Trabajo Monografico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”


Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales
Coordinación de Estudios de Postgrado

PARAISOS FISCALES

Participante:

C.I. V-22.109.535 Zaimar Liscano

Profesor: Jesús Enrique Cruz


Asignatura: Ética y Tributación

Barquisimeto, 18 enero de 2023


Introducción

Un paraíso fiscal es un territorio caracterizado por un régimen fiscal que


favorece a las empresas no residentes o los ciudadanos que residen legalmente
en dicho territorio (estado o país). Estas ventajas radican en la exención o
reducción del pago de impuestos, así como en la protección y preservación de la
información confidencial de terceros o incluso de organismos de auditoría. Por lo
tanto, este es uno de los mecanismos más utilizados con fines de evasión o
elusión fiscal. El interés público en combatir la evasión fiscal, para que todos los
que puedan permitírselo contribuyan al gasto público, sustentado en la obligación
de contribuir al gasto público, y en la exigencia constitucional de un sistema
tributario justo, inspirado en los principios de igualdad y generalidad. y solidaridad.

En el presente trabajo distinguiremos ambos términos, destacando que el


hecho imponible no se produce en el caso de la elusión; Y en el caso de la
evasión, se produce un hecho imponible, y por tanto surge una obligación
tributaria, pero esta realización o su real aspecto económico ha sido ocultado por
el órgano regulador. La evasión del acto es condicional y, en consecuencia, la
evasión fiscal sólo es posible cuando está dentro de la obligación tributaria, es
decir, cuando se produce el hecho imponible. En rigor, la evasión supone una
acción indirecta, mientras que la evasión es un incumplimiento general de la
obligación de pago. Si la elusión supone una acción directa sobre la tarea prevista
por la ley, la elusión actúa sobre la presunción de verdad, aunque afecte
indirectamente a la tarea.
Desarrollo

Los paraísos fiscales también reflejan la desigualdad fiscal generalizada en


los sistemas fiscales nacionales y los sistemas financieros internacionales y las
herramientas para mantenerlos. Colectivamente, son los grandes contribuyentes
de cada país los que están involucrados en la operación de las personas jurídicas
y el uso de cuentas en estos paraísos fiscales, y quienes representan las mayores
concentraciones de riqueza en estas regiones. De esta forma, los paraísos fiscales
agudizan el efecto de dicha evasión fiscal: reducen (y perjudican) la hacienda o
fisco, incrementan la presión fiscal sobre los pequeños (hostiles) contribuyentes,
crean un ciclo de desigualdad financiera), y aumentan la financiación para el
público políticas necesarias para garantizar el cumplimiento de los derechos
necesidades básicas; Y por si fuera poco, socavan la credibilidad del sistema
financiero internacional, ya que a través de su uso se genera el comercio ilegal de
capitales.

Es difícil precisar exactamente qué se está eludiendo a través de los


paraísos fiscales la naturaleza y función de éstas: Ocultar u oscurecer los
movimientos financieros que realizan los principales sectores empresariales. Sin
embargo, se sabe que el impuesto sobre la renta de las empresas y el impuesto al
valor agregado se eluden principalmente con base en los métodos o actividades
comerciales y financieras que permiten la transferencia de intereses económicos
de las empresas a estos paraísos.

Sin embargo, la cultura tributaria del Estado venezolano por más 50 años
estuvo asentada en la bonanza petrolera, entendiéndose por cultura tributaria “el
conjunto de conocimientos, valores y actitudes referidas a los tributos” (Sistema
Nacional Integrado de Administración Tributaria, SENIAT). Para forjar cultura
tributaria es necesario conocimiento y participación, el conocimiento significa
información total y transparente, y la participación significa hacer que el ciudadano
forme parte en el modelo de desarrollo del país, la confianza en las instituciones
es vital para la construcción de un vínculo positivo entre los ciudadanos que pagan
impuestos y quienes administran y utilizan los recursos, sólo cuando el Estado
demuestre firme voluntad de acabar con la corrupción en todos sus aspectos,
dejando claro que el sistema será igualmente estricto con todos, y logrará sentar
bases para una verdadera cultura tributaria, cuya ausencia hoy evidenciamos.

Vale acotar que la cultura tributaria cada día tiene mayor relevancia en
función de la crisis económica actual, y, como medio de ingreso al fisco para que
el Estado pueda cumplir sus fines esenciales. La obligación tributaria une al
ciudadano contribuyente o responsable con el Estado mediante un vínculo jurídico
que lo constriñe al cumplimiento de una prestación, de dar una determinada suma
de dinero, a cambio el contribuyente goza y se ve favorecido por la seguridad y
ventajas que el Estado le preste a su trabajo, riqueza y libertad; por medio de las
funciones pública (defensa, seguridad, justicia) y de los servicios públicos
generales (sanidad, higiene, educación entre otros). La obligación tributaria se
hace exigible al sujeto pasivo a partir del momento que se produce el acto o el
hecho previsto en la Código Orgánico Tributario vigente.

Finalmente, Con la vigencia y aplicabilidad de la Norma XVI del Título


Preliminar del Código Tributario -la conocida Cláusula Anti elusiva General a las
operaciones realizadas por los contribuyentes, se vuelve más vigente el concepto
de “economía de opción” en materia tributaria. Así, el concepto debe entenderse
como una expresión del deber que tienen los ciudadanos de contribuir al erario
nacional mediante el pago de sus tributos, lo que en modo alguno significa que
exista la obligación de realizar sus operaciones de modo tal que ello conlleve el
pago de tributos más altos que aquellos que hubieran correspondido de haber
optado por otra alternativa. En otras palabras, nada obsta para que los
contribuyentes busquen el ahorro tributario, cuando éste sea posible, a través de
las vías que las propias leyes establecen.
Conclusión

La aceptación social de los impuestos no es solo una vía para incrementar


la recaudación necesaria para la prestación de servicios públicos, sino que
constituye uno de los elementos clave de la cohesión social y la gobernabilidad, al
fortalecer participación ciudadana, contribuye y exige, sentando las bases para la
negociación entre los ciudadanos e instituciones que legitima el Estado.

Este accionar fraudulento podría ser causado por factores culturales y


sociales, como es la falta de conciencia tributaria al considerar los impuestos
como una disposición injusta. Por otro lado, también podría ser causadas por
factores jurídicos dados por algunas falencias que sin duda están presentes en
nuestras leyes tributarias, como son la rigurosidad de las normas, la falta de
transparencia e inequidad del sistema tributario, las altas tasas impositivas, la
ineficiencia de la administración tributaria y la inflación, entre otras.

La evasión y elusión tributaria dan lugar a una fuerte disminución de los


ingresos del Estado, debido a la menor recaudación impositiva que tiene graves
consecuencias para la economía del país. Principalmente se ve reflejado en la
imposibilidad del Estado de cumplir con sus metas para garantizar el bien común
de todos sus ciudadanos. Frente a esta situación el Estado puede adoptar
diferentes medidas para evitar o reducir la cultura de la evasión y elusión
impositiva como pueden ser cambios radicales en el sistema tributario, aumentar
la fiscalización y garantizar la transparencia y eficiencia del gasto público. Pero
estas conductas no solo tienen consecuencias negativas para el Estado y sus
ingresos.

También afecta al contribuyente, quien comete infracciones formales y


materiales que generan la obligación de pagar grandes multas. Además, en
muchos casos por tratarse de un delito tipificado, podrían quedar sometidos a
prisión.
REFERENCIAS

Méndez, M. (2002). Tributos, Ciudades, Impuestos. En: Ciudad, Memoria y


Recorrido. Centro de Investigaciones en Ciencias Humanas (HUMANIC),
Universidad de Los Andes. Mérida: Editorial Venezolana

LA ECONOMÍA DE OPCIÓN - Marcial Ponshttps://www.marcialpons.es › media


› pdf Cfr. J. LARRAZ, op. cit., pp. 61-62.
https://idconline.mx/fiscal-contable/2021/06/09/que-es-la-economia-de-opcion

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy