Vilma Marina Ángel Cruz
Vilma Marina Ángel Cruz
Vilma Marina Ángel Cruz
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN
EN CUIDADO CRÍTICO NEONATAL Y ADULTO
DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS
NUEVA MODALIDAD
SANTA FÉ DE BOGOTÁ
2011
CUIDADO PARA EL BIENESTAR DE LOS PACIENTES EN RIESGO DE
DESACONDICIONAMIENTO FÍSICO EN LA U.C.I. MÉDICA DE LA CLÍNICA
FOSCAL DE BUCARAMANGA
PROYECTO DE GESTIÓN
Asesora:
CARMEN HELENA RUIZ
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN
EN CUIDADO CRÍTICO NEONATAL Y ADULTO
DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS
NUEVA MODALIDAD
SANTA FÉ DE BOGOTÁ
2011
Nota de aceptación
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
Presidente del jurado
_______________________________
Jurado
_______________________________
Jurado
3
DEDICATORIA
4
AGRADECIMIENTOS
A nuestra asesora profesora Carmen Helena Ruiz por sus enseñanzas que fueron
la luz para llevar termino un proyecto novedoso para el cuidado que damos las
enfermeras.
A nuestras familias que en todo momento fueron nuestro apoyo y estímulo para
continuar firmes en el logro de esto nueva meta profesional.
Y a todas las personas que nos brindaron su aporte para llegar al final de este
trayecto profesional.
5
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
1. MARCO REFERENCIAL 10
1.1 PROYECTO DE GESTION 10
1.2 ARBOL DE PROBLEMAS ¡Error! Marcador no definido.
1.3 ANÁLISIS DEL PROBLEMA 12
1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 15
1.5 OBJETIVO GENERAL 18
1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18
1.7 CONCEPTOS PRINCIPALES 19
1.7.1 Principios éticos aplicados. 20
2. MARCO CONCEPTUAL 23
2.1 AFIRMACIONES TEÓRICAS 25
2.2 CAUSAS 32
2.3 MANIFESTACIONES CLÍNICAS 33
2.4 LA POSICIÓN 44
2.4.1 Decúbito dorsal o supino 45
2.4.2 Decúbito ventral 45
2.4.3 Decúbito lateral 46
3. MATRIZ DEL MARCO LOGICO 69
4. PLAN DE ACCION 70
4.1 DESARROLLO DEL PLAN DE ACCION 78
4.2 ANALISIS DE RESULTADOS 82
5. CONCLUSIONES 95
6. RECOMENDACIONES 96
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 97
6
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Kristen M.Swanson. 23
Figura 2. La estructura del cuidado 27
Figura 3. Personal Capacitado 83
Figura 4. Desacondicionamiento físico 84
Figura 5. Intervención de enfermería 85
Figura 6. Intervenciones de enfermería 87
Figura 7. Bienestar paciente 88
Figura 8. Evaluación conocimiento 89
Figura 9. Resolución casos clínicos 90
Figura 10. Evaluación lista de chequeo 92
Figura 11. Generación de competencias 93
Figura 12. Brinda cuidado 94
7
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Valoración de la fuerza muscular 39
Tabla 2. Escala de agitación y sedación de Richmond 40
Tabla 3. Riesgo de ulceras por presión 42
Tabla 4. Escala de Braden 42
Tabla 5. Efectos de los movimientos activos 64
8
LISTA DE ANEXOS
Pág.
9
1. MARCO REFERENCIAL
Tema:
Cuidado para el bienestar de los pacientes en riesgo de desacondicionamiento
físico en la Unidad de Cuidado Intensivo.
Población objeto:
Personal de enfermería de la UCI médica de la FOSCAL de Bucaramanga.
10
PROBLEMA: necesidad del personal de enfermería de ofrecer cuidado para el bienestar de los pacientes en riesgo
de desacondicionamiento físico en la U C I médica de la FOSCAL de Bucaramanga
El personal
No siempre se
profesional de
realiza
enfermería no
cuidado
siempre se incluye
oportuno de
en las actividades
enfermería
diarias del
para prevenir
cuidado físico
el riesgo de
D.C.F.
11
1.3 ANÁLISIS DEL PROBLEMA
12
El desacondicionamiento físico es una patología no siempre diagnosticada pero de
alto impacto por todas las complicaciones que trae para los pacientes y su alto
costo de atención; no solo se relaciona con la mortalidad, si no que causa una
importante morbilidad que se extiende por largo tiempo inclusive años influyendo
en la calidad de vida de los pacientes.
13
La FOSCAL es una institución de salud ubicada en el nororiente Colombiano, en el
área metropolitana de Bucaramanga; atiende pacientes de todos los niveles de
complejidad. Cuenta con un total de 289 camas de hospitalización, 3 unidades de
cuidado intensivo adulto con un total de 34 camas distribuidas así: 12 camas en
UCI médica ,12 camas en UCI polivalente y 10 camas en UCI quirúrgica.
Este tipo de patologías presentes en la UCI, con mayor frecuencia y que producen
falla multiorganica están directamente relacionadas con la aparición del síndrome
de desacondicionamiento físico por el tiempo de reposo a que se encuentran
sometidos los pacientes.
14
glucometria frecuentes, baño general diario, cambios de posición cada 2 horas,
acojinamiento de zonas de presión con bolsas de agua , en pacientes con
enfermedad neurológica se colocan tenis 2 tallas más de la usual como medida
para prevenir el pie caído y la actividad física de los pacientes se reduce a las
terapias físicas ordenadas por el médico, las cuales generalmente se realizan en
2 sesiones al día con una duración de 15 a 30 minutos.
Se considera que estos cuidados no son suficientes para prevenir o tratar a los
pacientes que están en riesgo o presentan síndrome de desacondicionamiento
físico. Teniendo en cuenta lo anterior la enfermera en su rol de cuidadora es quien
debe garantizar el manejo integral del paciente hospitalizado en la UCI, por ser un
profesional que ve al ser humano holísticamente, siendo por tanto necesario
fomentar la capacidad de las enfermeras de reconocer y tratar en su globalidad
este síndrome dentro de un programa de rehabilitación elaborado y desarrollado
por y para las enfermeras.
Las unidades de cuidado intensivo se caracterizan por ser el lugar dentro de una
institución prestadora de atención donde se hospitalizan los pacientes más graves
y por esto deben estar dotadas de personal bien entrenado (6), para ello es
necesario mejorar las intervenciones de enfermería con el fin de brindar un
servicio con mayor calidad, disminuir la estancia de los pacientes y los costos de
atención.
15
Fortalecer el conocimiento del grupo de enfermería, sobre el síndrome de
desacondicionamiento físico su prevención y cuidados, permitirá mejorar el nivel
de atención brindado y fortalecer la relación enfermera- paciente, todo esto
fundamentado en el cuidado holístico del ser humano. Además dará mayor
liderazgo a la profesión y reconocimiento por parte de los usuarios del servicio
(paciente y familias), del grupo interdisciplinario de trabajo, y de la institución.
16
La alta incidencia de patologías en la UCI médica FOSCAL que llevan a reposo
prolongado y como consecuencia al desacondicionamiento físico exige planes de
cuidados individualizados basados en el conocimiento empírico y la realización de
guías que permitan mejorar y evaluar la atención; para así brindar intervenciones
de enfermería de alta calidad que mejoren la salud de las personas objeto de
nuestro cuidado.
17
para implementarlo posteriormente en el resto de unidades de cuidado intensivo
adultos de la FOSCAL, demostrando así cómo influye positivamente el trabajo de
enfermería planeado y enfocado en el bienestar de los pacientes.
Reconocer el significado que tiene para las enfermeras dar cuidado a los
pacientes en riesgo de desacondicionamiento físico en la UCI médica de la
FOSCAL (conocer)
18
Proponer practicas adecuadas en los cuidados de enfermería que se
administran rutinariamente a los pacientes en riesgo de desacondicionamiento
físico en la UCI médica de la FOSCAL para promover su bienestar (hacer para
estar con)
Desacondicionamiento físico:
Se define como un deterioro metabólico y sistémico del organismo como
consecuencia de la inmovilización prolongada (11)
Cuidado de enfermería:
Cuidar es una actividad humana que se define como una relación y un proceso
cuyo objetivo va más allá de la enfermedad. En enfermería, el cuidado se
considera como la esencia de la disciplina que implica no solamente al receptor,
sino también a la enfermera como transmisora de él. Swanson define los cuidados
19
como una forma educativa de relacionarse con un ser apreciado hacia el que se
siente un compromiso y una responsabilidad personal. (7)
Bienestar:
Según Swanson la experiencia de salud y bienestar, es: vivir la experiencia
subjetiva y llena de significado de plenitud. La plenitud una sensación de
integridad y de desarrollo en el que todas las facetas del ser pueden expresarse
libremente (7) p770
20
Se brindará conocimiento de enfermería que permita dar cuidado integral,
mediante acciones que no aumenten las lesiones y por tanto prologuen el reposo
en cama.
-Principio de justicia: Exige tratar a todas las personas con la misma consideración
sin discriminación por sexo, raza, ideología, edad etc.
Se aplicara el proyecto a todo el personal de enfermería de la UCI médica de la
FOSCAL, sin hacer diferencia de tiempo de contratación, edad, género, nivel
educativo u otros.
21
-Principio de confidencialidad: Es la obligación de guardar reserva sobre la
información que atañe a la persona que se atiende, mientras éste no autorice a
divulgarla o el silencio pueda llevar implícito el daño a terceros. (12)
22
2. MARCO CONCEPTUAL
El referente teórico que orientará este trabajo está dado por la teoría de
enfermería de mediano rango “Teoría del cuidado informado para el bienestar de
los otros de la Dra Kristen Swanson “.
23
El área de interés en particular de Swanson es la investigación sobre la pérdida
del embarazo por aborto involuntario, y ha continuado el estudio de esta materia
tanto como investigador como consultor de obras de otros investigadores. Ha sido
el investigador principal o co-investigador en 10 proyectos que tratan con pérdida
precoz del embarazo, el cuidado y temas relacionados, desde 1985. Es durante
este tiempo que ella desarrolló la Teoría del Cuidado de Swanson.
Tercero dominio (hacer por): las condiciones enfermera- paciente, que aumentan
o reducen la posibilidad de suministrar cuidados dependiendo de las necesidades
del paciente.
Cuarto dominio (posibilitar) las acciones de cuidado, que se brindan con las
cuales se proporciona la salud.
24
Quinto dominio (mantener creencias) son las consecuencias de los resultados
intencionales y no intencionales para los cuidados del paciente.
Enfermería:
La enfermería es una disciplina que se basa en el conocimiento empírico, ético ,
personal y estético derivado de las humanidades , la experiencia clínica y ,los
valores expectativas personales para brindar al paciente un cuidado holístico.
Persona:
Ser único dinámico en crecimiento espiritual que se auto refleja y anhela estar
conectado con otros.
Salud:
Restablecimiento del bienestar como un complejo proceso de cuidado,
restableciendo la integridad y el sentimiento de plenitud.
Entorno:
Contexto que influye o es influenciado por el cliente en aspectos culturales
sociales, biofísicos, políticos y económicos. (7) p 770
La teoría tiene como objetivo promover el bienestar de otros, a través del cuidado
con compromiso y responsabilidad teniendo en cuenta el bienestar biopsicosocial
y espiritual del paciente, manteniendo las creencias básicas, apoyada por el
conocimiento de la realidad del paciente, expresada por estar emocional y
25
físicamente presente y representada por hacer por y posibilitar al paciente, siendo
cada uno de ellos un componente integral de la estructura del cuidado.
Swanson propuso que los procesos de los cuidados que se superponen, pueden
no existir separadamente unos de otros, y que cada uno de ellos es un
componente integral de la estructura ramificada del cuidado. Por tanto, los
cuidados se basan en el mantenimiento de una creencia básica en los seres
humanos, apoyada por el conocimiento de la realidad del cliente, expresada por
estar física y emocionalmente presente, y representada por hacer y posibilitar al
cliente. (7)
26
La estructura del cuidado de Swanson:
Bienestar del
Mantener Conocer Estar con Hacer para Permitir paciente
creencias
Acciones terapéuticas
Llevar el
mensaje al Resultados
Conocimiento cliente esperados
Actitudes informado de
filosóficas la condición
hacia las clínica (en
personas (en general) y la
general) y situación del
hacia el cliente (en
paciente específico)
designado
(en
específico)
La estructura del cuidado está relacionada con las actitudes filosóficas de las
enfermeras, el conocimiento informado, la transmisión del mensaje, acciones
terapéuticas y los resultados esperados.
27
recuperación de sus pacientes, y realizar la búsqueda de un proceso de
compromiso de cuidado basado en el conocimiento.
28
conocimiento del paciente evaluando su capacidad de respuesta, su adaptación,
su nivel cultural y demás factores que encaminarán las intervenciones realizadas.
La movilización en forma precoz durante la estancia en la UCI es segura y
factible, con una posible reducción de daños físicos a corto plazo, sin embargo la
movilidad temprana requiere un cambio significativo en las prácticas de cuidados
dentro de la UCI, modificaciones en los protocolos y en la cultura del equipo de
salud.
29
permitirá establecer manejos e intervenciones que mejoren su movilidad
permitiendo que progresivamente recupere su funcionalidad. (Conocer)
La gran preocupación para el paciente así como para los especialistas a su cargo,
se enfatiza en los efectos deletéreos resultantes en los diferentes sistemas
involucrados que controlan el movimiento corporal humano, quienes a mayor
tiempo de quietud e inmovilidad, se verán más comprometidos. (13)
30
Luego de 8 semanas de inmovilidad se desarrolla intolerancia a carbohidratos y
pérdida del 16% de masa ósea; mayor riesgo para desarrollar trombosis venosa
profunda, hipotensión ortostática, ulceras de presión y anquilosis articular por
pérdida de agua, glucosaminas y aumento en la degradación y síntesis de
colágeno peri articular (11)
Se ha descrito con una frecuencia del 70% al 75% de los pacientes que cursan
con sepsis y falla multisistémica. (15)
31
Factores condicionantes para el desarrollo de síndrome de desacondicionamiento
físico:
Severidad de la enfermedad Amino glucósidos
Duración del período en reposo Alimentación Parenteral
Patología concomitante Hiperglucemia
Reserva cardiovascular Gravedad del Paciente
Edad y sexo Soporte Vasopresor
Corticoides Hipoalbuminemia
Bloqueantes
Neuromusculares
2.2 CAUSAS
Agentes infecciosos: puesto que todos los pacientes presentaban sepsis, se pensó
que alguna bacteria por si misma o mediante endotoxinas podría afectar los
nervios periféricos. Además, la sepsis puede causar daño de los nervios
periféricos y de los músculos esqueléticos, determinando condiciones llamadas
polineuropatía del paciente crítico (PPC, CIP en inglés) y miopatía del paciente
crítico, respectivamente. Ambas pueden ser responsables de la debilidad muscular
que ocurre durante el cuidado y recuperación de pacientes críticamente enfermo.
(15)
32
Hay dos factores principales que producen desacondicionamiento físico del
paciente en cuidados intensivos: el primero está relacionado con la afección
directa de los sistemas cardiovascular y/o pulmonar; el segundo factor, involucra el
proceso de inmovilización prolongada. Las fallas a nivel de los sistemas cardiaco,
vascular o pulmonar, afectan esencialmente el aporte y el consumo de oxígeno
que son elementos imprescindibles para el mantenimiento de la homeostasis
corporal. (10)
33
Hay cambios en el cartílago con áreas de necrosis y erosión debido a cambios en
el balance de los proteoglicanos que se acompaña de contractura de los tejidos
conectivos extra articulares que llevan anquilosis articular.
34
disminución de la ventilación voluntaria máxima y cambios regionales en el patrón
de ventilación- perfusión que predispone a infecciones respiratorias y a
atelectasias. Se presenta alteración del mecanismo de la tos siendo esta inefectiva
para la movilización de secreciones, incoordinación neumofónica responsable de
la disfonía observada en algunos pacientes.
Sistema tegumentario: La piel se torna más delicada por el edema, las zonas de
presión en prominencias óseas son susceptibles de lesiones que van desde una
35
simple irritación hasta necrosis de las áreas, ocasionado altos costos sociales y
económicos.
A nivel sensorial la limitación del territorio y de los puntos de referencia crea una
deprivacion sensorial que promueve la dependencia.
36
El objetivo durante la estadía de los pacientes en la UCI es iniciar precozmente
movimientos tendientes a evitar las limitaciones que pueden provocar: alteración
en la movilidad, en la cicatrización de la herida, dolor, etc. Los ejercicios comunes
a todos los pacientes en esta fase suelen consistir en movimientos de brazos y
piernas con la finalidad de mantener el tono muscular y movilizar las
articulaciones. La rehabilitación pulmonar es un programa multidisciplinario de
atención a los pacientes con afecciones cardiorrespiratorias, que se elabora
individualmente y se diseña para optimizar la capacidad funcional, social y la
autonomía del paciente.
37
salud que están viviendo las personas objeto de nuestra intervención enfermera"
así como la naturaleza de su respuesta a ésta. (16)
38
mediante interrogación, observación de que actividades puede realizar sin
ayuda.
39
Tabla 2. Escala de agitación y sedación de Richmond
Escala de Agitación y Sedación de Richmond : RASS
+4 Combativo: Combativo, violento, peligro inmediato para el grupo
+3 Muy agitado: Se jala o retira tubos ó catéteres; agresivo
+2 Agitado: Movimientos frecuentes y sin propósito, lucha con el ventilador
+1 Inquietud: Ansioso, pero sin movimientos agresivos o vigorosos
0 Alerta y calmado
-1 Somnoliento: No está plenamente alerta, pero se mantiene despierto
(apertura y contacto ocular) al llamado verbal (=10seg)
-2 Sedación leve: Despierta brevemente al llamado verbal con contacto ocular
(<10 seg)
-3 Sedación moderada: Movimiento o apertura ocular al llamado verbal
contacto (pero sin visual)
-4 Sedación profunda: Sin respuesta al llamado verbal, pero hay movimiento o
apertura ocular al estímulo físico
-5 Sin respuesta: Sin respuesta a la voz o estímulo físico
(18)
40
Valoración del sistema cardiovascular:
Establecer en todos los aspectos los antecedentes con la familia historia clínica y
paciente orienta la valoración y la atención que requiere.
41
Tabla 3. Riesgo de ulceras por presión
ESCALA DE BRADEN
Riesgo
Percepción Exposición a la de
Actividad Movilidad Nutrición
sensorial humedad lesiones
cutáneas
Completamente Constantemente Completamente
1 Encamado Muy pobre Problema
limitada húmeda inmóvil
Húmeda con Probablemente Probablemente Problema
2 Muy limitada En silla
frecuencia inadecuada inadecuada potencial
No existe
Ligeramente Ocasionalmente Deambula
3 Adecuada Adecuada problema
limitada húmeda ocasionalmente
aparente
Raramente Deambula
4 Sin limitaciones Excelente Excelente
húmeda frecuentemente
42
Valoración del aspecto psicológico: es importante para conocer mejor el
paciente que esta críticamente enfermo, se indaga sobre aspectos personales
de su apreciación del estado de salud, que aspectos le brindan tranquilidad,
que lo descompensa o no tolera, quienes son las personas importantes en su
vida, sus miedos. Su familia si el paciente no se puede comunicar será la
fuente de información.
43
2.4 LA POSICIÓN
Pulgar: Abducción
Caderas: Neutras
Rodillas en extensión
44
2.4.1 Decúbito dorsal o supino
El paciente se encuentra acostado sobre su espalda, con los brazos y las piernas
extendidas, las rodillas algo flexionadas y los pies en ángulo recto con respecto al
cuerpo. Pueden utilizarse almohadas y cojines para conseguir la correcta
alineación del cuerpo.
Esta postura se usa en pacientes sometidos a cirugía dorsal, con el fin de dar
masajes en la espalda y realizar un plan de cambios posturales, y en pacientes
con síndrome de dificultad respiratorio del adulto. En esta postura, al igual que en
el resto, debemos vigilar las posibles zonas de riesgo para evitar la aparición de
úlceras por presión.
Actuaciones de enfermería:
- Colocar la cama en posición horizontal, cerciorándose de que está frenada.
- Desplazar el paciente hacia el lado contrario a donde se va a voltear.
-Adosar el brazo al cuerpo del mismo lado y girarlo teniendo cuidado con las
conexiones.
- Colocar al paciente en posición extendida sobre tórax y abdomen.
- Descansar la cabeza sobre una almohada pequeña, evitando una excesiva
distensión de la columna vertebral.
45
- Colocar una almohada pequeña debajo del abdomen por debajo del diafragma.
- Apoyar los brazos en posición flexionada a la altura de los hombros.
- Colocar una pequeña almohada debajo de la flexora de los pies para elevar los
dedos de los pies.
- Vigilar los dedos de los pies, rodillas, genitales en el varón y mamas en la mujer,
mejillas y oídos.
46
-Situar el brazo del paciente que se encuentre más cerca lo más próximo a ti que
puedas y fuera de su cuerpo a continuación, flexionar el otro brazo del paciente
sobre su tórax y colocar la pierna más alejada sobre la más cercana. Tensar
nuestros músculos glúteos y abdominales y flexionar las rodillas
-Colocar una mano sobre el hombro más alejado y la otra sobre la cadera más
alejada.
-Girar al paciente Hacia nosotros balanceándonos hacia atrás y cambiando el
peso hacia el pie.
- Colocar ambos brazos en ligera flexión. El brazo superior se apoya a la altura del
hombro sobre la almohada. El otro brazo descansa sobre el colchón con el
hombro ligeramente adelantado.
- Colocar una almohada bajo la pierna superior, semiflexionada desde la ingle
hasta el pie.
- Colocar una almohada en la espalda del paciente para sujetarlo.
- Elevar la cabecera de la cama según las necesidades y seguridad del paciente.
- Vigilar las zonas de las orejas, hombros, codos, cresta ilíaca, trocánteres, rodillas
y maléolos.
47
Posición sentada
Actuaciones del personal de enfermería:
- Colocar al paciente en posición sentado, el paciente se encuentra sentado sobre
la cama con las extremidades inferiores extendidas y con las superiores dirigidas
hacia delante, pudiendo estar las manos apoyadas sobre la cama.
- Colocar una almohada para sostener la cabeza y otra en la zona lumbar.
*La posición de ortopnea: sentado en la cama con una bandeja de cama sobre el
regazo, apoyado en una almohada inclinado hacia delante. Esta postura facilita la
respiración. O brazos encima de mesa puente por periodos de no más de 1 hora.
Pero hacerlo por lo menos 2 veces al día
48
- La posición fowler modificada la diferencia con la fowler estriba en el
arqueamiento de la articulación de la rodilla y cuando el paciente está sentado con
inclinación y reposo sobre una mesa o varias almohadas.
49
Procedimiento para mover el paciente al borde de la cama
Justificado en todo paciente que por cualquier circunstancia no coopere.
Actuaciones de enfermería:
- El auxiliar se colocara en el lado de la cama hacia donde se moverá al enfermo,
para evitar que se caiga.
- Quitar la ropa de la cama, menos la sabana superior que cubrirá al paciente
-Colocar el brazo del paciente que se encuentre más cercano a nosotros a lo largo
de su tórax.
- Colocar un pie delante del otro y flexionar las rodillas.
- Situar un brazo debajo del hombro más alejado del paciente, de forma que la
cabeza de este descanse en el antebrazo manteniendo el codo doblado.
- Poner el otro brazo debajo de la curvatura lumbar del paciente. Tensar los
músculos glúteos y abdominales.
- Tirar de la cabeza, hombros y tórax del paciente hacia el lado que se quiere
mover.
- Para mover la zona de los glúteos del paciente, poner un brazo debajo de la
cintura de este y el otro debajo de los muslos.
-Para mover los miembros Inferiores del paciente, situar un brazo debajo de los
muslos y el otro debajo de las piernas.
50
-Una vez sentado en el borde de la cama, poner un pie delante de los pies del
enfermo y el otro a un lado.
-Meter la mano que nos queda libre por debajo de la axila.
- Doblar nuestras rodillas para tener la fuerza necesaria para levantar de forma
suave al enfermo.
-Le diremos que mientras nosotros realizamos el movimiento, se apoye en nuestro
hombro. (20)
La Movilización:
Se entiende por movilización el movimiento articular que tiene por objeto actuar
sobre los elementos que forman toda la articulación.
51
Movilizaciones pasivas: Las movilizaciones pasivas son aquellas que ejecuta el
operador de forma preventiva o curativa, sin que haya participación activa (ayuda
o resistencia) del paciente.
Técnicas de la movilización
Para una efectiva movilización del paciente, hay que tener en cuenta lo siguiente:
Conocimientos de anatomía y fisiología de los componentes articulares y peri
articulares, los arcos, movilidad, los factores que la limitan. Respetar tanto los
planos del movimiento como las amplitudes articulares fisiológicas.
Ejercicios pasivos
Los ejercicios pasivos son un conjunto de técnicas que se aplican sobre las
estructuras afectadas, sin que el paciente realice ningún movimiento voluntario de
la zona que hay que tratar, el paciente no realiza ni ayuda ni resistencia al
movimiento.
52
Cuidados para una movilización pasiva:
Mantener una posición conveniente, tanto para el operador como para el
paciente.
Estabilizar o fijar la articulación proximal y sostener todos los segmentos
distales.
Evitar causar dolor o no ser traumatizante con la maniobra.
Mantener un movimiento lento o uniforme
Tener un tiempo de duración para evitar el agotamiento y/o cansancio.
Procedimiento:
-Subir la cama de la persona a una altura que sea cómoda para usted. Esto evita
que usted lesione su espalda u otros músculos. Tenga cuidado de ponerle el
seguro a la cama o silla de ruedas.
-Hacer los ejercicios con suavidad y gran cuidado. Nunca debe forzar ni estirar
demasiado los músculos de la persona. Esto puede lesionar el músculo en lugar
de mejorarlo.
-Disponer del tiempo necesario para hacer diariamente los ejercicios y hacerlos
parte de la rutina de la persona
-Hacer los ejercicios en el mismo orden para que sean simples y fáciles de
recordar.
53
-La forma ordenada de hacer los ejercicios, es comenzando por la cabeza de la
persona e ir bajando hasta los dedos de los pies de la siguiente manera:
- Barbilla y pecho:
Levante la parte de atrás de la cabeza de la persona. Con suavidad, lleve la
barbilla, de la persona, hasta el pecho o lo más cerca posible. Trate de descansar
la barbilla de la persona en el pecho si es posible.
-Movimientos de cabeza:
Sostenga la cara de la persona entre sus manos. Gire la cabeza de la persona
hacia la derecha como si fuera a mirar sobre el hombro derecho. Luego, haga lo
mismo hacia el lado izquierdo de la persona. Gire la cabeza de la persona de
manera que la nariz quede alineada con el hombro.
-Inclinaciones de cabeza:
Sostenga la cara de la persona entre sus manos. Incline la cabeza de la persona
hacia el lado acercando su oreja hacia el hombro derecho. Luego regrese la
cabeza de la persona lentamente como si fuera a tocar su hombro izquierdo con
su oreja izquierda.
54
-Movimientos verticales de los hombros
Estos movimientos se realizan de arriba a abajo. Mueva la palma de la mano de la
persona hacia adentro hacia el dirección cuerpo. Levante el brazo derecho de la
persona hacia el lado y hacia arriba de su cabeza lo máximo posible. Hasta tocar
la oreja. Baje el brazo de la persona y colóquelo sobre el lado.
55
Repetir los ejercicios anteriores con el brazo izquierdo.
-Estiramiento de los dedos: Abra la mano de la persona y estírele los dedos lo más
aparte posible. Únale de nuevo los dedos.
56
-Toques de los dedos: Haga este ejercicio tocándole la yema del dedo gordo de la
mano de la persona con los otros dedos uno por uno.
-Círculos con el dedo gordo: Mueva el dedo gordo de la persona como si estuviera
haciendo círculos.
-Rotaciones de la pierna: Esto se hace desde afuera hacia adentro. Con la pierna
de la persona plana sobre la cama, ruede la pierna hacia la mitad de la cama de
manera que el dedo gordo toque la cama. Ruede la pierna hacia afuera tratando
de que el dedo chiquito toque la cama.
57
Repetir los ejercicios anteriores con la pierna izquierda.
-Flexiones de tobillo: Empuje el pie de la persona levantando los dedos del pie lo
que más pueda en la dirección del techo. Ahora ponga su mano sobre la parte de
encima del pie y empuje el pie hacia abajo.
-Rotación de tobillo: Sostenga el pie de la persona con una mano al nivel del
tobillo y la otra sobre la parte de encima del pie. Con suavidad mueva el tobillo y
pie como si estuviera haciendo círculos.
-Flexiones de los dedos: Con la palma de su mano sobre la parte de encima del
pie de la persona, encoja los dedos hacia abajo en la dirección de la planta del pie.
Luego, enderece los dedos.
-Separación de los dedos: Use sus dedos para separar los dedos del pie de la
persona y luego únalos de nuevo.
Repetir los ejercicios anteriores con el otro tobillo y pie de la persona. (21)
58
Disminución dolor.
Mejora flujo linfático.
Relajación articular.
Mejora nutrición muscular.
Efecto psicológico positivo.
Mejora conciencia de movimiento y contribuye a conservar esquema
corporal.
59
Con este tipo de movilizaciones se mantiene el ángulo articular, la fuerza y la
coordinación.
Hay dos formas de realizar los ejercicios activos resistidos: la manual (el personal
de enfermería aplica la resistencia en la línea de movimiento oponiéndose a ella),
y la mecánica (se utilizan aparatos y sistemas diversos como pesos, muelles,
resortes, poleas, banco de cuádriceps, etc., para oponer resistencia. La aplicación
de pesos o cargas se aplica directamente sobre el segmento que se desea
movilizar o indirectamente con poleas o aparatos especiales).
60
Movilización activa:
Conjunto de ejercicios realizado por el propio paciente haciendo uso de su propia
fuerza.
La Sedestación en cama:
La posición en la cama semisentada deberá evitarse siempre, ya que refuerza los
patrones espásticos. La posición idónea seria la sedestación erguida, pero es
difícil permanecer en ella, pues el paciente tiende a resbalarse hacia los pies de la
cama y adopta posiciones indeseables, por ello en cuanto sea posible se levantará
al paciente y se sentara en una silla adecuada, y si se debe utilizar la sedestación
en la cama, será una sedestación erguida.
Actuación de enfermería:
-Para ella las caderas deberán flexionarse hasta el ángulo recto y la columna
vertebral deberá extenderse.
61
estado general lo permita. Gradualmente, el tiempo que el paciente pase fuera de
la cama irá aumentando.
-Los miembros inferiores, rodillas y caderas en ángulo recto, los pies planos sobre
el suelo, apoyando el talón.
-La rodilla hemipléjica del paciente estará firmemente sostenida entre nuestras
rodillas.
62
-El peso del paciente se lleva adelante apoyándolo en sus pies.
-Ejerciendo un ligero empuje hacia delante y abajo, sobre la escápula del paciente,
conseguiremos levantarlo del trasero.
63
Tabla 5. Efectos de los movimientos activos
64
conservar así las amplitudes.
El incremento de la fuerza de un músculo se obtiene por
aumento de la cantidad de sarcómeros. Puede lograrse por
alargamiento de las miofibrillas y, por lo tanto, de las fibras que
las contienen o por creación de nuevas miofibrillas en el
sarcoplasma.
Además aumenta la red capilar muscular.
Mejoran resistencia muscular.
Previene fibrosis.
Aumenta la ventilación.
Pulmonar
Aumenta el trabajo diafragmático.
Relajación, mejoría estado anímico, menos angustia, menos
Psíquicos intranquilidad.
Liberación de endorfinas.
(22)
65
-Posiciones adecuadas en el lecho
-Prevención de escaras
-Manejo de esfínteres
-Movilizaciones asistidas
-Estimulación sensorio motora: auditiva, visual, sensitiva superficial (tacto, dolor,
temperatura)
-Propiocepción, estímulos laberínticos
-Estimulación bioeléctrica funcional
-Reeducación y fortalecimiento de patrones de movimiento (11)
Uso horario de reposicionamiento que alivia el área anatómica vulnerable con más
frecuencia (por ejemplo, si el área vulnerable es la región sacra, girar a la persona
en el sentido horario en forma alternativa. En decúbito lateral izquierdo, decúbito
supino decúbito, lateral derecho. (23)
66
Promueva la utilización de bloques de espuma o almohadas para obtener un
efecto de transición, y sostener el cuerpo por encima y por debajo de la zona de
alto riesgo o ulcerada. Para las zonas afectadas evite tocar la superficie de la
cama, no use espuma o flotadores inflables, ya que aumentan la zona de presión.
Supla o reduzca la presión en las prominencias óseas mediante la utilización de
colchones inflables antiescaras con motores que garanticen cambios de presión
cada 5 minutos. Utilice protectores para reducir la fricción en los codos y los
talones.
Elevar la extremidad por encima del nivel del corazón (puede estar contraindicado
en casos de enfermedad severa cardíaca o respiratoria). Considerar el uso de a
medias anti embolicas para prevenir el estasis venoso. Reducir o eliminar la
compresión venosa, lo que impide el flujo venoso Evitar cruzar las piernas.
Cambiar de posición, y mover las extremidades, manos, pies y los dedos cada
hora. Evitar colocar a la persona ligas y medias elásticas apretadas encima de las
rodillas. Realizar mediciones circunferenciales diarias comparativas a nivel de
muslos si la persona está en riesgo de trombosis venosa profunda, o si se
sospecha. Realizar ejercicios con un rango de movimiento acorde a las
características del paciente (la frecuencia será determinada por la condición de la
persona enferma). Apoyar las extremidades en almohadas para evitar o reducir
67
los edemas periféricos. Animar a la persona a realizar rutinas de ejercicio
prescritos específicos para articulaciones.
68
3. MATRIZ DEL MARCO LOGICO
INDICADORES MEDIOS DE
CATEGORÍAS VERIFICACION SUPUESTOS
Interés institucional, para
No de pacientes Evidencia de aceptar un programa que
FIN: Los Pacientes hospitalizados en la mantenimiento mejore la calidad de
hospitalizados en la UCI que no presentan y/o atención de enfermería
UCI no presentaran desacondicionamiento recuperación dirigida al paciente en
desacondicionamiento físico, debido al de la riesgo o con
físico, debido al Cuidado de funcionalidad desacondicionamiento
Cuidado de enfermería para su en los físico
enfermería para su bienestar pacientes
bienestar. hospitalizados
Total de pacientes
hospitalizados en la en UCI Respuesta de los
UCI con riesgo de pacientes hospitalizados
desacondicionamiento en la UCI a las
físico Listas de actividades programadas
chequeo de por las enfermeras.
intervenciones Implementación del
de enfermería programa como guía de
manejo dentro del
manual de
procedimientos de
enfermería.
69
PROPOSITO: No de enfermeras que Encuesta de Motivación del Personal
Las enfermeras ofrecen cuidado satisfacción de de enfermería para
ofrecerán a los integral orientado hacia las enfermeras participar en actividades
pacientes de la UCI el bienestar de los educativas que mejoran
cuidado integral pacientes en riesgo de su desempeño
orientado hacia su desacondicionamiento
bienestar para físico la UCI
prevenir y/o tratar el _________________
desacondicionamiento Total de enfermeras
físico de la UCI médica de la
Clínica FOSCAL
4. PLAN DE ACCION
70
Objetivo No 1. Reconocer el significado que tiene para las enfermeras dar un
cuidado a los pacientes en riesgo de desacondicionamiento físico en la UCI
médica de la FOSCAL.
71
Objetivo No 2. Demostrar la importancia que tiene para el personal de enfermería
identificar y reconocer las necesidades y capacidades de los pacientes en riesgo
de desacondicionamiento físico en la UCI médica de la FOSCAL para enfrentar la
experiencia de su enfermedad. (Mantener la creencia)
72
y auxiliares de
enfermería de UCI Registros Grupo de
medica de la FOSCAL escritos del enfermería
análisis de proactivo.
casos.
Numero de
Análisis de casos de enfermeras y
enfermería que auxiliares de
evidencien las enfermería de UCI
necesidades y medica que identifica
capacidades de los las capacidades y
pacientes en riesgo necesidades de los
de desarrollar el pacientes
síndrome de -----------------------------
desacondicionamient Total de enfermeras
o físico. y auxiliares de
enfermería de la UCI
médica asistentes a la
actividad.
73
Objetivo No 3. Proponer prácticas adecuadas, en los cuidados de enfermería que
se administran rutinariamente a los pacientes en riesgo de desacondicionamiento
físico en la UCI médica de la FOSCAL (Hacer para, estar con).
Número de
enfermeras y
Elaborar y socializar auxiliares de
Folleto
folleto. enfermería de la UCI Adherencia a
medica asistentes, tecnológicos: las prácticas
que reconoce las Computador, propuestas.
practicas de cuidado impresora.
adecuadas
socializadas en el
folleto
______________
Total de enfermeras
74
y auxiliares de
enfermería de la UCI
médica.
Número de
enfermeras y Protocolo de
Elaboración de auxiliares de manejo de
protocolo de manejo enfermería de UCI enfermería.
de enfermería ” medica con
Cuidados de adherencia al
enfermería para el protocolo de manejo Lista de
bienestar de los de enfermería chequeo.
pacientes con riesgo ______________
de Total de personal de
desacondicionamiento enfermería de la uci
físico” medica
75
Objetivo No 4. Generar competencias que desarrollen habilidades y aptitudes en la
enfermera que se manifiesten en el cuidado integral para el bienestar de de los
pacientes en riesgo de desacondicionamiento físico en la UCI médica de la
FOSCAL.
Tecnológicos
impresora ,
computador
Video-beam
76
Objetivo No 5 -Reconocer la importancia del acompañamiento apoyo y
disponibilidad de enfermería hacia los pacientes en riesgo de
desacondicionamiento físico en la UCI médica de la FOSCAL. (Permitir)
Tecnológicos:
Computador
Internet
77
4.1 DESARROLLO DEL PLAN DE ACCION
OBJETIVO No 1
ACTIVIDADES:
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA (ANEXO 2)
OBJETIVO No 2
ACTIVIDADES:
ELABORACION, PRESENTACION Y SOCIALIZACION DEL MANUAL DE
CONCEPTOS TEORICOS SOBRE EL SINDROME DE
DESACONDIONAMIENTO FISICO E INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
PARA PREVENIRLO O TRATARLO
78
Fecha de elaboración: 1 al 31 de octubre de 2011
2. Envió por correo electrónico del manual de conceptos
Fecha de envío: 1 al 7 de noviembre de 2011
3. Envío de invitación a participar del taller teórico práctico.
Fecha de envío: 1 al 7 de noviembre de 2011
4. Plenaria acerca del contenido del manual de conceptos, durante el taller teórico
práctico (Tiempo para la actividad 30 minutos)
79
OBJETIVO No 3
ACTIVIDADES
ELABORACION ENTREGA Y SOCIALIZACION DEL FOLLETO ILUSTRADO
PARA EL MANEJO DEL DESACONDICIONAMIENTO FISICO
OBJETIVO No 4
ACTIVIDADES
TALLER TEORICO PRÁCTICO
1. Presentación del proyecto: tema del proyecto, objetivos general y
específicos, y como se van a lograr cada uno de estos.
2. Presentación de las conclusiones de la entrevista semiestructurada
80
3. Plenaria donde se hará síntesis del manual de conceptos teóricos enviada a
los correos de cada uno de los participantes, se aclararan dudas y se
promoverá la participación activa del grupo.
4. Demostración de las técnicas adecuadas de posicionamiento.
Basado en la técnica juego de roles se le solicitara al comienzo del taller a uno del
participantes que se acueste en una cama y se le realizará inmovilización.
Posteriormente se le interrogará al voluntario que esta inmovilizado de la
experiencia de estar inmovilizado y permanecer en una posición con los
elementos que actualmente se usan en la U C I para posicionar los pacientes, qué
sentimientos le generaron como se afectó su bienestar. Se estimulará al grupo
para dar su concepto sobre las técnicas empleadas.
Para ello se repartirán los participantes Del taller en 3 grupos y se les entregara a
cada grupo 1 caso clínico. Cada grupo contará con la asesoría de una enfermera
líder del proyecto. Leerán el caso clínico, identificarán las capacidades y
necesidades del paciente y reconocerán intervenciones de enfermería que
prevengan y traten el desacondicionamiento físico; para ello tendrán como
referencia el folleto ilustrado guía para el manejo del desacondicionamiento físico.
81
Tiempo para la realización del taller (2 horas)
Fecha de realización: 11 al 15 de noviembre de 2011
Lugar: UCI médica de la FOSCAL
Responsables de la actividad: Enfermeras del proyecto
OBJETIVO No 5.
ACTIVIDADES:
SUPERVISION, ACOMPAÑAMIENTO Y RETROALIMENTACION AL PERSONAL
DE ENFERMERIA EN LAS ACTIVIDADES DE CUIDADO BRINDADAS.
1. Durante los turnos se realizará acompañamiento, se reforzarán
conocimientos.
2. Se realizará lista de chequeo (ANEXO 5)
EVALUACION DE CONOCIMIENTOS
Se realizará evaluación de conocimientos una vez terminadas las actividades de
educación, supervisión y acompañamiento (ANEXO 9)
Tiempo para evaluación de cada persona 15 minutos.
Análisis de resultados.
82
Objetivo General
Capacitar a las enfermeras en el Cuidado para el bienestar de los pacientes en
riesgo de Desacondicionamiento físico en la UCI médica de la FOSCAL
PLAN DE ACCION
1) Reconocer el significado que tiene para las enfermeras dar un cuidado a los
pacientes en riesgo de desacondicionamiento físico en la UCI médica de la
FOSCAL.
-Entrevista semiestructurada
83
El 84.6%del personal entrevistado contestó de la siguiente forma a cada
pregunta
a) ¿Conoce usted que es el síndrome de desacondicionamiento físico ¿ que
aspectos conoce ?
“Es toda discapacidad –atrofia tanto muscular como funcional que sufren los
paciente sometidos a grandes estancias en UCI”
84
“Es un proceso de deterioro fisiológico y metabólico asociado a inmovilidad del
paciente critico”
“Sí, claro, nosotros que somos las personas que mas estamos en contacto físico,
por que somos nosotras las auxiliares las que bañamos los pacientes, les
cambiamos la cama y otras actividades”
85
“Si, ya que podemos prevenir posibles secuelas provocadas durante la
hospitalización “
“Si, me parece muy importante ya que ayuda a dar una atención integral al usuario
y por ende le permite retornar a su vida de manera mas rápida disminuyendo
secuelas”
86
Figura 6. Intervenciones de enfermería
d) ¿Cree que esas intervenciones genera bienestar a sus pacientes, por que?
87
Figura 7. Bienestar paciente
“Si, por que el aseo y la lubricación de piel, evita que se lesione y así todo lo
demás”
88
El 72.9% que corresponde a 19 asistentes al taller, respondieron acertadamente
y 11.7% restantes tiene error en una o dos respuestas.
Figura 8. Evaluación conocimiento
b) Casos clínicos
89
Figura 9. Resolución casos clínicos
a) Lluvia de ideas
90
-Extender la capacitación a familiares, con el fin de obtener su colaboración para
realización de movilizaciones permitidas para el paciente en tiempo de visita.
-retroalimentación semanal de los cambios de posición y movilizaciones para el
paciente
c) Lista de chequeo
El 57% de las personas a las que se les aplicó la lista de chequeo, hacen
adherencia siguiendo las indicaciones de la guía de manejo para prevención y/o
control de el desacondicionamiento físico; sin embargo EL 27.6% en actividades
como lavado de manos antes y después de cada procedimiento, posicionamiento
del paciente en cama y realización de ejercicios pasivos, requieren reforzamiento
ya que son actividades en el actuar de enfermería que requiere constancia para
obtener óptimos resultados.
91
Figura 10. Evaluación lista de chequeo
27,6
CORRECTO
57
INCORRECTO
92
Figura 11. Generación de competencias
a) Lista de chequeo
El 57%, de las personas, brinda cuidado para el bienestar del paciente con
desacondicionamiento físico, se observa disposición para el cambio de actitud y
de actividades en la práctica diaria de enfermería.
93
Figura 12. Brinda cuidado
b) Encuesta de satisfacción
94
5. CONCLUSIONES
El proyecto fue aceptado y evaluado por las directivas de las unidades, como un
excelente aporte a la atención de los pacientes de la UCI y quedará
institucionalizado para desarrollar en todas las unidades.
A pesar del corto tiempo del desarrollo del proyecto se ven resultados reflejados
en otras formas de dar cuidado a los pacientes.
95
6. RECOMENDACIONES
Implementar nuevos protocolos y mejorar los ya existentes púes son éstos los que
otorgan reconocimiento a las enfermeras y mejoran el cuidado.
96
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Deen S., Lee C., Curtis R. Acquired neuromuscular Disorders in the intensive
Care Unit. Journal AM J Respir Crit Care Med. 2003
3. Bolton C.F., Gilbert J.J., Hahm A.F. Polyneuropathy in critically ill patients.
J.Neurol Neurosurg Psychiatry 47: 1223-1231, 1984
97
grado. Monografía. Mayo del 2010. Available from internet:
http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/1354/consulta agosto 10 2011
98
16. La valoración enfermera, guía para la valoración del paciente con trastorno
artículo de internet, www.carloshaya.net
99
ANEXO 1. CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PERSONAL DE
ENFERMERIA
FECHA___________________________CODIGO_________________
CC: ___________________
100
ANEXO 2. PROYECTO DE GESTION
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
Objetivo: Reconocer el significado que tiene para las enfermeras dar un cuidado a
los pacientes en riesgo de desacondicionamiento físico en la UCI médica de la
FOSCAL.
101
ANEXO 3. CUIDADO PARA EL BIENESTAR DEL LOS PACIENTES CON
RIESGO DE DESACONDICIONAMIENTO FISICO EN LA UCI MÉDICA FOSCAL
CASO CLINICO: 1
La señora R:R , de 51 años se encuentra en la unidad de cuidado intensivo, desde
hace 2 días con diagnóstico de insuficiencia respiratoria , secundaria a neumonía
basal derecha, paciente con inmunosupresión secundaria a sesión de
quimioterapia que recibe por tumor de células T.
102
CASO CLINICO 2
Valoración de enfermería:
Paciente consciente, se comunica con gesticulaciones, fuerza del lado derecho de
1/5 e izquierdo de 5/5, se mantiene inmovilizado por riesgo de retiro de
dispositivos.
Diuresis por sonda pasada por urología desde su ingreso por estreches y
retención urinaria.
103
CASO CLINICO: 3
Paciente B. C. DE 76 años, un día de estancia en UCI; ingresa por presentar un
proceso infeccioso de origen biliar, se encuentra conectada a ventilación
mecánica y con soporte de dopamina para mantener cifras tensionales, requiere
sedación.
Valoración de enfermería:
Pupilas isocoricas reactivas, con escala de RASS de - 5, se encuentra
inmovilizada.
104
PREGUNTAS PARA LOS CASOS CLINICOS:
¿Creen que esta sea una paciente en riesgo, o con síndrome de
desacondicionamiento físico?
¿Que identificaron como necesidades físicas en este paciente?
¿Qué capacidad de movilidad cree que tiene este paciente?
¿Según lo encontrado en el caso, que intervenciones podríamos realizar para
prevenir el desacondicionamiento físico? Revise la cartilla.
105
ANEXO 4. PROTOCOLO DE MANEJO DE ENFERMERIA PARA PREVENCION
Y MANEJO DEL DESACONDICIONAMIENTO FISICO
Definición de la actividad:
Cuidados para el bienestar de los pacientes en riesgo de desacondicionamiento
físico en la U.C.I.
Participantes:
Personal de enfermería que labora en las unidades de cuidado intensivo, y
usuarios de la U.C.I.
Indicaciones:
Todo paciente que lleve más de 24 horas de reposo en cama.
Contraindicaciones:
Inestabilidad hemodinámica severa hipotensión (T.A.M. menos de 65
mmhg) , más de 1 agente vasopresor,
Nuevo infarto de miocardio documentado por EKG o niveles enzimáticos.
Arritmias requiriendo adición de un nuevo anti arrítmico
Incremento de PEEP o cambio a asistencia ventilatoria en modo controlado
Precauciones en cirugías de cadera para movilidad de miembros inferiores
Precaución en cirugía de cuello y de columna.
Beneficios:
1-Posición:
Mejora la relación ventilación/perfusión)
Mejora volúmenes pulmonares
Reduce el trabajo cardiaco pulmonar
Previene hipotensión ortostática
Evitan daños articulares
106
Evitan compresiones nerviosas
Mejora retorno venoso
Proporciona bienestar al paciente
2-Movilizacion:
Ejercicios pasivos
Mantenimiento de la amplitud de la movilidad articular
Prevención contracturas.
Mantenimiento integridad de tejidos blandos y elasticidad muscular.
Incremento circulación venosa.
Incremento producción liquido sinovial (y nutrición cartílago)
Disminución dolor.
Mejora flujo linfático.
Relajación articular.
Mejora nutrición muscular.
Efecto psicológico positivo.
Mejora conciencia de movimiento y contribuye a conservar esquema
corporal.
107
Ejercicios activos:
Aumento flujo sanguíneo, disminución edema.
Aumento riego sanguíneo en músculos (vasodilatación local
y vasoconstricción visceral).
Economía del esfuerzo cardiaco.
Mejora de regulación circulatoria.
Aumento gasto cardiaco.
Hemodinámicas Mejora retorno venoso.
y metabolismo Incremento en la tasas de síntesis de proteínas, induciendo
a mayor producción de actina y miosina con potenciación
del incremento de la longitud muscular.
Aumento contractilidad miocardio.
Puede tener un efecto antiinflamatorio
Favorece el intercambio tisular.
Modulación del tono muscular. (pasivo disminuye)
Mejora de la coordinación intra e intermuscular.
Mejoría de la resistencia muscular con mejor
aprovechamiento de nutrientes y oxígeno.
Por ley del grosor, donde el grosor del cartílago es
proporcional a las fuerzas de compresión que soporta, se
tiene efecto en esto por medio de la cinesiterapia.
Proporcionar retroalimentación sensorial.
Neuro muscular
Desarrolla la coordinación y las destrezas motoras,.
Disminución del dolor.
Mejora flujo linfático.
Relajación articular.
Mejora nutrición muscular.
Efecto psicológico positivo.
Mejora conciencia de movimiento y contribuye a conservar
esquema corporal
Mantener la elasticidad.
Mejora o recupera movimientos limitados.
Aumento en presión articular.
Conservación de material óseo.
Musculo Relajación articular.
esquelético Se beneficia por ley de Wolf, donde la tracción ejercida por
los músculos en la periferia del hueso estimula las células
subperiósticas y predispone el desarrollo del hueso en su
grosor, de ahí la atrofia del esqueleto en los territorios
paralizados y el efecto benéfico del trabajo muscular
108
durante un período de permanencia en cama.
Preserva la función dinámica de las Articulaciones,
manteniendo estos tejidos en su longitud normal, y para
conservar así las amplitudes.
El incremento de la fuerza de un músculo se obtiene por
aumento de la cantidad de sarcómeros. Puede lograrse por
alargamiento de las miofibrillas y, por lo tanto, de las fibras
que las contienen o por creación de nuevas miofibrillas en
el sarcoplasma.
Además aumenta la red capilar muscular.
Mejoran resistencia muscular.
Previene fibrosis.
Aumenta la ventilación.
Pulmonar
Aumenta el trabajo diafragmático.
Relajación, mejoría estado anímico, menos angustia,
Psíquicos menos intranquilidad.
Liberación de endorfinas.
Complicaciones:
Inestabilidad hemodinámica.
Dolor
Recomendaciones:
iniciar las primeras 24 -48 horas del ingreso del paciente
iniciar junto con la terapia nutricional
colocación de medias antiembolicas desde el ingreso
permitir a todos los pacientes periodos de sueño profundo con el objetivo
de regular el ciclo sueño vigilia(evita delirio)
Inspeccione las áreas con riesgo de úlceras como prominencias óseas y
pliegues cutáneos en cada cambio de posición
Promover el acompañamiento de la familia y animar a la persona a
compartir sentimientos y temores con respecto a la restricción de
Movimientos
Control estricto e glicemia
Prevención e neuropatías por compresión
109
Normas del procedimiento:
Lavado de manos antes y después de cada actividad
Individualizar los cuidados de acuerdo a valoración realizada
Incluir los ejercicios en actividades como baño ,cambios de posición
administración de medicamentos
Instruir a la familia para la realización de ejercicios durante la visita
En los horarios de visita mantener el paciente sentado si su estado lo
permite
Verificar siempre el bienestar del paciente
Movilice pacientes con un compañero o más de acuerdo a necesidad
Utilice elementos de protección
Utilice los mitones para evitar retiro de dispositivos
Insumos:
Cama hospitalaria
Almohadas
Cuñas y rollo de espuma de espuma
Bolsas de 3000 cc con agua llenas con el 50% de su capacidad
Bolsas de 500 cc de ssn llenas con el 50% de su capacidad
Sábana de movimiento cobijas sabana general
Lubricante de piel
Silla
Escalerilla de 1 paso
Mesa puente
Mitones
110
ACTIVIDAD PERSONA DOCUMENTO DESCRIPCION DE ACTIVIDAD
RESPONSABLE S
NECESARIOS
Valoración de Enfermera Historia Inicie el proceso de
enfermería clínica valoración en orden tenga
electrónica y en cuenta siempre en
hoja de todos los sistemas la
seguimiento respuestas de la persona a
de la situación de salud la
enfermería causa de esa respuesta:
1-Valoración neurológica
Estado de
conciencia
Fuerza muscular
Escala de Glasgow
Establezca grado de
independencia
(valorando las
capacidades y
necesidades )
Valoración de escala
de sedación de
(rass)
2-valoracion respiratoria
Establezca
soporte
respiratorio y
adaptación al
mismo
Establezca
111
patrón
respiratorio
Niveles de
oxigenación
Mecanismo de
tos
Movimientos
respiratorios
Auscultación
Estado de
ventilación/perfus
ión
3-Valoración del sistema
cardiovascular:
Signos vitales
(frecuencia cardiaca,
pulsos, tensión
Auxiliar de arterial,
enfermería temperatura.)
valoración
Historia hemodinámica
clínica de
Pulsos llenado
enfermería
capilar
Hoja de
4- Valoración del sistema
control de
urinario
enfermería
5- Valoración del sistema
gastrointestinal, (vigilar
tránsito intestinal)
6-Valoración del sistema
112
tegumentario
Escala de braden
Estado de masa muscular
7- Valoración Metabólica y
endocrina (glucometria)
8- respuesta psicológica
Control horario de
monitoria, informar cambios
Valoración de piel en cada
cambio de posición
Establezca riesgo Enfermera Historia Identifique factores
o presencia de clínica de riesgo:
síndrome
electrónica •Corticoides
desacondicionamie
nto físico •Bloqueantes
Neuromusculares
• Amino
glucósidos
• Alimentación
Parenteral
• Hiperglucemia
• Gravedad del
Paciente
• Soporte
Vasopresor
•
Hipoalbumine
mia
Establezca las
113
manifestaciones
clínicas :
Neuropatías
Alteración
sensorial
Alteración del
patrón del
sueño
Tendencia a
la depresión
Pérdida de
memoria
Atrofia
muscular
Debilidad
muscular
Resistencia a
la insulina
Fibrosis y
anquilosis
articular
Estreñimiento
y anorexia
Aumento de
diuresis
Litiasis renal
Auxiliar de Infecciones
enfermería urinarias
Intolerancia a
114
la glucosa
Aumento de
excreción de
nitrógeno
calcio y
fosforo
Aumento de la
frecuencia
cardiaca en
reposos
Disminución
de volumen
de eyección
Hipotensión
ortostática
Atrofia de
musculo
cardiaco
Flebotrombosi
s
Disminución
de la
ventilación
Alteración de
patrón
respiratorio
Cambios de
oxigenación
Alteración de
115
mecanismo
de tos
Decúbito dorsal:
Mantenga alineación
del cuerpo
Coloque almohada
para sostener la
cabeza
Mantenga cabecera
116
a 35°
Acojine la región
sacra con bolsa de
agua (3000)llena el
50% 1 o 2
dependiendo de la
contextura del
paciente
Tengan en cuenta
recomendaciones
generales
Coloque almohada a
nivel de la rodilla que
le den ligera flexión
Coloque los pies en
ángulo recto debajo
de talones bolsa de
500 (suero llena el
50%) sostenga los
pies con rollo o cuña
de espuma que
cubra el 70% del pie
para que sea
apoyo(mejora la
Propiocepción)
Decúbito lateral:
cabeza apoyada
sobre la almohada
brazo inferior
117
flexionado a la altura
del codo y paralelo a
la cabeza con mitón
en la mano/o brazo
estirado paralelo al
cuerpo con os
ángulos
recomendados mano
en supino
El brazo superior
está flexionado y
apoyado sobre el
cuerpo, la cama o
una almohada
Coloque bolsa de
agua a nivel de
trocánter
La pierna inferior se
halla con la rodilla
ligeramente doblada
la pierna superior,
flexionada a la altura
de la cadera y de la
rodilla apoyada
sobre una almohada
Los pies se sitúan en
ángulo recto para
evitar la flexión
plantar, sobre bolsa
118
de agua de 500
Colocar una
almohada en la
espalda del paciente
para sujetarlo
Vigilar las zonas de
las orejas, hombros,
codos, cresta ilíaca,
trocánteres, rodillas
y maléolos.
Posición prona:
Mantenga alineación
Descanse la cara
sobre guante inflado
uno en el mentón y
otro en la frente
Coloque bolsa de
3000(ocupada 50%)
en tórax encima de
las mamas
Coloque almohada
debajo de las
piernas (relaja
musculo)
Suba los brazos
descanse las manos
sobre la almohada
Vigilar los dedos de
119
los pies, rodillas,
genitales en el varón
y mamas en la
mujer, mejillas y
oídos.
Posición semiprona:
La cabeza
igualmente sobre
guantes verifique
que quede libre
pabellón auricular y
el ojo
El paciente está en
posición de decúbito
lateral
el brazo del lateral
en que se encuentre
extendido detrás de
la espalda
el otro brazo
flexionado junto a la
cabeza
a nivel de abdomen
coloque almohada
de bajo de las
mamas
la pierna del
decúbito apoyado
extendida y
120
ligeramente
flexionado
la contraria
flexionada sobre
una almohada
Posición sentada:
Colocar en esta
posición 2 veces al
día por 2 horas a
todos los paciente o
más si su condición
lo permite
Colocar una
almohada para
sostener la cabeza o
herradura
Los brazos hacia
adelante sobre mesa
puente o sobre
regazo encima de
una almohada
Espalda recostada
sobre la cama en
ángulo de 90° con la
cadera
Piernas estiradas
sobre la cama
Verifique conexiones
121
,circuito de
ventilador sostenido
por atril
122
paciente
Realice el cambio
con otro compañero
Informe al usuario
que le va a realizar,
si está despierto
explique la
importancia del
cambio de posición.
Permítale expresar
su opinión y
necesidad.
Tenga en cuenta las
posiciones descritas
anteriormente
Utilice la sabana de
movimiento para los
desplazamientos
requeridos para
ubicar el paciente en
cada una de las
posiciones
Lubrique la piel (todo
el cuerpo) y de
masaje primero
sobre al lado que va
a quedar.
Lubrique el lado libre
Verifique que los
123
cables de conexión y
equipos ,extensiones
llaves de tres vías
quedan libres
conectados y
funcionando
Verifique que las
bolsas de agua
queden solo
protegiendo las
prominencias Oseas
Verifique la
alineación y posición
de articulaciones y
extremidades
El paciente siempre
debe quedar en el
centro de la cama
para evitar roces con
las barandas
Pregunte al final si
quedo cómodo
Precauciones para colocar
el paciente decúbito lateral:
Verificar que el
enfermo no se
encuentra muy cerca
del borde de la cama
124
moverlo hacia el
centro con la sabana
de movimiento entre
dos personas o mas
según el peso del
paciente.
Situarse en el lado
de la cama hacia el
que se quiere girar al
enfermo
Colocar un pie
delante del otro
Colocar un pie
delante del otro.
Situar el brazo del
paciente que se
encuentre más cerca
lo más próximo a ti
que puedas y fuera
de su cuerpo
flexionar el otro
brazo del paciente
sobre su tórax y
colocar la pierna
más alejada sobre la
más cercana
Tensar nuestros
músculos glúteos y
abdominales y
125
flexionar las rodillas.
Colocar una mano
sobre el hombro más
alejado y la otra
sobre la cadera más
alejada.
Girar al paciente
Hacia nosotros
balanceándonos
hacia atrás y
cambiando el peso
hacia el pie.
Precaución: Colocar
una almohada bajo
la cabeza y cuello
Para colocar el paciente en
prono o semiprona:
Colocar cama en
posición horizontal,
asegurándose de
que esté frenada
desplazar el paciente
hacia el lado
contrario a donde se
va a voltear.
Adosar el brazo al
cuerpo del mismo
lado y girarlo
teniendo cuidado
126
con las conexiones
Girar el paciente
tomándolo de
cabeza (1
persona),tronco y
cadera(2 persona)
Déjelo caer sobre las
almohadas del
abdomen y tórax
previamente
colocadas
Verifique la posición
con las
recomendaciones
descritas
anteriormente
127
ejercicio hasta que no pueda
más. Cuente hasta
ocho. Gire al otro
lado. Repita ambos
movimientos 3
Veces
Estire el cuello.
Ponga "papada",
mueva la coronilla
hacia el techo,
mantenga recta la
cabeza y mire hacia
abajo. Repita 3
veces el ejercicio
Flexión de hombro
Elevar el brazo
entero con el codo
estirado por encima
de la cabeza
sostenga con una
mano el codo la otra
sostenga la mano
Extensión de codo.
Doblar y estirar el
codo,
preferiblemente con
la mano abierta al
extender y con la
mano cerrada al
128
flexionar sostenga
codo con una mano
y la otra sostiene la
mano
Con el codo doblado
y el brazo apoyado
sobre la cama, llevar
la mano y el
antebrazo hacia
delante y hacia
atrás.(rotación
interna y externa del
hombro
Abrir y cerrar la
mano, insistiendo en
estirar y doblar todo
los dedos(flexión y
extensión de los
dedos)
Durante el baño de
las manos retire los
mitones mientras
jabona separe los
dedos repeticiones
de cada uno
Llevas la rodilla
hasta el pecho al
mismo tiempo que
acercarnos el talón
129
hacia el glúteo,
intentando llevar la
punta de pie hacia
arriba.(flexión de
cadera y rodilla)
Evitar que la rodilla
vaya hacia dentro o
hacia fuera
Siempre sostenga
rodilla y talón.
Manteniendo una
pierna fija, llevar la
otra hacia fuera, con
la rodilla estirada.
Luego traerla hacia
dentro y haciendo el
recorrido
inverso.(abducción
de cadera con
rotación neutral)
No levantar mucho la
pierna de la cama, lo
justo para que se
deslice.
La rodilla opuesta la
puede tener doblada
para hacer este
ejercicio
Con la rodilla
130
estirada, llevar la
punta del pie hacia
la espinilla, sin
mover el talón que
esta apoyada en la
cama.
Combinar también
una pequeña fuerza
para llevar el pie
hacia fuera
coloque el talón del
pie en la palma de
su mano y presione
su antebrazo contra
el fondo de los pies y
tire el talón hacia
arriba(movimientos
del tobillo y pie)
Realice ejercicios Enfermera/auxili Historia establezca una
activos a ar de electrónica relación de
pacientes
enfermería para registro confianza, con el
concientes , que
tienen capacidad y de actividad paciente conozca
asístalos para sus necesidades
completar el
enseñe al paciente la
movimiento si hay
limitación para serie de ejercicios y
realizarlo estimúlelo a
(pacientes
realizarlos.
pareticos) ,realice
repeticiones de 5 cuello
veces cada Flexione la cabeza
ejercicio
131
hasta que el mentón
contacte con el
pecho.
Extienda la cabeza
al máximo
Gire la cabeza hacia
ambos lados
procurando que la
barbilla contacte con
el hombro
correspondiente.
Flexione
lateralmente la
cabeza hacia ambos
lados, intentando
tocar el hombro con
la oreja
correspondiente.
Gire la cabeza en el
sentido de las agujas
del reloj, con lentitud
para impedir
posibles mareos
Hombros
Levante los
hombros, rectos,
hacia las orejas.
Cuente hasta 8 y
relájelos
132
Mueva los hombros
hacia adelante y
atrás haciéndolos
girar con los codos
pegados al cuerpo
Acostado sobre la
espalda y con los
brazos extendidos a
lo largo del cuerpo
Separar del cuerpo
lentamente el
miembro superior,
totalmente
extendido, lo
máximo que sea
posible, y volver a la
posición inicial.
Mano
Descansar los
antebrazos sobre la
cama. Gire las
manos, poniendo
alternativamente las
palmas y los dorsos
Coloque los brazos
con los puños
cerrados. Extienda
los dedos sobre la
mesa y vuelva a
133
cerrar los puños
lentamente
Ponga las manos
abiertas con el dorso
hacia abajo en la
cama o piernas.
Doble los dedos
hacia arriba y
vuélvalas a extender
lentamente
Extienda la mano
con el dorso contra
la cama. Toque el
meñique con el
pulgar, luego el dedo
anular, el corazón y
el índice. Hay que
doblar todos los
dedos, no sólo
acercar el pulgar.
Muñeca
Con la mano cerrada
(haciendo puño)
abierta o
semicerrada realizar
movimientos con la
muñeca hacia arriba
y hacia abajo
alternativamente
134
Con la mano abierta
y dedos extendidos,
realizar movimientos
con la muñeca que
obliguen a dirigir la
mano hacia fuera y
hacia dentro, del
cuerpo
Con la mano
semicerrada hacer
movimientos de
rotación alrededor
de la muñeca como
si se tratara de abrir
o cerrar con la llave
de una cerradura de
una puerta de las
antiguas.
Flexión y extensión
rápida de los dedos
Enrollar y desenrollar
una venda o toalla
Sostener una hoja
de papel con el
pulgar y
alternativamente con
el resto de los dedos
Presionar la pelota,
deslizarla y
135
agarrarla.
Dejar que el paciente
se peina, trate de
comer y cepillarse
los dientes
Rodilla:
Boca arriba sobre la
cama y doble o
extienda la rodilla
deslizando el talón
sobre la superficie.
Intente flexionar la
rodilla hasta donde
pueda. Puede usted
también hacer los
ejercicios indicados
sin estirar el muslo
del todo
Acostado con la
rodilla ligeramente
flexionada sobre una
toalla enrollada. La
toalla no debe
quedar justo debajo
de la parte cóncava
de la rodilla, sino
algo más arriba.
Levante la pierna, no
el muslo,
136
extendiendo la
rodilla. La rodilla
pasa, pues, de estar
ligeramente
flexionada a estar
recta
Sentado, con las
piernas colgando al
borde de la cama o
de una mesa.
Extienda la rodilla lo
máximo posible sin
levantar el muslo.
Luego flexione la
rodilla lo máximo
posible.
Con las rodillas
flexionadas que
cierre y las abra al
igual que las levante.
En supino con las
piernas flexionadas
colocar una pierna
sobre la otra e
intercalar.
Mueva el pie hacia
adentro y afuera,
flexionando y
extendiendo el cuello
137
del pie.
138
forma suave al
enfermo.
mientras nosotros
realizamos el
movimiento, el
paciente se apoyará
en nuestro hombro.
El compañero acerca
la silla y lo recibe
para ayudarlo,
cogiéndolo de la
parte lumbar para
bajar a la silla
Verifique alineación
de espalda los pies
deben quedar sobre
superficie firma para
dar estabilidad y los
brazos sobre
almohada o mesa
Si el paciente tiene
capacidad de
movilidad estimule
sus movimientos
para el traslado solo
realice
acompañamiento.
139
Ejercicios Estimule su
respiratorios participación en la
aplíquelos a
paciente que ha actividad explicando
encontrado con su beneficio
debilidad de Siéntelo en una silla
músculos del tórax
sin brazos que
y tienen dificultad
respiratoria quede sentado con
secundaria; están la recomendaciones
conscientes y
espalda recta
colaboran.
rodillas flexionadas
pies apoyados en el
piso o escalerilla de
1 paso
Coloque una mano
en la cintura y la otra
estirada por encima
de la cabeza. Inspire
profundamente.
Flexione
lateralmente el
cuerpo lo máximo
que pueda espirando
lenta y
profundamente.
Repetir de 15 a 20
veces(intercambiand
o la inclinación) del
mismo lado
140
Acostado con las
rodillas dobladas
Apriete los músculos
de la espalda contra
la cama. Levante las
nalgas del suelo,
pero sin abombar la
espalda
Cuente hasta 5 y
siga con normalidad.
Vuelva despacio a la
postura de partida.
Repita este ejercicio
10 veces.
Colocar las manos
sobre la cabeza o
por encima mientras
el baño para
estimular músculos
respiratorios al igual
que en decúbito
lateral
REALIZADO. NOVIEMBRE REVISADO APROBADO
OLGA L. AMAYA DEL 2011 :
ELIZABETH NIÑO
GRUPO DE
VILMA ANGEL
ENFERMER
IA U C I
MEDICA DE
LA FOSCAL
141
ANEXO 5. LISTA DE CHEQUEO DE ENFERMERIA PARA PREVENCION Y
MANEJO DEL DESACONDICIONAMIENTO FISICO
1º 2º
Nº INDICADORES CUMPLE CUMPLE OBSERVACIONES
NA NA
Si No Si No
Realiza lavado de
manos antes y
1
después de cada
actividad.
Moviliza pacientes con
un compañero o más
2
de acuerdo a la
necesidad.
Valora estado de
conciencia. escala de
3 Glasgow, grado de
independencia escala
Rass, escala de braden
realiza examen físico
,valoración
4
hemodinámica e
individualiza el cuidado
Realiza la valoración
5 de piel en cada cambio
de posición y la lubrica
Garantiza posición
funcional en cama.
Hombros: Abducción
45 grados, Codos: 75
grados de
flexiónPuños:35grados
de extensión, Pulgar:
6
Abducción, Caderas:
Neutras Rodillas en
extensión Cuello de
pie: Neutro ángulo de
90 grados
Posiciona
correctamente el
paciente en decúbito
lateral, prono,
7
semiprona, supino,
fowler, semifowler y
sentado según
indicación
142
Verifica que las bolsas
de agua queden solo
8 protegiendo las
prominencias Oseas
Realiza cambios de
posición cada 2 horas
13 según necesidad
,permitiendo el descanso
en la noche
ANÁLISIS DEL EVALUADOR ‐
___________________________________
143
ANEXO 6. TALLER TEORICO PRÁCTICO CUIDADO PARA EL BIENESTAR DE
LOS PACIENTES CON RIESGO DE DESACONDICIONAMIENTO FISICO EN LA
UCI MÉDICA FOSCAL
LISTA DE ASISTENCIA
FECHA:
144
ANEXO 7. GUIA “MANUAL DE CONCEPTOS TEORICOS SOBRE EL
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO FISICO E INTERVENCIONES DE
ENFERMERIA PARA PREVENIRLO O TRATARLO
145
ANEXO 8. CUIDADO PARA EL BIENESTAR DEL LOS PACIENTES CON
RIESGO DE DESACONDICIONAMIENTO FISICO EN LA UCI MÉDICA FOSCAL
ENCUESTA DE SATISFACCION
1. ¿El grupo de apoyo a cargo del proyecto estuvo disponible para usted en el
momento en que usted lo requirió?
Si______
No_____
Si______
No_____
Si______
No_____
¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________
146
ANEXO 9. CUIDADO PARA EL BIENESTAR DEL LOS PACIENTES CON
RIESGO DE DESACONDICIONAMIENTO FISICO EN LA UCI MÉDICA FOSCAL
EVALUACION DE CONOCIMIENTOS
OBJETIVO
INSTRUCCIONES
147
d) contracturas musculares, retracciones tendinosas
d) b y c son verdaderas.
d) a y b son verdaderas.
148
c) movilización y cambios posturales frecuentes, prevención de escaras,
prevención de neuropatías por compresión.
d) a y c son verdaderas.
b) hacer los ejercicios con suavidad sin forzar ni estirar demasiado los músculos
del paciente.
e) a b y d son verdaderas.
149
b) Mientras usted le hace los ejercicios a la persona, mantenga los músculos de su
abdomen tensos y coloque sus caderas en línea recta con sus hombros.
e) ninguna es verdadera.
150
ANEXO 10.EVALUACION DEL TALLER CUIDADO PARA EL BIENESTAR DEL
LOS PACIENTES CON RIESGO DE DESACONDICIONAMIENTO FISICO EN LA
UCI MÉDICA FOSCAL
Objetivo: Conocer su opinión acerca del desarrollo del taller con el fin de mejorar
nuestras metodología.
a. excelente
b. bueno
c. regular.
d. malo
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________
4. ¿El taller fue útil para obtener nuevos conocimientos o conceptos útiles para su
ejercicio profesional?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________
151