Amaranthus Hybridus L

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

amaranthus hybridus L.

El quintonil o quiltonil es una de las malezas mexicanas más comunes y


útiles.
Otros nombre comunes usados en español
Bledo (Yucatán); quelite, quelite blanco y quelite de cochino
(Coahuila), quiltonil (Hidalgo y México), queltonil, chichimeca,
chongo, lepo, mercolina, ses, huisquilite, quelite morado, quelite
de puerco.

Notas sobre la taxonomía


Se trata de una especie muy variable.
Área de origen
Probablemente de origen americano, hoy distribuido en todo el
continente.

Distribución secundaria
Regiones templadas y tropicales del Viejo Mundo

Estatus migratorio en México


Nativo.
3. Identificación y descripción
Hábito y forma de vida: Planta monoica, anual, erguida, glabra o
pubescente.
Tamaño: Hasta de 2 m de alto, pero generalmente de 1 m o
menos.
Tallo: Con rayas longitudinales, a veces rojizo, con frecuencia muy
ramificado.
Hojas: Láminas foliares ampliamente lanceoladas a ovadas u
ovado-rómbicas, de 3 a 15 (30) cm de largo por 1 a 7 cm de ancho,
ápice redondeado a agudo, mucronado, base atenuada o cuneada,
a veces algo teñidas de rojo, prominentemente venosas en el
envés; pecíolos delgados, hasta de 10 (15) cm de largo.
Inflorescencia: De numerosas flores dispuestas en verticilos muy
cercanos entre sí, la inflorescencia terminal es erguida, de 4 a 12
cm de largo por 1 a 2.5 cm de ancho, las laterales hasta de la
mitad de esas dimensiones, erguidas o extendidas; brácteas ovadas
a lanceoladas, hasta de 5 mm de largo, acuminadas y largamente
aristadas en el punta, del doble o mas del largo de los tépalos.
Flores: Por lo general pentámeras, pequeñas, de ± 0.2 mm de
longitud, en conjuntos densos ligeramente espinoso que se
encuentran en el extremo de las ramas y en las axilas de las hojas;
tépalos en número de 5, oblongos a linear-oblongos, de 1.5 a 2 mm
de largo, uninervados, agudos; estambres comúnmente 5; ramas
del estigma 3.
Frutos y semillas: Fruto: utrículo subgloboso, igual o más corto
que los tépalos, se abre transversalmente, de 0.15-0.18 cm de
diámetro, con una sola semilla, pericarpio fuertemente
rugoso; semillas de contorno circular a aovado de (0.9) 1.25 (1.5)
mm de largo y (0.8) 1.0 (1.2) mm de ancho; comprimidas, de color
brillante café-rojizo a negro (Espinosa y Sarukhán, 1997).
Plántulas: Cotiledones lanceolados a elíptico u oblongos, de 4 a 10
mm de largo y 1.5 a 4.5 mm de ancho; sin pelos, de color púrpura
rojizo en el envés; hojas alternas, ocasionalmente con apariencia
de opuestas (Espinosa y Sarukhán, 1997).
Biología y ecología

Propagación, dispersión y germinación


Se reproduce por semillas.
Ciclo de vida
Anual de verano.

Fenología
Su ciclo lo lleva a cabo entre marzo y diciembre, se encuentra en
estado vegetativo de marzo a septiembre, florece de mayo a
octubre y fructifica de julio a diciembre. La época desfavorable la
pasa en forma de semilla.

Plagas, enfermedades y enemigos naturales


Puede ser hospedera alterna del nemátodo Meloidogyne sp., del
hongo Rhizoctonia sp. que afecta a los cultivos de algodón y
ajonjolí, de los áfidos Acyrthosiphon sp., Aphis citricola, A.
gossypii, A. nerii, Mizus persicae y Rhopalosiphum maidis y del
virus del mosaico en tabaco.
Impacto e importancia

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos


Se ha registrado en aguacate, alfalfa, algodón, arroz, avena,
cacahuate, café, calabaza, caña, cebada, cártamo, cebolla, chile,
cítricos, col, estropajo, fríjol, frutales, garbanzo, girasol, haba,
hortalizas, jitomate, linaza, maíz, mango, manzana, nardo, nopal,
okra, papa, potreros, pradera, soya, trigo, tomate, uva (Villaseñor
y Espinosa, 1998).

Usos
Cuando esta tierna se consume como quelite, también se utiliza
como alimento para animales.

Impacto económico y social


Contamina las cosechas con sus semillas y estructuras florales.

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/amaranthaceae/amaranthus-hybridus/fichas/
ficha.htm
PRINCIPALES TÓXICOS QUE CONTIENE LA PLANTA

El uso en la dieta humana y animal es limitado, debido a su contenido de sustancias tóxicas y


antinutricionales que interfieren negativamente en la absorción de nutrientes esenciales, como
minerales y aminoácidos. Además, puede causar toxicidad directa en las personas sensibles.

se ha reportado la presencia de valores elevados de oxalatos, nitratos y una menor proporción de


saponinas, ácido fítico, lectinas, alcaloides, taninos, enzimas inhibidoras de tripsina,
hematoaglutinantes

SÍNTOMAS CLÍNICOS DEL ANIMAL

Su intoxicación causa un cuadro clínico agudo de intoxicación por nitritos, que no ha sido
diagnosticado en el Sur de Brasil ni en Uruguay pero si un cuadro de insuficiencia renal

DESCRIPCIÓN BÁSICA DE LA PLANTA (PRIORIDAD DONDE SE CUENTA EL PRINCIPAL TOXICO)

La evaluación del contenido de sustancias tóxicas y antinutricionales presentes en hojas, tallos y


panículas de A. dubius en dos épocas de recolecta, será útil para demostrar la parte de la planta
con mayor potencial de uso en la alimentación humana o como forraje complementario para
animales, según su composición, y servirá como un indicador para seleccionar la mejor época para
la siembra y la cosecha de la especie bajo estudio.

(hojas, tallos y panículas) y la época de recolecta (lluviosa y seca)

Las hojas y los tallos registraron un mayor contenido de OX durante la época seca en comparación
con la época lluviosa.

Sin embargo, no se observaron diferencias en las panículas en relación con las épocas estudiadas
(seca/lluviosa)

El menor contenido de OX correspondió a las panículas, seguidas por los tallos y las hojas

SINTOMAS

MORTALIDAD aproximada: 100%


Los síntomas observados en bovinos se caracterizan por depresión, anorexia,
disminución o ausencia de movimientos ruminales, sangrado por las narinas y diarrea,
que en algunos casos puede ser hemorrágica.
Los animales permanecen mucho tiempo echados y cuando se mueven muestran
descoordinación, presentan adelgazamiento progresivo, lentitud de los movimientos,
decúbito y muerte entre 3 a 10 días después de la aparición de los primeros síntomas.
En ovinos y caprinos la enfermedad se manifiesta con ataxia, temblores musculares,
debilidad y hiperexcitabilidad.
En suinos la enfermedad evoluciona en forma semejante a bovinos y ovinos con
depresión y descoordinación, observándose además paresia, parálisis y distensión
abdominal.
TRATAMIENTO PRINCIPALES ACCIONES PARA ELIMINAR EL TOXICO

La enfermedad ocurre en otoño cuando la planta se encuentra en estado de fructificación o está


asociado al consumo de grandes cantidades de la planta.

Análisis bioquímicos de suero sanguíneo evidencian hipocalcemia, hiperfosfatemia, niveles de


urea y creatina elevados y eventualmente hiperpotasemia.

CONTROL: considerando el hecho de que la planta desecada pierde su toxicidad, se recomienda


que las áreas severamente invadidas sean cortadas antes de soltar los animales

https://produccionanimal.com.uy/materiales/amaranthus-spp

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/44893/
Toxic.pdf;jsessionid=76D03A22D2CD049183427C32CCC3C684?isAllowed=y&sequence=1

amaranthus soinosus L

Codigo eppo AMASP

Familia Amaranthaceae

Especies Amaranthus spinosus L.

Tipo de maleza 01- Hojas hanchas

Descripción general A. spinosus es una planta erecta portadora de hojas


alternas, simples, largamente pecioladas y provistas en
la base de un par de fuertes espinas. El ápice
del limbo es emarginado y posee un mucrón. El tallo y
la cara inferior de las hojas están
con frecuencia teñidos de púrpura. Las flores son
reducidas, de color verde y agrupadas en glomérulos en
la axila de las hojas y en espigas terminales. El fruto es
una cápsula dehiscente que contiene una
sóla semilla lenticular.

Especies similares

Cotiledones Los cotiledones son lineales y lanceolados. Son


peciolados y miden 10 mm de largo y 2 mm de ancho. La
cara inferior de los cotiledones generalmente es rojo
púrpura.
Primeras hojas Las primeras hojas son alternas y simples. Son
largamente pecioladas. El limbo es obovalado para las
2 o 3 primeras hojas; luego se vuelve elíptico para las
siguientes, luego ovalado para las hojas adultas. El
ápice es profundamente emarginado con un prominente
mucrón constituido por el extremo de la nervadura
central. A partir de la segunda o tercera hoja aparecen
dos espinas en la base del peciolo. La cara inferior de
las hojas generalmente es rojo púrpura, menos que en la
base.

Apariencia El porte es erecto. La planta por lo general es


abundantemente ramificada. Puede alcanzar entre 0,4 y
1 m de altura.

Sistema subterráneo La raíz está constituida por uno o varios pivotes gruesos
ramificados.

Tallo El tallo es cilíndrico y glabro. Puede ser verde o rojo.

Hoja Las hojas son simples y alternas. Son sostenidas por


un peciolo estrecho, 4 a 7 cm de largo.
Este peciolo esta rodeado en la base por un fuerte par
de espinas de 1 a 2 cm de largo. El limbo es oval, mide
5 a 10 cm de largo y 2 a 5 cm de ancho. La base
del limbo es angular; el ápice es
profundamente emarginado y porta un mucron a veces
espinoso. El margen es entero. Ocho a 10 nervaduras
laterales son bien visibles; son ligeramente arqueadas.
Las dos caras son glabras y portadoras de pequeñas
manchas translúcidas muy numerosas. La cara superior
es verde pero la cara inferior está suavemente teñida de
púrpura.

Inflorescencia Las flores están ensambladas en glomérulos sésiles.


Estos glomérulos están situados en la axila de las
hojas y además reagrupadas en espigas densas en el
extremo de las ramas.

Flor Las flores son bien pequeñas y verdes. No tienen pétalos


pero poseen 5 sépalos escariosos de 1 a 2 mm de largo,
lanceolados y terminados en una punta corta. Las flores
son unisexuales. Las flores femeninas se encuentran en
la base de la espiga, las flores masculinas en el ápice.
Las flores masculinas poseen 5 estambres.

Fruto Los frutos son cápsulas ovoides, dehiscentes. Miden 2


mm de alto y 1 mm de ancho. Son ligeramente
estrangulados a media altura, al nivel de la línea
de dehiscencia. El ápice termina en 2 o 3 puntas, que
corresponden a estigmas del ovario.
Cada cápsula contiene una sóla semilla.

Semilla La semilla es lenticular, y mide 0,8 mm de diámetro. Es


lisa y brillante, de color pardo rojizo.

Biología A. spinosus es una especie anual. Sólo se reproduce por


semillas. La producción de semillas puede ser muy
importante; ciertos ecotipos son conocidos por producir
hasta 235 000 semillas por planta. Tienen una
larga viabilidad. Se diseminan por el agua y el viento. Su
nivel de latencia es muy variable.
Está presente a lo largo de la estación lluviosa y el ciclo
del cultivo. En periodos de días largos (junio a agosto),
la duración del ciclo de desarrollo, desde la brotación
hasta la producción de semillasm es de dos meses. Las
plantas son entonces muy desarrolladas. En cambio, al
final de la estación de lluvias cuando los días se
acortan, la duración de ese ciclo puede reducirse a tres
semanas. La floración se produce entonces en plantas
poco desarrolladas.

Ecología A. spinosus es una especie ruderal que se desarrolla


sobre los bordes de caminos, en las proximidades de los
pueblos, y muy particularmente a orillas de zonas de
pasaje de ganado o en las zonas de botaderos de
residuos domésticos. También es una maleza de
cultivos. Es muy nitrófila y para su desarrollo es
importante que el suelo sea rico en materia orgánica y
en nitrógeno. Es muy frecuente en los patios de casas
situadas alrededor de pueblos villages y botaderos de
desechos domésticos. Al Norte de Camerun, en lotes
cultivados, es muy poco frecuente (4 %) en regiones
sahelo-sudaniense y sudano-saheliense. En cambio, en
la región sudaniense donde la pluviometría anual es
superior a 1 200 mm, está presente en el 15% de los
lotes. Prefiere los suelos limosos de buen drenaje pues
un exceso de agua disminuye su desarrollo. En Nord-
Cameroun, con la excepción de patios de casas en
lugares altos en niveles orgánicos, esta especie nunca
es abundante abundante. A veces la mantienen en los
lotes porque sus hojas son muy utilizadas en la
alimentación humana.

Origen Es originaria de América Central.

Distribución global Se encuentra bien distribuida en todas las regiones del


mundo entre los 30 grados de latitud sur y los 30 grados
de latitud norte.

PRINCIPALES TÓXICOS QUE CONTIENE LA PLANTA

SÍNTOMAS CLÍNICOS DEL ANIMAL

DESCRIPCIÓN BÁSICA DE LA PLANTA (PRIORIDAD DONDE SE CUENTA EL PRINCIPAL TOXICO)

SINTOMAS

TRATAMIENTO PRINCIPALES ACCIONES PARA ELIMINAR EL TOXICO

http://publish.plantnet-project.org/project/riceweeds_es/collection/collection/information/
details/AMASP

asclipsias curassavica

ricunus communis l

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy