Caso Clinico Manguito Rotador Servio
Caso Clinico Manguito Rotador Servio
Caso Clinico Manguito Rotador Servio
PRACTICANTES:
DALYZ NATHALIA CASTRO RAMÍREZ
PAOLA ADRIANA CHAMORRO CASTILLO
KAREN MELISSA CHAMORRO CHAMORRO
CRISTIAN FERNANDO MAINGUEZ GUERRERO
dalcastro@umariana.edu.co
Correo electrónico
UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL
SAN JUAN DE PASTO
2019
1
CASO CLINICO
SÍNDROME DE MANGUITO ROTADOR
PRACTICANTES:
DALYZ NATHALIA CASTRO RAMÍREZ
PAOLA ADRIANA CHAMORRO CASTILLO
KAREN MELISSA CHAMORRO CHAMORRO
CRISTIAN FERNANDO MAINGUEZ GUERRERO
ASESOR DE PRÁCTICA:
MG. Eunice Yarce Pinzón
TERAPEUTA OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL
SAN JUAN DE PASTO
2019
2
CONTENIDO
Pág.
RESUMEN 6
1. EVALUACIÓN OCUPACIONAL 7
1.1 PRESENTACIÓN DEL USUARIO 7
1.1.1 Antecedentes Clínicos. 7
1.1.2 Diagnóstico Clínico. 8
1.2 ABORDAJE TERAPÉUTICO 12
1.2.1 Enfoque. 12
1.3 SEGURIDAD DEL PACIENTE 12
1.4 PRUEBAS DE EVALUACIÓN 13
1.5 CARACTERIZACIÓN 16
2. PLAN DE INTERVENCIÓN 22
2.1 PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES CENTRADAS EN EL CLIENTE 22
2.2 PLAN DE OBJETIVOS 22
2.3 ABORDAJE SEGÚN EL MARCO DE TRABAJO 22
2.4 TEORÍA Y MODELOS 24
2.5 ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD 28
3. EVOLUCIÓN DEL USUARIO 32
3.1 VISIÓN DESDE EL CLIENTE 32
3.2 VISIÓN DESDE EL PROFESIONAL 32
4. FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL 33
5. OTRAS CONSIDERACIONES 34
6. CONCLUSIONES 35
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 36
ANEXOS 38
3
LISTA DE CUADROS
Pág.
4
LISTA DE ANEXOS
Pág.
5
INTRODUCCIÓN
6
RESUMEN
El presente trabajo se realiza con el fin de dar a conocer la aplicación del caso
clínico del paciente Sirvió Hernando Ramírez de 64 años de edad, con diagnóstico
de síndrome Manguito Rotador a quien se le aplicara los conocimientos previos
adquiridos en el curso de terapia ocupacional en disfunciones físicas el adulto
mayor, donde se evalúa al usuario según el actuar como estudiantes de terapia
ocupacional, identificando las necesidades y prioridades presentes ene l paciente
con lo cual se pretende contribuir de forma significativa en su proceso de
rehabilitación.
7
1. EVALUACIÓN OCUPACIONAL
8
disminución de arcos y rangos de movimiento de la articulación del hombro en
miembros superiores; en cuanto a las funciones metales, se ve afectada la parte
cognitiva, en cuanto a la memoria, ya que el paciente refiere que se olvida de
ciertas cosas o actividades que pensaba realizar. También se observa una
afectación en actividades de la vida diaria, específicamente en la bañarse, vestirse
e higiene y arreglo personal, debido a que se le dificulta hacer movimientos de
flexión de hombro y le cauda dolor; en cuanto a descanso y sueño se ve afectado
debido a que no puede permanecer dormido el tiempo requerido de mínimo 8
horas.
Antecedentes farmacológicos:
Ibuprofeno
Tramadol
Pregabalina
Adorlan
Antecedentes Familiares:
Tiroides (Hipertiroidismo)
Hipertencion
Antecedentes Ocupacionales:
Especialistas a cargo:
9
Cirujano de columna
Ortopedista
Médico general
Fisioterapeuta
Síntomas
10
Radiografías. Aunque el desgarro del manguito de los rotadores no
aparece en la radiografía, con esta prueba se puede ver si hay osteofitos u
otras posibles causas del dolor, como artritis.
Ecografía. En este tipo de pruebas se usan ondas sonoras para producir
imágenes de las estructuras del cuerpo, particularmente de los tejidos
blandos, como los músculos y los tendones. Permite realizar análisis
dinámicos para evaluar las estructuras del hombro a medida que se
mueven. También permite hacer una comparación rápida del hombro
afectado y del hombro sano.
Imágenes por resonancia magnética (RM). Esta tecnología usa ondas de
radio y un imán potente. Las imágenes obtenidas muestran todas las
estructuras del hombro con gran detalle. La calidad de las imágenes
depende en gran medida de la calidad del equipo utilizado.
Tratamiento
Reposo
Calor o frío en el área afectada
Medicinas para reducir el dolor o la hinchazón
Estimulación eléctrica de los músculos y los nervios
Cirugía
Sin tratamiento, los problemas del manguito rotatorio podrían provocar debilidad o
la pérdida permanente de la capacidad de movimiento y la posible degeneración
progresiva de la articulación del hombro. Aunque es necesario descansar el
hombro para la recuperación, mantenerlo inmovilizado durante un tiempo
prolongado puede hacer que el tejido conectivo que contiene la articulación se
vuelva grueso y tenso (hombro congelado).
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/rotator-cuff-
injury/symptoms-causes/syc-20350225
Cervicalgia
11
cervical, y que se dirigen hacia los brazos. Estas sobrecargas o lesiones pueden
tener, a su vez, distintas causas.
Causa muscular
Causa nerviosa
Para el diagnóstico del dolor cervical es preciso realizar una historia clínica
completa de la sintomatología cervical. Se debe realizar una exploración clínica
que incluya valoración de la postura, movilidad cervical y zonas dolorosas, así
como evaluación de la función de nervios y músculos en brazos y piernas.
12
Pruebas complementarias
Con este enfoque se quiere recuperar la movilidad, fuerza y resistencia del tronco
con el fin de mejorar la postura, mantener la cadera alineada, permitir el traslado
cama a silla y mantener una adecuada posición sentada y de pie, permitiéndole
así mantener el equilibrio y obtener la mayor independencia posible.
13
1.4 PRUEBAS DE EVALUACIÓN
Con relación a la valoración de escala analógica del dolor aplicada al señor Servio
Hernando Ramírez de 64 años la cual nos permite medir la intensidad
del dolor que describe el paciente con la máxima reproducibilidad entre los
observadores, a partir de la escala numerada de 1 a 10 el paciente refiere una
intensidad de dolor a 9 ya que el dolor es constante, prolongado y un dolor que ha
ido aumentando.
con relación a la valoración de escala analógica del dolor aplicada al señor Servio
Hernando Ramírez de 64 años la cual nos permite medir la intensidad
del dolor que describe el paciente con la máxima reproducibilidad entre los
observadores, a partir de la escala numerada de 1 a 10 el paciente refiere una
intensidad de dolor a 9 ya que el dolor es constante, prolongado y un dolor que ah
ido aumentando.
14
dos que presenta una puntuación de 10, de lo cual se puede inferir que el puntaje total en
general es de 19 puntos lo cual representa un bajo índice de caídas.
ÁREAS DE OCUPACIÓN
15
DESCANSO Y SUEÑO
EDUCACIÓN:
FUNCIONES MENTALES:
16
Funciones de Orientación: se encuentra orientado en persona, tiempo y
lugar.
Estructuras corporales
17
Estructuras relacionadas con el movimiento: Dificultad en la movilidad de la
estructura del hombro del miembro superior izquierdo.
DESTREZAS DE EJECUCIÓN
PATRONES DE EJECUCIÓN
CONTEXTO Y ENTORNO
18
2. PLAN DE INTERVENCIÓN
Objetivo General.
Objetivos Específicos
19
futbol en la televisión y asistir al estadio; estas le proporcionan
ocupaciones que le genera motivación.
*Causalidad personal: El paciente en cuanto a sus habilidades
siente que ha fracasado en actividades como el trabajo y su
movilidad debido a que presenta dolor constante en la
mayoría de su cuerpo, al igual que adormecimiento y pérdida
de fuerza (miembros superiores, inferiores y columna) lo cual
le impide el transporte de productos en la empresa La Cigarra
y requiere de incapacidad laboral.
Habituación. *Roles: Tiene rol de hijo, padre, abuelo, tío, sobrino y paciente
*Rutinas: En su rutina diaria realiza actividades regulares
como: Levantarse, higiene y arreglo personal, desayunar,
almorzar, se recuesta 1 hora, sale al centro de la ciudad a
hacer compras o citas médicas, vuelva a casa y se recuesta
para ver televisión o escuchar radio, cenar y acostarse.
Capacidad de *Motoras: Capacidad de realizar actividades en función del
desempeño. movimiento en actividades de la vida diaria y movilidad, pero
presenta dificultad en el rango de movimiento en: miembros
superiores, inferiores y columna, debido a las cirugías de
columna cervical y manguito rotador en miembro derecho, por
lo cual se mira una reducción de grado articular.
*Comunicación: Buena relación con los profesionales de la
salud que intervienen en la rehabilitación, al igual que con su
familia y amigos.
*Social: El comportamiento de el paciente al interactuar o
comunicarse con otros en el ambiente es de una forma
agradable, se muestra colaborativo con quienes intervienen
en su rehabilitación y participación social.
*Cognitiva: Planifica y gestiona sus actividades, aunque
algunas con apoyo como lo son: actividades básicas de la
vida diaria y actividades instrumentales de la vida diaria.
20
dispositivos. dispositivo de apoyo para una mayor estabilidad
(bastón).
Niveles de motivación. No tiene interés y motivación en recuperar una total
independencia en la realización de las actividades de
la vida diaria y mejorar su funcionalidad a través de
su proceso de rehabilitación debido al dolor
constante y el sentir disminución en fuerza y
movilidad; lo cual no favorece de manera positiva en
la evolución.
Ambientes de El ambiente en el que se desenvuelve Servio es
desempeño. favorable para su rehabilitación, ya que cuenta con la
colaboración y apoyo de su familia, al igual que un
grupo multidisciplinar de salud, lo que contribuye en
la mejora y posible recuperación.
Proceso de enseñanza – El nivel cognitivo y emocional de Servio son buenos,
aprendizaje. esto facilita la comprensión de las instrucciones para
realizar el tratamiento; así como también la toma de
decisiones y la reducción de problemas, esto gracias
al apoyo familiar y social. Pero si se ve afectada de
cierta forma la parte emocional debido a que refiere
que no se ve totalmente rehabilitado para seguir con
ciertas actividades como en el ámbito laboral.
Razonamiento clínico, El paciente está en tratamiento con profesionales
evaluación, objetivo, como: cirujano de columna, ortopedista, médico
capacidad funcional, general y fisioterapia debido a su patología (artritis
estrategias reumatoide juvenil), con el fin de mejorar su
compensatorias y funcionalidad, donde se observa dificultad por la
equipamiento adaptativo. espasticidad en miembros superiores, así limitando
sus destrezas en su cotidianidad, de lo que es
independiente en la algunas de las actividades. Por
estos motivos se hacen terapias que le ayuden a
adquirir cierto grado de mejoría en cuanto a la parte
de fuerza, arcos de movilidad, control postural,
destrezas motoras y praxis. Al presentar una la
cirugía cervical y de manguito rotador en miembro
superior derecho.
21
influyen en el sistema musculo esquelético es fundamental para establecer metas
seguras y realistas.
22
actividades a realizar, claro está con tratamiento
constante.
23
3. EVOLUCIÓN DEL USUARIO
5. OTRAS CONSIDERACIONES
6. CONCLUSIONES
24
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1. Rudis J. Artritis Reumatoide Juvenil [Internet]. 2018. [Citado 2018 ago 20].
Disponible en: https://www.cancercarewny.com/content.aspx?
chunkiid=121144
25
11. Ministerio del Trabajo. Decreto Número 1072 de 2015 (mayo 26).
ocupacional [Internet]. [Citado 2018 ago 20]. Disponible en:
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actu
alizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-
c121928719c8
26
ANEXOS
27
28