ASIS - Enfermería

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Experimental

"Francisco de Miranda"

Área de Ciencias de la Salud

Programa Nacional de Formación en Enfermería

Análisis de Situación de Salud


Epidemiología Analítica

Profesor:
Autor:

Dr. Enrique Pérez Alberto Muñoz C.I: 18.504.917


Apartadero, febrero del 2024.

Índice

Pag.
Introducción……………………………………………………………………………… 3

Análisis de situación de salud (ASIS)…………………………………………………… 4

Definición como herramienta diagnóstica………………………………………………. 7

Objetivos del análisis de situación de salud……………………………………………... 7

Enfoque de estructuras generadoras de riesgo para el ASIS…………………………….. 8

Conclusión……………………………………………………………………………….. 10

Referencias Bibliográficas………………………………………………………………. 11
Introducción

El Análisis de Situación de Salud (ASIS) es una herramienta que permite conocer el


estado de salud de una población, sus determinantes y sus necesidades, con el fin de planificar y
gestionar acciones de salud adecuadas y participativas. El ASIS se puede realizar a diferentes
niveles, como el nacional, el regional, el local o el hospitalario, y se basa en la recolección, el
procesamiento, el análisis y la síntesis de información de diversas fuentes, como los datos
demográficos, epidemiológicos, sanitarios, sociales, económicos, políticos y ambientales. El
ASIS implica también la identificación y priorización de los problemas de salud, así como la
formulación de recomendaciones y propuestas de solución.

El objetivo de este documento es presentar el ASIS utilizando la metodología propuesta


por el Ministerio del Poder Popular para La Salud (MPPS). El trabajo se divide en cuatro puntos
claves para la definición y entendimiento del tema. Describiendo la conformación política y la
población total, por sexo y curso de vida de la localidad; analizando las estructuras generadoras
de riesgo para el ASIS, como las estructuras sociales, ambientales, sanitarias e individuales;
identificando y priorizando los problemas de salud de la población, según los indicadores de
mortalidad, morbilidad, discapacidad y calidad de vida; formula las recomendaciones y
propuestas de solución para mejorar la situación de salud de la localidad, teniendo en cuenta los
recursos disponibles, las estrategias intersectoriales y la participación comunitaria.

3
Análisis de situación de salud (ASIS)

Es el conjunto de conceptos, métodos y actividades para la medición y el monitoreo del


proceso salud-enfermedad-servicios, utilizando diferentes metodologías que permiten el análisis
estratégico y la síntesis de información, con el fin de facilitar la gestión en salud de manera
propositiva, oportuna y participativa, en colaboración con diversos actores y sectores sociales.

El Análisis de Situación de Salud (ASIS) representa un instrumento científico y


metodológico para identificar, priorizar y solucionar problemas comunitarios. Los ASIS vienen a
ser el análisis de los perfiles de necesidades y problemas jerarquizados por diferentes actores
sociales que interactúan cotidianamente en el seno de las instituciones. Su finalidad es conocer
cuáles son los problemas de salud concretos de la comunidad, lo que implica la medición del
nivel de salud y el estudio de los factores que condicionan el nivel de salud.

Cabe resaltar, que son infinitos los problemas de salud existente en virtud de la gama de
aspectos que abarca el nuevo concepto de salud donde ya no se considera como “la ausencia de
enfermedad” sino que lleva un enfoque holístico basado en determinantes de la salud que
canalizan las causales que conducen a la existencia de los mismos.

La conceptualización actual de “Salud” es multidimensional y va mucho más allá de la


ausencia de enfermedades o del concepto limitado a estilos de vida y comportamiento que
incorpora componentes tanto subjetivos como objetivos, elementos del ambiente, las políticas
públicas y otros componentes relacionados con el individuo, los cuales se deben evaluar en
términos cualitativos y cuantitativos. Esta visión de la medición de salud se amplía con el uso de
los Determinantes Sociales que han sido descritos desde hace varios años por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) los cuales
incluyen el conocimiento de las “causas de las causas”.

Los sustratos de los ASIS son las poblaciones, las cuales presentan diferentes niveles de
salud resultante de las condiciones y calidad de vida las que están expuestas nuestras
comunidades.

La Salud Pública es definida como los esfuerzos organizados de una sociedad, para la
prevención, control y atención de los problemas de salud y para promover una vida saludable de

4
sus habitantes. Por tal motivo, los análisis de situación de salud como parte de la Salud Pública,
conllevan una intención de intervención, cuya dirección es fortalecer las decisiones y acciones en
materia de salud y otros, donde se involucra a la población con un fin único de reducir o
disminuir las inequidades sociales (Dávila, Gómez & Hernández, 2009).

En este orden de ideas, se puede expresar que los ASIS tienen como finalidad identificar
las interacciones entre múltiples variables, de diversas dimensiones: política, social, económica,
demográfica, cultural, ecológica, servicios de salud, entre otros, que actúan en distintos niveles de
la sociedad; además de conocer los factores explicativos claves en la producción social de salud,
estimar su peso específico en la cadena de producción de malestar en la población, para definir
las Intervenciones para su modificación favorable.

Hernández, Dávila & Gafanhao (2007), refieren que hoy en día el ASIS es imprescindible
en la formación del recurso humano en salud, ya que el mismo se le reconoce como un
instrumento útil y probo para la identificación de los problemas y las soluciones a los mismos en
los diferentes niveles de intervención, que permite una amplia participación social y de todos los
sectores que requiere el ASIS.

Históricamente, los servicios de salud siempre han procurado la construcción del Análisis
de la Situación de Salud mediante el empleo de diferentes metodologías y con varios enfoques
conceptuales. Estos enfoques han ido evolucionando desde la década de los sesenta en la que se
preconizaba el uso de la Guía CENDES/OPS, la cual incluía un enorme número de información,
sin ajuste a los niveles a los en que se aplicaba, lo que la llevo a convertirse en un ejercicio
rutinario.

En la década de los años setenta el enfoque se realiza bajo el estudio de los determinantes
de la salud, en esta época destacan los aportes de Morris (1968) el cual se basa en un modelo
socioecológico; Lalonde (1974) con el modelo conocido como Campo de la Salud y sus
elementos y Blum (1974) con su esquema sobre la teoría del campo social.

En los ochenta, Dever (1980) nos enseña sobre el modelo epidemiológico para el análisis
de las políticas de salud, también basado en los determinantes del campo de la salud; mientras
Castellanos (1998) orienta el análisis de la situación de salud hacia el estudio de las condiciones
de vida como mediadores entre la inserción social y la situación de salud.

5
Por otra parte, en la década de los noventa, Bergonzoli & Victoria (1994) considerando a
la salud como un producto social y resultante de la acción de la sociedad en su conjunto, basan en
este enfoque el análisis de la situación de salud, proponiendo contribuir a la recuperación de la
excelencia técnica y política del sector, mediante el desarrollo de la capacidad para construir y
analizar la situación de salud.

Las interacciones entre los factores identificados por Lalonde y otros, en particular las
condiciones sociales, quedan diagramadas en un modelo planteado por Dahlgren & Whitehead
(1991) y adoptado por Acheson (1998) en su influyente informe sobre desigualdades en salud
presentado en Gran Bretaña el mismo año. Este modelo presenta a los principales determinantes
de la salud como capas de influencia. Al centro se encuentra el individuo y los factores
constitucionales que afectan a su salud pero que no son cambiables. A su alrededor se encuentran
las capas que se refieren a determinantes posibles de modificar, comenzando por los estilos de
vida individuales, objeto desde hace décadas de los esfuerzos de promoción en salud.

Pero los individuos y sus conductas son influenciados por su comunidad y las redes
sociales, las que pueden sostener o no a la salud de los individuos; hecho que si se ignora
dificulta la adopción de conductas saludables. Los determinantes considerados más amplios o
profundos, en cuanto a su influencia, tienen que ver con las condiciones de vida y trabajo,
alimentos y acceso a servicios básicos, además de las condiciones socioeconómicas, culturales y
ambientales, representadas en la capa más externa.

Finalmente el modelo de los Determinantes Sociales de Salud referido por la OMS-OPS


(2008) indica que la mala salud de los pobres, el gradiente social de salud dentro de los países y
las grandes desigualdades sanitarias entre los países están provocadas por una distribución
desigual, a nivel mundial y nacional, del poder, los ingresos, los bienes y los servicios, y por las
consiguientes injusticias que afectan a las condiciones de vida de la población de forma
inmediata y visible (acceso a atención sanitaria, escolarización, educación, condiciones de trabajo
y tiempo libre, vivienda, comunidades, pueblos o ciudades) y a la posibilidad de tener una vida
próspera.

Esa distribución desigual de experiencias perjudiciales para la salud no es, en ningún


caso, un fenómeno “natural”, sino el resultado de una nefasta combinación de políticas y

6
programas sociales deficientes, arreglos económicos injustos y una mala gestión política. Los
determinantes estructurales y las condiciones de vida en su conjunto constituyen los
determinantes sociales de la salud, que son la causa de la mayor parte de las desigualdades
sanitarias entre los países y dentro de cada país (OMS-OPS, 2008).

Definición como herramienta diagnóstica

El análisis de situación de salud es una herramienta que permite conocer el estado de


salud de una población, sus determinantes y sus necesidades, con el fin de planificar y gestionar
acciones de salud adecuadas y participativas. El ASIS se puede realizar a diferentes niveles,
como el nacional, el regional, el local o el hospitalario.

Se basa en la recolección, el procesamiento, el análisis y la síntesis de información de


diversas fuentes, como los datos demográficos, epidemiológicos, sanitarios, sociales,
económicos, políticos y ambientales. El análisis de situación de salud implica también la
identificación y priorización de los problemas de salud, así como la formulación de
recomendaciones y propuestas de solución. Es una herramienta útil para la toma de decisiones, la
evaluación de resultados, la asignación de recursos, la definición de políticas y estrategias, la
participación comunitaria y la coordinación intersectorial en el ámbito de la salud que contribuye
a mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población

El Diagnóstico de la Situación de Salud (DSS) es el proceso multidisciplinario e


intersectorial mediante el cual se describe la situación y analiza la situación concreta de salud-
enfermedad de una comunidad. Mientras que el Análisis de Situación de Salud, representa un
instrumento científico-metodológico útil para identificar, priorizar y solucionar problemas
comunitarios (Martínez, 2006).

Los términos “Diagnóstico de Salud” y “Análisis de la Situación de Salud” suelen


manejarse como sinónimos, se considera que más bien representan diferentes etapas del mismo
procedimiento epidemiológico para enfrentar los problemas de salud, el primero es la fase
descriptiva de su desarrollo, mientras que el segundo es el elemento conclusivo para la solución
de esos problemas (Toledo, 2004).

Objetivos del análisis de situación de salud

7
 Describir el contexto histórico, político, socioeconómico, cultural y demográfico de la
población.
 Analizar la calidad de vida, el bienestar y la salud de la población.
 Analizar la morbilidad y mortalidad y sus tendencias.
 Identificar y monitorear las desigualdades socio-económicas, de género y étnico-raciales
en salud.
 Identificar prioridades y proponer intervenciones en salud potencialmente costo-efectivas,
como insumo para la toma de decisiones.
 Evaluar los resultados y el impacto de las políticas públicas, programas y servicios de
salud.
 Promover la participación social y la abogacía entre las distintas instancias del gobierno y
de la sociedad civil.

Enfoque de estructuras generadoras de riesgo para el ASIS

Las estructuras generadoras de riesgo para el ASIS son los factores o condiciones que
pueden afectar negativamente la salud de una población o de un grupo específico, aumentando su
vulnerabilidad o disminuyendo su capacidad de respuesta. Estas estructuras generadoras de riesgo
para el ASIS se pueden identificar, medir y analizar mediante diferentes métodos e indicadores,
con el fin de establecer prioridades, diseñar intervenciones y evaluar resultados.

Las estructuras sociales, que se refieren a las características demográficas, culturales,


económicas y políticas de la población, así como a las desigualdades, la exclusión, la violencia y
la pobreza.

Las estructuras ambientales, que se relacionan con el entorno físico, biológico y químico
en el que vive la población, así como con los riesgos naturales, la contaminación, el cambio
climático y la degradación de los recursos naturales.

Las estructuras sanitarias, éstas se vinculan con el sistema de salud, sus recursos, su
organización, su cobertura, su calidad, su accesibilidad y su equidad.

8
Las estructuras individuales, que se asocian con el estado de salud, el comportamiento, el
estilo de vida, los hábitos, las creencias, los conocimientos y las prácticas de salud de las
personas.

9
Conclusión

El ASIS es un instrumento imprescindible en para todos los niveles de salud que permite
conocer y gestionar la salud de una población, especialmente en el primer nivel de atención,
basado en la estrategia de atención primarias de salud. a partir de la medición y el monitoreo de
diversos factores que la condicionan, como el proceso salud-enfermedad-servicios, las políticas
públicas, el ambiente, la inequidad, la pobreza, la exclusión y la marginación. El ASIS busca
identificar, priorizar y solucionar los problemas de salud de la comunidad, mediante la
participación de diferentes actores y sectores sociales, y la definición de intervenciones para
mejorar la situación. El ASIS es un instrumento científico y metodológico que se ha desarrollado
y evolucionado a lo largo del tiempo, y que es imprescindible para la formación y la práctica del
recurso humano en salud.

10
Referencias Bibliográficas

Batista, Y., Year, I., Martínez, M., Pérez, D., y Aranda, S. (2016). El análisis de la situación de
salud hospitalaria: herramienta para la gestión de hospitales del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social. Revista Médica Electrónica, vol.38 no.4. [Documento en línea] En:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000400003
Escamilla, J., y Solís, P. (2015). Abordaje del Análisis de la Situación de Salud. Conferencia
Panamericana sobre Diabetes y Embarazo. Lima, Perú. [Documento en PDF] En:
http://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_docman&task=doc_download&gid=31576&Itemid=270&lang=en
González R., Lozano, J., Castañeda, I., Lago, O., Pestana, M. (2017). Análisis de la situación de
salud en un consultorio médico. Revista Cubana de Medicina General Integral vol.33 no.1
Ciudad de La Habana. [Documento en línea] En:
http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v33n1/mgi04117.pdf
Gutiérrez, D. (2023). 4. Diagnóstico Situacional de Salud. Salud Pública. Guadalajara, Méxica.
[Documento en línea] En: https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-de-
guadalajara/salud-publica-i/4-diagnostico-situacional-de-salud/48748734
Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Guía conceptual y metodológica para la
construcción del ASIS de las Entidades Territoriales. Colombia 2014. Bogotá D.C., Colombia.
[Documento en PDF] En: http://www.bvs.gob.ve/libros/manual_asis.pdf
Ministerio del Poder Popular para la Salud. (s/f). Análisis de situación de salud y su importancia
para las salas de situación de salud. [Documento en PDF] En:
https://www3.paho.org/venezuela/dmdocuments/15092017%20ANAL%20SIT%20Y%20SS
%281%29.pdf

11

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy