1 PB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

Anuario de Derechos Humanos


Instituto de la Judicatura Federal II - 2018

DERECHO Y MORAL EN LOS DERECHOS HUMANOS.


REFLEXIONES FILOSÓFICAS*
LAW AND MORALITY IN HUMAN RIGHTS. PHILOSOPHICAL
REFLECTIONS

Claudia Elena Morazán Silva**

Resumen: Cada juzgador, sujeto a garantizar los derechos


humanos en cada sentencia que emite, debe realizar un ejercicio
de conciencia sobre su objetividad en todos los asuntos a estudiar
para sopesarlo con la introyección de normas y valores que le
han construido socialmente desde el ámbito familiar, así como
posteriormente en lo profesional. Los conceptos culturales y
sociales relativos al componente moral –al igual que la construcción
social aprendida del derecho y desarrollada como jurista acerca
de lo que cree que es “justo o moralmente aceptable”– ponen a
prueba su capacidad de objetividad en el ejercicio de su función.

Palabras clave: Capacidad objetiva; construcción social;


derecho; derechos humanos; justicia; moral.

Abstract: Each judge, subject to guarantee human rights in each


sentence issued, must perform an exercise of awareness of its
objectivity in all matters to be studied, in order to weigh it against
the introjection of norms and values that have built it socially from
the family as well as in the professional field. The cultural and
social concepts related to the moral component as well as the
social construction learned from the law and developed as a jurist
about what he believes is “fair or morally acceptable” test his
capacity for objectivity in the exercise of his function.

Keywords: Objective capacity; social construction; law; human


rights; justice; morality.

Fecha de recepción: 08/05/2018.


Fecha de aceptación: 28/09/2018.

* Ensayo presentado para acreditar la materia de Filosofía del Derecho del Doctorado en
Derecho en la Universidad Ius Semper.
**
Subdirectora en el Consejo de la Judicatura Federal. Licenciada en Derecho por la UMED,
maestra en Criminología por el Colegio Libre de Estudios Universitarios (CLEU) y doctoranda
de Derecho por la Universidad Ius Semper. Correo: cemorazan@yahoo.com.mx

205

DR © 2018. Instituto de la Judicatura Federal


https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/Anuario_content.htm
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

Derecho y moral en los derechos humanos. Reflexiones filosóficas


Claudia Elena Morazán Silva

Sumario: I. Introducción. II. Análisis. 1. Derechos e igualdad. 2.


Los derechos humanos como límite. 3. La moral en el hombre y el
orden jurídico. 4. Relación entre derecho y moral. III. Conclusión.
IV. Referencias.

I. Introducción

A la filosofía del derecho le interesa saber no sólo cómo es el derecho,


sino también cómo debe ser; la justicia es el tema clave de reflexión
de esta disciplina, en relación con actores políticos, representantes
de la sociedad y de instituciones político-jurídicas como el Estado. La filosofía
del derecho medita y reflexiona en torno a esta figura para ver de qué manera
cumple con la misión encomendada y hace que brille la justicia en cada una de
las relaciones sociales y en las instituciones jurídico-políticas.
Cuando se habla de disciplinas filosófico-teóricas, se entiende que el objeto
de estudio es el saber por el saber mismo, y aquellas ciencias que están subor-
dinadas mantienen su autonomía, debido a que les marca su objeto formal.
En el caso de las disciplinas filosófico-prácticas, su estudio es el saber para
normar, saber para actuar en la conducta humana. En el ámbito del conoci-
miento científico, las acciones que realiza se encuentran vinculadas con el saber
filosófico, por la naturaleza de los actos humanos, cuyo elemento esencial es la
libertad. Al meditar acerca de la conducta humana, vemos que se encuentran
entrelazados actos voluntarios y libres relacionados, a su vez, con nociones y
principios filosóficos como: voluntad, libertad, deber, norma, rectitud, valor,
bien, justicia, etcétera; cuya definición y comprensión depende de que se tenga
un conocimiento completo o incompleto de las acciones humanas.
Si hablamos del estudio de la moral, por ejemplo, en el que sólo se des-
criben costumbres, o de un estudio de derecho limitado a compilar leyes sin
adentrarse a considerar valores que inspiren las costumbres y leyes compiladas,
no merecerían el título de estudio científico. De ahí la importancia que tiene la
filosofía del derecho frente a las ciencias jurídicas particulares, respecto de las
cuales no sólo se establece la validez de sus postulados, sino que, en cierto sen-
tido, se integra el objeto material de su conocimiento. La filosofía del derecho
no es dogmática e indiscutible como sería la fe, debido a que maneja conceptos
y, por ello, además de universal es racional.

206

DR © 2018. Instituto de la Judicatura Federal


https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/Anuario_content.htm
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

Anuario de Derechos Humanos


Instituto de la Judicatura Federal II - 2018

Las respuestas que se obtienen pueden parecer simples y sencillas, fruto de


una observación sensible de los hechos que estudia, pero que no siempre satis-
facen a la inteligencia, ya que éstas, en ocasiones, no ofrecen una idea integral
del derecho. Para llegar a tal fin en el derecho, se deben conjugar datos tanto
de la experiencia sensible –regidos por las leyes físicas, biológicas, económi-
cas, psicológicas y sociológicas–, como datos ideales de la intuición intelectual
regida por leyes lógicas, además de los datos de la experiencia moral guiada
por las leyes de la ética. En virtud de ello, es posible que sólo un dogmatismo
irracional y anticientífico se desentienda de la reflexión filosófica que supone
la resolución de esta cuestión: la de determinar los datos y las leyes que deben
ser tomados en consideración para obtener una noción integral de derecho y
analizar la estructura lógica de las figuras jurídicas, tales como: norma, deber,
persona jurídica, sanción, derecho subjetivo, entre otros, que resulten útiles y
necesarias.
La justicia es un tema central en la reflexión de la filosofía del derecho, así
como el derecho es un elemento necesario de la sociedad y ésta, a su vez, es
imprescindible al hombre con un anhelo insatisfecho por perfeccionar las insti-
tuciones jurídicas, con la finalidad de hacer más justas y pacíficas las relaciones
entre los hombres.
La historia, por lo regular, no miente en las lecciones de vida que recoge
y ofrece. En el progreso de los pueblos, los hombres dependen de manera
particular de las instituciones jurídicas que los rigen, pues, cabe recordar que
están compuestas y representadas por individuos. Si aquéllas garantizan las
libertades humanas, las actividades legítimas y reglamentarias debidamente
hacen de las formas de convivencia social el progreso material y espiritual de
la sociedad, por lo que se obtendrá un resultado lógico que no se hace esperar.
Las instituciones jurídicas no se inspiran en los principios racionales que defi-
nen la conducta social del individuo, pues cuando la sociedad pierde su rumbo,
la lucha se vuelve inútil.
Un gobierno debe fundarse en un auténtico orden jurídico, en un derecho
justo. Tras un planteamiento riguroso de los problemas que implica la formu-
lación de un ordenamiento jurídico, la filosofía del derecho ofrece los caminos
para encontrar las soluciones adecuadas a esos problemas, de conformidad con
los principios del derecho. La filosofía del derecho es sensible a los reclamos de
la sociedad y a su función social y moral; sostiene que al jurista le basta conocer
el derecho positivo y dar en cada caso la solución legal a los problemas, aunque
ésta no sea necesariamente justa.

207

DR © 2018. Instituto de la Judicatura Federal


https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/Anuario_content.htm
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

Derecho y moral en los derechos humanos. Reflexiones filosóficas


Claudia Elena Morazán Silva

Todas las profesiones liberales se relacionan con la moral desde el momento


en que toda actividad humana está regida por principios morales. Se requiere
que el profesionista –no sólo los juristas– proceda con honradez, que sea leal a
los clientes y que respete las cláusulas de los contratos en los que forme parte.
El conocimiento de su disciplina no será completo si no relaciona el derecho
con la moral. Por consiguiente, lo que debe procurar cualquier profesionista,
incluido el abogado, es que la solución legal coincida con la solución más justa;
que busque el cumplimiento de la ley en apego a los principios, los ideales y las
aspiraciones, para que su actuación sea legítima, porque no hay que olvidar que
aquel que se apega a lo estrictamente legal no está lejos de cometer injusticias.
Platón dijo que el Estado no prosperaría hasta que el verdadero filósofo
fuera rey o los reyes se hicieran verdaderos filósofos. En nuestra época consti-
tucional, la vida política, con sus numerosos defectos, no mejorará hasta que
no se procure enérgicamente una educación filosófica en consonancia con su
misión, en lugar de suprimir lo poco que de ella se les ofrece en las institucio-
nes actuales. ¿Cómo puede prosperar la vida de los individuos, los pueblos o la
humanidad sin filosofía? Toda cuestión jurídica de carácter práctico tiene dos
distintas orientaciones:

La existencia de normas aplicables al caso concreto, a través de los


diversos artículos en los Códigos y preceptos de la Constitución, etcétera.
Se precisa la técnica de la expresión que muestre el remedio puesto en
práctica para colmar las posibles lagunas del derecho y enseñar el arte de
obtener las normas jurídicas oportunas otorgando reglas más adecuadas.
Los artículos de una ley tienden a anticipar la solución justa de litigios
que surgen y la solución puede dar lugar a reparos, en cuanto al fondo de
la decisión, o al modo de resolver el caso concreto litigioso. Se habla de
buena fe, de equidad, de deberes morales, de evitar abusos, de buenas
costumbres, etcétera, y todas ellas responden al mismo fin: que en cada
caso se elija la norma jurídica que refleje la solución más justa.

Es preciso destacar que la jurisprudencia técnica, su sistema, su estructura


y sus fines, necesita de la filosofía del derecho. No se puede hablar de filoso-
fías del derecho sólo con los derechos positivos de cada pueblo, sino que la
reflexión filosófica es común y unitaria. Lo que en ellas se puede encontrar
permanente y común en todas ellas. La filosofía del derecho está obligada a
estudiar todos los elementos sociales involucrados en la formación natural del
hecho jurídico y en su noción. El hecho jurídico es esencialmente un hecho
social, debido a que el derecho no es posible fuera de la sociedad, bajo el

208

DR © 2018. Instituto de la Judicatura Federal


https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/Anuario_content.htm
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

Anuario de Derechos Humanos


Instituto de la Judicatura Federal II - 2018

aspecto de las relaciones entre hombre y hombre y entre hombre y cosa, en que
se actúa el bien humano.
Tanto la grandeza como la miseria, por medio del estudio filosófico del
derecho, rascan los dinteles de lo alto, sin lograr llegar a la plenitud y nos
conectan con el suelo de la miseria humana, conscientes de lo que provoca el
olvido de la justicia por la mala práctica del derecho. Resulta imposible enten-
der al derecho sin la moral, en la justa medida. El derecho es una forma de
vida social que interviene para que el mundo pueda cambiar, tanto como las
instituciones, la seguridad, la paz, el bienestar en las relaciones humanas.

II. Análisis

Un tema relacionado con la justicia es el de los derechos humanos; importancia


central en la idea democrática que limita al Estado a respetar los derechos
humanos fundamentales; barrera infranqueable a la cual se obliga a detenerse
en el ejercicio del poder. El reconocimiento de los derechos fundamentales
constriñe el poder del Estado, indispensable para la existencia de la democra-
cia. Al respecto, Luigi Ferrajoli comentó que cuando un determinado derecho
es fundamental, quiere decir que “todos son igualmente titulares del mismo”.
Derechos que se desprenden del hombre y de su dignidad por ser persona; ser
humano para ser respetado y protegido en sus derechos por lo que es y no por
lo que tiene.

1. Derechos e igualdad

Los derechos sugieren igualdad, por lo que la demanda de justicia es la igual-


dad de derechos. La justicia tiene que ver tanto con desigualdad como con
igualdad, con atribución y retribución, así como con la distribución. Cuando se
habla de los derechos humanos se entiende que son indivisibles. Quien los exi-
ge los reclama para todos los hombres, mientras que quien niega a una persona
el reconocimiento de sus derechos realmente se lo niega a todos los demás. De
esta manera, coincidimos en poseer una misma naturaleza, una misma digni-
dad, como la afirmación de la universalidad frente a un hecho real que no se
puede negar, puesto que son evidentes la desigualdad y las diferencias de unos
hombres con otros. La universalidad frente al particularismo no debe ignorar
las diferencias como irrelevantes, pues las diferencias deben ser defendidas y
cultivadas siempre que no conduzcan a una violación de la libertad personal ni
supongan una forma de discriminación para otros. Defender las diferencias es

209

DR © 2018. Instituto de la Judicatura Federal


https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/Anuario_content.htm
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

Derecho y moral en los derechos humanos. Reflexiones filosóficas


Claudia Elena Morazán Silva

legítimo desde la idea de la dignidad de todos los seres humanos, que exigen
respeto en términos jurídicos dentro de los límites de su propia identidad.
Los hombres, al conocerse y aceptar sus diferencias, hacen surgir entre ellos
su respectivo carácter único. Se habla de igualdad y de dignidad, pero el indivi-
duo carece de importancia, pues su carácter en concreto es lo que se sacrifica
ante el concepto. Los Estados del mundo que aspiran a la positivación de los
derechos humanos deciden por esa dignidad humana, para que se reconozcan
los derechos fundamentales en sus textos constitucionales. Tal es el caso de las
siguientes legislaciones internacionales:
La Ley Fundamental Alemana de 1949, cuyo artículo 1 inicia con el texto:
“Protección de la dignidad humana, vinculación del poder estatal a los dere-
chos fundamentales”. Y con la reafirmación de esa dignidad en el apartado 1
del mismo artículo: “La dignidad humana es intangible. Respetarla y proteger-
la es obligación de todo poder público”.1
De igual manera, la Constitución española de 1978 establece en su artículo
10.1: “La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inheren-
tes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de
los demás son fundamento del orden político y de la paz social”.2
Nuestra ley fundamental, la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos de 1917, asimismo, la recoge en el párrafo quinto del artículo 1, en
los términos siguientes:

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o


nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las
condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales,
el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y
tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las
personas.3

Entonces, se entenderá por derechos humanos “un conjunto de facultades


e instituciones que, en cada momento histórico, concretan las exigencias de la
dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas

1
Ley Fundamental de la República Federal Alemana, del 23 de mayo de 1949, disponible en:
https://www.btg-bestellservice.de/pdf/80206000.pdf
2
Constitución Española de 1978, disponible en: http://www.congreso.es/docu/
constituciones/1978/1978_cd.pdf
3
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, disponible en: http://www.diputados.
gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf

210

DR © 2018. Instituto de la Judicatura Federal


https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/Anuario_content.htm
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

Anuario de Derechos Humanos


Instituto de la Judicatura Federal II - 2018

positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacio-


nal”,4 definición de Pérez Luño que integra la noción general de los derechos
humanos, como la exigencia iusnaturalista respecto a su fundamentación y las
técnicas de positivación y protección que dan la medida de su ejercicio.
Un buen número de constituciones políticas en el mundo coinciden en esta-
blecer en su texto la relación derechos humanos-dignidad humana, de manera
que fuera del respeto a lo que el hombre es y representa no hay derecho, sino
prepotencia e injusticia, aunque los instrumentos de éstas tengan forma de ley.
John Rawls sostiene lo mismo con otras palabras: “Los derechos asegurados
por la justicia no están sujetos a regateos políticos ni al cálculo de intereses
sociales. Cada persona posee una inviolabilidad fundada en la justicia que ni
siquiera el bienestar de la sociedad en conjunto puede atropellar”. 5
Las diversas declaraciones de derechos que han tenido lugar en los últimos
tiempos sólo son posibles en cuanto a las libertades que confieren, garantizan
y promueven el ámbito de validez personal como titular, independientemente
de cualquier contingencia racial, sexual, social, económica o de cualquier otra
índole. De esta forma, las declaraciones de derechos resultan enemigas de los
privilegios.
Frente a la importancia de los derechos humanos y la necesidad de que el
Estado promueva y garantice su protección al hablar de respeto y protección
de los derechos humanos, no estamos hablando de máximos sino de mínimos
de justicia. La práctica de ese conjunto de necesidades, exigencias, derechos y
deberes puede valer como criterios mínimos de fundamentación de los princi-
pios básicos de una sociedad y un orden jurídico justo. Según Thomas Nagel,
“los derechos son protecciones universales que impiden que cada individuo sea
justificadamente utilizado o sacrificado de ciertas formas con fines honestos o
deshonestos”.6
Sin embargo, al ser humano le gusta exigir y recibir y no que le exijan y
que tenga que dar; por lo que cuando se afirman derechos legítimos, se hacen
reclamaciones autorizadas que imponen deberes a personas que respondan a

4
Pérez Luño, A. E., Derechos humanos, Estado de Derecho y Constitución, Tecnos, Madrid,
2010, p. 48.
5
Rawls, John, Teoría de la justicia, p. 15, disponible en: http://www.ibero.mx/iberoforum/2/
pdf/francisco_caballero.pdf
6
Hongju Koh, Harold y Slye, Ronald C. (comps.), “Los derechos personales y el espacio
público”, en Democracia deliberativa y derechos humanos, Gedisa, Barcelona, 2004, p. 49.

211

DR © 2018. Instituto de la Judicatura Federal


https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/Anuario_content.htm
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

Derecho y moral en los derechos humanos. Reflexiones filosóficas


Claudia Elena Morazán Silva

estos derechos y reclamaciones, los deberes de los hombres están generados en


los derechos de otros hombres.

2. Los derechos humanos como límite

Esos límites internos son los derechos humanos, a los que el Estado tiene que
respetar. Hay otros límites que son externos como:

La soberanía: en relación con el papel que el poder ha de desempeñar


al interior del propio Estado, sobre el cual no hay ningún otro, “él es el
soberano”; y
La independencia: por la relación que guarda en el ámbito internacional
con los otros Estados, por el principio de la autodeterminación de los
pueblos, concretizada en el propio gobierno y en sus decisiones.

Los derechos humanos hacen referencia a las relaciones respetuosas entre


los Estados; sin embargo, el problema está en la soberanía, debido a que el
Estado, abusando de su posición, se extralimita en el uso del poder en de-
trimento de sus subordinados; situación que ocurre cuando el Estado no se
somete a la ley, y cae en la arbitrariedad y el autoritarismo.
El ser humano con su grandeza personal sólo tiene como límite el ser. A lo
largo de su vida, el hombre contará con la libertad como elemento para respon-
der de todas las acciones que realice, pero el hombre deberá ser consciente de
que la libertad se le presenta como un don y al mismo tiempo representará una
conquista, tendrá que aprender a ser libre, evitar las injusticias y la violencia,
pues incluso puede actuar contra sí mismo, y asumir con responsabilidad las
consecuencias que se deriven de esa forma de actuar y proceder. El actuar del
hombre trasciende y repercute en dos ámbitos:

• El interno y personal, que favorece u obstaculiza su propia


perfección y;
• El externo o social, que contribuye al bienestar de la comunidad,
o entorpece e impide el desarrollo y progreso de ésta.

Lo que evidencia que la moral y el derecho son dos realidades, que permean
la vida del ser humano en su significado más amplio, debido a que actúan por
separado. La ética es la disciplina filosófica que tiene por objeto reflexionar
sobre la moral y comprende todo lo que el ser humano –el actor principal–
realiza o hace en su vida diaria, lo que ve en sociedad. Esto hace indispensable

212

DR © 2018. Instituto de la Judicatura Federal


https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/Anuario_content.htm
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

Anuario de Derechos Humanos


Instituto de la Judicatura Federal II - 2018

comprender que puede darse una moral sin ética, pero nunca una ética sin
moral.
Esta relación entre derecho y moral se refiere a la relación entre “el derecho
positivo” y el derecho natural o racional, que es el que actúa en concordancia
con los principios de la moral o de la justicia.
Tomás de Aquino distinguió entre lo justo natural y lo justo positivo. Lo
justo se deriva de la naturaleza misma de la cosa: “lo justo natural” y donde
aquello que resulta de común acuerdo entre individuos: “lo justo positivo”.
Todo ordenamiento jurídico lo encontramos en “la cosa justa”. Por otra
parte, derecho es lo que se debe a otro y siempre va unido a un deber. Este
deber surge de la moralidad; nace y vive bajo la forma de “la cosa justa o debi-
da”, por lo que de él emerge la exigencia moral. De ahí es que lo identificamos
como un derecho justo. Esto, desde luego, se percibe de otra forma debido
a su influencia de justicia otorgada por Aristóteles, así como por los juristas
romanos. Estos dos ordenamientos de la actividad humana convergen entre el
derecho y la moral y entre lo racional y la ética.

3. La moral en el hombre y el orden jurídico

El hombre moral colocado en la sociedad universal de los seres racionales hace


concluir toda la perfección interna y externa de los individuos singulares. El or-
den jurídico ve moverse al hombre en la sociedad exterior, de modo inmediato
y controlable, que no se funda sin el efecto de la actividad externa. Al separar
de la legislación jurídica a la moral no degrada a ésta, pues no persigue despojar
la moralidad del derecho, pero ese derecho tiene que servir a la moralidad.
Ambos, moral y derecho, se manifiestan mediante juicios normativos en las
relaciones contingentes que intervienen en la libertad. Por eso, las de la natu-
raleza son ciencias del ser, y la moral y el derecho son ciencias del deber ser.
El pensamiento kantiano diferencia con claridad los juicios normativos de
la moral y los del derecho:

Los de la moral son categóricos: debido a que son la voz imperiosa de


la conciencia, que exige al sujeto el cumplimiento de tal o cual acción,
aunque la libertad humana pueda desobedecer a ese mandato.
Los del derecho son hipotéticos: porque su cumplimiento es motivado
por la coerción de parte del Estado.

213

DR © 2018. Instituto de la Judicatura Federal


https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/Anuario_content.htm
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

Derecho y moral en los derechos humanos. Reflexiones filosóficas


Claudia Elena Morazán Silva

La moral no sólo se realiza en la conciencia, se manifiesta en las acciones


y en la realidad ética externa. El derecho no puede reducirse a una práctica
completamente externa, privada de intencionalidad, porque su realidad ética
implica una intimidad.
La moral comprende también la acción, pero consiste principalmente en
la intención; el derecho se extiende hasta la intención, pero se refiere al obrar.
Ambos son ramas de la ética y no pueden estar en contradicción con su origen
y prescindir de la acción o de la intención. Por su parte, John Rawls sostiene
que:

La injusticia de una ley no es, por lo general, razón suficiente para no


cumplirla, como tampoco la validez legal de la legislación es razón
suficiente para seguir con ella. Cuando la estructura básica de la sociedad
es razonablemente justa, hemos de reconocer que las leyes injustas son
obligatorias siempre y cuando no excedan ciertos límites de injusticia.7

Esta separación entre el orden jurídico y las exigencias éticas de justicia


permeó el ámbito jurídico y académico a comienzos del siglo XX, y se dete-
rioró paulatinamente hasta la década de los setenta. Para Recasens Siches, el
positivismo no sólo se colapsó, sino que se derrumbó y se sepultó en los países
civilizados del mundo libre, renaciendo las tesis iusnaturalistas.8 Fue así que las
nuevas constituciones de los países civilizados del mundo libre no titubearon
en volver a hablar de los derechos naturales del hombre, como lo vemos en
la Carta de las Naciones Unidas, la cual menciona siete veces los derechos
fundamentales del hombre, la dignidad y el valor de la persona, la igualdad de
derechos de hombres y mujeres, las libertades fundamentales de todos, sin dis-
tinción de raza, sexo, idioma o religión. A la Carta de San Francisco de 1948,
a la Declaración Universal de Derechos Humanos y a ésta siguió una serie de
declaraciones especificadoras y de proyectos de convenios internacionales para
hacer efectivos los derechos del hombre, documentos emitidos por el Consejo
de Europa y por la Organización de los Estados Americanos (OEA).

7
Rawls, John, Teoría de la justicia, trad. de María Dolores González, p. 321, disponible en
https://es.scribd.com/doc/268108007/Teoria-de-La-Justicia-john-Rawls-Libro-Completo-
PDF
8
Recasens Siches, Luis, Introducción al estudio del derecho, p. 336, disponible en https://
es.scribd.com/doc/106523799/Introduccion-Al-Estudio-Del-Derecho-Luis-Recasens-Siches

214

DR © 2018. Instituto de la Judicatura Federal


https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/Anuario_content.htm
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

Anuario de Derechos Humanos


Instituto de la Judicatura Federal II - 2018

4. Relación entre derecho y moral

Las relaciones entre el derecho y la moral existen con afinidades terminológicas


y conceptuales, donde derechos y deberes, licitud e ilicitud, responsabilidad,
libertad, igualdad y normas jurídicas coinciden en cuanto a su contenido con
normas morales. Ocurre con algunas normas que integran, por ejemplo, el
Código Penal mexicano, o con las que enuncian los principios básicos de la
legislación civil.
El propio derecho positivo incide en la moral social; prueba de esto es el
aborto en 2008, que sufre una modificación legislativa en donde las conductas
abortivas eran tenidas como delito y ahora son jurídicamente lícitas. Eso influ-
ye en las opiniones morales de la gente, de manera que aumenta el número de
quienes consideran moralmente lícitas esas conductas.
La relación derecho-moral es una constante en la historia del pensamiento
jurídico. Quienes rehúyen esta idea hacen de su positivismo jurídico una nueva
moral, y de la ley la fuente o criterio de moralidad, dado que los legisladores
y jueces son inevitablemente sujetos morales. Éstos tendrán que enfrentarse
tarde o temprano con problemas morales, de conciencia, al menos cada vez
que tienen que aplicar normas que consideran injustas, y aunque se diga que
determinar lo último no le corresponde al juez sino a los legisladores, por
extraño que parezca, sigue siendo una respuesta moral.
Las normas son obedecidas por motivos diversos, por conveniencia, por
comodidad, por miedo al castigo; mientras la justicia no sea considerada como
ingrediente necesario del derecho, tampoco lo será la obediencia a sus normas.
¿Cuándo estamos obligados a obedecer esas normas que consideramos que
son moralmente justas sólo porque forman parte de un sistema jurídico? El
derecho tiene como objeto las relaciones entre los hombres; y, por el contrario,
la moral valora y califica una acción jurídica como buena para la vida en
comunidad, mediante la valoración moral. Algunos sostienen que el derecho
es un mínimo ético necesario para la vida en sociedad, porque un derecho sin
moral no sería derecho.
La relación entre moral y derecho se estructura en torno a la cuestión del
papel que se atribuye a la razón en la forma de concebir la moral; a su vez, la
forma de conocer el derecho depende de la manera de entender la moral y el
derecho por separado y de la forma en que se comprende la relación, real y de-
seable, entre una y otro. La concepción que se tenga de la moral tendrá mucho

215

DR © 2018. Instituto de la Judicatura Federal


https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/Anuario_content.htm
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

Derecho y moral en los derechos humanos. Reflexiones filosóficas


Claudia Elena Morazán Silva

que ver con la manera de ver esta relación. Cuanto más irracional, subjetiva,
autónoma y puramente interior sea la moral, más alejada estará del derecho.
No hay nada de contradictorio ni de moralmente reprobable en considerar
que una conducta pueda ser inmoral y políticamente peligrosa, y no por ello
debe estar jurídicamente prohibida, porque el derecho no sanciona ni todo
lo inmoral ni todo lo indecoroso. Buena razón en favor de esto es que una
de las condiciones para utilizar con éxito el derecho como instrumento para
promover la justicia consiste en ser consciente de sus límites; y uno de ellos es
que “el derecho nunca podrá sustituir a la moral”. De separar el derecho de la
moral, se desprenden consecuencias muy especiales.
Una de ellas consistirá en que los autores iuspositivistas tienen que replan-
tear el problema de la obediencia al derecho, pues algunos ni siquiera lo sugie-
ren, ya que consideran imposible hablar racionalmente acerca de la justicia. La
obediencia o desobediencia al derecho sólo es un hecho a constatar, pero no
hay nada que pueda decirse con relación a, si tenemos o no la obligación moral,
sin considerar la obligación jurídica, de cumplir esas normas.
De poco sirve a los Estados y las organizaciones la creación de nuevas leyes,
si una gran parte de ciudadanos no piensa en aceptarlas o acatarlas, si no se dis-
pone de medios y procedimientos que mantengan impunemente sus propios
intereses personales o de grupo. En la Declaración Americana de los Derechos
y Deberes del Hombre de 1948, después de que en los considerandos se enal-
tece la dignidad humana, en el preámbulo se encuentra la tesis que sobre este
asunto del derecho y la moral avalan lo que está demandando reconocer que:
“los deberes de orden jurídico presuponen otros de orden moral, que los apo-
yan conceptualmente y los fundamentan”.9
Se habla de normas jurídicas, deber ser jurídico, validez jurídica y deberes
jurídicos, cuando el imperativo jurídico ha sido investido en la propia concien-
cia, de la fuerza moral de obligar. El derecho y la moral en el contenido de sus
exigencias coinciden sólo en parte y casualmente entre ambos dominios de
normas en que la moral es, por un lado, fin del derecho y, por otro, fundamen-
to de su validez obligatoria.
El derecho es un concepto de la cultura, la ética un concepto del valor. Se
comparan dos conceptos de valor: “justicia y ética” y dos conceptos de cultu-
ra: “derecho y moralidad”. El valor jurídico es un valor de la conducta para

9
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, disponible en: http://www.
oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp

216

DR © 2018. Instituto de la Judicatura Federal


https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/Anuario_content.htm
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

Anuario de Derechos Humanos


Instituto de la Judicatura Federal II - 2018

otros, y el valor moral es el valor de una conducta en absoluto. Esas relaciones


humano-sociales conforman la conducta consciente y libre del hombre que se
regulan por un conjunto de normas reguladoras de tal conducta, y estas son de
naturaleza moral.
El derecho, como sistema de normas, regula la conducta consciente y li-
bre del hombre, sin desconocer su responsabilidad histórica. Su fin último es
de naturaleza moral; ésta exige que exista el derecho desde el punto de vista
normativo. La forma que por exigencia de su propia naturaleza debe tomar
la moral para regular los aspectos externos de la conducta del hombre en la
convivencia social es el derecho, porque así como es inmoral pretender regular
u ordenar la convivencia social sin normas jurídicas, es antijurídico pretender
que el derecho conserve su esencia y finalidad si se le niega la calidad moral,
pues un derecho sin calidad moral sería un conjunto de normas procedentes de
la naturaleza irracional, porque al derecho no le corresponde establecer como
obligatorios niveles máximos de moral, ni puede prohibir todo lo inmoral ni
todo lo que se considere indecoroso.
Éste debe tratar de promover y defender niveles mínimos de moralidad en
la vida social, porque reconoce la existencia y la obligatoriedad de la moral que
rebasa las autolimitaciones jurídicas, porque un deber jurídico subsiste aun
cuando la moral emita un juicio negativo sobre él. Además, nadie puede negar
que el derecho es necesario, pero no suficiente para promover y garantizar la
plenitud de bienes morales exigidos por la naturaleza humana. Es por eso que
la moral será el alimento del cual se nutre el derecho que, de no ser moral, no
será verdaderamente derecho.
Ahora bien, de acuerdo con el pensamiento de Ronald Dworkin, la diferen-
cia no resulta ser cosa de certidumbre, sino de oportunidad.

Los derechos legislativos deben esperar su turno: en una democracia,


los caprichos de la política determinarán qué derechos legislativos se
rescatarán y cuándo. Los derechos legales están sometidos a diversos
caprichos, pero en principio dan a cada uno de los miembros de la
comunidad la legitimación para obtener lo que piden mediante procesos
a los que tienen un acceso directo. Los derechos legislativos, aun cuando
se los reconozca, no tienen vigencia inmediata; los derechos legales, una
vez reconocidos, son inmediatamente aplicables, a pedido, por medio de
instituciones judicativas antes que legislativas.10

10
Dworkin, Ronald, Justicia para erizos, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2014, p.
492.

217

DR © 2018. Instituto de la Judicatura Federal


https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/Anuario_content.htm
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

Derecho y moral en los derechos humanos. Reflexiones filosóficas


Claudia Elena Morazán Silva

Con base en este pensamiento, el positivismo jurídico sostiene que esos


hechos o conductas históricas son exclusivamente decisivos a la hora de decidir
cuáles son los derechos legales que tiene la gente.
Esto lo podemos visualizar con más claridad con un emblemático caso lle-
vado a juicio en Estados Unidos de Norteamérica, conocido como Backpage.
com, principal foro de internet para anuncios de prostitución, trata y tráfico de
menores, el cual tiene diversas acusaciones federales por al menos 93 cargos.11

[…] Backpage has earned hundreds of millions of dollars from facilitating


prostitution and sex trafficking, placing profits over the well-being and
safety of the many thousands of women and children who were victimized
by its practices”, said First Assistant U.S. Attorney Elizabeth A. Strange.
“It is appropriate that Backpage is now facing criminal charges in Arizona,
where the company was founded, and I applaud the tremendous efforts
of the agents who contributed to last Friday’s enforcement action and
who assisted in obtaining the indictment in this case. Some of the internal
emails and company documents described in the indictment are shocking
in their callousness.12

Este sitio web ya no servirá como una plataforma para que prosperen los
traficantes de personas, y aquellos que fueron cómplices en su uso para explo-
tar a seres humanos para obtener ganancias monetarias serán considerados
responsables de sus acciones atroces. Esto después de más de ocho años de
litigios en los que Backpage.com se había mantenido mediante sobornos y
se había apegado a la quinta enmienda para conservar este comercio ilegal,
a pesar de las muchas demandas en contra de los responsables por proveer

11
Al ingresar al sitio web de Backpage.com se despliega una página del Departamento de Justicia
de Estados Unidos que anuncia la confiscación de esta página después de largos litigios para
sacarla del mercado y llevar a la justicia a los responsables. U.S. Department of Justice 950
Pennsylvania Avenue, NW Washington, DC 20530-0001. Para mayor referencia: https://
www.justice.gov/opa/pr/justice-department-leads-effort-seize-backpagecom-internet-s-leading-
forum-prostitution-ads
12
Traducción ofrecida por la autora: “Backpage ha ganado cientos de millones de dólares
al facilitar la prostitución y el tráfico sexual, colocando las ganancias sobre el bienestar y la
seguridad de los muchos miles de mujeres y niños que fueron víctimas de sus prácticas”,
dijo la primera fiscal federal adjunta Elizabeth A. Strange. “Es apropiado que Backpage
esté enfrentando cargos criminales en Arizona, donde se fundó la compañía, y aplaudo
los enormes esfuerzos de los agentes que contribuyeron a la acción de ejecución el pasado
viernes y que ayudaron a obtener la acusación formal en este caso. Algunos de los correos
electrónicos internos y documentos de la empresa descritos en la acusación son impactantes
en su insensibilidad”.

218

DR © 2018. Instituto de la Judicatura Federal


https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/Anuario_content.htm
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

Anuario de Derechos Humanos


Instituto de la Judicatura Federal II - 2018

alojamiento a miles de proxenetas de 88 países que intervenían en este tráfico


humano.
Las acusaciones de esta magnitud son preocupantes cuando se observan
las distintas capas de corrupción y explotación que ocurrieron en varios paí-
ses, no sólo en Estados Unidos de Norteamérica. Los autores intelectuales
detrás de Backpage además de alegar haber cometido numerosas cantidades
de delitos financieros como lavado de dinero, lo hicieron a costa de mujeres y
niños inocentes. Este tipo de investigaciones es más desafiante por el uso de la
moneda virtual, la banca extraterritorial y el anonimato de internet, en el que
se escondieron por casi una década.
Este caso es un claro ejemplo de todo lo que en materia de derecho y moral
se ha venido hablado. El derecho comercial y el derecho a la libre determina-
ción frenan y obstaculizan los derechos humanos en contraposición, cuando
llevados a juicio los responsables de facilitar el comercio humano, las madres
y las víctimas rescatadas de estos delitos ofensivos (no sólo a la moral, sino a la
dignidad humana) no encontraron justicia en el derecho y las leyes anglosajo-
nas del norte de América.
Estos delincuentes hallaron libertades para operar, ante la corrupción y
la falsa moral de muchos de sus juzgadores, quienes justificaron de muchas
formas legales las acciones de los propietarios de esta compañía, que dejó
ganancias millonarias13 que, como Dworkin mencionó: “Los derechos legales
están sometidos a diversos caprichos, pero en principio dan a cada uno de los
miembros de la comunidad la legitimación para obtener lo que piden mediante
procesos a los que tienen un acceso directo”.

III. Conclusión

Tocar el tema del Derecho y la Moral a lo largo de los diferentes pensamientos


históricos, me recordó un concepto muy especial de Cesare Bonesana, marqués
de Beccaria, quien menciona en su Tratado de los delitos y de las penas14 (1764),
que en los conceptos relativos a la clasificación de los delitos se contemplan
diversas violencias, y lo que ahí se considera son los manantiales de los que se

13
Para conocer más sobre este emblemático caso y los testimonios reales de víctimas de este
sitio web, véase la producción documental dirigida por Jessica Chastain, I am Jane Doe.
14
Beccaria, Cesare, Tratado de los delitos y de las penas, Universidad Carlos III de Madrid,
2015, disponible en: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/20199/tratado_
beccaria_hd32_2015.pdf?sequence=1

219

DR © 2018. Instituto de la Judicatura Federal


https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/Anuario_content.htm
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

Derecho y moral en los derechos humanos. Reflexiones filosóficas


Claudia Elena Morazán Silva

derivan los principios morales y políticos que regulan a los hombres en una
sociedad, donde los límites pueden ejercitarse legítimamente entre hombre y
hombre.
Beccaria sostiene que la historia enseña que las leyes y los pactos fueron
considerados así por hombres libres, pero que en la realidad son pactos ca-
suales de una necesidad pasajera de las pasiones de unos pocos. Dice que los
hombres libres, siendo independientes y viviendo aislados, decidieron unirse
en sociedad con fines comunes, para gozar de paz, tranquilidad y seguridad,
algo escaso desde aquel entonces, toda vez que vivían en un estado continuo de
guerras y supervivencia.
En favor de esa paz, tranquilidad y seguridad, fue que sacrificaron y cedie-
ron parte de esa libertad de la que gozaban a la soberanía de la nación, siendo
ésta la administradora y depositaria legítima. Sin embargo, fue necesario no
sólo depositarla, sino garantizar su defensa en contra de la usurpación de los
hombres individualistas que pretendieran hacer mal uso de ella, es decir, la
usurpación de las libertades ajenas, con las que, con fuertes ímpetus parciales,
se oponen al bien común universal.
La sociedad en conjunto goza por tanto del derecho a defenderse, el cual se
debe ejercitar con medidas proporcionales a los delitos cometidos (principio
de la proporcionalidad de la pena). En un segundo principio se establecería
que ningún hombre puede disponer de la vida de otro; pese a estas normas
humanas, la realidad muestra con crudeza que esa pequeña frase (“la usurpa-
ción de las libertades ajenas”) es justamente lo que nos mantiene hoy en esta
encrucijada.
Aquellos individualistas se alían para usurpar de común acuerdo las liber-
tades de grupos vulnerables en nuestro país, al igual que en un mundo globa-
lizado por las ganancias económicas, que representa para unos pocos la cosi-
ficación de los derechos humanos y la arbitraria imposición de la dominación
del hombre por el hombre, que desvaloriza a la raza humana para convertirla
en un trapo de inmundicia.
En ese señalamiento se ilustra la disposición de advertir que los individuos,
en aras de conseguir seguridad y tranquilidad, ceden su libertad a un bien que
consideran común; sin embargo, otros individuos que se benefician de estos
pactos pueden no respetarlos por las razones contrarias a las que los unieron.

220

DR © 2018. Instituto de la Judicatura Federal


https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/Anuario_content.htm
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

Anuario de Derechos Humanos


Instituto de la Judicatura Federal II - 2018

Por ejemplo, existen países donde moral y religión están por encima de la
razón, y es preciso contar con alta moral y sentido religioso para dirigir ese
país, y desechar a quien no esté de acuerdo en ello.
Existen países como México en los que, si bien el bagaje jurídico y guberna-
mental es laico, todo el país, incluyendo a muchos de sus juzgadores, se sujetan
a las reglas morales que la religión les imponga, determinando sus decisiones
basadas en ellas, o incluso a falta de fe religiosa y con inmoralidad juzgan los
asuntos que les son encomendados.
Si bien los derechos fundamentales se basan en los mínimos aceptables
de la dignidad humana, lo cierto es que en gran medida los individuos ni se
sujetan totalmente a las leyes, ni se sujetan totalmente a su moralidad para
vivir y juzgar conforme a esos mismos principios, sino que convenientemente,
en su libre derecho a decidir en qué momento pueden cambiar de opinión, en
tanto se corrompen los lazos morales o su rigidez legal, afectan los derechos
de los individuos que cedieron las libertades de las que gozaban para que la
soberanía de la nación les garantizara su defensa en contra de la usurpación de
los hombres, que en su derecho también a elegir con su libre albedrío, sujetarse
o no a las normas, hicieron mal uso de ese derecho a elegir la usurpación de las
libertades ajenas, con las que se oponen al bien común universal.
Éste es el caso del sitio web Backpage.com15 a través del cual es posible
visualizar un claro ejemplo de hombres sujetos a sus ambiciones económicas
que pasaron por encima de los derechos de los menores, de las víctimas de
tráfico, que lavaron dinero y que recogieron copiosas ganancias millonarias
a costa del sufrimiento de muchas mujeres, niñas y niños víctimas del tráfico
y comercio sexual al que fueron sometidos, y que las propias autoridades de
su país tardaron casi una década para poder combatirlos en los tribunales, en
donde la moral y el derecho son fácilmente corruptibles a conveniencia del
mejor postor.
Claramente se evidencia que la razón para obrar o dejar de hacerlo con
justificación en las leyes o en la moral no es garantía de justicia ni en ese enton-
ces ni hoy en día. Hombres libres sujetos a los violentos actos de su entorno,
tampoco está muy distante de lo que en la actualidad se vive en los diferentes
Estados del mundo, como actualmente es la esclavitud contemporánea.

15
Caso llevado ante la Justicia en el Distrito de Arizona, USA. Case 2:18-cr-00422-SPL
Document 3 Filed 03/28/18.

221

DR © 2018. Instituto de la Judicatura Federal


https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/Anuario_content.htm
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

Derecho y moral en los derechos humanos. Reflexiones filosóficas


Claudia Elena Morazán Silva

Se usurpan y se corrompen las leyes, la moral, el derecho y los actos quedan


impunes ante la falta de compromiso de cumplimiento de los acuerdos que,
entre hombre y hombre, entre nación y nación se firman, incluso ante un trata-
do internacional. ¿Cómo hablar de seguridad y libertad, de justicia y de honor,
si los propios hombres corrompen su ser ante la usurpación de esas libertades
que les son ajenas? Benito Juárez en su momento lo condensó en la frase “el
respeto al derecho ajeno es la paz” y mientras ese respeto al cumplimiento de
los acuerdos estrechados entre hombres libres se vea mermado, la justicia, la
libertad y la seguridad no podrán ser materializadas en su totalidad.

IV. Referencias
BIBLIOGRÁFICAS

Dworkin, Ronald, Justicia para erizos, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires,
2014.

Hongju Koh, Harold y Slye, Ronald C. (comps.), “Los derechos personales y el espacio
público”, en Democracia deliberativa y derechos humanos, Gedisa, Barcelona,
2004.

ELECTRÓNICAS

Beccaria, Cesare, Tratado de los delitos y de las penas, Universidad Carlos III de
Madrid, 2015, disponible en: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/hand-
le/10016/20199/tratado_beccaria_hd32_2015.pdf?sequence=1

Constitución Española de 1978, disponible en: http://www.congreso.es/docu/constitu-


ciones/1978/1978_cd.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, disponible en: http://www.di-


putados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, disponible en: http://
www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp

Ley Fundamental de la República Federal Alemana, del 23 de mayo de 1949, disponible


en: https://www.btg-bestellservice.de/pdf/80206000.pdf
Rawls, John, Teoría de la justicia, trad. de María Dolores González, disponible en ht-
tps://es.scribd.com/doc/268108007/Teoria-de-La-Justicia-john-Rawls-Libro-
Completo-PDF

Recasens Siches, Luis, Introducción al estudio del derecho, disponible en https://es.scribd.


com/doc/106523799/Introduccion-Al-Estudio-Del-Derecho-Luis-Reca-
sens-Siches
222

DR © 2018. Instituto de la Judicatura Federal


https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/Anuario_content.htm

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy