámicas culturales y artísticas del continente.


Varios proyectos fueron puestos en marcha para lograr dicho
cometido, y el aspecto musical no fue la excepción, pues además
se nutrió de los procesos en marcha en el resto de los países,
como fue el rescate de la música popular, también llamado
folclore, manifiesto en la Nueva Canción”.

Interpretación personal: Cuba siempre se ha caracterizado por ser un


referente de la música en la historia latinoamericana. Detrás de ella, hay
una rica historia que combina ritmos, instrumentos, movimientos y
tradiciones. Cuando se busca trazar los acontecimientos de origen e
identidad de la música cubana, un referente obligatorio es el ensayo de
Alejo Carpentier publicado en 1946, La música en Cuba, a partir del cual
Pontes 2016 citado en Gómez 2022, afirma que: “la «originalidad» y
«autenticidad» de la música cubana parte del reconocimiento de cierta
carencia del aporte indígena y de las otras artes” (p.76).
No obstante, un sector crítico desde lo académico hasta lo popular
ha rechazado asociar las raíces africanas a la música cubana, pues
existe la teoría de que hay dos grandes influencias para este género: la
música barroca, sacra y melódica y la música popular de esclavos
negros y mulatos africanos. Como se aborda en el escrito de Pontes
2016, hubo un momento en la historia donde lo “auténticamente negro
era visto con disgusto”, sin embargo, esa mirada peyorativa fue
cambiando y gracias a “un sector de la intelectualidad, tanto en Europa
como en América, fomenta la inversión del signo negativo que
acompaña la concepción de vocablo «negro» que, de larga trayectoria,
ha sido muy funcional a la explotación colonizadora” (p.81). Es curioso
como la misma clase criolla ha sido uno de los grupos que ha negado el
aporte de lo africano sobre la música cubana.
Lo histórico-cultural trasciende en lo político, pues precisamente
artistas como Milanés, aunque primeramente fue afín a la revolución de
Fidel Castro, luego fue crítico del régimen calificándolo de represivo.
Asimismo, en su canción “Yo pisaré las calles”, se evidencia el repudio al
gobierno chileno de Pinochet, pues prometió que no pisaría las calles de
ese país hasta que ese régimen desapareciera. Así a Milanés se unieron
otros artistas que repudiaron el racismo y el socialismo. Se evidencia
como desde la música como medio de expresión política se puede unir a
varios artistas en una causa o movimiento social.
OBRA: “El primer encuentro", 1978.

Autor: Aurora Reyes.

Lectura de libro de texto referencia para análisis: El muralismo


mexicano: acción y consecuencias por Marta Traba Taín.

Imagen 1. Aurora Reyes, Primer encuentro, 1978), mural al temple clásico, 5


x 5 m. Sala de Cabildos de la Delegación Coyoacán. Reprografía: Roberto
López Moreno y Leticia Ocharán, La sangre dividida. Aurora Reyes, 1990, p.
91. Tomado de Aguilar (2010).
Descripción obra y autor: Aurora Reyes Flores, activista y pintora
mexicana, nació en Chihuahua México en 1908. Es considerada la
primera muralista mexicana. Se identificó con las clases populares. Fue
docente y se unió a la Tribuna de México, al movimiento sindicalista y
fue parte de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR).
Pintó 7 murales entre ellos Primer Encuentro (1978), “pintado al temple
clásico, mide 5 x 5 m” (Aguilar, 2010, p.41). Tardó de 1977 a 1978 en
completarse y representa el encuentro entre los españoles y el pueblo
de Coyoacán. Según indica Aguilar (2010):

El mural puede dividirse en dos. A la derecha, con el

emblema prehispánico de Coyoacán en la parte superior, aparecen

cuadros relacionados con la historia y la vida cotidiana del lugar:

el volcán Xitle cuya erupción formó el área conocida como El

Pedregal, la muerte del soberano tecpaneca Tzutzuma a manos de

los aztecas, la fiesta religiosa conocida como Xócotl-Huetzin, en la

que se llevaba a cabo un rito antecedente del “palo ensebado”,18

el trabajo laborioso de los escultores coyoacas que crearon la

Piedra de Sol a partir de un monolito de la zona y una escultura

magnífica de la serpiente emplumada. (p.41)

Contexto histórico, cultural, social y/o político de la obra: Aguilar


(2010) señala que Primer Encuentro fue inaugurado el 15 de febrero de
1979 por Carmen Romano de López Portillo, ex primera dama de México
y por Rosalynn Carter, exprimera dama de los Estados Unidos, quien fue
escritora y activista. En dicho evento Aurora Reyes expresó su malestar
con las políticas de dominio o imperialistas de su país vecino, resaltando
a los héroes que habían defendido a México a costa de derramar sangre,
con lo cual se evidencia su patriotismo.

Aguilar (2010) comenta que el espacio para pintar este mural fue
concedido por el licenciado Leopoldo Sánchez Duarte, delegado en
Coyoacán, en la Sala de Cabildos de la sede administrativa de la
Delegación, edificio construido en 1755 y conocido como antiguo Palacio
de Cortés.

Reyes plasmó “el histórico momento de la fusión de dos culturas”(p.41).


En el muro, se aprecia la representación de “numerosas imágenes que
desde los códices novohispanos hablan sobre el encuentro entre Cortés
y Moctezuma, sólo que ella lo refiere a la llegada de los españoles a
Coyoacán”. (p.41)

Interpretación personal: A lo largo de la historia los pueblos buscan


renovar o incluso modernizar su propia identidad. Eso precisamente fue
lo que ocurrió después de la Revolución Mexicana de 1910, en donde la
educación fue pieza clave en los cambios que vendrían. El arte muralista
mexicano proponía fusionar la riqueza cultural europea importada y lo
mexicano, con todo y sus simbolismos y su propia historia.
Exponentes como Diego Rivera, Siqueiros y Orozco, mencionados
por Traba (1994) citado por Gómez (2022), no fueron los únicos artistas
muralista. En este trabajo se desea destacar el legado de Aurora Reyes,
quien se autonombró como la primera mujer muralista mexicana. Sus
obras son reconocidas por su patriotismo y una perspectiva de lo que se
concebía como identidad nacional mexicana después de la Revolución.
Se intentó con los murales reflejar los “significados culturales
antagónicos y contradictorios que se expresan de forma ya sea utópica
como trágica.” (Mandel, 2007, p.46).
Un punto de vista personal de quien redacta este trabajo es que
los murales son la mejor representación de escenas, de momentos que
se plasman en obras de un tamaño más grande que un caballete y que
funcionan muy bien adentrándose en la memoria de quien las observa.
A través del color, de las formas geométricas, del realismo puro de las
clases, de lo indígena, del colonialismo, es posible decir que se vive por
un momento la escena plasmada.
Mucho de lo expresado en los murales son las tragedias, las
injusticias y atrocidades (Traba 1994 citado por Gómez 2022, p. 114),
es decir se utiliza mucho expresionismo para que no queden en olvido
acontecimientos clave .
Conclusión

A través de este trabajo se evidenció la riqueza de las diversas


manifestaciones culturales del arte latinoamericano construido desde
diferentes realidades en contextos políticos, sociales y culturales.

Tanto desde la academia como desde el seno popular se han


creado movimientos y grupos que abrazan con pasión el desarrollo del
arte en formas como la danza, la música, la pintura entre otros.

La danza contemporánea se ha abierto camino en su participación


en latitudes europeas, que a su vez han contribuido en su producción y
profesionalización. En Costa Rica, aunque existen espacios
institucionales y públicos para su realización, se depende fuertemente
de auspicio privado y se necesita fomentar su desarrollo y apoyo en las
regiones fuera del GAM.

Asimismo, la música cubana ha sido una digna representante de la


expresión artística de Latinoamérica, con raíces africanas que no
desmeritan lo creado localmente de forma criolla, pero que han
generado polémica en los discursos pro afro cubanismo como el

presentado por Alejo Carpentier.

A través de la pintura y el muralismo como un estilo y movimiento


cultural, se han plasmado, sobre todo las perspectivas de la historia de
los pueblos, procurando hacer conciencia colectiva de las hazañas de las
clases sociales dominadas y consideradas inferiores o populares,
resaltando el heroísmo de los defensores del patriotismo dignos de ser
recordados.
Bibliografía

Aguilar Urbán, M. (2010). Los murales de Aurora Reyes: una revisión


general. Crónicas. El Muralismo, Producto De La Revolución
Mexicana, En América, (13).
https://www.revistas.unam.mx/index.php/cronicas/article/view/17
282
BBC, Redacción (2022). Pablo Milanés: 5 canciones memorables del
cantautor cubano. https://www.bbc.com/mundo/noticias-
63714779

Consejo Nacional de Rectores (Costa Rica) (2012). Programa Estado de


la Nación. González Jiménez, Liliana/Hernández, Alejandra.
https://hdl.handle.net/20.500.12337/101

Gómez, Raquel. (Compiladora) (2022). Antología de Arte y Realidad


Latinoamericana, UNED.

Imágina.(2010).Imaginavideodanza.https://
imaginavideodanza.blogspot.com/p/acerca-de-imagina_20.html

Jaramillo Arango, E. (2021). Movimiento/Movilidad/Movilización. La


danza fuera de la Danza en el contexto de América Latina.
(pensamiento), (palabra)… Y obra, (25).
https://doi.org/10.17227/ppo.num25-13065

Mandel, Claudia. Muralismo mexicano: arte público/identidad/memoria


colectiva ESCENA. Revista de las artes, vol. 61, núm. 2, 2007, pp.
37-54. Universidad de Costa Rica. Disponible en
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=561158764005

Maxey, Bryce Winter (UBA) (2012). “Al compás de Alejo Carpentier: Un


estudio de La música es Cuba”.
Milanés Pablo (2021) https://www.milanespablo.com/bio/
Salazar Rebolledo, Juan Alberto. (2020). La rosa y la espina:
expresiones musicales de solidaridad antiimperialista en
Latinoamérica. El Primer Encuentro de la Canción Protesta en La
Habana, Cuba, 1967. Secuencia, (108), e1809. Epub 17 de
febrero de 2021.https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i108.1809

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy