MANUAL TECNICAS BASICAS ENFERMERÍA - Basica
MANUAL TECNICAS BASICAS ENFERMERÍA - Basica
MANUAL TECNICAS BASICAS ENFERMERÍA - Basica
LICEO DE LIMACHE
MANUAL TECNICAS
BASICAS
ENFERMERÍA
LICEO DE
LIMACHE
2017-2018
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
ÍNDICE
TÉCNICAS DE ASEPSIA………………………………………………………………………………………… 3
Lavado clínico de manos………………………………………………………………………… 3
Antisepsia de manos con soluciones alcohólicas …………………………………… 5
Lavado de manos quirúrgico …………………………………………………………………. 5
Uso de barreras protectoras………………………………………………………………….. 6
Uso de mascarilla…………………………………………………………………………………… 6
Uso de delantal……………………………………………………………………………………… 7
Uso de guantes de procedimientos……………………………………………………….. 8
Uso de guantes estériles……………………………………………………………………….. 9
Uso y manejo de material estéril…………………………………………………………… 9
PRECAUSIONES SEGÚN MECANISMO DE TRANSMISIÓN…….………………………....... 10
Precauciones por contacto ……………………………………………………………………. 10
Precauciones por gotitas ……………………………………………………………………….. 11
Precauciones por vía aérea ……………………………………………………………………. 12
Aislamiento Protector ……………………………………………………………………………. 13
Aislamiento de Cohorte …………………………………………………………………………. 13
NORMAS DE CONTROL DE INFECCIONES AL PERSONAL……………………………………… 13
Precauciones estándar…………………………………………………………………………… 13
TECNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA ………………………………………………………………….. 15
CONFECCIÓN DE CAMAS………………………………………………………………………............... 15
Confección cama cerrada……….……………………………………………………………… 15
Confección cama abierta………..……………………………………………………………… 16
Confección cama ocupada……………………………………………………………………… 17
Cambio de ropa con paciente en cama…………………………………………………… 18
Confección cama de anestesia...……………………………………………………………… 19
Confección cama en dos………….……………………………………………………………… 21
TÉCNICAS DE HIGIENE DEL PACIENTE………………………………………………………………….. 22
Aseo de cavidades………………………………………………………………………………….. 22
Aseo parcial……………………………………………………………………………………………. 23
Rasurado………………………………………………………………………………………………… 24
Lavado de cabello…………………………………………………………………………………… 25
Baño en cama…………………………………………………………………………………………. 26
Aseo matinal…………………………………………………………………………………………… 26
Aseo genital femenino……………………………………………………………………………. 27
Aseo genital masculino…………………………………………………………………………… 29
Lavado de pies……………………………………………………………………………………….. 30
Masajes para prevención de úlceras por presión…………………………………. . 31
Enema……………………………………………………………………………………………………. 31
1
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
2
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
TÉCNICAS DE ASEPSIA
CONCEPTO:
Procedimientos que disminuyen al máximo el riesgo de contaminación, tanto en el
paciente, como en el personal asistencial
Entenderemos por Asepsia, la ausencia de toda clase de microorganismos patógenos.
Anatomía y fisiología:
La piel cubre en forma continua la superficie del cuerpo.
La piel constituye una barrera mecánica de protección contra la entrada de
microorganismos.
Microbiología:
Existe una flora bacteriana residente en nuestra piel Los microorganismos se remueven
más fácilmente de superficies húmedas que secas (flora transitoria).
Farmacología:
Las soluciones jabonosas (cosméticas o con clorhexidina) emulsionan sustancias extrañas y
reducen la tensión superficial, lo que facilita la eliminación de aceites, grasas y suciedad
por arrastre.
Física:
La fricción con movimientos de rotación y el enjuague con agua corriente ayudan a
remover gérmenes disminuyendo la carga microbiana de la piel.
3
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
RECOMENDACIONES:
Moderar la utilización de insumos como agua, jabón y toalla de papel.
Las uñas deben permanecer cortas, limpias y sin esmalte
.
B) ANTISEPSIA DE MANOS CON SOLUCIONES ALCOHOLICAS
No requiere de lavamanos y puede ser utilizado en cualquier lugar del centro asistencial
El uso de alcohol gel en concentraciones de 60% a 70% reduce el número de
microorganismos en una proporción mayor que las soluciones jabonosas.
No es necesario el uso de toalla de papel para el secado de manos
La capacidad antiséptica del alcohol gel, está dada por su capacidad de desnaturalizar las
proteínas.
Su actividad antiséptica se ve afectada si las manos están contaminadas con fluidos
orgánicos.
El uso de soluciones alcohólicas es una “ALTERNATIVA” para la antisepsia de manos, pero
NO REEMPLAZA EL LAVADO DE MANOS
4
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
1.- Aplicar una dosis del antiséptico, alcohol-gel sobre las manos, libres de materia orgánica y
secas
2.- Friccione y frote sus manos durante 20 segundos. Espere que se absorba todo el producto
3.- No enjuague sus manos después de aplicar el alcohol-gel
4.- Realice lavado de manos clínico cada 4 a 5 aplicaciones de alcohol-gel
CUANDO REALIZARLO:
El lavado de manos e realiza antes de:
Colocarse la bata y guantes para tomar parte en una intervención quirúrgica
Atención de un parto
Asistencia como ayudante en una cirugía
Realizar el rol de arsenalera
PROCEDIMIENTO:
1. Mójese las manos y antebrazos
2. Aplique 5ml de agente antiséptico sobre las palmas de las manos
3. Lávese las manos y realice movimientos circulares (durante 3 min) en la zona de las
palmas, espacios interdigitales y antebrazos. Enjuague bajo el agua corriente con las
manos hacia arriba, para que ésta escurra hasta el codo
4. Enjuague cada extremidad por separado, manteniendo manos elevadas
5. Aplique nuevamente jabón antiséptico y realice movimientos circulares por 2 min.
Enjuague cada extremidad con abundante agua
5
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
6. Séquese las manos, espacios interdigitales y antebrazos en dirección a los codos, con
material estéril
7. Cierre La llave con el pie (cuando hay pedal para control de salida del agua) o según
corresponda
(*) Después del lavado de manos quirúrgico, mantenga las manos elevadas, para permitir que el
agua escurra del área limpia al resto del miembro superior.
OBJETIVOS:
1. Proteger de transmisión de infecciones entre paciente y paciente (infecciones cruzadas)
durante su hospitalización.
2. Proteger al personal de transmisión de infecciones al realizar procedimientos a los
pacientes.
3. Disminuir el riesgo de transmisión de infecciones del paciente cuando es trasladado por
exámenes o procedimientos fuera de su Unidad.
4. Controlar el riesgo de contagio de infecciones por vía respiratoria al paciente
inmunodeprimido.
A. USO DE MASCARILLA.
Brinda protección contra partículas de aerosol (micro gotas) finas que quedan suspendidas
en el aire.
Existen 2 tipos de mascarillas, la simple para procedimientos en general y la N95 que se
utiliza en precauciones por vía aérea
PROCEDIMIENTO:
1. Realizar lavado clínico de manos.
2. Colocar la mascarilla tomándola de las amarras y cubriendo nariz y boca.
3. Una vez realizado el procedimiento, realizar lavado clínico de manos, desatar la mascarilla
y eliminar en el depósito de desechos.
4. Realizar lavado clínico de manos.
RECOMENDACIONES:
La mascarilla no debe ser tocada mientras se está usando.
Debe descartarse inmediatamente después de ser utilizada y si está húmeda y/o manchada con
productos biológicos (secreciones, sangre, etc.)
La mascarilla es estrictamente personal.
6
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
7
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
Cuando utilizarlos:
Procedimientos invasivos
Manipulación de sangre y fluidos
Aseo y desinfección
Manipulación de basura y ropa contaminada
Procedimientos de laboratorios
Al examinar piel y mucosas no intactas
PROCEDIMIENTO:
1. Realizar lavado clínico de manos.
2. Abra o pida a un ayudante que abra el sobre que contiene un par de guantes cubiertos por
una funda de papel
3. Abra la funda de papel y sostenga el guante de la mano contraria, por el doblez del puño.
4. Introduzca la mano en ese guante siguiendo dirección de los dedos, cuidando de no tocar
la cara externa de éste.
5. Tome con la mano enguantada el segundo guante cuidando de introducir los dedos por el
borde externo del puño.
6. Introduzca la mano cuidando de no contaminar la cara externa del guante ni la mano
enguantada.
7. Acomode los guantes de ambas manos.
8. Realice el procedimiento.
Recuerde que una vez realizado el procedimiento, la cara externa de los
guantes se considera contaminada
9. Después del procedimiento retire el primer guante tomándolo con la mano contraria.
10. Con la mano libre introduzca los dedos en la muñeca del segundo guante y retire
cubriéndolos por el revés y elimínelos.
11. Realice lavado clínico de manos.
8
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
9
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
Requerimientos:
1. Pieza individual (de preferencia) o aislamiento en cohorte.
2. Letrero de identificación de aislamiento
3. Guantes y pechera en todas las atenciones y en cualquier actividad que implique entrar la
habitación o tomar contacto con la unidad del paciente.
4. Equipos e insumos individuales.
5. Aseo de la unidad/pieza 2 veces al día o SOS.
6. Al alta aseo terminal (incluye lavado de frazadas).
7. Minimizar traslado del paciente: coordinar y avisar del traslado, mantener la precaución
durante traslado (requiere dos personas) proteger ficha con bolsa desechable
Pacientes trasladados desde otra institución: Son una condición del alto riesgo de introducir bacterias
multi-resistentes a la institución. Siempre que se traslade un paciente que se encontraba con aislamiento,
desde otro centro debe aplicarse esta precaución hasta descartar colonización y/o infección por agentes
multi-resistentes.
10
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
Transmisión por Gotitas: En esta forma de transmisión los microorganismos son expelidos
en gotas (de > 5 u) mediante la tos, estornudo, al hablar o durante procedimientos, como
aspiración de secreciones. Estas gotas se desplazan sólo hasta un metro, y luego caen; no
permanecen en suspensión.
Requerimientos:
1. Pieza individual de preferencia (en pieza compartida debe haber 1 metro o más entre
unidades)
2. Letrero de identificación de aislamiento.
3. Mascarilla al estar a menos de un metro de distancia del paciente.
4. Equipos e insumos individuales.
5. Aseo de la unidad diario y terminal, según corresponda.
11
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
Requerimientos:
1. Pieza individual OBLIGATORIA, con acceso de doble puerta (idealmente con presión
negativa).
2. Letrero de identificación de aislamiento.
3. Mascarilla N° 95 (alta eficiencia)
4. Equipos e insumos individuales, que deben colocarse antes de pasar la segunda puerta
5. Aseo de la unidad diario y terminal.
12
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
Requerimientos:
1. Pieza individual, manteniendo puerta cerrada (idealmente con presión negativa).
2. Letrero de aislamiento fuera de la habitación
3. Lavado de manos
4. Mascarilla quirúrgica, colocar antes de entrar y sacársela después de salir de la habitación
5. Uso de guantes y pechera en cada procedimiento
6. Equipos e insumos individuales.
7. Aseo de la unidad diario y terminal.
Aislamiento de cohorte:
Se refiere a las medidas de aislamiento a varios pacientes que tienen la infección producida por el
mismo agente etiológico.
Se usa de preferencia en brotes epidémicos.
Las medidas de control corresponden a la categoría de aislamiento de acuerdo al tipo de agente
etiológico causante de la infección.
PRECAUCIONES ESTÁNDAR:
A. Previene la transmisión de la mayoría de los agentes microbianos en la atención de salud
B. Previene “infecciones cruzadas”
C. Se aplican en la atención de TODOS los pacientes
D. Es aplicable en todos los niveles de atención
E. Considera que TODOS los fluidos corporales son potencialmente infecciosos.
F. Recomienda barreras en caso de salpicaduras.
G. En pacientes sospechosos de enfermedades que se transmiten por el aire, gotitas o
contacto, se agregan precauciones especiales (Contacto, aéreo, gotitas).
Considera a todos los fluidos corporales, con o sin sangre visible, como potencial fuente de
contagio y deben manipularse con guantes indemnes
No reutilizar material desechable.
No doblar las agujas.
No remover con la mano, agujas de las jeringas.
Eliminar jeringa y agujas juntas.
Desmontar bisturí con pinzas.
13
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
14
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
CONFECCIÓN DE CAMAS
1.- CONFECCIÓN CAMA CERRADA.
OBJETIVOS:
Proporcionar al paciente una cama cómoda, limpia y segura.
PROCEDIMIENTO:
1. Despeje la unidad.
2. Realice lavado clínico de manos.
3. Coloque bandeja en una superficie previamente limpia.
4. Acomode ordenadamente las frazadas, si se dispone de ellas, en la silla previamente
limpia.
5. Revise el colchón y realice aseo si es necesario.
6. Coloque sábana de abajo centrándola, deje bastante sábana para cubrir bien la parte
superior del colchón. Efectúe ángulos de seguridad en las esquinas.
7. Coloque hule y sabanilla en el tercio medio de la cama. Introduzca el borde superior de la
sabanilla bajo el hule haciendo un doblez y fíjelo.
8. Vaya al lado opuesto y termine la confección de la cama, fijando sábana, hule y sabanilla.
9. Vuelva al lado de inicio, coloque la sábana de arriba centrándola y haciendo ángulo de
seguridad a los pies.
10. Coloque la primera frazada a 15 cms. de la cabecera y fíjela con ángulo de seguridad a los
pies.
11. Coloque la segunda frazada más baja y la fija a los pies.
12. Doble la sábana sobre las frazadas.
13. Coloque la funda a la almohada
14. Coloque la colcha, fije e introduzca toda la ropa bajo el colchón de ambos costados.
15. Cierre la unidad a nivel de la cabecera.
16. Realice lavado clínico de manos.
17. Registre si es necesario.
15
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
OBJETIVO:
Proporcionar al paciente una cama cómoda, limpia y segura
PROCEDIMIENTO:
1. Despeje y limpie o desinfecte la mesa de comer y/o velador de la unidad
2. Realice limpieza y/o desinfección de la silla.
3. Realice lavado clínico de manos.
4. Coloque bandeja con material preparado en la mesa de comer o velador.
5. Revise colcha, limpie si es necesario, retire y colóquela en la silla.
6. Retire la ropa de cama y la elimine en la bolsa para ropa sucia.
7. Revise condiciones del colchón y realice aseo si es necesario.
8. Confeccione cama centrando sábana de abajo realizando los ángulos de seguridad en las
esquinas.
9. Una el hule a la sabanilla, realizando doblez para fijar los costados.
10. Coloque este hule y sabanilla en la cama, centrándolo y fijándolo al colchón.
11. Realice el mismo procedimiento de los puntos 8 y 10 en el costado opuesto de la cama.
12. Coloque sábana de encima, centrada y con ángulos de seguridad a los pies.
13. Coloque frazada centrada y a 15 centímetros de la cabecera y con ángulo de seguridad en
los pies.
14. Coloque colcha centrándola, realiza ángulo a los pies.
15. Doble la sábana sobre la colcha.
16. Termine la confección de la cama en el lado opuesto siguiendo los mismos pasos.
17. Coloque fundas a la almohada y almohadón y colóquelos en la cabecera
18. La cama queda abierta en sobre, doblando la ropa por el lado donde ingresa el paciente.
RECOMENDACIONES:
Si no se dispone de frazadas, se adaptará la técnica manteniendo privacidad, temperatura
corporal del paciente y principios de asepsia.
16
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
OBJETIVO:
Mantener cómodo al paciente que permanece en cama
Mantener la cama ordenada y limpia
PROCEDIMIENTO:
1. Explique el procedimiento al paciente y solicite su colaboración, si su condición lo permite
2. Realice lavado clínico de manos
3. Reúna el material
4. Despeje y ordene la Unidad del paciente (si es necesario realice aseo)
5. Ubique la bandeja con los materiales en la mesa de comer o velador de la Unidad.
6. Suelte la ropa de cama y limpie la colcha, si es necesario; sin sacudir o agitar en el aire
7. Retire la colcha, frazada y almohada, déjalas sobre la silla previamente limpia
8. Solicite al paciente que gire o lateralícelo a un borde de la cama, según su condición,
manteniendo la baranda en alto, del costado en el que está el paciente.
9. Ubíquese en el costado libre de la cama y doble la sábana superior y frazada sobre el
paciente
10. Limpie sabanilla y hule, dóblelo sobre el paciente
11. Limpie sábana inferior, dóblela sobre el paciente.
12. Revise estado del colchón y límpielo.
13. Estire sábana de abajo (primero zona de cabecera) y fíjela.
14. Estire hule y sabanilla, e introduzca bajo el colchón.
15. Estire sábana y frazada que cubre al paciente
16. Traslade o solicite el traslado del paciente al costado limpio.
17. Ubíquese en el costado opuesto y repita el procedimiento desde el punto 9 al 15.
18. Coloque la almohada y solicita al paciente se desplace al centro de la cama.
19. Centre la sábana superior y fíjela a los pies.
20. Centre la frazada y colcha en la misma forma.
21. Termine la confección de la cama resguardando dejar ropa ligeramente holgada a los pies.
22. Asegúrese de dejar cómodo al paciente.
23. Retire los materiales utilizados, deje ordenada la unidad.
24. Realice lavado clínico de manos.
25. Registre el procedimiento.
RECOMENDACIONES
Resguarde en todo momento los cambios de temperatura, privacidad del paciente y riesgos de
caídas.
17
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
CONCEPTO: Es el procedimiento que se realiza al paciente que está incapacitado para levantarse,
ya sea por prescripción médica o por una enfermedad limitante.
OBJETIVO:
Dar comodidad al paciente
Prevenir formación de úlceras por presión
Cumplir con la indicación de reposo
PROCEDIMIENTO:
1. Explique el procedimiento al paciente y solicite su colaboración si su condición lo permite
2. Realice lavado clínico de manos
3. Reúna el material
4. Despeje y ordene la Unidad del paciente
5. Ubique la bandeja con los materiales en la mesa de comer o velador de la Unidad.
6. Ubique la bolsa de ropa sucia a los pies de la cama
7. Limpie la silla y colóquela a los pies de la cama, dejando espacio suficiente para circular.
8. Si la cabecera de la cama se encuentra en alto, bájela hasta dejar en línea horizontal (si la
condición del paciente lo permite)
9. Suelte la ropa de cama de los costados ordenadamente y resguardando de no desabrigar
al paciente.
10. Retire la almohada, saque la funda y elimínela en bolsa de ropa sucia, déjela en la silla.
11. Limpie y retire la colcha (sin agitar en el aire), dóblela en cuatro y enróllela, elimínela en la
bolsa de ropa sucia.
12. (En caso de tener dos frazadas) Doble la segunda frazada en cuatro y déjela en el respaldo
de la silla.
13. Coloque la sábana limpia sobre la primera frazada y extienda. A continuación, coloque la
frazada retirada previamente.
14. Solicite al paciente sostener esta cubierta, si no es posible afírmela en los hombros del
paciente.
15. Traccione desde los pies la cubierta inferior (compuesta por la frazada y sábana sucia),
doble en cuatro, por separado, sábana y frazada y los elimina en la bolsa de ropa sucia.
18
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
RECOMENDACIONES:
Mantenga en todo momento resguardo del paciente en cuanto a exposición a bajas
temperaturas, privacidad y caídas.
Respete en todo momento principios de asepsia antisepsia.
CONCEPTO: Es la cama que será ocupada por un paciente en el período post operatorio inmediato
y mediato, con alteración de su estado de conciencia.
OBJETIVO: Confeccionar una cama que facilite el traslado del paciente proveniente de post
operado desde una camilla.
19
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
PROCEDIMIENTO:
1. Realice lavado clínico de manos.
2. Prepare el equipo
3. Despeje la silla, mesa de comer y/o velador y límpielos.
4. Traslade la bandeja a una superficie limpia de la Unidad.
5. Retire colcha, frazada y almohada a la silla.
6. Retire sábanas y funda y las elimina a la bolsa de ropa sucia.
7. Revise el colchón y límpielo si es necesario.
8. Confeccione cama según técnica.
9. Fije la sábana inferior, realizando ángulo de seguridad en las cuatro esquinas.
10. Coloque hule y sabanilla en el tercio medio de la cama fijándolos bajo el colchón.
11. Coloque, en orden, sábana superior, frazada y colcha y fíjelas al borde del colchón.
12. Diríjase al lado opuesto, ordene las ropas superiores sin fijar las ropas al colchón.
13. Doble las ropas (sábana superior, frazada y colcha) por los extremos (cabecera y pies)
hacia el centro de la cama.
14. Doble en sentido longitudinal y luego en triangulo, las ropas superiores de acuerdo al
costado por el que ingresará el paciente a la cama
15. Coloca funda limpia a la almohada y sitúela sobre las ropas de cama o en la cabecera.
16. Realice lavado clínico de manos
17. Al llegar el paciente a la Unidad:
18. Traslade al paciente de la camilla a su unidad por el costado libre de ropas.
19. Cúbralo rápidamente.
20. Confeccione cama ocupada.
20
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
OBJETIVO:
Facilitar la realización de los procedimientos resguardando la privacidad del paciente.
Contribuir a evitar cambio de temperatura en el paciente.
PROCEDIMIENTO:
1. Explique el procedimiento al paciente.
2. Realice lavado clínico de manos.
3. Despeje el velador o mesa de comer y silla de la Unidad.
4. Prepare el equipo necesario y llévelo a la Unidad (velador o mesa de comer) del paciente.
5. Suelte la ropa de cama y limpie la colcha.
6. Retire la colcha, primera frazada y colóquela en la silla.
7. Coloque el extremo de la sábana extra o toalla en la parte superior de la cama solicitando
al paciente sostenga el borde interior o fijándola a los hombros del paciente.
8. Lleva la sábana extra o toalla hacia arriba, doblada en acordeón
9. Tome, en conjunto la sábana extra o toalla con la frazada y sábana superior y traccione
hacia abajo hasta cubrir con éstas últimas, dobladas sobre sí mismas, las extremidades
inferiores de tal modo de mantener cubierto al paciente en todo momento.
10. Proceda a realizar el procedimiento que corresponda.
DESPUÉS DE REALIZADO EL PROCEDIMIENTO:
11. Verifique el estado de las ropas de cama para su eventual cambio.
12. Si están limpias, tome borde externo de sábana y frazada y sábana extra y los arrastra
hacia arriba manteniendo cubierto al paciente.
13. Retire sábana extra o toalla de baño y déjelos sobre la silla.
14. Confeccione cama ocupada dejando cómodo al paciente.
15. Realice lavado clínico de manos
16. Registre el procedimiento.
21
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
1. ASEO DE CAVIDADES
CONCEPTO:
Aseo diario de ojos, oídos, nariz y boca a pacientes con compromiso de conciencia y total o
medianamente dependientes.
PROCEDIMIENTO:
1. Explique el procedimiento al paciente.
2. Reúna el material y llévelo a la Unidad del paciente.
3. Realice lavado clínico de manos.
4. Coloque al paciente en posición semi-fowler (semi sentado) o fowler, según su condición.
5. Cubra el pecho del paciente con la toalla
6. Colóquese los guantes de procedimientos.
7. Comience limpiando primero los ojos con una tórula empapada en solución fisiológica o
agua tibia desde el ángulo interno hacia el exterior (excepto si tuviese secreciones en la
zona del lagrimal, en ese caso conservar el principio de aseo “de lo más limpio a lo más
sucio”) con una tórula cada vez, por arrastre suave y firme. Repite cuantas veces sea
necesario.
8. Realice el mismo procedimiento con el otro ojo.
9. Realice aseo de los oídos comenzando por el pabellón de la oreja con una tórula mojada
en solución fisiológica o agua tibia.
10. Luego tome el pabellón de la oreja hacia arriba y hacia atrás (para enderezar el conducto)
e introduzca una tórula y realice movimientos de rotación y arrastre con una tórula cada
vez. Utilice tantas tórulas como sea necesario. Proceda de igual forma con el otro oído.
11. Continúe con el aseo de la nariz, mojando las tórulas en agua tibia. Con el pulgar levante la
nariz.
12. Con la otra mano introduzca las tórulas en la ventanilla nasal con movimientos de rotación
y luego por arrastre para extraer las secreciones nasales. Proceda en igual forma con la
otra ventanilla. Usa tórulas en cantidad suficiente.
22
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
13. Realice limpieza de la boca, tomando con la pinza o baja lenguas una gasa mojada con
agua o suero, estrújela contra la pared del riñón y limpie los dientes, las encías, bóveda del
paladar y lengua, usando tantas tórulas como sea necesario y con movimiento de arrastre
ejerciendo ligera presión sobre las encías para favorecer la circulación capilar.
14. Luego, si las condiciones del paciente lo permiten, proporcione un vaso con agua tibia para
enjuagarse la boca.
15. Seque los labios con gasa o la toalla del paciente y aplique, si es necesario, un lubricante.
16. Retire la toalla, deje cómodo al paciente
17. Retire el equipo y llévelo al área sucia, lave el material y elimine los desechos.
18. Retírese los guantes
19. Realice lavado clínico de manos.
20. Registre el procedimiento.
CONCEPTO:
Es el aseo de cara, cavidades, tórax y espalda que se realiza diariamente al paciente que
por su condición se encuentra mediana o totalmente dependiente.
OBJETIVOS:
Mantener la sensación de bienestar desde el punto vista de la higiene del paciente.
PROCEDIMIENTO:
1. Explique al paciente el procedimiento.
2. Despeje velador y/o mesa de comer de la Unidad.
3. Realice lavado clínico de manos.
4. Lleve el material a la Unidad del paciente.
5. Solicite al paciente adoptar la posición semisentado o articule la cama a esa posición.
6. Acerque el lavatorio con agua tibia a la mesa de comer.
7. Coloque una toalla alrededor del cuello.
8. Realice aseo de cavidades o proporcione los útiles de aseo para que el paciente lo realice
9. Realice lavado y enjuague de cara y cuello
10. Retire camisa. Mantenga al paciente cubierto con sus ropas de cama.
11. Cubra el tórax del paciente con una toalla.
23
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
12. Coloque un hule y sabanilla o toalla para proteger la cama al realizar aseo de extremidades
superiores.
13. Descubra un brazo dejándolo sobre la toalla.
14. Realice aseo de extremidad superior desde lo más limpio a lo más sucio con movimientos
rotatorios cubriendo hombro y axila, enjuaga, seque y cubra.
15. Realice el mismo procedimiento con la otra extremidad.
16. Realice aseo de tórax, manteniendo cubierto al paciente, para ello fije una sábana de baño
a nivel de los hombros y realiza un “acordeón”, toma el extremo superior de la frazada y
sábana y avanza con las ropas hacia abajo de modo que la toalla cubre totalmente el
tórax, abdomen y pubis. Proteja el borde de la sábana y frazada con una toalla para evitar
que se humedezca.
17. Realice aseo de tórax y abdomen por debajo de la toalla, manteniendo cubierto al
paciente, enjuague y seque.
18. Coloque o solicite al paciente que adopte posición decúbito lateral. Proteja sábana
posterior con hule y una toalla.
19. Realice aseo de espalda y glúteos, enjuague seque y lubrique la piel, dando énfasis en
prominencias óseas.
20. Vuelva el paciente a posición decúbito dorsal, retire toalla tomándola por su borde
inferior, junto a la sábana y frazada. Avance hacia arriba, manteniendo cubierto al
paciente.
21. Coloque camisa de dormir.
22. Deje cómodo al paciente.
23. Retire el material
24. Realice lavado clínico de manos
25. Registre
3. RASURADO
CONCEPTO: Rasurado del paciente varón cuando su condición no le permite realizarlo por sí solo
24
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
PROCEDIMIENTO:
1. Informe al paciente el procedimiento
2. Prepare el equipo y llévelo a la Unidad del paciente
3. Realice lavado clínico de mano
4. Coloque al paciente en posición semi fowler.
5. Humedezca y jabone abundantemente con movimientos rotatorios zona a rasurar.
6. Deslice máquina de rasurar con movimientos firmes y en sentido contrario a la dirección
del vello, estirando la piel, evitando cortes en la piel
7. Enjuague la máquina con agua limpia
8. Enjuague la zona rasurada con agua temperada
9. Seque sin friccionar zona rasurada.
10. Una vez finalizado el procedimiento deje cómodo al paciente.
11. Retire el material y llévelo al área sucia.
12. Realice lavado clínico de manos
13. Registre el procedimiento.
4. LAVADO DE CABELLO
OBJETIVO: Favorecer la sensación de bienestar del paciente manteniendo limpio cabello y cuero
cabelludo
25
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
PROCEDIMIENTO:
1. Explique el procedimiento al paciente.
2. Reúna el material y llévelo a la Unidad del paciente.
3. Realice lavado clínico de manos.
4. A) Solicite al paciente que se acomode en sentido oblicuo, de espalda y con la cabeza
inclinada hacia el borde de la cama.
B) Retire el respaldo de la cabecera, acomode al paciente en el borde superior de la cama
5. Introduzca la almohada a nivel de los hombros.
6. Coloque la toalla a nivel de los hombros y sobre éste el hule, fije ambos con cinta adhesiva.
7. Extienda el hule formando un canal que cae en el recipiente ubicado en el suelo.
8. Coloque tórulas de algodón para proteger los oídos.
9. Humedezca el cabello, aplique Shampoo y proceda a lavar cuidando de sostener la cabeza
del paciente.
10. Enjuague con agua tibia las veces que sea necesario.
11. Desprende hule y lo elimina en el recipiente.
12. Con la toalla envuelva la cabeza tipo turbante.
13. Acomode al paciente en posición semi fowler, cambie la toalla y seque el cabello.
14. Peine y seque con secador.
15. Deje cómodo al paciente y ordene la unidad.
16. Retire el material.
17. Realice lavado clínico de manos
18. Registre la actividad.
5. BAÑO EN CAMA
CONCEPTO: Es el baño del paciente inmovilizado en cama, por patología previa o prescripción
médica.
OBJETIVOS:
Mantener la sensación de bienestar desde el punto vista de la higiene del paciente.
Estimular la circulación sanguínea.
Contribuir a disminuir el riesgo de úlceras por presión.
EQUIPO:
ASEO MATINAL: Una bandeja con:
Un paño de aseo
Bolsa de desechos
Lavatorio con agua tibia
Hule
Equipo de aseo de cavidades
Útiles de aseo del paciente (jabón, pasta dental, cepillo de dientes, peineta, colonia,
desodorante, talco, toallas o sábanas de baño)
Camisa o pijama
26
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
PROCEDIMIENTO:
Repita los pasos mencionados en la técnica de baño parcial desde el punto 1 al punto 21
22. ASEO EXTREMIDADES INFERIORES:
23. Cambie y/o reúna el material necesario (paños de aseo limpios, toallas, jarros con agua
tibia, lavatorio limpio)
24. Desprenda la ropa de cama a nivel de los pies.
25. Haga un triángulo doblando la frazada y sábana de encima permitiendo dejar al
descubierto la extremidad con la que iniciará el aseo, cúbrala con una toalla.
26. Coloque un almohadón (sólo si es lavado por inmersión) a nivel de hueco poplíteo y
proteja éste y sábana de abajo con hule y una toalla.
27. Realice aseo con movimientos rotatorios de distal a proximal (desde el muslo hasta los
pies) o desde lo más limpio a lo más sucio.
28. Seque con cuidado dando énfasis en los espacios interdigitales del pie.
29. Si es necesario, realice corte de uñas protegiendo con algodón o gasa para evitar que las
uñas salten a la cama.
30. Realice masajes y lubricación del pie, especialmente zona de talones.
31. Ordene borde de la cama y continúe con la otra extremidad.
32. Una vez finalizado, deje cómodo al paciente.
33. Ordene la cama y retire el equipo utilizado
34. Realice lavado clínico de manos.
RECOMENDACIONES:
Verificar si existen contraindicaciones del baño en cama.
Resguarde en todo momento la privacidad del paciente.
Evite cambios bruscos de temperatura y corrientes de aire que puedan afectar al
paciente.
Asegúrese de la mantención de la temperatura del agua.
Estimular la participación activa del paciente, si sus condiciones lo permiten.
CONCEPTO: Procedimiento que se realiza para mantener higiene del paciente y/o previo a un
procedimiento
OBJETIVOS:
Contribuir a la disminución de infecciones de zona genital
Contribuir al estado de higiene genital
Proporcionar comodidad al paciente
27
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
PROCEDIMIENTO:
1. Informe a la paciente el procedimiento
2. Prepare el equipo y llévelo a la mesa de comer de la Unidad de la paciente.
3. Coloque el biombo
4. Realice lavado clínico de manos
5. Prepare cama en dos
6. Coloque hule y sabanilla
7. Ponga la chata
8. Coloque bolsa de desechos entre las piernas de la paciente, cerca de la chata.
9. Colóquese guantes de procedimientos (Doble)
10. Coloque una tórula en cada ingle.
11. Lave monte de Venus y pliegues inguinales y parte interna de los muslos con una tórula
impregnada en solución jabonosa.
12. Limpie labios mayores, con tórulas limpias, por separado con un solo movimiento por
arrastre hacia la zona rectal. Elimine las tórulas en la bolsa de desechos.
13. Separe labios mayores y limpie labios menores y vestíbulo en un solo movimiento de
arrastre en la misma forma que en el punto anterior y cuantas veces sea necesario.
14. Limpie perineo y ano con movimientos de arrastre hacia atrás.
15. Deje caer el resto de agua jabonosa sobre la vulva manteniendo los labios mayores y
menores separados.
16. Vierta agua temperada sobre la vulva para enjuagar, cuidando de separar labios mayores y
menores.
17. Seque vulva, muslo y monte de Venus con toalla de papel.
18. Retire chata y seque glúteos
19. Retire hule y sabanilla
20. Retírese los guantes de procedimientos.
21. Realice lavado clínico de manos.
22. Deshaga cama en dos, vuelva a armar cama ocupada, retire el biombo.
23. Deje cómodo a la paciente.
24. Retire el equipo al área sucia.
25. Registre.
28
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
CONCEPTO: Procedimiento que se realiza para mantener higiene genital del paciente y/o previo a
la realización de un procedimiento
OBJETIVOS:
Contribuir a la disminución de infecciones de la zona genital
Contribuir al estado de higiene genital
Proporcionar comodidad al paciente
PROCEDIMIENTO:
Repita el procedimiento de la técnica anterior, desde el punto 1 al punto 10
11. Coloque bolsa de desechos entre las piernas del paciente, cerca de la chata.
12. Colóquese los guantes de procedimientos. (Doble)
13. Coloque una tórula en cada ingle.
14. Limpie con las tórulas impregnadas en solución jabonosa: zona supra púbica, región
interna de los muslos, pliegues inguinales y bajo la bolsa escrotal.
15. Realice aseo desde arriba hacia la base del pene.
16. Retire el prepucio hacia atrás.
17. Realice aseo del surco balano prepucial y glande.
18. Deje escurrir el resto del agua jabonosa sobre los genitales.
19. Enjuague por arrastre.
20. Retire chata, seca glúteos.
21. Retire sabanilla y hule.
22. Retírese un par de guantes de procedimiento, quedando con guantes limpio
23. Vuelva hacer cama según corresponda
24. Deje cómodo al paciente
25. Retire el biombo.
26. Retire el material y lo lleva al área sucia
27. Retírese los guantes
28. Realice lavado clínico de manos.
29. Registre el procedimiento.
29
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
RECOMENDACIONES:
En pacientes con sonda Foley se inicia el aseo del pene por el meato urinario y posteriormente
por el glande y cuidar de no traccionar la sonda.
Posterior al aseo genital se debe cambiar la zona de fijación de la sonda en la cara interna del
muslo.
8. LAVADO DE PIES
CONCEPTO: Es el aseo de los pies del paciente postrado en cama y que no puede realizarlo por sí
mismo
OBJETIVO:
Mantener el estado de higiene y sensación de bienestar del paciente.
PROCEDIMIENTO:
1. Reúna el material y lo lleva a la Unidad del paciente
2. Desprenda la ropa de cama a nivel de los pies.
3. Haga un triángulo doblando la frazada y sábana de encima permitiendo dejar al
descubierto la extremidad con la que iniciará el aseo, la cubre con una toalla.
4. Coloque un almohadón (sólo si es lavado por inmersión) a nivel de hueco poplíteo y
protege éste y sábana de abajo con hule y una toalla.
5. Realice aseo con movimientos rotatorios de distal a proximal (desde el muslo hasta los
pies) o desde lo más limpio a lo más sucio.
6. Seque con cuidado dando énfasis en los espacios interdigitales del pie.
7. Si es necesario, realice corte de uñas protegiendo con algodón o gasa para evitar que las
uñas salten a la cama. (Excepto en pacientes diabéticos)
8. Realice masajes y lubricación del pie, especialmente zona de talones.
9. Ordene borde de la cama y continúe con la otra extremidad.
10. Una vez finalizado, deje cómodo al paciente.
11. Ordene la Unidad.
12. Retire el equipo utilizado.
13. Realice lavado clínico de manos.
14. Registre.
30
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
OBJETIVOS:
Estimular la circulación sanguínea y mejorar la nutrición celular de las zonas expuestas
Contribuir a mantener la sensación de bienestar del paciente.
PROCEDIMIENTO:
1. Informe el procedimiento al paciente.
2. Coloque el biombo
3. Lubrique la piel, realizando masajes suaves y de tipo circular, en extremidades se
recomienda que sea en sentido ascendente siguiendo el retorno venoso
RECOMENDACIONES:
Descubra sólo la zona en que realizará el masaje
10. ENEMA
CONCEPTO: Líquidos que se introducen en el recto a través del ano con la finalidad de limpiar la
parte baja del intestino, o de hacer radiografías especiales con medios de contraste (enema opaco).
OBJETIVOS:
Contribuir al esclarecimiento diagnóstico.
Favorecer la eliminación de gases y deposiciones del paciente.
31
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
PROCEDIMIENTO:
1. Verifique indicaciones médicas
2. Informe el procedimiento y prepare emocionalmente al paciente
3. Reúna el material y llévelo a la Unidad del paciente.
4. Realice lavado clínico de manos.
5. Confeccione cama en dos.
6. Colóquese guantes de procedimientos.
7. Coloque hule y sabanilla.
8. Informe al paciente adopte la posición de sims izquierdo.
9. Introduzca la cánula del frasco de acuerdo a instrucción del fabricante (aproximadamente
10 cms.)
10. Administre la solución comprimiendo lentamente el frasco hasta vaciar totalmente el
contenido.
11. Observe reacciones del paciente.
12. Una vez administrada la solución, solicite al paciente que intente retenerla.
13. Coloque chata.
14. Observe cantidad y características de las deposiciones.
15. Si es necesario realice aseo genital.
16. Deje cómodo al paciente.
17. Retire el material y llévelo al área sucia.
18. Realice lavado clínico de manos.
19. Registre la actividad y características y cantidad de las deposiciones.
RECOMENDACIONES:
En introducción de solución para reblandecimiento de fecalomas o pacientes inconscientes el
paciente se coloca en posición decúbito dorsal o Trendelemburg.
Si el paciente presenta intolerancia al enema se debe suspender y avisar a la Enfermera.
32
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
CONCEPTO:
Los signos vitales son signos, señales o reacciones que presenta un ser humano, que
revelan las funciones básicas del organismo. Estos signos se pueden medir y vigilar para evaluar el
estado de salud del paciente.
Los signos vitales son:
Temperatura
Frecuencia cardiaca
Presión arterial
Frecuencia respiratoria
Saturación de oxígeno
OBJETIVOS:
Medir y valorar la temperatura corporal del paciente para pesquisar alteraciones a nivel de
la Homeotermia.
PROCEDIMIENTO:
1. Explique el procedimiento al paciente.
2. Prepare la bandeja y la lleva a la Unidad del paciente.
3. Realice lavado clínico de manos.
4. Compruebe el estado del termómetro.
5. Descubra la axila del paciente y séquela con tórulas secas o toalla de papel, o solicite al
paciente que lo realice
6. Coloque el termómetro en el hueco axilar y solicite al paciente mantenga el brazo cruzado
sobre el pecho con la mano en el hombro contrario.
7. Después de 5 minutos, o hasta que el sensor lo indique, retire el termómetro, lea e
interprete la temperatura
8. Registre la hoja de evolución clínica
9. Limpie el sensor con una tórula húmeda y luego desinfecte con una tórula con alcohol
10. Guarde el termómetro
11. Realice lavado clínico de manos
33
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
OBSERVACIONES:
En circunstancias en las que no se pueda controlar la temperatura axilar se puede
controlar en la región inguinal, para esto, el paciente debe adoptar la posición decúbito lateral y el
bulbo del termómetro debe quedar ubicado en el hueco inguinal.
PROCEDIMIENTO:
1. Explique el procedimiento al paciente
2. Prepare la bandeja y llévela a la Unidad del paciente
3. Realice lavado clínico de manos
4. Compruebe el estado del termómetro
5. Pida al paciente adopte la posición decúbito lateral con pierna superior flectada
6. Lubrique termómetro con vaselina líquida
7. Administre el bulbo de termómetro en el recto sosteniéndolo con los dedos.
8. Después de 3 minutos o a la señal del sensor, retírelo, lea e interprete la temperatura.
9. Limpie el bulbo con tórula seca o una toalla de papel y lo deposita en el riñón.
10. Retírese los guantes de procedimientos y acomode al paciente.
11. Colóquese guantes de procedimientos (nuevos) y limpie el termómetro con una tórula
húmeda con solución jabonosa, desinféctelo con alcohol y guárdelo
12. Registre en hoja de evolución clínica.
13. Limpie el sensor con una tórula húmeda y luego desinfecte con una tórula con alcohol.
14. Guarde el termómetro
15. Realice lavado clínico de manos.
34
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
PARÁMETROS.
Hipotermia
Leve 33, 1°C a 35,8 °C
Moderada 30,1 °C a 33 °C
Grave 27 °C a 30 °C
Profunda Inferior a 27 °C
OBJETIVOS:
Determinar la frecuencia y características del ciclo respiratorio.
Identificar las alteraciones propias de patologías respiratorias.
EQUIPO:
Un reloj con secundario
Un lápiz de pasta azul
PROCEDIMIENTO:
1. Observe los ciclos respiratorios (Un ciclo: una inspiración y una espiración).
2. Contabilice los ciclos en un minuto.
3. Registre e interprete la cifra obtenida
35
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
OBSERVACIONES:
3. SATURACIÓN DE OXÍGENO
OBJETIVOS:
Evaluar la oxigenación arterial de los pacientes ambulatorios y hospitalizados.
Monitorizar a pacientes de alto riesgo en Unidades de cuidados intensivos.
Evaluar resultados de la oxigenoterapia.
PROCEDIMIENTO:
36
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
CONCEPTO: La frecuencia cardiaca se define como las veces que se late corazón por unidad de
tiempo. Normalmente se expresa en pulsaciones por minuto.
OBJETIVOS:
Identificar frecuencia y características del pulso como indicador de alteraciones
cardiovasculares.
PROCEDIMIENTO:
1. Informe al paciente el procedimiento.
2. Realice lavado clínico de manos.
3. Sostenga la muñeca del paciente con los dedos: índice, medio y anular a nivel de la arteria
radial, localice el pulso radial
4. Contabilice las pulsaciones durante un minuto poniendo especial atención en el ritmo,
amplitud y tensión de éste.
5. Registre la frecuencia en el formulario para tales fines.
6. Registre observaciones de las características en la hoja de Enfermería.
37
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
OBSERVACIONES:
La frecuencia cardiaca puede controlarse manualmente en la arteria carótida, temporal,
femoral, poplítea y pedia.
Pulso carotideo
PARÁMETROS.
Normocardia (Normocardico) 60-100 latidos x min
Taquicardia >100 latidos x min
Bradicardia <60 latidos x min
38
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
CONCEPTO: La presión arterial corresponde a la fuerza ejercida por la sangre sobre las paredes de
las arterias al ser bombeada por el corazón.
OBJETIVOS:
Determinar la cifra tensional del momento del paciente.
Identificar precozmente alteraciones como indicador de trastorno cardiovascular.
PROCEDIMIENTO:
1. Informe al paciente el procedimiento.
2. Solicite al paciente, si está consciente, adopte posición semi fowler, de lo contrario articule
catre clínico en esa posición.
3. Descubra la zona en que controlará la presión arterial.
4. De controlar la presión en la extremidad superior, coloque y ajuste el manguito a 3 ó 5
cms. sobre el pliegue del codo.
5. Localice el pulso de la arteria braquial (humeral, cubital)
6. Colóquese el fonendoscopio en ambos oídos y la cápsula sobre la zona de ubicación del
pulso.
7. Verifique el cierre de la válvula de la pera de goma e insufle lentamente hasta 20 mm. por
sobre la presión arterial sistólica anterior del paciente.
8. Abra la válvula lentamente para eliminar el aire del manguito y escuche atentamente el
primer sonido (ruido de Korotkoff). Este sonido corresponde a la presión sistólica.
9. Continúe eliminando el aire hasta escuchar el último sonido nítido, éste corresponde a la
presión diastólica.
10. Elimine todo el aire de la vejiga (pera).
11. Retire el manguito y guárdelo.
12. Acomode al paciente.
13. Registre e interprete la cifra tensional.
39
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
OBSERVACIONES:
PARÁMETROS.
Óptima <120/80
Normotensión 120/80 a 129/84
Normal Alta 130/85 a 139/89
HTA Grado I 140/90 a 159/99
HTA Grado II 160/100 a 179/109
HTA Grado III >180/110
Hipotensión <90/60
40
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
CONCEPTO:
Permite la valoración de la Hemodinamia (Presión arterial, frecuencia cardiaca, saturación de
oxígeno)
OBJETIVOS:
Controlar parámetros vitales del paciente.
Identificar alteraciones de la Hemodinamia
EQUIPO:
Monitor digital
Tórulas con alcohol
Lápiz pasta azul
PROCEDIMIENTO:
1. Reúna el material y llévelo a la Unidad del paciente.
2. Informe al paciente el procedimiento.
3. Encienda y compruebe el estado del equipo.
4. Ajuste el manguito a la extremidad del paciente.
5. Desinfecte el saturómetro e instálelo en el dedo de la extremidad opuesta a la del control
de presión arterial.
6. Pulse botón de inicio para determinar la presión arterial.
7. Espere hasta obtener el resultado de los parámetros en el monitor de: Presión arterial,
frecuencia cardiaca y saturación de oxígeno.
8. Registre las cifras.
9. Retire el manguito y saturómetro desinfectando este último.
10. Deje cómodo al paciente.
11. Retire el monitor.
41
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
1.SUPINO - PRONO
2. ANTITRENDELEMBURG O MORESTÍN
La cabeza está más elevada que los pies. Está indicada en pacientes con problemas respiratorios
y/o hernia al hiato.
42
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
Posición sentada, el respaldo o cabecera forma un ángulo de 90º con el resto de la cama.
Proporciona comodidad al paciente, facilita la función respiratoria y alimentación.
30°
43
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
Brazos flexionados, espalda recta y pierna derecha flectada. Útil como posición de descanso en
cambios de posición.
8. GENUPECTORAL O MAHOMETANA
Se emplea para exploraciones vaginal y rectal (manuales y endoscópicas), y para poner enemas.
44
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
MECÁNICA CORPORAL
Si la dinámica corporal es adecuada, facilita el movimiento corporal que permite movilidad física
sin tensión muscular ni utilización excesiva de energía muscular.
Mientras mayor sea la superficie del objeto que se va a mover, mayor es la fricción. Por ejemplo, si
el paciente que está en cama no puede moverse se le deben colocar los brazos en el tórax para
disminuir la superficie.
Siempre se debe aprovechar la fuerza o movilidad que le quede al paciente al moverlo, (si tiene
una cirugía abdominal) y sólo moviliza la parte inferior del cuerpo se debe aprovechar la fuerza de
las extremidades inferiores, pidiéndole al paciente que doble sus rodillas y se impulse con los
talones al trasladarlo.
También se puede utilizar una sabanilla de tracción bajo el paciente ejerciendo fuerza hacia arriba,
no empujándolo.
El efecto de palanca, giro o rotación requiere menos esfuerzo que el levantamiento.
Conservar una buena alineación corporal: hay que pararse frente al sitio en que trabajan sin forzar
ni torcer el tronco.
Siempre es preferible doblar las rodillas en vez de la cintura ante un trabajo.
45
TÉCNICO EN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE NIVEL MEDIO
LICEO DE LIMACHE
46