Pre Icfes 3.5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TALLER PRE ICFES política

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


TEMÁTICAS: Ciencias Sociales grado 11
ESTÁNDAR: Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de
transformación que se generaron a partir del desarrollo político – económico de Colombia
y el mundo a lo largo del siglo XX
DBA: Analiza las consecuencias políticas. Económicas y sociales de algunos conflictos
geopolíticos desde finales del siglo XX hasta la actualidad a nivel mundial
COMPETENCIA: -Analizar las causas y consecuencias que se dieron durante varios
proceso sociopolíticos en colombia y el mundo

Responda cada pregunta de manera


individual elige una sola respuesta,
argumente el por qué de esa respuesta y
además coloca el enfoque y la competencia
de cada una de estas preguntas.

ACTIVIDAD POLÍTICA 11

1. La piratería de software es la copia, distribución y uso no autorizado de


software protegido por derechos de autor. Para reducirla, se ha propuesto
una mayor fiscalización y penalización de las personas y entidades que la
practiquen. Desde el 2009, la DIAN ha intensificado sus esfuerzos en la
investigación y revisión de software utilizado en las empresas y hasta la
fecha ha reportado cerca de 100 compañías ante la Fiscalía General de la
Nación para ser investigadas por su uso ilegal.
¿Qué efectos NO esperados podría tener esta alternativa de solución?
a. El desestímulo al uso de software pirata a causa de las altas multas
impuestas a los usuarios.
b. El alto costo de inversión que debe hacer el Estado para perseguir y
castigar a los infractores.
c. El fortalecimiento del Estado gracias a un mayor recaudo de
impuestos sobre las ventas de software legal.
d. El aumento de los ingresos del Estado como consecuencia del pago
de las multas por los infractores.
2. El Código de la Infancia y la Adolescencia o Ley 1098 de 2006, que define
la formulación e implementación de políticas públicas de infancia y
adolescencia en todo el país, señala que son sujetos titulares de derechos
todas las personas menores de 18 años de edad. Esta disposición legal
supone que
a. el grado de responsabilidad de una persona depende directamente
de su edad.
b. las políticas públicas deben construirse y orientarse a partir del
enfoque de derechos.
c. los derechos de una persona deben garantizarse
independientemente de su condición.
d. la ciudadanía es una condición indispensable para el ejercicio
responsable de los derechos.
3. El economista argentino Raúl Prebisch clasificó los países del mundo en
dos grandes grupos: centro y periferia. Prebisch incluyó dentro de los
países centrales a aquellos que exportan productos industriales y
tecnológicos de alto valor, realizan inversiones más allá de sus fronteras y
generan o adoptan las innovaciones producidas en el mundo. En la
categoría de países periféricos, entre tanto, incluyó aquellos países
especializados en la producción y exportación de materias primas o
productos industriales de escaso valor, que basan su economía en la
explotación de mano de obra barata y necesitan importar tecnología para
producir”.
Adaptado de: ecathst.s3.amazonas.com- Modelo centro-periferia. Una cosmovisión del mundo.
Tomando como referencia estas categorías de centro y periferia, puede
afirmarse que los tratados de libre comercio
A. afectan a los países centrales, porque reducen la demanda de
productos industriales.
B. benefician a los países periféricos, porque incrementan la demanda
de mano de obra calificada.
C. benefician a los países centrales, porque aumentan la demanda de
productos tecnológicos.
D. afectan a los países periféricos, porque contraen la demanda de
materias primas.
4. Las acciones afirmativas se definen como “las medidas de carácter
temporal que buscan asegurar la igualdad de oportunidades, a través de un
trato preferencial a los miembros de un grupo que ha experimentado
situaciones de discriminación y marginalidad que pueden persistir en el
futuro, y que los coloca en una situación de desventaja frente al resto de la
sociedad”.
Las acciones afirmativas buscan facilitar el acceso de los grupos
históricamente excluidos de la vida pública a las oportunidades ofrecidas
por el mercado laboral o por la política. ¿Cuál de los siguientes es un
ejemplo de una acción afirmativa?
a. Las empresas que reglamentan salarios más altos para los hombres
y restricciones en el salario de mujeres embarazadas.
b. La ley de cuotas que establece que como mínimo el 30% de los
cargos públicos debe ser ocupado por mujeres.
c. El acceso garantizado por el Estado a servicios públicos para las
poblaciones en condiciones de pobreza extrema.
d. La contratación masiva de hombres y mujeres en las diferentes
empresas dirigidas y administradas por el estado.
5. Los siguientes fragmentos provienen de un medio periodístico de
circulación nacional:
“En abril pasado, en una misma noche tres parejas de jóvenes de raza
negra intentaron ingresar a tres reconocidas discotecas del norte de la
capital colombiana pero no lo lograron y alegan que todo se debió al color
de su piel. Las parejas aseguran que los porteros y administradores de los
bares inventaron excusas para no dejarlos ingresar. Les exigieron el pago
de entradas que no les cobraban a personas de otras razas o alegaron la
realización de fiestas privadas”.

“Según la Encuesta Longitudinal Colombiana, los hombres ganan un 25 por


ciento más que las mujeres. Entre 1984 y 2010, el desempleo femenino
superó en 5 puntos porcentuales al masculino. Principalmente las mujeres
trabajan en la informalidad: sin alguien que las reconozca, sin cotizaciones
en salud y pensiones, sin una ley que las proteja y con obstáculos que un
hombre nunca imaginaría”.
¿A qué problema en común hacen referencia las situaciones descritas en
ambos fragmentos?

A. Racismo. B. Exclusión.
C. Segregación. D. Discriminación.

6. En la Conferencia Episcopal, en la que se abordaban temas de familia,


embarazos y abortos en la adolescencia, un ex presidente de la república
afirmó: “Los jóvenes deberían aplazar el gustico hasta después del
matrimonio”. Esta declaración incomodó a muchas personas. Una
periodista dijo que esta equivalía a que cualquier joven le dijera al
presidente cómo gobernar.

¿Qué intención tiene la periodista al hacer esta afirmación?


A. Cuestionar las decisiones de los jóvenes que tienen tendencias o modas
excéntricas.
B. Afirmar que los jóvenes pueden ayudar a los dirigentes a tomar decisiones
más ajustadas a la realidad.
C. Señalar que las decisiones de los jóvenes sobre su intimidad no son
competencia de los dirigentes del gobierno.
D. Señalar que los jóvenes no son suficientemente competentes para
aconsejar a los gobernantes.

7. En un monumento en homenaje a la heroína de la independencia


colombiana, Policarpa Salavarrieta, se lee la siguiente inscripción:
“Aunque mujer y joven, me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes
más. Viva la libertad”.
Recientemente alguien le tachó a esta inscripción la palabra “aunque”.
¿Cuál puede ser la intención de esta acción?

A. Enfatizar que el hecho de ser mujer la hace especialmente


vulnerable.
B. Señalar que el hecho de ser mujer no significa ninguna debilidad.
C. Enfatizar que el hecho de ser mujer la hace más valiente.
D. Señalar que por ser mujer merece más reconocimiento.
8. La Constitución colombiana reconoce el derecho a la propiedad colectiva de
comunidades negras en la Zona Pacífica y la Ley 70 de 1993 establece los
pasos y condiciones para acceder a estos títulos colectivos. La citada
normatividad puede interpretarse como un reconocimiento del Estado a la
presencia histórica de comunidades negras en estos territorios. Es también

A. una estrategia del gobierno para otorgar subsidios a familias de


escasos recursos habitantes de la Zona Pacífica.
B. una alternativa para concentrar a las minorías étnicas en zonas
específicas del territorio colombiano.
C. una estrategia de reconocimiento y protección de la diversidad étnica
existente en el territorio colombiano.
D. una política de gobierno para promover el desarrollo ecológico y
sostenible de las tierras de la Zona Pacífica.
9. Una comunidad de afrodescendientes ha derivado sus ingresos
económicos durante décadas de la pesca artesanal en la cabecera de un
río, la cual se localiza en una zona donde confluyen el territorio colectivo de
la comunidad y un parque nacional. Por ser una actividad de bajo impacto
ambiental y por tratarse de un territorio ancestral de la comunidad, los
funcionarios del parque han permitido su desarrollo. Hace algún tiempo, sin
embargo, viene operando en la zona de manera ilegal un grupo de mineros
cuya actividad ha contaminado el agua del río, lo cual produjo el
envenenamiento masivo de peces. Ante esta situación, los funcionarios del
parque, con el apoyo del ejército, establecieron un retén militar con el fin de
restringir toda actividad en la zona, incluido el acceso de personas a las
cabeceras del rio.

Ante esta solución al problema de la minería en la zona, lo mas factible es


que la comunidad de afrodescendientes se muestre
A. de acuerdo, pues solo con esta medida se evita la extinción de peces
en el rio.
B. en desacuerdo, pues la medida afecta injustamente la economía de
su comunidad.
C. de acuerdo, pues la medida evita conflictos sociales asociados a la
presencia de mineros.
D. en desacuerdo, pues la medida afecta gravemente un territorio
ancestral de su comunidad.
10. En el tema de derechos de autor, se ha establecido que se concede
protección a la obra durante la vida del autor y un lapso de años a partir de
su muerte, al cabo del cual la obra se vuelve de dominio público y su
utilización queda liberada. Sin embargo, surgen problemas con las llamadas
“obras huérfanas”. Estas son obras protegidas por el derecho del autor,
pero no tienen autor localizado, de modo que es imposible identificar
cuando podrán liberarse.
Debido a la trascendencia e importancia de varias de estas obras, se ha
cuestionado si en estos casos prima el interés individual y exclusivo de un
autor anónimo, o el interés general para poder acceder a estos contenidos.
Tomado y Adaptado de: “Limitaciones o excepciones al derecho del autor”,
en Dirección Nacional del Derecho de autor en Colombia, 2002.
¿Qué dimensiones están presentes en la descripción de esta situación
problemática?
a. Jurídica, económica e intelectual.
b. Económica, cultural y patrimonial.
c. Política, social y científica.
d. Jurídica, social y cultural.
11. El mapa muestra el número de hectáreas abandonadas en Colombia, entre
los años 2001 y 2005.

Si al analizar el mapa se tiene en cuenta que existe una relación estrecha entre el número
de hectáreas abandonadas y la problemática del desplazamiento forzado, puede
concluirse que
A. la población del noroccidente del país ha sido una de las más afectadas
por el desplazamiento forzado.
B. el desplazamiento forzado es un fenómeno social que ha afectado,
principalmente, las poblaciones ubicadas en la zona de frontera.
C. el desplazamiento forzado es un fenómeno social que ha afectado, con la
misma intensidad, todas las regiones del país
D. las poblaciones ubicadas en zonas de fronteras, en el suroriente del país,
han sido las más afectadas por el desplazamiento forzado.

12. Durante una charla sobre protección integral a los adolescentes, un


conferencista internacional propuso elevar a 21 años de edad la mínima
para el consumo de bebidas alcohólicas en Colombia. Según el experto, la
prohibición ha demostrado ser más efectiva a corto plazo que la educación
preventiva, pues se ha reducido drásticamente el consumo de licor a
temprana edad en varios países del mundo. Si bien, la propuesta requiere
un aumento de la vigilancia de la policía en todos los establecimientos que
expenden alcohol en esos países, ha mostrado efectos en la reducción no
solo del riesgo de alcoholismo en la población adolescente, sino otras
circunstancias asociadas, como las riñas y el consumo de drogas.
Si se quisiera implementar esta propuesta en Colombia, ¿qué condición se debe cumplir?
A. Que no existan adolescentes involucrados en riñas y consumo de drogas
en el país.
B. Que la policía tenga los recursos y personal para hacer cumplir la
prohibición.
C. Que se implemente un programa de educación preventiva integral en todo
el país.
D. Que todos los jóvenes menores de 21 años de edad hayan consumido
bebidas alcohólicas.

13. En junio de 2012, un periódico nacional publicó la iniciativa de implementar


un Plan de Desarrollo Sostenible en la Sierra Nevada de Santa Marta. De
acuerdo con el periódico, entre las líneas gruesas del Plan están: “La
preservación del medio ambiente, lo que implicaría planes de ordenamiento
de las cuencas hidrográficas, corredores biológicos y educación ambiental;
la conservación de la cultura indígena y de los sitios sagrados, proyectos de
conectividad vial, electrificación rural y energías alternativas, lo mismo que
el desarrollo del ecoturismo y etnoturismo”.
Tomado de: “Preparan el Plan de Desarrollo de la Sierra Nevada”. El Tiempo. 13 de junio de
2012.

Según lo anterior, ¿Cuál es el objetivo fundamental del Plan de Desarrollo


Sostenible en la Sierra Nevada?
a. Promover la intervención de las empresas de turismo en el manejo
de los recursos de la Sierra, con el fin de incentivar el desarrollo
económico y social de la zona.
b. Impulsar proyectos destinados específicamente a la explotación
económica de los recursos de la Sierra, para promover el desarrollo
económico de la zona.
c. Concentrar esfuerzos en la protección de las culturas indígenas por
encima de los objetivos de desarrollo para así garantizar el respeto a
la tradición.
d. Hacer un manejo de los recursos de la Sierra que tenga en cuenta al
mismo tiempo el desarrollo, la protección de las comunidades
indígenas y el cuidado ambiental del sector.
14. Desde temprana edad, las niñas de la comunidad wayú suelen jugar con
muñecas y corretear descalzas con los demás niños de la comunidad. Sin
embargo, cuando tienen su primera menstruación, llevan a cabo el rito de
Sutupaulu, y sus actividades y responsabilidades cambian. Durante este
rito, en el que se las encierra durante largo tiempo, las niñas wayú
aprenden de sus familiares los oficios que les permitirán sostenerse en la
vida y desempeñarse en las labores domésticas familiares y maritales.

Cuando se aproxima el fin del encierro, la madre y las tías de estas niñas
les enseñan a bailar, las visten con coloridos atuendos y lujosos accesorios,
de tal forma que en la ceremonia en la que se celebra su salida a la
comunidad puedan lucir bellas y poderosas, y puedan ser pretendidas en
matrimonio.
Tomado y adaptado de: Ramirez, K. (2005). Ayonjestain (Yo quiero
bailar).

¿Cuál de las siguientes opciones explica mejor este rito de los wayús?

a. Ellos no conocen la Constitución Política de Colombia y por esta


razón desconocen que al encerrar a las jóvenes se les están
violando sus derechos.
b. Para ellos la menstruación marca el fin de la infancia, y con este
ritual se busca ayudar a la mujer a prepararse para dar el paso a la
edad adulta.
c. Ellos no necesitan compartir en comunidad, pues consideran que los
aspectos más importantes para desempeñarse en la vida los pueden
aprender por sí mismos.
d. Para ellos, la menstruación es una situación vergonzosa y las
mujeres que están menstruando deben ocultarse de los demás
miembros de la comunidad.
15. El siguiente fragmento es un extracto del mensaje emitido por el presidente
Theodore Roosevelt al Congreso de los Estados Unidos en 1904: “No es
verdad que los Estados Unidos sientan avidez alguna de territorios o que
acaricien proyecto alguno en relación con otras naciones del hemisferio
occidental salvo aquellos que redunden en el bienestar suyo [de esas
naciones]. Todo lo que este país desea es ver estabilidad, orden y
prosperidad en sus países vecinos. Cualquier país cuyo pueblo se
conduzca apropiadamente puede contar con nuestra calurosa amistad. Si
una nación demuestra que sabe actuar con la eficacia y la decencia
razonables en asuntos sociales y políticos, si mantiene el orden y hace
honor a sus obligaciones, no debe temer la más mínima interferencia de los
Estados Unidos. Es posible que un comportamiento impropio crónico, o una
impotencia que dé lugar a una relajación general de los vínculos de una
sociedad civilizada requieran, en última instancia, en América, como en
cualquier otro lugar, la interferencia de alguna nación civilizada”.

Tomado y adaptado de: Extracto del mensaje Anual del presidente Theodore
Roosevelt al Congreso de los Estados Unidos (6 de diciembre de 1904)

Sobre este fragmento, un historiador sostiene la hipótesis de que el


discurso del presidente Roosevelt está relacionado con el modelo
intervencionista. El historiador tiene razón porque el modelo intervencionista
A. promueve la autonomía y los intereses políticos, económicos,
sociales y culturales de las naciones.
B. promueve el bienestar social y el desarrollo económico de los países
vecinos a los Estados Unidos mediante la firma de acuerdos
comerciales.
C. justifica la injerencia de una nación que se considera a sí misma
como civilizada en los asuntos relativos a otra nación.
D. justifica la necesidad de intervenir las naciones incivilizadas con el
propósito de construir relaciones bilaterales entre estas y los Estados
Unidos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy