Vilma Marina Ángel Cruz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 151

CUIDADO PARA EL BIENESTAR DE LOS PACIENTES EN RIESGO DE

DESACONDICIONAMIENTO FÍSICO EN LA U.C.I. MÉDICA DE LA CLÍNICA


FOSCAL DE BUCARAMANGA
PROYECTO DE GESTIÓN

OLGA LUCÍA AMAYA TORRES


VILMA MARINA ANGEL CRUZ
ELIZABETH NIÑO MOSQUERA

UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN
EN CUIDADO CRÍTICO NEONATAL Y ADULTO
DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS
NUEVA MODALIDAD
SANTA FÉ DE BOGOTÁ
2011
CUIDADO PARA EL BIENESTAR DE LOS PACIENTES EN RIESGO DE
DESACONDICIONAMIENTO FÍSICO EN LA U.C.I. MÉDICA DE LA CLÍNICA
FOSCAL DE BUCARAMANGA
PROYECTO DE GESTIÓN

OLGA LUCÍA AMAYA TORRES


VILMA MARINA ANGEL CRUZ
ELIZABETH NIÑO MOSQUERA

Asesora:
CARMEN HELENA RUIZ

UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN
EN CUIDADO CRÍTICO NEONATAL Y ADULTO
DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS
NUEVA MODALIDAD
SANTA FÉ DE BOGOTÁ
2011
Nota de aceptación

_______________________________
_______________________________
_______________________________

_______________________________
Presidente del jurado

_______________________________
Jurado

_______________________________
Jurado

Bucaramanga, Diciembre de 2011

3
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a nuestras familias, quienes con su comprensión y


apoyo hicieron posible, que nuestro tiempo se dedicara a la especialización que
nos engrandece profesionalmente.

4
AGRADECIMIENTOS

A la clínica Carlos Ardila Lulle Fundación Oftalmológica de Santander, por su


colaboración para lograr esta meta profesional.

A los coordinadores de la unidad de cuidado intensivo de la clínica Carlos Ardila


Lulle Fundación Oftalmológica de Santander, Doctor Francisco Naranjo y la
enfermera Marisela Márquez ,que hicieron posible que se desarrollara el proyecto,
facilitando los medios para el éxito del mismo.

Al grupo de enfermeras de la unidad de cuidado intensivo médica de la Foscal de


Bucaramanga, que participaron activamente disponiendo de su tiempo creyendo
en el aporte que hacíamos para mejorar el desempeño de nuestra profesión.
Motivándonos y apoyándonos todo el tiempo.

A nuestra asesora profesora Carmen Helena Ruiz por sus enseñanzas que fueron
la luz para llevar termino un proyecto novedoso para el cuidado que damos las
enfermeras.

A la universidad de la Sabana de Bogotá por creer en nosotros, y reconocer


nuestra experiencia como la base para el desarrollo de la especialización que nos
fortaleció humana y profesionalmente.

A nuestras familias que en todo momento fueron nuestro apoyo y estímulo para
continuar firmes en el logro de esto nueva meta profesional.

Y a todas las personas que nos brindaron su aporte para llegar al final de este
trayecto profesional.

5
TABLA DE CONTENIDO

Pág.
1. MARCO REFERENCIAL 10
1.1 PROYECTO DE GESTION 10
1.2 ARBOL DE PROBLEMAS ¡Error! Marcador no definido.
1.3 ANÁLISIS DEL PROBLEMA 12
1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 15
1.5 OBJETIVO GENERAL 18
1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18
1.7 CONCEPTOS PRINCIPALES 19
1.7.1 Principios éticos aplicados. 20
2. MARCO CONCEPTUAL 23
2.1 AFIRMACIONES TEÓRICAS 25
2.2 CAUSAS 32
2.3 MANIFESTACIONES CLÍNICAS 33
2.4 LA POSICIÓN 44
2.4.1 Decúbito dorsal o supino 45
2.4.2 Decúbito ventral 45
2.4.3 Decúbito lateral 46
3. MATRIZ DEL MARCO LOGICO 69
4. PLAN DE ACCION 70
4.1 DESARROLLO DEL PLAN DE ACCION 78
4.2 ANALISIS DE RESULTADOS 82
5. CONCLUSIONES 95
6. RECOMENDACIONES 96
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 97

6
LISTA DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Kristen M.Swanson. 23
Figura 2. La estructura del cuidado 27
Figura 3. Personal Capacitado 83
Figura 4. Desacondicionamiento físico 84
Figura 5. Intervención de enfermería 85
Figura 6. Intervenciones de enfermería 87
Figura 7. Bienestar paciente 88
Figura 8. Evaluación conocimiento 89
Figura 9. Resolución casos clínicos 90
Figura 10. Evaluación lista de chequeo 92
Figura 11. Generación de competencias 93
Figura 12. Brinda cuidado 94

7
LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Valoración de la fuerza muscular 39
Tabla 2. Escala de agitación y sedación de Richmond 40
Tabla 3. Riesgo de ulceras por presión 42
Tabla 4. Escala de Braden 42
Tabla 5. Efectos de los movimientos activos 64

8
LISTA DE ANEXOS

Pág.

ANEXO 1. CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PERSONAL DE


ENFERMERIA 100
ANEXO 2. PROYECTO DE GESTION 101
ANEXO 3. CUIDADO PARA EL BIENESTAR DEL LOS PACIENTES CON
RIESGO DE DESACONDICIONAMIENTO FISICO EN LA UCI MÉDICA
FOSCAL 102
ANEXO 4. PROTOCOLO DE MANEJO DE ENFERMERIA PARA
PREVENCION Y MANEJO DEL DESACONDICIONAMIENTO FISICO 106
ANEXO 5. LISTA DE CHEQUEO DE ENFERMERIA PARA PREVENCION Y
MANEJO DEL DESACONDICIONAMIENTO FISICO 142
ANEXO 6. TALLER TEORICO PRÁCTICO CUIDADO PARA EL BIENESTAR
DE LOS PACIENTES CON RIESGO DE DESACONDICIONAMIENTO FISICO
EN LA UCI MÉDICA FOSCAL 144
ANEXO 7. GUIA “MANUAL DE CONCEPTOS TEORICOS SOBRE EL
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO FISICO E INTERVENCIONES
DE ENFERMERIA PARA PREVENIRLO O TRATARLO 145
ANEXO 8. CUIDADO PARA EL BIENESTAR DEL LOS PACIENTES CON
RIESGO DE DESACONDICIONAMIENTO FISICO EN LA UCI MÉDICA
FOSCAL 146
ANEXO 9. CUIDADO PARA EL BIENESTAR DEL LOS PACIENTES CON
RIESGO DE DESACONDICIONAMIENTO FISICO EN LA UCI MÉDICA
FOSCAL 147
ANEXO 10.EVALUACION DEL TALLER CUIDADO PARA EL BIENESTAR DEL
LOS PACIENTES CON RIESGO DE DESACONDICIONAMIENTO FISICO EN
LA UCI MÉDICA FOSCAL 151

9
1. MARCO REFERENCIAL

1.1 PROYECTO DE GESTION

Tema:
Cuidado para el bienestar de los pacientes en riesgo de desacondicionamiento
físico en la Unidad de Cuidado Intensivo.

Definición del problema:


Necesidad del personal de enfermería de ofrecer cuidado para el bienestar de los
pacientes en riesgo de desacondicionamiento físico de la UCI médica de la clínica
FOSCAL de Bucaramanga.

Población objeto:
Personal de enfermería de la UCI médica de la FOSCAL de Bucaramanga.

10
PROBLEMA: necesidad del personal de enfermería de ofrecer cuidado para el bienestar de los pacientes en riesgo
de desacondicionamiento físico en la U C I médica de la FOSCAL de Bucaramanga

El personal
No siempre se
profesional de
realiza
enfermería no
cuidado
siempre se incluye
oportuno de
en las actividades
enfermería
diarias del
para prevenir
cuidado físico
el riesgo de
D.C.F.

11
1.3 ANÁLISIS DEL PROBLEMA

En las unidades de cuidado intensivo se ha venido despertando gran interés, por


el desacondicionamiento físico que se presenta en los pacientes críticamente
enfermos, puesto que el uso de fármacos, la inmovilización prolongada en cama y
los procesos patológicos por los que cursan dichos pacientes, afectan los sistemas
corporales (1) lo cual prolonga la estancia hospitalaria y aumenta las secuelas
limitando aún más a los pacientes y por ende aumentando los costos de atención
en salud.

El grupo interdisciplinario de salud, ha prestado gran importancia al tema máxime


si se tiene en cuenta que un paciente con más de 72 horas de inmovilización ya
entra en un grado de desacondicionamiento físico, que trae como consecuencia la
disminución de la capacidad de movimiento entre otras, lo cual está
especialmente relacionado con el trabajo del grupo de enfermería encargado del
cuidado, por lo que se hace necesaria mayor preparación y atención en este tema.

Un estudio de la Universidad Interamericana del Rosario Argentina, Facultad de


Medicina, presentado por Rossi Soledad Alejandro en el año 2007, informa como
el progreso de la medicina intensiva ha mejorado el pronóstico de los enfermos de
las unidades de cuidado intensivo, pero como a su vez han surgido nuevas
enfermedades especialmente en los pacientes con largas estancias. Entre ellas,
complicaciones neurológicas como la polineuropatía del paciente crítico o el
síndrome de desacondicionamiento físico. En otro estudio citado por ella
desarrollado en Colombia en el año 2005 por Espejo Baquero Alfonso en la
Fundación Santa Fe de Bogotá muestra, que la incidencia de esta patología es de
un 58% en pacientes menores de 75 años, que han estado mínimo 7 días en
ventilación mecánica con una tasa de mortalidad de 3.5 veces mayor que los que
no tienen este tipo de alteraciones. (2)

12
El desacondicionamiento físico es una patología no siempre diagnosticada pero de
alto impacto por todas las complicaciones que trae para los pacientes y su alto
costo de atención; no solo se relaciona con la mortalidad, si no que causa una
importante morbilidad que se extiende por largo tiempo inclusive años influyendo
en la calidad de vida de los pacientes.

Bolton y Colsen (1984) realizaron un estudio con pacientes hospitalizados en


unidades de cuidado intensivo en Estados Unidos donde establecieron que la
incidencia de la polineuropatia del paciente critico detectada mediante estudio
electrofisiológico fluctuaba entre 50-70%, siendo menor el hallazgo clínico debido
a las condiciones generales del paciente y las dificultades en el examen físico(3).

En Colombia, La Doctora Tatiana Olier en el año 2009 en su trabajo de tesis de


posgrado en Cuidados Intensivos para la facultad de medicina de la Universidad
del Rosario identificó que el 35 al 80% de los pacientes críticos que requieren
ventilación mecánica por más de 28 días, desarrollan debilidad muscular después
del uso de bloqueadores neuromusculares no despolarizantes, más del 50% de
los pacientes ventilados por un periodo mayor a 7 días, desarrollan anormalidades
electrofisiológicas, y el 25 a 33% desarrollan debilidad neuromuscular. El riesgo es
del 5 al 10% cuando se utiliza relajante muscular por más de 24 horas (4).

Llama la atención en la búsqueda de estudios referentes al desacondicionamiento


físico en UCI, que este tema ha sido abordado muy poco por parte de enfermería.
Tanto en Bucaramanga como en clínica FOSCAL no se encuentran estudios al
respecto desde la visión de enfermería; los estudios o trabajos encontrados son en
su mayoría realizados por fisioterapia. Sin embargo estos nos aportan pautas de
manejo que podemos incluir en las actividades de enfermería para dar continuidad
a la atención, enfocada en la prevención o tratamiento del síndrome de
desacondicionamiento físico.

13
La FOSCAL es una institución de salud ubicada en el nororiente Colombiano, en el
área metropolitana de Bucaramanga; atiende pacientes de todos los niveles de
complejidad. Cuenta con un total de 289 camas de hospitalización, 3 unidades de
cuidado intensivo adulto con un total de 34 camas distribuidas así: 12 camas en
UCI médica ,12 camas en UCI polivalente y 10 camas en UCI quirúrgica.

Las principales causas de morbilidad en la UCI adultos de la FOSCAL en el primer


semestre del 2011 se relacionan de la siguiente manera: el primer puesto lo ocupa
las septicemias no especificadas con 85 pacientes, le siguen la diabetes mellitus
con complicaciones cardio-respiratorias con 58 pacientes, la hipertensión arterial
complicada órgano blanco cerebro con 54 pacientes, infarto agudo miocardio con
41 pacientes y por ultimo otras patologías con 17 a 23 pacientes. No existen
registros de cuánto de ellos han desarrollado síndrome de desacondicionamiento
físico. El promedio estancia está en 6.3 días. (5).

Este tipo de patologías presentes en la UCI, con mayor frecuencia y que producen
falla multiorganica están directamente relacionadas con la aparición del síndrome
de desacondicionamiento físico por el tiempo de reposo a que se encuentran
sometidos los pacientes.

El cuidado de enfermería en la UCI médica es proporcionado por un grupo


conformado por 4 enfermeras y 4 auxiliares de enfermería por turno de 12 horas,
correspondientes al turno del día y de la noche, quienes atienden a un total de 12
pacientes, realizándoles actividades tales como: baño general, cambios de cama,
cambios de posición, cuidados de piel, traslados cama-sillas, entre otros.

En la unidad de cuidado intensivo no se cuenta con un protocolo de cuidado


establecido para este tipo de pacientes. Se realizan tareas preventivas de
complicaciones como la posición semisentada para evitar broncoaspiracion, el
uso rutinario de medias antiembolicas o compresor mecánico , controles de

14
glucometria frecuentes, baño general diario, cambios de posición cada 2 horas,
acojinamiento de zonas de presión con bolsas de agua , en pacientes con
enfermedad neurológica se colocan tenis 2 tallas más de la usual como medida
para prevenir el pie caído y la actividad física de los pacientes se reduce a las
terapias físicas ordenadas por el médico, las cuales generalmente se realizan en
2 sesiones al día con una duración de 15 a 30 minutos.

Se considera que estos cuidados no son suficientes para prevenir o tratar a los
pacientes que están en riesgo o presentan síndrome de desacondicionamiento
físico. Teniendo en cuenta lo anterior la enfermera en su rol de cuidadora es quien
debe garantizar el manejo integral del paciente hospitalizado en la UCI, por ser un
profesional que ve al ser humano holísticamente, siendo por tanto necesario
fomentar la capacidad de las enfermeras de reconocer y tratar en su globalidad
este síndrome dentro de un programa de rehabilitación elaborado y desarrollado
por y para las enfermeras.

Es por ello que se identificó la necesidad de los profesionales de enfermería de


ofrecer cuidado para el bienestar de los pacientes en riesgo de
desacondicionamiento físico en la UCI médica de la clínica FOSCAL de
Bucaramanga.

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Las unidades de cuidado intensivo se caracterizan por ser el lugar dentro de una
institución prestadora de atención donde se hospitalizan los pacientes más graves
y por esto deben estar dotadas de personal bien entrenado (6), para ello es
necesario mejorar las intervenciones de enfermería con el fin de brindar un
servicio con mayor calidad, disminuir la estancia de los pacientes y los costos de
atención.

15
Fortalecer el conocimiento del grupo de enfermería, sobre el síndrome de
desacondicionamiento físico su prevención y cuidados, permitirá mejorar el nivel
de atención brindado y fortalecer la relación enfermera- paciente, todo esto
fundamentado en el cuidado holístico del ser humano. Además dará mayor
liderazgo a la profesión y reconocimiento por parte de los usuarios del servicio
(paciente y familias), del grupo interdisciplinario de trabajo, y de la institución.

Ya que el cuidado es el eje de nuestra profesión, debe ser brindado a través de


una metodología científica, basada en teorías que lo sustenten.

Swanson define la enfermería, como la disciplina conocedora de los cuidados para


el bienestar de otros (7); y en pacientes que sufren patologías que les obliga a un
reposo prolongado, el bienestar de estos es el objetivo fundamental de la
enfermería; pero éste no solo se refiere al confort sino a condiciones físicas,
ambientales, y de comunicación, que finalmente llevan a una evolución clínica
favorable.

Todos los seres humanos viven en constante movimiento, incluso durante el


reposo todo su organismo continua en actividad; es así como poder moverse
libremente de forma armoniosa y voluntaria, es una acto de autonomía e
independencia, que al verse alterado, genera en el individuo respuestas
fisiológicas que pueden comprometer todos sus sistemas, incluyendo la psiquis,
sus emociones y su aspecto social.

Los pacientes que se encuentran en una unidad de cuidados intensivos,


representan para el profesional de enfermería un reto, por la complejidad del
cuidado que ellos ameritan; ya que en el día a día, la enfermera asiste las
necesidades del paciente causadas por la pérdida de independencia y autonomía
(8).

16
La alta incidencia de patologías en la UCI médica FOSCAL que llevan a reposo
prolongado y como consecuencia al desacondicionamiento físico exige planes de
cuidados individualizados basados en el conocimiento empírico y la realización de
guías que permitan mejorar y evaluar la atención; para así brindar intervenciones
de enfermería de alta calidad que mejoren la salud de las personas objeto de
nuestro cuidado.

Dar una herramienta al personal de enfermería de la unidad de cuidado intensivo


de la FOSCAL, para que dirija su esfuerzo y dedicación a la recuperación de la
capacidad funcional del paciente y su independencia en el menor tiempo posible,
es el objetivo de este proyecto.

“Este tipo de pacientes necesitan unos cuidados específicos que se aborden


desde la prevención de los riesgos que la falta de actividad conlleva” (9) Es por tal
razón que estos cuidados deben realizarse de manera adecuada y oportuna, en
busca de minimizar secuelas que deterioren en el paciente su capacidad
funcional y retarden su rehabilitación a causa del reposo terapéutico; para así
contribuir al regreso a su hogar con una mayor capacidad productiva.

El lograr la recuperación del enfermo con sus capacidades funcionales permite


que las familias retomen su vida normal asumiendo los roles propios de cada uno,
mejorando relaciones que se han fortalecido con las experiencias de la
hospitalización de ese ser querido, y reorganizando la estructura familiar en un
menor tiempo.

A través de este proyecto se pretende fortalecer el cuidado brindado por el


personal de enfermería de la unidad de cuidado intensivo de la FOSCAL de
Bucaramanga orientando su esfuerzo y dedicación a la recuperación de la
capacidad funcional de los pacientes de la UCl permitiendo la independencia del
paciente en el menor tiempo posible. Además, hacer un seguimiento de resultados

17
para implementarlo posteriormente en el resto de unidades de cuidado intensivo
adultos de la FOSCAL, demostrando así cómo influye positivamente el trabajo de
enfermería planeado y enfocado en el bienestar de los pacientes.

La institución podrá incluir en sus protocolos de manejo guías de enfermería que


mejoran la calidad de atención a sus usuarios y que redunden en una mejor
recuperación y menor estancia de estos lo que económicamente se reflejará en
una disminución de los costos de atención y mejora en la oportunidad de cama
disponibles.

La sociedad percibe con estos proyectos de atención con calidad y humanización,


mayor confianza en sus instituciones prestadoras de salud, y por ende las
instituciones reciben un mayor reconocimiento social y en el ámbito de la salud

1.5 OBJETIVO GENERAL

Capacitar a las enfermeras en el cuidado para el bienestar de los pacientes en


riesgo de desacondicionamiento físico en la UCI medica FOSCAL de
BUCARAMANGA

1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Reconocer el significado que tiene para las enfermeras dar cuidado a los
pacientes en riesgo de desacondicionamiento físico en la UCI médica de la
FOSCAL (conocer)

 Demostrar la importancia que tiene para el personal de enfermería de


identificar y reconocer las necesidades y capacidades de los pacientes en
riesgo de desacondicionamiento físico en la UCI médica de la FOSCAL para
enfrentar la experiencia de su enfermedad (Mantener la creencia)

18
 Proponer practicas adecuadas en los cuidados de enfermería que se
administran rutinariamente a los pacientes en riesgo de desacondicionamiento
físico en la UCI médica de la FOSCAL para promover su bienestar (hacer para
estar con)

 Generar competencias que desarrollen habilidades y aptitudes en el


personal de enfermería que se manifiesten en el cuidado integral para el bienestar
de los pacientes en riesgo de desacondicionamiento físico en la UCI médica de la
FOSCAL.(hacer para)

 Reconocer la importancia del acompañamiento apoyo y disponibilidad de


enfermería hacia los pacientes en riesgo de desacondicionamiento físico en la UCI
médica de la FOSCAL para promover su bienestar (permitir)

1.7 CONCEPTOS PRINCIPALES

 Paciente crítico: Son aquellas personas que tienen alteraciones fisiopatologías


que comprometen de forma inesperada su vida, y requieren un sitio especial
para su atención y cuidado más continúo por su inestabilidad. (10)

 Desacondicionamiento físico:
Se define como un deterioro metabólico y sistémico del organismo como
consecuencia de la inmovilización prolongada (11)

 Cuidado de enfermería:
Cuidar es una actividad humana que se define como una relación y un proceso
cuyo objetivo va más allá de la enfermedad. En enfermería, el cuidado se
considera como la esencia de la disciplina que implica no solamente al receptor,
sino también a la enfermera como transmisora de él. Swanson define los cuidados

19
como una forma educativa de relacionarse con un ser apreciado hacia el que se
siente un compromiso y una responsabilidad personal. (7)

 Unidad de cuidados intensivos (UCI):


Es un servicio de alta complejidad cuyo objetivo es brindar un cuidado integral a
aquellas personas en condiciones críticas de salud, que fueron internados allí,
bien sea por un trauma, en el postoperatorio o en la agudización de alguna
patología (10)

 Bienestar:
Según Swanson la experiencia de salud y bienestar, es: vivir la experiencia
subjetiva y llena de significado de plenitud. La plenitud una sensación de
integridad y de desarrollo en el que todas las facetas del ser pueden expresarse
libremente (7) p770

1.7.1 Principios éticos aplicados.


Los principios éticos son necesarios para el apego y desempeño correcto en todas
las intervenciones de enfermería, encaminadas a restablecer la salud de los
individuos, basadas en el conocimiento mutuo y el respeto de la dignidad de la
persona que reclama la consideración ética del comportamiento de la enfermera.
Según la ley 266 de 1996, el Congreso de la República en los artículos primero,
segundo y tercero, reglamenta el ejercicio de la profesión a la vez que orienta los
principios y define la naturaleza y el ámbito del ejercicio y la ley 1164 del 2007
que consigna disposiciones en materia del Talento Humano en Salud los principios
éticos aplicados en este proyecto son:

-Principio de no maleficencia: Evitar hacer daño, es decir, no producir lesiones en


la integridad del paciente que no sean estrictamente terapéuticas

20
Se brindará conocimiento de enfermería que permita dar cuidado integral,
mediante acciones que no aumenten las lesiones y por tanto prologuen el reposo
en cama.

-Principio de beneficencia: Obrar en busca del bien del enfermo en términos


terapéuticos es decir hacer el bien y evitar el mal.

El proyecto mejorará el conocimiento del grupo de enfermería, sobre el cuidado


integral al paciente de UCI en riesgo o con síndrome de desacondicionamiento
físico, que beneficie al paciente permitiendo así controlar complicaciones
generadas por la mala práctica de enfermería.

-Principio de justicia: Exige tratar a todas las personas con la misma consideración
sin discriminación por sexo, raza, ideología, edad etc.
Se aplicara el proyecto a todo el personal de enfermería de la UCI médica de la
FOSCAL, sin hacer diferencia de tiempo de contratación, edad, género, nivel
educativo u otros.

Igualmente el cuidado de enfermería se brindará a toda persona que ingrese a la


UCI médica FOSCAL sin tener en cuenta tipo de seguridad social, raza, estrato,
sexo, nivel de escolaridad.

-Principio de privacidad: El fundamento de este principio es no permitir que se


conozca la intimidad corporal o la información confidencial que directa o
indirectamente se obtenga sobre la vida y la salud de la persona. La privacidad es
una dimensión existencial reservada a una persona, familia o grupo.

El proyecto capacitara al grupo de enfermería de la UCI médica, brindándole la


información requerida y evaluando el conocimiento en forma individualizada sin
presentar en público los resultados obtenidos por esta.

21
-Principio de confidencialidad: Es la obligación de guardar reserva sobre la
información que atañe a la persona que se atiende, mientras éste no autorice a
divulgarla o el silencio pueda llevar implícito el daño a terceros. (12)

No se divulgara información individual de resultados de pruebas de conocimientos,


ni de posibles deficiencias de conocimientos en el personal objetivo del proyecto.

Se aplicará el consentimiento informado al personal de enfermería para obtener


su aceptación en la participación del proyecto (ANEXO 1)

22
2. MARCO CONCEPTUAL

El referente teórico que orientará este trabajo está dado por la teoría de
enfermería de mediano rango “Teoría del cuidado informado para el bienestar de
los otros de la Dra Kristen Swanson “.

Kristen M.Swanson, es alumno distinguido profesor y decano de la universidad de


Carolina del Norte en Chapel Hill Escuela de enfermería, conocida por el
desarrollo de la teoría del cuidado de Swanson. Es también un miembro activo de
la fundación Robert Wood Johnson y miembro de la academia Americana de
enfermeras, la asociación Americana de enfermeras, el consejo de investigadores
de enfermería y la Sigma Theta Tau internacional. Está dedicada a la
investigación y se destaca su interés académico en la Universidad de Washington
Medical Center en Seattle hace 25 años. (7)

Figura 1. Kristen M.Swanson.

23
El área de interés en particular de Swanson es la investigación sobre la pérdida
del embarazo por aborto involuntario, y ha continuado el estudio de esta materia
tanto como investigador como consultor de obras de otros investigadores. Ha sido
el investigador principal o co-investigador en 10 proyectos que tratan con pérdida
precoz del embarazo, el cuidado y temas relacionados, desde 1985. Es durante
este tiempo que ella desarrolló la Teoría del Cuidado de Swanson.

Swanson recurrió a varias fuentes teóricas para desarrollar su teoría de los


cuidados y formuló su teoría, como resultado de varias investigaciones.
Propuso 2 modelos: el modelo de la experiencia humana del aborto y el modelo
de los cuidados.

En el modelo de los cuidados Swanson propuso 5 procesos básicos


(conocimiento, estar con hacer por, posibilitar y mantener creencias) que dan
significado a actos etiquetados como cuidado.

Primer dominio (conocimiento): se refiere a la capacidad de las personas para dar


cuidado, teniendo en cuenta el conocimiento empírico, ético, personal y estético.

Segundo dominio (estar con): las preocupaciones y compromisos individuales


que llevan a las acciones de los cuidados, con miras a devolver la salud al
individuo

Tercero dominio (hacer por): las condiciones enfermera- paciente, que aumentan
o reducen la posibilidad de suministrar cuidados dependiendo de las necesidades
del paciente.

Cuarto dominio (posibilitar) las acciones de cuidado, que se brindan con las
cuales se proporciona la salud.

24
Quinto dominio (mantener creencias) son las consecuencias de los resultados
intencionales y no intencionales para los cuidados del paciente.

Teniendo en cuenta los fenómenos de interés de la teoría se puede deducir los


conceptos principales:

 Enfermería:
La enfermería es una disciplina que se basa en el conocimiento empírico, ético ,
personal y estético derivado de las humanidades , la experiencia clínica y ,los
valores expectativas personales para brindar al paciente un cuidado holístico.

 Persona:
Ser único dinámico en crecimiento espiritual que se auto refleja y anhela estar
conectado con otros.

 Salud:
Restablecimiento del bienestar como un complejo proceso de cuidado,
restableciendo la integridad y el sentimiento de plenitud.

 Entorno:
Contexto que influye o es influenciado por el cliente en aspectos culturales
sociales, biofísicos, políticos y económicos. (7) p 770

2.1 AFIRMACIONES TEÓRICAS

La teoría tiene como objetivo promover el bienestar de otros, a través del cuidado
con compromiso y responsabilidad teniendo en cuenta el bienestar biopsicosocial
y espiritual del paciente, manteniendo las creencias básicas, apoyada por el
conocimiento de la realidad del paciente, expresada por estar emocional y

25
físicamente presente y representada por hacer por y posibilitar al paciente, siendo
cada uno de ellos un componente integral de la estructura del cuidado.

Swanson afirma que independientemente de los años de la experiencia de la


enfermera, los cuidados, se dan como un conjunto de procesos secuenciales
creados por la propia actitud filosófica de la enfermera (mantener las creencias), la
comprensión (conocimiento), los mensajes verbales y no verbales trasmitidos al
paciente (estar con), las acciones terapéuticas (hacer por y posibilitar) y las
consecuencias de los cuidados (desenlace deseado por el paciente) (7).

Swanson propuso que los procesos de los cuidados que se superponen, pueden
no existir separadamente unos de otros, y que cada uno de ellos es un
componente integral de la estructura ramificada del cuidado. Por tanto, los
cuidados se basan en el mantenimiento de una creencia básica en los seres
humanos, apoyada por el conocimiento de la realidad del cliente, expresada por
estar física y emocionalmente presente, y representada por hacer y posibilitar al
cliente. (7)

La aplicación del proceso de cuidado como proceso terapéutico a los pacientes


aumenta el confort y acelera la curación con lo cual se disminuye la estancia
hospitalaria y las secuelas que podrían presentarse si no se realiza un manejo
integral del paciente.

26
La estructura del cuidado de Swanson:

Figura 2. La estructura del cuidado

Bienestar del
Mantener Conocer Estar con Hacer para Permitir paciente
creencias

Acciones terapéuticas
Llevar el
mensaje al Resultados
Conocimiento cliente esperados
Actitudes informado de
filosóficas la condición
hacia las clínica (en
personas (en general) y la
general) y situación del
hacia el cliente (en
paciente específico)
designado
(en
específico)

La estructura del cuidado está relacionada con las actitudes filosóficas de las
enfermeras, el conocimiento informado, la transmisión del mensaje, acciones
terapéuticas y los resultados esperados.

En el desarrollo de este proyecto, se hará hincapié en el objetivo de la enfermera


que es promover el bienestar de otros a través de los postulados de Swanson así:

Mantener la creencia: fortalecer todos los conocimientos adquiridos a través de las


experiencias, con propuestas de nuevos cuidados que mejoren la actitud y la
disposición para realizar intervenciones enfocadas a prevenir y manejar el
desacondicionamiento físico en los pacientes críticos. Pensando siempre en el
bienestar.

Conocer: valorando el significado que tiene para el personal de enfermería el


desacondicionamiento físico del paciente de la UCI, sus implicaciones en la

27
recuperación de sus pacientes, y realizar la búsqueda de un proceso de
compromiso de cuidado basado en el conocimiento.

Estar con: el proyecto hará un acompañamiento educativo al personal de


enfermería de la uci médica con el fin de afianzar sus conocimientos y que este se
refleje en el cuidado óptimo al paciente.

Hacer para: la enfermera tendrá la oportunidad de brindar cuidado a sus


pacientes, sustentada en conocimientos validados, ofreciendo confort y actuando
con habilidad y competencia protegiendo a sus pacientes, evitando posibles
complicaciones por la no realización de cuidados de enfermería enfocados a la
prevención del desacondicionamiento físico.

Posibilitar: El personal de enfermería recibirá conocimientos que le permitan


generar alternativas de manejo a sus pacientes y le permitan brindar un cuidado
holístico fundamentado.

Otro de los componentes sobre los que se fundamente este proyecto es el


conocimiento del significado del síndrome de desacondicionamiento físico sus
causas, consecuencias y manejo por parte de enfermería y como los procesos de
hospitalización prolongada independientemente de la razón patológica, así como
las estancias prolongadas en cama, derivadas de cualquier cuadro que altere la
salud en un individuo, resultan deletéreos para la recuperación física del paciente
de uci.

La enfermera ocupa un papel protagónico en el cuidado, liderando e integrando


todas las intervenciones encaminadas a la reincorporación de cada individuo a su
vida normal o cercana a ella, en el menor tiempo posible, haciendo participe a su
familia (Posibilitar). Basada en los conocimientos fisiopatológicos, la valoración y

28
conocimiento del paciente evaluando su capacidad de respuesta, su adaptación,
su nivel cultural y demás factores que encaminarán las intervenciones realizadas.
La movilización en forma precoz durante la estancia en la UCI es segura y
factible, con una posible reducción de daños físicos a corto plazo, sin embargo la
movilidad temprana requiere un cambio significativo en las prácticas de cuidados
dentro de la UCI, modificaciones en los protocolos y en la cultura del equipo de
salud.

Es evidente, que un paciente de estas características, representa un reto de


enormes proporciones para el profesional de enfermería, ya que para llevar a cabo
su cuidado, debe reunir los conocimientos y destrezas que le permitan valorar y
corregir alteraciones en el funcionamiento de los sistemas y propender a su
recuperación. (Conocer)

Un componente fundamental y universal de la buena práctica de enfermería es


cuidar del bienestar biopsicosocial y espiritual del paciente, Swanson da una
explicación de lo que significa para las enfermeras cuidar, exaltando la importancia
del bienestar que podemos brindar con compromiso y responsabilidad.

Los cuidados, se deben dar como un conjunto de procesos secuenciales


basados en el conocimiento teórico y la experiencias obtenidas de la enfermera
(mantener las creencias), que permiten establecer un manejo, apoyado en la
comprensión y conocimiento de la persona en riesgo o con desacondicionamiento
físico, de las implicaciones que tiene para la persona el reposo prolongado en
cama, del sentir de esa persona, que por su enfermedad requiere mantenerse en
la unidad de cuidado intensivo inmovilizado ya que prima su vida. Se debe
establecer todo el tiempo una comunicación permanente para que sepa y sienta
que estamos con él, que nos preocupamos por su recuperación, que deseamos
que se sienta cómodo (Posibilitar, hacer por). Además ese conocimiento adquirido

29
permitirá establecer manejos e intervenciones que mejoren su movilidad
permitiendo que progresivamente recupere su funcionalidad. (Conocer)

Muchos autores afirman que el reposo prolongado en cama, conlleva a procesos


adversos como el Síndrome de desacondicionamiento físico, además de eventos
tales como enfermedades nosocomiales, que son propias y atribuibles a los
procesos de hospitalización prolongada.

La gran preocupación para el paciente así como para los especialistas a su cargo,
se enfatiza en los efectos deletéreos resultantes en los diferentes sistemas
involucrados que controlan el movimiento corporal humano, quienes a mayor
tiempo de quietud e inmovilidad, se verán más comprometidos. (13)

La creación de las Unidades de Cuidados Intensivos y el empleo de la ventilación


mecánica fuera de las áreas quirúrgicas han causado en las últimas décadas un
aumento en la supervivencia en patologías con alta mortalidad. Este hecho ha
provocado un incremento en la aparición de secuelas secundarias al empleo de
tratamientos invasivos y a estancias prolongadas en UCI. (14)

El paciente críticamente enfermo, está sometido a un menor o mayor grado de


inmovilización, llevándolo al desacondicionamiento físico.

Se define el Síndrome de desacondicionamiento físico como el deterioro


metabólico y sistémico del organismo como consecuencia de la inmovilización
prolongada. Este síndrome se caracteriza por atrofia muscular y cambios
metabólicos.

Las alteraciones metabólicas se comienzan a observar en las primeras 24 horas


de inmovilización.

30
Luego de 8 semanas de inmovilidad se desarrolla intolerancia a carbohidratos y
pérdida del 16% de masa ósea; mayor riesgo para desarrollar trombosis venosa
profunda, hipotensión ortostática, ulceras de presión y anquilosis articular por
pérdida de agua, glucosaminas y aumento en la degradación y síntesis de
colágeno peri articular (11)

La polineuropatía periférica que se desarrolla es la responsable de las


intubaciones prolongadas. Esta una neuropatía periférica axonal difusa que fue
reconocida y descrita en gran parte por Bolton y cols. Se desarrolla sobre todo, en
el contexto de enfermedades críticas de estancia prolongada con fracaso
multiorgánico y sepsis. El daño axonal está relacionado con el Síndrome de
Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS), Falla multiorgánica (FOM) y sépsis, al
parecer a través de la liberación de citokinas, radicales libres y factores
neurotóxicos que actúan directamente sobre la microcirculación.

La incidencia de este síndrome es muy variable; dentro de la literatura revisada


sobre este tema son pocos los estudios realizados al respecto ya que su aparición
como síndrome se debe al avance tecnológico y científico que ha aumentado la
sobrevida de los pacientes críticos con las consecuentes secuelas por el reposo
prolongado.

El síndrome descrito se presenta entre un 10 a 80% de los pacientes ingresados a


la UCI y las entidades patológicas que lo originan más frecuentes son aquellas
que afectan varios órganos como, la falla multiorganica que se presentan en el
proceso de sepsis, y que en la unidad de cuidado intensivo médico, ocupa el
primer puesto de morbilidad en el primer semestre del 2011.

Se ha descrito con una frecuencia del 70% al 75% de los pacientes que cursan
con sepsis y falla multisistémica. (15)

31
Factores condicionantes para el desarrollo de síndrome de desacondicionamiento
físico:
 Severidad de la enfermedad  Amino glucósidos
 Duración del período en reposo  Alimentación Parenteral
 Patología concomitante  Hiperglucemia
 Reserva cardiovascular  Gravedad del Paciente
 Edad y sexo  Soporte Vasopresor
 Corticoides  Hipoalbuminemia
 Bloqueantes
Neuromusculares

2.2 CAUSAS

Agentes infecciosos: puesto que todos los pacientes presentaban sepsis, se pensó
que alguna bacteria por si misma o mediante endotoxinas podría afectar los
nervios periféricos. Además, la sepsis puede causar daño de los nervios
periféricos y de los músculos esqueléticos, determinando condiciones llamadas
polineuropatía del paciente crítico (PPC, CIP en inglés) y miopatía del paciente
crítico, respectivamente. Ambas pueden ser responsables de la debilidad muscular
que ocurre durante el cuidado y recuperación de pacientes críticamente enfermo.
(15)

Deficiencia específica de Vitaminas, Deficiencia Nutricional: prácticamente todo


paciente crítico presenta albúmina y recuento linfocitario más bajo de lo normal.

El dolor: puede tener efectos sobre la movilidad de los pacientes, llevándolos a un


deterioro funcional y todas las consecuencias que ello acarrea; entendiendo el
dolor como una experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por
lesión tisular real o potencial, de inicio súbito o lento y de cualquier intensidad.

32
Hay dos factores principales que producen desacondicionamiento físico del
paciente en cuidados intensivos: el primero está relacionado con la afección
directa de los sistemas cardiovascular y/o pulmonar; el segundo factor, involucra el
proceso de inmovilización prolongada. Las fallas a nivel de los sistemas cardiaco,
vascular o pulmonar, afectan esencialmente el aporte y el consumo de oxígeno
que son elementos imprescindibles para el mantenimiento de la homeostasis
corporal. (10)

2.3 MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Sistema nervioso: Alteraciones en el sistema nerviosos central y periférico,


trastornos emocionales, de conducta, déficit intelectual como perdida de la
memoria, desorientación, trastornos del patrón del sueño, incoordinación de
movimientos, poli neuropatía del paciente critico.

Sistema muscular: En las 2 primeras semanas se pierde entre el 10 al 20% de la


fuerza muscular, comprometiéndose principalmente los músculos de las piernas,
los para espinales e intrínsecos de la mano. En las primeras 6 horas hay
disminución del ATP (Adenosin trifosfato) por menor capacidad oxidativa de la
mitocondria, menor utilización de glicógeno y disminución en la síntesis proteica.

Sistema esquelético: El hueso normalmente se encuentra en un estado dinámico


entre la formación y la reabsorción. Este estado está influenciado por el estrés que
ejerce el soporte de peso y la actividad muscular. Durante la inmovilización se
pierde este estrés llevando a aumentar la reabsorción ósea causando
osteoporosis. Esto se observa en forma temprana a partir de las 30 primeras
horas de inmovilización, y se pierde aproximadamente el 1 % del contenido
mineral vertebral óseo por semana.

33
Hay cambios en el cartílago con áreas de necrosis y erosión debido a cambios en
el balance de los proteoglicanos que se acompaña de contractura de los tejidos
conectivos extra articulares que llevan anquilosis articular.

Sistema cardiovascular: Aumento de la frecuencia cardiaca entre 30 y 40 latidos


por minuto, comprometiendo el llenado diastólico y la perfusión miocárdica, la
posición en decúbito produce cambios a nivel del volumen sanguíneo del tórax,
de pie se aumenta el volumen sanguíneo en miembros inferiores, por lo que un
cambio rápido produciría cambio brusco en el retorno venoso afectando el
volumen de eyección y gasto cardiaco.

En el reposo se pierde la respuesta de compensación y se presenta hipotensión


ortostática, se presenta en los primeros 4 días de reposo y en los ancianos más
tempranamente, El deterioro del rendimiento cardiaco, ocurrido por el reposo,
desencadena un aumento en la frecuencia cardíaca, con un gradual incremento en
la presión sistólica en respuesta al incremento en la resistencia vascular periférica
y con una disminución del volumen sistólico por deterioro del trabajo ventricular.

La flebotrombosis generada por la estasis sanguínea, debido a la disminución del


efecto de bomba, generado por la contracción de los músculos grastronemios,
aumenta el riesgo de tromboembolismo pulmonar en el paciente inmovilizado.

Sistema respiratorio: disminución anormal en la ventilación pulmonar, disminución


de la compliance estática y dinámica, disminución de los volúmenes y
capacidades pulmonares, aumento de trabajo respiratorio, aumento de la
frecuencia respiratoria con volúmenes pequeños, que lleva a un aumento del
consumo de oxígeno y a alteraciones del intercambio gaseoso.

Disminución de la capacidad vital con un patrón restrictivo por compromiso de la


musculatura intercostal y contracturas en articulaciones costo esternal,

34
disminución de la ventilación voluntaria máxima y cambios regionales en el patrón
de ventilación- perfusión que predispone a infecciones respiratorias y a
atelectasias. Se presenta alteración del mecanismo de la tos siendo esta inefectiva
para la movilización de secreciones, incoordinación neumofónica responsable de
la disfonía observada en algunos pacientes.

La fatiga muscular diafragmática se instaura cuando las demandas exceden la


capacidad del músculo, cuando el consumo energético supera el aporte, o cuando
la extracción de los catabólicos no es proporcional a su síntesis.

Sistema gastrointestinal: La inmovilidad aumenta el riesgo de constipación dado


por una disminución del peristaltismo, posiblemente dado por un aumento de la
actividad adrenérgica, se disminuye el apetito y se aumenta el reflujo
gastroesofágico.

Metabolismo y nutrición: La falta de actividad muscular acelera la pérdida de


proteína y reduce su síntesis presentándose una hipoproteinemia. Las
alteraciones gastrointestinales como la pérdida del apetito y la reducción en su
absorción intestinal empeoran el problema.

Hay disminución de masa corporal, se aumenta excreción del nitrógeno ureico,


llevándolo a atrofia y fatiga muscular, por menor capacidad oxidativa de la
mitocondria, baja tolerancia al déficit de oxígeno y mayor dependencia del
metabolismo anaerobio. Entre más tiempo dure la inmovilización se pierde el 50%
de la fuerza muscular, acompañándose de cambios metabólicos, como perdida
aumentada de nitrógeno ureico de 2 a 12 gr/día, de calcio hasta 4gr /día, balance
negativo de sodio potasio y fosforo.

Sistema tegumentario: La piel se torna más delicada por el edema, las zonas de
presión en prominencias óseas son susceptibles de lesiones que van desde una

35
simple irritación hasta necrosis de las áreas, ocasionado altos costos sociales y
económicos.

Sistema endocrino: La inmovilización prolongada causa una disminución en la


tolerancia a la glucosa por cambios en la sensibilidad muscular a la insulina
circulante. Se presenta una disminución de la hormona paratiroidea y disminución
en la absorción intestinal de calcio. Hay un aumento en la excreción de
hidrocortisona urinaria, aumento de la actividad plasmática de la renina, aumento
en la secreción de aldosterona urinaria y en la producción de la hormona del
crecimiento.

Sistema genitourinario: Por la posición en cama lleva a un aumento del volumen


urinario residual, facilitando las infecciones urinarias. La incontinencia, el aumento
de la excreción de calcio, y la acumulación de orina en vejiga aumentan el riesgo
de formación de cálculos renales.

Aspectos psicológicos: La persona que se encuentra en reposo en cama


prolongado no solo se enfrenta con problemas físicos, sino también psicológicos.
Con respecto al equilibrio psicosocial, hay pérdida de relación con el entorno, se
afecta la autoestima, y se desarrollan comportamientos anormales como apatía,
agresión, frustración, depresión y pérdida de apetito.

A nivel sensorial la limitación del territorio y de los puntos de referencia crea una
deprivacion sensorial que promueve la dependencia.

La persona hospitalizada pasa por un periodo de desmotivación perdida de la


memoria, de la orientación y la precepción de imagen corporal cambia. (11)

Finalmente el dolor puede tener efectos sobre la movilidad de los pacientes,


llevándolos a un deterioro funcional y todas las consecuencias que ello acarrea.

36
El objetivo durante la estadía de los pacientes en la UCI es iniciar precozmente
movimientos tendientes a evitar las limitaciones que pueden provocar: alteración
en la movilidad, en la cicatrización de la herida, dolor, etc. Los ejercicios comunes
a todos los pacientes en esta fase suelen consistir en movimientos de brazos y
piernas con la finalidad de mantener el tono muscular y movilizar las
articulaciones. La rehabilitación pulmonar es un programa multidisciplinario de
atención a los pacientes con afecciones cardiorrespiratorias, que se elabora
individualmente y se diseña para optimizar la capacidad funcional, social y la
autonomía del paciente.

La actividad de enfermería inicia con la valoración de enfermería como parte vital


en la atención integral del individuo hospitalizado; se considera como un proceso
planificado, sistemático, continuo y deliberado de recogida e interpretación de
información que permite determinar la situación de salud que están viviendo las
personas y su respuesta a ésta.

Llevar a cabo el proceso de valoración por la enfermera conlleva, desde su inicio,


la toma de decisiones importantes; qué información es relevante, que áreas son
de su competencia, cuál debe ser el enfoque de su intervención. Decisiones que,
sin duda, son influenciadas por los conocimientos, las habilidades, las
conceptualizaciones enfermeras, las creencias y valores, de quién lleve a cabo tal
valoración.

La valoración no sólo debe estar orientada a la determinación de la situación de


salud, problemática o no, que estén viviendo las personas, sino a su respuesta, al
modo de responder, de actuar, de comportarse, ante ésta.

Se puede establecer que el propósito de la valoración enfermera es: "captar lo


más acertadamente posible la naturaleza de la respuesta humana a la situación de

37
salud que están viviendo las personas objeto de nuestra intervención enfermera"
así como la naturaleza de su respuesta a ésta. (16)

En la UCI se realiza la valoración en el siguiente orden:


 Aspectos neurológicos: Se inicia llamando al paciente para establecer que
grado de entendimiento tiene.
 Estado de conciencia: El estado de conciencia determina la percepción y el
conocimiento del mundo psíquico individual y del mundo que nos rodea. Se
clasifica de la siguiente manera:
 Alerta: Se conservan de todas las funciones de relación.
 Somnolencia: Diferentes estados de sueño.
 Estupor. El paciente se despierta pero con agitación no mantiene una relación
con el medio.
 Coma: se encuentran alteradas de forma más o menos total las funciones de
relación. Un enfermo en coma puede no reaccionar ni a estímulos nociceptivos
(que provocan una agresión dolorosa de los tejidos, por ejemplo pincharlos o
perforarlos. (16)

Para la valoración neurológica del individuo se utiliza la escala de Glasgow,


compuesta por tres parámetros de evaluación:
Respuesta ocular
Respuesta motora
Respuesta verbal.

A cada uno se le asigna un valor dependiendo de la respuesta del paciente, los


resultados se suman al final para realizar la interpretación. El valor más bajo que
puede obtenerse es de 3 (1 +1 +1), y el más alto de 15 (4 +5 +6).

 Valoración de independencia: siguiendo las indicaciones de la organización de


la valoración se mira el grado de independencia que tiene el paciente

38
mediante interrogación, observación de que actividades puede realizar sin
ayuda.

 Valoración de la fuerza muscular: se utiliza la escala de fuerza muscular


modificada del MRC (Medical Research Council) que clasifica la fuerza de la
siguiente manera:

Tabla 1. Valoración de la fuerza muscular


0 Ausente Parálisis total
1 Mínima Contracción muscular visible sin movimiento
2 Escasa Movimiento eliminado la gravedad
3 Regular Movimiento parcial sólo contra gravedad
3+ Regular + Movimiento completo sólo contra gravedad
Movimiento completo contra gravedad y resistencia
4 Buena - mínima. Buena: movimiento completo contra gravedad
y resistencia moderada.
Movimiento completo contra gravedad y fuerte
4+ Buena +
resistencia
5 Normal Movimiento completo contra resistencia total
(17)

 Valoración del nivel de sedación:

La escala de agitación y sedación de Richmond (RASS) ha sido recientemente


descrita, y es la más ampliamente aplicada y validada. (18) valora el nivel de
sedación según condiciones de tratamiento. La evaluación debe realizarse
diariamente para conocer si presentan un nivel de sedación apropiado. Después
de valorar la sedación en el paciente que presenta agitación, se debe investigar la
presencia de delirio.

39
Tabla 2. Escala de agitación y sedación de Richmond
Escala de Agitación y Sedación de Richmond : RASS
+4 Combativo: Combativo, violento, peligro inmediato para el grupo
+3 Muy agitado: Se jala o retira tubos ó catéteres; agresivo
+2 Agitado: Movimientos frecuentes y sin propósito, lucha con el ventilador
+1 Inquietud: Ansioso, pero sin movimientos agresivos o vigorosos
0 Alerta y calmado
-1 Somnoliento: No está plenamente alerta, pero se mantiene despierto
(apertura y contacto ocular) al llamado verbal (=10seg)
-2 Sedación leve: Despierta brevemente al llamado verbal con contacto ocular
(<10 seg)
-3 Sedación moderada: Movimiento o apertura ocular al llamado verbal
contacto (pero sin visual)
-4 Sedación profunda: Sin respuesta al llamado verbal, pero hay movimiento o
apertura ocular al estímulo físico
-5 Sin respuesta: Sin respuesta a la voz o estímulo físico

(18)

 Valoración del sistema respiratorio:


La interpretación que hace el paciente de sus signos y síntomas y su respuesta
emocional hacia ellos son importantes en la exacerbación de los síntomas.
Establecer que soporte respiratorio tiene y como es su acoplamiento, permitirá ver
si está utilizando sus músculos o por el contrario depende del ventilador
completamente.

La valoración respiratoria incluye: patrón respiratorio, niveles de oxigenación,


calidad de tos, movimientos respiratorios, auscultación en busca de sobre
agregados, estado de la ventilación/ perfusión.

40
 Valoración del sistema cardiovascular:

Establecer en todos los aspectos los antecedentes con la familia historia clínica y
paciente orienta la valoración y la atención que requiere.

Signos vitales: frecuencia cardiaca, pulsos, tensión arterial, temperatura. La


valoración hemodinámica muestra el comportamiento del musculo cardiaco su
circulación y presiones de todo el sistema circulatorio son indicadores que guían el
manejo del soporte que el paciente requiere y marca la pauta del inicio de la
prevención y manejo del desacondicionamiento físico así como la respuesta del
organismo al mismo. La observación y la palpación son aspectos importantes,
coloración de piel, pulsos periféricos y movimientos respiratorios.

 Valoración del sistema urinario: valorar pruebas de función renal, volumen


horario y características de la orina y balance de líquidos.

 Valoración del sistema gastrointestinal: la vía de alimentación, funcionalidad,


apariencia del abdomen, ruidos intestinales, deposiciones y su aspecto

 Valoración Metabólica y endocrina: control balance nitrogenado, control de


glicemia cada 4 a 6 horas según condiciones del paciente, medición de
albumina (17)

 Valoración del sistema tegumentario: Se utiliza para valorar el riesgo de lesión


de piel a través de la escala de Braden, la cual da una aproximación del riesgo
de ulceras por presión.

41
Tabla 3. Riesgo de ulceras por presión

RIESGO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN


Puntaje Nivel de riesgo
<13 Riesgo alto
13-14 Riesgo moderado
Si edad <75 años 15-16 Riesgo bajo
>17 Sin riesgo
Si edad >75 años 15-18 Riesgo bajo
>19 Sin riesgo

Tabla 4. Escala de Braden

ESCALA DE BRADEN
Riesgo
Percepción Exposición a la de
Actividad Movilidad Nutrición
sensorial humedad lesiones
cutáneas
Completamente Constantemente Completamente
1 Encamado Muy pobre Problema
limitada húmeda inmóvil
Húmeda con Probablemente Probablemente Problema
2 Muy limitada En silla
frecuencia inadecuada inadecuada potencial
No existe
Ligeramente Ocasionalmente Deambula
3 Adecuada Adecuada problema
limitada húmeda ocasionalmente
aparente
Raramente Deambula
4 Sin limitaciones Excelente Excelente
húmeda frecuentemente

Es importante tener en cuenta si el paciente está con edema, la edad, la calidad


de la piel, aspectos individuales de la tolerancia o reacción a cintas adhesivas. La
inmovilización que requiere para protección o con fines terapéuticos. (19)

42
 Valoración del aspecto psicológico: es importante para conocer mejor el
paciente que esta críticamente enfermo, se indaga sobre aspectos personales
de su apreciación del estado de salud, que aspectos le brindan tranquilidad,
que lo descompensa o no tolera, quienes son las personas importantes en su
vida, sus miedos. Su familia si el paciente no se puede comunicar será la
fuente de información.

Una vez obtenidos los datos de la valoración es importante conocer y establecer


estrategias que permitan disminuir o evitar el desacondicionamiento en las
personas que se ven expuestas a la inmovilización o reposo prolongado de tal
manera que se desarrollen tempranamente y en forma organizada e
individualizando intervenciones de enfermería apropiadas.

Otros aspectos generales para tener en cuenta en la prevención y manejo del


síndrome de desacondicionamiento físico son:
 Tratar precozmente la patología de base.
 Controlar estrictamente la glicemia entre 100-150 mg/dl
 Utilizar relajantes como último recurso
 Utilizar corticoides solo estrictamente en situaciones necesarias, y por el
tiempo necesario
 Corregir y evitar hiperosmolaridad.
 Utilizar nutrición parenteral por el menor tiempo posible
 Movilización y cambios posturales frecuentes
 Prevención de neuropatías por compresión
 Prevención de escaras
 Profilaxis de trombosis venosa profunda
 Protección ocular. (14)

43
2.4 LA POSICIÓN

Una actividad fundamental de enfermería es la prevención de complicaciones


asociadas al reposo prolongado del paciente de uci, y se relaciona con la posición
adecuada en cama y la movilidad.

Una posición adecuada requiere no perder de vista la alineación corporal, la


columna cervical debe estar alineada y los cambios de posición se realizaran
mínimo cada 2 horas.

 Cambios de posición funcional:


Para realizar los cambios de posición se debe tener en cuenta la alineación
corporal que consiste en colocar al paciente en posición funcional, es decir en una
posición que impida la aparición de deformidades articulares y facilite la rápida
recuperación del paciente.

Posiciones anatómicas y ángulos adecuados para cada articulación:

Hombros: Abducción 45 grados

Codos: 75 grados de flexión

Puños: 35 grados de extensión

Pulgar: Abducción

Caderas: Neutras

Rodillas en extensión

Cuello de pie: Neutro ángulo de 90 grados.

44
2.4.1 Decúbito dorsal o supino
El paciente se encuentra acostado sobre su espalda, con los brazos y las piernas
extendidas, las rodillas algo flexionadas y los pies en ángulo recto con respecto al
cuerpo. Pueden utilizarse almohadas y cojines para conseguir la correcta
alineación del cuerpo.

2.4.2 Decúbito ventral


El paciente se encuentra acostado sobre su abdomen, con la cabeza girada hacia
uno de los lados y los brazos flexionados a ambos lados de la cabeza para
conseguir la expansión torácica.

Esta postura se usa en pacientes sometidos a cirugía dorsal, con el fin de dar
masajes en la espalda y realizar un plan de cambios posturales, y en pacientes
con síndrome de dificultad respiratorio del adulto. En esta postura, al igual que en
el resto, debemos vigilar las posibles zonas de riesgo para evitar la aparición de
úlceras por presión.

Actuaciones de enfermería:
- Colocar la cama en posición horizontal, cerciorándose de que está frenada.
- Desplazar el paciente hacia el lado contrario a donde se va a voltear.
-Adosar el brazo al cuerpo del mismo lado y girarlo teniendo cuidado con las
conexiones.
- Colocar al paciente en posición extendida sobre tórax y abdomen.
- Descansar la cabeza sobre una almohada pequeña, evitando una excesiva
distensión de la columna vertebral.

45
- Colocar una almohada pequeña debajo del abdomen por debajo del diafragma.
- Apoyar los brazos en posición flexionada a la altura de los hombros.
- Colocar una pequeña almohada debajo de la flexora de los pies para elevar los
dedos de los pies.
- Vigilar los dedos de los pies, rodillas, genitales en el varón y mamas en la mujer,
mejillas y oídos.

2.4.3 Decúbito lateral


El paciente se encuentra acostado de lado, con la cabeza apoyada sobre la
almohada y el brazo inferior flexionado a la altura del codo y paralelo a la cabeza.
El brazo superior está flexionado y apoyado sobre el cuerpo, la cama o una
almohada para facilitar la expansión torácica. La pierna inferior se halla con la
rodilla ligeramente doblada y la pierna superior, flexionada a la altura de la cadera
y de la rodilla. Los pies se sitúan en ángulo recto para evitar la flexión plantar. Esta
postura puede ser lateral izquierda o derecha.

La posición de decúbito lateral se utiliza en los siguientes casos:


Cambios posturales, higiene corporal, descanso, cambio de ropa de cama con el
paciente encamado, cirugía para toracotomías, cirugía renal y ortopédica.
Actuaciones de enfermería:
-Verificar que el enfermo no se encuentra muy cerca del borde de la cama. Si lo
está, moverlo hacia el centro.
-Situarse en el lado de la cama hacia el que se quiere girar al enfermo.
-Colocar un pie delante del otro.

46
-Situar el brazo del paciente que se encuentre más cerca lo más próximo a ti que
puedas y fuera de su cuerpo a continuación, flexionar el otro brazo del paciente
sobre su tórax y colocar la pierna más alejada sobre la más cercana. Tensar
nuestros músculos glúteos y abdominales y flexionar las rodillas
-Colocar una mano sobre el hombro más alejado y la otra sobre la cadera más
alejada.
-Girar al paciente Hacia nosotros balanceándonos hacia atrás y cambiando el
peso hacia el pie.
- Colocar ambos brazos en ligera flexión. El brazo superior se apoya a la altura del
hombro sobre la almohada. El otro brazo descansa sobre el colchón con el
hombro ligeramente adelantado.
- Colocar una almohada bajo la pierna superior, semiflexionada desde la ingle
hasta el pie.
- Colocar una almohada en la espalda del paciente para sujetarlo.
- Elevar la cabecera de la cama según las necesidades y seguridad del paciente.
- Vigilar las zonas de las orejas, hombros, codos, cresta ilíaca, trocánteres, rodillas
y maléolos.

47
Posición sentada
Actuaciones del personal de enfermería:
- Colocar al paciente en posición sentado, el paciente se encuentra sentado sobre
la cama con las extremidades inferiores extendidas y con las superiores dirigidas
hacia delante, pudiendo estar las manos apoyadas sobre la cama.
- Colocar una almohada para sostener la cabeza y otra en la zona lumbar.
*La posición de ortopnea: sentado en la cama con una bandeja de cama sobre el
regazo, apoyado en una almohada inclinado hacia delante. Esta postura facilita la
respiración. O brazos encima de mesa puente por periodos de no más de 1 hora.
Pero hacerlo por lo menos 2 veces al día

Posición del fowler o semi-fowler:


En esta posición la cabecera de la cama esta elevada hasta formar un ángulo de
45º. El paciente esta acostado con las rodillas flexionadas y los pies descansando
sobre el plano horizontal de la cama. Se pueden colocar almohadas en el cuello,
muslos, tobillos, etc. para evitar tensiones.
Situaciones en las que se emplean:
-Cuando haya que realizar cambios posturales.
-En pacientes con problemas respiratorios o cardiacos.
-Para facilitar actos como comer o leer en la cama.
-Para llevar a cabo exploraciones de cabeza, cuello, ojos, oídos, nariz, garganta y
pecho.
Actuaciones de enfermería:
- Colocar al paciente en decúbito supino.
- Elevar la cabecera de la cama entre 45º y 60º.
- Retirar almohada de la cabeza.
- Colocar una almohada en la zona lumbar, otra bajo los muslos y una almohada
pequeña bajo los tobillos.
- Vigilar las zonas del sacro, tuberosidad isquiática, talones y codos.
- La posición de semi-fowler tiene un grado de inclinación menor de 30º.

48
- La posición fowler modificada la diferencia con la fowler estriba en el
arqueamiento de la articulación de la rodilla y cuando el paciente está sentado con
inclinación y reposo sobre una mesa o varias almohadas.

Posicion semiprona ,inglesa o semiprona


El paciente está en posición de decúbito lateral izquierdo, con el brazo izquierdo
extendido detrás de la espalda y el brazo derecho, flexionado, cercano a la
cabeza. La pierna izquierda se encuentra extendida o ligeramente flexionada y la
derecha esta flexionada y adelantada sobre la izquierda.

Esta posición es recomendada en los siguientes casos:


-Pacientes inconscientes.
-Colocación de sondas rectales.
-Administración de enemas.
-Exámenes rectales.
Actuación de enfermería:
- Colocar cama en posición horizontal, asegurándose de que esté frenada.
- Colocar al paciente en posición horizontal descansando sobre el abdomen.
- Un brazo está detrás del cuerpo y otro flexionado por el hombro y el codo.
- Colocar una almohada bajo la cabeza del paciente
- Colocar una almohada bajo el brazo superior, flexionado, apoyando éste a la
altura del hombro.
- Colocar una almohada bajo la pierna superior flexionada, a la altura de la cadera.

49
Procedimiento para mover el paciente al borde de la cama
Justificado en todo paciente que por cualquier circunstancia no coopere.
Actuaciones de enfermería:
- El auxiliar se colocara en el lado de la cama hacia donde se moverá al enfermo,
para evitar que se caiga.
- Quitar la ropa de la cama, menos la sabana superior que cubrirá al paciente
-Colocar el brazo del paciente que se encuentre más cercano a nosotros a lo largo
de su tórax.
- Colocar un pie delante del otro y flexionar las rodillas.
- Situar un brazo debajo del hombro más alejado del paciente, de forma que la
cabeza de este descanse en el antebrazo manteniendo el codo doblado.
- Poner el otro brazo debajo de la curvatura lumbar del paciente. Tensar los
músculos glúteos y abdominales.
- Tirar de la cabeza, hombros y tórax del paciente hacia el lado que se quiere
mover.
- Para mover la zona de los glúteos del paciente, poner un brazo debajo de la
cintura de este y el otro debajo de los muslos.
-Para mover los miembros Inferiores del paciente, situar un brazo debajo de los
muslos y el otro debajo de las piernas.

Procedimiento para colocar paciente sedente:


-Incorporar al paciente aplicando el procedimiento de entrecruzamiento de brazos
-Girar las Piernas del paciente hacia nosotros, dejándolas caer por el borde de la
cama.

50
-Una vez sentado en el borde de la cama, poner un pie delante de los pies del
enfermo y el otro a un lado.
-Meter la mano que nos queda libre por debajo de la axila.
- Doblar nuestras rodillas para tener la fuerza necesaria para levantar de forma
suave al enfermo.
-Le diremos que mientras nosotros realizamos el movimiento, se apoye en nuestro
hombro. (20)

La Movilización:
Se entiende por movilización el movimiento articular que tiene por objeto actuar
sobre los elementos que forman toda la articulación.

El objetivo principal de la movilización es prevenir disminuir o eliminar la limitación


de la movilidad articular, consecutiva a causas intra o extra-articulares; la cual se
lleva a cabo por el deslizamiento de las superficies articulares y de los elementos
peri articulares, favoreciendo además, la reabsorción de los exudados patológicos,
evitando en esta forma la adherencia intra o extra articular.

Beneficios del ejercicio:


 Sistema musculo esquelético. Aumenta la fuerza muscular, mejora la tolerancia
al ejercicio.
 Sistema endocrino: mejora la tolerancia a la glucosa.
 Sistema cardiovascular: aumenta el gasto cardiaco, disminuye la frecuencia
cardiaca en reposo.
 Sistema nervioso. Mejora la coordinación y el balance, aumenta el umbral
doloroso, mejora el estado anímico.

Las movilizaciones pueden ser:

51
Movilizaciones pasivas: Las movilizaciones pasivas son aquellas que ejecuta el
operador de forma preventiva o curativa, sin que haya participación activa (ayuda
o resistencia) del paciente.

Movilizaciones preventivas: cuando existe déficit muscular, las movilizaciones


pasivas regulares de todas las articulaciones permiten evitar la aparición de
rigideces en malas o inadecuadas posiciones. Su finalidad es evitar contracturas al
mantener un arco normal de movimiento. Las movilizaciones preventivas deben
ser progresivas, no traumáticas e indoloras y con una frecuencia diaria variable
según la etiología.

Técnicas de la movilización
Para una efectiva movilización del paciente, hay que tener en cuenta lo siguiente:
Conocimientos de anatomía y fisiología de los componentes articulares y peri
articulares, los arcos, movilidad, los factores que la limitan. Respetar tanto los
planos del movimiento como las amplitudes articulares fisiológicas.

Ejercicios pasivos
Los ejercicios pasivos son un conjunto de técnicas que se aplican sobre las
estructuras afectadas, sin que el paciente realice ningún movimiento voluntario de
la zona que hay que tratar, el paciente no realiza ni ayuda ni resistencia al
movimiento.

Su objetivo es prevenir adherencias y contracturas de los tejidos y mantener la


elasticidad, mantener la movilidad o restablecer la misma que de las articulaciones
que se encuentran limitadas.

Está contraindicado en fracturas en procesos de consolidación, derrames


articulares, rigidez articular postraumática, tumores en la zona de tratamiento

52
Cuidados para una movilización pasiva:
 Mantener una posición conveniente, tanto para el operador como para el
paciente.
 Estabilizar o fijar la articulación proximal y sostener todos los segmentos
distales.
 Evitar causar dolor o no ser traumatizante con la maniobra.
 Mantener un movimiento lento o uniforme
 Tener un tiempo de duración para evitar el agotamiento y/o cansancio.

Procedimiento:
-Subir la cama de la persona a una altura que sea cómoda para usted. Esto evita
que usted lesione su espalda u otros músculos. Tenga cuidado de ponerle el
seguro a la cama o silla de ruedas.

-Hacer los ejercicios con suavidad y gran cuidado. Nunca debe forzar ni estirar
demasiado los músculos de la persona. Esto puede lesionar el músculo en lugar
de mejorarlo.

-Mover lentamente las articulaciones de la persona en caso de que presente


espasmos musculares

-Suspender los ejercicios si la persona siente dolor.

-Disponer del tiempo necesario para hacer diariamente los ejercicios y hacerlos
parte de la rutina de la persona

-Hacer los ejercicios en el mismo orden para que sean simples y fáciles de
recordar.

53
-La forma ordenada de hacer los ejercicios, es comenzando por la cabeza de la
persona e ir bajando hasta los dedos de los pies de la siguiente manera:

 Ejercicios para la cabeza y el cuello:


Acueste a la persona sobre la espalda con la cabeza lo más plana que sea
posible, sin usar almohada. Sostenga la parte trasera de la cabeza de la persona
con una de sus manos. Con su otra mano, sosténgale la barbilla.

- Barbilla y pecho:
Levante la parte de atrás de la cabeza de la persona. Con suavidad, lleve la
barbilla, de la persona, hasta el pecho o lo más cerca posible. Trate de descansar
la barbilla de la persona en el pecho si es posible.

-Movimientos de cabeza:
Sostenga la cara de la persona entre sus manos. Gire la cabeza de la persona
hacia la derecha como si fuera a mirar sobre el hombro derecho. Luego, haga lo
mismo hacia el lado izquierdo de la persona. Gire la cabeza de la persona de
manera que la nariz quede alineada con el hombro.

-Inclinaciones de cabeza:
Sostenga la cara de la persona entre sus manos. Incline la cabeza de la persona
hacia el lado acercando su oreja hacia el hombro derecho. Luego regrese la
cabeza de la persona lentamente como si fuera a tocar su hombro izquierdo con
su oreja izquierda.

 Ejercicios para los hombros y codos:


Coloque una mano debajo del codo de la persona y sosténgale la muñeca con su
otra mano. Mantenga derecho el codo de la persona o dóblelo ligeramente si hay
necesidad.

54
-Movimientos verticales de los hombros
Estos movimientos se realizan de arriba a abajo. Mueva la palma de la mano de la
persona hacia adentro hacia el dirección cuerpo. Levante el brazo derecho de la
persona hacia el lado y hacia arriba de su cabeza lo máximo posible. Hasta tocar
la oreja. Baje el brazo de la persona y colóquelo sobre el lado.

-Movimientos laterales de los hombros:


Estos movimientos son de un lado a otro. Levante el brazo derecho de la persona
hacia el lado y hacia arriba de su cabeza lo máximo posible. Bájele el brazo y
páselo hacia la parte frontal del cuerpo en la dirección del hombro izquierdo de la
persona. Regrese el brazo de la persona hacia el lado.

-Rotación del hombro:


Levante el brazo derecho de la persona hacia el lado. Doble el codo de manera
que los dedos queden apuntando hacia arriba. Gire ahora el brazo de la persona
de manera que los dedos queden apuntando hacia abajo en la dirección de los
pies.

-Dobleces verticales del codo:


Con el brazo de la persona hacia el lado, gire la palma de la mano apuntando
hacia el techo. Doble el brazo en el codo de manera que los dedos apunten hacia
el techo. Continúe, si es posible, doblando el codo y toque con los dedos la parte
frontal del hombro derecho de la persona. Regrese la mano de la persona hacia el
lado.

-Dobleces laterales del codo:


Sostenga el brazo derecho de la persona a la altura del hombro con la palma de
la mano apuntando al techo. Doble el codo. Trate de hacer que las yemas de los
dedos de la persona toquen la parte de encima del hombro derecho.

55
Repetir los ejercicios anteriores con el brazo izquierdo.

 Ejercicios para el antebrazo y la muñeca:


Comience con los brazos de la persona a los lados. Con una de sus manos sujete
un poco más abajo de la muñeca y con la otra sosténgale la mano a la persona.

- Rotación de la muñeca: Sostenga la muñeca y mano del brazo derecho de la


persona de manera que la palma de la mano apunte hacia el piso. Dejando el
codo sobre la cama, levante el antebrazo hacia arriba. Sostenga la mano y dóblela
en la dirección de la muñeca y luego llévela hacia abajo hasta que sienta
resistencia. Mueva la mano de un lado a otro. Haga rotaciones con la mano como
si estuviera haciendo círculos.

- Palma arriba y abajo: Con el codo y antebrazo de la persona sobre la cama,


levántele la mano. Con suavidad muévale la palma de la mano hacia arriba en la
dirección del techo. Ahora muévale la mano de manera que la palma quede
apuntando al piso.

Repetir los ejercicios anteriores con el brazo izquierdo.

 Ejercicios para la mano y los dedos:


Con una de sus manos, sostenga la muñeca de la persona para enderezarla. Con
su otra mano sosténgale la mano y hágale los ejercicios en la mano y los dedos.

-Flexiones de los dedos: Coloque su mano detrás de la mano de la persona y


empúñele la mano. Ábrale la mano y enderécele los dedos.

-Estiramiento de los dedos: Abra la mano de la persona y estírele los dedos lo más
aparte posible. Únale de nuevo los dedos.

56
-Toques de los dedos: Haga este ejercicio tocándole la yema del dedo gordo de la
mano de la persona con los otros dedos uno por uno.

-Círculos con el dedo gordo: Mueva el dedo gordo de la persona como si estuviera
haciendo círculos.

Repetir los ejercicios anteriores en los dedos de la otra mano de la persona.

 Ejercicios para la cadera y rodilla:


-Flexiones de cadera y rodilla: Doble lentamente la rodilla derecha lo más cerca
que pueda hacia el pecho de la persona. Deslice la mano debajo de la rodilla
hacia la parte de encima del muslo para doblarle la rodilla completamente.

-Movimientos laterales de la pierna: Esto se hace de un lado a otro. Mueva la


pierna derecha de la persona hacia el lado lo que más pueda. Regrese la pierna
hacia el centro y crúcela en la dirección de la otra pierna.

-Rotaciones de la pierna: Esto se hace desde afuera hacia adentro. Con la pierna
de la persona plana sobre la cama, ruede la pierna hacia la mitad de la cama de
manera que el dedo gordo toque la cama. Ruede la pierna hacia afuera tratando
de que el dedo chiquito toque la cama.

-Rotaciones de la rodilla: Esto se hace desde adentro hacia afuera. Mueva la


rodilla derecha de la persona de manera que la planta del pie le quede sobre la
cama. Ruede la pierna hacia adentro lo que más pueda. Trate de tocar la cama
con el dedo gordo. Ruede la pierna hacia afuera lo más posible. Trate de tocar la
cama con el dedo chiquito.

57
Repetir los ejercicios anteriores con la pierna izquierda.

 Ejercicios para el tobillo y pie:


Para empezar: Con una de sus manos, sosténgale el tobillo a la persona y con su
otra mano sosténgale la planta del pie.

-Flexiones de tobillo: Empuje el pie de la persona levantando los dedos del pie lo
que más pueda en la dirección del techo. Ahora ponga su mano sobre la parte de
encima del pie y empuje el pie hacia abajo.

-Rotación de tobillo: Sostenga el pie de la persona con una mano al nivel del
tobillo y la otra sobre la parte de encima del pie. Con suavidad mueva el tobillo y
pie como si estuviera haciendo círculos.

-Flexiones de los dedos: Con la palma de su mano sobre la parte de encima del
pie de la persona, encoja los dedos hacia abajo en la dirección de la planta del pie.
Luego, enderece los dedos.

-Separación de los dedos: Use sus dedos para separar los dedos del pie de la
persona y luego únalos de nuevo.

Repetir los ejercicios anteriores con el otro tobillo y pie de la persona. (21)

Efectos de los movimientos pasivos (22)


 Mantenimiento de la amplitud de la movilidad articular
 Prevención contracturas.
 Mantenimiento integridad de tejidos blandos y elasticidad muscular.
 Incremento circulación venosa.
 Incremento producción liquido sinovial (y nutrición cartílago)

58
 Disminución dolor.
 Mejora flujo linfático.
 Relajación articular.
 Mejora nutrición muscular.
 Efecto psicológico positivo.
 Mejora conciencia de movimiento y contribuye a conservar esquema
corporal.

Movilización activa asistida:

En este tipo de ejercicio es preciso lograr que el paciente desarrolle la conciencia


motriz y suscitar en el los suficientes estímulos para que lo realice voluntariamente

La importancia de los ejercicios activos asistidos es:


Recuperar o mantener la función muscular y facilitar los movimientos articulares,
mantener o recuperar el trofismo muscular, mantener el tono muscular, aumentar
la resistencia muscular, reforzar los movimientos articulares, evitar la rigidez
muscular, prevenir los edemas, éxtasis y flebitis, actuar sobre las funciones
cardiacas y respiratorias.

Los ejercicios activos se clasifican en:

-Activos asistidos: se realizan cuando el paciente no es capaz por sí mismo de


llevar a cabo el movimiento en contra de la gravedad, por lo que necesita ayuda
para su realización.

-Activos libres: también llamados gravitacionales, el paciente ejecuta los


movimientos de los músculos afectados exclusivamente sin requerir ayuda, ni
resistencia externa, excepto la gravedad.

59
Con este tipo de movilizaciones se mantiene el ángulo articular, la fuerza y la
coordinación.

-Activos resistidos: movimientos que se realizan tratando de vencer la resistencia


que opone el personal de enfermería con sus manos o por medio de instrumentos,
o sea, la contracción muscular se realiza contra resistencias externas. Este tipo de
ejercicio aumenta potencia, volumen y resistencia muscular. Para su realización el
paciente debe tener nota 4 en la valoración muscular. La finalidad de estos
ejercicios es el fortalecimiento neuromuscular: fuerza, velocidad, resistencia y
coordinación.

Hay dos formas de realizar los ejercicios activos resistidos: la manual (el personal
de enfermería aplica la resistencia en la línea de movimiento oponiéndose a ella),
y la mecánica (se utilizan aparatos y sistemas diversos como pesos, muelles,
resortes, poleas, banco de cuádriceps, etc., para oponer resistencia. La aplicación
de pesos o cargas se aplica directamente sobre el segmento que se desea
movilizar o indirectamente con poleas o aparatos especiales).

Indicaciones de los ejercicios activos:

Secuelas postraumáticas, alteraciones del sistema nervioso (hemiplejias


paraplejias), alteraciones cardiorrespiratorias (IAM, asma, EPOC), enfermedades
vasculares periféricas.

Contraindicaciones de los ejercicios activos:

Procesos inflamatorios o infecciosos en fase aguda, hemopatías graves,


miocardiopatía descompensada, no colaboración del paciente por trastornos
mentales, anquilosis articulares, fracturas recientes. (21)

60
Movilización activa:
Conjunto de ejercicios realizado por el propio paciente haciendo uso de su propia
fuerza.

Uso terapéutico: mantenimiento y recuperación de la fuerza muscular y del


trofismo muscular, las contracciones musculares acompañadas o no del
desplazamiento de los segmentos, permiten evitar las grandes rigideces
articulares, constituyendo un medio preventivo.

La Sedestación en cama:
La posición en la cama semisentada deberá evitarse siempre, ya que refuerza los
patrones espásticos. La posición idónea seria la sedestación erguida, pero es
difícil permanecer en ella, pues el paciente tiende a resbalarse hacia los pies de la
cama y adopta posiciones indeseables, por ello en cuanto sea posible se levantará
al paciente y se sentara en una silla adecuada, y si se debe utilizar la sedestación
en la cama, será una sedestación erguida.

Actuación de enfermería:
-Para ella las caderas deberán flexionarse hasta el ángulo recto y la columna
vertebral deberá extenderse.

- Para conseguir la posición erguida, colocaremos en la espalda del paciente las


almohadas necesarias.

-Dejaremos la cabeza sin apoyo para que comience a mantenerse activamente.

Sedestación en una silla:


En una silla apropiada se puede adoptar y mantener una postura más erguida, por
lo que es aconsejable transferir al paciente fuera de la cama tan pronto como su

61
estado general lo permita. Gradualmente, el tiempo que el paciente pase fuera de
la cama irá aumentando.

No debería dejarse al paciente solo, lo más pertinente sería mantenerlo ocupado


con actividades apropiadas en compañía de otros.

La posición más adecuada es la siguiente:

-Cabeza y tronco bien alineados en sedestación erguida, se evitara la tendencia


extensora del tronco, llevando la pelvis del paciente hasta el fondo de la silla, y si
es necesario, poniendo una almohada entre el respaldo de la silla y la espalda del
paciente.

- Los miembros superiores extendidos y adelantados con los codos apoyados


sobre una mesa. Las manos abiertas, bien con los dedos entrecruzados o bien
con la mano pléjica sobre la no pléjica.

-Los miembros inferiores, rodillas y caderas en ángulo recto, los pies planos sobre
el suelo, apoyando el talón.

-Es preferible sentar al paciente durante periodos breves a dejarlo dormir


incomodo en la silla en una posición con tono y postura anormal.

Paso de la silla a la cama y viceversa:


-Nos colocamos frente al paciente y sostenemos el brazo hemipléjico,
manteniéndolo extendido entre nuestro brazo y nuestro cuerpo, ejerciendo presión
a nivel de la escápula.

-La rodilla hemipléjica del paciente estará firmemente sostenida entre nuestras
rodillas.

62
-El peso del paciente se lleva adelante apoyándolo en sus pies.

-Ejerciendo un ligero empuje hacia delante y abajo, sobre la escápula del paciente,
conseguiremos levantarlo del trasero.

-Una vez hecho esto, facilitaremos la rotación hacia la silla, controlando el


movimiento de la pierna hemipléjica, sostenida firmemente entre nuestras rodillas.
(20)

Beneficios del posicionamiento y de las movilizaciones:

-Mejoría en la relación V/Q (Ventilación/Perfusión

-Reduce el trabajo cardiaco y pulmonar, previniendo de igual forma la aparición de


hipotensión ortostática, disminuyendo así signos del desacondicionamiento físico y
previniendo este (21)

- Mantiene el rango de movilidad articular, optimizando la flexibilidad, fuerza


muscular y función, disminuyendo de igual manera el riesgo de trombo embolismo.
-Incremento de las variables metabólicas y hemodinámicas para pacientes
críticamente enfermos.

-Mejora las relaciones interpersonales personal de enfermería y paciente.

- Ayuda a la sensibilidad interoceptiva, exteroceptiva y propioceptiva.

-Mantiene planos de deslizamiento, propiedades pasivas musculares (elasticidad


y extensibilidad), propiedades sensitivas del músculo (21).

63
Tabla 5. Efectos de los movimientos activos

EFECTOS DE LOS MOVIMIENTOS ACTIVOS


 Aumento flujo sanguíneo, disminución edema.
 Aumento riego sanguíneo en músculos (vasodilatación local y
vasoconstricción visceral).
 Economía del esfuerzo cardiaco.
 Mejora de regulación circulatoria.
 Aumento gasto cardiaco.
Hemodinámicas
 Mejora retorno venoso.
y metabolismo
 Incremento en la tasas de síntesis de proteínas, induciendo a
mayor producción de actina y miosina con potenciación del
incremento de la longitud muscular.
 Aumento contractilidad miocardio.
 Puede tener un efecto antiinflamatorio
 Favorece el intercambio tisular.
 Modulación del tono muscular. (pasivo disminuye)
 Mejora de la coordinación intra e intermuscular.
 Mejoría de la resistencia muscular con mejor aprovechamiento
de nutrientes y oxigeno.
 Por ley del grosor, donde el grosor del cartílago es proporcional
a las fuerzas de compresión que soporta, se tiene efecto en
esto por medio de la cinesiterapia.
 Proporcionar retroalimentación sensorial.
Neuro muscular
 Desarrolla la coordinación y las destrezas motoras,.
 Disminución del dolor.
 Mejora flujo linfático.
 Relajación articular.
 Mejora nutrición muscular.
 Efecto psicológico positivo.
 Mejora conciencia de movimiento y contribuye a conservar
esquema corporal
 Mantener la elasticidad.
 Mejora o recupera movimientos limitados.
 Aumento en presión articular.
 Conservación de material óseo.
 Relajación articular.
Musculo  Se beneficia por ley de Wolf, donde la tracción ejercida por los
esquelético músculos en la periferia del hueso estimula las células
subperiósticas y predispone el desarrollo del hueso en su
grosor, de ahí la atrofia del esqueleto en los territorios
paralizados y el efecto benéfico del trabajo muscular durante
un período de permanencia en cama.
 Preserva la función dinámica de las Articulaciones,
manteniendo estos tejidos en su longitud normal, y para

64
conservar así las amplitudes.
 El incremento de la fuerza de un músculo se obtiene por
aumento de la cantidad de sarcómeros. Puede lograrse por
alargamiento de las miofibrillas y, por lo tanto, de las fibras que
las contienen o por creación de nuevas miofibrillas en el
sarcoplasma.
 Además aumenta la red capilar muscular.
 Mejoran resistencia muscular.
 Previene fibrosis.
 Aumenta la ventilación.
Pulmonar
 Aumenta el trabajo diafragmático.
 Relajación, mejoría estado anímico, menos angustia, menos
Psíquicos intranquilidad.
 Liberación de endorfinas.
(22)

Recomendaciones generales para tener en cuenta:

Iniciar un programa de rehabilitación en forma concomitante con el soporte


metabólico y terapia nutricional, asegurando una mejor utilización de los nutrientes
que se le están aportando a estos pacientes (11)

Se debe iniciar en las primeras 24 a 48 horas de haber ingresado el paciente


críticamente enfermo a la unidad de cuidados intensivos.

Para pacientes en coma se recomienda:


-Posiciones adecuadas en el lecho
-Prescripción de férulas y ortesis
-Prescripción de medias antiembolicas
-Prevención de escaras, cuidados de piel
-Movilizaciones pasivas
-Estimulación sensorio motora: auditiva, visual, sensitiva superficial (tacto, dolor,
temperatura)
-Propiocepción, estímulos laberínticos Estimulación bioeléctrica funcional
Para pacientes consientes:

65
-Posiciones adecuadas en el lecho
-Prevención de escaras
-Manejo de esfínteres
-Movilizaciones asistidas
-Estimulación sensorio motora: auditiva, visual, sensitiva superficial (tacto, dolor,
temperatura)
-Propiocepción, estímulos laberínticos
-Estimulación bioeléctrica funcional
-Reeducación y fortalecimiento de patrones de movimiento (11)

Es tan importante el inicio temprano de la actividad física como permitir periodos


de sueño profundos con el objetivo de regular el ciclo sueño vigilia, que le
permiten orientarse en tiempo evita el delirio facilita que el paciente participe
activamente en las actividades físicas.

Uso horario de reposicionamiento que alivia el área anatómica vulnerable con más
frecuencia (por ejemplo, si el área vulnerable es la región sacra, girar a la persona
en el sentido horario en forma alternativa. En decúbito lateral izquierdo, decúbito
supino decúbito, lateral derecho. (23)

Si el sujeto de cuidado conserva la capacidad de movilidad, instrúyalo para que


realice cambios de posición cada 30 min a 2 horas; esta periodicidad depende de
factores como el comportamiento del patrón de sueño y descanso y las
características individuales de la piel para recuperarse de la presión. (23) La
frecuencia de giro corporal horario, debe aumentar si hay áreas enrojecidas que
aparentemente parecieran no desaparecer dentro de 1 h después de girar.

Es de especial importancia mantener la cama lo más plana posible, para reducir


las fuerzas de cizallamiento, y limitar la posición de Fowler a un periodo de
duración de sólo 30 minutos.

66
Promueva la utilización de bloques de espuma o almohadas para obtener un
efecto de transición, y sostener el cuerpo por encima y por debajo de la zona de
alto riesgo o ulcerada. Para las zonas afectadas evite tocar la superficie de la
cama, no use espuma o flotadores inflables, ya que aumentan la zona de presión.
Supla o reduzca la presión en las prominencias óseas mediante la utilización de
colchones inflables antiescaras con motores que garanticen cambios de presión
cada 5 minutos. Utilice protectores para reducir la fricción en los codos y los
talones.

El servicio debe garantizar el talento humano entrenado y suficiente para


movilizar a la persona en la cama o silla. Promover la óptima circulación de retorno
sanguíneo cuando la persona está sentada. Inspeccione las áreas con riesgo de
úlceras como prominencias óseas y pliegues cutáneos en cada cambio de
posición.

En relación a las Intervenciones que mejoran el flujo sanguíneo venoso se


recomienda:

Elevar la extremidad por encima del nivel del corazón (puede estar contraindicado
en casos de enfermedad severa cardíaca o respiratoria). Considerar el uso de a
medias anti embolicas para prevenir el estasis venoso. Reducir o eliminar la
compresión venosa, lo que impide el flujo venoso Evitar cruzar las piernas.
Cambiar de posición, y mover las extremidades, manos, pies y los dedos cada
hora. Evitar colocar a la persona ligas y medias elásticas apretadas encima de las
rodillas. Realizar mediciones circunferenciales diarias comparativas a nivel de
muslos si la persona está en riesgo de trombosis venosa profunda, o si se
sospecha. Realizar ejercicios con un rango de movimiento acorde a las
características del paciente (la frecuencia será determinada por la condición de la
persona enferma). Apoyar las extremidades en almohadas para evitar o reducir

67
los edemas periféricos. Animar a la persona a realizar rutinas de ejercicio
prescritos específicos para articulaciones.

Promover el acompañamiento de la familia y animar a la persona a compartir


sentimientos y temores con respecto a la restricción de movimientos. Animar a la
persona a usar ropa propia en vez de pijama, y adornos únicos (por ejemplo,
gorras de béisbol, los calcetines de colores) para expresar la individualidad.

Reducir la monotonía de la inmovilidad. Variar la rutina diaria cuando sea posible


(por ejemplo, dar un baño en la tarde, permitir que la persona vea un programa
especial- si hay disponibilidad de TV y lo desea o hable con un visitante durante
horarios extras. (23

68
3. MATRIZ DEL MARCO LOGICO

INDICADORES MEDIOS DE
CATEGORÍAS VERIFICACION SUPUESTOS
Interés institucional, para
No de pacientes Evidencia de aceptar un programa que
FIN: Los Pacientes hospitalizados en la mantenimiento mejore la calidad de
hospitalizados en la UCI que no presentan y/o atención de enfermería
UCI no presentaran desacondicionamiento recuperación dirigida al paciente en
desacondicionamiento físico, debido al de la riesgo o con
físico, debido al Cuidado de funcionalidad desacondicionamiento
Cuidado de enfermería para su en los físico
enfermería para su bienestar pacientes
bienestar. hospitalizados
Total de pacientes
hospitalizados en la en UCI Respuesta de los
UCI con riesgo de pacientes hospitalizados
desacondicionamiento en la UCI a las
físico Listas de actividades programadas
chequeo de por las enfermeras.
intervenciones Implementación del
de enfermería programa como guía de
manejo dentro del
manual de
procedimientos de
enfermería.

69
PROPOSITO: No de enfermeras que Encuesta de Motivación del Personal
Las enfermeras ofrecen cuidado satisfacción de de enfermería para
ofrecerán a los integral orientado hacia las enfermeras participar en actividades
pacientes de la UCI el bienestar de los educativas que mejoran
cuidado integral pacientes en riesgo de su desempeño
orientado hacia su desacondicionamiento
bienestar para físico la UCI
prevenir y/o tratar el _________________
desacondicionamiento Total de enfermeras
físico de la UCI médica de la
Clínica FOSCAL

No enfermeras Lista de Aceptación por parte de


OBJETIVO capacitadas en asistencia a la las enfermeras de

GENERAL: cuidado para el capacitación participar en la


bienestar de capacitación
los pacientes en riesgo
Capacitar a las
de
enfermeras en el
desacondicionamiento
cuidado para el
físico en la UCI médica
bienestar de los
de la FOSCAL
pacientes en riesgo
de Total de enfermeras de
desacondicionamiento la UCI médica de la
físico en la UCI Clínica FOSCAL
médica de la FOSCAL

4. PLAN DE ACCION

70
Objetivo No 1. Reconocer el significado que tiene para las enfermeras dar un
cuidado a los pacientes en riesgo de desacondicionamiento físico en la UCI
médica de la FOSCAL.

ACTIVIDADES INDICADORES RECURSOS MEDIO DE SUPUESTOS


VERIFICACION

Entrevista Número de Humanos: Lista de Disposición de


semiestructurada enfermeras y Enfermeras personas enfermeras y
auxiliares de entrevistadas. auxiliares de
enfermería de UCI enfermería de
médica FOSCAL Materiales: la UCI para
que responden a la Papelería Análisis de las participar en la
entrevista Lapiceros respuestas entrevista.
________________ dadas en las
Total de enfermeras entrevistas.
y auxiliares de Tecnológicos ;
Enfermería de la Computador
UCI médica impresora
FOSCAL

71
Objetivo No 2. Demostrar la importancia que tiene para el personal de enfermería
identificar y reconocer las necesidades y capacidades de los pacientes en riesgo
de desacondicionamiento físico en la UCI médica de la FOSCAL para enfrentar la
experiencia de su enfermedad. (Mantener la creencia)

ACTIVIDADES INDICADORES RECURSOS MEDIO DE SUPUESTO


VERIFICACIO S
N
Elaboración del Humanos: Manual de Enfermeras y
manual de conceptos enfermeras conceptos auxiliares de
teóricos sobre el teóricos enfermería
síndrome de Materiales: desarrollado. de UCI
desacondicionamient Papelería motivado y
o físico e Guía de Firmas de receptivo a la
intervenciones de manejo recibido de información
enfermería para manual de
prevenirlo o tratarlo. Tecnológicos conceptos
: teóricos,
Computador enviada por
Internet correo

Evaluación Que las


escrita de enfermeras y
Presentación y Número de conocimientos auxiliares de
socialización en enfermeras y adquiridos. enfermería
reunión grupal del auxiliares de de la UCI
manual sobre enfermería de UCI reciban, o no
conceptos teóricos médica que participa Lista de lean la
sobre el síndrome de en la presentación y asistencia a la información
desacondicionamient socialización de la actividad. enviada a su
o físico e guía correo
intervenciones de _________________
enfermería para _
prevenirlo o tratarlo Total de enfermeras

72
y auxiliares de
enfermería de UCI Registros Grupo de
medica de la FOSCAL escritos del enfermería
análisis de proactivo.
casos.

Numero de
Análisis de casos de enfermeras y
enfermería que auxiliares de
evidencien las enfermería de UCI
necesidades y medica que identifica
capacidades de los las capacidades y
pacientes en riesgo necesidades de los
de desarrollar el pacientes
síndrome de -----------------------------
desacondicionamient Total de enfermeras
o físico. y auxiliares de
enfermería de la UCI
médica asistentes a la
actividad.

73
Objetivo No 3. Proponer prácticas adecuadas, en los cuidados de enfermería que
se administran rutinariamente a los pacientes en riesgo de desacondicionamiento
físico en la UCI médica de la FOSCAL (Hacer para, estar con).

ACTIVIDADES INDICADORES RECURSOS MEDIO DE SUPUESTOS


VERIFICACION
Lluvia de ideas Numero de humanos: Lista de Disposición de
basadas en casos enfermeras y enfermeras asistencia a la las enfermeras
reales de la UCI auxiliares de diseñador actividad. y auxiliares de
médica FOSCAL. enfermería de la UCI grafico enfermería
medica que para participar
participan en la lluvia Análisis de las en la lluvia de
de ideas ideas ideas
______________ expresadas por
Total de enfermeras materiales: el grupo.
y auxiliares de papelería
enfermería de la UCI marcadores
médica lápiz

Número de
enfermeras y
Elaborar y socializar auxiliares de
Folleto
folleto. enfermería de la UCI Adherencia a
medica asistentes, tecnológicos: las prácticas
que reconoce las Computador, propuestas.
practicas de cuidado impresora.
adecuadas
socializadas en el
folleto
______________
Total de enfermeras

74
y auxiliares de
enfermería de la UCI
médica.

Número de
enfermeras y Protocolo de
Elaboración de auxiliares de manejo de
protocolo de manejo enfermería de UCI enfermería.
de enfermería ” medica con
Cuidados de adherencia al
enfermería para el protocolo de manejo Lista de
bienestar de los de enfermería chequeo.
pacientes con riesgo ______________
de Total de personal de
desacondicionamiento enfermería de la uci
físico” medica

75
Objetivo No 4. Generar competencias que desarrollen habilidades y aptitudes en la
enfermera que se manifiesten en el cuidado integral para el bienestar de de los
pacientes en riesgo de desacondicionamiento físico en la UCI médica de la
FOSCAL.

ACTIVIDAD INDICADORES RECURSOS MEDIO DE SUPUESTOS


VERIFICACION
Taller teórico Número de Humanos: Lista de Disposición de
práctico enfermeras y terapista física asistencia al las enfermeras
auxiliares de Enfermeras taller y las auxiliares
enfermería de la UCI para
médica que participan Evaluación del participar en la
en el taller teórico- Materiales: taller jornada de
práctico papelería , capacitación.
---------------------------- marcadores
Número de Salón
enfermeras y Camilla
auxiliares de Almohadas
enfermería de UCI Escalerilla.
médica FOSCAL

Tecnológicos
impresora ,
computador
Video-beam

76
Objetivo No 5 -Reconocer la importancia del acompañamiento apoyo y
disponibilidad de enfermería hacia los pacientes en riesgo de
desacondicionamiento físico en la UCI médica de la FOSCAL. (Permitir)

ACTIVIDADES INDICADORES RECURSOS MEDIO DE SUPUESTOS


VERIFICACION
Supervisión, Número de Humanos: Lista de Enfermeras y
acompañamiento, enfermeras y personal de chequeo auxiliares de
retroalimentación auxiliares de enfermería. enfermería de
al personal de enfermería de UCI UCI FOSCAL
enfermería en las que brinda cuidado motivado y
actividades de para el bienestar de receptivo a la
cuidado los pacientes en Encuesta de supervisión y
brindadas. riesgo Materiales: satisfacción. acompañamiento
desacondicionamiento Papelería .
físico en la UCI Instalaciones
Total de enfermeras y de la UCI
auxiliares de médica.
enfermería medica
FOSCAL

Tecnológicos:
Computador
Internet

77
4.1 DESARROLLO DEL PLAN DE ACCION

OBJETIVO No 1
ACTIVIDADES:
 ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA (ANEXO 2)

1. Elaboración del cuestionario.


Fecha de elaboración: 6 de Noviembre 2011
2. Desarrollo de la entrevista
Se explicará el objetivo al entrevistado
Se seguirá la estructura de las preguntas para que el entrevistado responda a
ellas y realice aportes adicionales si así lo desea.
Se llevará registro escrito de lo expresado por los entrevistados, y de las
expresiones no verbales captadas. (Tiempo para la actividad 15 minutos por
entrevista)
3. Síntesis de ideas expresadas por los entrevistados en reunión grupal
(Tiempo 15 minutos)
Responsables de la actividad: Enfermeras del proyecto
Lugar: UCI médica de la FOSCAL

OBJETIVO No 2
ACTIVIDADES:
 ELABORACION, PRESENTACION Y SOCIALIZACION DEL MANUAL DE
CONCEPTOS TEORICOS SOBRE EL SINDROME DE
DESACONDIONAMIENTO FISICO E INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
PARA PREVENIRLO O TRATARLO

1. Elaboración del manual de conceptos:


Este contiene análisis del problema, justificación del proyecto, resumen del marco
conceptual.

78
Fecha de elaboración: 1 al 31 de octubre de 2011
2. Envió por correo electrónico del manual de conceptos
Fecha de envío: 1 al 7 de noviembre de 2011
3. Envío de invitación a participar del taller teórico práctico.
Fecha de envío: 1 al 7 de noviembre de 2011
4. Plenaria acerca del contenido del manual de conceptos, durante el taller teórico
práctico (Tiempo para la actividad 30 minutos)

Fecha de realización: 11 al 15 de noviembre de 2011


Lugar: UCI médica de la FOSCAL
Responsables de la actividad: Enfermeras del proyecto

CASOS CLINICOS (ANEXO 3)


1. Elaboración de casos clínicos:
Se escogerán 3 casos clínicos reales de la U C I medica de la FOSCAL ,que
evidencien riesgo de desacondicionamiento físico ,con diferente nivel de
conciencia que permitan establecer manejo de actividades diferentes acorde a las
necesidades y capacidades de los pacientes.
Fecha de elaboración: 1 al 5 de noviembre de 2011
2. Análisis de casos por grupos: se establecerán necesidades e intervenciones de
enfermería acordes a cada caso.
3. Puesta en común, cada grupo hará demostraciones de intervenciones de
enfermería apropiadas para cada caso.
4. Lluvia de ideas: Se fomentará la expresión de ideas que servirán de aporte
para la realización de la guía de enfermería para prevención y manejo del
síndrome de desacondicionamiento físico

Fecha de realización: 11 al 15 de noviembre de 2011


Lugar: UCI médica de la FOSCAL
Responsables de la actividad: Enfermeras del proyecto

79
OBJETIVO No 3
ACTIVIDADES
ELABORACION ENTREGA Y SOCIALIZACION DEL FOLLETO ILUSTRADO
PARA EL MANEJO DEL DESACONDICIONAMIENTO FISICO

1. Selección del contenido con asesoría de un fisioterapeuta


2. Elaboración del folleto
3. Entrega del folleto durante el taller teórico práctico

Fecha de realización del folleto: octubre de 2011


Fecha de entrega del folleto. 11 al 15 de noviembre de 2011
Lugar: UCI médica de la FOSCAL
Responsables de la actividad: Enfermeras del proyecto

ELABORACION DE LA GUIA DE MANEJO DE ENFERMERIA”CUIDADOS DE


ENFERMERIA PARA EL BIENESTAR DE LOS PACIENTES EN RIESGO DE
DESACONDICIONAMIENTO FISICO” (ANEXO 4)
1. Se recogerán los aportes del grupo de enfermería de la UCI médica.
2. Elaboración de la guía.

Fecha de realización: 11 al 17 de noviembre de 2011


Lugar: UCI médica de la FOSCAL
Responsables de la actividad: Enfermeras del proyecto

OBJETIVO No 4
ACTIVIDADES
TALLER TEORICO PRÁCTICO
1. Presentación del proyecto: tema del proyecto, objetivos general y
específicos, y como se van a lograr cada uno de estos.
2. Presentación de las conclusiones de la entrevista semiestructurada

80
3. Plenaria donde se hará síntesis del manual de conceptos teóricos enviada a
los correos de cada uno de los participantes, se aclararan dudas y se
promoverá la participación activa del grupo.
4. Demostración de las técnicas adecuadas de posicionamiento.

Basado en la técnica juego de roles se le solicitara al comienzo del taller a uno del
participantes que se acueste en una cama y se le realizará inmovilización.
Posteriormente se le interrogará al voluntario que esta inmovilizado de la
experiencia de estar inmovilizado y permanecer en una posición con los
elementos que actualmente se usan en la U C I para posicionar los pacientes, qué
sentimientos le generaron como se afectó su bienestar. Se estimulará al grupo
para dar su concepto sobre las técnicas empleadas.

Una vez terminada la anterior actividad, se hará la demostración de las posiciones


funcionales y la técnica correcta.

5. Desarrollo de casos clínicos:

Para ello se repartirán los participantes Del taller en 3 grupos y se les entregara a
cada grupo 1 caso clínico. Cada grupo contará con la asesoría de una enfermera
líder del proyecto. Leerán el caso clínico, identificarán las capacidades y
necesidades del paciente y reconocerán intervenciones de enfermería que
prevengan y traten el desacondicionamiento físico; para ello tendrán como
referencia el folleto ilustrado guía para el manejo del desacondicionamiento físico.

Cada grupo expondrá el caso clínico, estableciendo las necesidades y


capacidades del paciente y se demostraran las intervenciones de enfermería
identificadas.

Se fomentará la participación activa del grupo través de la lluvia de ideas.

6. Evaluación del taller (ANEXO 8)


7. Refrigerio

81
Tiempo para la realización del taller (2 horas)
Fecha de realización: 11 al 15 de noviembre de 2011
Lugar: UCI médica de la FOSCAL
Responsables de la actividad: Enfermeras del proyecto

OBJETIVO No 5.
ACTIVIDADES:
SUPERVISION, ACOMPAÑAMIENTO Y RETROALIMENTACION AL PERSONAL
DE ENFERMERIA EN LAS ACTIVIDADES DE CUIDADO BRINDADAS.
1. Durante los turnos se realizará acompañamiento, se reforzarán
conocimientos.
2. Se realizará lista de chequeo (ANEXO 5)

Fecha de realización: 15 al 17 de noviembre de 2011


Lugar: UCI médica de la FOSCAL
Responsables de la actividad: Enfermeras del proyecto

EVALUACION DE CONOCIMIENTOS
Se realizará evaluación de conocimientos una vez terminadas las actividades de
educación, supervisión y acompañamiento (ANEXO 9)
Tiempo para evaluación de cada persona 15 minutos.
Análisis de resultados.

4.2 ANALISIS DE RESULTADOS

82
Objetivo General
Capacitar a las enfermeras en el Cuidado para el bienestar de los pacientes en
riesgo de Desacondicionamiento físico en la UCI médica de la FOSCAL

El 84,6% del personal de Enfermería, fue capacitado, EL 15,4 % que corresponde


4 personas no asistieron ,2 por incapacidad laboral y 2 no aceptaron participar
en el proyecto

Figura 3. Personal Capacitado

PLAN DE ACCION

1) Reconocer el significado que tiene para las enfermeras dar un cuidado a los
pacientes en riesgo de desacondicionamiento físico en la UCI médica de la
FOSCAL.
-Entrevista semiestructurada

83
El 84.6%del personal entrevistado contestó de la siguiente forma a cada
pregunta
a) ¿Conoce usted que es el síndrome de desacondicionamiento físico ¿ que
aspectos conoce ?

El 18,1% que corresponde a 4 personas, no tenían conocimiento acerca del


tema, el restante los asocia a atrofia muscular y deterioro de la movilidad,
asociado a estancia prolongada en UCI, dando respuestas como:

Figura 4. Desacondicionamiento físico

“Son secuelas producidas por inmovilización prolongada o relajación muscular en


pacientes que lo requieren, pero que nos olvidamos de evitarlas”

“Es toda discapacidad –atrofia tanto muscular como funcional que sufren los
paciente sometidos a grandes estancias en UCI”

84
“Es un proceso de deterioro fisiológico y metabólico asociado a inmovilidad del
paciente critico”

b) ¿Considera importante su intervención de enfermería para prevenir o tratar el


desacondicionamiento físico?

El 100% la consideró importante, puesto que el personal de enfermería se


encuentra en contacto con el paciente las 24 horas del día, permitiéndole
desarrollar actividades orientadas a prevenir o controlar el desacondicionamiento
físico, algunas de las repuestas fueron:

Figura 5. Intervención de enfermería

“Sí, claro, nosotros que somos las personas que mas estamos en contacto físico,
por que somos nosotras las auxiliares las que bañamos los pacientes, les
cambiamos la cama y otras actividades”

85
“Si, ya que podemos prevenir posibles secuelas provocadas durante la
hospitalización “

“Si, me parece muy importante ya que ayuda a dar una atención integral al usuario
y por ende le permite retornar a su vida de manera mas rápida disminuyendo
secuelas”

c) ¿Que intervenciones de enfermería ha realizado para prevenir o tratar el


desacondicionamiento físico de sus pacientes?

El 61.9% relacionaron las intervenciones de enfermería con movilización


temprana, cambios de posición, cuidados de piel, confort, masaje y ejercicios
pasivos.

22.7%, no reconocieron en su actividad de cuidado de enfermería, actividades


que puedan desarrollar para prevenir o controlar en desacondicionamiento físico,
esto se reflejó en expresiones como:

”Prevención de pie caído, ubicación de los usuarios de forma adecuada, posturas


adecuadas y gestionar la realización de terapia física “

“Cambio de posición, lubricación de la piel acolchonar zonas de presión”


“ejercicio pasivo”

86
Figura 6. Intervenciones de enfermería

d) ¿Cree que esas intervenciones genera bienestar a sus pacientes, por que?

El 18,1%, consideraron que actividades de confort, cambios de posición,


prevención de lesiones de piel fueron suficientes para generar bienestar al
paciente y evita complicaciones futuras. El restante 66.5 % desean conocer otras
alternativas de manejo que les permita brindar un cuidado holístico, con
expresiones como:

87
Figura 7. Bienestar paciente

“Si, por que el aseo y la lubricación de piel, evita que se lesione y así todo lo
demás”

“Evita lesiones y facilita la recuperación”

“Si, mejora el confort, evita lesiones y facilita el drenaje postural y la recuperación”

2) Demostrar la importancia que tiene para el personal de enfermería


identificar y reconocer las necesidades y capacidades de los pacientes en riesgo
de desacondicionamiento físico en la UCI médica de la FOSCAL para enfrentar la
experiencia de su enfermedad. (Mantener la creencia)

a) Evaluación escrita de conocimientos

88
El 72.9% que corresponde a 19 asistentes al taller, respondieron acertadamente
y 11.7% restantes tiene error en una o dos respuestas.
Figura 8. Evaluación conocimiento

b) Casos clínicos

El 100 % identificó las necesidades de los pacientes, señalando las


manifestaciones clínicas tanto físicas, psicológicas como familiares que
evidenciaban el desacondicionamiento físico, para cada caso y proponen
actividades que se podrían desarrollar en los mismos.

Realizan demostración de las intervenciones de enfermería para cada uno,


teniendo en cuenta el manual de conocimientos teóricos para prevención y
manejo del desacondicionamiento físico.

Las profesionales a cargo del proyecto, realizaron las correcciones pertinentes y


los aportes necesarios que complementan el aprendizaje.

89
Figura 9. Resolución casos clínicos

3- Proponer prácticas adecuadas, en los cuidados de enfermería que se


administran rutinariamente a los pacientes en riesgo de desacondicionamiento
físico en la UCI médica de la FOSCAL. (Hacer para y estar con).

a) Lluvia de ideas

El 84,6%, de las personas participaron en esta actividad realizando propuestas


tales como:
-Consecución de un cojín en forma de cuadrado, que permita mantener posición
en ángulo de 90 grados para los pies.
-Acojinamiento de los codos para pacientes con agitación psicomotora y que por
fricción se puedan lacerar la piel

90
-Extender la capacitación a familiares, con el fin de obtener su colaboración para
realización de movilizaciones permitidas para el paciente en tiempo de visita.
-retroalimentación semanal de los cambios de posición y movilizaciones para el
paciente

b) Socialización del folleto

El 84,1%, de las personas reconocieron que una adecuada intervención de


enfermería, favorece la no presencia de desacondicionamiento físico y/o control
del mismo, reduce las estancias prolongadas de los pacientes en UCI, a la vez
que disminuye la carga laboral.

c) Lista de chequeo

El 57% de las personas a las que se les aplicó la lista de chequeo, hacen
adherencia siguiendo las indicaciones de la guía de manejo para prevención y/o
control de el desacondicionamiento físico; sin embargo EL 27.6% en actividades
como lavado de manos antes y después de cada procedimiento, posicionamiento
del paciente en cama y realización de ejercicios pasivos, requieren reforzamiento
ya que son actividades en el actuar de enfermería que requiere constancia para
obtener óptimos resultados.

91
Figura 10. Evaluación lista de chequeo

EVALUACION LISTA DE CHEQUEO

27,6

CORRECTO
57
INCORRECTO

4- Generar competencias que desarrollen habilidades y aptitudes en la enfermera


que se manifiesten en el cuidado integral para el bienestar de los pacientes en
riesgo de desacondicionamiento físico en la UCI médica de la FOSCAL.

El 68.6%, de los participantes consideraron el aprendizaje en el taller como


excelente y el 16% como bueno, les agrado la participación y la practica realizada
en el mismo ,manifiestan debilidades para el aprendizaje en comentarios como:

92
Figura 11. Generación de competencias

“poco espacio en el primer día del taller “

“en pos turno el aprendizaje disminuye por fatiga”.

Consideran que el conocimiento adquirido, permite brindar un cuidado holístico y


que se debe implementar nuevas prácticas que permitan desarrollar capacidades
y actitudes en beneficio propio y de los pacientes.

5-Reconocer la importancia del acompañamiento apoyo y disponibilidad de


enfermería hacia los pacientes en riesgo de desacondicionamiento físico en la UCI
médica de la FOSCAL. (Permitir)

a) Lista de chequeo

El 57%, de las personas, brinda cuidado para el bienestar del paciente con
desacondicionamiento físico, se observa disposición para el cambio de actitud y
de actividades en la práctica diaria de enfermería.

93
Figura 12. Brinda cuidado

b) Encuesta de satisfacción

El grupo consideró que las actividades realizadas durante el taller y el


acompañamiento, cumplieron con sus expectativas, aunque en algunos momentos
por la complejidad del servicio, no se pudieron realizar todas las actividades
programadas para el paciente según la valoración de enfermería.

94
5. CONCLUSIONES

El proyecto fue aceptado y evaluado por las directivas de las unidades, como un
excelente aporte a la atención de los pacientes de la UCI y quedará
institucionalizado para desarrollar en todas las unidades.

El desempeño de enfermería frente al paciente cambió positivamente brindando


cuidado de manera holística y con el compromiso de ofrecer bienestar.

Los Proyectos de gestión mejoran las intervenciones de enfermería; porque


permite planearlas y desarrollarlas acorde a la identificación de necesidades,
dando solución asertiva a las diferentes situaciones de salud del ser humano.

Actividades como la movilización y ejercicios en todos los pacientes producen un


cambio de actitud y una mejoría positiva en su estado emocional que se evidenció
durante el desarrollo de las intervenciones realizadas por el personal de
enfermeria como resultado del aprendizaje.

En el personal de enfermería inicialmente se presentó rechazo por el miedo a


asumir nuevas actividades que podrían aumentar su carga laboral; pero se
demostró el cambio de calidad en la atención con intervenciones planeadas y
sustentadas que mejoran el bienestar del paciente.

Protocolos nuevos refrescan el actuar de enfermería, engrandeciendo la labor y


haciéndola cada vez más humana y de mayor calidad.

A pesar del corto tiempo del desarrollo del proyecto se ven resultados reflejados
en otras formas de dar cuidado a los pacientes.

95
6. RECOMENDACIONES

Extender la capacitación a las otras UCIS y posteriormente a toda la FOSCAL.

Capacitar a los familiares de los pacientes hospitalizados en la UCI, sobré


actividades de manejo para la prevención del desacondicionamiento físico que
les permita colaborar en el proceso de recuperación.

Afianzar la valoración adecuada de enfermería que permita conocer al paciente y


establecer una relación de confianza y de apoyo.

Fomentar el registro de actividades de enfermería que posteriormente permita


valorar el impacto de las intervenciones realizadas.

Continuar con eventos educativos concientizando al personal de enfermería sobre


la importancia de brindar bienestar a nuestros pacientes con actividades como las
propuestas en el proyecto, que no requieren inversiones grandes pero si tienen
gran impacto para todos.

Implementar nuevos protocolos y mejorar los ya existentes púes son éstos los que
otorgan reconocimiento a las enfermeras y mejoran el cuidado.

Fomentar acciones de enfermería como el posicionamiento en cama, la movilidad


pasiva y activa que ocupan solo unos minutos del cuidado y evitan años de
recuperación al paciente.

96
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Deen S., Lee C., Curtis R. Acquired neuromuscular Disorders in the intensive
Care Unit. Journal AM J Respir Crit Care Med. 2003

2. Rossi, A. Polineuropatia del paciente crítico. Facultad de Medicina. Universidad


abierta interamericana. Trabajo de grado para el título de licenciatura en
kinesiología y fisiatría. 2004

3. Bolton C.F., Gilbert J.J., Hahm A.F. Polyneuropathy in critically ill patients.
J.Neurol Neurosurg Psychiatry 47: 1223-1231, 1984

4. Olier T. Dosis Ideal De Relajación Neuromuscular: Evitar


desacondicionamiento Físico En Niños Críticamente Enfermos. Facultad
Medicina. Trabajo de Tesis. Universidad del Rosario. 2009

5. Informe estadístico I semestre del 2011 de la Clínica FOSCAL de


Bucaramanga.

6. Vélez, H. Rojas, W. Barrera J. Restrepo, J. Fundamentos de medicina,


paciente en estado crítico. 3 ed. Corporación para investigaciones biológicas
Medellín Colombia. 2007

7. Marriner, T. et al. Modelos y teorías de enfermería. Editorial Mosby/Doyma.


Madrid 1994.Capitulo V. Página 774

8. Ceballos, LM. Et al. Cuidados de enfermería en UCI al paciente con reposo


prolongado susceptible de desacondicionamiento cardiovascular. Tesis de

97
grado. Monografía. Mayo del 2010. Available from internet:
http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/1354/consulta agosto 10 2011

9. Cabot, H. Prevención de los trastornos músculo-esqueléticos. Rev. Enfermería


2007 Mayo; 30(5): Pág. 23-28

10. Ceballos, LM. Et al. Monografía para optar al título de Especialista en


Enfermería en Cuidado al Adulto en Estado Crítico de Salud. Universidad De
Antioquia Facultad De Enfermería Medellín 2010

11. Pardo Ruiz J, Pardo JL. Síndrome de desacondicionamiento físico, el paciente


crítico y su manejo. Medicina. Available from internet:
http://www.encolombia.com/medicina/academedicina/academia-
demedicina23155art-sindrome.htm consulta Julio 15 2011

12. Ley 1164 2007


www.secretariasenado.gov.co/senado/.../ley/2007/ley_1164_2007.h consulta
octubre 25 2011.

13. Sánchez, I. Adriana artículo del 5 to. Certamen de fisioterapia


http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?id_texto=482 julio 20 2011.

14. Hermida, A. Libro Electrónico de Medicina Intensiva, Servicio de Medicina


Intensiva, Hospital del Sureste, Arganda, Madrid. 2008. Disponible en:
htt://intensivos // .uninet.edu.

15. Recchia, l. Polineuropatia del paciente crítico. Servicio de Neurología. Hospital


Privado de Comunidad. Córdoba 4545. (B7602CBM) Mar del Plata. Argentina.
Disponible en: E-mail: lrecchia@hotmail.com

98
16. La valoración enfermera, guía para la valoración del paciente con trastorno
artículo de internet, www.carloshaya.net

17. Urden D. Linda, Lough Mary E, Stacy Kathleen M cuidados intensivos en


enfermería vol. 1 y 2, 3 edición Harcourt/Oceano

18. Escala de sedación y agitación de richmond (rass) .Disponible en:


www.anestesiaenmexico.org/.../RAM2.2004-Delirio%20en%20UC.

19. Inmovilización. Disponible en: htt//es.wikipedia.org/wiki/Inmovilizaci%C3%B3n

20. Posturas, movimientos y ejes anatomía, consulta septiembre 29- 2011.


Disponible en: http://www.authorstream.com/Presentation/luisacov-82867-
posiciones-anat-micas-enfermeria-medicina-anatomicas-enfermer-education-
ppt-powerpoint/

21. Velasco, A. Manual de medicina física y rehabilitación para enfermería.


Universidad centroccidental Lisandro Alvarado decanato de medicina programa
de enfermería Barquisimeto, septiembre de 1.999.

22. Mondragón Barrera, Alejandra. Efectividad de las modalidades cinéticas y el


posicionamiento sobre el desacondicionamiento físico y la capacidad funcional
del paciente críticamente enfermo, Universidad CES Universidad Autónoma de
Manizales Medellín 2010.

23. Alemán Parra Claudia Marcela, síndrome de desacondicionamiento físico en el


paciente critico intervenciones de, enfermería Bogotá, clínica shaio 1 de junio
2011, Disponible en: www.shaio.org/.../memorias_congreso_enfermeria_

99
ANEXO 1. CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PERSONAL DE
ENFERMERIA

FECHA___________________________CODIGO_________________

Usted está siendo invitado a participar en el proyecto de gestión denominado


CUIDADOS PARA EL BIENESTAR DELOS PACIENTES CON RIESGO DE
DESACONDICIONAMIENTO FISICO EN LA UCI MÉDICA DE LA FOSCAL este
proyecto tiene como grupo de interés el personal de enfermería de la UCI de la
institución y su objetivo es Capacitar al personal Enfermería en el cuidado para el
bienestar de los pacientes en riesgo de desacondicionamiento físico en la UCI
médica de la FOSCAL.

Las personas que realizan este proyecto son estudiantes de Especialización en


cuidado critico de la Universidad de la sabana, las cuales son encargadas de su
desarrollo , me explicaron cuál va a ser mi participación en el mismo, también se
me informó que si acepto o me rehúso a participar en él, no se verán afectados
mis actividades como enfermera en la unidad de cuidado intensivo de la
institución; y además que si accedo a participar se respetaran mis opiniones y que
toda la información que allí se obtenga será manejada únicamente por las
enfermeras; en estas actividades de capacitación y obtendré como beneficio
propio conocimientos y capacitación sobre el cuidado para el bienestar de los
pacientes en riesgo de desacondicionamiento físico en la UCI médica de la
FOSCAL

Acepto participar voluntariamente en este proyecto

FIRMA DEL PERSONAL DE LA SALUD: _________________________________

NOMBRE DEL PROFESIONAL/AUXILIAR: _____________________________________

CC: ___________________

Nº DEL REGISTRO: __________________________

100
ANEXO 2. PROYECTO DE GESTION

CUIDADO PARA EL BIENESTAR DEL LOS PACIENTES CON RIESGO DE


DESACONDICIONAMIENTO FISICO EN LA UCI MÉDICA FOSCAL

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

Objetivo: Reconocer el significado que tiene para las enfermeras dar un cuidado a
los pacientes en riesgo de desacondicionamiento físico en la UCI médica de la
FOSCAL.

1. ¿Conoce usted que es el síndrome de desacondicionamiento físico? (si la


respuesta es positiva exprese sobre qué aspectos conoce.

2. ¿Considera importante su intervención de enfermería para prevenir o tratar el


desacondicionamiento físico? ¿Por qué?

3. ¿Qué intervenciones de enfermería ha realizado para prevenir o tratar el


desacondicionamiento físico de sus pacientes?

4. ¿Cree que esas intervenciones generan bienestar a sus pacientes? ¿Porque?

101
ANEXO 3. CUIDADO PARA EL BIENESTAR DEL LOS PACIENTES CON
RIESGO DE DESACONDICIONAMIENTO FISICO EN LA UCI MÉDICA FOSCAL

CASO CLINICO: 1
La señora R:R , de 51 años se encuentra en la unidad de cuidado intensivo, desde
hace 2 días con diagnóstico de insuficiencia respiratoria , secundaria a neumonía
basal derecha, paciente con inmunosupresión secundaria a sesión de
quimioterapia que recibe por tumor de células T.

Proveniente de piso de hospitalización donde se encontraba desde hace 8 días.


A la valoración de enfermería se encuentra paciente:
Conciente, orientada en las tres esferas, manifiesta sentirse triste, con sensación
de abandono por no estar con su familia, moviliza sus extremidades con fuerza de
4/5, está adinámica.

Respira espontáneamente con aumento de trabajo respiratorio, tirajes leves


supraclaviculares, saturaciones con máscara de no reinhalacion de 96%, con
hipoventilación basal bilateral y tos débil.

Ritmo sinusal frecuencias de 88 por minuto, tensiones arteriales normales


110/60mm Hg, afebril.

Con sonda vesical a cistofló, adecuada diuresis.

Recibe nutrición en poca cantidad, manifiesta deseo de recibir solo líquidos, no ha


hecho deposición, con glucometria elevadas levemente (180-200 mgr dl).

Piel delicada, se enrojece fácilmente


Le gusta leer, escuchar radio y ver televisión.
Escala de braden de 12.

102
CASO CLINICO 2

Paciente A. R de 78 años, quien se encuentra en la unidad de cuidado intensivo,


desde hace 30 días, a donde ingresa por una crisis hipertensiva, sangrado
intracerebral; permaneció en estado de coma durante 10 días y se ha venido
recuperando ,se encuentra más estable de su parte hemodinámica, con tensiones
arteriales controladas.

Valoración de enfermería:
Paciente consciente, se comunica con gesticulaciones, fuerza del lado derecho de
1/5 e izquierdo de 5/5, se mantiene inmovilizado por riesgo de retiro de
dispositivos.

Respirando espontáneamente, respiración toracoabdominal en tienda de


traqueostomía, saturaciones adecuadas pero con manejo de abundantes
secreciones.

Ritmo sinusal taqui-cardico, tensiones arteriales variables sistólicas elevadas,


pulsos adecuados.

Recibe nutrición enteral por gastrostomía con adecuada tolerancia aunque ha


estado impactado, recibe vía oral comida especial en poca cantidad, es
vegetariano y taoísta, tiene glucometria elevadas.

Diuresis por sonda pasada por urología desde su ingreso por estreches y
retención urinaria.

Escala de braden de 12, piel que se enrojece fácilmente. Ha tenido pérdida de


masa muscular. En ocasiones se torna agresivo, le molesta que no se le atienda
rápido, pelea con su familia.

103
CASO CLINICO: 3
Paciente B. C. DE 76 años, un día de estancia en UCI; ingresa por presentar un
proceso infeccioso de origen biliar, se encuentra conectada a ventilación
mecánica y con soporte de dopamina para mantener cifras tensionales, requiere
sedación.

Valoración de enfermería:
Pupilas isocoricas reactivas, con escala de RASS de - 5, se encuentra
inmovilizada.

En ventilación mecánica, acoplada al ventilador, con saturaciones variables, en


modalidad de SIIMV más presión asistida.

Ritmo sinusal taquicardia tensiones arteriales dependientes de dopamina a 8


mcg/kg/min con línea arterial radial derecha, y catéter venoso central. Con
medias antiembolicas.

Con glucometria variables, se mantiene con insulina e infusión de dextrosa a 2


gramos/hora.

Orina colurica por sonda vesical.


Abdomen globoso, ruidos intestinales disminuidos, no ha hecho deposición hace
varios días.

Edema generalizado, se marca fácilmente, ictericia.

104
PREGUNTAS PARA LOS CASOS CLINICOS:
¿Creen que esta sea una paciente en riesgo, o con síndrome de
desacondicionamiento físico?
¿Que identificaron como necesidades físicas en este paciente?
¿Qué capacidad de movilidad cree que tiene este paciente?
¿Según lo encontrado en el caso, que intervenciones podríamos realizar para
prevenir el desacondicionamiento físico? Revise la cartilla.

105
ANEXO 4. PROTOCOLO DE MANEJO DE ENFERMERIA PARA PREVENCION
Y MANEJO DEL DESACONDICIONAMIENTO FISICO

Definición de la actividad:
Cuidados para el bienestar de los pacientes en riesgo de desacondicionamiento
físico en la U.C.I.

Participantes:
Personal de enfermería que labora en las unidades de cuidado intensivo, y
usuarios de la U.C.I.

Indicaciones:
Todo paciente que lleve más de 24 horas de reposo en cama.

Contraindicaciones:
 Inestabilidad hemodinámica severa hipotensión (T.A.M. menos de 65
mmhg) , más de 1 agente vasopresor,
 Nuevo infarto de miocardio documentado por EKG o niveles enzimáticos.
 Arritmias requiriendo adición de un nuevo anti arrítmico
 Incremento de PEEP o cambio a asistencia ventilatoria en modo controlado
 Precauciones en cirugías de cadera para movilidad de miembros inferiores
 Precaución en cirugía de cuello y de columna.

Beneficios:

1-Posición:
 Mejora la relación ventilación/perfusión)
 Mejora volúmenes pulmonares
 Reduce el trabajo cardiaco pulmonar
 Previene hipotensión ortostática
 Evitan daños articulares

106
 Evitan compresiones nerviosas
 Mejora retorno venoso
 Proporciona bienestar al paciente

2-Movilizacion:
Ejercicios pasivos
 Mantenimiento de la amplitud de la movilidad articular
 Prevención contracturas.
 Mantenimiento integridad de tejidos blandos y elasticidad muscular.
 Incremento circulación venosa.
 Incremento producción liquido sinovial (y nutrición cartílago)
 Disminución dolor.
 Mejora flujo linfático.
 Relajación articular.
 Mejora nutrición muscular.
 Efecto psicológico positivo.
 Mejora conciencia de movimiento y contribuye a conservar esquema
corporal.

107
Ejercicios activos:
 Aumento flujo sanguíneo, disminución edema.
 Aumento riego sanguíneo en músculos (vasodilatación local
y vasoconstricción visceral).
 Economía del esfuerzo cardiaco.
 Mejora de regulación circulatoria.
 Aumento gasto cardiaco.
Hemodinámicas  Mejora retorno venoso.
y metabolismo  Incremento en la tasas de síntesis de proteínas, induciendo
a mayor producción de actina y miosina con potenciación
del incremento de la longitud muscular.
 Aumento contractilidad miocardio.
 Puede tener un efecto antiinflamatorio
 Favorece el intercambio tisular.
 Modulación del tono muscular. (pasivo disminuye)
 Mejora de la coordinación intra e intermuscular.
 Mejoría de la resistencia muscular con mejor
aprovechamiento de nutrientes y oxígeno.
 Por ley del grosor, donde el grosor del cartílago es
proporcional a las fuerzas de compresión que soporta, se
tiene efecto en esto por medio de la cinesiterapia.
 Proporcionar retroalimentación sensorial.
Neuro muscular
 Desarrolla la coordinación y las destrezas motoras,.
 Disminución del dolor.
 Mejora flujo linfático.
 Relajación articular.
 Mejora nutrición muscular.
 Efecto psicológico positivo.
 Mejora conciencia de movimiento y contribuye a conservar
esquema corporal
 Mantener la elasticidad.
 Mejora o recupera movimientos limitados.
 Aumento en presión articular.
 Conservación de material óseo.
Musculo  Relajación articular.
esquelético  Se beneficia por ley de Wolf, donde la tracción ejercida por
los músculos en la periferia del hueso estimula las células
subperiósticas y predispone el desarrollo del hueso en su
grosor, de ahí la atrofia del esqueleto en los territorios
paralizados y el efecto benéfico del trabajo muscular

108
durante un período de permanencia en cama.
 Preserva la función dinámica de las Articulaciones,
manteniendo estos tejidos en su longitud normal, y para
conservar así las amplitudes.
 El incremento de la fuerza de un músculo se obtiene por
aumento de la cantidad de sarcómeros. Puede lograrse por
alargamiento de las miofibrillas y, por lo tanto, de las fibras
que las contienen o por creación de nuevas miofibrillas en
el sarcoplasma.
 Además aumenta la red capilar muscular.
 Mejoran resistencia muscular.
 Previene fibrosis.
 Aumenta la ventilación.
Pulmonar
 Aumenta el trabajo diafragmático.
 Relajación, mejoría estado anímico, menos angustia,
Psíquicos menos intranquilidad.
 Liberación de endorfinas.

Complicaciones:
Inestabilidad hemodinámica.
Dolor

Recomendaciones:
 iniciar las primeras 24 -48 horas del ingreso del paciente
 iniciar junto con la terapia nutricional
 colocación de medias antiembolicas desde el ingreso
 permitir a todos los pacientes periodos de sueño profundo con el objetivo
de regular el ciclo sueño vigilia(evita delirio)
 Inspeccione las áreas con riesgo de úlceras como prominencias óseas y
pliegues cutáneos en cada cambio de posición
 Promover el acompañamiento de la familia y animar a la persona a
compartir sentimientos y temores con respecto a la restricción de
Movimientos
 Control estricto e glicemia
 Prevención e neuropatías por compresión

109
Normas del procedimiento:
 Lavado de manos antes y después de cada actividad
 Individualizar los cuidados de acuerdo a valoración realizada
 Incluir los ejercicios en actividades como baño ,cambios de posición
administración de medicamentos
 Instruir a la familia para la realización de ejercicios durante la visita
 En los horarios de visita mantener el paciente sentado si su estado lo
permite
 Verificar siempre el bienestar del paciente
 Movilice pacientes con un compañero o más de acuerdo a necesidad
 Utilice elementos de protección
 Utilice los mitones para evitar retiro de dispositivos

Insumos:
 Cama hospitalaria
 Almohadas
 Cuñas y rollo de espuma de espuma
 Bolsas de 3000 cc con agua llenas con el 50% de su capacidad
 Bolsas de 500 cc de ssn llenas con el 50% de su capacidad
 Sábana de movimiento cobijas sabana general
 Lubricante de piel
 Silla
 Escalerilla de 1 paso
 Mesa puente
 Mitones

110
ACTIVIDAD PERSONA DOCUMENTO DESCRIPCION DE ACTIVIDAD
RESPONSABLE S
NECESARIOS
Valoración de Enfermera Historia Inicie el proceso de
enfermería clínica valoración en orden tenga
electrónica y en cuenta siempre en
hoja de todos los sistemas la
seguimiento respuestas de la persona a
de la situación de salud la
enfermería causa de esa respuesta:
1-Valoración neurológica
 Estado de
conciencia
 Fuerza muscular
 Escala de Glasgow
 Establezca grado de
independencia
(valorando las
capacidades y
necesidades )
 Valoración de escala
de sedación de
(rass)
2-valoracion respiratoria
 Establezca
soporte
respiratorio y
adaptación al
mismo
 Establezca

111
patrón
respiratorio
 Niveles de
oxigenación
 Mecanismo de
tos
 Movimientos
respiratorios
 Auscultación
 Estado de
ventilación/perfus
ión
3-Valoración del sistema
cardiovascular:
 Signos vitales
(frecuencia cardiaca,
pulsos, tensión
Auxiliar de arterial,
enfermería temperatura.)
 valoración
Historia hemodinámica
clínica de
 Pulsos llenado
enfermería
capilar
Hoja de
4- Valoración del sistema
control de
urinario
enfermería
5- Valoración del sistema
gastrointestinal, (vigilar
tránsito intestinal)
6-Valoración del sistema

112
tegumentario
Escala de braden
Estado de masa muscular
7- Valoración Metabólica y
endocrina (glucometria)
8- respuesta psicológica
Control horario de
monitoria, informar cambios
Valoración de piel en cada
cambio de posición
Establezca riesgo Enfermera Historia  Identifique factores
o presencia de clínica de riesgo:
síndrome
electrónica •Corticoides
desacondicionamie
nto físico •Bloqueantes
Neuromusculares
• Amino
glucósidos
• Alimentación
Parenteral
• Hiperglucemia
• Gravedad del
Paciente
• Soporte
Vasopresor

Hipoalbumine
mia

 Establezca las

113
manifestaciones
clínicas :
 Neuropatías
 Alteración
sensorial
 Alteración del
patrón del
sueño
 Tendencia a
la depresión
 Pérdida de
memoria
 Atrofia
muscular
 Debilidad
muscular
 Resistencia a
la insulina
 Fibrosis y
anquilosis
articular
 Estreñimiento
y anorexia
 Aumento de
diuresis
 Litiasis renal
Auxiliar de  Infecciones
enfermería urinarias
 Intolerancia a

114
la glucosa
 Aumento de
excreción de
nitrógeno
calcio y
fosforo
 Aumento de la
frecuencia
cardiaca en
reposos
 Disminución
de volumen
de eyección
 Hipotensión
ortostática
 Atrofia de
musculo
cardiaco
 Flebotrombosi
s
 Disminución
de la
ventilación
 Alteración de
patrón
respiratorio
 Cambios de
oxigenación
 Alteración de

115
mecanismo
de tos

Informe si encuentra estas


manifestaciones en el
paciente

Garantice posición enfermera Posiciones anatómicas y


funcional en cama /auxiliar de ángulos adecuados para
enfermería cada articulación:
Hombros: Abducción 45
grados
Codos: 75 grados de
flexión
Puños: 35 grados de
extensión
Pulgar: Abducción
Caderas: Neutras
Rodillas en extensión
Cuello de pie: Neutro
ángulo de 90 grados

Decúbito dorsal:
 Mantenga alineación
del cuerpo
 Coloque almohada
para sostener la
cabeza
 Mantenga cabecera

116
a 35°
 Acojine la región
sacra con bolsa de
agua (3000)llena el
50% 1 o 2
dependiendo de la
contextura del
paciente
 Tengan en cuenta
recomendaciones
generales
 Coloque almohada a
nivel de la rodilla que
le den ligera flexión
 Coloque los pies en
ángulo recto debajo
de talones bolsa de
500 (suero llena el
50%) sostenga los
pies con rollo o cuña
de espuma que
cubra el 70% del pie
para que sea
apoyo(mejora la
Propiocepción)
Decúbito lateral:
 cabeza apoyada
sobre la almohada
 brazo inferior

117
flexionado a la altura
del codo y paralelo a
la cabeza con mitón
en la mano/o brazo
estirado paralelo al
cuerpo con os
ángulos
recomendados mano
en supino
 El brazo superior
está flexionado y
apoyado sobre el
cuerpo, la cama o
una almohada
 Coloque bolsa de
agua a nivel de
trocánter
 La pierna inferior se
halla con la rodilla
ligeramente doblada
 la pierna superior,
flexionada a la altura
de la cadera y de la
rodilla apoyada
sobre una almohada
 Los pies se sitúan en
ángulo recto para
evitar la flexión
plantar, sobre bolsa

118
de agua de 500
 Colocar una
almohada en la
espalda del paciente
para sujetarlo
 Vigilar las zonas de
las orejas, hombros,
codos, cresta ilíaca,
trocánteres, rodillas
y maléolos.

Posición prona:
 Mantenga alineación
 Descanse la cara
sobre guante inflado
uno en el mentón y
otro en la frente
 Coloque bolsa de
3000(ocupada 50%)
en tórax encima de
las mamas
 Coloque almohada
debajo de las
piernas (relaja
musculo)
 Suba los brazos
descanse las manos
sobre la almohada
 Vigilar los dedos de

119
los pies, rodillas,
genitales en el varón
y mamas en la
mujer, mejillas y
oídos.
Posición semiprona:
 La cabeza
igualmente sobre
guantes verifique
que quede libre
pabellón auricular y
el ojo
 El paciente está en
posición de decúbito
lateral
 el brazo del lateral
en que se encuentre
extendido detrás de
la espalda
 el otro brazo
flexionado junto a la
cabeza
 a nivel de abdomen
coloque almohada
de bajo de las
mamas
 la pierna del
decúbito apoyado
extendida y

120
ligeramente
flexionado
 la contraria
flexionada sobre
una almohada

Posición sentada:
 Colocar en esta
posición 2 veces al
día por 2 horas a
todos los paciente o
más si su condición
lo permite
 Colocar una
almohada para
sostener la cabeza o
herradura
 Los brazos hacia
adelante sobre mesa
puente o sobre
regazo encima de
una almohada
 Espalda recostada
sobre la cama en
ángulo de 90° con la
cadera
 Piernas estiradas
sobre la cama
 Verifique conexiones

121
,circuito de
ventilador sostenido
por atril

Posición del fowler o semi-


fowler
 cabecera de la cama
esta elevada hasta
formar un ángulo de
45º
 rodillas flexionadas
 pies descansando
sobre el plano
horizontal de la
cama
 colocar almohadas
en el cuello, cintura,
muslos y tobillos
 colocar almohadas
en rodilla para
mantener flexión de
rodillas apoyando los
pies en cama(fowler)
Cambios Enfermera/auxili Historia  Defina según
posturales cada 2 ar de clínica valoración(escala de
horas en el día en
enfermería electrónica braden, calidad de la
la noche se
permitirá descanso para registro piel) cada cuanto
desde las 24 horas de actividad requiere los cambios
hasta las 4 horas
de posición su

122
paciente
 Realice el cambio
con otro compañero
 Informe al usuario
que le va a realizar,
si está despierto
explique la
importancia del
cambio de posición.
 Permítale expresar
su opinión y
necesidad.
 Tenga en cuenta las
posiciones descritas
anteriormente
 Utilice la sabana de
movimiento para los
desplazamientos
requeridos para
ubicar el paciente en
cada una de las
posiciones
 Lubrique la piel (todo
el cuerpo) y de
masaje primero
sobre al lado que va
a quedar.
 Lubrique el lado libre
 Verifique que los

123
cables de conexión y
equipos ,extensiones
llaves de tres vías
quedan libres
conectados y
funcionando
 Verifique que las
bolsas de agua
queden solo
protegiendo las
prominencias Oseas
 Verifique la
alineación y posición
de articulaciones y
extremidades
 El paciente siempre
debe quedar en el
centro de la cama
para evitar roces con
las barandas
 Pregunte al final si
quedo cómodo
Precauciones para colocar
el paciente decúbito lateral:

 Verificar que el
enfermo no se
encuentra muy cerca
del borde de la cama

124
 moverlo hacia el
centro con la sabana
de movimiento entre
dos personas o mas
según el peso del
paciente.
 Situarse en el lado
de la cama hacia el
que se quiere girar al
enfermo
 Colocar un pie
delante del otro
 Colocar un pie
delante del otro.
Situar el brazo del
paciente que se
encuentre más cerca
lo más próximo a ti
que puedas y fuera
de su cuerpo
 flexionar el otro
brazo del paciente
sobre su tórax y
colocar la pierna
más alejada sobre la
más cercana
 Tensar nuestros
músculos glúteos y
abdominales y

125
flexionar las rodillas.
 Colocar una mano
sobre el hombro más
alejado y la otra
sobre la cadera más
alejada.
 Girar al paciente
Hacia nosotros
balanceándonos
hacia atrás y
cambiando el peso
hacia el pie.
 Precaución: Colocar
una almohada bajo
la cabeza y cuello
Para colocar el paciente en
prono o semiprona:
 Colocar cama en
posición horizontal,
asegurándose de
que esté frenada
 desplazar el paciente
hacia el lado
contrario a donde se
va a voltear.
 Adosar el brazo al
cuerpo del mismo
lado y girarlo
teniendo cuidado

126
con las conexiones
 Girar el paciente
tomándolo de
cabeza (1
persona),tronco y
cadera(2 persona)
 Déjelo caer sobre las
almohadas del
abdomen y tórax
previamente
colocadas
 Verifique la posición
con las
recomendaciones
descritas
anteriormente

Realice ejercicios Enfermera/auxili Historia  Gírele la cabeza


pasivos a ar de clínica hacia la derecha
pacientes sedados
enfermería electrónica hasta que no pueda
o en coma ,que
tengan estabilidad registre la más. Cuente hasta
hemodinámica (no actividad y ocho. Gire al otro
más de 1
la respuesta lado. Repita ambos
inotrópico)
Durante el baño ,y del paciente movimientos 3
cambios de a la Veces
posición, en orden
actividad  Gírele la cabeza
cefalocaudal
Repeticiones de 5 hacia la derecha
veces cada

127
ejercicio hasta que no pueda
más. Cuente hasta
ocho. Gire al otro
lado. Repita ambos
movimientos 3
Veces
 Estire el cuello.
Ponga "papada",
mueva la coronilla
hacia el techo,
mantenga recta la
cabeza y mire hacia
abajo. Repita 3
veces el ejercicio
 Flexión de hombro
Elevar el brazo
entero con el codo
estirado por encima
de la cabeza
sostenga con una
mano el codo la otra
sostenga la mano
 Extensión de codo.
Doblar y estirar el
codo,
preferiblemente con
la mano abierta al
extender y con la
mano cerrada al

128
flexionar sostenga
codo con una mano
y la otra sostiene la
mano
 Con el codo doblado
y el brazo apoyado
sobre la cama, llevar
la mano y el
antebrazo hacia
delante y hacia
atrás.(rotación
interna y externa del
hombro
 Abrir y cerrar la
mano, insistiendo en
estirar y doblar todo
los dedos(flexión y
extensión de los
dedos)
 Durante el baño de
las manos retire los
mitones mientras
jabona separe los
dedos repeticiones
de cada uno
 Llevas la rodilla
hasta el pecho al
mismo tiempo que
acercarnos el talón

129
hacia el glúteo,
intentando llevar la
punta de pie hacia
arriba.(flexión de
cadera y rodilla)
 Evitar que la rodilla
vaya hacia dentro o
hacia fuera
 Siempre sostenga
rodilla y talón.
 Manteniendo una
pierna fija, llevar la
otra hacia fuera, con
la rodilla estirada.
Luego traerla hacia
dentro y haciendo el
recorrido
inverso.(abducción
de cadera con
rotación neutral)
 No levantar mucho la
pierna de la cama, lo
justo para que se
deslice.
 La rodilla opuesta la
puede tener doblada
para hacer este
ejercicio
 Con la rodilla

130
estirada, llevar la
punta del pie hacia
la espinilla, sin
mover el talón que
esta apoyada en la
cama.
 Combinar también
una pequeña fuerza
para llevar el pie
hacia fuera
 coloque el talón del
pie en la palma de
su mano y presione
su antebrazo contra
el fondo de los pies y
tire el talón hacia
arriba(movimientos
del tobillo y pie)
Realice ejercicios Enfermera/auxili Historia  establezca una
activos a ar de electrónica relación de
pacientes
enfermería para registro confianza, con el
concientes , que
tienen capacidad y de actividad paciente conozca
asístalos para sus necesidades
completar el
 enseñe al paciente la
movimiento si hay
limitación para serie de ejercicios y
realizarlo estimúlelo a
(pacientes
realizarlos.
pareticos) ,realice
repeticiones de 5 cuello
veces cada  Flexione la cabeza
ejercicio

131
hasta que el mentón
contacte con el
pecho.
 Extienda la cabeza
al máximo
 Gire la cabeza hacia
ambos lados
procurando que la
barbilla contacte con
el hombro
correspondiente.
 Flexione
lateralmente la
cabeza hacia ambos
lados, intentando
tocar el hombro con
la oreja
correspondiente.
 Gire la cabeza en el
sentido de las agujas
del reloj, con lentitud
para impedir
posibles mareos
Hombros
 Levante los
hombros, rectos,
hacia las orejas.
Cuente hasta 8 y
relájelos

132
 Mueva los hombros
hacia adelante y
atrás haciéndolos
girar con los codos
pegados al cuerpo
 Acostado sobre la
espalda y con los
brazos extendidos a
lo largo del cuerpo
 Separar del cuerpo
lentamente el
miembro superior,
totalmente
extendido, lo
máximo que sea
posible, y volver a la
posición inicial.
Mano
 Descansar los
antebrazos sobre la
cama. Gire las
manos, poniendo
alternativamente las
palmas y los dorsos
 Coloque los brazos
con los puños
cerrados. Extienda
los dedos sobre la
mesa y vuelva a

133
cerrar los puños
lentamente
 Ponga las manos
abiertas con el dorso
hacia abajo en la
cama o piernas.
Doble los dedos
hacia arriba y
vuélvalas a extender
lentamente
 Extienda la mano
con el dorso contra
la cama. Toque el
meñique con el
pulgar, luego el dedo
anular, el corazón y
el índice. Hay que
doblar todos los
dedos, no sólo
acercar el pulgar.
Muñeca
 Con la mano cerrada
(haciendo puño)
abierta o
semicerrada realizar
movimientos con la
muñeca hacia arriba
y hacia abajo
alternativamente

134
 Con la mano abierta
y dedos extendidos,
realizar movimientos
con la muñeca que
obliguen a dirigir la
mano hacia fuera y
hacia dentro, del
cuerpo
 Con la mano
semicerrada hacer
movimientos de
rotación alrededor
de la muñeca como
si se tratara de abrir
o cerrar con la llave
de una cerradura de
una puerta de las
antiguas.
 Flexión y extensión
rápida de los dedos
 Enrollar y desenrollar
una venda o toalla
 Sostener una hoja
de papel con el
pulgar y
alternativamente con
el resto de los dedos
 Presionar la pelota,
deslizarla y

135
agarrarla.
 Dejar que el paciente
se peina, trate de
comer y cepillarse
los dientes
Rodilla:
 Boca arriba sobre la
cama y doble o
extienda la rodilla
deslizando el talón
sobre la superficie.
Intente flexionar la
rodilla hasta donde
pueda. Puede usted
también hacer los
ejercicios indicados
sin estirar el muslo
del todo
 Acostado con la
rodilla ligeramente
flexionada sobre una
toalla enrollada. La
toalla no debe
quedar justo debajo
de la parte cóncava
de la rodilla, sino
algo más arriba.
Levante la pierna, no
el muslo,

136
extendiendo la
rodilla. La rodilla
pasa, pues, de estar
ligeramente
flexionada a estar
recta
 Sentado, con las
piernas colgando al
borde de la cama o
de una mesa.
Extienda la rodilla lo
máximo posible sin
levantar el muslo.
Luego flexione la
rodilla lo máximo
posible.
 Con las rodillas
flexionadas que
cierre y las abra al
igual que las levante.
 En supino con las
piernas flexionadas
colocar una pierna
sobre la otra e
intercalar.
 Mueva el pie hacia
adentro y afuera,
flexionando y
extendiendo el cuello

137
del pie.

Traslade el Enfermera/auxili Historia  Explicar


paciente que este ar. De clínica para procedimiento al
consciente a silla
enfermería registro de paciente,
diariamente por
periodos de dos actividad animándole y
horas o más junto con exaltando sus
dependiendo de su
duración de capacidades y los
estado clínico y
neurológico , tenga la misma beneficios de estar
en cuenta sus en la silla.
capacidades y
necesidades.
 Incorporar al
paciente aplicando el
procedimiento de
entrecruzamiento de
brazos. Girar las
piernas del paciente
hacia nosotros,
dejándolas caer por
el borde de la cama.

 Meter la mano que


nos queda libre por
debajo de la
axila
 Doblar nuestras
rodillas para tener la
fuerza necesaria
para levantar de

138
forma suave al
enfermo.
 mientras nosotros
realizamos el
movimiento, el
paciente se apoyará
en nuestro hombro.
 El compañero acerca
la silla y lo recibe
para ayudarlo,
cogiéndolo de la
parte lumbar para
bajar a la silla
 Verifique alineación
de espalda los pies
deben quedar sobre
superficie firma para
dar estabilidad y los
brazos sobre
almohada o mesa
 Si el paciente tiene
capacidad de
movilidad estimule
sus movimientos
para el traslado solo
realice
acompañamiento.

139
Ejercicios  Estimule su
respiratorios participación en la
aplíquelos a
paciente que ha actividad explicando
encontrado con su beneficio
debilidad de  Siéntelo en una silla
músculos del tórax
sin brazos que
y tienen dificultad
respiratoria quede sentado con
secundaria; están la recomendaciones
conscientes y
espalda recta
colaboran.
rodillas flexionadas
pies apoyados en el
piso o escalerilla de
1 paso
 Coloque una mano
en la cintura y la otra
estirada por encima
de la cabeza. Inspire
profundamente.
 Flexione
lateralmente el
cuerpo lo máximo
que pueda espirando
lenta y
profundamente.
Repetir de 15 a 20
veces(intercambiand
o la inclinación) del
mismo lado

140
 Acostado con las
rodillas dobladas
 Apriete los músculos
de la espalda contra
la cama. Levante las
nalgas del suelo,
pero sin abombar la
espalda
 Cuente hasta 5 y
siga con normalidad.
 Vuelva despacio a la
postura de partida.
Repita este ejercicio
10 veces.
 Colocar las manos
sobre la cabeza o
por encima mientras
el baño para
estimular músculos
respiratorios al igual
que en decúbito
lateral
REALIZADO. NOVIEMBRE REVISADO APROBADO
OLGA L. AMAYA DEL 2011 :
ELIZABETH NIÑO
GRUPO DE
VILMA ANGEL
ENFERMER
IA U C I
MEDICA DE
LA FOSCAL

141
ANEXO 5. LISTA DE CHEQUEO DE ENFERMERIA PARA PREVENCION Y
MANEJO DEL DESACONDICIONAMIENTO FISICO

1º 2º
Nº INDICADORES CUMPLE CUMPLE OBSERVACIONES
NA NA
Si No Si No
Realiza lavado de
manos antes y
1
después de cada
actividad.
Moviliza pacientes con
un compañero o más
2
de acuerdo a la
necesidad.
Valora estado de
conciencia. escala de
3 Glasgow, grado de
independencia escala
Rass, escala de braden
realiza examen físico
,valoración
4
hemodinámica e
individualiza el cuidado
Realiza la valoración
5 de piel en cada cambio
de posición y la lubrica
Garantiza posición
funcional en cama.
Hombros: Abducción
45 grados, Codos: 75
grados de
flexiónPuños:35grados
de extensión, Pulgar:
6
Abducción, Caderas:
Neutras Rodillas en
extensión Cuello de
pie: Neutro ángulo de
90 grados

Posiciona
correctamente el
paciente en decúbito
lateral, prono,
7
semiprona, supino,
fowler, semifowler y
sentado según
indicación

142
Verifica que las bolsas
de agua queden solo
8 protegiendo las
prominencias Oseas

Informa al usuario que


lo va a movilizar,
9 explicando la
importancia del cambio
de posición
Realiza ejercicios
pasivos a pacientes
sedados o en coma
10 ,que tengan estabilidad
hemodinámica, en
orden cefalocaudal,
repeticiones de 5 veces
Realiza ejercicios
activos a pacientes
consientes , que tienen
capacidad y asiste
para completar el
11
movimiento si hay
limitación para
realizarlo completo si
requiere repeticiones 5
veces
Verifica que los cables
y conexiones queden
12
libres y funcionando

Realiza cambios de
posición cada 2 horas
13 según necesidad
,permitiendo el descanso
en la noche
ANÁLISIS DEL EVALUADOR ‐

FIRMA DEL EVALUADOR:

___________________________________

143
ANEXO 6. TALLER TEORICO PRÁCTICO CUIDADO PARA EL BIENESTAR DE
LOS PACIENTES CON RIESGO DE DESACONDICIONAMIENTO FISICO EN LA
UCI MÉDICA FOSCAL

LISTA DE ASISTENCIA

FECHA:

No NOMBRE CARGO FIRMA


CEDULA

144
ANEXO 7. GUIA “MANUAL DE CONCEPTOS TEORICOS SOBRE EL
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO FISICO E INTERVENCIONES DE
ENFERMERIA PARA PREVENIRLO O TRATARLO

LISTA DE RECIBIDO POR CORREO ELECTRONICO.

No NOMBRE CARGO FIRMA


CEDULA

145
ANEXO 8. CUIDADO PARA EL BIENESTAR DEL LOS PACIENTES CON
RIESGO DE DESACONDICIONAMIENTO FISICO EN LA UCI MÉDICA FOSCAL

ENCUESTA DE SATISFACCION

Objetivo: Conocer su opinión acerca del acompañamiento y retroalimentación


dado por el grupo a cargo del proyecto en las actividades de cuidado al paciente
en riesgo de desacondicionamiento físico realizadas por usted.

Gracias por participar, sus respuestas ayudaran a implementar iniciativas de


mejoramiento para el desarrollo de próximos proyectos de gestión para
enfermería.

1. ¿El grupo de apoyo a cargo del proyecto estuvo disponible para usted en el
momento en que usted lo requirió?

Si______

No_____

2. ¿El grupo a cargo del proyecto de gestión le ofreció un acompañamiento y


retroalimentación apropiados a sus necesidades?

Si______

No_____

¿Como fue ese acompañamiento?


__________________________________________________________________
______________________________________________________

3. ¿Considera importante la realización de otros proyectos de gestión enfocados


al grupo de enfermería?

Si______

No_____

¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________

146
ANEXO 9. CUIDADO PARA EL BIENESTAR DEL LOS PACIENTES CON
RIESGO DE DESACONDICIONAMIENTO FISICO EN LA UCI MÉDICA FOSCAL

EVALUACION DE CONOCIMIENTOS

OBJETIVO

Identificar los conocimientos adquiridos por el personal de enfermería de la UCI


medica sobre el síndrome de desacondicionamiento físico, su prevención y
manejo.

INSTRUCCIONES

Para la realización este cuestionario cuenta con un tiempo de 15 minutos, los


cuales comienzan a contar a partir de la entrega de este formato.

Encontrará preguntas de selección múltiple, la cual deberá analizar y marcar


encerrando en un círculo la letra que crea que contiene la respuesta correcta.
Solo hay una respuesta correcta.

1. ¿Qué es el síndrome de desacondicionamiento físico?


a) El resultante de la no realización de ejercicio.

b) síndrome de deterioro metabólico y sistémico del organismo como


consecuencia de la inmovilización prolongada.

c) síndrome caracterizado por adaptación del organismo a la enfermedad.

2. Algunas de las consecuencias del síndrome de desacondicionamiento


físico son.
a) limitación marcada de la motilidad

b) pérdida del esquema corporal y de los esquemas motores

c) trastornos de equilibrio, atrofia muscular

147
d) contracturas musculares, retracciones tendinosas

e) Todas las anteriores

3. Cuál de los siguientes ítems es verdadero.


a) La movilización en forma precoz durante la estancia en la UCI es insegura y
poco factible

b) La movilización temprana hace posible la reducción de daños físicos a corto


plazo

c) la movilidad temprana requiere un cambio significativo en las prácticas de


cuidados dentro de la UCI, con modificaciones en los protocolos de sedación y
reposo en cama.

d) b y c son verdaderas.

4. Al iniciar un programa de prevención y manejo del


desacondicionamiento físico se debe tener en cuenta:
a) valoración física inicial, y valoración del estado de conciencia o de sedación.

b) valoración del estado de conciencia o de sedación, valorar escala de braden

c) valoración física y de signos vitales, valoración del estado de conciencia o de


sedación, valoración de la escala de braden, valoración del grado de fuerza
muscular.

d) a y b son verdaderas.

5. Otros aspectos a tener en cuenta un programa de prevención y manejo


del desacondicionamiento físico son:
a) control de glicemias, prevención de trombosis venosa profunda.

b) usar relajantes musculares.

148
c) movilización y cambios posturales frecuentes, prevención de escaras,
prevención de neuropatías por compresión.

d) a y c son verdaderas.

e) todas son verdaderas.

6. Algunas recomendaciones a tener en cuenta durante los ejercicios de


rehabilitación física son:
a) Mantener la cama a una altura cómoda para usted, para evitar lesiones de
espalda.

b) hacer los ejercicios con suavidad sin forzar ni estirar demasiado los músculos
del paciente.

c) continuar el ejercicio aun si el paciente presenta dolor.

d) hacer los ejercicios parte de la rutina diaria de su paciente si no hay ninguna


contraindicación.

e) a b y d son verdaderas.

7. Las movilizaciones pasivas consisten en:

a) serie de ejercicios que ejecuta el operador de manera desorganizada.

b) son aquellas movilizaciones que se ejecutan en el paciente, sin la intervención


del mismo.

c) el paciente realiza el movimiento con la ayuda del personal de enfermería de la


Uci.

8. Algunas indicaciones a tener en cuenta para hacer los ejercicios


pasivos en el arco de movimiento son:
a) Haga los ejercicios en el mismo orden para que sean simples y fáciles de
recordar, en forma cefalocaudal.

149
b) Mientras usted le hace los ejercicios a la persona, mantenga los músculos de su
abdomen tensos y coloque sus caderas en línea recta con sus hombros.

c) Deje a la persona en una posición cómoda después de terminar cada ejercicio,


lave sus manos antes y después de hacerle los ejercicios a la persona.

e) todas son verdaderas.

9. Algunas recomendaciones durante un programa de rehabilitación


son:
a) el paciente debe estar hemodinámicamente estable.
b) la frecuencia cardiaca no debe subir por encima del 20% de la inicial.

c) Monitorizar permanentemente al paciente y ante cualquier molestia suspender


la actividad física.

e) ninguna es verdadera.

150
ANEXO 10.EVALUACION DEL TALLER CUIDADO PARA EL BIENESTAR DEL
LOS PACIENTES CON RIESGO DE DESACONDICIONAMIENTO FISICO EN LA
UCI MÉDICA FOSCAL

Objetivo: Conocer su opinión acerca del desarrollo del taller con el fin de mejorar
nuestras metodología.

1. ¿Cual es su opinión general acerca del taller?

a. excelente

b. bueno

c. regular.

d. malo

2. ¿Cuáles fueron en su opinión los puntos débiles?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________

3. ¿Qué le agrado más del taller?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________

4. ¿El taller fue útil para obtener nuevos conocimientos o conceptos útiles para su
ejercicio profesional?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________

5. ¿Qué cambios sugeriría para futuros talleres?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________

Gracias por su colaboración

151

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy